Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico

3

Click here to load reader

Transcript of Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico

Page 1: Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico

Especialidad en Docencia e Investigación Aplicada

“Tendencias Educativas Contemporáneas”

Sugerencias personales para mejorar la Educación en México

“¿Por dónde empezar?” es la primera pregunta que surge en mente al elaborar este

ensayo. Me parece un reto interesante aportar un breve análisis a la problemática

educacional que vive México en la actualidad; si bien es cierto que no me considero en

lo personal un experto en teorías relacionadas a la pedagogía, mi trayectoria como

docente universitario a lo largo de 8 años me permite hacer una breve radiografía para

lograr comprender nuestra actual realidad, e identificar sus deficiencias y virtudes.

En lo personal, y tomando como referencia múltiples ejemplos de casos de éxito en

diversas naciones alrededor del mundo, me queda muy claro que todo desarrollo

económico y social al que puede aspirar cualquier nación, debe estar sustentado en

una correcta y verdadera educación de su población; pero, ¿qué parte de la frase

anterior no se entiende aquí en México?, o más bien dicho, ¿Por qué no se desea

entender lo anterior? Sabemos que existen muchas “respuestas” de los dirigentes que

tienen como responsabilidad hacer posible dicha educación en la sociedad mexicana

(misma que nos permitiría lograr finalmente verdaderos principios de justicia e

igualdad social), pero la realidad es que tales “respuestas” son simplemente excusas y

pretextos, potenciadas por una triste, decepcionante y vergonzosa pérdida de

compromiso social con nuestra nación.

Después de realizar una breve investigación bibliográfica, encuentro que de

acuerdo al estudio “Brechas: estado de la educación en México 2010”, varios datos

estadísticos muestran claramente que nuestro sistema educativo básico no

proporciona las mismas posibilidades de desarrollo educativo a todos los mexicanos,

es decir, no aprende por igual un alumno indígena en relación a alumnos de zonas

rurales o urbanas. ¿Y qué genera lo anterior? Simplemente mantiene esa escandalosa

diferencia entre los diversos estratos sociales del país. ¿Por qué no entender que

mientras exista esa desigualdad social nuestro país está condenado al continuo

estancamiento de su desarrollo?

Me queda muy claro que lograr una evolución educativa que genere un producto de

calidad y competitividad mundial no es algo que puede ser logrado como una simple

receta de cocina, ya que en el caso de México existen múltiples factores que afectan

directamente el éxito de toda posible estrategia (aunque haya sido exitosa en otro

país, no necesariamente lo será en México); solo por mencionar algunos se

encuentran la diferencia cultural entre naciones, la resistencia por parte de grupos de

poder que se verían afectados (por ejemplo SNTE y los partidos políticos), la histórica

y escasa falta de compromiso social del mexicano, recursos económicos, etc. Sin

embargo, estoy convencido, que tal como ha demostrado la sociedad mexicana en

situaciones anteriores, existen grandes posibilidades de lograr un fin común si se logra

“vender” bien la idea de construir desde hoy un patrimonio histórico para nuestras

futuras generaciones que definitivamente nos permita salir de nuestro rezago

educativo.

Page 2: Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico

Especialidad en Docencia e Investigación Aplicada

“Tendencias Educativas Contemporáneas”

Tomando como referencia la investigación realizada por el periodista Andrés

Oppenheimer publicada en su libro “Basta de Historias! La obsesión latinoamericana

con el pasado y las 12 claves del futuro” se puede hacer un breve listado de diversas

acciones estratégicas, que aplicadas con firme decisión y convencimiento, no tengo

duda lograría un impacto positivo en el sistema educativo mexicano.

1. “Mirar hacia adelante”; básicamente se refiere a dejar de vivir con los logros

del pasado; claro que es importante reconocerlos, pero el enfoque de

energía debe ser mayor en identificar, trabajar y lograr superar los retos que

conlleva la nueva economía del conocimiento de las próximas décadas; no

será un proceso de corto plazo y resultados inmediatos, pero precisamente

por esa razón es que debe iniciarse cuanto antes.

2. “Hacer de la educación una tarea de todos”; la sociedad debe adoptar un

papel más profundo al exigir continuamente una activa participación en el

desarrollo de la estrategia nacional para lograr un avance educativo

significativo.

3. “Crear una especie de PIB educativo”; prácticamente es imposible mejorar

algo que no se mide; mediante un continuo monitoreo de resultados y

desempeños se pueden señalar áreas de oportunidad y reconocimiento a

las mejores prácticas.

4. “Invertir en la educación preescolar”; se hace mención de lo anterior, ya que

la inversión en niveles de preescolar se ve opacada por inversiones en

niveles universitarios, cuando es evidente que la base de la pirámide

empieza en niveles de preescolar.

5. “Formación de buenos maestros”; es triste reconocerlo, pero un gran

porcentaje de actuales docentes no son competentes; es necesario

establecer mecanismos que permitan reclutar a profesionistas con

verdadera vocación en la docencia y deseos de aprender continuamente.

6. “Establecimiento de estatus social para maestros”; en la actualidad es solo

una anécdota cuando alguien comenta el respeto y reconocimiento que

existía por un maestro en nuestro país en el siglo pasado; ese estatus se ha

perdido; es importante volver a construir dicho estatus mediante una activa

contribución al desarrollo educativo del país.

7. “Establecer incentivos salariales en relación a resultados verdaderos”;

mejorar sustancialmente los ingresos de los docentes en función a los

resultados obtenidos por sus alumnos en evaluaciones estandarizadas.

Simplemente reconocer económicamente a quien realmente genera

resultados educativos de calidad.

8. “Hacer pactos sociales”; se hace referencia a mediar diferencias y lograr

acuerdos entre organizaciones como sindicatos y partidos políticos que no

necesariamente posean ideologías similares, para lograr reformas

educativas que perduren y puedan beneficiar a todos.

9. “Forjar una cultura familiar de la educación”; la sociedad debe terminar de

comprender que la educación no es un problema exclusivo del estado; los

Page 3: Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico

Especialidad en Docencia e Investigación Aplicada

“Tendencias Educativas Contemporáneas”

padres deben retomar su rol vital para el éxito educativo de sus hijos, y

dicha responsabilidad debe ser heredada de generación en generación.

10. “Superación de aislamiento educativo”; se hace mención a tomar en cuenta

el escenario global de competitividad que se presenta en la actualidad, para

generar profesionistas capaces de resolver problemas no solo en México,

sino en cualquier parte del orbe.

11. “Promoción de inversiones de alta tecnología”; de esta manera se lograría

ligar efectivamente las habilidades adquiridas en el proceso educativo a una

verdadera y continua solución de problemas.

12. “Abajo la complacencia, arriba la paranoia”; se refiere realizar una continua

evaluación de las estrategias y sus logros; ubicar con humildad la realidad y

afrontar con convicción los retos del proceso educativo.

Aplicar eficazmente las 12 sugerencias mencionadas produciría indudablemente

una transformación impactante del injusto sistema educativo mexicano, ¿por qué no

hacerlo?, después de todo, como bien diría el célebre filósofo chino Confucio hace

2500 años aproximadamente:

“Si tu objetivo es progresar un año, siembra trigo.

Si tu objetivo es progresar 10 años, siempre árboles.

Si tu objetivo es progresar 100 años, educa a tus hijos”

¿Acaso no han pasado ya suficientes años para finalmente convencernos y hacerlo

con calidad?

Fernando Félix Solís Cortés