Brunner

Click here to load reader

Transcript of Brunner

  1. 1. Informe de Brnner Claudia Maritza Acua Campos. Temuco, Abril 2015. Facultad de Educacin. Pedagoga en Educacin Bsica con Mencin Fundamentos de la Educacin Bsica Profesora: Mara Elena Mallado Hernndez
  2. 2. Informe de Brnner En este informe, se plantean las diferentes problemticas, acontecidas durante los 90 otorgado por el comit asesor de educacin presidido por Jos Joaqun Brnner. Se firm un acuerdo en representacin de todos los partidos polticos con representacin parlamentaria, en el cual tambin habra participacin de los partidos polticos, los padres de familia, las educadoras y educadores, los empresarios, los trabajadores, las ONGs, etc, para la mejora y modernizacin de la educacin poniendo en accin las reformas necesarias . En este cuadro resumen, se darn a conocer las diferentes problemticas establecidas durante este perodo, el contexto en el cual est basado, las recomendaciones planteadas por el comit asesor y los diferentes avances que se han producido en la actualidad.
  3. 3. Cuadro resumen Contexto Problemtica Recomendacin Avances Educacin Pre- escolar y Bsica Desigualdad en la preparacin para la escuela. Aumentar el contenido de las asignaturas. Se ha incrementado las profundidades en cuanto a contenido acadmico. Curriculum anacrnico Este curriculum se encontraba, sin las competencias especficas, y fuera de los estndares de tiempos. Determinar las competencias esenciales que deberan impartir en la escuela. Competencias esenciales incluidas en los contenidos mnimos, y objetivos fundamentales, OF y CMO, aprobados entre 1996 y 1998. -Nuevos planes y programas de estudios. Programas orientados en la sexualidad. Ajuste curricular. Educacin Bsica La forma de enseanza, resultaba montona por lo cual los alumnos, no prestaban mayora atencin, lo cual incidira significativamente en su futuro acadmico. Implementar mtodos de aprendizajes activos dentro del aula. Surgen nuevos planes y programas que otorgan, diferentes tipos de actividades para el aprendizaje dentro del aula. El fondo de proyecto de mejoramiento Educativo, (PME), incentiva la generacin de estrategias, pedaggicas basadas en el aprendizaje
  4. 4. significativo acompaado del activo. Aplicando para el aprendizaje recursos tecnolgicos como las Tics, enfocndose en lo dinmico. Textos escolares Falta de complementacin de los textos escolares ya que se encuentran absolutos, adems de la falta de innovacin de los textos. Innovar en contenido y forma de los textos escolares. Se realizan entregas a cada uno de los estudiantes de textos escolares de las diferentes asignaturas, adems de textos complementarios, completamente gratis. Los cuales son actualizados cada ao ampliando su contenido acadmico. Educacin Parvularia Falta de cobertura para alumnos de la educacin parvularia con problemas socioeconmicos, los cuales presentaban retraso en su aprendizaje. Puesto que no exista lazo con la educacin bsica. Expandir la preparacin preescolar de nios de extrema pobreza e integrarla a la educacin bsica. Se han conformado nuevos centros educativos, para la educacin parvularia, ampliando la cobertura de la educacin preescolar, con jardines infantiles y salas cuna, apoyando en el desarrollo acadmico del nio o nia, fomentando as una mejor preparacin
  5. 5. para la educacin bsica. Tiempo acadmico Tiempo dedicado a las actividades pedaggicas es deficiente, dejando muy pocas horas de clases afectando considerablemente la calidad de la educacin. No alcanzando a revisar y pasar todos los contenidos estipulados. Aumentar las horas de clases (Jornada escolar) y reforzar la formacin general. Se han aplicado cambios en cuanto al curriculum, mejorando as los contenidos acadmicos de las reas de lenguaje y matemticas, aumentando consigo las horas pedaggicas. Docentes Falta de la calidad docente, ya que no estndares acerca del desempeo de los profesores, por lo cuales no se encontraban completamente preparados para ensear a sus alumnos. Realizar estndares de medicin para lograr un desempeo mayor. Se han creado diferentes mtodos de cobertura para apoyar a una mejor capacitacin docente, mediante charlas y talleres educativos, adems de la implementacin de estndares de medicin para calificar la labor docente. Educacin Falencia de un mtodo para la evaluacin de los procesos de aprendizajes de los alumnos en cada escuela. Responsabilizar por los logros de aprendizaje y valoracin de la competencia profesional, estableciendo incentivos por Se realiza la prueba meditoria de las competencias acadmicas de los alumnos llamada SIMCE. Buscando con esto dar un mayor nfasis a la calidad de
  6. 6. mritos. la educacin. Educacin Falta de recursos, y la inversin en la educacin eran insuficientes por alumno. Aumentar los recursos econmicos por alumnos. Se implement la beca de retencin estudiantil. Para aquellos alumnos que no se incentivaban en los estudios. RENOVACIN DE LA FORMACIN INICIAL Educacin Superior Escases de oportunidades para estudiar carreras asociadas a la educacin. Becas para estudiantes destacados acadmicamente. Se cre la Beca Vocacin de Profesor. Adems se implementa la Beca Bicentenario, apara aquellos alumnos que obtengan 55 puntos entre matemticas y lenguaje. Beca Valech. Beca Juan Gmez Millas. Becas de intercambio. Becas de prostitutos y doctorados. Educacin Existan falencias en cuanto a la realizacin de la prctica curricular y profesional , exista mayor preparacin solo en el desarrollo terico Ampliar la formacin acadmica reforzando el mbito terico- prctico. En la actualidad los estudiantes tienen alrededor de dos prcticas mnimas antes de la prctica Profesional. Educacin Superior No se certificaban las carreras pedaggicas, por lo cual resultaban poco atractivas para los Lograr la acreditacin separada de las entidades de formacin docente y Se estableci que las carreras pedaggicas estuvieran acreditadas para validad la calidad
  7. 7. estudiantes que pretendan continuar con sus estudios superiores. premiar su excelencia. de los profesional de sus egresados, transformndolos en profesionales competentes. PERFECIONAMIENTO DOCENTE Docente Falencia del perfeccionamiento docente, para lograr un desarrollo integrar de sus habilidades acadmicas. Posibilidades de realizar estudios de pos ttulo y posgrado y realizacin de programas en el extranjero. Los docentes que obtenan buen resultado acadmico, s ele brindaba la oportunidad de modernizarse acadmicamente y avanzar en su formacin con la posibilidad de pasantas al extranjero. Docente Se imparten clases de manera muy montona, los docentes no contaban con periodos de perfeccionamiento. Diversificacin de sus modalidades de enseanza. Mejoras en cuanto a posibilidades de perfeccionamiento en diferentes universidades, adems de otorgar un prostituto mediante estudios en el Mineduc. Se cre el Proyecto enlaces que otorga a los docentes capacidad de perfeccionamiento, para aplicar la reforma
  8. 8. curricular de 5 bsico y 1 medio. El CPEIP, que imparte programas para el perfeccionamiento docente. CAMPO LABORAL DOCENTE Derechos docentes No se les respetan a los docentes sus derechos, por lo cual sus condiciones laborales son desfavorables. Realizar un mercado donde se otorgue un campo ocupacional, sujeto a las condiciones docentes. Actualmente los docentes cuentan con el estatuto docente donde pueden apoyarse ante cualquier irregularidad. Adems cuentan con reconocimientos al mrito profesional, donde se les hace entrega de un bono. Asimismo se les otorga un bono al incentivo a la jubilacin y aquellos que ya han jubilado. Escases de recursos. Escases de oportunidades de educacin a personas de poblacin de bajo nivel socioeconmico. Aumentar los recursos econmicos, para favorecer a las escuelas con menos recursos, para atender a los segmentos ms pobres. Se crearon programas de integracin en escuelas rurales para incrementar la participacin de los alumnos a las aulas. Adems de mejora la cantidad de recursos destinados a la
  9. 9. educacin de las personas ms vulnerables. Se aument en un 20% por la concentracin de la Subvencin Escolar Preferencial (SEP). Docentes No se les premiaba a los docentes por sus mritos acadmicos y su sueldo era deficiente. Crear bonos por incentivos acadmicos, a partir de los resultados obtenidos. Se crean programas para fortaleces y fomentar el desarrollo docente, premiando su labor y compromiso y aporte al fomento de la educacin, entre ellos el AVDI y AEP. Educacin No existe el compromiso y apoyo por parte de la comunidad hacia las escuelas. Promover el acercamiento por parte de las escuelas hacia la comunidad, mediante diferentes redes de apoyo. Se emplean nuevos recursos para contratar profesionales. Adems se implementas redes virtuales para mantener informados a los padres sobre el desempeo de su hijo (a). FOMENTAR Y EXPANDIR LA EDUCACIN MEDIA. Escuelas No muestran inters por lograr en sus objetivos competencias bsicas. Lograr incentivar a las competencias bsicas. Se realizan apoyos pedaggicos a las asignaturas de matemticas y Lenguaje.
  10. 10. Educacin Media Falta de preparacin para la vida laboral, lo cual no se ajusta a las demandas laborales existentes. Aumentar la formacin acadmica para el estudiante de media, conformndolo en un tcnico profesional competente, con capacidades de organizar y ejecutar adecuadamente. Se realiza la otorgacin de becas a jvenes a los jvenes egresados como Tcnicos de Enseanza Media, incentivndolos a un perfeccionamiento tcnico.