Bullying

5
7/21/2019 Bullying http://slidepdf.com/reader/full/bullying-56d81e97b152c 1/5 CARACTERÍSTICAS - El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos. - Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico. - Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado. - El bullying es un proceso de represión de problemas. - Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación - Puede tener lugar tanto de orma directa como indirecta!a través de agresiones ísicas o psí"uicas# o de intriga$ - %ecta las relaciones de convivencia entre los estudiantes. - Se ejerce entre estudiantes principalmente en el ámbito escolar - &n estudiante intimida a otro# solo o en grupo. - 'ay una exposición ísica y emocional del acosado ante el acosador. - (ntencionalidad# debido a "ue el agresor tiene la voluntad de )acer da*o a la víctima. - Persistencia en el tiempo# la víctima es agredida constantemente. - %buso de poder# como puede ser el reconocimiento social del agresor entre sus iguales. Clasificación a. Bloqueo social  %grupa las acciones de acoso escolar "ue buscan blo"uear socialmente a la víctima. +odas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de blo"ueo.  Son ejemplos las pro)ibiciones de jugar en un grupo# de )ablar o comunicar con otros# o de "ue nadie )able o se relacione con él# pues son indicadores "ue apuntan un intento por parte de otros de "uebrar la red social de apoyos. Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para )acerle llorar. b. Hostigamiento  %grupa a"uellas conductas de acoso escolar "ue consisten en acciones de )ostigamiento y acoso psicológico "ue maniiestan desprecio# alta de respeto y desconsideración por la dignidad de "uien lo sure. El desprecio# el odio# la ridiculización# la burla# el menosprecio# los motes# la crueldad# la maniestación gestual del desprecio# la imitación burlesca son los indicadores de esta escala. c. Manipulación  %grupa a"uellas conductas de acoso escolar "ue pretenden distorsionar la imagen social y ,envenenar a otros contra él. on ellas se trata de presentar una imagen negativa# distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto )ace o dice la víctima# o contra todo lo "ue no )a dic)o ni )a )ec)o. /o importa lo "ue )aga# todo es utilizado y sirve para inducir el rec)azo de otros. % causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada# muc)os otros se suman al grupo de acoso de manera involuntaria# percibiendo "ue el acosado merece el acoso "ue recibe# incurriendo en un mecanismo denominado ,error básico de atribución. d. Coacciones  %grupa a"uellas conductas de acoso escolar "ue pretenden "ue la víctima realice acciones contra su voluntad. 0ediante estas conductas "uienes acosan pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. El "ue la víctima )aga esas cosas contra su voluntad proporciona a los "ue uerzan o tuercen esa voluntad dierentes beneicios# pero sobre todo poder social. 1os "ue acosan son percibidos como poderosos# sobre todo# por los demás "ue presencian el doblegamiento de la víctima. e. A me na za s  %grupa las conductas de acoso escolar "ue buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad ísica o de su amilia# o mediante la extorsión. on recuencia aparecen varios tipos de orma simultánea2 - Físico:  consiste en la agresión directa a base de patadas# empujones# golpes con objetos. +ambién puede ser indirecto cuando se producen da*os materiales en los objetos personales de la víctima o robos. - Verbal:  es el más )abitual. Sólo deja )uella en la víctima. 1as palabras tienen muc)o poder y minan la autoestima de la víctima mediante )umillaciones# insultos# motes# menosprecios en p3blico# propagación de rumores alsos# mensajes teleónicos oensivos o llamadas# lenguaje sexual indecente4 - Psicológico:  se realiza mediante amenazas para provocar miedo# para lograr alg3n objeto o dinero# o simplemente para obligar a la víctima a )acer cosas "ue no "uiere ni debe )acer. - Social:  consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica# los acosadores impiden a la víctima participar# bien ignorando su presencia y no contando con él5 ella en las actividades normales entre amigos o compa*eros de clase. +rixia 6alle en su libro ¡Ya no quiero ir a la escuela!  describe cinco dierentes tipos de acoso2 7. Bullying sexual: Puede ser esa orma aparentemente distraída con "ue se toca a una persona y negar inmediatamente la acción. Presionar a una persona a )acer algo "ue no "uiere# como por ejemplo ver pornograía8 insistir en dar un beso cuando no se "uiere8 cuando se manipula o se condiciona el aecto o la amistad y se pone a prueba al otro a través del c)antaje. El extremo de esta práctica es el abuso sexual# al usar la uerza para obligar al otro a tener relaciones contra su voluntad.

description

trabajo sobre definición de Bullying

Transcript of Bullying

Page 1: Bullying

7/21/2019 Bullying

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-56d81e97b152c 1/5

CARACTERÍSTICAS- El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.- Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.- Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.- El bullying es un proceso de represión de problemas.- Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la

situación- Puede tener lugar tanto de orma directa como indirecta!a través de

agresiones ísicas o psí"uicas# o de intriga$

- %ecta las relaciones de convivencia entre los estudiantes.- Se ejerce entre estudiantes principalmente en el ámbito escolar - &n estudiante intimida a otro# solo o en grupo.- 'ay una exposición ísica y emocional del acosado ante el acosador.- (ntencionalidad# debido a "ue el agresor tiene la voluntad de )acer da*o a

la víctima.- Persistencia en el tiempo# la víctima es agredida constantemente.- %buso de poder# como puede ser el reconocimiento social del agresor 

entre sus iguales.Clasificación

a. Bloqueo social  %grupa las acciones de acoso escolar "ue buscan blo"uear socialmente a lavíctima. +odas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por 

estas conductas de blo"ueo. 

Son ejemplos las pro)ibiciones de jugar en un grupo# de )ablar o comunicar conotros# o de "ue nadie )able o se relacione con él# pues son indicadores "ueapuntan un intento por parte de otros de "uebrar la red social de apoyos.Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para)acerle llorar.

b. Hostigamiento %grupa a"uellas conductas de acoso escolar "ue consisten en acciones de)ostigamiento y acoso psicológico "ue maniiestan desprecio# alta de respeto ydesconsideración por la dignidad de "uien lo sure. El desprecio# el odio# laridiculización# la burla# el menosprecio# los motes# la crueldad# la maniestacióngestual del desprecio# la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

c. Manipulación %grupa a"uellas conductas de acoso escolar "ue pretenden distorsionar la imagensocial y ,envenenar a otros contra él. on ellas se trata de presentar una imagennegativa# distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan lastintas contra todo cuanto )ace o dice la víctima# o contra todo lo "ue no )a dic)oni )a )ec)o. /o importa lo "ue )aga# todo es utilizado y sirve para inducir elrec)azo de otros. % causa de esta manipulación de la imagen social de la víctimaacosada# muc)os otros se suman al grupo de acoso de manera involuntaria#

percibiendo "ue el acosado merece el acoso "ue recibe# incurriendo en unmecanismo denominado ,error básico de atribución.

d. Coacciones %grupa a"uellas conductas de acoso escolar "ue pretenden "ue la víctima realiceacciones contra su voluntad. 0ediante estas conductas "uienes acosan pretendenejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El "ue la víctima )aga esas cosas contra su voluntad proporciona a los "ue

uerzan o tuercen esa voluntad dierentes beneicios# pero sobre todo poder social.1os "ue acosan son percibidos como poderosos# sobre todo# por los demás "uepresencian el doblegamiento de la víctima.

e. Amenazas %grupa las conductas de acoso escolar "ue buscan amilanar mediante lasamenazas contra la integridad ísica o de su amilia# o mediante la extorsión. onrecuencia aparecen varios tipos de orma simultánea2

- Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas# empujones#golpes con objetos. +ambién puede ser indirecto cuando se producenda*os materiales en los objetos personales de la víctima o robos.

- Verbal:  es el más )abitual. Sólo deja )uella en la víctima. 1as palabrastienen muc)o poder y minan la autoestima de la víctima mediante

)umillaciones# insultos# motes# menosprecios en p3blico# propagación derumores alsos# mensajes teleónicos oensivos o llamadas# lenguajesexual indecente4

- Psicológico:  se realiza mediante amenazas para provocar miedo# paralograr alg3n objeto o dinero# o simplemente para obligar a la víctima a)acer cosas "ue no "uiere ni debe )acer.

- Social:  consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de lavíctima. En la práctica# los acosadores impiden a la víctima participar# bienignorando su presencia y no contando con él5 ella en las actividadesnormales entre amigos o compa*eros de clase.

+rixia 6alle en su libro ¡Ya no quiero ir a la escuela!  describe cinco dierentestipos de acoso2

7. Bullying sexual: Puede ser esa orma aparentemente distraída con "ue setoca a una persona y negar inmediatamente la acción. Presionar a unapersona a )acer algo "ue no "uiere# como por ejemplo ver pornograía8insistir en dar un beso cuando no se "uiere8 cuando se manipula o secondiciona el aecto o la amistad y se pone a prueba al otro a través delc)antaje. El extremo de esta práctica es el abuso sexual# al usar la uerzapara obligar al otro a tener relaciones contra su voluntad.

Page 2: Bullying

7/21/2019 Bullying

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-56d81e97b152c 2/5

9. Ciberbullying:  'oy la práctica de grabar las ri*as en las escuelas ycolegios y subirlas al :ou+ube se )a convertido en una constante# como siuera algo gracioso. Es una orma más de ridiculizar y devaluar al otro. %esto de asocian los espacios como el de 1a jaula# un portal "ue permitía"ue alumnos y alumnas de las dierente escuelas diundieran c)ismes#calumnias# groserías de cual"uiera "ue no le cayera bien. Son espaciosde denotación del otro# en donde el anonimato permite "ue los tonos delos insultos denigren la imagen de cual"uiera. El abuso por internet tieneuna expresión más alarmante# "ue es la de los acosadores adultos "ue se

)acen pasar por jóvenes y "ue )ábilmente a través de los oros !c)at#0essenger# 'i ;i# ;aceboo<# etc.$ consiguen seducir a sus víctimas coneectos graves en la salud ísica y mental de los jóvenes.

TEORÍAS EXPLICATIVAS

Seg3n =er<o>itz2+eorías activas2Son a"uellas "ue ponen el origen de la agresión en los impulsos internos# lo cualvendría a signiicar "ue la agresividad es innata# por cuanto viene con el individuoen el momento del nacimiento y es consustancial con la especie )umana.Estas teorías son las llamadas teorías biológicas.

+eorías reactivas2Son teorías "ue ponen el origen de la agresión en el medio ambiente "ue rodea alindividuo# y percibe dic)a agresión como una reacción de emergencia rente a lossucesos ambientales.

Seg3n 0ac<al2- +eoría clásica el dolor2 ?ice "ue el ser )umano procura surir el mínimo#

dolor# por ello cuando se siente amenazado# agrede# produciéndose elcomportamiento agresivo y si cuando )ay una luc)a o conlicto no segana# este vuelve a atacar y así sucesivamente.

- +eoria de la ;rustración2 explica la conducta agresiva verbal o directa entérminos de rustración# por no conseguir una meta preijada# provocandola aparición de cólera !enado violento$

- +eoría Sociológica de la %gresión2 la conducta agresiva viene determinadapor la sociedad# por actores políticos y económicos y de interacción entreellos# por tanto la causa de la violencia es aliviar el estrés de un soloindividuo# eliminando para ello la competencia# arrastrando a losmiembros de su comunidad. Esta agresividad ,social puede ser individualcompitiendo entre algo material o entre grupos cuya competencia escontra el ,otro generalizado# entendido como la norma general.

- +eoría atártica de la %gresión2 Supone un puriicación al liberar tensionesreprimidas a la vez "ue una descarga de agresividad. Surge de la teoría

psicoanalítica y te puedes puriicar de dos ormas2 verbalmente omediante la atiga

- Etología de la %gresión2 dice "ue la agresión es un respuesta innata eimpulsiva apartado del inconsciente y no asociada a placeres# dominadapor los deseos de )erir o dominar !%gresión activa$ y de ser dominado#)erido o destruido !pasividad$. Esta teoría sería una mezcla teoríaspsicoanalíticas y de etólogos. /o se podrían explicar para cuales son losines del impulso agresivo pero si se distinguen los grados de descarga.

- +eoría =io"uímica o @enética2 el comportamiento agresivo se

desencadena como consecuencia de una serie de procesos bio"uímicos"ue tienen lugar en el interior del organismo y en los "ue desempe*an unpapel decisivo las )ormonas. Se )a demostrado "ue la noradrenalina !"ueaumenta el estado de vigilia# incrementando el estado de alerta en elsujeto# así como también acilita la disponibilidad para actuar rente a unestímulo$ es un agente causal de la agresión.

II.  CONTEXTOS IMPLICADOS

- El familiar: es el más importante y el primer entorno en el "ue el ni*o sesocializa# ad"uiere normas de conducta# de convivencia y orma supersonalidad# de manera "ue es undamental para su ajuste personal#escolar y social# estando en el origen de muc)os de los problemas de

agresividad.- El escolar: es clave# junto a la amilia# en el desarrollo de la madurez y la

socialización del ni*o. 1os episodios de maltrato están estrec)amenterelacionados con los sistemas de actividad y el discurso "ue se produceen la escuela. 1os alumnos )an de sentirse seguros y tener plenoconocimiento del límite de sus actos.

- El del ocio a tra!s de las pantallas:   es tal la cantidad de escenasviolentas "ue un ni*o o adolescente puede contemplar en las pantallascada día# "ue puede llegar a la conclusión de "ue es normal el uso de laviolencia# insensibilizándose ante el dolor ajeno y llegando a creer "ue,"uien utiliza la uerza tiene razón.

- El socioeconómico y cultural: el entorno socioeconómico cultural y urbano

 junto a los valores y los actores individuales# inluyen en el desarrollo delas conductas agresivas del ni*o "ue aprende del ambiente "ue le rodea.

III.  NORMAS Y LEYES

"E# $% &'()': "ey que promuee la coniencia sin *iolencia en las +nstitucionesEducatias ,"ey Antibullying- &/01/&0))

Page 3: Bullying

7/21/2019 Bullying

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-56d81e97b152c 3/5

Objet !e la Le"1a presente 1ey tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar#prevenir# evitar# sancionar y erradicar la violencia# el )ostigamiento# la intimidacióny cual"uier acto considerado como acoso entre los alumnos de las institucioneseducativas.

Desi#nación !e $n %&fesinal !e Psicl#'a?eclárase de necesidad la designación de# por lo menos# un proesional de

Psicología en cada institución educativa# encargado de la prevención y eltratamiento de los casos de acoso y de violencia entre los alumnos. 1aimplementación de esta disposición se realiza en orma progresiva de acuerdo conla disponibilidad presupuestal# cuyo plazo concluye en diciembre de 9A79.

El 0inisterio de Educación deine las unciones de este proesional# en el marcode la orientación# ormación y terapia educacional individual o colectiva.

Cnsej E!$cati( Instit$cinal )Cnei*El onsejo Educativo (nstitucional !onei$ de cada institución educativa realiza#además de sus atribuciones# las acciones necesarias para diagnosticar# prevenir#evitar# sancionar y erradicar la violencia# el )ostigamiento y la intimidación entreescolares en cual"uiera de sus maniestaciones8 acuerda las sanciones "ue

correspondan y elabora un plan de sana convivencia y disciplina escolar#siguiendo las indicaciones emanadas del 0inisterio de Educación# "ue recogen yconcretan los valores# objetivos y prioridades de actuación "ue orientan y guían elmutuo respeto y la solución pacíica de los conl ictos.

onsejería post-bullying

onsejería para víctimas2

Pasos para la consejería7.- 1a inormación El paso siguiente se centra en la inormación y el contenido "uevamos a manejar en la entrevista. Se trata de la victimización "ue sure el sujeto y

las condiciones en "ue se produce. Será necesario plantear acciones como2)ablar del problema8 )ablar de los )ec)os "ue )an sucedido8 ponerles nombre8identiicar el da*o8 y mostrar nuestro interés por los incidentes.B/os interesamos por cómo se encuentra y "ué tal le va en el colegio.B1e decimos "ue )emos sabido# nos cuenta "ué )a sucedido# nos )an contado"ue )a tenido un incidente con una persona5un grupo. Bómo )a sido el incidente.Cué situación se )a dado. Cué justiicaciones se expresan. Cué aspectos lo )ancondicionado. ómo lo )a vivido.BEs importante "ue concrete# "ue ponga nombre a las cosas# "ue verbalice# 4

BSin duda# se necesita expresar nuestro interés por lo sucedido y por lo "ue nosconía.

9.- %bordaje Emocional &na vez realizado compartido el contenido en el "ue nosvamos a centrar# se )ace necesario iniciar el abordaje emocional# centrándonosen el ámbito de los sentimientos y las emociones "ue se producen cuandosuceden los )ec)os. Será necesario# por tanto# "ue "uien )a sido maltratado seacapaz de identiicar sentimientos y emociones y ponerles nombre. ?esde elterapeuta )abrá "ue )acer explicita nuestra decantación moral y orecer nuestra

comprensión y ayuda en la gestión de esos sentimientos y emociones.B?ebe saber de nuestra opinión respecto del caso.B'a de saber "ue tiene nuestra conianza y nuestro apoyoBCue puede contar con nosotros para solucionar este problema# aun"ue le)aremos saber siempre "ue contaremos principalmente con su opinión antes deactuar. Cue nos la debe )acer llegar. ompartirla.B?ebemos interesarnos por sus sentimientos. %yudarle a "ue los describa. Cue lesponga nombre y los sit3e. Cue identii"ue las emociones "ue le producen.BSerá necesario ayudarle en este punto a "ue comprenda "ue los sentimientos seproducen en uno mismo y "ue# al igual "ue con las emociones# cada uno tenemosla posibilidad de intervenir sobre ellos.

D.-%nálisis de los pensamientos Paso continuado es el de incidir sobre la

capacidad "ue tienen nuestros sentimientos y emociones para generarnospensamientos no siempre positivos !=is"uerra# 9AA98 ?avis y 0cay #7FFG80atamala y 'uerta# 9AAH8 6allés# 9AAD$. En el caso del bullying# casi siempre# lavíctima suele producir pensamientos negativos "ue son muy da*inos paraella2 .Esto nunca pasará# 6erás cuando me pille a la salida# .0e resultainsoportable# Soy un cobarde# % nadie parece importarle "ue sura# 0a*anacuando me los encuentre me van a mac)acar# Estoy completamente solo# /o)ay salida# 1a culpa la tengo yo# 4

'ay "ue ayudar a la víctima en este punto a "ue analice sus propiospensamientos. % considerarlos un producto dierente a uno mismo. Sí# producidopor él pero distinto y# por tanto# manejable y modiicable. +areas terapéuticas conla víctima en este momento son la relativización de sus pensamientos2 ,Itros

tienen otros problemas mayores# ,ual"uier problema se puede solucionar oreducir8 la separación de lo "ue uno piensa y lo "ue uno puede llegar a sentir8 laintroducción de leguajes positivos evitando del lenguaje negativista8 y )acer cosas"ue cambien las circunstancias "ue )an )ec)o "ue )asta a)ora el pensamiento se)aya producido así2 ,Si cambio mis pensamientos cambiarán mis emociones.Son# por tanto# necesarias en este punto tareas con el lenguaje interior y cambiosen la producción de pensamientos2 de introspección y análisis# modiicacióncognitiva y autoconocimiento y autocontrol.

Page 4: Bullying

7/21/2019 Bullying

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-56d81e97b152c 4/5

J.-%nálisis del arontamiento El momento del análisis del arontamiento persiguedierenciar las repuestas eectivas y las ineicaces rente al bullying. Es decir#)acer consciente a la víctima de su estilo de arontamiento rente a la agresión.+écnicas2

7. Entrenamiento de la respuesta verbalEn muc)as ocasiones# sobre todo en el caso del peril de víctima pasiva# "uien esmaltratado por sus pares no responde a los ata"ues y no emite respuesta alguna.Se paraliza y no tiene dispuesta una respuesta verbal "ue permita )acer saber al

agresor o agresores "ue no "uiere "ue eso suceda# "ue no le gusta y "ue les pide"ue dejen de )acerlo. Sin duda# uno de los componentes del bullying es el derec)azo por parte de "uien lo sure !%vilés y %lonso# 9AAG$ pero no es suiciente.El agresor5a debe saber por boca de la víctima "ue no desea "ue eso sigasucediendo y a la víctima la debemos entrenar en el ensayo de esa respuestaverbal para "ue sea capaz de pronunciarla y producirla delante del agresor5a. Elentrenamiento de la respuesta verbal !aballo# 7FFF$ va muy ligada almantenimiento de contacto ocular con el agresor5a o agresores5as y esto no esácil para las víctimas. En los momentos terapéuticos# será una de las tareas "ueensayaremos ante el espejo para conseguir irmeza# seguridad y toda lanaturalidad y control posible ayudándonos de relajación# control de la respiración yapoyo y seguridad por parte del adulto "ue )ace el tratamiento. +ambién enrelación con la mirada estará la posición del cuerpo y la posición de los )ombros.

En cual"uier caso# el objetivo del entrenamiento de la respuesta verbal es dejar clara cual es nuestra posición !la de la víctima$ respecto de lo "ue está pasando./o se trata de establecer ning3n tipo de relación# conversación o provocación en"uienes escuc)an. El objetivo es de emisión del mensaje lo más irme#convincente y seguro posible.

9. Entrenamiento en técnicas de comunicación eicazSin duda# también las técnicas de comunicación !asta*er# 9AA7$ pueden ayudar a las víctimas a arontar# posponer# eludir o evitar determinadas situaciones. Eneste campo# el trabajo con las víctimas tendría "ue tender a ayudarles a "ueaprendan a decir "ue no cuando no desean algo# incluso oreciendo alternativas alagresor5a si el caso lo permite8 a )ablar en primera persona a la )ora de expresar deseos# sentimientos y emociones8 a ser co)erentes en su discurso# a "ue se les

entienda lo "ue "uieren cuando lo expresan8 a aprender a decir al agresor5a oagresores5as a"uello "ue nos disgusta o "ue no nos gusta de él o ellos# de ormasincera y directa y "ue exprese nuestros deseos de orma ine"uívoca. Enocasiones será necesario repetir el mensaje reiteradamente con el in de "ue alagresor5a no le "ueden dudas de nuestros deseos. %yudaremos a la víctima a "ueaprenda a reiterar la misma idea aun"ue no emplee las mismas palabras.

D. +rabajo con la respiraciónSerá un uso transversal en toda la intervención# como el caso de la relajación!alle# 7FFK8 ?avis# 0cay y ;anning #7FGK$. %mbos ámbitos re"uieren una

intervención combinada ya "ue la víctima# en ocasiones# no es capaz depronunciar los apelativos "ue sure por parte de sus compa*eros# sin ponersenervioso o sentirse tenso. (gual le sucede cuando rememora las situaciones devictimización o le pedimos "ue imagine un encuentro con el agresor5a. En estesentido# el trabajo con la respiración puede cumplir dos objetivos. Por una parte#rebajar los momentos de rabia o tensión "ue produce el recuerdo de lassituaciones o bien ejercer la unción de rebajar los niveles de ansiedad en lapropia víctima. &saremos inspiraciones y expiraciones lentas )aciendo "ue elsujeto se concentre en el ritmo de la respiración mientras trabajamos las

situaciones con él. El control de la respiración es una ase previa para iniciar eltrabajo de relajación.

J. &so de la relajación1a relajación combinada con el trabajo de la respiración debe llevar al sujeto aasociar situaciones placenteras vividas previamente con el in de conseguir esteobjetivo !Prado# 9AAJ$. ombinado con la m3sica y en un ambiente "ue contribuyaa ello# invitaremos al sujeto "ue vaya relajando progresivamente determinadosm3sculos )aciendo "ue los sienta cada vez más pesados# no pensando en nada ydejando la mente en blanco. Será la )abilidad del terapeuta y la situación de cadacaso lo "ue permita poco a poco ir introduciendo alg3n comentario o situacionesrelacionadas con los )ec)os "ue permitan a la víctima ir teniendo acceso a ellassin elevar los tonos de tensión o estrés. onseguir "ue pueda )ablar de ello sin

"ue se sienta demasiado intran"uilo o nervioso. uando se presente el riesgo#será conveniente volver a las técnicas de relajación y respiración.

H. 1a miradaEl trabajo de la mirada la debemos )acer rente al espejo y conlleva el trabajo conotras partes del cuerpo "ue debe mantenerse en posición erguida. 'ombros#tronco y piernas deben expresar lo "ue perseguimos# "ue "ueremos demostrar unmismo nivel de derec)os "ue el agresor5a# por eso lo miramos a los ojos# yexpresamos corporalmente esa seguridad# )asta donde podamos# "ue tenemos"ue entrenar previamente rente al espejo.

L. Posición corporal

1a posición corporal "ue debemos ensayar con la víctima es la de seguridad. Enocasiones no será ácil estar rente al agresor5a o agresores5as pero cuando lointentemos nuestra posición corporal debe mostrarnos lo más seguros posible. Elcuerpo en posición estática y también moviéndonos# cuando caminamos rente alagresor5agresores. +enemos "ue entrenar rente al espejo movimientos erguidosde nuestro cuerpo sin "ue las manos# la cabeza o la mirada exprese miedo oinseguridad.

Page 5: Bullying

7/21/2019 Bullying

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-56d81e97b152c 5/5

0étodo P(%S

(ntroducciónEs un método desarrollado por %natol Pi<as# psicólogo sueco del departamento deeducación de la &niversidad de &ppsala# en 7FGF. En =ristol !(nglaterra$ unmétodo similar# llamado ,/o blame approac) )a sido desarrollado por =árbara0aines y @eorge Mobinson !7FF9$ para trabajar con c)icos5as "ue participan en elbullying.

El método Pi<as es un método de intervención terciaria para casos de bullyingestablecido en el "ue un grupo de c)icos5as )a agredido a uno o más c)icos5as deorma regular durante alg3n tiempo.

IbjetivoEl método se propone "ue los miembros del grupo de orma individual tomenconciencia de la situación en "ue participa# a través de c)arlas individuales por separado donde aloran sus miedos y reservas sobre el comportamientointimidatorio en el "ue están participando. En la parte inal del método se produceuna reunión conjunta en la "ue agresores y víctima se comprometen al cese deactitudes )ostiles.

Planteamiento inicialEl planteamiento de este método se basa en varios supuestos2N El grupo cuando act3a participa de un componente psicológico com3n.N Esos pensamientos y sentimientos del grupo son más simples "ue los de suscomponentes individualmente.N ada individuo del grupo teme a nivel individual ese componente psicológicocom3n. Este componente act3a como presión para conormarse a lo "ue )aga elresto del grupo. Se produce lo "ue se llama ,contagio social !Il>eus# 7FFG$. 1aculpa o responsabilidad se diumina y existe miedo a convertirse en victima si no

se )ace lo "ue dice el grupo.

EtapasPi<as !7FGF$ se*ala tres etapas dierenciadas2N E+%P% 7O2 Entrevistas individuales con cada elemento del grupo implicado!alrededor de K a 7A minutos por persona$. Se comienza con el líder del grupo yse contin3a con el resto de agresores5as. Se inaliza con la víctima.N E+%P% 9O2 Entrevistas de seguimiento con cada c)ico5a !alrededor de D minutos$.N E+%P% DO2 Encuentro de grupo !media )ora$. El tiempo de duración entre cadaetapa es de una semana. En la práctica# el empleo de tiempo depende de ladisponibilidad del maestro5a# aun"ue estos intervalos deben ser siempre menoresa dos semanas.