BUENOOOOOO autonomia_dependecia.docx

22
AUTONOMÍA PERSONAL Y SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CONCEPTOS BÁSICOS. 1. El arte de la autonomía La competencia social busca un justo equilibrio entre la vinculación social y la autonomía personal. Un equilibrio que resulta difícil de lograr. Podemos resumir la evolución ética de la Humanidad como el paso de la prioridad del grupo a la prioridad del individuo. La tensión entre vinculación social y autonomía personal plantea problemas que la competencia cívica tiene que resolver. Por esta razón tratamos aquí el tema de la autonomía, a sabiendas de que -según el esquema del Ministerio de Educación- constituye otra competencia independiente. En el ámbito social, la autonomía es un concepto psicológico y ético. Significa la capacidad de dirigir libremente la propia conducta, de darse normas a uno mismo. La propia etimología de la palabra indica su índole moral, porque el «nomos» hace referencia al ámbito normativo. Es interesante comprobar que sólo tardíamente se ha valorado esta capacidad. Para los filósofos clásicos griegos lo importante era que el ciudadano disfrutara de isonomía (igualdad ante la ley) e isegoría (la igualdad en el uso de la palabra). En la tragedia Antígona, de Sófocles, la protagonista se ve desgarrada entre dos deberes: el ciudadano (no puede enterrar a su hermano, acusado de traición) y el fraternal (debe enterrarlo). Sigue su conciencia y le da sepultura. Muchos pensadores los llamados comunitaristas- consideran que la exaltación del individualismo rompe los vínculos morales. Es cierto que vivimos en una sociedad «líquida» (Bauman) o mercurial (Marina), pero al mismo tiempo mantenemos sistemas de solidaridad de enorme complejidad y eficacia. Por eso, creemos que lo necesario es traer a la conciencia

Transcript of BUENOOOOOO autonomia_dependecia.docx

Diapositiva 1

AUTONOMA PERSONAL Y SITUACIN DE DEPENDENCIA CONCEPTOS BSICOS.

1. El arte de la autonoma

La competencia social busca un justo equilibrio entre la vinculacin social y la autonoma personal. Un equilibrio que resulta difcil de lograr. Podemos resumir la evolucin tica de la Humanidad como el paso de la prioridad del grupo a la prioridad del individuo. La tensin entre vinculacin social y autonoma personal plantea problemas que la competencia cvica tiene que resolver. Por esta razn tratamos aqu el tema de la autonoma, a sabiendas de que -segn el esquema del Ministerio de Educacin- constituye otra competencia independiente. En el mbito social, la autonoma es un concepto psicolgico y tico. Significa la capacidad de dirigir libremente la propia conducta, de darse normas a uno mismo. La propia etimologa de la palabra indica su ndole moral, porque el nomos hace referencia al mbito normativo. Es interesante comprobar que slo tardamente se ha valorado esta capacidad. Para los filsofos clsicos griegos lo importante era que el ciudadano disfrutara de isonoma (igualdad ante la ley) e isegora (la igualdad en el uso de la palabra). En la tragedia Antgona, de Sfocles, la protagonista se ve desgarrada entre dos deberes: el ciudadano (no puede enterrar a su hermano, acusado de traicin) y el fraternal (debe enterrarlo). Sigue su conciencia y le da sepultura. Muchos pensadores los llamados comunitaristas- consideran que la exaltacin del individualismo rompe los vnculos morales. Es cierto que vivimos en una sociedad lquida (Bauman) o mercurial (Marina), pero al mismo tiempo mantenemos sistemas de solidaridad de enorme complejidad y eficacia. Por eso, creemos que lo necesario es traer a la conciencia personal fenmenos de solidaridad que estn presentes en nuestras instituciones, en una especie de inconsciente social. Ahora, sin embargo, tenemos que hablar de la autonoma correcta. El buen ciudadano no puede perder su vinculacin social, pero tampoco puede diluirse en el grupo. De lo que estamos hablando es de una educacin para la libertad, la independencia y la autonoma vinculada. De nuevo nos encontramos en un punto donde psicologa y tica se unen. La tensin entre individuo y sociedad se soluciona cuando aadimos a la nocin de autonoma el adjetivo responsable. La educacin de la responsabilidad se convierte as en el punto central de esta competencia. Lo que queremos es que nuestros alumnos, los jvenes, los adultos, los profesionales, incluso las empresas, sean responsables individual y socialmente. Autonoma responsable es una buena definicin tica de la libertad. Supone poseer los recursos personales necesarios para desarrollar los propios planes de vida, pero no arbitrariamente, sino respondiendo de ellos, y responsabilizndose de sus consecuencias. Al educar en una sociedad democrtica estamos promoviendo la individualidad en un contexto de interdependencias. Ni individualismo desvinculado ni dependencia sumisa. Protegemos as un campo de la experiencia social que pertenece al individuo, en el que esperamos que sea capaz de llevar a cabo un proyecto de vida propio, integrado en la sociedad y valioso. El nio desarrolla su autonoma personal a medida que: a) adquiere capacidad de autorregularse, b) se responsabiliza de las consecuencias de su comportamiento, c) aprende a responder asertivamente. 2. El fundamento psicolgico de la autonoma:

1.-la construccin de la libertad La antigua Psicologa evolutiva consideraba que el fenmeno ms importante era el progreso cognoscitivo. La nueva presta ms atencin al proceso de construccin de la autonoma por parte del nio. Se trata de un paso desde la dependencia absoluta hacia la independencia. El desarrollo del autocontrol es uno de los logros ms impresionantes de los nios, tanto que lo consideramos la gran novedad de la inteligencia humana. Los animales atienden automticamente a los estmulos relevantes, pero nosotros, adems, ponemos una atencin voluntaria en ciertas cosas, tal vez nada interesantes. Para adquirir este control, el nio tiene que aprender a inhibir sus impulsos, incluso aquellos que estn poderosamente influidos por las emociones. 2.-Aprendizaje de la responsabilidad La capacidad de dirigir la propia conducta, que es la base de la autonoma, debe prolongarse con el aprendizaje de la responsabilidad. El lenguaje nos brinda una precisa cartografa de la responsabilidad. Un beb no es responsable de sus actos, una persona que no piensa las consecuencias de su accin es un irresponsable. Somos responsables de aquellas cosas que estn incluidas dentro de nuestras obligaciones o deberes. Todos estos elementos han de ser tenidos en cuenta para educar una autonoma responsable.

3.- La asertividad La asertividad, palabra de reciente importacin a nuestro lxico, ocupa una parte importante en todos los textos de habilidades sociales. Designa la capacidad de afirmarse frente a los dems, en especial en aquellas situaciones en que han sido infringidos los propios derechos. Saber defenderlos, atreverse a decir que no si es necesario, forma parte importante de la educacin de la autonoma. Aprender a defender los propios derechos -dice Larry Michelson- es, en realidad, un proceso de tres etapas. En primer lugar, el individuo debe llegar a ser consciente de sus derechos, debe comprenderlos. Este aspecto es una cuestin del desarrollo, puesto que la adquisicin de esta comprensin depende del desarrollo intelectual, as como del desarrollo social. En segundo lugar, el individuo debe ser capaz de comprender cundo se han violado sus derechos. En tercer lugar, una vez que el individuo comprende cules son sus derechos y cundo estn amenazados, es sumamente importante aprender a comunicar a los dems que estn infringiendo los propios derechos personales. Sobre criterios en el empleo de la terminologa. El nombre que damos a las cosas se relaciona ntimamente con nuestro modo de afrontarlas (OMS, 1990) y a su vez la terminologa empleada influye en las actitudes sociales. Los conceptos o trminos que se empleen para describir una caracterstica humana, un fenmeno social, una situacin de vulnerabilidad o fragilidad, deberan atenerse a algunos criterios. Y en concreto que los trminos y conceptos que se utilicen en los textos legales, al margen de la cobertura de prestaciones derivada de las polticas sociales , deben ser: Unvocos. Cada trmino tenga un nico significado. Objetivos . Es decir que no se presten a interpretaciones subjetivas. Neutros . Es decir que sean meramente descriptivos y no impliquen aspectos valorativos. Respetuosos. Es decir que no resulten peyorativos ni atenten contra la dignidad humana. Situacin de dependencia y autonoma personal, conceptos distintos ntimamente ligados. la situacin de dependencia implica siempre un dficit de autonoma personal, en mayor o menor grado. Las medidas dirigidas a las personas en situacin de dependencia tienen como objetivo la prevencin del agravamiento de dicha situacin, la promocin de aquella autonoma personal que conserva la persona afectada, y la proporcin de los elementos necesarios para superar el dficit de autonoma.

Tambin dentro de las polticas sociales se debe contemplar la prevencin de la situacin de dependencia dirigida al conjunto de la poblacin, y ms especialmente a los colectivos de riesgo, para evitar la prdida de autonoma o retrasar en lo posible su aparicin. DEFINICIN AUTONOMA. la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cmo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias as como de desarrollar las actividades bsicas de la vida diaria. Capacidad. El diccionario de la Real Academia Espaola define la capacidad, entre otras acepciones, como Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. Autodeterminacin (Controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cmo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias). Desarrollo las actividades bsicas de la vida diaria, definidas en la LAPAD como: las tareas ms elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mnimo de autonoma e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domsticas bsicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar rdenes o tareas sencillas. DEFINICIN DEPENDENCIA El diccionario de la Real Academia Espaola la dependencia es, entre otras acepciones, la situacin de una persona que no puede valerse por s misma. El Consejo de Europa, en Recomendacin del Comit de Ministros a los Estados Miembros relativa a la dependencia, de septiembre de 1998 , la define como un estado en que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o a la prdida de autonoma fsica, psquica o

intelectual tienen necesidades de asistencia o ayudas importantes para realizar actos corrientes de la vida ordinaria. LAPAD: el estado de carcter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la prdida de autonoma fsica, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atencin de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades bsicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonoma personal.

DEPENDENCIA Existencia de una limitacin fsica, psquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona. La incapacidad de la persona para realizar por s mismo las actividades de la vida diaria, y la correlativa necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero. La American Medical Association (AMA) define como permanente: La deficiencia que se ha estabilizado con o sin tratamiento mdico y que no es probable que remita a pesar del tratamiento mdico. De acuerdo con ello, en la situacin ligada a la patologa a valorar debemos aplicar la consideracin " de no ser probable que remita la falta o perdida de autonoma fsica, mental, intelectual o sensorial ", a pesar del tratamiento mdico. En personas menores de tres aos, sern objeto de valoracin las situaciones originadas por condiciones de salud de carcter crnico, prolongado o de larga duracin. Y, en este caso, la valoracin tendr siempre, un carcter no permanente. Es parte o expresin de un condicin de salud, que incluye, segn la CIFOMS/2001, enfermedad (aguda o crnica), trastorno, traumatismo y lesin. Una condicin de salud puede incluir , tambin, otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrs, anomalas congnitas o predisposiciones genticas. No se valora la enfermedad sino sus consecuencias en forma de dficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin. El diagnstico de una enfermedad no es un criterio de valoracin en si mismo.

Definicin de Actividades Bsicas de la Vida Diaria (ABVD) Tareas ms elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mnimo de autonoma e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domsticas bsicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar rdenes o tareas sencillas. Cuando la limitacin no puede compensarse mediante la adaptacin del entorno, provoca una restriccin en la participacin que se concreta en la dependencia de la ayuda de otras personas para realizar las actividades de la vida cotidiana.

Los obstculos de la autonoma

Las grandes dificultades proceden de las relaciones, sentimientos o hbitos que limitan la capacidad de dirigir la propia conducta, la responsabilidad y la asertividad. Son muy abundantes y de diferente tipo de gravedad o importancia. Una mala idea de la libertad, que la equipara con ausencia de coacciones, espontaneidad total, y hacer lo que a uno le venga en gana es, evidentemente, un obstculo imponente contra la autonoma. Caer bajo el imperio de las ganas no es liberacin, sino todo lo contrario. Puede haber algunas dificultades fisiolgicas: un nio hiperactivo tiene dificultad para controlar sus impulsos, lo que puede dar origen a conductas perjudiciales para l o para otros. Otras veces se trata de conductas aprendidas, como ocurre con nios agresivos, desafiantes o que no pueden controlar su furia. Las adicciones de cualquier tipo -desde el mvil hasta las drogas- son evidentemente negadoras de la autonoma. Pero creemos que el miedo es uno de los mayores obstculos para alcanzar la autonoma. Puede ser miedo al peligro o miedo al esfuerzo. Ambos producen actitudes sumisas, de dependencia. Los mecanismos del miedo son muy fciles de manejar, por eso abundan los violentos, amedrentadores, acosadores, que pretenden ejercer su poder intimidando. En Anatoma del miedo (J. A. Marina) pueden encontrarse algunos procedimientos educativos para tratar este problema.

Actividades Bsicas de la Vida Diaria (ABVD)

Actividades Bsicas de la Vida Diaria (ABVD)

Las razones pueden derivarse de la edad, la enfermedad o la discapacidad. Existe una estrecha relacin entre dependencia y edad, pues el porcentaje de individuos con limitaciones en su capacidad funcional aumenta conforme consideramos grupos de poblacin de mayor edad. Ese aumento en las tasas de prevalencia por grupos de edad no se produce a un ritmo constante, sino que existe una edad (alrededor de los 80 aos) en que dicho aumento se acelera notablemente. No es extrao por ello que la dependencia se vea como un problema estrechamente vinculado al envejecimiento demogrfico y que algunas veces, se tienda a considerar como un fenmeno que afecta slo a los mayores. En realidad, la dependencia recorre toda la estructura de edades de la poblacin. Puede estar presente desde el nacimiento, desencadenarse a consecuencia de un accidente o de una enfermedad aguda en la infancia, la juventud o la vida adulta o, ms frecuentemente, ir apareciendo a medida que las personas envejecen, como consecuencia de enfermedades crnicas (enfermedad de Alzheimer, artritis, osteoporosis, etc.) o como reflejo de una prdida general en las funciones fisiolgicas, atribuible al proceso global de senescencia.

NUEVAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA AUTONOMIA.CONDICIN DE SALUD Segn la define CIFTrmino genrico que incluye enfermedad (aguda o crnica), trastorno, traumatismo y lesin. Una condicin de salud puede incluir tambin otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrs,

anomalas congnitas o predisposiciones genticas. DISCAPACIDAD Segn la define CIFTrmino genrico que incluye dficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participacin. Indica los aspectos negativos de la interaccin entre un individuo (con una condicin de salud) y sus factores contextuales ( factores ambientales y personales. DEPENDENCIA Situacin en la que se encuentra una persona que como consecuencia de una discapacidad precisa de apoyos regulares para la realizacin de una determinada actividad. INDEPENDENCIA Segn la define CIF OMS 2001 Nivel de funcionamiento para preparar, iniciar y organizar el tiempo y el espacio requeridos para dirigir y ejecutar tareas por uno mismo sin la ayuda de otros.

AUTONOMA Segn la II Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre envejecimiento 2002 es la capacidad percibida para controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cmo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias.

Psicomotricidad

La psicomotricidad es una disciplina que concibe a la persona como un todo, en el que interactan el conocimiento, las emociones, el cuerpo y el movimiento, de aqu su importancia para eldesarrollo de la persona y de la capacidad para expresarse y relacionarseen un entorno social.Considera al movimiento como medio de expresin, de comunicacin y de relacin del ser humano con los demsEn la psicomotricidad se podran trabajar funciones como:la lateralidad, el esquema corporal, el equilibrio, el espacio, el tiempo-ritmo, la motricidad fina y gruesa.Algunos de los objetivos que se proponen en la psicomotricidad seran: controlar el equilibrio, mejorar la coordinacin fina y gruesa, favorecer el desarrollo motor, dominar la conciencia del propio cuerpo, controlar la orientacin en espacio y tiempo, manejar la respiracin, aprender mecanismos de relajacin, favorecer las relaciones sociales, mejorar el estado emocional, conseguir la adecuada adaptacin al entorno.Eluso teraputico de la psicomotricidadse realiza con personas que tienen alteraciones como, por ejemplo: distorsin de la imagen corporal, desorientacin temporo-espacial, excitacin psicomotriz, dificultad para mantener el control postural, rigidez, espasticidad, hipotona, problemas de equilibrio, bajaautoestima, labilidad emocionalCon el material que encontramos en esta categora, puede desarrollarse una amplia variedad de juegos y circuitos para la expresin corporal y el movimiento, tendramos aros, picas, cuerdas, pelotas

Domin nmerosOpina sobre este productoJuego manipulativo que desarrolla la capacidad perceptiva, la atencin y la observacin. Inicia en la nocin de los nmeros y la sucesin de los mismos, favoreciendo, al mismo tiempo, la asociacin entre la cantidad de objetos y el nmero correspondiente.Cdigo:8220000

Tabla tandemOpina sobre este productoFomenta la capacidad de leer y escribir a travs la coordinacin ojo-mano, desarrolla las habilidades motoras finas y la capacidad de concentracin.Tablero para practicar los trazos curvos que se utilizan en la escritura.