Buen Producto

11
 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INGENIERÍA EN GESTIÓN DE TRANSPORTE PLANIFICAIÓN ESTRATÉGICA Integrantes: Pilco María Karen Ponluisa Semestre: Tercero “1” Fecha: 10-05-2014 MARZO  AGOSTO 2014

Transcript of Buen Producto

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESASINGENIERA EN GESTIN DE TRANSPORTEPLANIFICAIN ESTRATGICA

Integrantes: Pilco MaraKaren PonluisaSemestre: Tercero 1 Fecha:10-05-2014

MARZO AGOSTO 2014

1- MACROECONMICOS IDENTIFICADOR DE FACTORES CLAVES DEL MACRO ENTORNO DE LA ORGANIZACIN

DIMENSIN ECONMICA

Factores y sus dimensionesImpactoRespuestaImplicados

E1. Reduccin de costos de productos agrcolasMayor movilidad econmica, incremento de ingresos a los productores y ahorro al consumidor final.Implementacin de ferias ciudadanas inclusivas con productos perecibles y procesados. Autoridades Productores

E2. Facilitad de prstamos para pequeos productores.

Crecimiento del campo de produccin agrcola e incremento de campo laboral.Obtencin de herramientas especializadas para la produccin agrcola.Generacin de emprendimientos solidarios. Banqueros Emprendedores

2.-DIMENSINPOLTICO LEGAL

Factores y sus dimensionesImpactoRespuestaImplicados

PL1. Ley de inclusin econmica y social.Mayor nmero de interesados, por lo decretado: Art. 1 SeEntiende por economa popular y solidaria, al conjunto de formas y prcticas econmicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen, simultneamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armona con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulacin de capital.Creacin de asociaciones.Eliminacin de cadenas intermediarias.Incentivos para quienes acceden a nuevos modos de produccin. Bancarios Productores Prestamistas Capacitadores

PL2. Promocin y financiamiento a pequeos productoresApoyo del gobierno establecido en la ley de economa popular y solidaria.,INTERSPBLICOArt.5.

Utilizacin de medios de comunicacin y redes sociales para realizar publicidad. Autoridades Promotores

3.-DIMENSINSOCIO CULTURAL

Factores y sus dimensionesImpactoRespuestaImplicados

SC1. Capacitacin a pequeos productores agrcolasMayor conocimiento acerca de los modos adecuados de produccin y atencin al cliente.Capacitacin especializada en: Atencin al cliente.Contabilidad bsicaInformtica bsica.Creacin de nuevos modos de produccin agrcola. Instituciones pblicas o privadas Comunidades

SC2. Creacin de ferias inclusivasSocializacin de las ciudadana e incremento de ingresos para el estados, siendo el capital disponible $350 00000 000Implementacin de ferias ciudadanas en diferentes sectores del pas, los cuales son de fcil arribo para los ciudadanos y proporciona gran variedad de productos bsicos a menores precios. Dirigentes Asociaciones Consumidores

4._DIMENSIN MEDIOAMBIENTAL

Factores y sus dimensionesImpactoRespuestaImplicados

MA1. Conservacin de la naturaleza y explotacin de suelos cultivables.Incremento de agentes productivos y mayor explotacin de superficies frtilesReutilizacin y explotacin de suelos abandonados.Produccin sana y de calidad (sin qumicos) de insumos de primera necesidad. Agentes tcnicos Propietarios de terrenos productivos

MA2. Reutilizacin de desechos orgnicos como abono.Reduccin de la contaminacin e implementacin de un modo de produccin ecolgico.Clasificacin de desechos orgnicos y reutilizacin en el campo de cultivo como abono natural para la obtencin de alimentos de calidad. Tcnicos especializados Productores

5._MICROECONMICOIDENTIFICADOR DE FACTORES CLAVES DEL MICRO ENTORNO DE LA ORGANIZACIN

COMPETIDORES ACTUALES

Factores y sus dimensionesImpactoRespuestaImplicados

CA1. Pequeos productores de cada una de las provinciasComercializacin de alimentos y otros bienes producidos por las organizaciones de la Economa Solidaria.Implementar espacios de comercializacin y encuentro entre productores - consumidores Agricultores Organizaciones Productores Consumidores

CA2. El productor es el mismo comercializador de sus productos al consumidorCrecimiento de productores, por ende empiezan a comercializar en mayor demanda.Se controla que los precios de los alimentos sean exhibidos en pizarras, como parte de la Ley de Defensa al Consumidor. Productores Leyes Consumidores

6._COMPETIDORES POTENCIALES

Factores y sus dimensionesImpactoRespuestaImplicados

CP1. Impulso de emprendimientos solidariosIntegracin de sector productivo del pas, de esa manera se generan fuentes de empleo y recursos en sus comunidades.Reinsertar el programa a travs del Ministerio de Inclusin Social Econmico. MIES IEPS

CP2. Promocin de la participacin de organizaciones de la economa popular y solidaria y de la empresa privadaParticipacin de ms organizaciones en las ferias ciudadanasSe cuenta con una ficha para levantar informacin de las organizaciones que participan en la Feria IEPS MIES

7._PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

Factores y sus dimensionesImpactoRespuestaImplicados

PS1. Micro-mercadosBajas ventas en las ferias ciudadanas y menores ingresos para los que comercian en ese lugar.Con la ayuda del Instituto de Economa Popular y Solidaria se impulsar y ayudar a las organizaciones que participan es estas ferias ciudadanas. IEPS Compradores Controladores

PS2. MercadosBajas ventas en micro-mercados y ferias ciudadanas, afectando a la gran parte los pequeos emprendedores.Comercializar productos de la canasta de soberana alimentaria perecibles y procesados Pequeos emprendedores Micro-mercados Ferias ciudadanas

8._COMPRADORES O CLIENTES

Factores y sus dimensionesImpactoRespuestaImplicados

C1. Personas RevendedorasEscasez en los productos que los agricultores cosechan para el beneficio de ellos mismosControl adecuado con la ayuda del Ministerio de Economa Popular y Solidaria. MIES Agricultores Personas Revendedoras

C2. Personas NaturalesMayor demanda de consumidores en las diferentes ciudades del EcuadorFortalecer las actoras sociales urbanas y rurales con la ayuda del Instituto de Economa Popular y Solidaria Personas Naturales Consumidores IEPS

9.-PROVEEDORES

Factores y sus dimensionesImpactoRespuestaImplicados

P1. AgricultoresGran demanda de alimentos con altos estndares de calidad por parte de empresas pblicas y privadas Capacitacin e implementacin de tcnicas de produccin a gran escala Trabajadores Agricultores Empresas

P2. Escuelas De La Revolucin AgrariaUn canal de comercializacin directa para que los miembros de la IEPS realicen contratos Estado Proporcionar gente especializada para controlar la produccin obteniendo contratos con el sector pblico y privado MIPYMES MAGAP MIES IEPS

10.-REPRESENTACION GRFICA DE LAS AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

PERFIL ESTRATEGICO EXTERNO

FACTORCALIFICACION DE IMPACTO

AmenazaNormalOportunidad

Gran AmenazaAmenazaOportunidadGran Oportunidad

E1. Reduccin de costos de productos agrcolas

E2. Facilitad de prstamos para pequeos productores.

PL1. Ley de inclusin econmica y social.

PL2. Promocin y financiamiento a pequeos productores

SC1. Capacitacin a pequeos productores agrcolas

SC2. Creacin de ferias inclusivas

MA1. Conservacin de la naturaleza y explotacin de suelos cultivables.

MA2. Reutilizacin de desechos orgnicos como abono.

CA1. Pequeos productores de cada una de las provincias

CA2. El productor es el mismo comercializador de sus productos al consumidor

CP1. Impulsar emprendimientos solidarios

CP2. Promover las participacin de organizaciones de la economa popular y solidaria y de la empresa privada

PS1. Micro-mercados

PS2. Mercados

C1. Empresas

C2. Personas Naturales

P1. Agricultores

P2. Escuelas De La Revolucin Agraria

11.-MATRIZ DE PRIORIDADES

Probabilidad de Ocurrencia FuturaAlta Alta prioridadE1,P2,MA2,CA2Alta prioridad PL2,CP1Media prioridadMA1,SC1

Media Alta prioridadPL1,P1,CP2Media prioridadE2,CS2Baja prioridadPS2

BajaMedia prioridadC2,CA1Baja prioridadPS1Baja prioridadC1

Alto Medio Bajo

Probabilidad De Impacto Futuro

12-CAPACIDAD DE RESPUESTA A FACTORES ESTRATEGICOS EXTERNOS

FACTORESPeso del Impacto

Valor de Calificacin de RespuestaValor Ponderado de la Respuesta

Importancia PonderadaPeso Especfico

E1. Reduccin de costos de productos agrcolas100.07750.385

E2. Facilitad de prstamos para pequeos productores.70.0543.50.189

PL1. Ley de inclusin econmica y social.60.04630.138

PL2. Promocin y financiamiento a pequeos productores80.06240.248

SC1. Capacitacin a pequeos productores agrcolas80.06240.248

SC2. Creacin de ferias inclusivas80.06240.248

MA1. Conservacin de la naturaleza y explotacin de suelos cultivables.70.0543.50.189

MA2. Reutilizacin de desechos orgnicos como abono.60.04630.138

CA1. Pequeos productores de cada una de las provincias80.06240.248

CA2. Los microempresarios son comercializadores directo de su materia prima 80.06240.248

CP1. Impulsar emprendimientos solidarios90.054.50.225

CP2. Promover las participacin de organizaciones de la economa popular y solidaria90.054.50.225

PS1. Micro-mercados40.03120.062

PS2. Mercados40.03120.062

C1. Empresas 40.03120.062

C2. Personas Naturales60.04630.188

P1. Agricultores80.06240.248

P2. Escuelas De La Revolucin Agraria100.07750.885

Total 130 1.004.736

ANLISIS:Gracias a la incorporacin de emprendimientos populares y/o solidarios a las compras pblicas, el Estado tiende a dinamizar la economa de los pequeos emprendimientos unipersonales o familiares intensivos en trabajo propio o familiar , hay que sealar que se ha realizado un esfuerzo importante por parte del Estado por pasar de compras pblicas destinadas principalmente a productos importados y/o producidos por las ms grandes empresas del pas, hacia un modelo de compras pblicas que priorice la produccin nacional y que dinamice al menos el sector de las MIPYMESEl incremento de la capacidad institucional del Estado para incorporar en sus programas a los actores de la economa popular y solidaria El aspecto fundamental de esta poltica ha sido la capacidad de generar una institucionalidad integradora e intersectorial en la que adems, se reconozca la necesidad de innovar en los procesos de gestin pblica de tal manera que no slo se cumpla el objetivo de proveer bienes y servicios de calidad a la poblacin sino que en ese proceso, se pueda fortalecer a los emprendimientos populares y a las personas que han estado tradicionalmente excluidas o marginadas por el mercadoGracias a la facilidad que otorga el gobierno existe mayor nmero de interesados en participar en este programa, impulsando as a la micro produccin de materias primas y productos alimenticios de consumo masivo en menor precio.Para el funcionamiento correcto de este programa se puede ver una gran organizacin ya que hasta ahora ha tenido xito a nivel nacional, con la colaboracin de todos los implicados.

LINKOGRAFA: http://programadeinnovacionagricola.blogspot.com/2011/08/escuelas-de-la-revolucion-agraria-son.html http://www.reliess.org/centredoc/upload/VAndino-poltpubyecosol-Ecuador-RELIESS-final1367861067.pdf http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-ciudadania-ecuador0/noticias-ciudadania-ecuador/browse/28/ir_a/lista-guayas/article//las-ferias-ciudadanas-se-expanden-en-diferentes-sectores-del-guayaquil.html