Bullying

22

Transcript of Bullying

Es una forma de comportamiento violento,intencional, dañino y persistente, que se puedeejercer durante semas o incluso meses, y suponeuna presión hacia las víctimas que las deja ensituación de completa indefensión. Existe siempreun abuso de poder y un deseo de intimidar ydominar.

Autores: Sharp y Smith

Tendencia familiar.

Aumento de estímulos y de

cantidad de información que llega

a los jóvenes a través de los

diferentes medio de comunicación.

Los fenómenos asociados a

nuevas problemáticas sociales,

como el pandillerismo y la

pertenencia a bandas juveniles.

La disminución de la valoración

social del docente.

La tolerancia y lo permisivo del

reglamento escolar.

La falta de recursos reales (humanos,

formativos, materiales y económicos),

que ayuden a reeducar ciertas

conductas y actitudes.

Falta de cohesión en el equipo

docente.

Disminución en la calidad de trabajo

académico.

Falta de un verdadero plan educativo.

Físico

Verbal

Gesticular

Cyberbullying

Que se traten de una acciónagresiva e intencionalmentedañina.

Que se produzca en formarepetida.

Que se dé en una relación en laque haya un desequilibrio depoder.

Qué se dé sin provocación dela víctima.

Provoque daño emocional.

Es toda acción corporal

como golpes, empujones,

patadas, formas de

encierro, daño apertenencias etc.

Son acciones no corporales,

pero igualmente dañinas, como

apodos, insultar, amenazar,

generar rumores, expresar

dichos raciales con la finalidad

de discriminar, difundir

chismes, realizar acciones de

exclusión, bromas insultantes y

repetidas.

Son las agresiones más

difíciles de detectar, ya que

consisten en una mirada,

una señal obscena, una

cara desagradable, gestos

etc.

Son los mensajes que se envían

desde el anonimato, sin que el

emisor agresor de la cara y asuma

la responsabilidad de sus

palabras.

Es de fácil detección ya que

es la persona que realiza el

acto agresivo. Es decir,

quien pega, lastima, dice o

gesticula algo con la

finalidad de ejercer el acoso

sobre otro.

Es la persona sobre la cual

se realiza el abuso.

Obviamente, éste es el

individuo que más sufre, ya

sea por el maltrato físico

directo, o por el trato

indirecto. Es decir, es una

persona que tiene baja

autoestima.

Su presencia implica unaespecie de complicidad. Porlo común experimentansentimientos de enfado,tristeza, miedo o indiferencia.En la mayoría de los casosno saben qué hacer, pero sísaben que no quieren correnel riesgo de convertirse enlas próximas victimas delagresor.

Condición genética. Modelos de conducta

violenta . Clima de agresividad

familiar. Lugar que ocupa el

adolescente en laestructura familiar.

Adolescente conautoestima devaluada.

Enfermedad.

Desintegración familiar.

Perdida de algún familiar o

de alguna persona

significativa .

Cambios de domicilio.

Inseguridad.

Baja Autoestima.

Problemas de Conducta.

Síntomas Depresivos.

Ausencia Escolar.

Deserción Escolar.

Bajo Aprovechamiento

Escolar.

Problemas de Salud

(colitis, dolor de estomago,

fuertes dolores de cabeza).

Comportamientos

Agresivos e incluso

Delictivos.

Aislamiento Familiar y

Social.

Perdida de confianza y

autoestima.

Culpa por no haber sabido

defenderse.

Dificultad para tomar

decisiones.

Puede ser un adulto

violento.

Relaciones disfuncionales.

Ataques de ansiedad,

nervios o miedos.

Posibilidad de cometer

acciones suicidas.

Posibilidad de cometer

actos delictivos.

Entre otros.

Según algunas teorías acerca de la violencia, hacen

referencia a que es un problema aprendido desde

temprana edad, dentro del seno familiar y la sociedad;

siendo estas, las responsables de esta enseñanza por

lo modelos de comportamiento, que son

manifestaciones e imitaciones que por ende,

contribuyen al desarrollo de las conductas violentas.

Antony Strorr, Santiago Genovés

Educar en valores establecidos

Intervenir de forma inmediata ante cualquiersituación de conflicto

Apoyo de todo el personal de la institución ysobretodo del equipo docente

Reglamento escolar interno sea operativo, practicoy sencillo de difundir

Establecimiento de planes de prevención sobre la

conflictividad

Incrementar la vigilancia en los alumnos sobre

conductas y actitudes “inapropiadas”

Comunicación constante con los padres de familia

TELLO, Garrido Romeo; Bullying en México, Editorial, Lectorum, S.A.

BARRI, Vitero Ferran; SOS Bullying, Editorial Wolters Kluwer, Espana