BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

20
UN DOCENTE : DR. JUAN BAYRO UZATEGUI INTEGRANTES: DAVID OBISPO, ROSA DELZO URETA SHARON DONAYRE HILARIO, HENRY ENRIQUEZ QUISPE JOSE ESPINOZA HUAMAN, LENA ENFERMEDADES 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO FACULTAD DE TECNOLOGIA MÉDICA ESCUELA DE TERAPIAS DE REHABILITACION ESPECIALIDAD TERAPIA FISICA Y REHABILITACION TEMAS : BRONQUIECTASIA / TBC PULMONAR /ASMA BRONQUIAL /NEUMONIA/BRONQUIONEUMONIA/ENFISEMA

Transcript of BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

Page 1: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

UN

DOCENTE : DR. JUAN BAYRO UZATEGUI

INTEGRANTES:

DAVID OBISPO, ROSADELZO URETA SHARONDONAYRE HILARIO, HENRYENRIQUEZ QUISPE JOSEESPINOZA HUAMAN, LENA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

2012

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE TECNOLOGIA MÉDICAESCUELA DE TERAPIAS DE REHABILITACION

ESPECIALIDAD TERAPIA FISICA Y REHABILITACION

TEMAS : BRONQUIECTASIA / TBC PULMONAR /ASMA BRONQUIAL /NEUMONIA/BRONQUIONEUMONIA/ENFISEMA PULMONAR.

Page 2: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades respiratorias generalmente son ocasionadas por microorganismo o sustancias

tóxicas presentes en el ambiente. Son una de las principales causas de consulta y hasta de muerte en

la población. Las enfermedades respiratorias son causadas por microbios que están en el ambiente o

en las gotitas de saliva o moco, que una persona enferma arroja al toser, hablar o estornudar. Como

la vía de entrada de los microbios que producen estas enfermedades son la nariz y la boca, las

primeras manifestaciones son la tos y el estornudo, que son reacciones de defensa. Por eso al toser o

estornudar se debe uno tapar la boca y nariz para no diseminar los microbios y evitar el contagio a

otras personas. Las principales manifestaciones de estas enfermedades son la tos, el catarro, dolor

de cabeza, dolor de garganta, dolor de oídos, malestar general y aumento en la temperatura.

Las enfermedades respiratorias pueden ser muy peligrosas si no se controlan a tiempo, ya que los

microbios pueden llegar hasta los pulmones y causar enfermedades graves como la pulmonía.

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 1

Page 3: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

1. BRONQUIECTASIA

DEFINICION:

Es la destrucción y ensanchamiento de las vías respiratorias mayores. La bronquiectasia es la

dilatación permanente de los bronquios cartilaginosos segmentarios y sub-segmentarios.

Mayoritariamente localizados en el lóbulo inferior, en la língula y en el lóbulo medio. Debido a la

destrucción de los componentes: elástico y muscular de la pared bronquial.

Si la afección está presente al nacer, se denomina bronquiectasia congénita. Si se desarrolla posteriormente en la vida, se denomina bronquiectasia adquirida.

CLASIFICACION DE LAS BRONQUIECTASIAS

Según la morfología de la dilatación bronquial: homogénea, irregular o sacular, las BQ se clasifican

como cilíndricas, varicosas o quísticas.

La clasificación más utilizada es la de Lynne Reid realizada de acuerdo a los hallazgos broncográficos y

anatomopatológicos. Según esta clasificación podemos decir que las bronquiectasias se dividen en

tres tipos:

a) Bronquiectasias cilíndricas o tubulares:

Los bronquios tienen contornos regulares, diámetro distal algo dilatado y la luz bronquial se halla

ocluida por tapones mucosos .Se caracterizan por la dilatación aislada de las vías aéreas y es visto a

veces como un efecto residual de la neumonía.

b) Bronquiectasias varicosas:

Se caracteriza por la presencia de vías aéreas más dilatadas y con contornos irregulares por la

presencia de constricciones fibrosas localizadas, irregular como un rosario. El nombre se debe a su

apariencia similar al de las venas varicosas.

c) Bronquiectasias quísticas o saculares:

Estos sacos se encuentran llenos de moco .Se caracterizan por la dilatación progresiva hacia la

periferia de las vías aéreas, que terminan en grandes quistes, sacos, o como racimos de uvas (este

hallazgo es siempre indicativo de la forma más severa de bronquiectasia).

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 2

Page 4: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

CAUSAS:

a) INFECCIONES BRONCOPULMONARES

Aspergilosis broncopulmonar alérgica.

Bacterianas: Klebsiella Pneumoniae, Staphilo-coccus aureus, Pseudomonas aeuruginosa,

Bordetella pertussis.

Víricas: adenovirus, sarampión.

Tuberculosis (predominio en lóbulos superiores).

No sorprende que las bronquiectasias se hayan descrito en pacientes con el síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA), dadas sus repetidas infecciones respiratorias y la

respuesta inflamatoria dañada. La mayor parte de estos pacientes tienen conteo bajo de

células CD4; neumocistis, e infecciones por micobacterias; y si ellos son niños neumonía

intersticial linfoidea.

b) OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL:

Inhalación de cuerpo extraño.

Tumores endobronquiales.

Compresión extrínseca: adenopatías, aneurismas.

Bronquitis crónica.

c) LESIONES POR INHALACIÓN O ASPIRACIÓN:

Aspiración de contenido gástrico.

Inhalación de tóxicos.

d) ENFERMEDADES HEREDITARIAS O CONGENITAS:

Fibrosis quística: todos los pacientes con fibrosis quística tienen mutaciones en ambos alelos

de CFTR.

Trastornos de la motilidad ciliar. Discinesia ciliar

Déficit de alfa 1 – antitripsina 1: esto trae como consecuencia el aumento de la elastasa que

degrada las fibras elásticas del pulmón.

SIGNOS Y SINTOMAS :

Tos crónica con producción grandes cantidades de esputo fétido. Expectoración con sangre. Tos que empeora al recostarse hacia a un lado. Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio.

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 3

Page 5: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

Pérdida de peso. Fatiga. Los dedos de la mano en forma de palillo de tambor(cantidad anormal de tejido en los

lechos ungucales ) Sibilancias (corresponden a un sonido silbante y chillón durante la respiración que ocurre

cuando el aire fluye a través de las vías respiratorias estrechas). Coloración azulada de la piel. Palidez. Mal aliento Cuando se escucha el tórax con un estetoscopio, el médico puede percibir unos pequeños

chasquidos, crepitaciones, sibilancias u otros sonidos usualmente en los lóbulos inferiores de los pulmones.

EXAMENES:

Los exámenes pueden ser:

Radiografía de tórax Tomografía computarizada de tórax Cultivo de esputo Una prueba de sudor u otra prueba para fibrosis quística Análisis de inmunoglobulina sérica Precipitinas en suero(prueba para anticuerpos contra el hongo Aspergillus) Prueba cutánea derivado proteico purificado para infección previa de tuberculosis.

TRATAMIENTO:

El tratamiento está encaminado a controlar las infecciones y las secreciones bronquiales,

aliviar la obstrucción de las vías respiratorias y prevenir las complicaciones.

Parte de la rutina en este tratamiento es el drenaje diario y regular, con el fin de sacar las

secreciones bronquiales. Un terapeuta respiratorio puede enseñarle a los pacientes y sus

familias los ejercicios para el drenaje postural y la expectoración efectiva.

Por lo general, se prescriben antibióticos, broncodilatadores y expectorantes para las

infecciones.

La vacunación en los niños y la vacuna anual contra la gripe ayudan a reducir la probabilidad

de contraer algunas infecciones. Asimismo, evitar las infecciones de las vías respiratorias

altas, el tabaquismo la contaminación ayuda a disminuir la susceptibilidad a las infecciones.

Se puede aconsejar la resección del pulmón a nivel quirúrgico para los que no responden a la

terapia o en caso de un sangrado profuso.

La inhalación de nebulizaciones o vapores relativamente calientes puede ayudar a

humedecer y diluir el espeso moco que bloquea los conductos respiratorios para de esa

forma facilitar su expulsión.

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 4

Page 6: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

El paciente debería evitar cualquier cosa que irrite sus pulmones, como por ejemplo humo y

polvo. los inhaladores broncodilatadores suelen prescribirse.

2. TUBERCULOSIS PULMONAR

DEFINICION:

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que un proceso es tuberculoso cuando se confirma la presencia del bacilo de Koch en cualquier parte del organismo, en secreciones o productos patológicos originados a nivel de las lesiones.

Los seres humanos son el principal reservorio de M. tuberculosis; aunque pueden ser reservorios también otros primates. En algunas zonas el ganado vacuno y porcino, los tejones y otros mamíferos y algunas aves son reservorios de otras especies de mico bacterias.

La tuberculosis afecta por lo general a los pulmones, pero de ahí puede diseminarse por la vía hemática o linfática a otras partes del organismo, como el sistema nervioso central, los riñones o la columna vertebral. La tuberculosis extra pulmonar es menos común que la pulmonar, y son los niños y las personas con inmunodeficiencias, como las que tienen infección por el VIH, quienes están en mayor riesgo de contraerla.

Aproximadamente una de cada diez de estas infecciones latentes progresará finalmente a la enfermedad activa, que, si no es tratada, mata a más de la mitad de las víctimas. En 2004, las estadísticas de mortalidad y morbilidad incluían 14,6 millones de casos activos crónicos, 8,9 millones de casos nuevos, y 1,6 millones de muertes, mayoritariamente en países en desarrollo. Además, un número creciente de personas del mundo contraen la tuberculosis debido a que su sistema inmunitario se ve comprometido por medicamentos inmunosupresores, abuso de drogas o el SIDA. La distribución de la tuberculosis no es uniforme en todo el mundo; aproximadamente el 80% de la población de muchos países asiáticos y africanos dan positivo en las pruebas de la tuberculina.

PATOGENIA

La transmisión de bacilos tuberculosos se produce básicamente por vía aérea, ya que hoy día la vía digestiva es prácticamente inexistente. Las personas infectantes eliminan bacilos a partir de aerosoles (tos, expectoración) y la infecciosidad depende del número de bacilos eliminados por el caso y de la susceptibilidad del huésped.

Las partículas aerosolizadas que contienen bacilos, son suficientemente pequeñas para eludir la 1ª barrera defensiva (aparato muco-ciliar), para alcanzar los alveolos pulmonares, donde comienza la multiplicación de los bacilos. En la zona de inoculación pulmonar, los macrófagos alveolares actúan destruyendo los bacilos. Secundariamente los bacilos son transportados por los propios macrófagos a los ganglios regionales donde se produce la respuesta inmunitaria mediada fundamentalmente por los linfocitos T (inmunidad celular). El tiempo que transcurre desde la entrada del bacilo al organismo

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 5

Page 7: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

hasta que se establece la respuesta inmunitaria es el período de incubación que oscila entre 6 a 8 semanas.

Puede ocurrir que antes del desarrollo de la respuesta inmunitaria celular se produzca una diseminación vía linfo-hematógena que dé lugar a siembra de bacilos en diversos tejidos: zonas apicales de pulmón, vértebras, epífisis de huesos largos etc. que condicionen la evolución ulterior a enfermedad progresiva tras períodos largos de latencia.

En la mayoría de los casos de infección tuberculosa, hay una destrucción rápida de bacilos y no se produce enfermedad, el único indicio residual es la positividad de la PPD. En general, en los casos en que se produce diseminación linfo-hematógena, el patrón de la enfermedad depende de la susceptibilidad del huésped y de la cantidad de bacilos infectantes. Habría tres formas:

1) Diseminación L-H oculta: puede no manifestarse nunca enfermedad o puede inicialmente ser oculta pero aparecer al cabo de meses o años reactivación del foco de infección: TBC pulmonar, ósea, renal.

2) Formas graves: “formas tifoídicas” diseminadas con afectación de piel, coroides, hepatoesplenomegalia y linfadenopatías generalizadas. Estas formas son raras.

3) Otras formas graves: TBC miliar y meningitis que son más prevalentes en niños.

SINTOMAS Y SIGNOS

Los primeros síntomas suelen ser cansancio, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso, en tanto que en las fases avanzadas adquieren importancia los síntomas de localización, como tos, dolor torácico, sangre en el esputo y ronquera.

Un gran número de las personas infectadas por M. tuberculosis no presentan síntomas. Si el sistema inmunitario está íntegro, las bacterias pueden permanecer inactivas en los ganglios linfáticos parahiliares (tuberculosis latente) durante muchos años y es posible que estén permanentemente ahí sin producir la enfermedad. En muchos casos, sin embargo, en el primer contacto con el bacilo o años después de la primoinfección se produce enfermedad activa y sintomática, con formación de lesiones cavitarias como resultado de la invasión de los tejidos por los bacilos de la tuberculosis.

Las personas infectadas por el VIH están en mayor riesgo de sufrir una reactivación de la infección latente, debido a la depresión de su sistema inmunitario.

Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por signos y síntomas pulmonares o extra pulmonares. El primer caso incluye:

Neumonía tuberculosa: Puede deberse a primo infección o a reactivación, aunque la infección primaria suele causar con pocos síntomas. La neumonía tuberculosa es muy contagiosa, motivo por el cual los pacientes deben estar aislados durante 2 semanas desde el inicio del tratamiento.

Pleuritis tuberculosa: Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente.

Con respecto a las extra pulmonares, pueden aparecer en el contexto de una tuberculosis miliar, la reactivación de un foco pulmonar o en ausencia de enfermedad clínica pulmonar. Incluye:

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 6

Page 8: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

Tuberculosis meníngea: forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más raramente Mycobacterium bovis. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos.

Tuberculosis oftálmica: infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos ciliares y coroides.

Tuberculosis cardiovascular: tuberculosis que afecta a corazón, pericardio o vasos sanguíneos. La pericarditis tuberculosa puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de corticoesteroides en su tratamiento.

Tuberculosis del sistema nervioso central: tuberculosis del cerebro, médula espinal o meninges. Generalmente causada porMycobacterium tuberculosis y más raramente por Mycobacterium bovis.

Tuberculosis genitourinaria: causa habitual de piuria estéril (leucocitos en orina sin germen visible). El acceso de la infección al aparato genitourinario suele ser por vía sanguínea. Puede ser causa de esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las mujeres.

Tuberculosis osteoarticular: Tras una infección pulmonar el bacilo puede circular por el torrente sanguíneo hasta alojarse en algún hueso o articulación, se trataría así de una osteoartritis tuberculosa o tuberculosis osteoarticular.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la infección tuberculosa se basa en el resultado de la prueba de la tuberculina (PT). Ésta pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo tuberculoso, que se adquiere, la mayoría de las veces, después de una infección producida por M. tuberculosis, aunque también puede ser ocasionado por vacunación BCG o por infección por MAO. Con la PT se pone de manifiesto una respuesta inmunológica mediada por células, que da lugar a una reacción inflamatoria con una importante infiltración celular en la dermis, lugar donde es depositada la tuberculina. Esta respuesta se puede detectar mediante una induración visible y palpable en la zona cutánea donde se practicó la prueba. Se puede acompañar de edema, eritema y a veces vesiculación, necrosis y linfadenitis regional. La PT está indicada en todas las situaciones en que interese confirmar o descartar la infección tuberculosa y no existen contraindicaciones para la misma. Debe practicarse, por su reproducibilidad y precisión, según la técnica de Mantoux, que consiste en la administración de la tuberculina por vía intradérmica en la cara anterior del antebrazo (aunque también se puede aplicar en la cara posterior) lejos de las venas y en piel libre de lesiones. La lectura se realizará a las 72 horas, midiendo en milímetros la induración que se obtenga en la zona de la inyección. Para el diagnóstico de certeza de enfermedad tuberculosa es absolutamente necesaria la obtención de un cultivo que demuestre el crecimiento de colonias de M. tuberculosis. Por ello, se deben realizar todos los esfuerzos posibles para obtener las muestras oportunas y absolutamente todas ellas deben ser procesadas para baciloscopia y cultivo.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, en ocasiones no es posible conseguir la confirmación bacteriológica del diagnóstico de enfermedad tuberculosa. En estos casos, el juicio diagnóstico que

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 7

Page 9: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

va a avalar una conducta terapéutica específica se ha de fundamentar en el conjunto de datos clínicos, radiológicos y de laboratorio que concurran en el enfermo.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento, 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.

La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente al médico), ya que es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico porque, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.

El tratamiento actual de la tuberculosis debe reunir los siguientes requisitos: Asociar tres o más drogas para lograr el máximo efecto bactericida inicial, que impida la aparición

de resistencia del germen, y después, mediante la continuación del tratamiento, alcanzar la esterilización de las lesiones para obtener la curación.

Emplear la dosificación adecuada para obtener los efectos bactericida y esterilizante e impedir la aparición de los efectos colaterales indeseables.

Mantener el tratamiento por el tiempo necesario para administrar el número de dosis suficientes y obtener los mejores resultados con el mínimo sufrimiento para el enfermo.

Supervisar el tratamiento para tener la seguridad de que los enfermos han recibido el número de dosis indicadas, vigilar la aparición de efectos indeseables y obtener la certeza de la máxima utilización de los medicamentos.

PREVENCIÓN

La prevención general de la tuberculosis se lleva a cabo a través de la educación y fomento para la salud, así como de la participación de la comunidad y comprende la información a la población respecto al problema de salud pública que implica la enfermedad, la importancia de la atención médica oportuna y el mejoramiento de la vivienda y de la nutrición.

La prevención específica de la tuberculosis se lleva a cabo en personas en riesgo de contraer la enfermedad, mediante la vacunación BCG.

La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Se evita, así, el efecto aerosol.

Lavado de manos después de toser Ventilación adecuada del lugar de residencia Limpiar el domicilio con paños húmedos. Utilizar mascarilla en zonas comunes. Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad. Garantizar adherencia al tratamiento.

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 8

Page 10: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

5. BRONCONEUMONIA

El término es introducido en 1837 por Seiffert, a través de la idea de infiltrados pulmonares de origen bronco génico o bronquiologénico. 1947, Engels: la bronconeumonía es un concepto clínico más que anatómico, muchos casos de bronquiolitis son inadecuadamente diagnosticados como bronconeumonía 1978, Wohl y Chernick: bronconeumonía era un nombre asociado con la enfermedad que ahora llamamos bronquiolitis, termino aceptado a finales de 1940 y principios de 1950.

DEFINICION:

Es una Infección de la vía respiratoria producida por un microorganismo (bacteria o virus). Infección de inicio violento y repentino que produce inflamación en pulmones y bronquios lo cual genera trastornos respiratorios. La bronconeumonía es un tipo severo de pulmonía que sea caracterizada por áreas múltiples de aislado y de consolidación aguda que afecte a uno o más lóbulos pulmonares.

Esta condición es similar a la pulmonía ordinaria, salvo que ésta es una variedad más severa cuyo tratamiento requiere la especial atención que sus contrapartes ordinarias.

CAUSAS:

La Bronconeumonía se asocia de cerca a pulmonía hospital-adquirida. En una persona que sufre de la bronconeumonía, las bacterias invaden los pulmones, que resulta a una inmunorespuesta inflamatoria. Esta reacción de los pulmones lleva al relleno de los sacos alveolares con los exudados. Consecuentemente, la consolidación ocurre: una condición en donde el espacio aéreo en los pulmones se substituye por los líquidos.

TIPOS

BRONCONEUMONÍA ESTAFILOCÓCICA:

• Corresponde al 5% de las neumonías bacterianas. Mortalidad cercana al 20%.

• El tipo de reacción inflamatoria es la inflamación necrotizante y abscedante. El empiema y el pio neumotórax son acompañantes frecuentes.

BRONCONEUMONÍA ESTREPTOCÓCICA:

Se caracteriza por un exudado hemorrágico y flegmonoso, pobre en fibrina. La forma más frecuente corresponde en verdad a una bronconeumonía purulenta confluente.

BRONCONEUMONÍAS POR ASPIRACIÓN:

Predominan en lóbulos inferiores y más frecuentemente al lado derecho. La más frecuente es la aspiración de vómitos con contenido gástrico, que produce una inflamación necrotizante, bronquial y alveolar, por la acción corrosiva del ácido.

Otra situación frecuente es la aspiración de líquido amniótico.

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 9

Page 11: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

ETIOLOGÍA

Los agentes más frecuentes son:

EstafilococosEstreptococosNeumococos.Haemophylus influenzae.Pseudomona aeruginosa.Bacterias coliformes.

SÍNTOMAS

Los siguientes son los síntomas comunes de la bronconeumonía:

Fiebre : Cualquier temperatura del cuerpo que pase por encima 37°C o 98.6°F se considera fiebre ya. En bronconeumonía, la fiebre puede ser un síntoma para tener la enfermedad especialmente si es acompañada por otros síntomas tales como fríos, toser, y dificultad en la respiración.

Tos : El toser es una reacción natural del cuerpo a la presencia de ciertos elementos que puedan irritar la garganta. Por otra parte, el toser es muy importante mantener la garganta y la vía aérea limpias y claras, así haciendo la respiración fácil. Sin embargo, si el toser llega a ser persistente y especialmente si es acompañado por el moco, después él es una muestra algo más serio que toser ordinario. Una persona con experiencias de la bronconeumonía frecuenta y el toser excesivo, acompañado a veces por el moco.

Dolor de pecho : Cualquier forma de dolor de pecho debe ser una tema de inquietud para ésos afectados por bronconeumonía. El dolor de pecho es frecuente y asociado con toser y dificultad excesivos en la respiración.

Una persona con bronconeumonía se fatiga y experimenta fácilmente dificultad en la respiración especialmente después de hacer un cierto ejercicio vigoroso o después de jugar.

Una persona con bronconeumonía no sólo experimenta dificultad en la respiración pero también siente que hay también la sensación de no conseguir bastante aire. Consecuentemente, la persona jadea para el aire con frecuencia.

MEDIDAS PARA PREVENIR LA BRONCONEUMONÍA

Primero que nada el control periódico de la salud, el que va en forma paralela con el fomento de la lactancia materna hasta por lo menos los seis meses de edad.

Plan de vacunas al día.

También se debe prevenir la desnutrición y disminuir la contaminación ambiental y domiciliaria (smog, humo de cigarrillo...)

TRATAMIENTOS PARA LA BRONCONEUMONÍA

El mejor tratamiento de la bronconeumonía es conseguir un cierto resto. Éste es proporcionar la relevación al cuerpo y evitar que consiga fatigada, que es uno de los síntomas comunes de la

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 10

Page 12: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

enfermedad. Por una parte, uno puede preparar un remedio casero mezclando el jugo y la miel de limón para ayudar a calmar la garganta y a ayudar al cuerpo a expeler el moco que ha concentrado en los pulmones.

6. ENFISEMA PULMONAR

Es una enfermedad crónica, en la cual los tejidos de los pulmones son gradualmente destruidos,

tornándose como inflados (muy distendidos.) Esta destrucción ocurre en los alvéolos, donde

acontecen los cambios gaseosos del oxígeno por el dióxido de carbono. Como resultado, la persona

pasa a sentir falta de aliento para realizar tareas o ejercitarse.

¿Cómo se desarrolla?

La molestia inicia con la destrucción de los diminutos sacos de aire (alvéolos) que componen los

pulmones. En las áreas destruidas no ocurren los cambios gaseosos de manera satisfactoria,

causando una disminución de la cantidad de oxígeno circulante en la sangre y, entonces, surge la

falta de aire. Los pulmones pierden la elasticidad, tornando más difícil la salida del aire después de

cada inspiración. Casi la totalidad de los casos son causados por el tabaquismo. Pocos casos debidos

a la deficiencia de alfa–1-antitripsina, que es una enzima producida por los pulmones. Cerca de 10 a

15 % de los fumantes más susceptibles al efecto nocivo al tabaco son los que desenvuelven la

molestia. A medida que van fumando, va empeorando su capacidad pulmonar. Los fumantes, en la

mayoría de las veces, pasan a sentir las alteraciones causadas por la enfermedad, solamente,

después de muchos años.

¿Qué se siente?

La principal característica de la enfermedad es la falta de aliento. En la mayoría de las veces, son

tabaquistas de largo plazo, que, alrededor de los 65 años de edad, pasan a sentir falta de aire para

hacer pequeños esfuerzos. La falta de aire, en el inicio, es notada, solo, en los grandes y medios

esfuerzos (subir escaleras o caminar son ejemplos.) Manteniéndose el hábito de fumar, podrán llegar

a una fase más adelantada de la enfermedad, en que surge falta de aire con tareas simples como

bañarse, vestirse o peinarse, por ejemplo. En este momento, muchos se tornan incapacitados para el

trabajo y pasan la mayor parte del tiempo en la cama o sentados para no sentir falta de aire. La

persona podrá también sentir la necesidad de dormir con almohadas muy altas por causa de la falta

de aire. La tos, y el ruido en el pecho, también pueden ocurrir, pero son más frecuentes en los

fumantes, en los que predomina la bronquitis crónica y no el enfisema pulmonar. Por lo que toca a

los casos de enfisema pulmonar por deficiencia de alfa-1-antitripsina (enzima producida por el

pulmón), la enfermedad se desenvuelve más temprano, mismo sin exposición al tabaco.

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 11

Page 13: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

¿Cómo se diagnostica?

El médico diagnostica, en la mayoría de las veces, basado en la larga exposición al tabaco referida por

el paciente, asociada a las quejas y a las alteraciones detectadas en el examen físico. Puede haber

auxilio de exámenes complementares, como exámenes de imagen (radiografía y tomografía

computarizada del tórax), exámenes de sangre o espirometría. Esta es una prueba de función

pulmonar que mide la capacidad del aire de los pulmones, dando una buena idea de su

funcionamiento.

Los exámenes complementares ayudan a establecer el nivel de gravedad de la enfermedad y, por lo

tanto, auxilian en la decisión del mejor tratamiento para cada caso. Para los casos de enfisema por

deficiencia de alfa-1-antitripsina, se hace necesaria la determinación de esta enzima en la sangre,

que estará debajo de lo normal.

¿Cómo se trata?

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas del enfermo y prevenir la progresión de la

enfermedad. Algunos casos pueden presentar una mejora parcial con el uso de medicamentos.

Pueden ser usados corticoides o broncos dilatadores, por vía oral o por inhalación. La inhalación es

preferida por el efecto más rápido y por presentar menos efectos indeseables. En las emergencias,

los medicamentos a través de inyecciones también pueden ser aplicados. Es importante destacar

que, de manera diferente del asma y de la bronquitis crónica, las personas con enfisema no

acostumbran a mejorar o presentan poco beneficio con el uso de bronco dilatadores.

Sin embargo, muchos pueden ser beneficiados con la terapia de rehabilitación que enseña los

enfisematosos a usar su energía de una forma más eficiente, de manera que ocurra un gasto menor

de oxígeno. Así, las personas se tornan más preparadas para las actividades diarias. La terapia con

oxígeno (oxigenoterapia) también beneficia muchas personas, mejorando la expectativa en varios

casos, especialmente en casos de enfermedad avanzada.

En casos seleccionados, podrán ser realizadas las cirugías reductoras de volumen pulmonar. Son

removidas áreas más comprometidas de uno o ambos pulmones, con el propósito de mejorar la

mecánica respiratoria, resultando en una mejora de los síntomas y en lo cotidiano de la gente.

¿Cómo se previene?

Por hora, no hay manera capaz de definir los individuos que serán susceptibles al desenvolvimiento

de la enfermedad con la adicción al tabaco. Solo podemos, a través de la espirometría, identificar la

pérdida de la función pulmonar en las personas que fuman y aconsejarlas a parar. Además de evitar

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 12

Page 14: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

el tabaquismo, otras formas de prevenirse es reducir la exposición a la polución del aire. Cuantos más

cigarrillos por día o más años fumando, mayor el chance de desarrollar la enfermedad. La forma de

prevenirse es no fumar. La interrupción del tabaquismo también es benéfica en cualquier fase de la

molestia, pues no acelera la progresión de la misma.

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 13

Page 15: BRONCONEUMONIA MONOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

1) BRONQUIECTASIAS: REVISION BIBLIOGRAFICA

Autor: María Laura Ocampo, Julio Alberto Alejandro Salmón

www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/tq/cap5.pdf

2) TUBERCULOSIS PULMONAR

Autor: Dr. Aurelio Arnedillo Muñoz

EL PULMON Lester Kobzik

3) BRONCONEUMONÍA FISIOPATOLOGIA MEDICA: una introducción a la Medicina clínica

Autor: Mc Phee-Ganong, 5ª edición EDITRIAL manual moderno

http://www.housebooks.blogspot.com/2009/03/fisiopatologia-medica-una-introduccion.html

4)

TRABAJO MONOGRAFICO GRUPAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Página 14