BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

24
BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE LAS VÍCTIMAS, BASADA EN EL PROCESO DE LOS ESPACIOS DE DIÁLOGO ENTRE ORGANIZACIONES DE VÍCTIMAS, INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL. EDUIN VLADIMIR URIBE GAVIRIA CODIGO 04868214 Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz. COORDINACIÓN ESPECIALIZACION: MARTHA NUBIA ABELLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE INICIATIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA. Bogotá, 2011

Transcript of BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

Page 1: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍ TICA DE LAS VÍCTIMAS, BASADA EN EL PROCESO DE LOS ESPACIOS DE DIÁLOGO ENTRE ORGANIZACIONES DE VÍCTIMAS, INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y

COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

EDUIN VLADIMIR URIBE GAVIRIA

CODIGO 04868214

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz.

COORDINACIÓN ESPECIALIZACION:

MARTHA NUBIA ABELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE INICIATIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.

Bogotá, 2011

Page 2: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. CONTEXTO DEL PROCESO.

3. IMPORTANCIA DE TEJER CONFIANZAS.

4. LO QUE NOS UNE.

4.1 CONFIANZAS TEJIDAS.

4.2 NECESIDAD DE PROPONER.

4.3 PROYECTO DE LEY DE VÍCTIMAS.

5. BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICADAS.

5.1. PRÁCTICAS PREPARATORIAS AL DIÁLOGO.

5.1.1. ASIMILANDO UN DISCURSO PROPOSITIVO

5.1.2. AGENDA Y EL TEMA ESPECÍFICO

5.1.3. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

5.1.4. ACUERDOS FINALES

5.2 PRÁCTICAS PROPIAS DEL DIÁLOGO.

5.2.1. EL ORDEN DE INTERVENCIONES

5.2.2. NIVEL DE LOS INTERLOCUTORES

5.3. PRACTICAS POSTERIORES AL DIÁLOGO.

5.3.1. SEGUIMIENTO ACUERDOS.

5.3.2. REVISIÓN DE POSIBILIDAD DE INCIDENCIA.

6. UNA ÚLTIMA REFLEXION

7. BIBLIOGRAFIA

Page 3: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

1. INTRODUCCION

La geografía nacional ha sido testigo de un sinnúmero de atrocidades y delitos

realizados en la perversa lógica del conflicto, producto de ello existen más de

cuatro millones de víctimas en nuestro país, un número bastante significativo, el

cual no ha tenido posibilidades reales de ser escuchado, ni mucho menos han

podido expresar desde sus voces, sus necesidades más sentidas, ni sus

propuestas para mejorar sus condiciones en términos de verdad, justicia y

reparación.

De acuerdo con lo anterior la posibilidad de generar espacios de “Diálogo

Tripartito”1 se constituye en una clara alternativa para la incidencia política de las

víctimas y su tan mencionado empoderamiento en la reclamación de sus

derechos.

En este sentido, es importante aclarar la naturaleza del Programa Promoción de la

Convivencia2 el cual es un esfuerzo conjunto entre la institucionalidad nacional y la

cooperación internacional para impulsar procesos de verdad, justicia, reparación y

reconciliación, busca fortalecer las capacidades nacionales y territoriales para

promover la convivencia pacífica sobre la base del reconocimiento de los derechos

humanos y el restablecimiento de los derechos de las víctimas, y la promoción de

la reintegración social, económica y cultural de la población desmovilizada con un

enfoque comunitario y diferencial.

La centralidad de las víctimas y el reconocimiento de sus derechos constituyen el

criterio inspirador del proceso de articulación de redes territoriales de víctimas que

desde el Programa se vienen impulsando Por ello, merece especial atención la

participación activa de las víctimas y de sus organizaciones en el desarrollo de los

procesos basados en el reconocimiento de sus derechos a la verdad, la justicia, la 1 Espacio de diálogo tripartito, es un espacio de interlocución entre la institucionalidad pública, la Cooperación Internacional y las Organizaciones de Víctimas, para abordar temas relacionados con los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición. En el marco del proceso de Articulación de Redes Territoriales de Víctimas. 2 Programa que hace parte del Fondo de Justicia Transicional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD- escenario donde se desarrolló la experiencia que sistematiza el presente trabajo.

Page 4: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

reparación y las garantías de no repetición y la recuperación de su protagonismo

político y social para el pleno ejercicio de su ciudadanía3.

El proceso de articulación se está desarrollando en los departamentos de Chocó,

Cauca, Putumayo y Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Sucre, La

Guajira y Cesar, Santander, Norte de Santander, Antioquia y Meta, así como el

Distrito Capital de Bogotá.

En el desarrollo del proceso se avanza en la construcción de espacios de diálogo

entre Institucionalidad pública, cooperación internacional y víctimas a través de

sus organizaciones y organizaciones que trabajan el tema, estos espacios son

llamados “Diálogos tripartitos” a razón de la triple participación de actores.

A su vez estos espacios buscan generar un importante foro de construcción de

propuestas para incidir en la realidad de las víctimas en el territorio, por ello se

hace necesario identificar las buenas prácticas y realizar un análisis que plantea

recomendaciones a ser tenidas en cuenta como propuesta metodológica o

herramienta aplicable en los espacios de “Diálogo Tripartito” y además en

diferentes espacios de interlocución entre víctimas y otros actores.

Dichos espacios terminan siendo foros participativos y propositivos de gran

riqueza en la búsqueda de consensos, construcción y priorización de propuestas

por parte de las organizaciones de víctimas y que trabajan con víctimas, por ello

se hace necesario sistematizar dicha experiencia identificando buenas prácticas,

que nos ayudará en un futuro próximo a unificar metodologías aplicables no solo a

espacios de “Diálogo tripartito”, sino también a otros espacios de interlocución

donde participen las víctimas y sus organizaciones, esta experiencia documentada

y analizada en la lógica de prevenir al máximo el posible daño, se constituiría en

una importante herramienta de utilidad a nivel nacional e internacional.

El presente ensayo, no pretende ser un ejercicio acabo entorno a este tipo de

diálogos, el proceso avanza vertiginosamente y seguirá nutriendo la reflexión.

3 Documento resumen ejecutivo fase exploratoria. Proceso de Articulación de Redes Territoriales de Víctimas, 2008.

Page 5: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

A la fecha solo se han realizado los espacios de Expopaz, Magdalena Medio y

Norte de Santander, los cuales son objeto de identificación de buenas prácticas,

desde un enfoque de Acción sin Daño y Construcción de Paz.

Aplicando el enfoque a las reflexiones, implica ver los espacios de diálogo no

como un evento, sino como un momento en un proceso con altos niveles de

participación y construcción colectiva que le apuestan a la “Paz Positiva”4,

entendiendo que esta Paz, a la cual nos referimos va mucho más allá que el

simple silenciamiento de los fusiles y contribuyen a la Justicia Social, por ello

momentos como este dentro de un proceso con las características ya explicadas,

es un ejemplo de mecanismos participativos para escuchar las voces de un

importante actor en la realidad de este país. Las víctimas, quienes durante

décadas han sufrido la guerra y las armas le han callado sus voces y sus

propuestas.

4 Zapata, María Lucia. Modulo 4. Construcción de Paz y Transformación de Conflictos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2009.

Page 6: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

2. CONTEXTO DEL PROCESO.

El proceso que desemboca en espacios de diálogo tripartito que son objeto de

identificación de buenas prácticas, en el presente ensayo, se desarrollan en la

coyuntura de trámite del proyecto de ley “por el cual se dictan medidas de atención

y reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e

infracciones al derecho internacional humanitario”, proyecto que ha suscitado un

interesante debate nacional, debido a la trascendencia del tema.

En medio de esta coyuntura los espacios de diálogo generados en el periodo5 se

enmarcan en la búsqueda de incidir en el mencionado proyecto de ley, las

organizaciones han construido una agenda nacional con siete temas prioritarios6,

a saber:

1. Desplazamiento Forzado.

2. Desaparición Forzada.

3. Memoria Histórica.

4. Reparación Integral.

5. Restitución de Tierras.

6. Violencia Sexual.

7. Protección.

Esta agenda nacional, surgen de la puesta en común de los temas que en cada

territorio han sido identificados como prioritarios, estos son apropiados por las

organizaciones y se generaron múltiples reuniones donde se recogieron

propuestas que luego serian utilizadas en los espacios de diálogo para

presentarlas a la institucionalidad y la cooperación internacional.

Si bien el marco del proyecto de ley colaboró para poder tener un horizonte de la

discusión y una finalidad donde incidir, lo cual revisaremos más adelante. Se

identifican conectores que fueron vitales para los espacios de diálogo, también es

cierto que el proyecto de ley ha propiciado nutridas discusiones entre

organizaciones que hacen parte de las dinámicas y procesos con víctimas. 5De Octubre de 2010 a Mayo de 2011. 6 Agenda que surge del III encuentro Nacional de Equipos Promotores realizado en el mes de octubre de 2010, en la ciudad de Girardot.

Page 7: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

Ahora, cabe destacar las particularidades que tuvieron cada uno de estos

espacios.

Para el caso del Diálogo en Expopaz7, se llevó a cabo un espacio denominado

“Ágora de Víctimas” donde representantes de diferentes regiones del país, que

participan del proceso de articulación de redes territoriales de víctimas,

presentaron la agenda construida en el III Encuentro Nacional de equipos

promotores, es de anotar que a la fecha se encontraba el proyecto de ley de

víctimas surtiendo su tramite en la Cámara de Representantes y las

organizaciones pretendían incidir en el articulado y en la discusión.

Cuando se realizó el diálogo de Magdalena Medio8 el proyecto de ley de víctimas

acababa de terminar su discusión en la Comisión primera de Senado, con lo que

se concluía el tercer debate, el diálogo pretendió brindar elementos para la

discusión plenaria, en el tema de reparaciones colectivas, las cuales no son

desarrolladas en el proyecto de ley en mención.

Existe otro elemento que corresponde destacar en este punto de contexto, es la

presencia de actores armados ilegales en los territorios donde se desarrollan los

espacios de diálogo, de igual manera este fenómeno ha sido identificado en la

totalidad de los territorios donde se desarrolla el proceso, causando temores y

dificultades para la participación de las víctimas y organizaciones en la

preparación de los espacios de diálogo.

Esta situación no fue sorpresa para el equipo del Programa de Promoción de la

Convivencia, ya que en el año 2008 se adelantó una fase exploratoria y se

encontraron muchos hallazgos significativos, uno de ellos se resume, así:

“En la totalidad de los departamentos que hicieron parte de la fase exploratoria se

hizo visible el reagrupamiento de los grupos desmovilizados de las Autodefensas y

la presencia de bandas criminales.”9

7 Expopaz –que se celebró en Bogotá entre el 27 y el 29 de octubre- fue un encuentro pionero en el país, no sólo por ser la primera feria de construcción de paz, sino también por la metodología innovadora empleada que le dio el protagonismo a los representantes de las iniciativas locales de paz. http://expopaz.org.co/ 8 Magdalena Medio, realizó su espacio de diálogo el 15 de abril de 2011 en Bogotá. 9 Resumen ejecutivo fase exploratoria, Proceso de Articulación de Redes de Víctimas. Diciembre

de 2008.

Page 8: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

Este hallazgo permitió plantear un proceso más horizontal que en un enfoque de

Acción sin Daño, no visibilizará liderazgos personales, sino procesos organizativos

colectivos, pese a estas medidas, a la fecha de realizar los espacios de diálogo de

Magdalena Medio, Expopaz y Norte de Santander, la situación se agudizaba

considerablemente y las organizaciones propiciaron la preparación y desarrollo de

los espacios en medio de un ambiente entenebrecido y cargado de amenazas por

parte de Bandas Criminales principalmente.

Page 9: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

3. IMPORTANCIA DE TEJER CONFIANZAS.

Este proceso de articulación de redes territoriales de víctimas consideró parte de

la teoría de redes de John Paul Lederach, dando importancia al hecho de la

necesidad de permitir espacios de intersección, de encuentro, se debe “prestar

atención y construir ejes donde los espacios relacionales transversales conecten a

personas de mentalidad y situación diferentes”, esta reflexión es generada al

tomar las experiencias de la construcción de las telarañas; Lederach asegura que

las arañas tiene que pensar sobre el espacio, sobre como cubrirlo y sobre cómo

crear los enlaces que hilvanan y van a constituir una red.10

Fue necesario avanzar en el tejido de relaciones entre las organizaciones que se

articulan al proceso, paso que ha ocupado y sigue ocupando un lugar prioritario en

el quehacer diario, a tal punto que se puede afirmar que los logros obtenidos

obedecen a las confianzas y articulaciones que se han podido facilitar, aplicando

un enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de Paz, las relaciones toman un

valor especial, más allá de los resultados que se pretendan y efectivamente se

obtengan, el relacionamiento y su mantenimiento son de gran valor para el

proceso, más adelante lo observaremos en el aparte de conectores.

Esta construcción posibilitó que organizaciones que antes eran contradictoras11 en

el trabajo territorial, puedan hoy y a pesar de las diferencias, adelantar acciones y

propuestas conjuntas en miras de incidir en la institucionalidad.

Los métodos utilizados fueron muy diversos, no obstante se destacan reuniones

entre los distintos equipos territoriales, para identificar tensiones a partir de las

cuales y utilizando una comunicación fluida, se logró llegar a acuerdos mínimos de

convivencia, con estos acuerdos, el relacionamiento fue más propositivo y facilitó

el cumplimiento de las agendas comunes.

10 “LA IMAGINACIÓN MORAL, el arte y el alma en la Construcción de la Paz” John Paul Lederach. 11

Un claro ejemplo es el equipo de La Guajira donde las organizaciones de Wayuumunsurat y Fupazgua, manifestaban abiertamente sus diferencias y las dificultades que veían posibles en la articulación, sin embargo, tiempo después y luego de identificar tensiones y encontrar acuerdos, se logró construir confianzas. (Entrevista informal con José Vanegas, director de Fupazgua, Bogotá 29 de octubre de 2010)

Page 10: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

En el caso del espacio de Norte de Santander,12 faltaban pocos días para iniciar la

discusión del proyecto de ley en la plenaria del Senado, razón por la cual las

organizaciones que promovían este espacio, se centraron en el tema de

Restitución de Tierras, teniendo muy en cuenta que el municipio de Tibú y donde

se realizaría el espacio, está ubicado en el corazón del Catatumbo, que es una

región en la cual el gobierno nacional ha manifestado que hará un esfuerzo piloto

por hacer efectiva la restitución de tierras.

Así las cosas cada espacio obedecía a un momento especifico en el cual se

pretendió generar interlocución para la incidencia en el proyecto de ley de

víctimas, mas allá de los resultados obtenidos se destaca que llegar a estos

espacios, ya es un logro, teniendo en cuenta que es un proceso de construcción

colectiva, donde las organizaciones involucradas han podido influir en su diseño.

12 Norte de Santander, realizó su espacio de diálogo el 13 de mayo de 2011 en Tibú.

Page 11: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

4. LO QUE NOS UNE.

En un punto anterior veíamos que los espacios de diálogo se desarrollaban en

medio de la discusión del proyecto de ley de Víctimas y en medio del conflicto

armado, donde la presencia de actores armados infundía temor y dificultaba la

participación de las víctimas.

Además de estos elementos de contexto, en el día a día la complejidad del

proceso es más amplia, la variedad de organizaciones participantes, su diversidad

ideológica, política y cultural hacen de la búsqueda de acuerdos y de la realización

de los espacios de diálogo, un gran reto.

Reto, que ha sido posible gracias a la existencia de elementos comunes,

ingredientes generales o mejor, conectores, los cuales fueron decisivos para poder

avanzar en el propósito común, por ello a continuación se revisaran los tres

conectores más significativos para provocar los espacios de diálogo, ellos son:

a) Confianzas Tejidas.

b) Necesidad de Proponer.

c) Proyecto de Ley de Víctimas.

A continuación se revisaran estos tres conectores a la luz del texto de Mary

Anderson13, vale anotar, que el texto en mención ha sido guía en el desarrollo de

la especialización, no obstante, se aclara, que el contexto en que Anderson

escribe su libro, es diferente al estudiado en este ensayo, pero mantiene

elementos comunes que le hacen pertinente para su revisión.

4.1 CONFIANZAS TEJIDAS.

Si bien ya hemos revisado la importancia de “tejer las confianzas” para poder

avanzar en este proceso, ahora es necesario resaltar el valor conector de este

elemento, de acuerdo con Mary Anderson, los conectores son de cinco categorías,

13 Anderson Mary. Acción sin daño: Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2009.

Page 12: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

a saber: sistemas e instituciones, actitudes y acciones, valores e intereses

compartidos, experiencias comunes y símbolos y ceremonias14.

Esta categorización no pretende ser excluyente, sin embargo intentaré involucrar

cada uno de los tres elementos identificados en una categoría de las señaladas

por Anderson.

Este conector encaja en la categoría de actitudes y acciones, teniendo en cuenta

que la articulación y respeto por el “otro”, fue un resultado del proceso.

Este producto se evidenció en la búsqueda de consensos y construcción de

agendas comunes que serian tratadas en los diálogos. Antes de ello, las

organizaciones desconocían y descalificaban las propuestas de las otras

organizaciones, luego, con el trabajo realizado y la identificación del conector, se

lograron tejer confianzas y en consecuencia se compartieron posturas, visiones y

puntos de vista comunes, defendidos con argumentos compartidos.

La diferencia sin embargo continua existiendo y eso es positivo, el proceso no

pretende desconocer la diferencia, al contrario pretende reconocerla y construir a

partir de ella y eso se logró, la confianza permitió que la diferencia política,

ideológica, entre otras fuera comprendida y respetada, lográndose reuniones,

talleres y demás actividades previas a los espacios, basadas en el respeto mutuo

y la confianza.

Sin el conector de “confianzas tejidas” hubiera sido casi imposible poder colocar

de acuerdo a las organizaciones de víctimas y que trabajan con víctimas de cara a

un espacio de diálogo en las dinámicas ya expuestas en este ensayo.

4.2. NECESIDAD DE PROPONER.

Espacios de encuentro entre la institucionalidad y las víctimas, ha habido muchos,

lo que este proceso brinda de novedoso en el tema, son las características de

proceso y en las condiciones que se llega al espacio de diálogo, por ello el

discurso con el que se interlocuta es fundamental.

14

Anderson Mary. Acción sin daño: Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra, Universidad Nacional de Colombia, pag 37, Bogotá, 2009.

Page 13: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

Los discursos reivindicativos de los derechos de las víctimas, necesitaba

renovarse y centrase en un objetivo claro y común a las organizaciones.

Por ello el construir propuestas conjuntas sumo esfuerzos y mejoró la efectividad

del discurso, atándolo a propuestas concretas que generan compromisos en la

institucionalidad y la cooperación internacional, este discurso, toma elementos de

la denuncia, pero en su expresión convierte parte de las carencias para

convertirlas en propuestas constructivas.

A este conector se le otorga gran valor, sin el no habría diálogos propositivos, la

identificación de las propuestas motivó muchas acciones, desde el programa

Promoción de la Convivencia y desde las organizaciones comprometidas en el

proceso.

A la luz de Mary Anderson, este conector se podría ubicar en la categoría de

valores e intereses compartidos.

4.3 PROYECTO DE LEY DE VÍCTIMAS.

La discusión de un marco jurídico para la reparación de las víctimas del conflicto

armado y la restitución de sus bienes, es sin duda un tema que ha implicado

esfuerzos institucionales y de sociedad civil considerables, hubo diversos

esfuerzos, por construir esta normatividad, sin obtener resultados, sin embargo el

nuevo presidente ha manifestado públicamente una intencionalidad diferente en

este tema, y radicó a finales del año anterior el proyecto de ley que hoy esta a las

puertas de terminar su periplo por el Congreso de la Republica y luego contará

con una rápida sanción presidencial.

Este proyecto ha unido las voces de las víctimas y organizaciones que participan

del proceso, para pretender incidir en él, ha sido la causa común, el referente al

cual proponer.

De tal modo que la agenda de siete puntos construida en el proceso y los espacios

de diálogo a la fecha van muy dirigidos a este proyecto15, esto no significa que

15 A la fecha de escribir el ensayo el proyecto de ley cursa su último debate en la plenaria del senado de la Republica y todos los pronósticos indican su pronta aprobación.

Page 14: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

todos estén de acuerdo con el articulado proyectado, pero si significa que es una

oportunidad política de incidencia e interlocución.

Este conector de acuerdo con las categorías del libro de Anderson, encaja en la

de sistema e instituciones, sin embargo se le podría llamar conector de

oportunidad en el contexto, sin duda esta coyuntura brindada por el contexto

nacional permitió sumar esfuerzos, ideas, propuestas y voces para sacar adelante

una agenda de trabajo participativa y propositiva.

Page 15: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

5. BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICADAS.

Antes de evidenciar las buenas prácticas identificadas en el proceso de Diálogo

Tripartito16, es necesario delimitar un poco la noción de buenas prácticas utilizada,

para ello apeló a la definición que se plantea desde el ejercicio del Banco de

Buenas Prácticas para Superar El Conflicto17, impulsado desde El Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD-.

Desde esta mirada “Las Buenas Prácticas son acciones específicas impulsadas

por comunidades, organizaciones sociales, iglesias, entidades estatales o la

comunidad internacional, o por la suma de varios de estos esfuerzos, que

contribuyen a: Cuidar a la gente; Humanizar el conflicto; Deshacer los ejércitos;

Prevenir el reclutamiento; Desfinanciar la guerra; Desnarcotizar el conflicto;

Fortalecer el Estado local; Gestionar democráticamente los conflictos

socioeconómicos locales; Negociar la paz; Educar para la paz y la convivencia;

Comunicar para la paz; Atender a las víctimas; Redescubrir la política”18

Los espacios de “Diálogo Tripartito” dirigen acciones en el mismo sentido de las

acciones señaladas, concentrándose en: Fortalecer el Estado local: por cuanto

fomentan acciones de relacionamiento entre la sociedad civil y la institucionalidad

pública; Atender a las víctimas: Desde un enfoque basado en los derechos de las

víctimas y Redescubrir la política: como remedio para la violencia y propiciando

espacios donde las víctimas ayuden a construirla.

16 Las buenas prácticas señaladas en este ensayo, se refieren al proceso de Espacio de Diálogo como tal, visto como un momento dentro de un proceso, estas buenas prácticas NO recogen la experiencia completa del ”Proceso de Articulación y Fortalecimiento de Redes Territoriales de Víctimas”

17 El Banco es un instrumento de sistematización, promoción, difusión y diálogo público materializado mediante Web. Las prácticas inscritas en el Banco son acciones, programas o proyectos que en diversos grados y modos contribuyen a ponerle fin al conflicto, disminuir sus efectos mientras dura y sentar las bases para una paz firme y duradera. http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/banco_bpracticas.shtml

18 http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/nuestras_bpracticas.shtml

Page 16: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

De ahí que a continuación intentaré señalar dichas prácticas, agrupándolas

temporalmente, de acuerdo al momento en que se realizan, es decir:

a) Prácticas preparatorias al diálogo.

b) Prácticas propias del Diálogo.

c) Prácticas posteriores al diálogo.

5.1. PRÁCTICAS PREPARATORIAS AL DIÁLOGO.

Cada espacio de diálogo implicó un proceso previo, a continuación se identifican

aquellas prácticas que son indispensables para el buen desarrollo de estos

espacios.

El pasado 27 de octubre de 2010 se realizó el espacio “Ágora de Víctimas”

realizado en el marco de Expopaz, a dicha fecha el proceso había logrado

caracterizar a más de 700 organizaciones de víctimas de todo el país, mediante un

proceso de sistematización de la información recogida y posterior reflexión de la

de la información, por parte de las organizaciones, en esta sistematización se

destacaron temas comunes que conforman una agenda de prioridades para las

organizaciones de víctimas de Colombia”19, con esta agenda llega al espacio de

diálogo, previa discusión para la unificación de propuestas en cada uno de los

siete temas, que fueron presentados en Expopaz, estas propuestas versaban

sobre mejoras al texto del Proyecto de Ley de Víctimas.

Con las organizaciones de Magdalena Medio, para llegar a este espacio, “desde

hace aproximadamente 6 meses en el marco del proceso de redes territoriales de

víctimas y teniendo en cuenta la información recolectada en el territorio, se decidió

abordar y trabajar el tema de reparaciones colectivas por considerarlo transversal

y en la actual coyuntura del trámite del proyecto de ley de víctimas, prioritario. Por

tales razones se empezó un proceso de discusión, consulta y construcción de una

propuesta con los líderes y lideresas del territorio.

19 Documento Las Voces de las Víctimas. Resultados III Encuentro Nacional de equipos promotores.

Page 17: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

Se adelantaron 5 talleres territoriales en los municipios de Simití y San Pablo con

delegados y delegadas de la subregional sur de bolívar, Barrancabermeja, Betulia

con delegados de la subregional Yariguíes y Landázuri con delegados y delegadas

de la subregional Vélez. A estos talleres asistieron más de 440 líderes y lideresas

para construir de manera participativa las propuestas a la institucionalidad y a la

cooperación internacional frente al tema”20

En el caso de Norte de Santander, “durante los meses de octubre, noviembre y

diciembre de 2010, se convocaron 14 encuentros con grupos de víctimas, en 8

municipios, a los cuales respondieron cerca de 1.200 personas, con el objetivo de

socializar los avances de las discusiones del nuevo proyecto de ley presentado

por el gobierno del presidente Santos, recoger las sugerencias y propuestas de los

afectados y sus organizaciones, así como sus preocupaciones.”21

Cada Espacio de Diálogo llevó a cabo acciones específicas desarrolladas por las

organizaciones que se articulan al proceso y en especial las organizaciones que

conforman los llamados equipos promotores territoriales22 y que contribuyen a

incidir en la política pública a favor de la atención a víctimas; Fortalecer la

institucionalidad o a redescubrir la Política como remedio para la violencia.23

En consecuencia en este punto previo al espacio, destaco las siguientes acciones,

todas tendientes a evitar el impacto negativo del espacio y aportar a la

construcción de Paz:

5.1.1. ASIMILANDO UN DISCURSO PROPOSITIVO

La interlocución en diferentes espacios con Instituciones y cooperación, son

bastante comunes en lo cotidiano de los procesos sociales, lo que hace de este

proceso algo novedoso, es poder permear a las organizaciones con un discurso

que va más allá de la reivindicación, supera la barrera de la denuncia y llega a la

20 Memorias Diálogo sobre reparaciones colectivas, Bogotá 15 de abril de 2011. 21 Documento con propuestas para el proyecto de ley de víctimas, suscrito por las organizaciones de la red departamental del proceso de articulación de redes de víctimas en Norte de Santander. 22 Ver listado de organizaciones de equipos promotores en Anexo A. 23 http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/nuestras_bpracticas.shtml

Page 18: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

esfera de las propuestas, implica asimilar una nueva lógica, para ello acciones

puntuales de sensibilización, jornada de reflexión y demás, son de gran aporte a

este propósito.

5.1.2. AGENDA Y EL TEMA ESPECÍFICO

El proceso ha procurado generar un diálogo legitimado en los consensos y

acuerdos colectivos entre las diferentes organizaciones involucradas, este

propósito implicó grandes retos, que ya han sido expuestos en puntos anteriores.

Para lograrlo se aplicaron herramientas de recolección de información con las

cuales muchas organizaciones expresaron sus voces y opinaron sobre los

principales temas de interés para las víctimas, dando así un panorama amplio con

el cual se identificó una agenda de temas a partir de las construcción colectiva y

participativa, de este abanico de posibilidades se priorizó uno o dos temas en una

jornada previa, preparatoria del espacio, donde se concretaron los temas y se

delimitaron los alcances al abordar el tema.

5.1.3. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

Existiendo un tema priorizado, se realizaron ejercicios de identificación de actores

construyendo mapas de actores, que dependían de las responsabilidades de las

instituciones y funcionarios conforme al tema priorizado, por ejemplo, para el

espacio de diálogo de Reparaciones colectivas realizado por las organizaciones

del Magdalena medio, se invitaron funcionarios de la CNRR, Acción Social,

Ministerio de Agricultura, Vicepresidencia, Ministerio del Interior Incoder que

manejan temas relacionados con las reparaciones y restituciones de tierras.

Las invitaciones se hicieron dirigidas a aquellos con interés en el tema o el

territorio y aquellos que conocen y valoran la iniciativa, con ellos se dialogó lo más

cordial posible sin perder de vista el objetivo de afectar con el proceso la realidad

en el tema seleccionado.

Page 19: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

5.1.4. ACUERDOS FINALES

El proceso preparatorio debe facilitar acuerdos entre los convocantes, que dejen

claridades sobre responsabilidades y roles de las organizaciones y sus voceros,

en aras de evitar fricciones entre las organizaciones y sus líderes, los acuerdos

deben provocarse en la medida de lo posible por consenso y deben ser públicos

entre los interesados, cada tarea es vital para el espacio, todos deben conocer lo

que el otro hará y debe procurarse la satisfacción en la asignación de tareas.

5.2 PRÁCTICAS PROPIAS DEL DIÁLOGO.

En desarrollo del espacio de diálogo, me centraré en dos temas fundamentales a

saber:

5.3. EL ORDEN DE INTERVENCIONES Aunque pareciera un tema de forma o logístico, realmente tiene consecuencias sustantivas en el espacio de diálogo, las intervenciones de las organizaciones que se han esforzado por hacer un trabajo participativo y propositivo, deben estar al inicio del evento y en un lugar protagónico, esto tiene un mensaje ético implícito, “tal como sucede en la vida cotidiana y en los distintos espacios sociales y laborales, las acciones y proyectos desarrollados por diferentes agentes externos en las comunidades son siempre portadores de posturas éticas, independientemente de que se hagan explícitas o no. Lo que se hace y la manera como se hace, así como lo que se deja de hacer está indicando, tanto a la poblaciones como a los actores del conflicto, otras organizaciones y los gobiernos, posturas frente al conflicto, la justicia, el poder, la vida y la muerte.”24 Es claro, que otorgar un lugar protagónico a las víctimas en el diálogo, envía un mensaje distinto al que están acostumbradas, es evidenciar la importancia que tienen para esta sociedad y envía un mensaje reparador. De otra manera se le quitaría sentido a estos espacios ya que se desea que las organizaciones expresen sus voces y se asuman como sujeto social de derechos capaz de interlocutar e incidir ante hacedores de política pública.

5.3.1. NIVEL DE LOS INTERLOCUTORES

Al iniciar la preparación de los Espacios, encontrábamos un sentir general en los

participantes, considerando que entre más alto fuese el nivel o “rango” de los 24 Rodriguez, Ana Luz. Especialización Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Modulo 1. Enfoque Ético de la Acción Sin Daño, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2009.

Page 20: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

interlocutores estatales, mayor seria el éxito del diálogo y mejores los acuerdos

que se obtuvieran, sin embargo esta afirmación hemos visto que no es tan certera.

De los tres diálogos estudiados encontramos que en Expopaz y Magdalena Medio,

la interlocución ha sido con funcionarios de nivel medio alto, lo cual podría decir

que son funcionarios con dirección de los temas específicos que se tratan en el

espacio, por ejemplo “el encargado del tema de reparaciones de un Ministerio” y

los resultados han sido satisfactorios en todo sentido, mientras que en el Diálogo

de Norte de Santander, el nivel fue alto25, y no interlocutaron los responsables

técnicos de un tema especifico, sino el Ministro, por citar un ejemplo, en este nivel

la atención de los funcionarios suele ser más dispersa, los medios de

comunicación ayudan en la dispersión buscando a los funcionarios para encontrar

noticias y demás. Caso contrario en los diálogos donde la interlocución se hizo con

funcionarios que conocen la problemática y deciden importantes temas aunque no

son las cabezas publicas de sus instituciones.

5.3. PRACTICAS POSTERIORES AL DIÁLOGO.

Realizado el espacio de diálogo, es necesario continuar sin cesar, el seguimiento

a acuerdos y el monitoreo a la incidencia, son acciones necesarias en una lógica

de Acción Sin Daño.

5.3.1. SEGUIMIENTO ACUERDOS

Las memorias darán cuenta de los compromisos, los cuales deben ser

socializados a todos los actores participantes y los compromisos deben ser

recordados, por ello se sugiere documentarlos y recordarlos mediante oficios a los

comprometidos y se construye un cuadro de seguimiento en el que se monitorea

toda acción, llamadas, oficios, correos y demás en seguimiento al cumplimiento.

5.3.2. REVISIÓN DE POSIBILIDAD DE INCIDENCIA

La incidencia en política pública no es solo el acto formal de afectar una ley u otra

manifestación de política, sino que es un proceso. El cual es pretendido en los

espacios de diálogo, por ello corresponde al equipo del Programa Promoción de la 25 Este espacio conto con la participación de Senadores de la Comisión Primera del Senado, Ministros de Agricultura y del Interior, Gobernador de Norte de Santander y varios Representantes a la Cámara.

Page 21: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

Convivencia y a las organizaciones involucradas en el desarrollo de los espacios

de diálogo, revisar cuidadosamente que los compromisos surgidos sean cumplidos

y verificar si efectivamente del cumplimiento de los compromisos, se deriva algún

cambio en la manifestación de política publica que se deseaba afectar, para este

caso la Ley de Víctimas.

6. UNA ÚLTIMA REFLEXION

Los espacios de espacios de diálogo tripartito, son un momento de un proceso al

cual se llega luego de jornadas previas, acciones compartidas, reuniones y

diferentes acciones tendientes a encontrar las voces de las víctimas obteniendo

una agenda común, estas voces se traducen en propuestas que se presentan en

los espacios de diálogo y luego corresponde hacer el seguimiento a los acuerdos y

compromisos en dichas materias.

El proceso continua construyéndose, este ensayo es un aporte para identificar las

buenas prácticas existentes a la fecha. Es igualmente un importante punto de

partida hacia la elaboración de una herramienta metodológica de espacios de este

tipo, espacios donde la voz esta cargo de quienes no la habían tendido y todo lo

han perdido, las víctimas.

La identificación de las buenas prácticas posibilitará el mejoramiento de las

acciones de acompañamiento de la cooperación internacional en el país y ayudará

a la institucionalidad a entender la gran responsabilidad que pesa sobre sus

hombros al ser hacedores de política pública, igualmente a las víctimas y sus

organizaciones de la importancia de continuar avanzando en su proceso de

construcción de sujeto política de derechos, más allá de ser titulares de derechos..

Page 22: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

7. BIBLIOGRAFIA

� Documento resumen ejecutivo fase exploratoria. Proceso de Articulación de

Redes Territoriales de Víctimas, 2008.

� Zapata, María Lucia. Modulo 4. Construcción de Paz y Transformación de

Conflictos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2009.

� Anderson Mary. Acción sin daño: Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar

la paz o la guerra, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2009.

� Memorias Diálogo sobre reparaciones colectivas, Bogotá 15 de abril de

2011.

� Documento con propuestas para el proyecto de ley de víctimas, suscrito por

las organizaciones de la red departamental del proceso de articulación de

redes de víctimas en Norte de Santander.

� Rodriguez, Ana Luz. Especialización Acción Sin Daño y Construcción de

Paz. Modulo 1. Enfoque Ético de la Acción Sin Daño, Universidad Nacional

de Colombia, Bogotá, 2009.

� Lederach, J.P (2007) LA IMAGINACIÓN MORAL, el arte y el alma en la

Construcción de la Paz. Gernika Gogoratuz

� Galtung, J. (1985) Sobre la Paz. Barcelona: Fontamara

� Lederach, J.P(1986) Educar para la Paz. Barcelona: Fontamara

� Programa Promoción de la Convivencia, (2009) Balance 2009: Proceso de

Fortalecimiento de Redes Territoriales de Víctimas.

� PNUD – Colombia, (2009) Redes Construcción de Paz: La experiencia del

Programa de Reconciliación y Desarrollo en Colombia 2003-2009

Page 23: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

ANEXO A.

TERRITORIOS PROMOTOR CONJUNTO

ANTIOQUIA MESA DEPARTAMENTAL DE

VÍCTIMAS

ASOMUEBA ATLANTICO

APRODEFA

BOGOTA FUNDACION JUNIO 21

AMBAREMA BOLIVAR

CNAI

MESA DE VICTIMAS

ASODESPASUR

RESGUARDO HUELLAS CAUCA

ASOCIACION RENACER

REDJUVENSAR

PDP CESAR CESAR

ASOVICER

DIOCESIS DE ITSMINA

COCOMACIA CHOCO

FORO INTERNETNICO

ASOCAMDES

FUPAZGUA

COOTDESBA

FUMICRISGUA

LA GUAJIRA

WAYUU MUNSURAT

FUNDECOINDIGENA

FUMPAVIC MAGDALENA

FUNDEHUMAC

ENRAIZAR

PDPMM MAGDALENA MEDIO

ASFADDES

PASTORAL SOCIAL REGIONAL

CORPORETOÑOS META

SECTOR DE VICTIMAS MESA

MOVICE

RED DE LIDERES

NARRAR PARA VIVIR

RUTA POR LA VIDA

MONTES DE MARIA

ASVIDAS

BITACORA CIUDADANA NARIÑO

ALDEA GLOBAL

Page 24: BUENAS PRÁCTICAS, EN ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA DE …

RECOMPAS

CNAI

FUNVIDA

FUNDACION PROGRESAR NORTE DE SANTANDER

ASODEPO

IMP PUTUMAYO

VICTIMAS DEL TIGRE

CORPORACION COMPROMISO

IMP SANTANDER

REDEPAZ

FUNDACION TOMAS MORO SUCRE

CORPORACION RESTAURAR

COLECTIVO DE MUJERES

ASODESCA

REDEPAZ VALLE

MADRES POR LA VIDA