BULLYING EN ADOLESCENTES DE CUATRO INSTITUCIONES ... en... · este estudio fue Determinar la...

77
1 BULLYING EN ADOLESCENTES DE CUATRO INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN BUCARAMANGA MAIREN ALEJANDRA ANGEL SANTOS UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA BUCARAMANGA, SANTANDER 2017

Transcript of BULLYING EN ADOLESCENTES DE CUATRO INSTITUCIONES ... en... · este estudio fue Determinar la...

1

BULLYING EN ADOLESCENTES DE CUATRO INSTITUCIONES EDUCATIVAS

EN BUCARAMANGA

MAIREN ALEJANDRA ANGEL SANTOS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA BUCARAMANGA, SANTANDER

2017

2

BULLYING EN ADOLESCENTES DE CUATRO INSTITUCIONES

EDUCATIVAS EN BUCARAMANGA

MAIREN ALEJANDRA ANGEL SANTOS

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Enfermera

DIRECTOR(A) ASTRID NATHALIA PAEZ ESTEBAN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA, SANTANDER

2017

3

ACTA DE SUSTENTACIÓN ESCANEADA

4

DEDICATORIA

A Dios, por darme sabiduría y fortaleza para alcanzar mis objetivos; a mi familia por

ser pieza fundamental en mi desarrollo personal y profesional

5

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de este proceso

formativo, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por ofrecerme una

vida llena de aprendizajes y experiencias.

A todas aquellas personas que han contribuido de diferentes maneras en la

realización de este proyecto.

Un agradecimiento especial para la asesora del proyecto ASTRID NATHALIA PAEZ

ESTEBAN por brindarme su tiempo, dedicación y guiarme de la mejor manera para

el cumplimiento del proyecto.

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 16

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................. 18

2. JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 19

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 21

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 21 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 21

4. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................................... 22

4.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 22 4.2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 25

5. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 29

5.1 TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................... 29 5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................... 29 5.2.1 UNIVERSO ...................................................................................................................... 29 5.2.2 MUESTRA ....................................................................................................................... 29 5.2.3 TAMAÑO DE MUESTRA ..................................................................................................... 29 5.2.4 MUESTREO ..................................................................................................................... 30 5.2.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................................................... 30 5.2.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................ 30 5.2.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................................... 30 5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................................ 31 5.3.1 PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 31 5.3.2 INSTRUMENTO ................................................................................................................ 31 5.3.3 VARIABLES ..................................................................................................................... 31 5.3.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE O DESENLACE ............................................................................. 31 5.3.3.2 VARIABLES INDEPENDIENTES O EXPLICATORIAS ................................................................. 32 5.4 PROCESAMIENTO Y PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................. 32 5.5 CONTROL DE SESGOS .................................................................................................. 32 5.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS ......................................................................................... 33

6. RESULTADOS ......................................................................................................................... 34

7. DISCUSION ............................................................................................................................. 61

8. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 64

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 65

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 66

ANEXOS ...................................................................................................................................... 66

7

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Perfil sociodemográfico de los adolescentes de cuatro

Instituciones educativas de Bucaramanga 34

Tabla 2. Entorno Familiar de los adolescentes de cuatro instituciones

Educativas de Bucaramanga 37

Tabla 3. Comportamiento de los adolescentes de cuatro instituciones

Educativas de Bucaramanga 39

Tabla 4. Percepción de la violencia por pandillas en cuatro instituciones

Educativas de Bucaramanga 40

Tabla 5. Violencia escolar de los adolescentes de cuatro instituciones

Educativas de Bucaramanga 41

8

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Relación de los padres con los adolescentes

de cuatro instituciones de Bucaramanga 37

Figura 2. Entorno con la vecindad de los adolescentes de cuatro

Instituciones educativas de Bucaramanga 38

Figura 3. Frecuencia del consumo de drogas de los adolescentes de

Cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 40

Figura 4. Distribución del tipo de violencia según el rol de los adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 44

Figura 5. Violencia verbal del rol agresor en adolescentes de cuatro

Instituciones educativas de Bucaramanga 45

Figura 6. Violencia física del rol agresor en adolescentes de cuatro

Instituciones educativas de Bucaramanga 46

Figura 7. Violencia por exclusión del rol agresor en adolescentes de cuatro

Instituciones educativas de Bucaramanga 46

Figura 8. Violencia hacia las pertenencias del rol agresor en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 47

Figura 9. Violencia verbal del rol victima en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 48

Figura 10. Violencia Física del rol victima en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 48

Figura 11. Violencia por exclusión del rol victima en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 49

Figura 12. Violencia Verbal del rol testigo en adolescentes

9

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 50

Figura 13. Violencia física del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 51

Figura 14. Violencia por exclusión del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 51

Figura 15. Violencia hacia las pertenencias del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 52

Figura 16. Violencia hacia los profesores del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 52

Figura 17. Violencia verbal del rol agresor en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 53

Figura 18. Violencia Física del rol agresor en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 54 Figura 19. Violencia por exclusión del rol agresor en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 54

Figura 20. Violencia hacia las pertenencias del rol agresor en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 55

Figura 21. Violencia verbal del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 55

Figura 22. Violencia Física del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 56

Figura 23. Violencia por exclusión del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 57

Figura 24. Violencia Verbal del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 57

Figura 25. Violencia Física del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 58

Figura 26. Violencia por exclusión del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 58

Figura 27. Violencia hacia las pertenencias del rol testigo en adolescentes

10

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 59

Figura 28. Violencia hacia los profesores del rol testigo en adolescentes

de cuatro instituciones educativas de Bucaramanga 60

11

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Encuesta 69

Anexo 2. Instrumento de recolección de la información 73

12

RESUMEN

Título: BULLYING EN ADOLESCENTES DE CUATRO INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN BUCARAMANGA Autores: Angel Santos Mairen Alejandra. Palabras clave: Acoso escolar, Violencia, Conducta del adolescente, Amenazas, Adolescente Descripción: El bullying es un tipo de violencia que se percibe con mayor impacto en las

instituciones educativas, afectando a gran parte de la población estudiantil e

impidiendo el desarrollo normal del proceso enseñanza-aprendizaje. El objetivo de

este estudio fue Determinar la prevalencia de bullying en los adolescentes en cuatro

instituciones educativas durante el periodo 2015

El enfoque metodológico del estudio es descriptivo de corte transversal, con una

muestra de 199 adolescentes escolarizados de sexto a undécimo grado de los

colegios públicos de Bucaramanga, Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio

sistemático. Se utilizó el instrumento “Encuesta sobre Convivencia Escolar para

Alumnos” y fue creado originalmente por Fundación Paz Ciudadana el 2005.

Se observa mayor prevalencia de la violencia verbal con el 64,8%, seguido la

Violencia física con el 34,5% y Violencia por exclusión con el 31,6%. Con relación a

los padres el 77.4% pasa tiempo libre con sus padres; el 88.8% habla todos los días

con su madre y el 8.2% ha recibido agresión física por parte de sus padres. En

relación a la vecindad el 23,5% han sido testigo de agresiones físicas y el 51,3%

han sido testigo de agresiones verbales.En referencia a los colegios se encuentra

la violencia verbal en la institución educativa 1 con el 74,1%, seguido de la institución

4 con el 66,1%, la institución 3 con el 65,3% y por último se encuentra la institución

2 con el 43,3%. La violencia física se presenta con el 48,3% en la institución 1,

seguido de la institución 3 con el 42,9%. El bullying es un fenómeno que está

presente en las instituciones educativas públicas de Bucaramanga, manifestándose

principalmente desde la violencia verbal y física seguida de la violencia por

exclusión, hacia las pertenencias y por ultimo hacia los profesores.

13

ABSTRACT

Title: BULLYING IN ADOLESCENTS OF FOUR EDUCATIONAL INSTITUTIONS IN BUCARAMANGA Authors: Angel Santos Mairen Alejandra

Keywords: School Harassment, Violence, Adolescent Behavior, Threats, Adolescent

Description:

Bullying is a kind of violence that is perceived with greater impact on educational

institutions, affecting much of the student population and preventing the normal

development of teaching-learning process. The aim of this study was to determine

the prevalence of bullying in adolescents in four educational institutions during the

period 2015.

The methodological approach of the study is descriptive cross-sectional, with a

sample of 199 adolescent students in sixth through eleventh grade of public schools

in Bucaramanga, A systematic random probability sampling was conducted. The

"Survey on School Coexistence Student" instrument was used and was originally

created by Foundation peace citizen 2005.

Higher prevalence of verbal violence 64.8% is observed, followed by physical

violence with violence by 34.5% and 31.6% exclusion. With regard to parents,

77.4% spend time with their parents; 88.8% speak every day with her mother and

8.2% received physical aggression from their parents. Regarding neighborhood

23.5% have witnessed physical aggression and 51.3% have witnessed assaults

verbales.En reference to schools is verbal violence in the educational institution 1

with 74.1% followed by the institution 4 with 66.1%, the institution 3 with 65.3% and

finally is institution 2 with 43.3%. Physical violence occurs with 48.3% in the

institution 1, followed by the institution 3 with 42.9%.

14

INTRODUCCION

Según (Velazquez & Maldonado Garcia, 2011) El bullying es una problemática que

está abarcando gran parte de la población estudiantil en la actualidad, generando

consecuencias en la calidad de vida de los implicados. Es imprescindible que los

docentes, los padres de familia y los propios alumnos, aprendan a prevenir este

problema.

El bullying es un tipo de violencia que se percibe con mayor impacto en las

instituciones educativas, afectando a gran parte de la población estudiantil e

impidiendo el desarrollo normal del proceso enseñanza-aprendizaje. Según

(Nashiki, 2013) define el bullying como la intimidación, el abuso, el maltrato físico y

psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. Incluye una serie de

acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes, exclusión,

conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones físicas.

Sin embargo, en diversas ocasiones un mismo estudiante puede ser la víctima y

victimario.

Los adolescentes desarrollándose en un ámbito escolar donde es permitida la

violencia, van adquirir e imitar todos estos comportamientos como hábitos

cotidianos de sus vidas diaria o pueden formarse creando un vínculo de temor frente

a esta problemática, llevando de este modo a un periodo de violencia.

El bullying, es caracterizado por la reiteración de comportamientos violentos e

intimidantes en donde las víctimas son vulnerables a defenderse por sí solas. Todo

esto se deriva de las relaciones interpersonales que se presentan en los grupos.

Estas actuaciones tienen la finalidad de producir daño, humillación, destrucción y

exclusión (Rodriguez Gomez, 2009). Todos estos comportamientos que se perciben

en los colegios reflejan la ausencia de valores, normas y formación desde muy

15

temprana edad por parte de los padres; así mismo se puede observar la ausencia

de afecto entre padres e hijos, como también la falta de comunicación con los

adolescentes.

Sí a partir de la adolescencia se le admite comportamientos violentos para expresar

sus sentimientos o captar atención, es posible que ellos manifiesten patrones de

violencia los cuales aumentaran a la medida que se vuelven mayores.

La percepción que se tiene de este fenómeno está basada en los problemas

familiares y sociales que persisten en cada estudiante. Según (Alfonso Martin,

Lobato Soriano, & Gómez, 2007) el perfil del agresor será un estudiante con

grandes dificultades sociales y familiares y la victima una persona con problemas al

momento de relacionarse con otros.

Dentro de los factores que predisponen a la aparición del bullying, se destacan el

género, las culturas, la apariencia física y la dificultad en las relaciones sociales.

Todos estos elementos pueden llevar a que los agresores muestren más interés por

estos estudiantes que por otros (Moreno Olmedilla, 2007).

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa en la cual los jóvenes transcurren por una serie de

cambios en diversos ámbitos de su vida, buscando su identidad frente a numerosos

aspectos de su entorno personal.

El bullying es un fenómeno que ha transcurrido a través de los años y ha venido

surgiendo de manera silenciosa en diferentes ámbitos de la vida cotidiana,

interfiriendo en adolescentes y adultos. Este fenómeno trae consigo mismo una

serie de repercusiones en las que se pueden ver afectados muchos de los que

experimentan este tipo de acoso; puesto que su integridad física y psicológica

pueden verse involucradas, instaurando un deterioro en su salud emocional.

En algunas instituciones educativas se puede observar que este tipo de

comportamientos violentos son muy frecuentes, considerados de escasa

importancia para el personal a cargo. Se dice que al ir avanzado en nivel escolar se

van adquiriendo nuevas conductas para mejorar la convivencia, se van fomentando

estrategias de seguridad, para que los adolescentes se sientan en un ambiente de

confort y puedan cumplir con todas las expectativas propuestas para el año escolar.

Esta problemática que se vive en los centros educativos desde hace unas décadas

atrás, afecta en gran medida aun sin número de adolescentes, donde el agredido y

el agresor despliegan conductas desmedidas causadas por las mismas acometidas.

En este caso los adolescentes que son agredidos pueden promover conductas de

inseguridad, deteriorando su desarrollo psicológico, personal y académico

llevándolo de este modo a un riesgo contra su integridad como persona. Por otro

lado, los agresores vigorizan sus actitudes violentas al observar el nivel de

intimidación que han causado en sus víctimas.

17

Siendo conscientes que la falta de comunicación por parte del rol

Estudiante/Docente, es un factor que predispone a la realización de estrategias para

minimizar este tipo de acoso a nivel de las instituciones debido a que no se le

pueden dar soluciones a problemáticas que son totalmente desconocidas.

18

1.1 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia del bullying en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de la ciudad de Bucaramanga en el año 2015?

19

2. JUSTIFICACION

Colombia es un país donde se promueven los derechos humanos y donde se da

abnegación a la discriminación y a cualquier forma de violencia que atente contra la

persona. A lo largo de los años se ha podido evidenciar en la problemática que se

ha convertido el inicio de la etapa escolar para la sociedad. Ya que se han venido

presentando cambios que contradictoriamente evidencian conductas agresoras,

discriminatorias y rechazantes que reprimen contra los derechos humanos.

Los centros educativos se deben considerar zonas seguras donde los

adolescentes se conciban tranquilos de sobrellevar alguna alteración contra su

integridad física, psicológica o moral. Esta investigación busca mediante habilidades

lúdico-recreativas alcanzar un acercamiento docente-estudiante para lograr orientar

sobre estrategias que puedan lograr prevenir las posibles causas que

desencadenan las conductas agresivas que se manifiestan a diario en las

instituciones educativas.

En el transcurso de la época escolar están expuestos en cualquier momento de

sentirse susceptibles por las intimidaciones que en algunos casos pueden llegar a

experimentar por parte de alguno de sus compañeros. Sin embargo; el ir avanzando

en grado y edad, no los hace menos pre disponibles para ser partícipe de estas

situaciones intimidantes, ya que la edad no va a garantizar la seguridad; puesto que

la transición a otras instituciones ocurren frecuentemente con cambios

contraproducentes a raíz de que los adolescentes en gran parte de los casos pasan

de ser los mayores a menores o viceversa.

Es evidente que las intimidaciones escolares son uno de los problemas que más

impactan al país, puesto que además de estar dado en instituciones educativas lo

podemos encontrar rodeando a los profesionales que son personas capacitadas,

integras e idóneas para desempeñar cargos a nivel laboral.

20

Así mismo vemos que todos estos comportamientos están sujetados fuertemente a

las estructuras familiares, a los valores y al desempeño que alcanzaron los padres

de familia en todo lo que se relaciona a la crianza de sus hijos que hoy en día es

reflejada en los estilos de vida que actualmente llevan y por si fuera poco en los

conductas que tienen con la sociedad.

Las escuelas, son centros educativos donde se encuentran inscritos adolescentes

de diferente estrato socioeconómico; estos centros se encuentran unificados en un

fin único el cual forma personas integras, con valores conservados y capacidades

altas en su desempeño académico.

21

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de bullying en los adolescentes en cuatro instituciones

educativas durante el periodo 2015

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Caracterizar la muestra de estudiantes en cuatro instituciones educativas de

Bucaramanga

2. Describir las diferentes modalidades de bullying (Físico, verbal, social) desde

los distintos roles de víctima, agresor, testigo.

3. Determinar la distribución de bullying por sexo y colegio.

22

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONCEPTUAL

BULLYING

El bullying se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato físico y

psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. Incluye una serie de

acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes, exclusión,

conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones físicas.

(Nashiki, 2013).

Actualmente esta problemática se está presentando con mayor frecuencia en las

instituciones educativas, generando consecuencias graves para los adolescentes

que están siendo intimidados y para aquellos que están inmersos a esta situación.

VIOLENCIA

En 1996, la Organización Mundial de la Salud, OMS, al reconocer la violencia como

un problema de salud pública, evidenció la necesidad de caracterizar los diferentes

tipos de violencia y los vínculos entre ellas.

Según la Organización mundial de la salud (OMS) La violencia es el uso deliberado

de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno

23

mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones.

VIOLENCIA FISICA

Según (Cabezas, 2007) se define como “La violencia que va desde los golpes,

empujones, basta amenazas con cuchillos, punzones, y armas de fuego.”

VIOLENCIA VERBAL

Se presenta mediante el uso de palabras soeces, insultos, que humillan y

descalifican a las víctimas. (Cabezas, 2007)

VICTIMA

Es el estudiante que recibe el impacto físico o psicológico de la agresión.

Por lo general asume un rol pasivo y sumiso que no da respuesta a los ataques,

tomando una actitud de vulnerabilidad y debilidad que encajan perfectamente en la

pauta de un agresor activo y una víctima pasiva. (Olweus, Acoso escolar,“bullying”,

en las escuelas: hechos e intervenciones., 1993)

Según (Farrington, 1993) “Se suele señalar a las víctimas como débiles, inseguras

y sobre todo con bajos niveles de autoestima, en el ámbito familiar”. Según (Olweus,

Acoso escolar,“bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones., 1993) “las

víctimas pasan más tiempo en casa se indica que una excesiva protección paterna

genera niños dependientes y pegados al hogar rasgos que caracterizan a las

víctimas, en los rasgo físicos según el mismo autor la víctimas son menos fuerte

físicamente.”

VICTIMARIO

24

Persona que con sus comportamientos logra generar conflictos emocionales y

físicos, caracterizados por ser violentos y sufrir violencia por parte de otras personas

cercanas a su ser.

TESTIGO

Persona que ha presenciado un hecho determinado o sabe alguna cosa y declara

en un juicio dando testimonio de ello.

ADOLESCENCIA

La adolescencia es reconocida en la sociedad occidental como una fase de

transición en el desarrollo de la personalidad, en donde se abandona el mundo

infantil buscando un espacio psicológico y social en el mundo adulto. (Alarcón,

Paula; Vinet, Eugenia; Salvo, Sonia;, 2005)

La adolescencia es una etapa en la cual surgen una serie de cambios físicos,

psicológicos y sociales, que favorecen al crecimiento personal y se ven influidos en

el desarrollo de sus actividades de la vida cotidiana. Estos cambios, se reflejan en

los comportamientos que optan ante las situaciones a las que son expuestos

cotidianamente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es una etapa de

transición entre la infancia y la adultez, que se extiende entre los 10 y los 19 años.

Que puede segmentarse en tres etapas: adolescencia temprana (10 a 13 años de

edad), mediana (14-16) y tardía (17-19).

AMBITO FAMILIAR

25

El entorno familiar juega un papel fundamental e indispensable en el proceso de

aprendizaje de las relaciones interpersonales porque pueden estar vulnerables a

que se catequicen como factores de riesgo para desencadenar conductas agresivas

en los adolescentes

Para algunos investigadores los problemas de conducta y rendimiento escolar del

niño evidencian los conflictos de sus padres (Ruiz & Gallardo, 2002)

Según estudios realizados “Familias disfuncionales, incompletas, con

manifestaciones de agresividad, mala integración social y familiar, rechazo e

irresponsabilidad en el cuidado y atención de sus hijos y con presencia de

alcoholismo, fueron características de las familias de niños de 9 a 11 años

diagnosticados con conductas agresivas” (Cruz Segundo, Noroño Morales,

Fernandez Benites, & Caldaso Sorroche, 2002)

Los cuales se pueden categorizar como niños factores de riesgo para desencadenar

conductas intimidades a sus compañeros de clase.

PREVALENCIA

Se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una población

y en un momento dado

4.2 MARCO TEÓRICO La violencia estudiantil o también llamado “Bullying”, se ha caracterizado por

presentar gran impacto en diversos países; siendo uno de los factores que más

influye en los cambios por los que transcurren los adolescentes al iniciar una nueva

etapa escolar.

26

Como sabemos “la violencia se presenta en todos los planteles educativos, pero

tiene mayor probabilidad cuando en estos falta la supervisión de los docentes, y los

estudiantes son indiferentes y no aceptan conductas disciplinarias, cuando no

existen normas claras, por esto es importante conocer su incidencia y disponer de

un programa que reduzca las oportunidades de violencia y se refuerce tanto al

cuerpo de estudiantes como a padres de familia.” (Pinilla, Orozco, Camargo,

Alexander, & Medina, 2012)

Según la organización mundial de la salud (OMS) La adolescencia es una etapa de

transición entre la infancia y la adultez, que se extiende entre los 10 y 19 años. Que

puede segmentarse en tres etapas: adolescencia temprana: (10 a 13 años de edad),

mediana (14 a 16), tardía (17 a 19).

Los adolescentes al alcanzar esta etapa, van adquiriendo cambios en su parte

física, psicológica y cultural; todo esto, atribuyéndose a la formación de su proyecto

de vida, de su crecimiento personal y social. Los cambios que van adquiriendo son

fomentados por el desarrollo psicológico infantil que han adquirido a lo largo de su

formación como personas, de los valores y la cultura que han sido inculcados en el

hogar por las familias. (Pinilla, Orozco, Camargo, Alexander, & Medina, 2012)

El bullying o también llamado “matoneo” busca que el agresor deje expuesta a su

víctima física y emocialmente, por ende se requiere dar a conocer las señales que

permitan identificar a un adolescente que está siendo participe de este fenómeno.

“Tradicionalmente, hablar de situaciones violentas en los contextos escolares se ha

interpretado como referirse a las peleas entre los alumnos, los robos o el maltrato a

las instalaciones. Sin embargo, las situaciones violentas también incluyen

fenómenos de acoso o maltrato entre los estudiantes que dan lugar, por decir lo

menos, a casos de menores que se rehúsan a ir al colegio sin motivo aparente o

27

que fingen dolencias físicas que justifiquen ante sus padres la no asistencia antes

de confesar que están siendo víctimas de intimidación” (Joffre, y otros, 2011)

Es por eso que la violencia que se están presentando en las instituciones educativas

en toda Colombia, se ha convertido en un factor de riesgo para la deserción escolar

y el bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes.

Para poder determinar las causas que desencadenan este tipo de comportamientos

se encuentra una teoría de aprendizaje social donde (Bandura, 1973) afirma que

“estos nuevos modos de conducta no se forman únicamente a través de la

experiencia, sea esta directa u observada. Obviamente, la estructura biológica

impone límites a los tipos de respuestas agresivas que pueden perfeccionarse y la

dotación genética influye en la rapidez a la que progresa el aprendizaje “

Por ende, la conducta que son expresadas por cada ser humano y su

funcionamiento psicológico está dada por el ambiente en el cual se ha desarrollado

desde su nacimiento y puede estar vinculado a conflictos frecuentes a los que se

puede predisponer cotidianamente.

“los factores ambientales como las actitudes, las rutinas, y el comportamiento de

adultos pertinentes – en especial profesorado y directores – juegan un papel muy

importante al determinar la extensión en que los problemas se manifestarán en

unidades más grandes como una clase o una escuela” (Olweus, Acoso

escolar,“bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones., 1993)

Según (Olweus, Acoso escolar,“bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones.,

1993) “Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera

repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes.” Se presenta

exactamente en la etapa de la pubertad y de la adolescencia temprana donde están

en pleno desarrollo de su crecimiento personal.

28

Durante este periodo de cambios cualquier tipo de acoso puede traer

consecuencias que intervengan en su desarrollo psicológico normal.

29

5. METODOLOGIA

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Estudio descriptivo de corte transversal, porque se evalúa en un solo momento a

través de una encuesta la frecuencia de bullying.

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

5.2.1 Universo

La población está conformada por estudiantes de bachillerato de cuatro instituciones

educativas públicas de Bucaramanga

5.2.2 Muestra

La muestra la conforman:

59 Estudiantes de la institución educativa Aurelio Martínez Mutis

30 Estudiantes de la institución educativa Gabriela Mistral

49 Estudiantes de la institución educativa Politécnico

61 Estudiantes del instituto Tecnológico Empresarial Dámaso Zapata

Total Encuestas: 199

5.2.3 Tamaño de muestra

El tamaño de muestra fue de 199 estudiantes adolescentes escolarizados de sexto

a undécimo grado de los colegios públicos de Bucaramanga, relacionados

30

anteriormente, teniendo en cuenta una confianza del 95%, y frecuencia esperada

del 40%.

5.2.4 Muestreo

Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio sistemático, en los estudiantes

escolarizados de los colegios anteriormente mencionados, donde se evalúo los

grados sextos a undécimo de cada una de las instituciones educativas.

5.2.5 Criterios de selección

Estudiantes adolescentes escolarizados en los colegios públicos de

Bucaramanga

5.2.5.1 Criterios de inclusión

Adolescentes escolarizados de los grados sextos hasta undécimo en el año

2015 de los colegios públicos de Bucaramanga que se mencionaron

anteriormente.

5.2.5.2 Criterios de exclusión

Adolescentes escolarizados que presenten dificultades de visión, auditivas,

de lenguaje, aquellos estudiantes que no hablan español o que no asistieron

el día de la encuesta así como aquellos cuyos padres no firmaron el

consentimiento informado.

31

5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.3.1 Procedimiento

En la primera etapa se gestionó la planeación con la institución educativa

seleccionada, con base en las listas de clases se seleccionaron de forma aleatoria

y sistemática los estudiantes que pertenecerían a la muestra, seguidamente se

solicitó el consentimiento informado de los padres y el asentimiento de los

adolescentes; posteriormente, se diligenció el instrumento de recolección de la

información.

5.3.2 Instrumento

Para la recolección de la información se utilizó una “Encuesta sobre Convivencia

Escolar para Alumnos” y fue creado originalmente por Fundación Paz Ciudadana el

2005. El instrumento cuenta con 53 preguntas con alternativas de respuesta

cerradas tipo Likert con 5 categorías de respuesta.

Este instrumento evalúa las situaciones de violencia entre adolescentes que se

producen en el establecimiento educacional, preguntando a los menores por la

frecuencia con que han observado, sufrido y ejercido conductas violentas durante

el año en curso.

5.3.3 Variables

Las variables que se relacionan como perfil sociodemográfico edad, grado, género,

procedencia, barrio de residencia, comuna, afiliación al sistema de seguridad social,

discapacidad, relación con los padres, entorno familia, comportamiento, entorno de

la vecindad, consumo de drogas y finalmente acoso escolar.

5.3.3.1 Variable dependiente o desenlace

32

Violencia física

Violencia Verbal

Violencia Psicológica

Violencia hacia los docentes

Victima

Testigo

Agresor

5.3.3.2 Variables independientes o explicatorias

Colegio

Jornada

Grado

Edad

Genero

5.4 PROCESAMIENTO Y PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizó la tabulación con doble digitación en la base de datos Epidata,

validación y correcciones de errores de digitación

Se efectuó el análisis de las variables según su naturaleza, para las variables

cualitativas se calcularon proporciones e intervalos de confianza del 95% (IC del

95%) y para las cuantitativas promedio con IC del 95%. Análisis bivariado a través

de pruebas de Chi cuadrado.

5.5 CONTROL DE SESGOS

Se uso el cuestionario previamente validado “Encuesta sobre Convivencia Escolar

para Alumnos” para evitar el sesgo de información

33

Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio sistemático para evitar el sesgo de

selección.

5.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS

De acuerdo con los principios establecidos en la resolución 008340 de 1993 y

debido a que esta investigación se consideró como riesgo mínimo, tomamos en

cuenta las características propias de la investigación y por ende se realiza un

consentimiento informado y también por tratarse de una población adolescente se

recolectara asentimiento para los estudiantes que deseen voluntariamente

participar, expresando la confidencialidad de las identidades en el centro educativo

y la revisión como eje de control por profesionales capacitados de la universidad de

Santander

Se acataran otros principios éticos básicos como lo son el respeto por las personas,

la integralidad y la autonomía. El anteproyecto de investigación va a ser sometido a

aprobación del comité de investigación del programa de enfermería de la

universidad de Santander.

34

6. RESULTADOS

Aplicado el instrumento de recolección de la información en las instituciones

educativas con los estudiantes de sexto a undécimo grado, los resultados fueron los

siguientes:

6.1 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

El perfil sociodemográfico está compuesto por género, grado actual, procedencia

del estudiante, situación desplazamiento, estrato social, Comuna en la que vive, tipo

de seguridad social, Quienes tienen sisben, practican alguna religión y religión que

pertenece.

Tabla 1. Perfil sociodemográfico de los adolescentes de cuatro

Instituciones educativas de Bucaramanga

VARIABLE CATEGORIA N % (95% CI)

Genero

Femenino 108 54.3 (47.3-61.0)

Masculino 91 45.7 (39.0-52.7)

TOTAL 199 100.0

Grado actual

6 21 11.5 (7.6-16.9)

7 31 16.9 (12.2-23.0)

8 35 19.1 (14.1-25.4)

9 28 15.3 (10.8-21.2)

10 45 24.6 (18.9-31.3)

11 22 12.0 (8.1-17.5)

35

19 1 0.5 (0.1-3.0)

TOTAL 183 100.0

Procedencia

Urbana 177 95.7 (91.7-97.8)

Rural 8 4.3 (2.2-8.3)

TOTAL 185 100.0

Desplazado

Si 6 3.1 (1.4-6.6)

No 186 96.9 (93.4-98.6)

TOTAL 192 100.0

Estrato del barrio

1 33 18.1 (13.2-24.4)

2 53 29.1 (23.0-36.1)

3 74 40.7 (33.8-47.9)

4 22 12.1 (8.1-17.6)

TOTAL 182 100.0

Comuna del barrio 1 9 6.4 (3.4-11.7)

2 2 1.4 (0.4-5.0)

3 8 5.7 (2.9-10.8)

4 12 8.5 (4.9-14.3)

5 9 6.4 (3.4-11.7)

6 22 15.6 (10.5-22.5)

7 19 13.5 (8.8-20.1)

8 24 17.0 (11.7-24.1)

9 6 4.3 (2.0-9.0)

10 2 1.4 (0.4-5.0)

11 8 5.7 (2.9-10.8)

13 2 1.4 (0.4-5.0)

14 5 3.5 (1.5-8.0)

15 2 1.4 (0.4-5.0)

17 10 7.1 (3.9-12.6)

18 1 0.7 (0.1-3.9)

TOTAL 141 100.0

Seguridad Social en Salud

Contributivo 104 59.1 (51.7-66.1)

Subsidiado 43 24.4 (18.7-31.3)

Prepagada 13 7.4 (4.4-12.2)

Vinculado 8 4.5 (2.3-8.7)

36

Régimen Especial 7 4.0 (1.9-8.0)

Otro 1 0.6 (0.1-3.1)

TOTAL 176 100.0

Tiene Sisben

Si 100 55.6 (48.3-62.6)

No 73 40.6 (33.7-47.9)

No sabe 3 1.7 (0.6-4.8)

No responde 4 2.2 (0.9-5.6)

TOTAL 180 100.0

Practica Alguna Religión

Si 153 78.9 (72.6-84.0)

No 41 21.1 (16.0-27.4)

Religión que Practica

TOTAL 194 100.0

Católico 106 68.8 (61.1-75.6)

Evangélica 3 1.9 (0.7-5.6)

Adventista 1 0.6 (0.1-3.6)

Testigos de Jehová

1 0.6 (0.1-3.6)

Otra 18 11.7 (7.5-17.7)

Cristiana 25 16.2 (11.2-22.9)

TOTAL 154 100.0

De la muestra de estudiantes el 54,3% son de género femenino y el 45,7% de

género masculino; por grado de escolaridad, de mayor a menor participación, el

grado decimo con el 24,6%, seguido el grado octavo con 19.1% , séptimo con el

16,9%, noveno con el 15,3%, undécimo con el 12,6% y sexto con el 11,5%; según

el área, el 95,9% vive en el sector urbano y el 4,3% en el sector rural; el 3,1%

pertenece a la situación de desplazamiento , por estratos el de mayor participación

es el estrato tres con el 40,7% y el dos con el 29,1%; el 17% de los participantes

pertenecen a la comuna 8; en seguridad social el 59,1% pertenece al régimen

contributivo y el 24,4% al subsidiado; el 55,6% del total de muestra se encuentran

afiliados al sisben y el 0,7% no sabe, en cuanto a religión el 78,9% practica una

religión, tomando que el 68,8% pertenecen a la católica.

37

6.2. DETERMINANCIÓN DE LA RELACION CON LOS PADRES

Este componente indaga por las variables: pasas tiempo libre con tus padres, hablas

todos los días con tus padres y recibes agresión física de tus padres.

Figura 1. Relación de los padres con los adolescentes de cuatro instituciones de

Bucaramanga

La síntesis de los resultados arrojados muestra que el 77.4% pasa tiempo libre con

sus padres; el 88.8% habla todos los días con su madre y el 8.2% ha recibido

agresión física por parte de sus padres.

6.3. ENTORNO FAMILIAR

El componente familiar, está compuesto por En tu hogar se agreden físicamente y

verbalmente.

Tabla 2. Entorno Familiar de los adolescentes de cuatro instituciones educativas de

Bucaramanga

N % (95% CI)

SI 13 6.6 (3.9-11.0)

77.488.8

8.222.6 11.2

91.8

0

20

40

60

80

100

Pasas tiempo libre contus padres

Hablas todos los díascon tu madre

Recibes agresión físicade tus padres

PO

RC

EN

TA

JE

SI NO

38

En tu hogar se agreden

físicamente

No 183 93.4 (89.0-96.1)

Total 196 100.0

En tu hogar se agreden

verbalmente

Si 57 29.1 (23.2-35.8)

No 139 70.9 (64.2-76.8)

Total 196 100.0

En este apartado se obtuvo que el 6.6% ha recibido agresión física y el 29.1%

verbal de parte de sus padres.

6.3.1. ENTORNO CON LA VECINDAD.

Está compuesto por tus vecinos se agreden físicamente y verbalmente, tus

vecinos consumen alcohol y cigarrillos.

Figura 2. Entorno con la vecindad de los adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

En síntesis, del entorno con la vecindad se tiene que el 23,5% han sido testigo de

agresiones físicas y el 51,3% han sido testigo de agresiones verbales. También se

tiene que el 48,5% consumen bebidas alcohólicas y el 34% consumen cigarrillos.

23.5

51.3 48.5

34

76.5

48.7 51.566

0

20

40

60

80

100

Tus vecinos seagreden fisicamente

Tus vecinos seagreden

verbalmente

Tus vecinosconsumen alcohol

Tus vecinosconsumen cigarrillo

Po

rce

nta

je

ENTORNO CON LA VECINDAD

SI NO

39

6.3.2. DEL COMPORTAMIENTO.

Este componente está compuesto por consumes alcohol, te da miedo asistir a

clases, en los últimos 12 meses, algún compañero de tu curso trajo al colegio

armas blancas y armas de fuego.

Tabla 3. Comportamiento de los adolescentes de cuatro instituciones educativas de

Bucaramanga

Consumes alcohol

N % (95% CI)

Si 37 19.0 (14.1-25.1)

No 158 81.0 (74.9-85.9)

TOTAL 195 100.0

Te da miedo asistir a

clases

Si 8 4.1 (2.1-7.9)

No 187 95.9 (92.1-97.9)

TOTAL 195 100.0

Llevan armas blancas al

colegio

Si 45 23.0 (17.6-29.3)

No 57 29.1 (23.2-35.8)

No se 94 48.0 (41.1-54.9)

TOTAL 196 100.0

Llevan armas de fuego al

colegio

Si 2 1.0 (0.3-3.6)

No 107 54.3 (47.3-61.1)

No se 88 44.7 (37.9-51.6)

TOTAL 197 100.0

En síntesis, del comportamiento se obtuvo que el 37% consume alcohol; el 4.1% le

da miedo asistir a clase; el 23% manifiesta haber visto compañeros con arma blanca

y el 1.0% con arma de fuego en la institución educativa.

6.3.3. VIOLENCIA POR PANDILLAS EN EL COLEGIO.

40

Está compuesto, por alguna vez ha pertenecido a alguna pandilla y en los últimos

12 meses, has visto dentro de tu colegio peleas, ataques u otros tipos de violencia

realizados por pandillas.

Tabla 4. Percepción de la violencia por pandillas en cuatro instituciones educativas

de Bucaramanga

Alguna vez ha

pertenecido a alguna

pandilla

N % (95% CI)

Si 17 8.7 (5.5-13.5)

No 179 91.3 (86.5-94.5)

TOTAL 196 100.0

has visto dentro de tu

COLEGIO peleas,

ataques

Si 42 21.6 (16.4-28.0)

No 152 78.4 (72.0-83.6)

TOTAL 194 100.0

6.3.4. CONSUMO DE DROGAS

De este bloque está solamente constituido, por con qué frecuencia consumes

drogas.

Figura 3. Frecuencia del consumo de drogas de los adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

41

La síntesis de resultados arrojados por la encuesta en este ítem, indica que el 95,9%

nunca han consumido drogas y el 1,6% 3 o más días a la semana, pero el 0,5 menos

de 1 día al mes.

6.4. ACOSO ESCOLAR

El componente escolar está constituido por un bloque de 26 preguntas, las cuales

se relacionan a continuación

Tabla 5. Violencia escolar de los adolescentes de cuatro instituciones educativas de

Bucaramanga

PREGUNTAS

Nunca 1 Vez 2 ó 3 Veces

4 ó 5 Veces

6 ó más Veces

Total

n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)

Has visto a compañeros

insultándose con groserías y ofensas

11 ( 5,6)

15 (7,7)

43 (21,9)

25 (12,8)

102 ( 52,0)

196 (100)

Has visto a un

compañero más fuerte agrediendo a otro más

débil

59 (29,9)

34 (17,3)

36 (18,3)

24 ( 12,2)

44 ( 22,3)

197 (100)

Has visto a un alumno

burlándose o humillando a otro

21 (10,7)

24 (12,2)

36 (18,3)

31 (15,7)

85 ( 43,1)

197 (100)

1.6 1.6 0.5 0.5

95.9

0

20

40

60

80

100

Con que frecuencia consumes drogasP

OR

CE

NT

AJE

3 o mas dias a la semana 1 o 2 días a la semana 1 o 2 días al mes

Menos de 1 dia al mes Nunca

42

Has visto a un alumno amenazando a otro

109 (55,9) 21 (10,8) 36 (18,5) 13 (6,7) 16 (8,2) 195 (100)

Has visto a un alumno que hace cosas que no

quiere debido a que otros compañeros más fuertes lo presionan o amenazan

125(64,8)

17 (8,8)

32 (16,6)

8 (4,1)

11 (5,7)

193 (100)

Has visto peleas entre

compañeros

31 (16,4)

38 (20,01)

50 (26,5)

17 ( 9,0)

53 (28,0)

189 (100)

Has visto a un alumno

que quiere participar de una actividad o juego pero no puede porque

otros compañeros no lo dejan

76 (38,8)

25 (12,8)

33 (16,8)

24 (12,2)

38 (19,4)

196 (100)

Has sabido de algún compañero al que le

hayan robado algo en el Colegio

36 (18,4)

34(17,3)

51(26,0)

16 (8,2)

59 (30,1)

196 (100)

Algún compañero tuyo al

que le hayan roto o dañado algo suyo

apropósito

72(36,5)

43(21,8)

43 (21,8)

14 (7,1)

25 (12,7)

197 (100)

Has visto a compañeros

tuyos insultando a profesores

66 ( 33,8)

49 (25,1)

38 (19,5)

14 (7,2)

28 (14,4)

195 (100)

Te han insultado

compañeros tuyos

63 (32,1)

39 (19,9)

50 (25,5)

13 (6,6)

31 (15,8)

196 (100)

Te ha pasado que uno o

varios de tus compañeros te agredieran físicamente

139 (71,3)

24 (12,3)

15 (7,7)

9 (4,6)

8 (4,1)

195 (100)

Te ha pasado que

compañeros tuyos se burlaran de ti por alguna característica física o por

tu forma de ser

101 (51,3)

38 (19,3)

33 (16,8)

12 (6,1)

13 (6,6)

197 (100)

compañeros tuyos te

amenazaran con hacerte daño

172 (87,3)

14 (7,1)

8 (4,1)

1 (0,5)

2 (1,0)

197(100)

43

Te ha pasado que quisiste participar de

algún juego o actividad pero no pudiste porque tus compañeros no te

dejaron

150 (76,5)

23 (11,7)

14 (7,1)

5 (2,6)

4(2,0)

196 (100)

Hacer algo que no

querías por presión o amenaza

166 (84,7)

17 (8,7)

8 (4,1)

3 (1,5)

2 (1,0)

196(100)

Te han robado dentro del

colegio

82 ( 42,1)

56 (28,7)

23 (11,8)

20 (10,3)

14 (7,2)

195 (100)

Has insultado a algún

compañero tuyo

65(33,2)

59(30,01)

46(23,5)

10 (5,1)

16(8,2)

196(100)

Has amenazado a un compañero tuyo con

hacerle daño

165 (84,2)

15 (7,7)

10 (5,1)

3 (1,5)

3(1,5)

196(100)

Has agredido a un

compañero más débil que tú

153 (77,7)

21 (10,7)

16 (8,1)

2 (1,0)

5(2,5)

197(100)

Te has burlado de algún

compañero tuyo por alguna característica

física suya o por su forma de ser

105 (54,1)

47 (24,2)

26 (13,4)

5 (2,6)

11(5,7)

194(100)

Has peleado con algún

compañero tuyo

87 (44,6)

61 (31,3)

25 (12,8)

10 (5,1)

10 (6,2)

195 (100)

Has obligado a algún

compañero más débil que tú a hacer cosas que no

quiere

174 (88,8)

10 (5,1)

7(3,6)

2 (1,0)

3 (1,5)

196(100)

Has impedido que algún compañero tuyo participe de juegos o actividades porque te cae mal o solo

para molestarlo

153 (78,1)

24 (12,2)

10 (5,1)

5 (2,6)

4 (2,0)

196(100)

Has roto o dañado algo

dentro del colegio a propósito

160 (83,8)

18 (9,4)

9 (4,7)

3 (1,6)

1 (0,5)

191 (100)

44

Has insultado a algún profesor tuyo

163 (85,3) 18 (9,4) 6 (3,1) 3 (1,6) 1 (0,5) 191(100)

La síntesis de los resultados arrojados muestra que el 52% ha sido testigo de

insultos entre compañeros, el 22,3% ha visto a un compañero fuerte agrediendo a

uno más débil; el 43,1% ha visto a un estudiante burlándose de otro, de ellos el

18,3% entre dos y tres veces; el 44,2% ha visto amenazas de un compañero a otro,

el 35,2% fue testigo de estudiantes que han hecho cosas que no quieren por

obligación de otro, el 83,51% ha visto peleas entre compañeros, el 61,2% ha sido

testigo de discriminación con sus compañeros en el momento de participar en

alguna actividad, el 81,6% ha sabido de robos a compañeros dentro del colegio; de

la muestra el 63,4% le han roto o dañado algo a propósito; el 66,2% fue testigo

presente de compañeros insultando a profesores; 67,8% ha recibido insultos de

compañeros; el 28,7% ha sido víctima de agresiones por parte de compañeros; el

48,8% ha recibido burlas de sus compañeros; el 12,7% ha sido víctima de amenazas

con hacerles daño; el 23,4% ha dejado de participar en actividades porque demás

compañeros no lo permiten; el 15,3% ha sido obligado a hacer cosas que no quería

por presión o amenaza; el 58% ha sido víctima de robo dentro del colegio; el 66,61%

ha manifestado insultos a sus compañeros; el 15,8% ha amenazado a un

compañero con hacerle daño; ha agredido a un compañero más débil el 22,3% ; se

ha burlado de un compañero por una característica física o forma de ser el 45,7%;

el 55,4% se ha peleado con un compañero; el 11,2% ha obligado a otro a hacer lo

que no quiere, ha impedido que un compañero participe de actividades el 21,9% ;

el 16,2% ha roto o dañado algo en el colegio a propósito y el 14,6% ha insultado a

algún profesor suyo.

6.5. Bullying

Figura 4. Distribución del tipo de violencia según el rol de los adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

45

Al hacer el consolidado de las frecuencias generales del tipo de violencia se tiene

en cuenta el contexto del agresor, víctima y testigo, destacándose la violencia verbal

con el 64,8% en el rol de testigo, en segundo nivel se encuentra la violencia física

con el 34,5% y en tercer nivel del mismo rol la violencia por exclusión con el 31,6%.

6.5.1. TIPO DE VIOLENCIA POR COLEGIOS

Figura 5. Violencia verbal del rol agresor en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

13.322.4

64.8

3.6 8.7

34.5

4.6 4.6

31.6

2.1

19.821.5

0

20

40

60

80

Agresor Victima Testigo

Po

rce

nta

je

Frecuencias Generales

Violencia Verbal Violencia Fisica

Violencia por exclusion Violencia hacia pertenencias

Violencia hacia Profesores

0

20

40

60

80

100

C. AurelioMarinezMutis

C. GabrielaMistral

C.Politecnico

C. DamasoZapata

15.53.3

16.7 13.3

84.596.7

83.3 86.7

Po

rcen

taje

s

Pearson chi2 = 3.3106 Pr = 0.346

SI NO

46

Respecto a la violencia verbal en los colegios por roles como agresor, se tiene el

valor más alto en el colegio politécnico con el 16,7% , seguido del colegio Aurelio

Martínez Mutis con el 15,5%, el Colegio Tecnológico Empresarial Dámaso Zapata

con el 13,3% y finalizando con el colegio Gabriela Mistral donde el porcentaje de

violencia verbal es muy mínimo correspondiendo al 3,3%, con valor de p de 0.346,

lo que indica que no es estadísticamente significativo, no hay diferencia en el tipo

de violencia verbal en los agresores por los colegios.

Figura 6. Violencia física del rol agresor en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

En relación a la violencia física en el rol agresor, se tiene que los valores son

significativamente bajos, destacándose el instituto Aurelio Martínez Mutis con el

6,9% y el Damaso Zapata con el 3,3%, con valor de p de 0,343, lo que indica que

no es estadísticamente significativo, no se encuentra diferencia en el tipo de

violencia física en los agresores por los colegios.

Figura 7. Violencia por exclusión del rol agresor en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

0

50

100

C. AurelioMartinez

Mutis

C. GabrielaMistral

C.Politecnico

C. DamasoZapata

6.9 0 2 3.3

93.1 100 98 96.7

Po

rcen

taje

s

Pearson chi = 3.3325 Pr = 0.343

SI NO

47

Por violencia de exclusión en el rol agresor, se tiene el instituto politécnico con el

8,2%, seguido por el instituto Aurelio Martínez Mutis con el 6,9%, el instituto Damaso

Zapata con el 1,7% y por último se encuentra el Instituto Gabriela Mistral donde no

se encontró casos de violencia por exclusión. Con valor de p de 0,195, lo que indica

que no es estadísticamente significativo.

Figura 8. Violencia hacia las pertenencias del rol agresor en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

En relación con la violencia hacia las pertenencias, se tiene el Instituto Damaso

Zapata con el 5,1% seguido del instituto Aurelio Martínez Mutis con el 1,7%, con

valor de p de 0,241, lo que muestra que no es estadísticamente significativo.

020406080

100

C. AurelioMartinez

Mutis

C. GabrielaMistral

C.Politecnico

C. DamasoZapata

6.9 0 8.2 1.7

93.1 100 91.8 98.3

Po

rcen

taje

s

Pearson chi2= 4.7039 Pr = 0.195

SI NO

0

50

100

1.7 0 0 5.1

98.3 100 100 94.9

Po

rcen

taje

s

Pearson chi2 = 4.1950 Pr = 0.241

SI NO

48

Figura 9. Violencia verbal del rol victima en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

Respecto a la violencia verbal en los colegios por rol de víctima, se tiene al instituto

politécnico con el 25,5%, seguido del Instituto Damaso Zapata con el 25,4%, el

instituto Aurelio Martínez Mutis con el 24,1% y el instituto Gabriela Mistral mostrando

el porcentaje de violencia verbal más bajo que corresponde al 6,07%, con valor de

p de 0,161, lo que indica que no es estadísticamente significativo.

Figura 10. Violencia Física del rol victima en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

0102030405060708090

100

C. AurelioMarinez Mutis

C. GabrielaMistral

C. Politecnico C. DamasoZapata

24.1

6.07

25.5 25.4

75.9

93.3

73.5 74.6

Títu

lo d

el e

je

Pearson chi2(3) = 5.1560 Pr = 0.161

SI NO

49

En la violencia física de este rol, se tiene al instituto Damaso Zapata con el 11,7%,

seguido del instituto politécnico con el 10,4%, el instituto Aurelio Martínez Mutis con

el 6,9% y el instituto Gabriela Mistral con el 3,4%, con valor de p de 0,555, lo que

indica que no es estadísticamente significativo.

Figura 11. Violencia por exclusión del rol victima en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

0

20

40

60

80

100

C. AurelioMartinez

Mutis

C. GabrielaMistral

C.Politecnico

C. DamasoZapata

6.9 3.410.4 11.7

93.1 96.689.6 88.3

Po

rcen

taje

s

Pearson chi2 = 2.0834 Pr = 0.555

SI NO

0

20

40

60

80

100

C. AurelioMartinez

Mutis

C. GabrielaMistral

C.Politecnico

C. DamasoZapata

8.60 4.1 3.3

91.4100 95.9 98.3

Po

rcen

taje

s

Pearson chi2(3) = 3.7907 Pr = 0.285

SI NO

50

En violencia por exclusión, se tiene la mayor prevalencia en el instituto Aurelio

Martínez Mutis con el 8,6% y se evidencia que en el Instituto Gabriela mistral no se

presentan casos de violencia por exclusión en este rol, con valor de p de 0,285, lo

que indica que no es estadísticamente significativo.

Figura 12. Violencia Verbal del rol testigo en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

Se evidencia mayor índice de violencia verbal en el instituto Aurelio Martínez Mutis

con el 74,1%, seguido del instituto Damaso Zapata con el 66,1%, el instituto

politécnico con el 65,3% y por último se encuentra el instituto Gabriela Mistral con

el 43,3%, con valor de p de 0,040 lo que indica que es estadísticamente significativo,

es decir, hay diferencia en el tipo de violencia verbal en los testigos por los colegios.

Figura 13. Violencia física del rol testigo en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

01020304050607080

C. AurelioMarinez

Mutis

C. GabrielaMistral

C.Politecnico

C. DamasoZapata

74.1

43.3

65.3 66.1

25.9

56.7

34.7 33.9

Títu

lo d

el e

je

Pearson chi2 = 8.3270 Pr = 0.040

SI NO

51

En el rol testigo, la violencia física se presenta con el 48,3% en el instituto Aurelio

Martínez Mutis, seguido del instituto politécnico con el 42,9%, presentándose en

menor porcentaje en el instituto Gabriela Mistral con el 10%, con valor de p de 0,001,

lo que indica que es estadísticamente significativo, hay diferencia en el tipo de

violencia física en los testigos por los colegios.

Figura 14. Violencia por exclusión del rol testigo en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

0102030405060708090

C. AurelioMartinez

Mutis

C. GabrielaMistral

C. Politecnico C. DamasoZapata

48.3

10

42.9

26.7

51.7

90

57.1

73.3

Po

rcen

taje

s

Pearson chi2 = 15.9794 Pr = 0.001

SI NO

0

20

40

60

80

C. AurelioMartinez Mutis

C. GabrielaMistral

C. Politecnico C. DamasoZapata

39.730

36.7

20.3

60.370

63.3

79.7

Po

rcen

taje

s

Pearson chi2 = 5.8325 Pr = 0.120

SI NO

52

Por violencia de exclusión en el rol testigo, se tiene al instituto Aurelio Martínez Mutis

con el 39,7%, el instituto Politécnico con el 36,7%, el instituto Gabriela Mistral con

el 30% y por último el instituto Damaso Zapata con el 20,3%, con valor de p de

0,120, lo que indica que no hay diferencia estadísticamente significativa.

Figura 15. Violencia hacia las pertenencias del rol testigo en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

Por violencia hacia las pertenencias se tiene mayor prevalencia en el instituto

politécnico con el 26,5%, seguido de las instituciones Damaso Zapata con el 20%,

el Aurelio Martínez Mutis con el 19% y el Instituto Gabriela Mistral con el 10%, con

valor de p de 0,356, lo que indica que no hay diferencia estadísticamente

significativa.

Figura 16. Violencia hacia los profesores del rol testigo en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

0

20

40

60

80

100

C. AurelioMartinez

Mutis

C. GabrielaMistral

C.Politecnico

C. DamasoZapata

1910

26.5 20

8190

73.5 80

Po

rcen

taje

s

Pearson chi2= 3.2396 Pr = 0.356 SI NO

53

En el rol testigo, la violencia hacia los profesores se evidencia con mayor frecuencia

en el instituto Aurelio Martínez Mutis con el 22,8%, el instituto politécnico con el

22,4%, el Damaso Zapata con el 20,3% y el Gabriela Mistral con el 20%, con valor

de p de 0,982, lo que indica que no hay diferencia estadísticamente significativa

6.5.2. TIPO DE VIOLENCIA POR SEXO

Figura 17. Violencia verbal del rol agresor en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

Respecto a la violencia verbal por sexo en el rol agresor, se tiene el valor más alto

en el género masculino con el 16,9% y el 10,3% en el género femenino, con valor

de p de 0,177, lo que indica que no es estadísticamente significativo, no hay

diferencia en el tipo de violencia verbal en los agresores por el sexo

020406080

C. AurelioMartinez

Mutis

C. GabrielaMistral

C.Politecnico

C. DamasoZapata

22.8 20 22.4 20.3

77.2 80 77.6 79.7

Po

rcen

taje

s

Pearson chi2 = 0.1706 Pr = 0.982

SI NO

0

50

100

Femenino Masculino

10.3 16.9

89.7 83.1

Po

rcen

taje

Pearson chi2(1) = 1.8248 Pr = 0.177

SI NO

54

Figura 18. Violencia Física del rol agresor en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

En relación a la violencia física en el rol agresor, se tiene mayor prevalencia en el

género masculino con el 6,7% y el femenino presenta un porcentaje de 0,9%, con

valor de p de 0,030, lo que indica que no es estadísticamente significativo.

Figura 19. Violencia por exclusión del rol agresor en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

0

20

40

60

80

100

Femenino Masculino

0.9 6.7

99.1 93.3p

orc

en

taje

Pearson chi2(1) = 4.6867 Pr = 0.030

SI NO

0

20

40

60

80

100

Femenino Masculino

2.86.7

97.2 93.3

Títu

lo d

el e

je

Pearson chi2(1) = 1.7197 Pr = 0.190

SI NO

55

En la síntesis del rol agresor, en violencia por exclusión se tiene que se presenta

con mayor frecuencia en el género masculino con un 6,7% y en el femenino con el

2,8%, con valor de p de 0,190, lo que indica que no es estadísticamente significativo.

Figura 20. Violencia hacia las pertenencias del rol agresor en adolescentes de

cuatro instituciones educativas de Bucaramanga

En la violencia hacia las pertenencias se evidencia que se presenta con mayor

frecuencia en el género masculino con el 3,5% y 0,9% se presenta en el género

femenino con valor de p de 0,215, lo que indica que no es estadísticamente

significativo.

Figura 21. Violencia verbal del rol testigo en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

0

20

40

60

80

100

Femenino Masculino

0.9 3.5

99.1 96.5

po

rcen

taje

Pearson chi2(1) = 1.5386 Pr = 0.215

SI NO

56

La violencia verbal en el rol víctima se presenta con mayor frecuencia en el género

masculino con el 28,1% y el género femenino con el 17,8%, con valor de p de 0,084,

lo que indica que no es estadísticamente significativo.

Figura 22. Violencia Física del rol testigo en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

Respecto a la violencia física, se obtuvo mayor porcentaje en el género masculino

con un 10% y en el género femenino se presenta con una prevalencia del 7,6%, con

valor de p de 0,557, lo que indica que no es estadísticamente significativo.

0

20

40

60

80

100

Femenino Masculino

17.828.1

82.271.9

Po

rce

nta

je

Pearson chi2(1) = 2.9797 Pr = 0.084

SI NO

0

20

40

60

80

100

Femenino Masculino

7.6 10

92.4 90

Po

rcen

taje

Pearson chi2(1) = 0.3452 Pr = 0.557

SI NO

57

Figura 23. Violencia por exclusión del rol testigo en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

En violencia de exclusión en el rol víctima, se tiene el mayor valor en el género

masculino con un 6,7%, seguido con un 2,8% en el género femenino, con valor de

p de 0,201, lo que indica que no es estadísticamente significativo.

Figura 24. Violencia Verbal del rol testigo en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

0

20

40

60

80

100

Femenino Masculino

2.8 6.7

97.293.3

Po

rce

nta

je

Pearson chi2(1) = 1.6353 Pr = 0.201

SI NO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Femenino Masculino

56.1

75.3

43.9

24.7

Po

rcen

taje

Pearson chi2(1) = 7.8570 Pr = 0.005

SI NO

58

En el rol testigo con referencia a la violencia verbal, se tiene mayor prevalencia en

el género masculino con un 75,3% y en el género femenino con un 56,1%, con valor

de p de 0,005, lo que indica que es estadísticamente significativo, es decir, hay

diferencia en el tipo de violencia verbal en los testigos por géneros.

Figura 25. Violencia Física del rol testigo en adolescentes de cuatro instituciones

educativas de Bucaramanga

En el rol testigo, la violencia física se presenta en mayor proporción en el género

masculino con el 47,2% y con el 24,1% se presenta en el género femenino, con

valor de p de 0,001, lo que indica que es estadísticamente significativo, es decir,

hay diferencia en el tipo de violencia física en el rol testigo por géneros.

Figura 26. Violencia por exclusión del rol testigo en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

0

20

40

60

80

Femenino Masculino

24.1

47.2

75.9

52.8

Po

rcen

taje

Pearson chi2(1) = 11.5356 Pr = 0.001

SI NO

59

Por violencia de exclusión se tiene el género masculino con un 33,7% y el género

femenino con un 29,9%, con valor de p de 0,569, lo que indica que no es

estadísticamente significativo.

Figura 27. Violencia hacia las pertenencias del rol testigo en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

En violencia hacia las pertenencias se tiene mayor prevalencia en el género

masculino con un 26,7% y en el género femenino de un 14%, con valor de p de

0,026, lo que indica que es estadísticamente significativo, es decir, hay diferencia

en el tipo de violencia hacia las pertenencias en el rol testigo por géneros.

0

20

40

60

80

Femenino Masculino

29.9 33.7

70.166.3

Po

rce

nta

je

Pearson chi2(1) = 0.3246 Pr = 0.569

SI NO

0

20

40

60

80

100

Femenino Masculino

1426.7

86

73.3

Po

rcen

taje

Pearson chi2(1) = 4.9251 Pr = 0.026

SI NO

60

Figura 28. Violencia hacia los profesores del rol testigo en adolescentes de cuatro

instituciones educativas de Bucaramanga

En el rol testigo, respecto a la violencia hacia los profesores se tiene el 22,6% en el

género femenino y el 20,2% en el género masculino, con valor de p de 0,683, lo que

indica que no es estadísticamente significativo, es decir, no hay diferencia en el tipo

de violencia hacia los profesores en este rol por géneros.

0

20

40

60

80

Femenino Masculino

22.6 20.2

77.4 79.8

Po

rce

nta

je

Pearson chi2(1) = 0.1672 Pr = 0.683

SI NO

61

7. DISCUSION

El acoso escolar es muy común según lo muestran los resultados de esta

investigación, donde el 52% ha sido testigo de insultos entre compañeros, el 22,3%

ha visto a un compañero fuerte agrediendo a uno más débil; el 43,1% ha visto a un

estudiante burlándose de otro; el 44,2% ha visto amenazas de un compañero a otro,

el 83,51% ha visto peleas entre compañeros, el 61,2% ha sido testigo de

discriminación con sus compañeros en el momento de participar en alguna

actividad, el 81,6% ha sabido de robos a compañeros dentro del colegio.

Según lo concluido por Musri (2012) en su estudio Acoso escolar y estrategias de

prevención en educación escolar básica y nivel medio en Paraguay se opone a los

resultados obtenidos en este estudio pues que el 76% ha sido testigo de insultos a

sus compañeros, el 48% ha visto como le pegan a un compañero, el 73% ha visto

como un compañero habla mal de otro, el 61% ha visto como ignoran a un

compañero y el 37% ha sabido de robos a compañeros dentro del colegio.

Comparando estos dos estudios podemos observar que en nuestra población según

los testigos son más comunes las peleas entre compañeros y los robos dentro de la

institución, mientras estos dos ítems son los más bajos según lo dicho por Musri

(2012).

En cuanto al rol victima el 48,8% ha recibido burlas de sus compañeros; el 12,7%

ha sido víctima de amenazas con hacerles daño; el 23,4% ha dejado de participar

en actividades porque demás compañeros no lo permiten; el 15,3% ha sido obligado

a hacer cosas que no quería por presión o amenaza; el 58% ha sido víctima de robo

dentro del colegio; el 66,61% ha manifestado insultos a sus compañeros.

62

Según Musri (2012) en cuanto a las víctimas se asemeja a nuestros resultados ya

que el 11% ha sido víctima de amenazas y el 24% no lo dejan participar en las

actividades, presentando porcentajes más bajos en cuanto a los robos y los insultos.

Estos resultados son opuestos a lo dicho por Albores, Sauceda y otros (2011) en su

estudio el acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en

una muestra de escolares en México donde se encontró que el 24.2 % afirmaron

que sus compañeros se burlaban de ellos constantemente; 17% dijeron haber sido

lastimados físicamente por otro estudiante o grupo de compañeros.

El 15,8% ha amenazado a un compañero con hacerle daño; ha agredido a un

compañero más débil el 22,3%; se ha burlado de un compañero por una

característica física o forma de ser el 45,7%; el 55,4% se ha peleado con un

compañero; el 11,2% ha obligado a otro a hacer lo que no quiere, ha impedido que

un compañero participe de actividades el 21,9%.

Según Cabezas (2007) se acerca a los resultados obtenidos en la investigación

diciendo que la presencia de conductas amenazantes en los estudiantes de los

Centros Educativos costarricenses es más frecuente de lo esperado. Los resultados

obtenidos indican que un 17,1% de los escolares ha participado en algún tipo de

agresión. Según las formas de acoso más frecuentes expuestas por este autor en

su estudio son los golpes, el uso de palabras fuertes, grotescas y salidas de tono,

hasta llegar a la intimidación mediante cuchillos, punzones, y armas de fuego.

Al hacer el consolidado de las frecuencias generales del tipo de violencia se tiene

en cuenta el contexto del agresor, víctima y testigo, destacándose la violencia verbal

con el 64,8% en el rol de testigo, en segundo nivel se encuentra la violencia física

con el 34,5% y en tercer nivel del mismo rol la violencia por exclusión con el 31,6%.

Estas frecuencias también son semejantes en nuestro estudio de comparación de

63

Musri (2012) donde se presenta mayor violencia verbal, seguida la física y

finalmente la exclusión social.

64

8. CONCLUSIONES

El estudio estuvo conformado por 199 estudiantes de sexto a undécimo grado

de las instituciones educativas públicas de Bucaramanga, Aurelio Martínez

Mutis, Gabriela Mistral, Politécnico y Tecnológico empresarial Damaso

zapata.

El bullying es un fenómeno que está presente en las instituciones educativas

públicas de Bucaramanga, manifestándose principalmente desde la violencia

verbal y física seguida de la violencia por exclusión, hacia las pertenencias y

por ultimo hacia los profesores.

El bullying es un fenómeno generalizado que no se puede ignorar en las

instituciones educativas, manifestándose la violencia verbal y física

principalmente en el rol testigo.

Según los resultados arrojados en la investigación realizada, los tipos de

violencia están dados principalmente en el género masculino en el contexto

de los diferentes roles manejados.

Una de las principales formas de bullying en las instituciones educativas

públicas de Bucaramanga es la violencia verbal.

65

9. RECOMENDACIONES

Desarrollar estrategias tanto desde las entidades que rigen el sistema escolar

(Secretaría de Educación Municipal) como de las instituciones educativas

(colegios que hacen parte del estudio), profesores, estudiantes y padres de

familia para aplicar correctivos que contribuyan a mejorar la convivencia,

generar espacios para la reflexión y mejorar el ambiente en el aula.

Extender el estudio a instituciones educativas privadas, como también a

zonas urbanas o rurales.

66

10. BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, Paula; Vinet, Eugenia; Salvo, Sonia;. (2005). Estilos de personalidad y

desadaptacion social durante la adolescencia. Scielo, 14(1), pp. 3-16. Obtenido de

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100001

Albores Gallo, L., Sauceda Garcia, J. M., Ruiz-Velasco, S., Eduardo Roque-Santiag,

S., Ruiz Velasco, s., & Roque Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying)

y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en

México. Salud publica de Mexico, 53(3), pp. 220-227.

Alcocer Morales, Y., & Hernandez Silva, J. (2015). Caracterizacion del acoso escolar

en adolescentes de colegios publicos de bucaramanga. Enfermeria.

Universidad de santander.

Alfonso Martin, p., Lobato Soriano, H., & Gómez, Á. H. (mayo de 2007). La

percepción ante el fenómeno “bullying” de los profesores en formación.

Revista Wanceulen E.F, 3(3), pp. 2-8.

Bartrina Andrés, M. J. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes.

Hay una salida con la educación y la conciencia social. Educar , 50(2), pp.

383-400. Obtenido de

http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/287060

Cabezas Pizarro, H. (2007). Detección de conductas agresivas "Bullyings" en

escolares de sexto a octavo año, en una muestra costarricense. Revista

Educación Universidad de Costarica, 31(1), pp. 123-133.

Carlos A. Cassiani-Miranda, J. G.-A.-M.-C. (2014). Prevalencia de bullying y factores

relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de

67

Cali, Colombia, 2011. Revista salud pública, 16(1), pp. 13-24. Obtenido de

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-

00642014000100002&script=sci_abstract&tlng=es

CID H., P., Diaz M., A., Perez, M. V., & Torruella, M. (2008). Agresión y violencia en

la escuela como factor de riesgo de aprendizaje escolar. Ciencia y educacion.

, 14(2), pp. 21-30. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532008000200004

Cruz Segundo, R., Noroño Morales, N. V., Fernandez Benites, O., & Caldaso

Sorroche, R. (2002). Intervencion educativa para la disminucion de la

agresividad en la conducta infantil. Revista cubana de pediatria, 74(3), pp.

189-195. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312002000300001&lng=es&tlng=es.

Elvinia Pinilla Gomez, L. C. (2012). Bullying en adolescentes escolarizados:

Validacion del diagnostico de enfermeria "Riesgo de violencia dirigida a otro".

Hacia la promoción de la Salud, 17(1), pp. 45-58.

Joffre, V. V., García, M. G., Saldívar, G. A., Martínez, P. G., Lin, O. D., Quintanar,

M. S., & Villasana, G. A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria.

Características generales y factores. Boletin Medico del hospital Infantil de

Mexico, 68(3), pp. 193-202.

Moreno Olmedilla, J. M. (2007). Comportamiento antisocial en los centros escolares:

una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educacion , 4(18), pp.

189-206.

Mursi, S. M. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevencion en educacion escolar

basica y nivel medio. Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad

Tecnologica Intercontinental, Facultad de Ciencias Humanas, San Lorenzo -

Paraguay.

68

Nashiki, A. G. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa

sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista

mexicana de investigacion educativa, 18(58), pp. 27-30.

Olweus, D. (1993). Acoso escolar,“bullying”, en las escuelas: hechos e

intervenciones. Universidad de Bergen. Noruega: Centro de investigación

para la Promoción de la Salud.

Pizarro, H. C. (2007). Detección de conductas agresivas "bullyings" en escolares de

sexto a octavo año, en una muestra costarricense. Revista Educación, 31(1),

PP. 123-133.

Rodriguez Gomez, J. M. (2009). Acoso escolar – Medidas de prevención y

actuación. Educação, Porto Alegre, 32(1), pp. 51-58.

Ruiz, I., & Gallardo, J. A. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar en

un grupo de niñas y niños. anales de psicologia, 18(2), pp. 261.

Velazquez, J., & Maldonado Garcia, V. M. (2011). Bullying en alumnos de

secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín

médico del Hospital Infantil de México, 68(3), pp. 193-202. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462011000300004&lng=es&tlng=es.

69

ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de operacionalización de variables

VARIABLES

Definición Conceptual

Definición

Operacional

Valores que

asume

Clasificació

n según naturaleza

Escala de medición

Edad

Tiempo que

ha vivido una persona

¿Edad en años

cumplidos?

Números enteros

Cuantitativa

De razón

Grado

En ciertas escuelas, cada una de las

secciones en que sus alumnos se agrupan

según su edad y el estado de Sus conocimientos y educación.

¿Cuál es el grado que está

cursando?

Sexto

Séptimo Octavo Noveno Decimo

Undécimo

Cuantitativa Discreta

De razón

Genero

Conjunto de seres pertenecientes a

un Mismo sexo.

Sexo masculino, femenino.

¿Genero?

Femenino Masculino

Cualitativas

Nominal

70

Jornada

Es el tiempo que dedica cada

institución diariamente para orientar su plan de estudios con los

estudiantes, allí se puede programas una cantidad determinada de clases o una actividad institucional, como

un foro, un acto comunitario

¿a qué jornada pertenece?

Mañana

Tarde

Cualitativo

Ordinal

Seguridad Social

la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los

hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica

¿Qué tipo de afiliación tiene

usted al sistema general de

seguridad social en salud?

Contributivo Subsidiado Prepagado Vinculado Régimen especial ( policía, ejercito,

maestros)

Cualitativa

Nominal

Discapacidad

Falta o limitación de alguna facultad

física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la

actividad de una persona.

¿Tiene alguna discapacidad?

SI NO

Cualitativa

Nominal

Miembros de la familia

Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

Escriba

¿cuántos son los miembros De su familia con los que

vive?

1 2 3 4 5

Cuantitativa discreta

De razón

71

Determinantes

Relación con los padres

La relación que se da entre padres e

hijos representa el modelo para establecer las maneras como las personas interactuarán con sus semejantes a lo largo de toda su

vida

¿Pasas tiempo

libre con tus padres?

¿Hablas todos los días con tu

madre? ¿Tus padres te

castigan agrediéndote físicamente?

SI NO

Cualitativa

Nominal

Entorno Familiar

es el grupo de personas

Unidas por lazos consanguíneos que se rodean entre sí.

¿En tu hogar se

agreden físicamente?

¿En tu hogar se agreden

verbalmente?

SI NO

Cualitativa

Nominal

Entorno con la Vecindad

Ambiente que rodea a las personas con las que vives.

¿Tus vecinos se

agreden físicamente? ¿Tus amigos

consumen alcohol?

¿Tus amigos consumen cigarrillos?

SI NO

Cualitativa

Nominal

72

Comportamiento

Manera de portarse, o actuar.

¿Consumes

alcohol? ¿Te da miedo

asistir a clases?

SI NO

Cualitativa

Nominal

Consumo de

drogas

Consumido de sustancias que hacen

experimentar estados de lucidez y oscuridad mental, de excitación o de relajamiento en el ánimo, de euforia

o pasividad y abulia a quien las ingiere.

Con qué

frecuencia CONSUMES

¿Drogas?

3 o más días a la semana

1 o 2 días a la semana

1 o 2 días al mes

Menos de 1 día al mes

Nunca

Cuantitativo

Razón

73

Anexo 2. Instrumento de recolección de la información. NSTRUMENTO PARA MEDIR COMPORTAMIENTO EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE BUCARAMANGA Y CÚCUTA.

I. DATOS DE CONTROL

Ciudad Bucaramanga 1 Cúcuta 2

1. Folio

2. Nombre de la Institución Educativa

3. Código de la Institución educativa

4. Código del encuestador

5. Fecha de aplicación Día Mes Año 2015

6. Hora de inicio de la encuesta

7.Hora de finalización de la encuesta

8. Tiempo utilizado en responder

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DEL PARTICIPANTE

9. Edad en años cumplidos 10. Grado actual

11. Genero Femenino 1 Masculino 2

12. Procedencia Urbana 1 Rural 2

13. ¿Es usted desplazado? Si 1 No 2

14. Barrio donde vive Dirección

15.Comuna del barrio Teléfono

16. Estrato del barrio

17.¿Qué tipo de afiliación tiene usted al Sistema General de Seguridad Social en Salud?

Contributivo 1

Subsidiado 2

Prepagada 3

Vinculado 4

INFORMACIÓN PARA EL ENCUESTADO

La presente encuesta es anónima lo que significa que no es hay escribir su nombre. Tiene

preguntas de selección múltiple con una sola opción de respuesta, además hay preguntas

abiertas que requieren responderse de manera concreta y evitando tachones o

enmendaduras.

¡Muchas gracias por su tiempo!

. No es necesario que escriba su nombre. Le tomará en promedio 30 minutos para responderla.

¡ Muchas gracias por su colaboración y su tiempon!

74

Régimen especial (policía, ejercito, maestros)

5

18.Tiene SISBEN Si 1 No 2 19. Práctica alguna religión Si 1 No 2

20. Escriba el nombre de la religión que practica _____________________________________

21. ¿Tiene alguna discapacidad?

Si 1 No 2

22. ¿Tiempo en la institución educativa

(años) ? 23. Edad del padre (años) 24. Edad de la madre (años) 25. Escriba cuantos son los miembros de su familia con los que vive Determinantes Relación con los padres 26. ¿Pasas tiempo libre con tus padres?

Si 1 No 2

27. ¿Hablas todos los días con tu madre?

Si 1 No 2

28. ¿Tus padres te castigan agrediéndote

físicamente?

Si 1 No 2

Entorno familiar 29. ¿En tu hogar se agreden físicamente?

Si 1 No 2

30. ¿En tu hogar se agreden verbalmente?

Si 1 No 2

Entorno con la vecindad 31.¿Tus vecinos se agreden físicamente?

Si 1 No 2

32. ¿Tus amigos consumen alcohol?

Si 1 No 2

33. ¿Tus amigos consumen cigarrillos?

Si 1 No 2

34 ¿Tus vecinos se agreden verbalmente?

Si 1 No 2

Del comportamiento 35. ¿Consumes alcohol?

Si 1 No 2

36. ¿Te da miedo asistir a clases?

Si 1 No 2

Las armas blancas son, por ejemplo, cuchillos, navajas, varillas, cadenas, puñales, etc. 37. En los últimos 12 meses. ¿Algún (a) compañero(a) de tu curso trajo al COLEGIO armas BLANCAS.

Si 1 No 2 No se

3

Las armas de fuego son, por ejemplo, pistolas, revólveres, metralletas, explosivos, hechizas, (armas de fuego hechas en casa)”. 38. En los últimos 12 meses, ¿algún(a)

compañero(a) de tu curso trajo al COLEGIO armas de FUEGO?”

Si 1 No 2 No se

3

75

Las pandillas son grupos de niñas, niños o jóvenes que generalmente tienen un territorio, un nombre y símbolos que las distinguen. A veces se reúnen para consumir droga o para realizar peleas, actos de vandalismo o robos.” 39. ¿alguna vez ha pertenecido a alguna pandilla?

Si 1 No 2

Violencia por pandillas en el colegio 40. ¿En los últimos 12 meses, ¿has visto dentro de tu COLEGIO peleas, ataques u otros tipos de violencia realizados por pandillas?

Si 1 No 2

Consumo de drogas

Las drogas son, por ejemplo, bóxer, marihuana, bazuco, ácidos, éxtasis, cocaína, heroína, etc 41. “Con qué frecuencia CONSUMES: ¿Drogas?

3 o más días a la semana 1

1 o 2 días a la semana 2

1 o 2 días al mes 3

Menos de 1 día al mes 4

Nunca 5

Responda cada ítem con una X en la respuesta que considere. En cuanto a la violencia escolar en el último mes

Preguntas 1 Nunca 2 1

vez 3

2 ó 3 veces

4 4 ó 5 veces

5 6 ó más

veces

42. ¿Has visto a compañeros insultándose con groserías y ofensas?

43 ¿Has visto a un compañero más fuerte agrediendo a

otro más débil? (pegándole, empujándolo, etc.)

44. ¿Has visto a un alumno burlándose de otro por

alguna característica física o por su forma de ser, por ejemplo poniéndole sobrenombres ofensivos o humillándolo? (puede ser por su peso, su color de piel, la música que escucha, su forma de hablar, o cualquier otra razón)

45. ¿Has visto a un alumno amenazando a otro con hacerle daño?

46. ¿Has visto a un alumno que hace cosas que no

quiere debido a que otros compañeros más fuertes lo presionan o amenazan?

47. ¿Has visto peleas entre compañeros?

48. ¿Has visto a un alumno que quiere participar de

una actividad o juego pero no puede porque los otros compañeros no lo dejan? (por ejemplo jugar a la pelota o cualquier juego)

49. ¿Has sabido de algún compañero tuyo al que le

hayan robado algo en el colegio?

Preguntas 1 Nunca 2 1 vez 3 2 ó 3 veces

4 4 ó 5 veces

5 6 ó más

veces

76

50. ¿Has sabido de algún compañero tuyo al que le hayan roto o dañado algo suyo a propósito? (por ejemplo que le hayan rayado el cuaderno o le rompan la mochila, etc.)

51. ¿Has visto a compañeros tuyos insultando a profesores?

52. ¿Te han insultado compañeros tuyos?

(ofendiéndote o diciéndote groserías)

53. ¿Te ha pasado que uno o varios de tus

compañeros te agredieran físicamente? (golpeándote o empujándote, etc.)

54. ¿Te ha pasado que compañeros tuyos se burlaran

de ti por alguna característica física tuya o por tu forma de ser? (por ejemplo, por tu peso, tu color de piel, la música que escuchas, etc.)

55.. ¿Te ha pasado que uno o varios compañeros tuyos te amenazaran con hacerte daño?

56. ¿Te ha pasado que quisiste participar de algún juego o actividad pero no pudiste porque tus compañeros no te dejaron?

57. ¿Has hecho algo que no querías hacer debido a la presión o amenaza de uno o varios de tus compañeros?

58. ¿Te han robado dentro del colegio?

59. ¿Has insultado a algún compañero tuyo? (ofendiéndolo o diciéndole groserías)

60. ¿Algún profesor tuyo te ha insultado o dicho groserías?

61. ¿Has amenazado a un compañero tuyo con hacerle

daño?

62. ¿Has agredido a un compañero más débil que tú? (golpeándolo, pegándole una “cachetada” o empujándolo, etc.)

63. ¿Te has burlado de algún compañero tuyo por alguna característica física suya o por su forma de ser? (por ejemplo, por su peso, altura, color de piel, forma de hablar, etc.)

64 ¿Has peleado con algún compañero tuyo?

65. ¿Has obligado a algún compañero más débil que tú a hacer cosas que no quiere hacer? (para probarlo o simplemente para burlarte de él)

66. ¿Has impedido que algún compañero tuyo participe de juegos o actividades porque te cae mal o solo para molestarlo?

67. ¿Has roto o dañado algo dentro del colegio a propósito? (pueden ser cosas de tus compañeros o cosas del colegio)

68. ¿Has insultado a algún profesor tuyo? (ofendiéndolo o diciéndole groserías, amenazándolo, etc.)

77