BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la...

38
“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 1 Dirección General de Taquígrafos BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA COMISIÓN PRESUPUESTO Y HACIENDA PRESIDENCIA DEL SR. SENADOR ESTEBAN BULLRICH SALÓN DE LAS PROVINCIAS SENADO DE LA NACIÓN

Transcript of BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la...

Page 1: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 1

Dirección General de Taquígrafos

BUENOS AIRES – 31 DE OCTUBRE DE 2018

REUNIÓN DE LA COMISIÓN PRESUPUESTO Y HACIENDA

PRESIDENCIA DEL SR. SENADOR ESTEBAN BULLRICH

SALÓN DE LAS PROVINCIAS – SENADO DE LA NACIÓN

Page 2: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 2

Dirección General de Taquígrafos

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón de las Provincias del H. Senado de la Nación, a las 10:05 del miércoles 31 de octubre de 2018:

Sr. Presidente (Bullrich).- Pido disculpas por la voz, ayer a media noche se me fue un poquito. (Risas.) Queremos agradecerle al licenciado Gallardo la alegría de anoche. (Risas.) Bueno continuando con la presentación del presupuesto 2019, el día de hoy lo tenemos al ministro Dante Sica junto al secretario Jorge Triaca y el resto del equipo del Ministerio. Van a hacer una presentación como siempre, como es costumbre, y luego abriremos a las preguntas de las señoras senadoras y señores senadores. Señor ministro, adelante. Sr. Sica.- Bueno, buenos días a todos. Sr. Presidente (Bullrich).- También –perdón– aclaro que la presentación va a estar a disposición de los senadores al final de la misma a través del correo electrónico de la Comisión. Gracias. Sr. Sica.- Bueno, buenos días a todos. Es un honor estar acá para presentar o por lo menos comentar los temas que hacen al proyecto de ley de presupuesto. Un poco la idea de la dinámica era tratar de mostrar, sobre la base del presupuesto que tenemos asignado, cuáles son los ejes de acción sobre los cuales venimos trabajando y sobre los cuales vamos a trabajar durante todo el año que viene. Ustedes saben que cuando uno mira lo que es el programa económico, claramente puede dividirlo en dos grandes vertientes: todo lo que hace a la estabilización macro y hay todo un tema que tiene que ver con reformas estructurales para poder mejorar la competitividad de la economía argentina. Claramente, la estabilidad de las condiciones macro sobre la estabilización macro es una condición necesaria, no suficiente, para crecer o mantener un programa de desarrollo, y la parte de reformas estructurales que tienden a mejorar la competitividad de la economía, de alguna manera están y hoy son las que están en gran parte –no en todo– bajo la responsabilidad del Ministerio. Estos son un poco los números presupuestarios, acuérdense que a partir de septiembre lo que era el Ministerio de Producción de alguna manera englobó y entramos en un proceso de coordinación y posteriormente de fusión de lo que son las estructuras del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Agroindustria, por lo tanto es lo que vamos a presentar, esto es, lo que son las estimaciones de cómo va a ser el cierre presupuestario, que ya las presentó el ministro Dujovne hace unos días, y cuáles son las partidas presupuestarias. En base a esto, ¿qué es lo que nosotros estamos trabajando? Bueno, formulamos lo que son los ejes de acción sobre los cuales venimos desarrollando y vamos a desarrollar… Sr. Presidente (Bullrich).- Silencio, por favor. Por favor. Sr. Sica.- Vuelvo nuevamente al concepto. Lo que vamos a hacer ahora es un repaso sobre los ejes en los cuales en vez de presentar las acciones de los tres Ministerios, lo que estamos haciendo es establecer los ejes de acción sobre los cuales las tres áreas de gobierno, ahora fusionadas, van a trabajar. Insisto en el concepto anterior, cuando uno mira el programa económico que tenemos desde el gobierno, hay toda una parte que tiene que ver con la estabilización de la macro, las cuestiones que hacen al funcionamiento de la macro y que son las condiciones necesarias y nosotros trabajamos sobre todo lo que tiene que ver con los grandes ejes que hacen a las mejoras de competitividad. Insisto, no engloban todo el programa, porque no está el programa de Infraestructura, pero sí los grandes temas. Lo que intentamos hacer es plantear cuáles son los ejes de acción de esta área de gobierno; por un lado, todo lo que tiene que ver con integración al mundo y cultura exportadora, ahí lo que estamos viendo es todo el proceso que venimos desarrollando en estos dos años y medio y que vamos a desarrollar el año que viene en materia de apertura de mercados, integración al mundo, acuerdos de negociación y cómo vamos a trabajar con las empresas como para poder generar y acompañarlas en un proceso de mayor integración. En ese marco, hace quince días lanzamos el programa Argentina Exporta que estamos trabajando ahora a nivel regional y que, de alguna manera, sobre la base de los procesos de integración, va a tender a articular todo lo que es la política

Page 3: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 3

Dirección General de Taquígrafos

productiva del gobierno. Por otro lado, el otro eje importante es el tema del financiamiento productivo en términos de cómo estamos, por un lado, mejorando los procesos de inclusión en lo que hace a la participación de las pequeñas y medianas empresas y cómo estamos actuando. En todos los ejes que vamos a ver ahora, yo diría que en este año lo que tenemos es una doble agenda, una agenda que tiene que ver con el corto plazo y con la atención de la crisis, en algún sentido para tratar de atenuar los efectos que, en especial sobre las pequeñas y medianas empresas, está teniendo el impacto de la crisis y, por otro lado, seguimos trabajando con nuestro eje mucho más de mediano plazo y que tiene que ver con las reformas mucho más estructurales. En el caso del financiamiento productivo, lo vamos a ver. Después tenemos un gran trabajo, un gran eje, que quizás es un eje mucho más silencioso desde el punto de vista de lo que es la visibilidad tanto en términos generales como lo que puede ser para el propio Legislativo, que tiene que ver con la desburocratización, que son todos los temas de simplificación de trámites desde el punto de vista productivo. Cuando uno mira el trabajo que hacemos, también coordinado con lo que es el Ministerio de Modernización, tiene que ver más que todo, con la mejora de los procesos burocráticos en función del relacionamiento con las personas, en especial desde el punto de vista del sector público. Nosotros miramos el impacto que tienen los procesos burocráticos sobre las empresas y sobre la relación de las empresas básicamente con el sector público. Ahí vamos a ver todos los trabajos que venimos haciendo y cómo estamos impactando básicamente en los costos de producción. Después están los programas o las áreas que hacen al cuidado del empleo, tanto en el corto como en el mediano plazo, en términos de todo el fomento y capacitación, todos los trabajos y los programas que tenemos pensados para generar una nueva visión desde el punto de vista del mundo del trabajo con respecto a los nuevos empleos y a los empleos que están viniendo en el futuro, cómo adecuar nuestra mano de obra para poder enfrentar esos desafíos. Recordemos que la Argentina tiene un doble desafío: por un lado, lo que hace a los temas de su mercado laboral que es muy fragmentado, en especial por las cuestiones que hacen al desempleo informal y adaptarnos a los nuevos cambios tecnológicos que generan una tensión y un desafío para poder adaptarnos a los nuevos empleos del futuro. Eso tiene que ver también con el otro eje que es la regularización y protección del trabajo, esta idea del cuidado y la mejora del mercado laboral local. Por otro lado, hay un fuerte trabajo, dado que como tenemos un programa de ejes en términos de apertura de mercados y fortalecimiento de la capacidad exportadora también tenemos que trabajar fuertemente en lo que es la competitividad y fortalecimiento del mercado interno, y esto implica tener un mercado interno mucho más fortalecido, mucho más competitivo, en materia de reglas de juego mucho más transparente y ahí vamos a ver las distintas acciones que, tanto para el mediano plazo como la coyuntura, estamos ejerciendo. Y después la mirada mucho más federal que tiene que ver con la estrategia de desarrollo regional y sectorial; eso tiene mucho impacto en cada una de las provincias y donde a partir de la articulación de lo que son las mesas sectoriales venimos trabajando con cada uno de los sectores. Estos son los ejes principales en los cuales nos estamos moviendo; ahora vamos a ir tratando de verlo en algún detalle. Esto es gran parte del trabajo que estamos haciendo, lo que intentamos hacer es en cada uno de los ejes tratar de mostrar cuestiones para que los senadores puedan ver sobre qué estamos trabajando. Por las cuestiones que hacen al primer eje: “Integración al mundo y cultura exportadora”, lo que estamos tratando de hacer es, con un gran proceso de diversificación de destinos, acercando a cada una de las regiones todos los programas que tienen que ver con acompañamiento, apertura de mercados, cuestiones que hacen a la exportación y tratando de aumentar la capacidad exportadora. Muchas veces nos ha pasado que hemos abierto mercados en los cuales es muy difícil después la salida exportadora. Esto es en grandes rasgos, no quiere decir que esto complete todos los países –y lo vamos a ver después en los próximos gráficos–, pero sí es un poco la mirada sobre lo que tenemos que trabajar en función de lo que es la oferta productiva de la Argentina. Por un lado, tenemos lo que denominamos “mercados de altos ingresos”, ahí es casi el 60 por ciento del consumo mundial, son mercados con elevados

Page 4: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 4

Dirección General de Taquígrafos

estándares de calidad que, de alguna manera, tienen alto poder adquisitivo y en los cuales tenemos nichos, ya sea de alimentos o de otros productos, en los que podemos trabajar. Ahí tenemos una estrategia básicamente de identificar esos nichos y trabajar sobre temas que hacen a certificaciones y puesta en valor de lo que es nuestra oferta exportable para llevar. Después, están los grandes mercados del crecimiento, que hoy conforman el 50 por ciento del crecimiento mundial de consumo.Allí hay una gran apertura de mercados. Piensen que en esos mercados está creciendo la demanda de alimentos en muchos casos de a dos dígitos hasta 2025. Esto según los distintos organismos internacionales que lo están mostrando y es donde debemos tener una gran presencia dado que hay una gran tracción para nuestros recursos naturales, en especial todo lo que tiene que ver con la cadena alimentaria.

Por otro lado, nuestro mercado más regional –desde México hacia abajo–, donde claramente van nuestros productos pyme, los productos de la agroindustria y, en especial, productos de manufactura de origen industrial, es un gran mercado para entrar. Lo estamos viendo ahora en sectores como textiles, calzado, marroquinería o sectores como línea blanca o el mismo sector automotriz. Son mercados que si bien quizás son chicos en dimensiones, son muy buenos porque son desafiantes y nos permiten trabajar rápidamente con acuerdos de sistemas de preferencias. Y ahí todos los temas que hacen a facilitación de comercio, acceso a mercados, etcétera, son estrategias importantes para poder acceder y avanzar.

Esto es un poco lo que ha sido, lo que veníamos trabajando y lo que estamos pensando en términos de negociaciones. Hay negociaciones que de alguna manera han sido cerradas en el transcurso de los últimos dos años y medio.Tenemos el caso –que este año se aprobó– de la doble tributación con Brasil. Este es un mercado muy importante y es un nicho muy importante para servicios basados en el conocimiento. Nosotros en el mes de agosto hicimos ya una misión con esas cámaras, como para poder empezar a tener una mejor entrada. Nosotros exportamos muy poco de esos servicios a Brasil. Brasil es un gran consumidor y la eliminación de esta doble tributación vuelve mucho más competitivo a nuestro sector.

Mercosur Colombia, en este caso de autos, que ha permitido que podamos cumplimentar en los próximos tres años una cuota de casi 40.000 autos a Brasil, en especial camionetas o las pickups, que es nuestro gran producto de exportación. Estamos avanzando o hemos cerrado el protocolo de compras públicas. Hacía quince años que este protocolo venía discutiéndose y no se cerraba. Mejoramos los temas de facilitación de inversiones, hemos creado un grupo pymes. Bueno, acá hay toda una serie de convenios: hemos firmado hace dos meses un MOU, un memorándum de entendimiento entre Argentina y Chile para poder trabajar sobre el tema de emprendedores y pymes, que ellos tienen una gran experiencia a partir de lo que ha sido el Instituto del Corfo.

Estamos firmando tratados de inversiones con países como Qatar y Emiratos Árabes y seguimos teniendo un proceso de negociaciones en curso. Quizás donde hemos hecho muchísimo hincapié, donde nosotros pensamos que estamos muy cerca de poder cerrar un acuerdo político, es en el caso de Mercosur-Unión Europea. Una negociación donde los cuatro países –pero liderados muy fuertemente por Argentina– hemos podido avanzar fuertemente este año y estaríamos muy cerquita de poder cerrarlo, el Mercosur-EFTA.Canadá, Corea, Argentina-México. Estamos haciendo una misión en este mes de noviembre para conocer las nuevas autoridades y empezar de alguna manera a esbozar algunos cambios con las autoridades actuales con las cuales estamos trabajando en conjunto y también en un tratado de inversiones con Japón.

O sea, hay un paquete. Acuérdense que nuestro objetivo es que Argentina debería estar para el 2025, cercana a tratar de cerrar acuerdos de tratados de preferencias comerciales o acuerdos de libre comercio con más o menos el 50 por ciento del PBI mundial. Hoy tenemos acuerdos firmados solo con menos del 9 por ciento.

Por otro lado, esto ha generado que se mejore esta cultura exportadora, y trabajar sobre el tema de facilitación de negocios, nos ha generado algunos casos de éxito. Trabajamos mucho a partir del tema de asistencia de lo que es la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, de la que Juan Tripodi es el presidente. Esta es la forma en que hemos hecho asistencias a las empresas en el año 2018 y nuestra expectativa para el año 2019 es atender más de 5.500 pymes. Los casos de éxito

Page 5: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 5

Dirección General de Taquígrafos

los vemos en aquellas empresas que no exportaban y comienzan a exportar, o que están exportando a nuevos mercados, o que están aumentando su nivel de exportaciones a partir de asistencia que nosotros les estamos dando, o que estamos trabajando con ellos en procesos de internacionalización.

Ese es un dato importante: no sólo estamos pensando en vender, o sea, en aumentar nuestras fronteras y aumentar nuestro volumen de exportación, sino en empezar a acompañar a las empresas en procesos de internacionalización. De alguna manera, que puedan crecer e invertir en otros países. No sólo es importante porque genera mucho mayor valor de la empresa y mayor empleo a nivel local.

Dentro de lo que estamos facilitando, el trabajo básicamente con los hub logísticos. Eso es un dato importante. Tenemos hub logísticos ya en China, tenemos uno en Qatar y estamos viendo de poner en América Central, que van a permitir una fuerte difusión y una llegada más rápida de nuestros productos.

En términos de facilitación de comercio y mejora de los regímenes, esto que les decía forma parte también del proceso básicamente de desburocratización. Nosotros este año lanzamos el Exporta Simple. Es un programa que permite a microemprendedores o pequeñas empresas poder exportar desde la computadora, sin tener que hacer trámites en la Aduana. Está bastante conectado. Empezó tímidamente a principio de año, pero ya se exportaron casi seis millones. Es importante porque se hicieron 1.800 operaciones vía la computadora. Pequeñas empresas pudieron exportar al mundo con un courier que pasa a buscar su producto. De esos 400 usuarios, 30 por ciento nunca había exportado, o sea, están haciendo sus primeros pasos. Ustedes saben que es importante no solo tener empresas exportadoras sino que exporten regularmente todos los años. Esto de alguna manera genera una nueva cultura y una nueva forma de hacerlo.

Estamos pensando para el año que viene flexibilizar este régimen, poder sacar límites que tienen que ver con el peso. Ahora tenían un límite mensual de operacióny un límite anual, 150.000 y 600.000 dólares respectivamente y además con un límite de peso. Actualmente estamos eliminando el límite de peso, vamos a eliminar el límite anual, pero sí vamos a mantener el límite por operación. También estamos simplificando el proceso, negociando con los courier para bajar un poco el costo y vamos a ver si podemos incluir también a Aerolíneas Argentinas, que sea un nuevo cotizador, para poder hacerlo. Esto es interesante, es la primera entrada para muchas empresas. A muchas les conviene exportar por acá y no por el régimen tradicional y de alguna manera mejora mucho.

Queremos avanzar y mejorar todo lo que se refiere a los regímenes. Mejoramos muchísimo los temas que hacen a certificados de origen para hacerlo a través de trámites a distancia y esto mejora el costo de las empresas. Nuestra estimación es que este año puede mejorar para el sector privado casi en diez millones de dólares; mejoramos el sistema de exportación temporal; este es un sistema muy importante para las empresas que requieren de componentes importados para después volver a exportar. Agiliza mucho los costos y también la dinámica. Además de generar mejoras en el sistema de generalizado de preferencias.

Para el año que viene, queremos mejorar el sistema de drawback, hacerlo mucho más efectivo y mejorar los proyectos que tienen que ver con incorporación de bienes de capital. Hay proyectos como la 256 o líneas de producción que tenían un trámite muy engorroso y de esta manera lo queremos hacer más simple.

Fíjense lo que hemos podido bajar en esos regímenes, desde el punto de vista de la operatividad, los tiempos que se tardaban para realizarlos. En general estaban en tiempos promedio de entre 9 a 18 meses. Hoy en líneas de producción sin arancel, la aprobación del proyecto se hace en un término de 15 días y nosotros queremos, el año que viene, estar trabajando eso en una semana. Lo mismo con los temas de importación temporal. Estaba entre 16 meses a dos años. En muchos casos terminaba el período de la admisión temporal y todavía los trámites no se habían hecho y eso obligaba a volver a hacerlo o algunos tenían que nacionalizar. Hoy estamos en un promedio de dos meses. Hemos puesto el sistema en los últimos dos meses en funcionamiento y queremos que el año que viene también sea un régimen que tarde solo una semana.

Esto de alguna manera está aumentando las exportaciones, en especial la apertura de mercados. Se han abierto en los últimos dos años y medio 165 mercados para lo que son nuestros productos agropecuarios y en especial los que vienen de todo

Page 6: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 6

Dirección General de Taquígrafos

el tema de cereales, pesca –que ha aumentado–, ganadería y esto nos permitió reducir aranceles, eliminar fuertes barreras no arancelarias, adecuamos las reglas de juego donde permitimos acceso de bienes de capital, y estos destinos, como el caso de China, Brasil, Estados Unidos y Vietnam, están ganando mayor participación y estamos teniendo mayor presencia.

En términos de mercados agroindustriales hemos, en el transcurso de estos tres años, abierto casi 166 mercados.

Tenemos 600 negociaciones en curso en función de productos que están buscando o terminando de tener aprobación. Ayer tuvimos la aprobación por parte de China para el tema de arándanos, que va a generar una corriente muy importante. Ya tenemos certificados 24 frigoríficos y tenemos 20 frigoríficos más para certificar para poder exportar. Esto, de alguna manera, tiene un impacto muy fuerte sobre el total de nuestras exportaciones.

Para el año que viene tenemos dos temas: por un lado, llenar y darle más potencia a estos 160 mercados que hemos abierto, y poder trabajar durante 2019 con la apertura de casi 50 mercados. Hay 90 negociaciones que dentro del área están definidas para poder, de alguna manera, aprovechar esa ventaja estratégica y que pueda significar un crecimiento y un aporte importante para lo que es la apertura de estos mercados agroindustriales.

Acá hay algunas cuestiones que tienen que ver con los mercados de éxito.Quizás el que más conocemos es el caso de China, en especial, con el tema de la carne que a partir de su aprobación hemos logrado aumentar casi un 60 por ciento de las exportaciones al sector. Lo mismo está pasando, que quizá no tiene tanta publicidad, en el caso de Brasil. Después podemos verlo en las preguntas. Lo que ha sido la posibilidad del ingreso de limones a Estados Unidos y la vuelta a tener el sistema generalizados de preferencias que benefician más de 500 productos. Ahí hay que hacer, junto con ustedes, una fuerte difusión para que las empresas, de alguna manera, puedan acceder. Para eso nosotros mejoramos, y hoy se pueden anotar y conocer vía lo que es el trámite a distancia. Estamos trabajando con Japón y negociando hoy la apertura de carnes bovinas para productos de todo el país; y, en Colombia, de alguna manera, negociamos productos y esto nos ha permitido abrir mercados para el caso de mandarinas, naranjas, limones, ajos y materiales en términos de arándanos.

Esto es importante, porque tiene un fuerte impacto federal; o sea, son todos productos de economías regionales que, de alguna manera, potencian mucho los mercados del interior. Estos ejes que mostré son sobre la base de lo que estamos trabajando. En términos de lo que es el esquema de financiamiento, insisto, tenemos la mirada puesta en el tema de pymes y emprendedores; en especial, todo lo que tiene que ver con productores agropecuarios y con una doble mirada: la mirada de expandir y mejorar el acceso a las empresas para que, de alguna manera, puedan tener mayores instrumentos para poder acceder; y tratando desde el punto de vista de los instrumentos que tenemos en materia fiscal, atender la coyuntura.

Esta es la estructura sobre la cuál venimos trabajando desde las áreas del Ministerio en los casos que hace al financiamiento productivo, lo que es el Fondo de Garantías FOGAR, que es un fondo de riesgo que ha permitido dar entre mayo y octubre avales para casi 2.140 empresas. Son muchas empresas y el monto es de 600 millones. Estamos trabajando fuertemente con muchas instituciones, con más de 17 estamos interactuando.

Luego está el FONDEP que, de alguna manera, nos permitió en el mes de junio poder hacer un acuerdo con los bancos provinciales. Tuvimos acuerdos con la mayoría de los bancos provinciales y pudimos poner una línea de financiamiento que atendiera la coyuntura en términos del estrés que la cadena de pago, de alguna manera, estaba teniendo. En ese caso, pusimos una línea de casi 29.000 millones de pesos que fue todo utilizado y terminó de agotarse en los últimos 15 días, con subsidios de tasas y que benefició a más de 33.000 pymes en todo el territorio. El financiamiento lo seguimos con lo que es el FONDEP. Lo que hicimos, también, atendiendo a la coyuntura –y esto es interesante–, viendo el estrés que estaba sufriendo la cadena financiera y muchas pymes que tenían dificultades para poder hacer el canje de cheques porque no podían acceder al mercado bancario para su cambio, nosotros creamos un fideicomiso en el BICE, que fue fondeado por las compañías de seguro. Es

Page 7: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 7

Dirección General de Taquígrafos

un fondo que hoy tiene 3.000 millones, que vamos a extender a fin de año a 6.000 millones, y estamos participando en la compra de cheques avalados en el sistema no bancario; o sea, a través de la Bolsa.

Este era un mercado, en el mercado de capitales, muy chico, movía alrededor de 100 millones de pesos por día y nosotros lo duplicamos. Hay días que estamos comprando casi 300 millones de pesos de cheques por día y lo hacemos ya sea que tengan aval de una SGR; con lo cual, nosotros le subsidiamos la tasa para que puedan acceder a la SGR y lo estamos haciendo ahora con avales de grandes empresas, en especial aquellas que están relacionadas con una gran empresa.

Esto es importante porque, por un lado, en el corto plazo damos liquidez a una cadena de pago que, de alguna manera, está estresada, o incluimos a pymes que cuando tienen que ir afuera del sistema financiero están pagando tasas muy altas. Pero cuando la coyuntura mejore, y vuelva de alguna manera a ser más fluida la cadena de pagos, generamos un instrumento nuevo de mercado de capitales permanente al que antes las pymes no tenían acceso. Por otro lado, seguimos con las líneas de financiamiento del BICE. El BICE es un banco de segundo piso que tiene una escala limitada, pero que está muy direccionado al tema de las pymes y que nos ha servido en la coyuntura, también, para poder actuar en estas materias. ¿Qué es lo que nosotros queremos hacer, que estamos potenciando y que hicimos con los cambios normativos que realizamos al sistema de garantías recíprocas en el mes de agosto? Es aumentar la inclusión de las empresas pymes en el sistema. Hoy solamente hay 15.000 pymes que reciben financiamiento con avales.El proceso era muy engorroso, eran trámites muy burocráticos. Muchas veces los bancos no tomaban los avales como garantía preferida y volvían a pedir garantías dentro del sistema y, a su vez, las empresas del sistema de garantías de alguna manera aprovechaban la autorización de poder descontar el impuesto a las ganancias, pero no tenían ningún requisito de mayor inclusión. Nosotros permitimos y pusimos criterios con los que vamos a permitirles hacer el descuento de ganancias a las SGR, con el mayor aporte, a aquellas que tengan más pymes incluidas dentro del sistema. Por eso hicimos el cambio normativo y la simplificación. Con esto lo que pretendemos es llegar a 2025 con 100.000 pymes dentro del sistema. Estas 15.000 que estaban en 2017, nosotros pensamos que para finales de 2019 van a estar cerca de las 25.000 empresas que están incluidas, por el trabajo que venimos realizando estos meses.

Por otro lado, seguimos fomentando el emprendedorismo. El emprendedorismo es importante, porque claramente Argentina tiene un problema de baja tasa de natalidad de empresas. O sea, cuando uno mira la mortalidad de empresas es más o menos similar a los parámetros que hay a nivel regional y yo diría a nivel mundial. El problema es que mueren las empresas, como mueren en todo el mundo, pero nacen muy pocas. Por lo tanto, hay dos grandes dificultades: por un lado, las cuestiones que hacen a las trabas burocráticas y, por otro lado, la estrechez del mercado financiero que no genera ningún instrumento factible para poder fomentar el nacimiento de empresas.

Por eso, a partir de lo que fue la ley de emprendedores y la ley pymes, lo que estamos fomentando es el emprendedorismo y el nacimiento de empresas.

Esto son los fondos en los cuales hemos trabajado. Parte de lo que se usó para el Fondo Semilla el año pasado lo vamos a mantener para el año que viene, y en los fondos de Aceleración y de Expansión, en los cuales también participan privados y aquellas empresas que surgen. Esas ideas que de alguna manera van teniendo más eficacia comercial, son preparadas o puestas en lo que es el Fondo de Aceleración que permite, después, que puedan salir al mercado a buscar fondos a partir del Fondo de Expansión.

Este proceso nosotros lo queremos potenciar el año que viene con la incorporación de más inversionistas privados que puedan, de alguna manera, expandir el nacimiento de empresas. Después, están todos los programas de financiamiento agroindustrial a partir de lo que es la ley de emergencia. Muy focalizado en aquellos sectores en los que ha habido leyes de emergencia y en los cuales tenemos una focalización con respecto a los sectores, en especial este año, que han tenido el impacto de la sequía.

Estos son fondos también de financiamiento productivo que se han hecho dentro de lo que es el Programa de Desarrollo Agropecuario a partir de financiamiento

Page 8: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 8

Dirección General de Taquígrafos

internacional. Esta es la cantidad de proyectos que estuvieron en marcha este año y los que

pensamos que el año que viene van a poder estar. Fíjense el impacto que tienen sobre los beneficiarios. Después, en todo caso, la gente responsable del programa puede acercarles, a partir de alguna pregunta, mayor información con respecto al desarrollo. Otro eje importante –como les decía, ya vimos el eje de apertura de mercados y apertura al mundo, vimos el eje de financiamiento productivo– tiene que ver con el eje de simplificación y de reducción que es, básicamente, desburocratizar, bajarle el peso y la cantidad de trámites y las horas. Piénsenlo así: le estamos devolviendo horas a los empresarios para que, en vez de hacer trámites ante el gobierno, puedan dedicarse a trabajar, innovar, vender o producir dentro de sus empresas. Para nosotros esta es una de las áreas más importantes dentro de nuestro ministerio, que cruza toda la administración, porque lo que tratamos de ver es no solo los trámites que hacen a nuestro Ministerio, sino que hacen a todas las áreas de gobierno que tienen impacto sobre el sector productivo o que puedan estar generando algún trámite, algún registro o alguna tasa que pueda estar cobrándose a algunos de los sectores. En el transcurso de estos dos años hemos generado ahorros por casi 28.000 millones de pesos para el sector productivo y pensamos que el impacto que puede tener agregado, el año que viene, es casi como una mejora de un punto del PBI. Tenemos en marcha 600 proyectos de simplificación, insisto, en lo que es toda la gama del sector estatal, hay 83 proyectos ya finalizados en 10 ministerios; hoy estamos trabajando y analizando el inicio de 119. Estamos poniendo mucho el acento en los organismos descentralizados, hay 300 en proceso que involucran muchas provincias que están adhiriendo y trabajando en los municipios, en especial en todo lo que son los trámites de simplificación, no solo de lo que son las SAS –sociedades anónimas simplificadas–, sino también en trámites de habilitación de empresas. Esto va a tener un impacto y tiene un impacto importante en lo que hace a la competitividad de las empresas. Uno de los temas importantes que nosotros vamos a estar prendiendo este año es lo que se conoce como la VUCE –Ventanilla Única de Comercio Exterior–, hemos digitalizado más de 300 trámites que hacen al comercio exterior, en términos de la relación de la Aduana con terceros organismos, vamos a lanzar el portal, lo vamos a encender a finales de noviembre, estamos ahora en la prueba beta, donde estamos estresando el sistema para ver el marco de funcionamiento y vamos a generar un nuevo motor de información de todo lo que hace a los temas de nomenclador y demás para las empresas. ¿Cuál es nuestra idea en términos del programa para el año que viene? Queremos tener casi el ciento por ciento de los trámites de exportación integrados que tengan destino aduanero y que tengan, a su vez, relación con terceros organismos y pensamos que para finales de noviembre de 2019 el 90 por ciento de los movimientos del comercio exterior, tanto “expo” como “impo” deberían hacerse en forma electrónica. Este es un dato interesante. Solo para que tengan una idea. Lo que vamos a prender en el mes de noviembre es lo que en toda América Latina ya se conoce como VUCE; nosotros estamos avanzando y consideramos que para marzo vamos a tener seis operaciones de comercio exterior que, en términos de valor, representan casi el 50 por ciento del comercio y eso, de alguna manera va a agilizar fuertemente. Así que este es uno de los temas importantes desde el punto de vista de la mirada. El otro ha sido el proceso de simplificación de la creación de empresas. En aquellos que han avanzado o que lo han hecho primero, como fue el caso de CABA, se están creando más empresas simplificadas que empresas tradicionales; ya están adhiriendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Tierra del Fuego. La senadora también ha participado y ha ayudado en esa concreción. Y estamos trabajando con Mendoza y Santa Fe para que en los próximos meses se ponga en marcha. Esto es muy importante y muy interesante porque ayuda mucho a los pequeños emprendedores y a las empresas pequeñas que pueden tener, en menos de 48 horas formalizada su empresa y pueden acceder al sistema formal de financiamiento. Es muy importante. Tan importante es y ha pasado desapercibido que Brasil está copiando el sistema porque ellos piensan que con este sistema nosotros nos vamos a quedar con las startups en América Latina. En especial, todas estas

Page 9: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 9

Dirección General de Taquígrafos

empresas nuevas de diseño e innovación lo están utilizando mucho, pero también para el resto de los sectores es un avance importante. Mejoramos muchísimo todos los trámites a distancia, hay más de 1200 trámites a distancia, en especial en aquellos que hacen a empresarios que tenían que venir del interior como para iniciar trámites, ya sea en la AFIP o dentro de los distintos ministerios o los organismos descentralizados. Nada más que para ver unos ejemplos en el tema de embargo, que antes eran 315 días, hoy está en 95 días y queremos que el año que viene estemos en un día para poder levantar un tema de un embargo. Esto genera mucho ahorro en las empresas, no solo por las “calenturas” que se agarran los empresarios cada vez que tienen un embargo y los problemas que les genera, sino también en términos de costos. Mejoramos el certificado de seguridad eléctrica, antes el promedio para obtenerlo por una empresa tardaba 15 días, hoy hemos desarrollado un robot que lo está haciendo en forma automática, hemos logrado tener el récord de casi 1000 expedientes en una semana de aprobación de certificados de seguridad eléctrica y un ahorro muy importante para las empresas y todo lo que tiene que ver con el sistema de simplificación. En el sector agropecuario también bajamos muchísimo todos los trámites y las presentaciones que tenían, los tiempos de demora que tenían los hemos reducido de casi 6 meses a casi registración automática y esto impacta en la estructura de costos de las empresas, mucho más en las pequeñas y medianas empresas, porque, en general, las grandes empresas tienen departamentos que pueden ser los encargados de llevar adelante toda la gestión básicamente con el Estado, mientras que en las pequeñas empresas es el propio productor el que lo tiene que hacer. Modernizamos y avanzamos en la modernización del pago de salarios a través de medios digitales. Después Jorge va a comentar un poco más, pero esto es importante porque también permite empezar a trabajar y ver esos bolsones donde tenemos mucha informalidad. Estamos simplificando el sistema y esto impacta, mejora la formalización del trabajador y tiene impacto, también indirecto, en lo que es la tasa de formalización de la economía, los organismos descentralizados, y estamos trabajando mucho entre lo que se denomina la interoperabilidad de cada uno de los organismos. Ustedes saben que estos organismos funcionaban como entes autárquicos en los cuales cada uno de ellos creaba registros para empresarios y se pedían y duplicaba información, etcétera. Estamos tratando de conectarlos a través de medios digitales; la información se resuelve en un solo sector y, a partir de ahí, se va tomando y esto está produciendo una mayor integración a nivel territorial porque se pueden hacer trámites a distancia. Ya hay provincias, como Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Santa Fe y Mendoza que se están sumando a estos procesos y estamos, de alguna manera trabajando con el resto de las provincias en eso. En el caso del INPI, estamos también trabajando y la Argentina es uno de los países que tiene las mayores trabas o demoras para poder patentar y esto hacía que muchas empresas tuvieran que estar patentando afuera sus productos y no haciéndolo en el país. Esto generaba una baja tasa de patentamientos, una baja dinámica de innovación y estamos mejorando mucho. Hemos logrado en marcas, pasar de 12 meses promedio, que muchas veces eran casi dos años, a seis meses. Y para las patentes que estaban entre 7 y 12 años, estamos tratando de llegar a un nivel de patentamiento, a partir de todos los cambios que hemos realizado de 3 a 6 años. Queremos tener mayor inserción a nivel internacional, queremos que nuestro organismo tenga más conexión con el resto, de alguna manera, preservando los criterios que la ley de propiedad intelectual nos marca, pero haciendo mucho más ágil el proceso como para darle más dinámica a los procesos de innovación. Lo mismo estamos haciendo y fortaleciendo el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, acá está el caso del SENASA, fíjense cómo hemos disminuido la cantidad de trámites y aranceles que se cobraban, la cantidad de registros; había 188 registros, hoy estamos en 45 y queremos el año que viene tener menos de la mitad de los que tenemos hoy y cómo hemos simplificado la normativa. Había normativa que existía y trámites que se pedían porque se venían pidiendo como siempre; no había ninguna razonabilidad en el caso de hacer, esto no solo ha mejorado la eficiencia del instituto, sino mejorado la recaudación. Como ahora hay más gente que los usa, se hacen más trámites, porque son más rápidos y más simples, hasta han mejorado en un beneficio en los términos de la recaudación de lo que está haciendo el SENASA.

Page 10: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 10

Dirección General de Taquígrafos

Ahora vamos a tratar los dos ejes que tienen que ver con el tema que hace a los programas de empleo, y a lo que tiene que ver con los sistemas de regulación y el tema de empleo y se lo voy a pasar a Jorge para que lo comente. Sr. Triaca.- Gracias a los senadores. Como bien señalaba el ministro, para nosotros la oportunidad de generar empleos tiene que ver con la construcción de un marco institucional que favorezca el entendimiento, la previsibilidad y que favorezca la generación de reglas de juego que le permita tanto al sector empleador como a los empleados tener certeza sobre su vínculo. Es por eso que la orientación de la Secretaría de Trabajo está apuntada a eso, a que los programas que tenemos diseñados apunten a la contención, a la preparación y a la generación de oportunidades para el empleo del futuro. Por eso, en ese sentido acá tenemos una breve síntesis de los programas que estamos financiando con el presupuesto que votarán los senadores. Estos programas apuntan a sostener el empleo, apuntan a generar condiciones de empleabilidad, apuntan a generar nuevos instrumentos hacia los trabajadores para que encuentren una oportunidad a través del empleo. Estamos incrementando la cantidad de ayudas directas a beneficiarios con respecto al año 2018, de 1.200.000 ayudas a 1.300.000 ayudas, y a eso se apunta en cada uno de los programas que vamos a ver a continuación. Uno de los programas centrales tiene que ver con la atención de los jóvenes, el programa “Jóvenes con más y mejor trabajo”, apunta a una de las poblaciones y objetivos que tienen mayor nivel de desocupación, y nosotros a través de este programa estamos llegando a un conjunto de beneficiarios que no han sido atendidos quizás por el sistema educativo, preparándolos para la formación que es demandada en al ámbito laboral. Y achicar esa distancia entre lo que es la oportunidad de empleo y el conocimiento, las habilidades que tienen muchos de estos jóvenes es uno de los objetivos centrales de este programa. Este programa apunta, a través de la generación de conocimiento y habilidades, a la oportunidad de mejorar las condiciones de empleabilidad de los jóvenes. Seguido de esto también y en el mismo marco se desarrollan las Ferias Futuro, que son ferias a lo largo del país. En el año 2017 y en 2018 se hicieron en las provincias ahí mencionadas, donde han participado más de 90.000 jóvenes, acercándose a la oportunidad no solamente de dar los primeros pasos en relación a la búsqueda de empleo, es decir, a través de la orientación, a través de la generación de un currículum, a través de la oferta de cursos de capacitación sino a través de ofertas específicas de trabajo e interacción con empresas que les permitan tener certeza de qué es lo que se demanda en el trabajo y a partir de eso ir generando instancias de evaluación sobre el impacto de las mismas. También hemos fortalecido los programas de cuidado del empleo y lo hemos hecho de una manera muy clara, generando transparencia. Nosotros creemos que ese es uno de los desafíos que tenemos como gestión. Todos los trámites que se hacen hoy para el programa Repro se hacen a través de trámites a distancia, se hacen todos digitalmente, se presenta la documentación. Ahí tienen un mapa de las ayudas que se han dado a los distintos trabajadores para sostener las fuentes de empleo, y eso por supuesto que tiene que ver con un escenario donde seguimos, en este caso particular que está transitando la Argentina hoy, con estos instrumentos para darle certeza y previsibilidad a los trabajadores sobre todo en aquellos sectores que tienen más dificultades. Acá vemos una evolución sobre las ayudas económicas. A partir de los mecanismos de transparencia que se han desarrollado vemos que el año 2016 fue uno de los años en que más ayuda económica se dio a través de estos instrumentos.

Hoy hemos diversificado la cantidad de ayuda en distintos programas que permiten también dar soluciones más específicas a cada uno de los sectores que tienen dificultades. Por otro lado, tenemos el programa de empleo independiente y entramados productivos locales. Este programa apunta a brindar asistencia técnica y económica a los participantes para la formulación y ejecución de proyectos de emprendimientos productivos. Este programa asiste a lo largo de todo el país y permite desarrollar habilidades locales y tener trabajo comunitario para poder desarrollar esas habilidades. Lo mismo que el programa Promover la igualdad de oportunidades de empleo, es un programa destinado a personas con discapacidad que les permite principalmente

Page 11: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 11

Dirección General de Taquígrafos

una línea de actividades de intereses comunitarios y otra que es Apoyo a la inserción laboral. Las personas con discapacidad muchas veces lo que requieren es una equiparación de oportunidades y este programa a lo que apunta es a generar esa equiparación de oportunidades. Uno de los programas foco que tenemos es el Programa de acciones para entrenamiento para el trabajo. Lo que hemos visto con mayor efectividad a la hora de generar empleabilidad es que aquellas personas que se entrenan en un puesto de trabajo tienen muchas más chances de ser incorporadas formalmente al empleo y por eso le ponemos ese foco a la línea de entrenamiento para trabajo en el sector privado. Nos permite generar las habilidades y los conocimientos para aquellos que están buscando un trabajo y también le permite al empleador conocer a potenciales trabajadores que permitan desarrollar esa actividad dentro de sus empresas. El programa de Trabajo Autogestionado es otra línea también que sostiene la Secretaría de Trabajo. Es un programa que apunta a generar un apoyo económico a los distintos proyectos. Estos proyectos apuntan a la generación, como dice el nombre, de un programa autogestionado, dándoles conocimientos, dándoles habilidades para emprender a muchos de los que presentan esos proyectos y generar un sostén al grupo que lo está desarrollando. El Seguro de Capacitación y Empleo apunta también a los beneficios para trabajadores desocupados, que están particularizados en distintas minorías que requieren una mirada particular a la hora de incorporarse al empleo. Sólo para hacer mención de algunos: víctimas de violencia doméstica o de violencia de género, trasplantados o que tienen tratamiento de adicciones necesitan una atención particular, una mirada más comprensiva para poder desarrollar sus habilidades productivas, y a veces los tiempos son distintos que en el resto de los programas. Programa Intercosecha. Muchos de ustedes lo conocen. Es un programa de asistencia al ingreso cuando la cosecha ha terminado. Es un programa que se sostiene en este presupuesto. Por supuesto, hemos tenido que desarrollar herramientas con cada una de las provincias para vincular al proceso productivo de las cosechas en cada una de las provincias para poder desarrollar esto. Lo hacemos también con participación de los gremios que generen alternativas no sólo en la capacitación, como en el caso de Tucumán, que se han diversificado en distintos tipos de cosechas las oportunidades de desarrollo. Acá hablamos ya sobre el fomento y la capacitación. Hemos abierto líneas de capacitación principalmente en distintos sectores generando habilidades y competencias para poder desarrollar las habilidades de los trabajadores. El sector metalúrgico y de metalmecánica se lleva la mayor cantidad de cursos. A partir de eso, hay cursos de soldadores, de técnicos y demás; construcción, otro tanto; software, servicios de salud son los que se llevan la mayoría de los cursos para brindarle a todos aquellos que se presentan en los distintos programas que hacía mención anteriormente. Hemos avanzado también, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, en un programa de formación laboral básica. Muchos de los beneficiarios de los programas, tanto de Desarrollo Social como del Ministerio de Trabajo, no han terminado el secundario, y a partir de un programa de formación laboral básica estamos tratando de generar la compensación de esas habilidades que se les requieren como un insumo necesario para poder desarrollar una habilidad central. Entonces esto lo que hace es simplificar el proceso de capacitación, les brinda los elementos necesarios para poder desarrollar una habilidad central, y a partir de eso también hemos avanzado sobre todo en lo que es la capacitación y la formación virtual. Hoy el desarrollo de los procesos de formación pasa mucho por plataformas virtuales, y a partir de eso nosotros estamos trabajando en que tengan más acceso todos los trabajadores. Otra línea de acción tiene que ver con la regularización y protección del trabajo. El Ministerio de Trabajo lleva más de 500 acuerdos paritarios durante este año que tienen, a su vez, procesos de revisión y procesos de análisis que suman casi 900 acuerdos a lo largo del año. Esos acuerdos son un conjunto de encuentros entre el sector empresario y el sector trabajador para poder establecer no solamente las condiciones de recomposición salarial sino las condiciones de trabajo y se viene haciendo dentro del marco de lo que establece la ley. Y a partir de eso, creemos que hay un escenario para los próximos meses, de recomposición salarial.

Page 12: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 12

Dirección General de Taquígrafos

Estamos viendo hoy unas negociaciones dentro de lo que es la previsión de la inflación para los próximos meses y se han ido readecuando esas paritarias en ese sentido. Hemos llevado adelante también el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil con la participación tanto del sector empleador como del sector trabajador.

Hemos tenido más de 75.000 intervenciones en el SECLO –Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria–. Hoy hay provincias que están adhiriendo a tener una instancia de conciliación laboral. Esto ayuda a generar esa previsibilidad y bajar la conflictividad en el vínculo entre el trabajador y el empleador, dándole certeza al trabajador en todo lo que son las necesidades con respecto al proceso del vínculo entre trabajador y empleador. Asimismo también, quiero agregar que dentro del sistema de riesgos del trabajo y a partir de la sanción de la ley, se han bajado los plazos para poder recibir la retribución que tienen los trabajadores en relación a la compensación otorgada por la comisión médica. Hemos pasado de litigios que tardaban entre tres y cuatro años, a resoluciones de conflictos en menos de noventa días. También hemos avanzado en la regularización del trabajo. El Ministerio de Trabajo ha desarrollado más de 156.000 inspecciones, se han relevado más de 293.000 trabajadores, se han detectado más de 90.000 trabajadores irregulares y se han regularizado 45.000 de estos trabajadores. Por supuesto que a partir de eso hemos integrado la tecnología –todo lo que es instrumental digital– y vamos a seguir abordando los problemas colectivos del trabajo. Por ejemplo, estamos trabajando en lo que es la economía de plataformas para encontrar un marco regulatorio para todos aquellos trabajadores que se desempeñen en esos sectores.

Estamos reduciendo el costo laboral no salarial para fomentar la formalización. Es todo lo que está vinculado al trabajo pero que son costos que no repercuten en el bolsillo del trabajador y que generan costos innecesarios el empleador. Esto es a partir de la caída de la litigiosidad, la menor alícuota promedio del sistema y la adhesión al SECLO. Nosotros vemos ahí cuánto ha bajado el tiempo de cobro, de 5 años a 36 días para beneficiarios del sistema de riesgos del trabajo. Sr. Sica.- Continuando con las líneas que veníamos planteando, yo les decía que no solo estamos tratando de impulsar una mejora en todo lo que es la capacidad exportadora, poniendo el norte en lo que tiene que ser la expansión de ese proceso, que no solo genera una mejora de competitividad sino que también fortalece la estabilidad macro. También estamos trabajando en términos de mejora de competitividad y fortalecimiento del mercado interno. Por un lado, lo que ha sido el fomento productivo de la ley pyme. Es una norma que ha tenido un impacto muy beneficioso. A partir de eso estamos analizando y trabajando en el Consejo Pyme con las distintas cámaras para ver todo lo que han sido los beneficios permanentes que se han recibido a partir de todo el beneficio de débitos y créditos que se pudieron otorgar. Las cuestiones que hicieron al impuesto a las ganancias y el beneficio del bono de crédito fiscal tuvieron un impacto muy importante y en todas aquellas provincias que acompañaron a la ley hubo una alta adhesión de pymes y una ganancia bastante importante.

En el marco de lo que era la Ley Pyme convocamos al Consejo Pyme –lo formamos hace 40 días–, donde están participando las cámaras más representativas del sector, y estamos tratando de empezar a pensar una nueva ley que, de alguna manera, avance sobre lo que han sido los beneficios y las mejoras que ha generado esta primera normativa y que trabaje sobre simplificación del tema de impuesto a las ganancias, ingresos brutos e IVA para las empresas; que avance también sobre algunos lineamientos para poder tener una cuenta corriente tributaria y que trabaje sobre los incentivos a la formalización.

Nosotros pensamos que este borrador puede, de alguna manera, junto con el Consejo Pyme, tenerse elaborado para este año de manera que el que viene pueda ser puesto a consideración del Congreso, tanto de los diputados como de los senadores, para que puedan seguir nutriéndolo y tener una ley que siga fortaleciendo este entramado tan importante como son las pymes en la Argentina.

También terminamos de reglamentar la ley de compre argentino. El Ministerio de Producción es el ámbito de aplicación. Estamos trabajando con los distintos ámbitos del sector público. En especial estamos viendo el programa de compras de defensa y

Page 13: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 13

Dirección General de Taquígrafos

seguridad para darle previsibilidad al sector empresarial y tener un programa para los próximos años. Solamente en una parte de las licitaciones –estamos hablando de compras por casi 1.500 millones de dólares– las empresas y en especial las del sector metalmecánico, textil, de la industria naval, etcétera, de alguna manera pueden participar.

Nuestra meta para el año que viene es tener intervención en casi 5.000 procesos licitatorios que son compras que pueden beneficiar al sector pyme y tienen un impacto equivalente a casi el 1 por ciento del PBI, con el 40 por ciento de integración nacional.

Por otro lado, queremos un mercado más transparente que de alguna manera no genere abuso de posición dominante por parte de ningún sector. Para eso ustedes votaron la Ley de Defensa de la Competencia y ya la hemos reglamentado. Esto nos da nuevos instrumentos.

Estamos iniciando nuevos casos. Muchas veces actuamos de oficio y muchas otras, por denuncias. Estamos poniendo el tema en todos aquellos sectores donde vemos que puede haber una posición dominante, pero lo que no queremos es que haya abuso de esa situación con ese impacto.

Estamos trabajando mirando los temas de fusiones. Un caso emblemático fue el de Prisma, donde hemos obligado a los bancos a la venta. Ahora ha habido una postergación un poco por las condiciones, pero nosotros pensamos que ahí ya se está abriendo mucho el mercado como para poder tener una apertura mayor a todo lo que hace a medios de pago. Y nuestro objetivo es el año que viene ya formalizar las nuevas autoridades que el proceso de la ley de alguna manera preveía, tratar de tener un mayor control sobre todo lo que tiene que ver con procesos de fusiones y mejorar mucho y hacer mucho más eficiente y rápido su nivel de actuación.

Por otro lado, otro de los instrumentos importantes es la Ley de Defensa del Consumidor. Ahí trabajamos en medidas que de alguna manera fueran sobre los temas de autoregulación para empresas, el botón de baja, el defensor del cliente. Estamos dando mucha más visibilidad a los temas de defensa del consumidor, tratando de acelerar todos los procesos que tienen que ver con las denuncias y las resoluciones de los casos. Y también tratamos de duplicar la comunicación sobre los derechos de los consumidores a partir de todo el impacto sobre las redes digitales.

Queremos, para el año que viene, finalizar todos los procesos, que estén ciento por ciento digitalizados; implementar el sistema digital de reclamos para que no genere un incordio para cada uno que tenga que denunciar en términos de pérdida de tiempo, traslados, etcétera. Y también queremos aggiornar esta ley. Esta es una norma del 95 o 96, si mal no recuerdo. Si bien es bastante moderna, el transcurso del tiempo y su aplicación nos permite de alguna manera poder empezar a discutir un proyecto de aggiornamento.

Lo mismo diría, aunque no está acá contemplado –no sé si lo tengo aquí–, respecto de lo que hace a la Ley de Lealtad Comercial. Si uno mira los instrumentos que tiene para actuar sobre la transparencia del mercado interno, ve que están la Ley de Defensa de la Competencia, la Ley de Defensa del Consumidor, la Ley de Lealtad Comercial y la Ley de Abastecimiento. Creo que la de lealtad comercial es una ley que está mucho más desactualizada. Cuando uno observa los últimos años ve que la casuística indica que hay montones de intervenciones que se podrían hacer pero no tenemos marco legal. Por ejemplo, la forma en la cual las grandes cadenas o las grandes empresas pagan a las pymes, las demoras, los temas de redeterminación de precios que muchas veces uno ve que no son casos de defensa de la competencia pero tampoco tenemos instrumentos para poder actuar en forma legal. Y siempre uno está al borde de la discrecionalidad en los métodos de actuación.

Entonces, también queremos mirar ese borrador de ley para poder traerlo al seno del Congreso de manera de tener más instrumentos para darles y mucho más.

Por otro lado, estamos avanzando y mejorando los procesos de fiscalización. Un dato no menor. Con esta fusión que estamos teniendo en los ministerios estamos integrando el área de inspección de trabajo, que es muy importante, con la de inspección de comercio. Eso nos va a dar una capilaridad en todo el territorio y un mayor impacto como para poder trabajar mucho más fuertemente en términos de defensa, mejorar la protección laboral y también colaborar con temas que hacen a la AFIP.

Mejoramos todo lo que son las normativas. Estamos avanzando en temas de lealtad comercial, metrología, seguridad eléctrica y eficiencia energética. Muy

Page 14: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 14

Dirección General de Taquígrafos

especialmente estamos mirando las cuestiones que hacen a eficiencia energética, que es uno de los grandes temas a futuro para poder mejorar toda la parte del consumo.

¿Qué es lo que queremos para el año que viene? Como decía recién, ampliar la capacidad de inspecciones que tenemos. De alguna manera, trabajar mucho más sobre las inspecciones de los nuevos reglamentos técnicos que estamos poniendo en marcha. Mejorar y ser mucho más eficientes en la atención de los reclamos para no generar cuellos de botella o distorsiones entre los sectores y mejorar y ampliar nuestra planta de inspección.

Por otro lado, estamos mejorando lo que es la calidad y hemos cambiado la normativa para el tema de reglamentos técnicos. En general los reglamentos técnicos son una parte sustancial de lo que es la política comercial moderna, la del siglo XXI. En Argentina se utilizaron como obstáculos al comercio. Más que para ser ofensivos y mejorar la calidad del consumidor local, eran barreras al comercio para poder frenar la importación.

Nosotros cambiamos el reglamento, tratamos de quitar discrecionalidad y pusimos una metodología en función de parámetros internacionales. Y estamos avanzando fuertemente en la concreción de reglamentos técnicos.

En los últimos 20 años se habían aprobado solo 16. En los últimos 2 años aprobamos 20 y estamos trabajando con los distintos sectores en casi 50 reglamentos técnicos.

Por otro lado, somos muy activos y hemos mejorado lo que son todos los mecanismos antidumping de la Comisión Nacional de Comercio Exterior. En especial el problema de esos mecanismos era que tardaban mucho. Una empresa lo pedía y cuando le salía la medida a lo mejor se había fundido. Tardaba a veces dos años o dos años y medio.

Lo que estamos haciendo es reducir mucho siendo muy técnicos, mejorando el análisis y tratando de alguna manera de avanzar. Hoy hay quince investigaciones en curso. Somos un país muy activo en medidas antidumping. Estamos en el sexto lugar en términos de ranking… Sr. Presidente (Bullrich).- Le solicita una interrupción el senador Perotti. Sr. Sica.- Sí. Sr. Perotti.- Quiero decir algo que está relacionado con lo que dice, que no es menor. Se cambió la forma en la que se da a conocer la información de las importaciones. AFIP ya no publica la importación con detalle y periodicidad y con valores de referencia. Eso pasó a valores agregados y dentro del secreto que dice en la transmisión. Esto juega en contra. No conocer a qué valor ingresa el producto a la Argentina es una imposibilidad para el productor local de actuar rápidamente. Es algo que ojalá usted consiga reverlo. No lo pudimos hacer con el ministro anterior.

Y respecto de las explicaciones que nos han dado sobre el secreto, ningún país guarda el secreto sobre el precio de referencia al que ingresa un producto al país. Sr. Sica.- Ese es un reclamo que hice en mi otra vida cuando era consultor. Reclamábamos y es un trabajo que estamos haciendo con la AFIP. La UIA también presentó un reclamo de ese tipo. Sé que la AFIP está trabajando con el marco de los abogados para, de alguna manera, transparentar. Lo que hicimos nosotros, dentro de los marcos que nos permitían las restricciones legales que puso la AFIP, fue un trabajo bastante amplio que ya presentamos en la UIA y que ya estaba dando a circulación. Pero es cierto que es una restricción. Reitero, sé que la AFIP está trabajando para buscar la normativa legal que le permita la publicación de esos datos. Por otro lado, estamos relanzando el Sistema Nacional de Calidad que, de alguna manera, se había desarmado. Estamos mejorando todo lo que tiene que ver con los patrones de medición del INTI. Estamos mejorando la relación y trabajando con el IRAM, que es el organismo que debe dar todo lo relativo a normas técnicas. Un dato importante es que estamos revitalizando toda la infraestructura de laboratorios y certificadoras, que es bastante débil. Queremos que haya una infraestructura mucho más amplia que permita a las empresas locales hacer certificaciones localmente y nosotros trabajar en términos de aceptación y adecuación por parte del resto de los países de los certificados locales.

Ahí estamos trabajando mucho, simplificando, teniendo mejores costos y logrando conformidad en términos de lo que son las certificaciones, para que se

Page 15: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 15

Dirección General de Taquígrafos

puedan hacer en la Argentina o aceptar aquí las que puedan traer otras empresas. Y hemos mejorado mucho lo que llamamos buenas prácticas reglamentarias. En ese caso, estamos generando una comisión de reglamentadores ya que hay muchos organismos reglamentadores. Gran parte pertenecen al nuevo Ministerio de Producción y Trabajo, con lo cual se simplifica mucho la actuación. Esta nueva práctica reglamentaria permite, de alguna manera, que las normas que se pongan sigan prácticas a nivel internacional y que, en cierto sentido, no generen obstáculos al comercio. Por otro lado, pensando la coyuntura, relanzamos y mejoramos lo que fue el Programa de Precios Cuidados. Es un programa que tiende a ser una referencia de precios muy importante en un momento de fuerte dispersión para lo que es el consumidor. Hemos hecho encuestas cualitativas y es un programa muy valorado desde el punto de vista de referencia y también del impacto sobre la estructura de gastos dentro de la canasta. También hemos tratado de concentrarnos en aquellos productos que tuvieran más que ver con la canasta básica alimentaria y estamos ampliando el grado de cobertura, no sólo a nivel territorial sino también en términos de los distintos abastecedores. Antes, estaba muy concentrado en supermercados y hemos logrado interactuar con otras cadenas como almacenes y autoservicios, los denominados supermercados chinos. Estamos trabajando bastante bien. Mejoramos mucho las cuestiones que hacen a la fiscalización. En este sentido, el grado de cumplimiento del programa ha aumentado fuertemente en los últimos años y estamos trabajando muy articuladamente con todas las cámaras y asociaciones de defensa del consumidor, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y avanzando con convenios con las secretarías de Comercio de las provincias, para incorporar algunos productos regionales y, a la vez, trabajar en temas de fiscalización. El Mercado en Tu Barrio es un programa que, junto con Agroindustria, lo estamos fortaleciendo. Tenemos mayor presencia, en especial, en los grandes centros urbanos. Estamos tratando de generar que, a partir del Mercado Central, los productores regionales puedan tener una mejora, sin afectar al comercio local establecido, aunque generando una variante de mejoras de precios y mantenimiento de la calidad de los productos para cada uno de los consumidores. Estos son los objetivos para el año que viene. Queremos estar en al menos quince provincias con casi ocho mil mercados o ferias en todo el país, incrementando la posición en algunos lugares fijos y mejorando mucho la calidad de productos y la competitividad de precios. Otro programa importante en la coyuntura, y que es muy reclamado en especial por sectores como el textil, calzado y marroquinería, es el programa denominado Ahora 12, pero que ahora es 3, 6 y 12. Piensen que para lo que es calzado, marroquinería y textil, el 50 por ciento de sus ventas con tarjeta las hacen con este sistema. Realmente ha tenido un impacto importante. Estamos trabajando para hacer promociones sobre cada uno de estos eventos. Lo hicimos para el Día de la Madre, con los libros, para el Día del Niño, lo haremos ahora para los días de fin de año y haremos una promoción con el sector de calzado y textil durante noviembre y donde los bancos también aportarán algún tipo de beneficio. Digamos que es algo importante y estamos actualizando algunos rubros, además de incorporar lo relativo al turismo en virtud de que se acerca la temporada. Finalmente, hemos actualizado los topes para que algunos productos de fabricación nacional sean incluidos, como es el caso de las motos. Es decir que ha sido un programa que, de alguna manera, ha tenido bastante impacto. El último eje para dar, en parte, resume gran parte de nuestra estrategia tanto territorial como sectorial. Utilizamos a las mesas sectoriales como canal de diálogo y como instrumento para poder mirar lo que pasa en los distintos sectores. Hoy tenemos en funcionamiento y operativas casi cuarenta y cinco mesas en las que, de alguna manera, participan el gobierno nacional, el gobierno provincial, los sindicatos y las cámaras representativas. Tenemos veintitrés mesas para sectores agroindustriales: diecisiete industriales y seis del sector servicios.

Básicamente, estos ejes de trabajo conectan directamente con lo que es el Programa Argentina Exporta. Lo que vemos es sobre qué ejes trabajamos. Por un lado, todo lo que tiene que ver con temas de financiamiento. Potenciamos todo lo que hace a simplificación y trabajamos sobre el eje laboral, de mercado y en temas que hacen a

Page 16: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 16

Dirección General de Taquígrafos

estrategias sectoriales para cada una de las meses en función del mediano plazo sobre tecnología y calidad y, en especial, en el fomento de procesos de internacionalización.

Se han tenido logros importantes. Quizá, la más conocida por el impacto de su estructura es la mesa de Vaca Muerta, pero trabajamos fuertemente en lo que hace a las mesas de logística y de competitividad. Para que tengan alguna referencia, esto es sobre lo que estamos trabajando y lo que les he indicado son los impactos que se están teniendo. Ahora, quisiera que Bernaudo, el secretario de Agricultura tenga la palabra. Sr. Bernaudo.- Senadores: las seis mesas del sector agroindustrial, dentro de las veintitrés que mencionó el ministro, son aquellas en las que, directamente, participa el presidente de la Nación cuando se reúne cada sesenta o noventa días según cómo avanza la agenda. Pero los logros de este año y los procesos que están en marcha son los siguientes: en el caso de la carne, quisiera destacar el Sio-Carnes, que es un sistema de recopilación de los precios, para que el productor pueda acceder a información fehaciente de precios, el cumplimiento de la cuota Hilton –donde por segundo año consecutivo vamos a cumplir en 2018 y, seguramente, la estaremos cumpliendo antes del vencimiento– y la prenda ganadera, que es un sistema de financiamiento.

Dentro del Banco de la Nación se han generado algunas herramientas. Veíamos que, a veces, el acceso al crédito era más un problema de garantías que de otro tipo. Así que la prenda ganadera es una herramienta que sirve tanto para carnes como para lechería. También modificaciones de IVA. En foresto industria, quiero destacar lo que se ha hecho con el seguro verde, que es un fondo para el fomento forestal generado a partir de los seguros de los automotores. La simplificación de trámites. Los trámites relacionados con los subsidios de la ley forestal, que estaban tardando entre cuatro y seis años, tardarán entre cuatro y seis meses. Además, ya cuenta con despacho de comisión de la semana pasada, en la Cámara de Diputados, la renovación de la ley 25.080, de fomento industrial. Lo más importante es que tuvo un paso muy rápido en la comisión, justamente porque participaron todos los sectores involucrados –públicos y privados, legisladores de todas las provincias y de todos los perfiles políticos–, con lo que el trámite en la Cámara de Diputados fue muy ágil y esperamos que tenga sanción la semana próxima. Tenemos el ejemplo de la mesa de lácteos que, más allá de las dificultades que tiene el sector, tuvo logros muy importantes como el SIGLeA, que fija el precio indicativo. Por primera vez en la Argentina, el precio que reciben los productores de leche deja de ser una charla de café y es un número formal, con más del 90 por ciento de las facturas emitidas en la compra primaria, caracterizada por cantidad de sodio y por calidad de leche.

Así que estamos dando un paso muy importante y nos va a llevar, si Dios quiere, a principios del año que viene, en el primer trimestre, a tener el primer mercado de futuros de leche fluida en el mundo; lo que significa para el productor comenzar a tener una certeza de precios. Es una construcción de mediano plazo, aunque hay urgencias, seguramente, que no podemos atender desde ahí, pero que se atienden desde la financiación, en la medida de lo posible. En cítricos, tenemos la apertura de los Estados Unidos en cuanto a limones; y estamos avanzando con los Estados Unidos y China también en cítricos dulces. Por otra parte, está el trabajo vinculado con la barrera fitosanitaria en HLB, que es un tema determinante en la citricultura especialmente del NEA y el DTV, que será un certificado de tránsito que también favorecerá, especialmente, al tema sanitario. Rápidamente, en pesca hay algunos de los factores importantes. Hemos eliminado registros. Hoy hay un único registro. La AFIP, la Subsecretaría de Pesca, todos los actores funcionan con un único registro en vez de tener que estar registrándose en varios lugares.

El plan de manejo de la merluza había tardado ocho años en hacerse desde que se sancionó la ley federal de pesca. Con la actividad de todos los actores involucrados, incluidos los gremios, tenemos hecho el plan del langostino en seis meses; con lo cual esta campaña ha significado una mejora enorme en el proceso y en dos años vamos a tener una mejora enorme en la calidad de los mercados.

Todo este proceso –y estamos trabajando especialmente con la Secretaría de Industria– también ha llevado a la renovación de la flota pesquera. La flota pesquera

Page 17: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 17

Dirección General de Taquígrafos

argentina tiene cuarenta y dos años promedio de antigüedad. Gracias a estas actividades y el crecimiento de la actividad, hoy tenemos todos los astilleros privados saturados de trabajo. Los astilleros más importantes de Mar del Plata botarán este año más barcos de los que botaban hace veinte años; y estamos trabajando con la Secretaría de Industria y con el Ministerio de Producción toda la línea de financiamiento y demás, porque con la sola modificación de algunas normas vamos a poder poner en marcha todo este sistema. Hay empresas extranjeras muy interesadas, tanto de Noruega, España y China, en invertir en astilleros argentinos para ampliar la capacidad operativa.

La verdad es que en el mundo de la construcción de barcos, el estado en que está la pesquería argentina, en proceso de evolución, es hoy en el mundo el polo de atracción: 740 buques de lo que podemos aspirar a una renovación de flota de 50 o 60 buques por año. Esto es hoy en el mundo un polo de inversión que tenemos que aprovechar.

En vitivinicultura también hay varias líneas de trabajo, como la prórroga del impuesto, los planes de promoción o la reducción en el plazo de reintegro de exportación y devolución de IVA; el trabajo difícil, pero que vamos llevando con la provincia de Mendoza, de Lobesia, ha tenido resultados muy buenos en la campaña anterior. Estamos avanzando con una integración distinta con la provincia a través de sus leyes provinciales en este año.

Son las mesas centrales y hay diecisiete mesas más. Sr. Sica.- Otro de los temas que también tiene impacto importante es el régimen de bienes de capital. Este es un régimen que viene de hace más de veinte años. Creo que ha tenido un impacto importante. Es un régimen que también tiene sus bemoles. Ha tenido momentos en que no ha sido muy bien gerenciado.

Estos son los montos otorgados en los últimos años. Ha estado muy concentrado. Estamos tratando de evaluar algunos cambios para el año próximo, que tengan un impacto donde podamos medir mejoras desde ese punto de vista y relacionarlos con temas de innovación, inversión, etcétera, y que, de alguna manera, le puedan dar un mayor apoyo y un trabajo mayor para lo que, básicamente, ha sido este sector.

Por otro lado, el recupero del saldo técnico de IVA para fabricantes de bienes de capital es un caso típico que salió de las mesas sectoriales. Era un trámite muy engorroso, que muchas veces llevaba más de un año y medio para las empresas y que terminaban tomándolo como un tema de costos. De alguna manera, han mejorado mucho los tiempos. Estamos trabajando también con la AFIP, mejorando los sistemas para que sea un trámite mucho más sencillo y que dentro de un plazo de quince a treinta días de presentado pueda ser pagado y pueda estar llegando el beneficio, básicamente, a los productores.

Por otro lado, el régimen que se votó en 2016, de desarrollo y fortalecimiento del autopartismo, todas las terminales lo estaban utilizando. Es un régimen importante porque da incentivos muy fuertes, en especial para todo lo vinculado con el fortalecimiento de ese sector. Se ha trabajado con todo lo que ha sido la puesta en marcha. Es mucha la información que tienen que dar cada una de las terminales. Se logró poner en funcionamiento el sistema. Hubo un ida y vuelta con las terminales, pero ya se están dando los primeros bonos.

Desde que se realizó, hay un estimado del beneficio que reciben este año las autopartistas y las terminales, que asciende a casi 2.500 millones de pesos; y estimamos que para el año que viene, por todos los beneficios, por las compras de autopartes locales, llegará casi a 8.500; yo diría 5.000 del año que viene y 3.500 de lo que queda de lo que es el atraso del año pasado.

Por otra parte, también estamos trabajando y fortaleciendo instrumentos porque queremos que mejoren y bajen los precios de los insumos. Estamos trabajando mucho desde el punto de vista de la oferta y de mejoras de la competitividad. Estamos con este sistema de importación de autopartes sin producción local; en caso de que no haya ningún tipo de producción, bajamos los aranceles. Esto, de alguna manera, favorece no sólo a las terminales, sino también a los sistemistas que están, de algún modo, a nivel local.

Terminamos de reglamentar todo lo vinculado con la ley de la industria naval, y también hay importación de partes para la industria naval que permite mejorar mucho la

Page 18: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 18

Dirección General de Taquígrafos

competitividad de ese sector. Así que estamos fortaleciendo el entramado de ese sector.

Está el régimen de promoción del software. Ustedes saben que es una ley que vence el año que viene. Eso ha desarrollado y ha permitido potenciar un sector importante en la Argentina, que es la base de lo que hoy se denomina “servicios basados en conocimiento”. Estamos trabajando con todas las distintas cámaras y los diferentes jugadores para tratar de presentar a la Legislatura una ley que sea superadora de la ley de software, planteando más como centro la innovación y el conocimiento; queremos que sea denominada “la ley del conocimiento”. Consideramos que, a principios del año próximo, podríamos estar elevando este borrador a la Cámara, con el consenso de los distintos sectores.

Piensen que casi el 98 por ciento de las empresas que participan en este sector muchas son pymes, son empresas jóvenes, pequeñas, que están hoy compitiendo en todo el mundo. Piensen que tenemos una industria de videojuegos que compite a nivel internacional. Estos son factores de generación de valor bastante importantes.

Por otro lado, seguimos desarrollando y potenciando una minería sustentable social y ecológicamente. Es una actividad muy importante para más de veintitrés provincias del país. En el transcurso de los últimos dos años, la exploración ha crecido casi un 30 por ciento. Estamos trabajando y apoyando a las provincias para que puedan avanzar en la aprobación de la licencia social para desarrollar proyectos que avancen.

Los proyectos de litio están avanzando muy fuertemente y están ubicados más en zonas de meseta; se está trabajando en aquellos proyectos que puedan ser aprobados, mientras se avanza en la ley de glaciares. Tienen muchísimo impacto a nivel regional, no sólo en materia de generación de valor, sino también en materia de empleo. Están creciendo y siguen teniendo impacto. Estos son los proyectos que hoy, de alguna manera, se están discutiendo en aquellas provincias en las cuales se dan los procesos de exploración inicial.

Por otro lado, estamos mejorando la capacidad operativa que tiene el INTI, estamos modernizando su equipamiento, estamos trabajando y mejorando los centros de transferencia de tecnología y estamos trabajando en un nuevo concepto que se llama “INTI innova”, que es el centro que queremos utilizar con amplia red federal de conexión, para poder participar junto con la industria en la renovación de lo que se denominan los procesos “Industria 4.0”, cambios que ya están sucediendo en el país y en el cual el INTI puede participar fuertemente. Este es un poco el impacto que está teniendo el INTI a nivel regional. Ha generado una nueva regionalización, básicamente sobre las actividades que ya están establecidas en cada una de las provincias, y avanzando en las nuevas, que en muchos casos están relacionadas con los temas del sector energético que están surgiendo en cada una de las regiones, generando a su vez capacidades de apoyo de asistencia técnica e investigación a partir de la red que tiene el instituto. Esta es una gran contribución para lo que es el desarrollo regional y sectorial. No sé Bernaudo si querés decir algo más. Tiene un amplio acompañamiento, que es mucho más conocido y tiene una mayor ramificación, quizá más que el INTI, pero seguimos trabajando y mejorando todo lo que es su programa de asistencia. Por otro lado, seguimos trabajando en financiamiento para el desarrollo de productores agropecuarios y todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la agricultura familiar, tema que de alguna manera también estuvo en el piquete o por lo menos en los comentarios de los últimos tiempos. Me gustaría que Hardie, que es el responsable, pudiera hacer algunos comentarios. Sr.Hardie.-Bueno, muchas gracias. Muchas gracias, ministro, senadores. Fundamentalmente, lo que tiene que ver con el financiamiento para el sector de la agricultura familiar, nosotros lo que hemos hecho es profundizar y coordinar mejor todo el trabajo que se venía haciendo en lo que era la ex UCAR, muchos de ustedes la conocen, porque ha hecho distintos proyectos en muchas de sus provincias; hoy la UCAR es una dirección de proyectos especiales que está coordinada dentro del ministerio; y dentro de los proyectos de UCAR muchos son de financiamiento externo, son programas para la agricultura familiar. Para este año hemos destinado más de 400 millones de pesos al sector en desarrollos productivos, a más de 5.200 productores; y vamos a profundizar esto el año que viene: vamos a destinar 620 millones.

Page 19: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 19

Dirección General de Taquígrafos

Esto es todo endeudamiento nacional, por supuesto. Lo trabajamos juntamente con las provincias y para lo cual, además, hemos desarrollado una lógica de mesas territoriales que nos permiten llegar a estos productores y, sobre todo, lo que es el desarrollo de estos proyectos con un mejor impacto. Así, en cada uno de los proyectos que se hace estamos buscando potenciar el asociativismo y el cooperativismo dentro de los pequeños productores, para generar mejoras desde lo productivo hasta la comercialización, haciendo eje en todos los procesos de comercialización y entendiendo que para el pequeño productor su mayor problema es lo que produce, cómo lo comercializa y cómo recibe un precio que le permita generar un ingreso suficiente para él y su familia, generando esto políticas que fomenten el arraigo que es, en definitiva, el gran objetivo que tenemos en todo este tipo de programas. Vamos a seguir viéndolo más adelante y, por supuesto estoy abierto a cualquier pregunta que tengan, pero quiero dejar muy en claro que estos programas siguen estando, que todo lo que tiene que ver con el financiamiento de la agricultura familiar no solamente no se ha dejado de lado sino que se ha potenciado y, fundamentalmente, quiero destacar la cuestión del abordaje integral entre todos los organismos que hacen al Estado nacional, no solamente los que tienen que ver con la Secretaría de Agroindustria, llamado el INTA, el SENASA, Cambio Rural, sino también con otros organismos del Estado nacional, como la Secretaría de Trabajo -que tiene muchos programas-, y el Ministerio de Desarrollo Social -que tiene muchos programas destinados al sector-, porque muchas veces es un sector productivo, pero que tendría alta vulnerabilidad social.

Todos estos proyectos que financian, en definitiva, el sector de la agricultura familiar los estamos potenciando y prevemos, como decía, para el año que viene fondos por 620 millones, que tienen que ver con endeudamiento nacional. Sr. Sica.- Bueno, gracias. Por último y ya para terminar, queremos mostrar la presencia que estamos teniendo a nivel territorial. Estas son todas las oficinas de atención que tenemos para el sector agropecuario, estas son las agencias territoriales y las direcciones regionales de trabajo y empleo, que también trabajan en articulación con todos los programas. Este es el desarrollo de nuestra red federal de emprendedores, donde estamos generando incubadoras, club de emprendedores, las ciudades que, de alguna manera, están trabajando bajo la denominación de “Ciudades para emprender” y el efecto de los agentes dinamizadores que están repartidos a lo largo y ancho del territorio, las “casas de la producción”, que son una especie de punto de focalización de lo que son todos los instrumentos, antes del Ministerio de Producción y ahora tratando de elaborarse en conjunto. Seguramente, en la medida en que estemos avanzando en lo que es la integración de los distintos ministerios, también iremos integrando cada uno de nuestros espacios territoriales, para poder darle mucha mayor efectividad. Con esto queremos, de alguna manera, plantear los lineamientos generales de nuestra actuación, remarcar que estamos presentes en todo el país, que contamos con una amplia red de apoyo de técnicos, de científicos, de programas de asistencia y que estamos trabajando a lo largo y ancho del territorio con cada uno de los sectores productivos de la Argentina. Les agradezco muchísimo la atención y a partir de ahora estamos a disposición de las preguntas de los senadores. Sr. Presidente (Bullrich).-Muchas gracias, ministro. Vamos a comenzar con las preguntas. Para comenzar, tengo anotados al senador Romero, de Salta, luego al senador Luenzo, al senador Ojeda y a la senadora Sacnun. Sr. Romero.- Buen día, señor ministro y secretarios. Hemos observado que hay una visión amplia y algunas acciones que se están implementando, cosa que es positiva. Por supuesto, siempre nos gana la ansiedad de que todo fuera más rápido y que todo se pudiera hacer en todo el territorio. Yo quiero solamente llamarles la atención o sugerir un tratamiento especial de toda su área a lo que es la zona de frontera: el NOA y NEA, que es una región que está postergada por muchas razones; unas son las trabas burocráticas de las cuales ustedes están desarticulando muchas; hay productores que podrían vender un reproductor de cabaña y exportarlo caminando, pero los trámites hay que hacerlos en Buenos Aires, contratar una consultora, de acá se emite el instrumento de exportación, volvía el dinero a las cuentas que había que tener en Buenos Aires y recién lo autorizan

Page 20: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 20

Dirección General de Taquígrafos

y se lo libera al animal para cruzar la frontera, por así decirlo. Lo mismo con los DTA, que me dice que están mejorando; a veces, para despachar un camión de hacienda había que ir a 80 o 100 kilómetros a pedir el DTA. Son temas que encarecen. Espero que puedan lograr esas 600 desregulaciones en el menor tiempo posible. Tenemos una estructura de país culturalmente burocrática, de vivir encerrados, y también es cierto que cuando liberamos mucho, aparecen los vivos y aprovechan un pequeño resquicio no para tener un beneficio legal sino para hacer un gran abuso al respecto. Eso reconozco que hace que sea más la desconfianza o que haya que probar, es decir, que en vez de controlar tengamos que demostrar la buena fe y después controles muy laxos… Pasó con el gobierno anterior en la Aduana. ¿Cuántos contenedores pasaron por la puerta rápida? Eso es parte de una cultura deformada de la ganancia rápida que tenemos o que existe en el país. Otro elemento que tiene desalentados a los productores en la zona de frontera no solo es la distancia sino también las condiciones de flete, que es lo que más perjudica. Se están haciendo obras de trenes, en rutas, pero claro, la gente produce todos los años; la presión impositiva es muy grande, no solo la nacional, sino que el pacto fiscal significó que las provincias automáticamente aumentaran los impuestos y se fueran al tope; y ahora les agregan un par de impuestos más.

Una gran ilusión que debería transmitir el gobierno es que una vez que se obtenga el equilibrio fiscal, no digo ahora que es una promesa sino cuando tengamos uno o dos años con equilibrio fiscal... Sabemos que solo eso no alcanza porque hay que pagar igual los intereses; y una forma de alentar debe de ser generando esa expectativa de que los impuestos van a ir bajando.

Esas condiciones cambiantes, también afectan. Si tengo un dólar re contra alto, la gente puede entrar algunos productos al mercado de producciones que están alejadas. Si tenemos un dólar re contra bajo, es más fácil importar banana, carne de cerdo y todos los productos que se podrían hacer aquí en el país. Y el financiamiento, si bien usted lo ha señalado, hay que reconocer que dadas las condiciones es un financiamiento caro.

Yo quiero, para no hacerlo muy largo, sugerirle que en el NOA y el NEA, hagan un abordaje directo, multisectorial, con producción, con trabajo, con agricultura, ganadería y no solo confiarse en la información que mandan las provincias, porque por ahí están atareados con otras cosas y esta visión de país, para que sea federal, tienen que participar todos.

Por ejemplo, yo veo que va el Ministerio de Seguridad a Salta a plantear el drama de los contrabandistas, de los pasadores, que es noticia en todo el país. Al final son tres mil personas. No es el drama de la irregularidad o la marginalidad en la provincia de Buenos Aires. Esto es una escala chica, en Salta, por lo menos. Y cruzarlo contra producciones que se han ido perdiendo. Salta tenía… Formosa también tenía, pero Salta tenía más de 7.500 hectáreas de banano; hoy hay 3.000. Las 7.500 hectáreas darían treinta mil empleos. Hoy hay 3.000 hectáreas plantadas; quiere decir que con duplicarlas, se crearían 10.000 o 12.000 puestos de trabajo. Cuando estamos hablando de que lo que preocupa a la seguridad, que son los pasadores de frontera… que además, con el dólar alto, tampoco están facilitados a traer cosas. Cosas como mercaderías, porque siempre van a encontrar a alguno que lo tienten para transportar drogas; y está pasando.

Entonces, ese abordaje de la frontera, no es que vamos a inventar empresarios; nada. Ya está la gente ahí. Hay que hablar, escucharlos, ver los créditos pymes, y de alguna manera, con lo que hay, hacérselo accesible.

Uno ve la aplicación y claro: en capacitación figuran 20.000 puestos en Buenos Aires y en el NOA muy poquitos. Es porque la gente está cerca. No es maldad: que le voy a dar los beneficios fiscales a la gente de la CABA. Al que está cerca le queda más fácil ir a tocar la puerta, presentar los expedientes, hacer el lobby necesario, que la gente que está alejada no puede hacer.

Lo mismo puede pasar con el limón. El limón está creciendo, hay dos o tres fábricas de jugos concentrados o de aceite esencial, pero podría haber mucho más. Lo mismo pasa en el Este: son zonas con capacidad de producción de economía regional de alta intensidad de mano de obra que puede no solo reactivar sino quitarle el riesgo a esa gente de caer en el contrabando o el narcotráfico. Ese sería un abordaje interesante que podrían hacer.

Page 21: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 21

Dirección General de Taquígrafos

Hay proyectos de depósitos fiscales, hay parques industriales que son solo el cartel. Yo le voy a dejar documentación y le pediría que así como están haciendo este trabajo en visión, en la aplicación hagan esa presencia. No digo en cada pueblito, pero sí juntar el NOA, el NEA separados y activar, motivar y ayudar en lo posible con lo que hay a las pymes, para que ese tipo de pymes que ya supo producir, incorpore nuevas tecnologías y se incorpore a este proceso productivo que estamos viendo que se quiere lanzar, que se ha lanzado en muchos lugares, pero nos gustaría que también llegue a esas regiones limítrofes y fronterizas.

Gracias, ministro. Sr. Sica.- Muchas gracias, senador.

Nosotros tenemos también su misma preocupación. Tenemos ganas de que todo salga más rápido porque tenemos la impronta y sabemos los beneficios que va a generar, pero muchas veces todos tenemos que ser conscientes de que modernizar y trabajar sobre estructuras que durante tantos años generaron instituciones muy cerradas, cambios regulatorios, sectores que tienen situaciones desde el punto de vista de ingresos, etcétera, eso a veces dificulta la velocidad. Pero todos queremos ir más rápido.

Tomamos también el caso de lo que usted está planteando de una mirada en términos de la región de la zona de frontera, que empezamos a avanzar en lo que fue la reglamentación de la ley pymes, que nos permitía negocios de frontera.

Lo que pasa es que justo nos agarró en el medio del cambio y eso de alguna manera atenuó un poco, pero esta dinámica que estamos teniendo a partir de hace dos meses, que ha sido la integración de los tres ministerios, hace que empecemos a trabajar con una mirada más integradora, que nos va a permitir poder hacer un abordaje territorial mucho más compacto a partir de esta red de centro. Así que tomamos las sugerencias para poder avanzar. Muchas gracias. Sr. Presidente (Bullrich).-Gracias, ministro.

Tiene la palabra el senador Luenzo. Sr. Luenzo.-Gracias, presidente.

En línea con lo que decía el senador Romero, creo que tal vez como crítica conceptual, ministro, el inconveniente que estamos teniendo con la batería de medidas que usted acaba de anunciar y que están contempladas en el presupuesto, es el criterio de homogeneizar la República Argentina, homogeneizar las políticas en la República Argentina, es decir, tratar de la misma manera a un habitante, a un emprendedor, a una empresa en Capital Federal o en el Gran Buenos Aires, que en el interior, particularmente en la Patagonia Argentina.

Me voy a remitir puntualmente a esta parte del territorio nacional que aparece en muchas placas, lamentablemente, casi invisibilizado. Y en esto hay una situación muy particular, justamente por lo que acabo de mencionarle. Y la pregunta concreta para ir rápidamente porque hay muchos colegas que también quieren hacer sus consultas, es preguntarle: si hay algún tipo de políticas pensadas para tratar de resolver estas asimetrías.

Las asimetrías son muy profundas y están provocando en este contexto social y económico daños muy importantes. Solo para citar un dato, ministro: Caleta Olivia, que es una localidad de 70.000 habitantes… Sr. Presidente (Bullrich).- ¿Podemos cerrar la puerta, por favor?

Disculpe, senador. Sr. Luenzo.- Está bien, presidente.

Le decía, ministro, como para ilustrar simplemente. Para que usted tenga un dato: Caleta Olivia, que es una localidad de la cuenca del golfo de San Jorge, tiene 70.000 u 80.000 habitantes. En los últimos meses se han ido 11.000 personas, tenemos 400 comercios que han cerrado, 1.600 expedientes que tiene la Justicia Federal para ejecutar deudas fiscales que tienen las empresas que no pueden pagar, inclusive algunas que es el único sustento. Esa es una sola muestra.

El núcleo: Trelew, Madryn y Rawson, tienen la desocupación más alta de la Argentina. Según datos del INDEC: 11,4 por ciento. Esta es la realidad que vive la Patagonia Argentina. Cuando hablamos de la necesidad de políticas que puedan resolver las asimetrías, decimos esto. ¿Y cuál es el resultado de esta situación de 11.000 personas? Es lo que marcaba el senador Pichetto en el día de ayer: 4.500 o 4.600 villas en el Gran Buenos Aires. Trasladamos un tema que podríamos estar

Page 22: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 22

Dirección General de Taquígrafos

resolviendo en el territorio, cumpliendo con un objetivo de una Argentina mucho más federal y lo trasladamos aquí, a la Capital Federal o la provincia de Buenos Aires.

En este contexto, yo veía recién los retos para la provincia del Chubut. Son veintisiete; y tenemos el 11,4 por ciento de desocupados solamente en la ciudad de Trelew. Quien fue ministro de trabajo, Jorge, conoce muy bien la situación, por ejemplo, de Guilford: 400 trabajadores. No se compadecen los números de los programas que tiene en vigencia el Estado nacional, con la situación que está viviendo de muchísima angustia la Patagonia. Hemos perdido más de 20.000 puestos de trabajo. Hablamos de porcentaje, pero también hablamos de gente que no tiene una fuente de financiación.

¿Qué pasa con los REPRO en la Patagonia Argentina, en la provincia del Chubut? ¿Qué pasa con los programas de reconversión productiva? Del sector petrolero en la Patagonia, se han ido más de 10.000 trabajadores. ¿Qué pasa con los programas de reconversión productiva? Son dos datos puntuales. Rápidamente, ministro: REPRO, diferenciales por zona, a ver si hay alguna posibilidad. En este contexto, la Patagonia tenía en su momento, usted seguramente recordará, los reembolsos por puertos patagónicos. Migramos al reintegro por las actividades; esto también fue disminuir en un 66 por ciento. Y esto le resta cada día más competitividad.

Enviar al exterior un contenedor desde el puerto de Madryn, de pesca, de nuestros recursos que los tenemos frente a nuestras costas, demanda de una inversión, para aquel que lo quiere enviar de 6.000 dólares. ¿Sabe cuánto cuesta ese mismo contenedor desde Mar del Plata? 3.500 o 3.600 dólares. No somos competitivos si el Estado no nos ayuda. No hay posibilidades de poder desarrollar con un criterio federal a la Argentina. Es el interior que no puede si no tiene la colaboración y el apoyo por parte del Estado. Un par de datos más. Hace dos años que venimos trabajando con la posibilidad de zonas francas, de zonas francas en serio, como pasa en toda América. Un motor de la economía y algunos países casi el 50 por ciento de sus exportaciones tienen que ver con zonas francas. Nosotros tenemos una zona franca de espaldas al continente. No tenemos la posibilidad de transformar eso que es una herramienta extraordinaria, que funciona en toda América, miremos cualquiera de los países y tendremos ahí un nicho de excelente oportunidad para poder darle valor agregado a nuestra economía y poder vender no solamente al exterior, sino también a nuestro territorio nacional aduanero. Eso tampoco ha sido posible destrabarlo en casi dos años que venimos luchando con un proyecto muy puntual. Otro de los temas que le quiero plantear, acerca de lo que recién decía el secretario Guillermo Bernaudo que muchos astilleros extranjeros quieren invertir en la Argentina, porque la construcción de barcos es una industria muy importante y, además, que los astilleros privados están colmados de trabajo.

¿Cómo se explica que tenemos una compra de más de 300 millones de euros por cuatro patrulleros cuando Río Santiago está casi parado con la posibilidad de darle trabajo a 3.600 trabajadores? ¿Cómo se entiende esta lógica? Entiendo que estamos recuperando buques que tienen más de 42 años navegando con las consecuencias que esto tiene: más de 160 muertos en los últimos 6 o 7 años en el mar argentino. Esto es una muestra de qué es lo que ha pasado con nuestra flota pesquera, aspectos que tienen que ver con la industria naval que son centrales para potenciar, pero fundamentalmente, ministro, muchas otras cosas que después, si usted me lo permite, podríamos visitarlo en su Ministerio y desplegar todo lo que tenemos por hacer en la Patagonia Argentina, a fin de resolver las asimetrías y, puntualmente, estos aspectos que he marcado desde la producción y desde el trabajo, que me parecen centrales. En el tema pesca el valor agregado que le tendríamos que dar en tierra, es un tema que ha desaparecido en la Argentina en los últimos años. Hay un informe de la AGN desde 2012 a 2016 donde da un panorama desalentador de lo que está pasando con un recurso que va a desaparecer. Usted habló de langostinos, cada vez se pescan más juveniles, vamos a hacer desaparecer la merluza. Ministro: hay mucho por hacer y tenemos un territorio al que no le ponemos la mirada que le tenemos que poner para una Argentina que necesita de ese esquema de producción no solo a favor de los patagónicos sino de todos los argentinos. Sr. Presidente (Bullrich).- Gracias, senador. Tiene la palabra, ministro. Sr. Sica.- Comparto los números que dice, estamos contestes de esos números y estamos trabajando. Claramente tenemos una mirada federal y el programa que queremos llevar adelante es un programa que tienda a eliminar asimetrías para que,

Page 23: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 23

Dirección General de Taquígrafos

como también lo planteaba el senador, en cada una de las provincias, las empresas puedan ser competitivas y que no generen un proceso… Porque en el fondo, la baja competitividad fue la que generó la deformación demográfica por la que tenemos mega ciudades, que hoy, de alguna manera, terminan generando costos mayores. Es un camino largo y sinuoso; lamentablemente no es rápido. Estamos avanzando en ese terreno. Muchas de las cuestiones que estamos trabajando en términos logísticos tienen que ver con la mejora de los costos para poder ser más eficientes. Seguimos atados a un sistema de transporte logístico donde el 93 por ciento se concentra en camión y hace que esos costos sean muy fuertes.

En la Argentina, si comparo con Brasil, un camionero sale dos veces y media –y lo digo en el buen sentido– lo que sale en Brasil. En algunas actividades esto hace que los costos de logística, cuando en el mundo representa menos del 10 por ciento, sean de entre el 25 y el 30 por ciento y pone en jaque a muchas actividades.

Así que nuestro programa está orientado a tratar de bajar esas asimetrías. Tenemos una mirada federal, no es que de alguna manera estamos dejando de lado algunas provincias. Hay actividades que tienen dinámica propia, como en el caso del petróleo que estamos teniendo un corrimiento de la producción. Usted sabe bien que en toda la zona del Sur estamos con petróleo más pesado, que recién el año pasado se terminó la nueva planta que puede procesar petróleo pesado. Nuestra estructura petrolera estaba montada para el procesamiento de petróleo liviano, que solo venía de Loma de la Lata que hoy está en baja y gran parte de los recursos o de las inversiones se trasladan a la zona de Neuquén o Vaca Muerta. Hoy, habrá visto si pudo repasar el diario La Mañana, yo siempre decía que cinco familias se instalan por día en Neuquén y son veinticinco familias que se están instalando por día en Neuquén. Estamos viendo un proceso a la inversa. Lo que antes era la gente que migraba a Capital, hoy están migrando a algunos lugares del interior, por lo que son recursos. Nosotros estamos trabajando, a partir de la secretaría, con la gente de Pesca, queremos integrar con los astilleros, estamos hablando con la gente de Defensa y Seguridad con la compra que están haciendo a Francia. Pero ahí siempre uno tiene que trabajar entre las necesidades que tienen los temas de Seguridad y de Defensa y la impronta que tiene ese Ministerio con la necesidad de integrar básicamente la industria nacional. Entonces, muchas veces la velocidad que requieren algunas cuestiones como hacen a la defensa y a la seguridad, de alguna manera son más fuertes que lo que puede ser la velocidad de respuesta. Por eso fue tan importante la ley que ustedes votaron de compre nacional y que pudimos reglamentar, porque nos va a permitir compatibilizar estas cosas. En la medida, a lo mejor, de las cuatro, dos se pueden hacer, aunque sea el casco de producción nacional, pero usted sabe que, en el caso particular de estas corbetas lo importante no es tanto el casco, sino la tecnología que, quizá nosotros no la tenemos desarrollada por lo que ha sido la baja producción en materia de defensa.

Con respecto a los REPROS también Jorge lo puede plantear, pero también es un tema que viene por pedidos de las empresas, no es que nosotros salimos a buscar. En todo caso, respondemos a la demanda que, muchas veces, viene por el sector gremial, viene por el sector empresarial, no es que no queremos hacerlo, sino… Sr. Triaca.- Si querés lo aclaro. Solo para señalar el caso de Guilford, se le dio una asistencia de un año. Nosotros le planteamos también juntamente con la provincia el programa de sostenimiento del empleo.

En el caso del sector petrolero, trabajamos en conjunto tanto con el gremio jerárquico como con el gremio de base en todo lo que es la contención, sobre todo en 2016 que el precio del petróleo era muy bajo y trabajamos en un programa en conjunto con Producción, sobre el programa de transformación productiva del que han sido beneficiarios muchos de los trabajadores del sector petrolero.

Es decir, la tarea de contención la ponemos a disposición, trabajamos juntamente con la provincia y con los municipios y, por supuesto, con el sector trabajador y con el sector empresario. Así que podemos mejorar la dinámica, pero estamos a disposición; no hay ninguna restricción para hacerlo. Sr. Sica.- En ese sentido, quizás a veces, no hay una intencionalidad, sino básicamente, el esquema de cómo llegan las cosas o el desborde que pueden tener, pero trataremos de mejorar como para poder dar mayor asistencia. Sr. Presidente (Bullrich).- Gracias, ministro.

Page 24: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 24

Dirección General de Taquígrafos

Pediría, más allá del interés que produce tener al ministro y a su equipo acá, tratar de focalizar las preguntas al tema presupuestario y, si hay dudas, trasladarlas para que sean respondidas, porque hay varios senadores anotados para hacer uso de la palabra y sé que el ministro se tiene que retirar, así que no quiero impedir que nadie pueda hacer preguntas por una cuestión de agenda. Tiene la palabra el señor senador Ojeda, luego la senadora Sacnun. Sr. Ojeda.- Buenos días. Soy el senador Ojeda, por Tierra del Fuego, quiero agradecerles la presencia al ministro y al equipo del Ministerio. Comparto plenamente las palabras del señor senador Luenzo. Creo que la preocupación de la Patagonia nos cruza a todos los patagónicos. Obviamente a usted no se le escapa la realidad que vive hoy la industria de Tierra del Fuego. Y en esto, yo me quiero focalizar. Nosotros tenemos más de 10.000 puestos de trabajo en peligro. Ustedes saben que hay fábricas que están prácticamente en emergencia, que de un tiempo a esta parte hemos tenido distintas medidas que han atacado directamente a nuestra industria, como el decreto 979/2017, que tiene que ver con los impuestos internos a la importación de electrónicos; como el 117/2017 que eliminaba los aranceles a la importación de computadoras; y, últimamente, el decreto 864 que felizmente ha sido modificado y el día de hoy salió publicado. Realmente algunos agradecían esta situación y yo creo que no hay nada que agradecer, que hay medidas que no hay que tomar, y si se retrotraen, bienvenido sea.

También saben el esfuerzo que han hecho los trabajadores para firmar un convenio de no aumentarse el sueldo por prácticamente dos años. Esto habla de la preocupación seria y del compromiso que tienen los trabajadores para con sus puestos de trabajo y para con Tierra del Fuego.

Hay una baja, obviamente, en todo el consumo nacional. A nosotros nos pega directamente en productos que se producen allá, como televisores, celulares y aires acondicionados.

En base a esto, nosotros hicimos una propuesta al Ministerio, que tiene que ver con la modificación del decreto 490, para poder incorporar otros productos y poder modificar esto. De hecho, el Ministerio y la provincia hicieron una presentación formal vía nota y vía una propuesta de modificación, que voy a aprovechar la oportunidad, ministro, para dejárselo en mano para que se lo lleve, porque nosotros apostamos a seguir produciendo, apostamos a seguir poblando la Patagonia.

Nuestros territorios tienen menos de un habitante por kilómetro cuadrado y esto va empeorando; es cada vez menos. Creo que el compromiso de Nación debe ser, justamente, ir en contra de esto. Por último, nosotros tenemos una fecha de plazo, 2023, para el Régimen de Promoción Industrial. En comparación con otros países como Brasil, que es más o menos el espejo de lo que pasa en Tierra del Fuego, tiene hasta 2053. Yo les pido, formalmente, que podamos tener una mesa de discusión entre el gobierno nacional y la provincia, para poder discutir estos temas, porque realmente nosotros estamos pasándola mal, la gente de Tierra del Fuego la pasa mal, cada vez hay más despidos y la situación social se hace cada vez más acuciante. Nada más. Sr. Presidente (Bullrich).- Gracias, senador. Senadora Sacnun… Sra. Sacnun.-Gracias, presidente.

Soy la senadora Sacnun por la provincia de Santa Fe. Muchas gracias, ministro, funcionarios y secretario de Trabajo. Lo cierto es que cuando uno escucha y advierte cuáles son los lineamientos que ustedes plantean en torno al Ministerio, no puedo menos que coincidir en esos lineamientos generales. Yo escuché atentamente y coincido con el senador preopinante en cuanto a que su designación generó, dentro del sector de la producción y fundamentalmente de la industria, un cierto regocijo, pensando en la posibilidad de que se pudiera tomar un rumbo donde se garantizara el cuidado y la protección, fundamentalmente, de los puestos de trabajo y de la industria nacional. La verdad es que si no conociera mi provincia, si no supiera qué es lo que está pasando a lo largo y a lo ancho de la misma, ni siquiera tendría que estar preguntando. Simplemente, pediría la palabra para decirle que coincido y que acompaño su planteo. Pero quiero también abonar en cuanto al diagnóstico de situación, porque estamos atravesando por un momento de mucha complejidad desde el punto de vista,

Page 25: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 25

Dirección General de Taquígrafos

fundamentalmente, de la industria nacional; y después voy a ingresar en algunos de los otros temas.

Pero lo cierto es que tenemos, de acuerdo a la estadística del Consejo de la Magistratura, 132 concursos en trámite en este momento y 829 quiebras. En mi provincia hay 244 empresas en proceso preventivo de crisis. Hace muy pocos días la Cámara de Maquinaria Agrícola publicó un informe donde plantea que pueden haber alrededor de 7.000 puestos de trabajo en riesgo, justamente, vinculados a este sector. Concretamente, ministro, quiero preguntarle cuáles son las políticas puntuales, desde el punto de vista del actual presupuesto, del presupuesto hacia 2019, que usted entiende que pueden generar un proceso contracíclico en esas pérdidas de puestos de trabajo, que se calculan en alrededor de 89.000 desde diciembre de 2015 a la fecha. Concretamente, ¿cuáles son las partidas y las políticas que emergen del presupuesto de 2019 tendientes a defender los puestos de trabajo de la industria y del comercio? Esa es la primera pregunta. Segunda pregunta: en torno al financiamiento, ¿cuál es el rol que va a cumplir el Banco de la Nación Argentina? Yo veía algunas de las líneas que usted planteaba y muchas de esas vienen –hay que decirlo– desde nuestro gobierno y que veo que las están profundizado y que las han tomado, lo cual celebro, porque es una de las carteras que toma lo positivo, lo virtuoso e intenta profundizar para mejorar la situación.

Ahora bien, ¿cuál va a ser el rol del Banco de la Nación Argentina? Porque lo que a mí me preocupa es que en este presupuesto 2019 hay 15.000 millones de pesos que se vuelven a descapitalizar del Banco de la Nación Argentina y pasan al Tesoro nacional. ¿Cuál es la mirada estratégica que se tiene en torno a la banca pública y al financiamiento, que es uno de los problemas que nos plantean los pequeños y medianos industriales, y los pequeños y medianos productores? Esa es la segunda pregunta.

Tercera pregunta: con respecto al Mercosur y al triunfo de Bolsonaro, quiero saber cuál es la mirada que tiene el Ministerio en torno a las relaciones bilaterales y a la importancia del Mercosur. Porque uno advierte que, desde el punto de vista geopolítico, pareciera que hay una arremetida para desarmar ese bloque comercial que nosotros entendemos que es virtuoso y que habría que profundizar en esa línea.

Entonces, ¿cuál es el impacto que usted entiende que podemos tener, fundamentalmente, en esto que está trascendiendo, de que habría una eventual devaluación de un 30 por ciento en Brasil? Si ustedes están teniendo alguna mirada con respecto a esto y el impacto que tendría en la industria nacional. Con respecto al SENASA, al INTA y al INTI, la verdad es que coincido con su planteo, pero la realidad no muestra lo mismo, señor ministro. Hay un proceso de desarticulación del INTA, del SENASA y del INTI que acompaña el proceso de desindustrialización del país y de reprimarización de la economía. No solamente por la pérdida de puestos de trabajo, sino porque la verdad es que camino mi provincia y veo que han desaparecido algunas de las agencias de control y han reducido la cantidad de empleados. Hay empleados que antes realizaban una actividad territorial, que caminaban el territorio, y que ahora no lo pueden hacer porque se les han otorgado tareas administrativas.

Con respecto a la Agricultura Familiar, lo cierto es que también hay una desarticulación de la misma. Me dicen muchos de los funcionarios afectados a la Agricultura Familiar en mi provincia que no están teniendo los recursos para estar acompañando en el territorio a esos pequeños productores de la Agricultura Familiar. Se produjeron despidos de funcionarios virtuosos, de personas que realmente trabajaban el territorio, que tenían contacto ida y vuelta con esos productores que se lograron incluir en una cadena de valor, con el costo que eso significa para el Estado argentino, y que sería una política virtuosa que ustedes debieran retomar.

Con respecto a esto, concretamente, quería hacerle una pregunta al secretario en cuanto a las políticas del Monotributo Social Agropecuario. Porque compulsivamente muchos productores, miles de productores, fueron pasados al monotributo común y la verdad es que muchos de ellos no están ni enterados de esa situación, porque son personas que trabajan en el campo, porque son personas que no tienen acceso a conocer cuál es su situación desde el punto de vista tributario, a la que se los ha llevado compulsivamente. Un par de sugerencias: estuve reunida con el centro regional de desarrollo, industria y comercio en el sur de mi provincia, y me plantean cosas desde el punto de

Page 26: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 26

Dirección General de Taquígrafos

vista de la AFIP y de los embargos que se producen a varias de las cuentas, en muchos casos de una misma empresa, y que obstaculizan el funcionamiento y quiebra la cadena de pago, que ya se ve quebrada por la situación económica.

Me parece que debiéramos trabajar en conjunto para ver cómo generamos algún tipo de mecanismo para evitar que se inmovilicen las cuentas de las pequeñas y medianas industrias y de comercios, y que con esto se contribuya al quiebre de la cadena de pagos.

Muchas gracias. Sr. Presidente (Bullrich).- Gracias, senadora. Ministro. Sr. Sica.- Muchas gracias, senadora. Voy a hacer un punteo de los temas. Después, en todo caso, si quiere podemos tener la semana que viene una reunión con el equipo y podré ser un poco más explícito. En términos de política, primero, en especial en Santa Fe –usted lo conoce muy bien, mucho más que yo, porque es del territorio– tuvimos el impacto de una sequía muy grande que castigó casi el 40 por ciento de la producción y tuvo un impacto no sólo sobre los productores y los distintos sectores, sino que en especial castigó mucho la maquinaria agrícola, porque pasó de tener un nivel muy fuerte de crecimiento todo el año pasado… Cuando digo “maquinaria agrícola” pienso en el sector de bienes de capital: acoplados, camiones, etcétera, y ha tenido una caída muy fuerte. Nosotros en ese sentido, por un lado, estamos teniendo una expectativa de una mejora de la cosecha para este año por el tema del cambio climático. Ya lo estamos viendo en lo que es la campaña de trigo y el impacto lo estamos observando ya en lo que empezó en todo lo que es la cadena de químicos y agroquímicos, que ha empezado a movilizarse de una manera distinta. Para todo lo que es el sector de bienes de capital estamos pensando, por un lado, en cómo vamos a recomponer el tema del bono, que lo había expresado antes, para darle un tema de alivio. Dentro de lo que es el Fondep vamos a trabajar con líneas de subsidio dirigidas al sector de bienes de capital y en especial a la maquinaria agrícola, para el tema de subsidios, para que eso permita de alguna manera recomponer la cadena. Hay un dato interesante. En general, el sector de maquinaria agrícola es un sector que va directamente a un exportador, entonces podría en el corto plazo aprovechar líneas de financiamiento en dólares más que en pesos, que le van a generar una mejora desde el punto de vista de la efectividad. Usted sabe que lo que ha sido la crisis de 2001, con el desacople, ha dejado a muchos productores temerosos de esa situación, pero nosotros estamos de alguna manera tratando de acompañar en eso y viendo entre los instrumentos que tenemos de mejora de estructura de costos, de competitividad y temas de financiamiento tratar de acompañar. Así que después podemos realizar una explicación mayor. Con respecto al financiamiento del Banco Nación, no está dentro de nuestra área. Nos gustaría pero no está dentro de nuestra área, pero estamos viendo que está de alguna manera atravesando una coyuntura como es la coyuntura financiera general pero mejorando. ¿Cómo nosotros interactuamos con el Banco Nación? A través del subsidio de tasa. Nosotros estamos discutiendo ahora con toda la banca privada más la banca pública el financiamiento para exportadores, que seguramente en los próximos días el presidente lo va a poder anunciar. Va a ser importante ese trabajo. Y estamos acompañando al Banco Nación tratando de también focalizar sobre algunas cadenas; en especial trabajamos junto con el BICE y el Banco Nación para el sector de acoplados y el sector de carroceros, que es muy importante para la provincia de Santa Fe. Usted sabe que en empresas que habían bajado mucho hemos generado líneas directas y algunas han sido muy rápidamente utilizadas y las hemos ampliado. Así que también vamos a seguir con eso. Con respecto al Mercosur, yo diría lo siguiente, senadora. Todo lo que escuchamos hasta ahora son declaraciones de funcionarios que todavía no están nombrados, sólo están designados y lo han hecho en el momento de la euforia de la campaña, y muchas veces, usted sabe que cuando uno gana una elección y todavía no está designado opina más como consultor o como candidato que como funcionario. Entonces yo diría que hay que esperar que las nuevas autoridades… Porque

Page 27: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 27

Dirección General de Taquígrafos

inclusive las declaraciones, en especial del que podría ser el ministro, han cambiado. Hay que esperar que asuman, hay que esperar que definan su estrategia de salida, que empiecen a dar declaraciones y a ver cómo avanzamos. Claramente, si uno saca algún resumen de lo que están volcando, es más o menos lo que venimos planteando nosotros desde el gobierno: el Mercosur necesita una modernización, necesita tener una impronta distinta. Usted piense, senadora, que el Mercosur nació a la luz de cuando el GATT se transformó en la OMC, donde el comercio electrónico era algo incipiente. Hoy el mundo ha cambiado. Hay nuevas disciplinas, nuevas normas que hacen que en cuanto a la OMC –y se está discutiendo a nivel mundial– haya una mejora en sus instituciones. Estamos en el medio de un debate a nivel mundial entre el multilateralismo y volver a relaciones o a situaciones de negociaciones bilaterales. La guerra comercial entre China y Estados Unidos de alguna manera está forzando los mecanismos. En ese contexto, uno no puede pensar que el Mercosur, como todo organismo viviente, se quede estático.

Claramente nuestra impronta desde el gobierno ha sido desde el primer momento, querer un Mercosur que mire mucho más al mundo, que aumente sus niveles de integración, que modernice sus estructuras para darle más adaptabilidad a los cambios que hay a nivel internacional. Entonces esto va a ser una gran oportunidad. Nosotros vamos a tener como país, a partir de enero, la Presidencia del Mercosur.

Creo que va a ser un buen momento para que los ministros, los cancilleres podamos ver estas cuestiones.

Para nosotros el Mercosur es importante; Brasil es importante. Piense que, de nuestro comercio, el 50 por ciento es autos, que no están en el Mercosur. Hay que recordar eso. Y tenemos que ver cómo potenciamos el mercado.

Después, si devalúa 30 por ciento Brasil es una cosa que no podemos saber. Claramente tenemos una ventaja respecto de períodos anteriores. Todos nos acordamos de la devaluación del 99 y lloramos, ¿no? Pero acuérdese que ahora tenemos un tipo de cambio flexible, entonces cualquier movimiento en el tipo de cambio brasilero, uno pensaría que nuestro sistema de cambio flexible debería adaptarse para no perjudicar la competitividad de nuestra industria. Así que creo que en ese sentido no quisiéramos que pase pero si pasara creo que hoy tenemos mayor capacidad de absorción, por lo que es nuestra política cambiaria, monetaria y fiscal, respecto de los shocks externos, que lo que podrían ser otras épocas donde teníamos mayores rigideces que nos impedían adaptarnos.

Me gustaría que Hardie pudiera contestar sobre los temas de Agricultura Familiar. Sr. Hardie.- Muchas gracias. Antes de contestar lo del monotributo social me gustaría comentar también el trabajo que estamos haciendo nosotros con el Banco Nación.

El ministro comentó anteriormente la línea de financiamiento para productores en emergencia; son líneas por 300 millones de pesos, donde desde el fondo de emergencia estamos bonificando tasas, 10 puntos de la tasa, destinando 90 millones de pesos para productores con certificado de emergencia. En el caso de la provincia de Santa Fe, muchos de esos productores que han estado en emergencia, decía el ministro, este año por la sequía pero en años anteriores por inundación, pueden acceder a créditos que entendemos que son muy convenientes para la recomposición productiva. Con respecto al tema del SENASA, quiero aclarar que en SENASA hubo, por supuesto, un cambio de paradigma y un cambio en la manera de trabajar, una regionalización, y en ese abordaje se hicieron algunas modificaciones. Ha habido algunas desvinculaciones. No se han afectado de ninguna manera ni la territorialidad ni el buen funcionamiento del SENASA, independientemente de que, como usted sabe, como santafecina, hace muy poquito el SENASA ha sido reconocido a nivel mundial por el buen trabajo que ha desarrollado en cuanto a transparencia y corrupción en todo lo que son los puertos, independientemente de lo cual se sigue trabajando de manera muy eficiente y hoy se está trabajando incluso en un ajuste de la matriz salarial de todos los técnicos del SENASA, que están muy por debajo de lo que es la matriz salarial del empleado público en general. Y todo, por supuesto, trabajando con los gremios, en permanente diálogo y llevando adelante lo que tiene que ver también con

Page 28: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 28

Dirección General de Taquígrafos

ser más eficientes y adaptar el SENASA a los tiempos que corren. Hoy explicaba el ministro la cantidad de trámites que hoy ya no se hacen en el SENASA. Eso también genera que haya gente que quizás o tenga que cambiar de actividad o quizás por las actividades que realizaban, no tengan una función. Con respecto también al Banco Nación, no quiero olvidarme de mencionar que estamos trabajando en una línea de crédito para productores de Agricultura Familiar sobre la 600 y 601, donde muchos de estos productores el principal problema que tienen en el acceso al financiamiento es no poder tener una carpeta. Esta línea de crédito que tiene el Banco Nación no necesita garantías, con lo cual desde la Agricultura Familiar los técnicos estamos trabajando para poder hacer ese análisis previo que le permita al banco subsidiar de alguna manera o modificar la problemática de las no garantías por parte de los productores. Con respecto al monotributo social agropecuario nosotros lo revisamos durante mucho tiempo. Es cierto lo que usted dice; muchos productores no sabían que se daba de baja porque también hay muchos que tampoco sabían que lo tenían, y esto es una realidad. Hemos encontrado muchos productores que ni siquiera eran productores agropecuarios. Hemos hecho un rastrillaje de cuál era la verdadera situación del monotributo social agropecuario, y entendimos que se había cumplido un ciclo. El monotributo social agropecuario es un acuerdo entre lo que era la Secretaría de Agricultura y el Ministerio de Desarrollo Social de 2009. Estaba vencido desde hacía mucho tiempo y se venía renovando de manera automática. Y nos parecía que no tenía el impacto ni cumplía el fin para el cual había sido suscripto.

Como les decía, nosotros hicimos un reempadronamiento del cual participan más de 45.000 de los 100.000 beneficiarios. Y 21.000 pidieron seguir en el monotributo social agropecuario hasta fin de 2019 y después pasar automáticamente a lo que es el monotributo social. Otros 22.000 directamente se dieron de baja porque no lo utilizaban. El resto –es cierto– no se acercaron. Hicimos una campaña de difusión muy importante. Consideramos que hemos tenido un éxito muy grande porque, como usted decía, muchos no sabían que lo tenían. Muchos otros, incluso, no habían dado de alta nunca la obra social y algunos que lo habían hecho tenían obras sociales que no atendían en las zonas donde ellos vivían.

Eso nos parece que en la situación que estamos viviendo merecía por lo menos una revisión.

Quiero aclarar que aquellos productores que lo necesitan y lo utilizan como herramienta de formalización pueden seguir teniendo el monotributo social del cual el Estado paga el 75 por ciento del costo.

Nosotros hemos hablado con muchos de esos productores que dicen “yo puedo pagarlo”, con lo cual consideramos que el impacto en el sector no va a ser negativo. Y también es una manera de equipararlo con muchos otros sectores productivos de la economía social que se pagan ese 50 por ciento de la obra social.

Significaba para el Estado 330 millones de pesos que –insisto– no tenían el impacto ni cumplían con el fin para el cual el monotributo social agropecuario había sido instaurado en 2009. Sr. Presidente (Bullrich).- Tengo anotados a seis senadores. El ministro lamentablemente tiene que dejarnos en media hora, a las 12 y 45. De cualquier manera, la comisión se compromete a que si queda alguna pregunta sin responder, en contacto con los senadores la responderemos.

Ahora tiene la palabra la senadora Ianni; después, la senadora Nancy González, la senadora Odarda, el senador Caserio, la senadora Almirón y la senadora Teresa González. Sra. Ianni.- Muy buenos días, señor ministro; un gusto. Mi nombre es Ana María Ianni, soy senadora por la provincia de Santa Cruz.

Realmente hablar de trabajo y de producción, de producción y de trabajo pone de manifiesto el desarrollo de nuestros pueblos y de nuestras economías regionales.

Coincido con esta Patagonia que está de pie y con lo dicho por los senadores Luenzo y Ojeda acerca de que miramos los mapas y las referencias y ciertamente nos gustaría en todo ese bagaje de información y de acciones que lleva adelante su Ministerio poder encontrar mayor presencia de esa cartera fomentando que productores puedan tener su desarrollo también, como creo que nos merecemos, y el potencial que tenemos para brindar al resto del país. Así que en este sentido hasta

Page 29: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 29

Dirección General de Taquígrafos

quisiera solicitarle si podíamos obtener –le consulto, señor presidente de la comisión– la presentación, porque me parece que hay información que es muy rica que quisiéramos también trasladar a nuestras provincias. Porque si hay cosas que desconocemos quizá nosotros como legisladores, me imagino a doña Rosa o a don José con sus pymes tratando de salir adelante sin tener la posibilidad de acceder quizás a determinadas herramientas.

Me voy a focalizar en dos inquietudes muy concretas de mi provincia que tienen que ver con la producción, con el desarrollo económico, con la posibilidad también de comercializar por esto de que el consumo interno se está viendo muy deteriorado.

Nosotros tenemos, tanto en Caleta Olivia como en la ciudad de Río Gallegos, las zonas francas que están allí esperando ser abiertas, o habilitadas –ya no sabemos más cómo mencionarlas– a partir de distintas gestiones que inclusive ha llevado adelante la gobernadora solicitando reuniones. Y allí están esperando nuestras pymes, nuestros comerciantes y nuestra gente para poder tener la posibilidad de comercializar.

Entonces, realmente, ¿cuál es la decisión? Porque no podemos seguir esperando y creo que esto amerita una decisión política a definir por todos aquellos que también han invertido en poder establecerse en la zona franca para comercializar.

En segundo término, algo que en este Senado de la Nación –debo agradecer sobre todo a mis colegas por el apoyo y el acompañamiento– hemos visibilizado a lo largo de este año y tiene que ver con la mina de carbón de Río Turbio. Ustedes allí también han hecho una presentación respecto de la actividad minera. Es la única mina de carbón que tenemos en la Argentina, donde el carbón está allí esperando ser explotado y sacado no solo porque puede sumarse a la matriz energética de nuestro país y nuestros vecinos podrían tener un costo no tan elevado o estos tarifazos que vivimos diariamente, sino porque, al transformarse en energía, si es que deciden también finalizar la termoeléctrica… Esto también ha sido auditado y la misma SIGEN ha determinado que está todo dado para tomar la decisión política y no ver el deterioro que ya lleva más de dos años y medio, para que esa energía también permita industrializar una región y una provincia que tiene también todas las miras de poder desarrollarse en este sentido.

Lamento que se haya ido el secretario de Trabajo, pero en el presupuesto están contemplados para en el año 2019 tan solo 870 millones de pesos. Esto es menos de un cuarto de lo que fue previsto para 2018: 3.445 millones. Hablar de 870 millones es hablar de simplemente cuatro meses de salarios para los trabajadores actuales, donde la incertidumbre aún es peor. Hay un estado de situación de un preventivo de crisis instalado en la Secretaría de Trabajo en stand by hasta enero.

Entonces, obviamente, esto nos inquieta mucho porque –insisto– el carbón está allí para producir, los trabajadores quieren justamente llevar adelante su trabajo y hay dos comunidades como las de las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio que dependen directamente de esta posibilidad para seguir sosteniendo sus fuentes laborales y brindar la posibilidad al pueblo argentino de tener energía a través de la cuenca carbonífera.

Esas son mis inquietudes. Desde ya, muchas gracias.

Sr. Sica.- Pablo, ¿querés hacer dos comentarios de zona franca? Sr. Participante.- Lo que nos está faltando para habilitar la venta minorista de zona franca Río Gallegos es el instrumento legal. Hay una divergencia entre lo que cree AFIP y lo que cree Hacienda de cómo se puede reglamentar la zona franca que no sea de frontera. Y nuestra idea era hacer un artículo en la ley de presupuesto –no se incluyó y estamos viendo en qué otra podemos incorporarlo– para reglamentar la venta minorista. ¿Qué nos pasa? Hoy no hay ningún instrumento legal que permita cobrar el excedente del cupo que se le asignó para vender con franquicia en lo que es la venta minorista de la zona franca de Río Gallegos.

Ese tema también lo tenemos con Jujuy. Sr. Sica.- Hay un tema que tiene que ver con la autorización para vender por afuera del límite que todas las zonas francas tienen establecido y con cómo es el criterio impositivo con respecto a ese límite. Una vez resuelto eso, las zonas francas pueden empezar a operar.

Nosotros estamos trabajando junto con la gente de Hacienda y de AFIP para poder llegar a esa resolución.

Con respecto al tema del yacimiento de Río Turbio, es cierto, estaba en Minería

Page 30: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 30

Dirección General de Taquígrafos

y ahora depende del área nuestra. Ahí están el tema de la mina y el tema de la planta. La planta todavía necesita un fuerte nivel de inversión como para poder terminarla y ponerla en operaciones.

El tema del presupuesto que tiene Yacimientos Carboníferos está en función del programa que la propia empresa presentó de necesidad de financiamiento para el año que viene. Nosotros estuvimos trabajando con ellos buscándole vinculaciones. Estamos trabajando con la gente de Techint que podría ser una proveedora y comprar parte del carbón que se está produciendo. Y lo que tiene en términos de presupuesto está en función del programa que la propia empresa presentó para lo que va a ser el funcionamiento en función también de los recursos que ellos van a generar a partir de la producción. Así que en todo caso está contemplado pero podemos juntarnos, si quiere, la semana que viene para verlo más en detalle. Sr. Presidente (Bullrich).- Tiene la palabra la senadora Nancy González de Chubut. Sra. González, Nancy.- Voy a cortar mis preguntas para que mis colegas también puedan preguntar. Sr. Presidente (Bullrich).- Gracias. Sra. González, Nancy.- Señor ministro: usted no estaba a cargo de la cartera, pero sabe que en 2017, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de reforma laboral bastante amplio. Luego, como ese proyecto no prosperó, presentaron proyectos desdoblados. Lo que llama la atención es que en el presupuesto de 2019 hay recortes en materia laboral con relación al proyecto presentado. Entonces, mi pregunta es: ¿cómo van a reducir el trabajo no registrado, la precarización y la registración deficiente que hay –hoy alcanza a un 34 por ciento– si recortan en un 43 por ciento el sector destinado a la materia de trabajo? Otra de las preguntas se refiere a la capacitación de labor continua. En las políticas destinadas a la formación profesional de jóvenes para 2018 hay una reducción de un 19 por ciento, y la verdad es que el desempleo juvenil, realmente, es uno de los más altos. ¿Cómo van a hacer entonces con ese sector? Las otras preguntas se las entregaré al presidente y pediría que luego me las contesten. Respecto de su exposición, quisiera preguntar por qué nada más que seis provincias están adheridas al programa Precios Cuidados. Usted mostró que eran solamente seis provincias. Finalmente, le quiero hacer una pregunta al secretario de Agricultura Familiar, que realmente la ponderó, y todos creemos que es una herramienta muy eficaz. Pero le quiero preguntar por qué en Chubut cerraron la delegación de Agricultura Familiar. ¿Por qué tanto en la ciudad de Gaiman como en la de Esquel cerraron las delegaciones? Quiere decir que lo que usted expuso sobre que apuestan a la agricultura familiar, en mi provincia, la de Chubut, realmente, no lo han tenido en cuenta. Le cuento que en la ciudad de Gaiman cerraron la oficina, la desmantelaron. Lo único que dejaron fue un delegado nombrado por ustedes y una secretaria administrativa. No hay ingenieros, técnicos ni personal de campo para trabajar con las agriculturas familiares. Todos los empleados que estaban trabajando recibieron este telegrama y donde no se les pagaron ni siquiera una indemnización y donde no evaluaron el trabajo realizado. Simplemente, los despidieron, habiendo madres solteras con hijos, viudas con hijos y padres que sostenían una familia. Reitero, no evaluaron el trabajo que estaban haciendo sino que, directamente, los despidieron. En Gaiman no tienen espacio físico. Lo único que tienen, como dije, es un delegado, que ustedes nombraron, que está perfecto, y una secretaria administrativa, que es la esposa del delegado. Es lo único que quedó en mi provincia de Agricultura Familiar. Por eso, quiero saber qué medidas van a tomar a partir de ahora. Gracias, señor presidente. Sr. Hardie.- El tema de las desvinculaciones de los técnicos y administrativos de la Secretaría de Agricultura Familiar creo que hay que abordarlas en dos dimensiones. Una, es la que marca usted, que tiene que ver con algo que, por supuesto, nos duele. A nadie le divierten situaciones como las que usted refería: madres solteras o gente que pierde su trabajo. Pero también nos lleva a reflexionar cómo en muchas de nuestras provincias, lamentablemente, el único empleador es el Estado. Son las cosas

Page 31: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 31

Dirección General de Taquígrafos

en las que hay que trabajar para poder revertirlas. Pero lo que le quiero decir es que nosotros no hemos desmantelado la oficina de Agricultura Familiar en la provincia de Chubut. Provincia que es muy compleja de abordar por las grandes distancias. Es muy compleja de abordar porque hay poblaciones distanciadas y reducidas en cuanto a la escala del productor al que se llega y el impacto que se puede generar en el lugar. Es cierto que hubo que evaluar ese tipo de cosas y es por ello que estamos trabajando en conjunto con el INTA para seguir atendiendo al sector y a los productores. Por eso, creo que hay que diferenciar lo que tiene que ver con aquellas personas que han quedado sin trabajo y donde, por supuesto, nos duele lo sucedido con la carta documento y con el pago o no pago de la indemnización, que francamente es algo que me excede. El Estado Nacional tiene una manera de abordar ese tema, que no depende de mí ni sé de qué forma se tiene que hacer o dejar de hacer. Lo que sí tiene que ver con el sector, que es mi competencia como secretario de Agricultura Familiar, sigue estando atendido de la misma manera, aunque lógicamente buscando una eficiencia que estamos obligados a encontrar en virtud de que hay un menor presupuesto. Necesitamos que lo que se invierta en el sector, que es el dinero de todos los argentinos, vaya a donde tenga el mayor impacto. Es decir, donde más cantidad de productores puedan ser beneficiados por las políticas que se llevan adelante. Insisto: en la provincia de Chubut quedaron seis personas, además del coordinador, para atender la comarca andina, Esquel, la estepa y Gaiman.

- La senadora Nancy González hace manifestaciones fuera de micrófono.

Sr. Hardie.- Estamos trabajando con el INTA. Está bien que la provincia se comprometa. Nosotros trabajamos con ella porque entendemos que llegar al productor es una tarea del Estado Nacional y de la provincia. Por eso, estamos trabajando en la constitución de mesas territoriales para interactuar codo a codo con las provincias. De hecho, les hemos pedido a las provincias que nos acompañen en el abordaje de lo que es la agricultura familiar. Pero los pequeños productores, como usted dice, están muy distanciados, es difícil llegar y, evidentemente, solos no lo podemos lograr por más que tengamos 10, 20 o 40 técnicos. Estamos llegando de la manera más inteligente. Entiendo las diferencias, no pretendo convencerla. Simplemente, dejar en claro que nosotros le damos al sector de la agricultura familiar una importancia total porque tiene que ver con lo que usted decía: las asimetrías, el arraigo, etcétera. En eso estamos trabajando.

- La senadora Nancy González hace manifestaciones fuera de micrófono.

Sr. Presidente (Bullrich).- Vamos a terminar con las respuestas y luego se le dará la palabra. No preguntó sobre el presupuesto sino sobre la gestión.

- La senadora Nancy González hace manifestaciones fuera de micrófono.

Sr. Presidente (Bullrich).- Deje que hable el ministro. Sr. Sica.- Creo que hay mucha inquietud sobre la gestión más que en los temas presupuestarios, así que estamos dispuestos con el equipo a hacer reuniones en el Ministerio o venir y participar en reuniones de comisión. Con respecto a por qué adhirieron seis provincias, ¡es que adhirieron seis provincias! Cuando adhieran más provincias, lo tendremos más cubierto. Nosotros no podemos obligarlas a que adhieran al programa. Lo hacen aquellas que quieren o que tienen estructuras para hacerlo. Con respecto al tema de los fondos, hubo reasignaciones de partidas. Nosotros tenemos los programas para seguir trabajando sobre informalidad y precarización. La verdad es que para avanzar mejor necesitaríamos algunas de las leyes que se han presentado en el Congreso, en especial, la del blanqueo laboral, que sería muy importante para poder tener una potencia mucho más fuerte. Usted bien lo dijo. Si mira los últimos 35 años, nunca perforamos el piso de entre el 25 y el 30 por ciento del sector informal a pesar de haber tenido distintos regímenes para llevarlo adelante. Y eso es una contracara fuerte de la pobreza. Seguimos trabajando con los programas. Hubo reasignación de partidas que no

Page 32: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 32

Dirección General de Taquígrafos

afectan la operatividad que tenemos, pero para poder avanzar más fuertemente la ley de blanqueo laboral sería un instrumento mucho más importante que nos daría más potencia desde el Poder Ejecutivo. Y con respecto a lo que comentaba en términos presupuestarios, pensemos lo que ha sido la firma del Pacto Federal Fiscal y el avance que hay de traslación: hoy tenemos a las provincias con mayor capacidad de ejecución. Entonces, hay muchos programas que antes estaban subvencionados o financiados por Nación y algunos tienen más características provinciales.

Por lo tanto, en ese caso, también hubo un trabajo más complementario con algunas provincias. Muchísimas gracias. Sr. Presidente (Bullrich).- Senadora, ¿quiere hacer un comentario?

- Se formulan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Presidente (Bullrich).- Les pido, por favor, que se focalicen en el presupuesto, y las preguntas de gestión o de política específica de 2018 las dejemos y las contestamos vía comisión. Gracias.

Tiene la palabra la senadora Odarda. Sra. Odarda.- Quiero saludar al ministro y a todo su equipo. Desde ya, le voy a pedir una reunión por todos los temas que hoy no me pueda responder. Soy senadora por la provincia de Río Negro y voy a hacer hincapié en la situación de la fruticultura de mi provincia y en los proyectos mineros o megamineros que el gobierno nacional está intentando introducir en la provincia –que hasta ahora es virgen de proyectos megamineros–, con la utilización de cianuro y otras sustancias tóxicas. En primer lugar, con relación a la fruticultura, usted sabe, señor ministro, que es una actividad de mano de obra intensiva, que da trabajo a casi 60.000 personas, pero que durante todos estos años que ha durado el gobierno de Mauricio Macri, la única medida que hubo desde su área para con los pequeños y medianos productores de Río Negro ha sido el endeudamiento; situación que implica que hoy los productores tienen que pagar las primeras cuotas y están en grandísimas dificultades. Por otro lado, no hay apoyo para la poda para este año, ni para la cosecha y menos aún para los planes sanitarios. O sea, eso en el presupuesto no está. Esto significa que los productores no saben, con absoluta sinceridad, cómo van a llegar al momento de la cosecha en las provincias de Río Negro y del Neuquén. El costo sigue superando al precio en la producción de peras y manzanas: 6,48 pesos el kilo es el costo; 3,50 para la pera y 4,50 para la manzana es el precio; o sea, el costo se ha multiplicado por dos. Aumentaron casi el ciento por ciento todos los insumos necesarios para la producción y están superando al precio, es decir, lo que cobran el pequeño y el mediano productor.

Hay otras medidas absolutamente regresivas, como bajar los reintegros por exportaciones del 8,5 al 4,75. El aumento de las retenciones fue una medida vista como importante para la región en su momento, si bien se han pospuesto.

La menor cantidad de fruta procesada. En 2008, teníamos un millón y medio de toneladas de fruta y en 2018 solamente un millón.

Sin embargo, lo más triste son las cifras con relación a las pérdidas de hectáreas cultivadas. Entre 2008 y 2017 hemos perdido 6.000 hectáreas de fruta en el Alto Valle de Río Negro, sobre todo en el Alto Valle y en el Valle Medio. Y lo más doloroso es que en ese lapso hemos perdido 418 productores. Quedan hoy, apenas, 1.777 chacareros en nuestra economía regional que, a pesar de la situación de crisis en la que vive, sigue siendo la principal fuente de ingresos de la provincia de Río Negro. A esto le tenemos que sumar, por supuesto, el ingreso de fruta de Chile o de Corea del Sur. Estamos importando manzanas de Chile y peras de Corea del Sur, algo inconcebible y que va, por supuesto, en contra de los intereses de nuestros chacareros.

Ustedes saben que la población va envejeciendo más y los chacareros ya tienen 60 o 70 años y los jóvenes no van a producir las chacras por lo que, lamentablemente, las chacras están quedando en sus manos.

Por eso, mi pregunta concreta es –tal como lo hemos hablado con el ex ministro Etchevehere en su momento y con los funcionarios– ¿vamos a incluir definitivamente a la emergencia frutícola a las cámaras de productores y a los consorcios de riego? Eso, en primer lugar. Hay un proyecto de ley en el que estamos trabajando.

¿Qué mecanismos piensan, en este presupuesto, para garantizar la rentabilidad del negocio frutícola? Nosotros tenemos un proyecto para crear el Instituto Nacional de

Page 33: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 33

Dirección General de Taquígrafos

la Pera y la Manzana. Nos han dicho en muchas ocasiones que no corresponde, cuando vemos que el Instituto Nacional de la Yerba Mate sí está funcionando y que el propio gobierno festeja los resultados de esa mesa de la yerba mate, que es una economía regional tan importante como la de la pera y de la manzana. Pero si no es el Instituto Nacional de la Pera y la Manzana tiene que haber otro mecanismo que le garantice rentabilidad al productor para poder pagar los créditos y seguir, fundamentalmente, viviendo en la chacra.

El avance de las empresas exportadoras sobre los productores genera un problema, por supuesto, socioeconómico importante: genera el fenómeno que se denomina la fruticultura sin fruticultores, fruticultura sin productores. Esto significa que, cada vez, tenemos menos pequeños productores. ¿Cuál es la medida que ustedes piensan, en el presupuesto, para mejorar esto?

¿Van a subsidiar a los productores? ¿Los van a compensar por kilos de fruta? Digo esto, porque están compensando a las grandes empresas energéticas –no nos olvidemos de eso–, empresas energéticas que se han hecho millonarias con la devaluación. Las estamos compensando por los efectos de la devaluación. Ahora, yo pido compensación también para el precio de la fruta y para los productores. Ese es un pedido concreto. ¿Cómo piensan compensar a los productores para hacer frente a estos costos? ¿Cómo los piensan compensar?

Y con relación a la minería, la pregunta es: ¿Cuándo van a completar la remediación ambiental de la ex mina Gonzalito en San Antonio Oeste? ¿Cuál es la posición respecto de la explotación del proyecto Calcatreu que nos preocupa a los rionegrinos? Sobre todo, si se ha evaluado el impacto ambiental, que se evaluó durante todos estos años por eso ese proyecto está frenado.

Pareciera que las empresas canadienses ahora vuelven a la carga, queriéndose llevar la riqueza de nuestra provincia sin medir los impactos sociales y ecológicos, teniendo como espejo el derrame de cianuro que contaminó los ríos en la provincia de San Juan con la Barrick Gold. Los rionegrinos no queremos que nos pase lo que le pasó a San Juan.

¿Cuál es el apoyo del gobierno nacional a este proyecto de uranio en la zona del Bajo Santa Rosa? Le explico, por si usted no lo sabe, que se trata de una área cultural protegida por el propio municipio de la ciudad de Lamarque. Existen restos fósiles, tiene una riqueza paleontológica impresionante y ahí quieren explotar el uranio. Quisiera saber qué medidas tiene el gobierno nacional para detener esta explotación del uranio en un área natural y cultural protegida. Muchas gracias. Sr. Bernaudo.- Bueno, senadora, sobre peras y manzanas es una agenda larga la que plantea, pero trataré de ser breve en algunos de los conceptos. El tema que usted denominó endeudamiento, en realidad, fue un financiamiento que se les dio a los productores el año pasado para poda y sanidad, con un año entero de gracia, sin interés y a pagar en doce cuotas. Estuvimos reunidos con la Federación y la semana pasada ya cerramos un refinanciamiento que creo que es, prácticamente, pagarles la poda y la sanidad para este año, porque no hay en la Argentina financiamiento en pesos con seis meses más de gracia, a un año sin intereses.

Así que realmente es toda la línea de financiamiento que hoy tienen los productores de peras y manzanas, no podemos dar más a tasa 0 y por 6 meses ahora para la prórroga de los vencimientos que ya estaban previstos, habiendo tenido quince meses anteriores sin intereses. Sobre reintegros y retenciones, más allá del valor actual del tipo de cambio, el mix de retenciones y reintegros que tiene hora la fruta del sur fue solamente superior en el período de noviembre de 2015 cuando se pusieron reintegros a los puertos patagónicos –cuatro o seis días antes de la salida del gobierno anterior–, así que hoy está en un mix relativamente favorable y todavía el productor, obviamente, no lo siente, porque estamos esperando la cosecha y las ventas, por eso también en el tema de refinanciaciones a partir de mayo, para asegurarnos que esos ingresos del nuevo tipo de cambio le lleguen al productor.

- La señora senadora Odarda realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Bernaudo.- Sí, también para el mercado interno lo estamos haciendo con la federación; ya empezamos y están creciendo los camiones que están vendiendo acá en la ciudad y estamos planeando, también, un convenio con la provincia de Buenos Aires para la venta directa en lo que hace a lo local. Son las líneas que vamos

Page 34: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 34

Dirección General de Taquígrafos

pudiendo… Respecto del instituto nacional de peras y manzanas, obviamente es un tema legal, nosotros no creemos que el Instituto Nacional de la Yerba Mate garantice la rentabilidad de los productores yerbateros; de hecho, no la garantiza, fijan un precio que muchas veces no termina siendo real y no se cumple, pero está en ustedes la sanción de una ley, porque entiendo que esto tendría que se creado por ley. Con respecto a los consorcios de riego, el mismo punto, o sea, hemos trabajado el tema de la ley de emergencia, de la renovación; según los criterios de la AFIP, no pueden entrar los consorcios con la legislación actual, si hay una ley, la vamos a acompañar como acompañamos la otra, la de emergencia, e hicimos las correcciones de las provincias afectadas y algunos temas para que la AFIP pudiera abrir el abanico.

Así que bueno, eso lo acompañamos, pero como está la ley hoy, la AFIP no puede, salvo que aplique el artículo 32, que la decisión es no hacerlo, y si hay un proyecto de ley, lo acompañaremos.

- La señora senadora Odarda realiza manifestaciones fuera del alcance del micrófono.

Sr. Bernaudo.- Sí, si hay una modificación que incluya consorcios, nosotros no tenemos ningún problema, lo acompañamos. Lo que pasa es que con la ley vigente AFIP no lo puede hacer. Tengan en cuenta que el vencimiento de la segunda prórroga es en mayo del año que viene. Sr. Presidente (Bullrich).- Ministro. Sr. Sica.- Con respecto a los temas que planteó sobre la minería; primero, que quede claro que nosotros queremos una minería sustentable social y ecológicamente y que eso garantice el bienestar de la población en función de la mejora de la actividad y de los ingresos de la población. Con respecto al tema de San Antonio, se está avanzando en la remediación. Ahí hubo muchas complicaciones con respecto a las empresas anteriores; se firmó una adenda, se está terminando la obra, se va a firmar una nueva adenda y a partir de ahí se va a terminar la obra. Y con respecto a los dos planteos que usted realizaba referidos a la mina de uranio y la otra mina, lo que hay que recordar es que los recursos naturales son de las provincias, los que aprueban la factibilidad son las provincias y el impacto ambiental es de la provincia. Por lo tanto, hay que preguntarle a la provincia de Río Negro si va a aprobar la factibilidad ambiental para que la empresa siga; no a nosotros. Sr. Presidente (Bullrich).- Senador Caserio. Sr. Caserio.- Gracias, presidente. Lamentablemente, soy el último y el tiempo apremia. Primero, dos palabras. Quiero agradecer al ministro y su equipo esta reunión franca. Yo tengo muchas cosas para hablar, pero tengo una gran preocupación, ministro, lo voy a tratar de decir rápido. Por ejemplo, Agricultura Familiar, había 1.300 trabajadores, se despidieron 600, si no me equivoco en el número, entre abril y septiembre, quedan 700; en este presupuesto los gastos de movilidad se redujeron un 84 por ciento, me parece que es uno de los insumos que los técnicos capaz que más utilizan, ¿no es cierto? Eso da a pensar que se va a desguazar el área o que el Estado se va a seguir achicando. Si bien es un derecho del gobierno hacerlo, yo estoy muy preocupado por la situación de los trabajadores del Estado, que si bien pareciera que a nivel de convenio de trabajo tienen la gran defensa de que no pueden ser despedidos tan rápidamente, el Estado, como hace la Argentina, los ha contratado y hoy son despedidos después de muchísimos años sin ninguna causa justificable y, además, sin ninguna indemnización. No hace falta, ministro, que le diga lo que significa en la Argentina de hoy quedarse sin trabajo; es dramático, ¿no? Nosotros lo vivimos en Córdoba, siguieron echando a la gente de Fabricaciones Militares, gente que hace catorce años estaba contratada, provocaron una zozobra tremenda en los lugares donde viven.

Concretamente, ministro, ¿no es posible que el Estado nacional y desde su ministerio se piense en un plan de salvataje para los trabajadores?, así como lo hacemos con la actividad privada. A ver, cuando Renault en Córdoba tiene un inconveniente, el Estado provincial se junta, pone unos pesos, se suspende a los trabajadores, se busca el modo. Acá se está echando a la gente sin contemplaciones y sin ni siquiera ver de qué modo eso se pude recuperar. Hoy el que pierde el trabajo no

Page 35: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 35

Dirección General de Taquígrafos

lo recupera; es dramático. Parece menor y que no es una política de fondo, pero yo digo que en este

presupuesto tremendo la verdad es que la plata que se puede utilizar para hacer el salvataje es menor. Creo que debe ser una conciencia del gobierno nacional pensar en esos trabajadores, la están pasando muy muy mal.

Entones, ¿cómo no es posible tener desde el área de trabajo un salvataje y sentarse a negociar con los gremios y decir "Los vamos a suspender, pero les vamos a dar el 40 por ciento, le vamos a cubrir esto, le vamos a dar la obra social? ¿No es cierto? Y que esto no sea tan dramático. Quiero dejarle esta inquietud, ministro, porque estoy luchando para eso, tengo muchos proyectos presentados, Nosotros no queremos vulnerar el criterio que tenga el Estado, pero me parece que tampoco podemos seguir demonizando a los trabajadores del Estado argentino, que, lamentablemente, han sido muy hostigados; todo el mundo dice que son una manga de vagos, que están ahí porque entraron por política, por lo que sea, pero son trabajadores y entraron ahí porque alguien les dio el trabajo y los distintos gobiernos se tienen que hacer cargo de las políticas que asume el otro, porque al fin y al cabo hay una continuidad en la gestión. Yo le pido, ministro, que usted me diga en dos palabras si existe esa posibilidad de que creemos algo que nos permita, con poca plata, darle una solución, por lo menos transitoria, a los trabajadores del Estado que han sido despedidos y que, estimo, van a seguir siendo despedidos. Sr. Presidente (Bullrich).- Gracias, senador. Ministro. Sr. Sica.- Gracias, senador. Vamos a tratar de buscar una alternativa. En todos los casos en que hubo algún tipo de desvinculación se buscaron algunas fórmulas –no sé si querés plantear algo de Agricultura Familiar–, pero buscaremos algún instrumento. Sr. Hardie.- Lo compartimos. Un poco ya lo expresé con la senadora por el Chubut. Nos duele, entendemos la situación, es cierto que tenemos que hacer un gran esfuerzo en cuanto a ser mucho más eficientes con los recursos y eso significa el combustible que utilizamos en las camionetas, la reparación de los vehículos, es cierto, porque estamos en una situación complicada, pero estamos trabajando de tal manera que el sector de la Agricultura Familiar y el pequeño productor no resienta esa asistencia por parte del Estado nacional. En lo que tiene que ver con los trabajadores, en algunos casos y con algunas provincias hemos podido acordar y algunas de ellas han contratado a algunos de los técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar, en algunos casos para proyectos que tienen que ver con financiamiento internacional, en otros casos para el censo nacional agropecuario. Estamos haciendo el mayor de los esfuerzos; sabemos que a veces hay gente que lamentablemente queda al margen y entendemos el dolor y la preocupación y la compartimos. Hacemos todo lo que podemos. Con respecto al tema de las indemnizaciones, como le decía a la senadora, no es un ámbito sobre el que yo pueda responder; con lo otro sí y estamos permanentemente buscando las mejores alternativas para los recursos del Estado nacional, los trabajadores del Estado y fundamentalmente los productores que, en nuestro caso, son a quien nosotros nos debemos. Sr. Presidente (Bullrich).- Bueno, muchas gracias. Sra. Almirón.- Gracias, señor presidente.

Buenas tardes, señor ministro y su equipo. Lamento que se tenga que ir porque es su obligación estar hoy dándonos respuestas, sobre todo cuando se trata… Sr. Presidente (Bullrich).- Senadora, perdón. Usted llegó tarde. Sra. Almirón.- No. Sr. Presidente (Bullrich).- Sí, llegó tarde. Nosotros comenzamos, senadora y usted llegó tarde. El ministro está hace tres horas contestando preguntas. Con todo respeto le pido que haga la pregunta. Sra. Almirón.- El ministro tiene que darnos las explicaciones las horas que sean necesarias. Sr. Presidente (Bullrich).- Usted llegó tarde. El respeto al ministro hubiera sido llegar en hora. Sra. Almirón.- Llegué a las 10:05. Sr. Presidente (Bullrich).- No, no. Llegó 10:15, senadora.

Page 36: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 36

Dirección General de Taquígrafos

Sra. Almirón.- No importa cuánto tiempo pase. Sr. Presidente (Bullrich).- Sí importa, porque es la señal de respeto hacia el funcionario que viene. Sra. Almirón.- Es su obligación constitucional darnos las respuestas que sean necesarias. Sr. Sica.- Pregunte que yo me quedo, senadora. No tengo problema. Sra. Almirón.- En principio preguntarle, ministro, si todos estos programas que hoy nos presentaron están reelaborados conforme al acuerdo que realiza el Estado con el Fondo Monetario Internacional, teniendo en cuenta que el presupuesto fue ingresado en Diputados los primeros días de septiembre y recién el acuerdo se firmó el día 26 de septiembre –o por lo menos se dio a conocer en esa fecha–; ampliando los montos también y la mayor parte de los recursos que se van a volcar en este presupuesto están destinados al pago de los intereses. Esa es la primera pregunta.

Y la segunda: usted habló de los ejes de financiamiento y de los puntos de atención a las crisis. Sobre todo preguntarle ¿cuáles serían esos puntos de atención a las crisis planteados en este presupuesto 2019? Sobre todo teniendo en cuenta la crisis de las pymes en el sector textil y hortícola. ¿Por qué le pregunto esto? Porque nosotros, la provincia de Corrientes, no somos una provincia industrializada. Tenemos muy pocas pequeñas empresas y el sector textil está siendo muy golpeado.

La mayor hilandería, que es la Tipoiti, ya realizó un acuerdo con la Secretaría de Trabajo y está recibiendo REPRO. Tiene alrededor de 800 trabajadores y hasta el mes de diciembre creen que van a cobrar el salario con este acuerdo que se realizó con la Secretaría, pero no saben cuál va a ser la situación luego.

También tenemos la textil Alpargatas, que ya despidió a 60 trabajadores, la textil en Esquina que despidió a 40 trabajadores y cerró sus puertas; y el sector hortícola también está siendo muy golpeado en la provincia de Corrientes.

Quiero preguntarle: ¿cuáles serían estas atenciones de crisis que están planteadas en este presupuesto? Muchas gracias. Sr. Presidente (Bullrich).- Tiene la palabra la senadora González. Sra. González, María Teresa.- Muy buenos días, señor ministro.

Voy a hacer dos preguntas. En primer lugar, insistir sobre el Artículo 10 de la ley 27.264 del programa de recuperación productiva. Todavía no ha sido reglamentado, por lo tanto influye precisa y directamente sobre las áreas de frontera. Son políticas exclusivas para las áreas de frontera a las que se refería el senador Romero. Es fundamental en este caso destacar la urgencia y premura con respecto a esto.

En segundo lugar, con respecto a las pymes, la preocupación es generalizada. Los despidos abundan y, por sobre todas las cosas, fundamentalmente destacar dos sectores específicamente: el primero por sobre todas las cosas, el sector de obreros de la obra pública. Es muy grande la cantidad de despidos que ha habido en ese sector; aproximadamente 4.000, como así también la reducción de empleos en todas las pequeñas industrias que se localizan en el centro, Oeste y Este de nuestra provincia.

Fundamentalmente, destacar las pymes de la industria maderera y también destacar las pymes de la pequeña agricultura. Es fundamental destacar esto y también resaltar la falta de presupuesto dentro de las planillas de Agricultura Familiar para la provincia de Formosa. Gracias. Sr. Presidente (Bullrich).- Tiene la palabra el señor Ministro. Sr. Sica.- Después le cederé la palabra, señor secretario, para que haga referencia a los temas de horticultura.

Con respecto al programa del acuerdo, este presupuesto está logrado en función de las pautas de equilibrio presupuestario para el año entrante, por lo tanto, la aprobación del nuevo acuerdo que sobre todo fijaba pautas respecto de políticas monetaria y cambiaria, no nos ha requerido que tengamos que variar ningún tipo de partida presupuestaria.

Con respecto al segundo punto, que tiene que ver con el sector y los instrumentos, claramente nosotros pusimos una mirada muy firme en los temas que tenían que ver, por un lado, con la cadena de pagos, tratar de darle más fluidez y, por el otro, con trabajar fuertemente en los temas de prevención y contención de empleo, que era un indicador.

Desde el Ministerio tenemos poca capacidad para actuar sobre la caída de la demanda, que es quizá lo que más estaba afectando al sector textil. Por eso hice tanto hincapié en el programa Ahora 12, que es un programa muy requerido por el sector en

Page 37: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 37

Dirección General de Taquígrafos

esa materia. Después es cierto que conocemos los casos. Tipoiti y Alpargatas son dos casos

distintos; no conozco el caso de la otra empresa que nombró, senadora. Pero Tipoiti es una empresa que el año pasado había tomado financiamiento del BICE, había trabajado en temas de renovación de maquinarias, había empezado con exportación a Brasil, inclusive con un tipo de cambio mucho más bajo. Este año empezó a presentar problemas. Nosotros estamos en contacto, no digo cotidiano, pero estamos en contacto con la empresa. Los ayudamos en este trabajo que están haciendo con el tema de los REPRO. Si llega a fin de año, seguramente seguiremos trabajando para ver cómo le podemos dar asistencia.

Pensamos que la recuperación de Brasil y esta modificación del tipo de cambio, vuelve a poner a Tipoiti en temas de competitividad, desde el punto de vista de precios. El problema que tiene es un problema de estructura de financiamiento. La empresa quedó muy descalzada financieramente y en eso hay que ver cómo se la acompaña. Es una empresa muy grande; es una de las pocas hilanderías que han quedado.

El caso de Alpargatas es un caso distinto. Es una empresa que hace años viene arrastrando un atraso tecnológico muy grande y viene postergando… Ha cambiado de manos, de dueños muchas veces. Muchas veces tenía políticas indefinidas y se concentraba en el sector de calzado –es dueño de la marca Topper– o se concentraba en textil. Y yo diría que quizá la coyuntura aceleró un proceso de reestructuración. No es una empresa que se cayó por demanda sino que está en un proceso de reestructuración y venta y, entonces, ello impactó mucho también en Catamarca, en Santa Rosa y provincia de Buenos Aires, donde se ha desvinculado más personas. Nosotros trabajamos con la empresa para tratar de ver cómo manejaba esa transición. Estamos trabajando con programas de desempleo y a través del programa de transformación productiva, para buscar la relocalización.

La otra empresa no la conozco, pero si usted nos pasa la información, podemos tomar contacto para darles algún tipo de asistencia.

Después, en términos generales, las distintas mesas están tratando de mirar los temas que hacen a la realidad del sector forestal. Es un sector con el que hemos tenido mucho trabajo para tratar de mejorar su estructura de costos. Pensamos que es un sector que tiene muchísima potencialidad a futuro, en especial relacionado con los procesos de industrialización que pueden venir a futuro. Ahí la gente de la Secretaría puede dar alguna precisión.

Respecto al Artículo 10, nosotros habíamos empezado a trabajar una reglamentación pensando en especial en el comercio de frontera, que a principios de año eran los que estaban más afectados. Estábamos buscando una reglamentación que permita… Nuestra idea era adelantar el mínimo no imponible, que la reforma fiscal lo lleva a 2022, traerlo ahora y que las provincias adhieran bajando el impuesto a los ingresos brutos para esas empresas comerciales y turísticas.

Estamos en procesos de terminar la discusión con Hacienda acerca de cómo va a ser esta aplicación y nosotros pensamos que quizás este año ya podemos estar reglamentándolo, para dar un alivio a esas casi ciento veintipico de localidades de frontera que habíamos identificado. Sr. Bernaudo.- Voy a hacer mención de pymes y madereras y después el secretario va a hablar del tema de horticultura.

En pymes y madereras, la verdad es que venimos trabajando fuerte en lo que tiene que ver con vivienda de madera. Nos falta mucho, pero hemos avanzado muchísimo en normativa. Pienso en Santa Rosa de Corrientes, pero el aserradero chico el camino que tiene es la normativa, para que sus tablas puedan tener estandarizados. Ayer trabajamos, justamente con el BID, en los programas de Certificación y Capacitación. En 2019 se van a capacitar 1100 operarios, como está previsto en el presupuesto; son 1100 operarios para la construcción de casas de madera que nos parece que es el lugar donde mayor volumen y rápido trabajo puede tener en un movimiento donde muebles está más atrancado en la escala de aserraderos que no va a exportación. Son las líneas más fuertes que tenemos y están en el presupuesto. Sr. Hardie.- Para ser breve porque queda poco tiempo. Con respecto al sector hortícola de la provincia de Corrientes, estamos trabajando y acompañando hace ya bastante tiempo al sector. Como saben en todo lo que es la zona de Goya, fundamentalmente los

Page 38: BUENOS AIRES 31 DE OCTUBRE DE 2018 REUNIÓN DE LA ... · “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” 31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

31.10.2018 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Pág. 38

Dirección General de Taquígrafos

productores tomateros de Santa Lucía, están con un problema de comercialización que tiene que ver con la coyuntura. Algo muy parecido ocurre en Formosa con el tomate respecto a una posición que ha tomado Paraguay y que también se está trabajando desde el SENASA. Estamos haciendo todas las gestiones para poder revertirla, mientras tanto estamos acompañando a esos productores que hoy no logran vender sus cajones de tomate por arriba del precio del costo que tienen, para que lo puedan colocar en un programa que hemos desarrollado –que comentó antes Guillermo– con la Ciudad de Buenos Aires. Los productores pueden comercializar dentro de las 150 ferias que tiene la Ciudad de Buenos Aires, generando una interacción directa de venta que le permite al productor estar por encima de un 30 por ciento del precio que recibirían en el Mercado Central o cualquier otro mercado concentrador y que, a la vez, le permite al consumidor acceder a un precio mucho menor del que pueden obtener en cualquier otro comercio. Además, hemos estado trabajando en el Departamento de General Lavalle que ha tenido lamentablemente algunas cuestiones de emergencia agropecuaria, hemos trabajado con el Departamento, a través del Fondo de Emergencia, para reconstituir, siempre por supuesto, con la provincia a la vez que desde el CFA –Consejo Federal Agropecuario– estamos implementando un sistema de buenas prácticas para que, a través de una mesa de sanidad e inocuidad de los alimentos estos productores puedan acceder a mejores mercados que, entendemos, es la mejor manera de poder desarrollarlo y obtener un mejor precio por lo que producen, que es la manera de desarrollarse y generar mejores ingresos para sus familias. En el caso de la provincia de Formosa, un poco parecido, venimos trabajando con el sector de la agricultura familiar, a veces los ejemplos sirven para ser más contundentes, hemos trabajado mucho con la cooperativa San Francisco Solano y los productores bananeros de la Laguna Naick Neck y hemos logrado, después de mucho tiempo, que esos productores bananeros, que estaban desapareciendo uno a uno, año tras año, hoy puedan comercializar todo lo que producen, todas sus bananas, en el Mercado Central con un precio mucho más acorde a lo que ellos merecen. Esto ha sido debido a un proceso que se ha llevado a cabo que tiene que ver con un protocolo de calidad, la banana formoseña no era muchas veces aceptada por el consumidor porque era más chica y muchas veces golpeada porque le faltaba esa calidad, no tenían salas de empaque. Hemos trabajado, a partir de un financiamiento, que se le ha dado a la cooperativa y hoy los productores de Formosa de bananas están colocando el ciento por ciento de lo que producen con un 30 por ciento de mejora en el precio. Esas son las cosas que estamos haciendo en Formosa. Sr. Presidente (Bullrich).- Había una pregunta sobre la partida presupuestaria, que no estaba Formosa.

- La señora senadora González, María Teresa hace uso de la palabra fuera del micrófono.

Sr. Hardie.- No sé dónde lo… En general el presupuesto es para la Secretaría y para todas las provincias. No hay… Eso no es así. No la quiero contradecir, pero no es así. Sr. Presidente (Bullrich).- Lo vemos. Sr. Hardie.- Lo verifico. Sr. Presidente (Bullrich).- Muchas gracias ministro y al equipo. A los senadores, seguimos el martes a las 15 con el ministro Frigerio. Muchas gracias.

- Son las 13:09.