Brucelosis

16
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UAI: SALUD PÚBLICA VETERINARIA EVALUACIÓN DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA BRUCELOSIS HUMANA EN MICHOACÁN o Sotomayor-Belmontes J. o Torres-Valdovinos R. o Zavala-Franco P.

description

descripcion de la brucelosis en mexico

Transcript of Brucelosis

Page 1: Brucelosis

UNIVERSIDAD MICHOACANADE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIAY ZOOTECNIA

UAI: SALUD PÚBLICA VETERINARIA

EVALUACIÓN DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA BRUCELOSIS HUMANA EN MICHOACÁN

o Sotomayor-Belmontes J.o Torres-Valdovinos R.o Zavala-Franco P.

Asesora: María Guadalupe Gutiérrez Cancino

Morelia, Mich. Mayo 2015

Win8, 26/05/15,
pongan
Win8, 26/05/15,
agregar el periodo que comprende el trabajo
Page 2: Brucelosis

RESUMEN

La Brucelosis es una zoonosis conocida también como fiebre de Malta, enfermedad de Bang o fiebre del Mediterráneo, es de distribución mundial, conocida desde hace muchos años pero continúa siendo un problema sanitario y económico de gran importancia. Esta enfermedad es provocada por una bacteria llamada Brucella, que pertenece a la familia Brucellaceae. Se reconocen seis especies clásicas, cada una de las cuales tiene un hospedador principal: B. abortus (bovinos), B. canis (caninos), B. melitensis (caprinos), B. neotomae (rata del desierto), B. ovis (ovinos) y B. suis (porcinos). Dentro del género de las seis especies clásicas, cuatro son patógenas para el hombre ya que éste adquiere la infección a partir de los reservorios animales ya mencionados. A través del presente trabajo se busca evaluar la situación epidemiológica de la brucelosis en el estado de Michoacán con la revisión e interpretación de los datos que han sido investigados. Para la realización de este trabajo se usaron fuentes en internet y en libros. Se utilizaron los datos recolectados desde el año 2009 hasta el 2013. Después de analizar la información y de realizar los cálculos correspondientes, se elaboró un índice y canal epidemiológico de esta enfermedad. Los casos de brucelosis presentan un ligero aumento del 2009-2013 en el estado de Michoacán. Los meses con menos casos son Enero, Febrero y Marzo, los meses con más casos son Octubre, Noviembre y Diciembre, las mujeres son el género más susceptible de enfermar. Deben seguirse las medidas de prevención y control señaladas en las campañas.

Win8, 26/05/15,
agregar un indic, va despues del resumen
Page 3: Brucelosis

1. INTRODUCCIÓN

Brucella es una bacteria Gram negativa inmóvil, son bacilos cortos o cocobacilos de 0,5 a

0,7 µm de diámetro y de 0,5 a 1,5 µm de largo. Su temperatura óptima de crecimiento es

de 37 °C en un pH de 6,6 a 7,4. Es aeróbica estricta teniendo un transporte de electrones

basado en citocromos utilizando el oxígeno o el nitrato como aceptor final de electrones.

Su genoma está constituido por dos cromosomas circulares y carece de plásmidos.

Tienen un metabolismo oxidativo, basado en la utilización de nitratos como aceptores de

electrones. Son catalasa y oxidasa positivos, no atacan la gelatina ni modifican la leche y

en general no fermentan los azúcares (Brooks, 2013).

En base al aspecto de las colonias obtenidas en medio sólido, las diferentes especies de

Brucella se clasifican habitualmente como lisas o rugosas. Dentro de las primeras se

encuentran B. abortus, B. melitensis, B. suis y B. neotomae y dentro de las segundas B.

ovis y B. canis. Las cepas de Brucella en fase lisa son las más virulentas y su estructura

es semejante a la de algunas enterobacterias. La membrana externa de Brucella es rica

en fosfatidilcolina, su componente más abundante y mejor estudiado es el LPS, que se

conoce también con el nombre de endotoxina. En él se distinguen tres regiones: el lípido

A, inserto en la hoja externa de la membrana, un oligosacárido intermedio, llamado

núcleo, y el polisacárido O (PSO), también conocido como cadena O, ausente o presente

con pocos residuos en el LPS-R (Brucelosis: una revisión práctica, 2005).

La Brucelosis es una zoonosis conocida también como fiebre de Malta, enfermedad de

Bang o fiebre del Mediterráneo, es de distribución mundial, conocida desde hace muchos

años pero continúa siendo un problema sanitario y económico de gran importancia

(Brucelosis: una revisión práctica, 2005).

1.1 AGENTE CAUSAL

Esta enfermedad es provocada por una bacteria llamada Brucella perteneciente a la

familia Brucellaceae. Dentro del género se reconocen seis especies clásicas, cada una de

las cuales tiene un hospedador principal: B. abortus (bovinos), B. canis (caninos), B.

melitensis (caprinos), B. neotomae (rata del desierto), B. ovis (ovinos) y B. suis (porcinos).

Dentro del género de las seis especies clásicas, cuatro son patógenas para el hombre ya

que éste adquiere la infección a partir de los reservorios animales ya mencionados

(Brucelosis: una revisión práctica, 2005).

Win8, 26/05/15,
¿no tiene autor?
anai, 25/05/15,
Win8, 25/05/15,
Numerar cada apartado y los subtitulos
Page 4: Brucelosis

1.2 VIRULENCIA

En las distintas especies de Brucella no se han detectado factores virulentos específicos

de tipo clásico como exotoxinas o los constituyentes antifagocíticos de la cápsula de la

pared celular, parece ser que la virulencia de la enfermedad está dada por el metabolismo

de la bacteria dentro de la célula fagocítica y por su extraordinaria infectividad. El factor

que actúa como exotoxina es su cubierta es el lipopolisacárido (LPS). Brucella es capaz

de evadir o resistir estos mecanismos diseminándose y produciendo bacteremias

frecuentes, las cuales se asocian a los cuadros febriles. Lo increíble de la infección es que

a pesar de que su agente causal tenga poca actividad biológica in vitro e in vivo y que no

posea factores de virulencia clásicos, es muy contagioso y patogénico, capaz de entrar en

los rebaños y producir una grave enfermedad en los hospederos no naturales como los

humanos. Además la enfermedad es muy difícil de curar y a pesar del tratamiento con

antibióticos es capaz de hacerse crónica y producir complicaciones mortales (Pacheco,

1999).

1.3 ANTIGENICIDAD

Las Brucellas pueden reproducirse dentro de los macrófagos en un medio que no

contenga anticuerpos; en otras condiciones la respuesta inmune humoral normal resulta

poco eficaz. En este caso la protección tendrá que ser mediada por células, es decir, la

infección con Brucella resulta en la inducción tanto de la respuesta inmune humoral como

mediada por células. La magnitud y duración de estas respuestas puede ser afectada por

muchos factores: del huésped (idiosincrasia, edad, sexo, estado reproductivo (gestación o

vacuidad)), estado inmunitario (exposición previa, vacunación) y del agente (dosis

infectante, virulencia de la cepa). Los lipopolisacáridos de la membrana externa y las

proteínas juegan un papel importante como determinantes antigénicos en la infección

brucelosa induciendo tanto inmunidad celular como humoral. Cuando por diversos

factores la Brucella permanece en una fase crónica en el huésped, se induce un estado

de alergia (Pacheco, 1999).

El ingreso de Brucella en el organismo induce la activación de los mecanismos de

defensa que se inician con la participación de algunos componentes de la inmunidad

innata, como el complemento, los neutrófilos y los macrófagos (Pacheco, 1999).

Win8, 25/05/15,
cita
Win8, 25/05/15,
cita
Page 5: Brucelosis

La activación del complemento por la vía clásica y alterna juega un rol muy importante en

la resistencia contra bacterias Gram (-) (Pacheco, 1999).

Una vez fagocitada la bacteria, los macrófagos tienen la capacidad de destruirla

inmediatamente, pero la Brucella es capaz de inhibir estos mecanismos de destrucción.

Los linfocitos también son impactados por distintos antígenos de Brucella.

Las proteínas de las bacterias son procesadas dentro de la célula presentadora de

antígenos y sus péptidos asociados a moléculas CMH clase I y II son presentados a los

LTH CD4+ y LT citotóxicos, CD8+. Estos últimos son capaces de lisar macrófagos y otras

células infectadas con Brucella (Brucelosis: una revisión práctica, 2005).

La antitoxina es considerada un antígeno T independiente, capaz de activar a los linfocitos

B sin la participación de los LTH. Sus características antigénicas vienen determinadas por

un lipopolisacárido contenido en su pared celular en el que se distinguen dos antígenos

denominados A y M, cuya relación varía según la especie de Brucella. Así, el antígeno A

es un determinante principal para las especies de B. abortus y de B. suis; mientras que el

antígeno M lo es para la especie de B. melitensis. Además posee otros antígenos, como

es el antígeno B ( polisacárido) y otro de naturaleza proteica de menor importancia

(Murray, 2009).

1.4 PATOGENICIDAD

Los miembros del genero Brucella son patógenos intracelulares facultativos capaces de

infectar a una gran variedad de mamíferos incluyendo delfines, pero el huésped natural de

B. melitensis es la cabra, el huésped natural de B. abortus son principalmente los bovinos,

el de B. ovis son las ovejas, B. suis es patógena para cerdos, B. canis produce

enfermedad en caninos y B. neotomae es patógena para las ratas del desierto. Los

humanos pueden ser infectados por B. melitensis, B. abortus, B. suis y B. canis (Acha,

2001).

1.5 DOSIS INFECTIVA

De 10 a 100 microorganismos por inhalación son suficientes para producir la enfermedad

(Mirón, 2014).

Win8, 25/05/15,
cita
Win8, 25/05/15,
cita
Win8, 25/05/15,
cita
Page 6: Brucelosis

1.6 HUÉSPEDES

Las Brucellas tienen gran especificidad por la especie animal según la especie de

Brucella.

B. melitensis tiene especificidad por ovinos y caprinos.

B. abortus tiene gran especificidad por bovinos.

B. suis tiene especificidad por suidos.

Las personas enferman casi siempre por B.melitensis, ya que la enfermedad por

B. abortus es accidental y es asintomática (Iowa State, 2009).

En zonas endémicas habrá siempre animales que estén infectados, y al ser una

enfermedad antropozoonótica pasará a las personas que tengan un contacto directo o

indirecto con el animal. Así el huésped puede ser cualquier persona, pero son los niños y

personas mayores el grupo de población que puede tener más serios problemas debido a

las complicaciones que pueden tener. Las personas que enferman de brucelosis son

huéspedes accidentales (Santos, 2010).

1.7 TRANSMISIÓN

En los animales:

• Consumo de pastos o de aguas contaminadas por placentas, líquidos placentarios u

otras secreciones de vacas infectadas.

• Alimentación de terneros o animales de otras especies con leche de vacas infectadas.

• Contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales brucelósicos, a

través de las mucosas o heridas en la piel.

• Inseminación artificial por semen contaminado con la bacteria.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de las vacas infectadas permanecen así

toda su vida, por lo tanto se convierten en una fuente de infección.

En el hombre:

• Consumo de leche cruda o derivados lácteos sin pasteurización, provenientes de

animales infectados

• Manipulación de fetos abortados, placentas y líquidos fetales (Reinoso, 2010).

Win8, 25/05/15,
agregar citas a cada párrafo
Win8, 25/05/15,
agregar citas a cada párrafo
Page 7: Brucelosis

1.8 CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Figura 1. Cadena Epidemiológica de Brucelosis. Fuente: (Montilla, 2003).

1.9 MORBILIDAD Y MORTALIDAD.Los datos de notificación oficial, indican que la morbilidad de brucelosis en México registra

una tasa promedio de 6.98 casos por 100,000 habitantes en el periodo comprendido de

1988 a 1993, con un comportamiento estable, registrándose cerca de 6,000 casos por

año, siendo los estados con mayor tasa de morbilidad Guanajuato, Coahuila , Nuevo

León, Querétaro y Sonora (Domínguez, 2001).

En cuanto a la mortalidad por brucelosis, la información disponible para el periodo 1987-

1992, registra una tasa promedio de .04 por 100,000 habitantes, los cuatro estados que

notifican las tasas más altas son: Guanajuato, Zacatecas, Sonora y Tlaxcala. El promedio

registrado de defunciones en los últimos tres años es de 31 (Domínguez, 2001).

1.1.1 SITUACIÓN ACTUAL

En México, la brucelosis bovina se considera una enfermedad endémica. El Estado de

Sonora (casi en su totalidad) es el único que ha sido declarado libre de esta enfermedad,

mientras que Baja California Sur, Yucatán, Campeche y regiones de Guerrero (Costa

Chica y Costa Grande) se encuentran en fase de erradicación (Romero, 2011).

Win8, 25/05/15,
cita
Win8, 26/05/15,
los paréntesis empiezan en la palabra fuente
Win8, 25/05/15,
nombre y número de la figura. Agregar también la fuente
Page 8: Brucelosis

Figura 2. Situación actual de Brucelosis en México. Fuente: (Senasica, 2014).

1.1.2 INCIDENCIA ACTUAL

La brucelosis es una enfermedad de notificación obligatoria para los médicos. De acuerdo

a los reportes generados por la Dirección General de Epidemiología de la SSA, en el año

2008 se presentaron un total de 1950 casos confirmados de Brucelosis en humanos y en

el año 2009 se contabilizaron 2157 casos, siendo los estados de mayor incidencia:

Guanajuato (544 casos), Jalisco (242 casos), Sonora (144 casos), Michoacán

(141 casos) y Nuevo León (120 casos) (Suárez, 2007).

1.1.3 CONTROL DE LA BRUCELOSIS

Para controlar la enfermedad en nuestro país, está vigente la Campaña Nacional contra la

Brucelosis en los Animales, regida por la Norma: NOM-041-ZOO-1995, Campaña

Nacional contra la Brucelosis de los Animales; publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 20 de agosto de 1996 y su Aclaración el 20 enero de 1997 (Domínguez,

2001).

Las estrategias de la campaña están dirigidas, según la posibilidad de la zona, de entrar

en las categorías de control o erradicación de la enfermedad:

• Muestreo serológico, diagnóstico para la posterior segregación y eliminación de los

animales reactores positivos.

• Muestreo serológico y diagnóstico, vacunación de hembras jóvenes y adultas,

programas de manejo de hato infectado (Domínguez, 2001).

Win8, 25/05/15,
número de la figura y fuente de la misma
Win8, 25/05/15,
Page 9: Brucelosis

• Vacunación masiva de hembras.

• Caracterización de la distribución de la enfermedad y prevalencia, usando el muestreo

serológico y diagnóstico a gran escala, tanto de bovinos, ovinos y caprinos.

• Amplia cobertura de vacunación en áreas de alto riesgo, incluyendo las zonas

endémicas de brucelosis humana.

• Establecimiento de un programa de certificación de hato libre (Domínguez, 2001).

2. OBJETIVO

A través del presente trabajo se busca evaluar la situación epidemiológica de la brucelosis

en el estado de Michoacán con la revisión e interpretación de los datos que han sido

investigados.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación en los meses de Marzo-Mayo, se consultaron diversas

fuentes de información en internet y en libros. Se utilizaron los datos recolectados desde

el año 2009 hasta el 2013.

Primero se realizó un documento en el cual se explica parte de la cadena epidemiológica

de la Brucelosis, después se realizaron los cálculos necesarios a la información obtenida.

Después de analizar la información y de realizar los cálculos correspondientes, se elaboró

un índice y canal epidemiológico de esta enfermedad.

Se ordenaron los casos de menor a mayor por mes, luego se calcularon los cuadriles y se

graficaron los datos para formar el canal endémico.

Win8, 26/05/15,
Win8, 26/05/15,
poner el año aqui
Page 10: Brucelosis

4) RESULTADOS

Se obtuvieron los siguientes resultados de acuerdo a los datos obtenidos. Los casos van

en aumento cada año, en el 2012 se redujo el número de casos existentes, Enero,

Febrero y Marzo, son los meses con menor incidencia de la enfermedad (cuadro 1). Se

calcularon los cuartiles para los 5 años y se promediaron como se puede observar en el

cuadro 2. En el cuadro 3 se presentan solamente los meses del año y los cuartiles que ya

habían sido calculados.

El canal endémico (figura 3) nos muestra la zona de seguridad, la zona de éxito y la zona

de alerta, si esta última estuviera por arriba del nivel entonces existiría una epidemia, en

este caso el nivel se mantiene.

Cuadro 1. Datos por mes y de 5 años

Cuadro 2. Datos por mes, por 5 años y sus cuadrilesMes/Año 2009 2010 Q1 2011 Q2 2012 2013 Q3Enero 0 5 2,5 8 8 9 34 8,5Febrero 10 15 12,5 16 16 19 73 17,5Marzo 14 17 15,5 19 19 32 125 25,5Abril 19 23 21 29 29 39 163 34Mayo 31 37 34 38 38 107 185 72,5Junio 43 53 48 58 58 120 224 89Julio 49 65 57 72 72 135 270 103,5Agosto 72 79 75,5 94 94 155 211 124,5Septiembre 78 102 90 109 109 158 251 133,5Octubre 109 119 114 151 151 189 271 170Noviembre 124 139 131,5 166 166 216 335 191Diciembre 131 141 68 191 191 246 400 218,5

Mes/Año 2009 2010 2011 2012 2013

Enero 0 5 8 9 34

Febrero 10 15 16 19 73

Marzo 14 17 19 32 125

Abril 19 23 29 39 163

Mayo 31 37 38 107 185

Junio 43 53 58 120 224

Julio 49 65 72 135 270

Agosto 72 79 94 155 211Septiem-bre

78 102 109 158 251

Octubre 109 119 151 189 271Noviem-bre

124 139 166 216 335

Diciembre 131 141 191 246 400

Win8, 26/05/15,
el titulo no está claro, mismo comentario para todos los cuadros
Win8, 26/05/15,
el titulo no se entiende
Win8, 26/05/15,
cambiar redacción
Page 11: Brucelosis

Cuadro 3. Cuartiles calculados por año y por mesMes/Año Q1 Q2 Q3

Enero 2,5 8 8,5

Febrero 12,5 16 17,5

Marzo 15,5 19 25,5

Abril 21 29 34

Mayo 34 38 72,5

Junio 48 58 89

Julio 57 72 103,5

Agosto 75,5 94 124,5

Septiembre 90 109 133,5

Octubre 114 151 170

Noviembre 131,5 166 191

Diciembre 68 191 218,5

Figura 3. Canal Endémico de Brucelosis en Michoacán año 2009-2013.

5) DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados, los casos de brucelosis a través de los años presentan un

ligero aumento en el estado de Michoacán. En el año 2012 hubo una disminución

significativa de los casos a comparación de los que se presentaron en años anteriores y

posteriores. Los meses que tienen menos casos son Enero, Febrero y Marzo, los meses

con mayor número de casos son Octubre, Noviembre y Diciembre, de acuerdo a los

datos, las mujeres son el género más susceptible de enfermar.

Win8, 26/05/15,
cuántos casos menos? en toda la discusión hablen de porcentajes o de proporciones para que quede más claro
Win8, 26/05/15,
¿significativo? ¿cuánto?
Win8, 26/05/15,
ligero es un término ambiguo, utilizar cantidades
Win8, 25/05/15,
describir cada cuadro en el texto
Page 12: Brucelosis

6) CONCLUSIÓN

De acuerdo a los datos epidemiológicos analizados, la brucelosis es una enfermedad muy

frecuente en el estado de Michoacán, es de alta morbilidad y baja mortalidad por lo que se

considera que afecta al ser humano y lo enferma pero no puede llegar a morir.

El género más vulnerable por la brucelosis es el femenino ya que son las que tienen un

mayor contacto con la bacteria.

Deben seguirse las medidas de prevención y control señaladas en las campañas ya que

si se logra erradicar de los animales, se podrá erradicar del humano.

BIBLIOGRAFÍA

Acha, Pedro. 2001. Organización Panamericaa de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. [En línea] 2001. [Citado el: 17 de Marzo de 2015.] http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19161&Itemid=.Brooks, George. 2013. Microbiología Médica. s.l. : McGrawHill, 2013.Brucelosis: una revisión práctica. Castro, Hugo Abel. 2005. 2, Argentina : s.n., 2005, Vol. 39.Domínguez, Rodríguez, José. 2001. Secretaría de Salud. Secretaría de Salud. [En línea] Febrero de 2001. [Citado el: 16 de Marzo de 2015.] http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/022ssa24.html.Iowa State, University. 2009. The Center for Food Security and Public Health. The Center for Food Security and Public Health. [En línea] Julio de 2009. [Citado el: 17 de Marzo de 2015.] http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucelosis.pdf.Martínez, Herrera , David. 2015. www.uv.mx. www.uv.mx. [En línea] 16 de Marzo de 2015. http://www.uv.mx/apps/agronomia/foro_lechero/Bienvenida_files/CAMPANIANACIONALCONTRABRUSELOSIS.pdf..Mirón, Hernández, Asunción. 2014. Databio. Databio. [En línea] Julio de 2014. [Citado el: 16 de Marzo de 2015.] http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/HERRAMIENTAS%20PRL/Bases%20de%20datos/BD%20Databio/DATABiO.pdf.Montilla, Sánchez, Alberto. 2003. Siafa: Seguridad, Higiene y Medio Ambiente. Siafa: Seguridad, Higiene y Medio Ambiente. [En línea] Abril de 2003. [Citado el: 16 de Marzo de 2015.] http://www.siafa.com.ar/notas/nota78/brucelosis.htm.Murray, Patrick. 2009. Microbiología Médica. España : Elsevier , 2009.Pacheco, Hernández, Armando. 1999. Identificación de Factores de Riesgo de Brucelosis como Zoonosis en la República Mexicana. Cuernavaca, Mor. : s.n., 1999.Reinoso, Arellano. 2010. Instituto Colombiano Agropecuario. Instituto Colombiano Agropecuario. [En línea] Marzo de 2010. [Citado el: 16 de Marzo de 2015.] http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-Animales/Brucelosis-Bovina-(1)/Brucelosis-Bovina4.aspx.Romero, Aguilar, Francisco. 2011. Inifap. Inifap. [En línea] Mayo de 2011. [Citado el: 16 de Marzo de 2015.] http://utep.inifap.gob.mx/pdf_s/MANUAL%20BRUCELOSIS.pdf.

Win8, 26/05/15,
no está en el texto
Win8, 26/05/15,
no está en el texto
Win8, 26/05/15,
revisen su bibliografia, tienen varias citas que no existen en el texto
Win8, 26/05/15,
toda la bilbiografia está mal escrita. investiguen como se cita cada fuente
Page 13: Brucelosis

Santos, Carlos, Miguel. 2010. Sameens. Sameens. [En línea] 2010. [Citado el: 16 de Marzo de 2015.] http://sameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_2/Carlos_Santos_2/pag%202%20ag,%20hus,%20med%20amb.htm.Senasica. 2014. Omecega. Omecega. [En línea] 2014. [Citado el: 17 de Marzo de 2015.] http://omecega.org.mx/situacion-zoosanitaria-de-brucelosis-en-mexico/.Suárez, Francisco. 2007. UNAM. UNAM. [En línea] 2007. [Citado el: 17 de Marzo de 2015.] http://www.zoonosis.unam.mx/contenido/publicacion/archivos/libres/Brucelosis.pdf.