Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

download Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

of 15

Transcript of Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    1/15

    Pensar la Globalizacion desde la Periferia... Pensar con y desde la propuesta del Zapatismo

    por Diego Burd

    PASAM ONTAAS. Para mostrarse, los zapatistas se ocultan, para esconderse se muestran. Esta es la

    paradoja de lo evidente: son sin rostro ni nombre y as son nombrados y reconocidos

    Subcamandante Marcos, Abeceda r i o p a r a Esca r a b a j o s .

    Pequea introduccion para introduccirnos

    Desde hace tanto tiempo vivimos en el silencio, las voces se pierden, caen sobre nosotros las

    palabras permitidas... nos quieren hacer pensar como ellos quieren que pensemos... nuestra

    dependencia nos solo econmica, poltica, sino es una dependencia del pensamiento, los margenes

    son ocultados, quieren que seamos uniformes, las preguntas sobre nuestra realidad deben ser la de

    ellos, ellos preguntan a travs de nuestras bocas y las respuestas son siempre la de ellos.

    Pero lejos de los centros, casi en los limites empiezan a caer las palabras que crean la rebelion, losdesposedos, marginados, olvidados, tienen una palabra, miran con nuestros ojos la realidad, esa

    realidad tan heterognea, tan viva, con miles de caminos para caminar, para avanzar, retroceder,

    detenerse un rato a descansar, detenerse, un ratito no mas, a dialogar con los otros, para de nuevo

    comenzar a caminar... hacia donde?... no se, pero lo que se, es que ese mundo donde vamos a

    llegar lo vamos a construir entre todos los caminantes.

    En los antiguos mitos de nuestros pueblos, los dioses creaban la vida a travs de la palabra, la

    palabra tenia la fuerza de la vida, y luego de mas de 500 aos de dominacin, que en el tiempo delos dioses no es nada, las palabras vuelven a tener el poder de crear vida.

    Nuestra realidad esta frente nosotros... nos habla y nuestras voces preguntan... buscan respuestas y

    no miran hacia arriba... buscan la respuesta en el entre nosotros, en esas totalidades heterogneas, y

    los dioses vuelven a bailar, los dioses retornaron a nuestro continente... quizs nunca se fueron...

    estuvieron ocultos... como ocultos estuvieron nuestra historia, nuestra vida, nuestra muerte, nuestras

    lagrimas... ocultas como nuestras palabras.

    Teniamos ganas de preguntar, pero nos llamaban a silencio... Amrica Latina no era nuestra era de

    ellos, los que vinieron del otro lado, con ansias de oro, auqellos que no vieron el sol alumbrando

    nuestras manos, aquellos que vinieron con las calaveras, o mejor dicho naos, y pusieron un pie en la

    tierra y el otro sobre los hombres... que por mucho tiempo no sabian si eran hombres o hijos del

    demonio, no haba lugar para ellos en la Sagrada Escritura, y bajo de sus pies, nos convertimos en el

    otro, objeto de dominacin, la sangre derramada sobre Amrica, que luego inundaria el Africa y las

    lejanas tierras de Oriente, esa sangre dio vida al Capitalismo, a la Modernidad... 1492 los rostros de

    lo no europeo comenzaban a ponerse pasamontaas.

    Vino tambin la cruz, el cristo de los dominadores cambio de rostro, volvi a tener los ojos del

    humillado, tuvo la piel del negro, bailo al ritmo de los tambores del esclavo, ese cristo que vino con

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    2/15

    la espada, un da, no se cuando, quizs antes de venir a ac, tuvo tambin el rostro del oprimido.

    Este trabajo, quizs alguna especie de ensayo, es un intento de acercarnos a algunas problematicas

    que surgen de nuestra relacin con los centros imperiales, es un intento de aproximarnos despacito a

    ver nuestra realidad a travs de nuestros ojos... esto lo intentare realizar a travs de ciertos aportes

    que nos da el zapatismo, tanto como movimiento social como productor de contra teora alpensamiento nico impuesto por los grandes centros imperialistas.

    Por que el zapatismo y algunas de sus producciones?... porque representan golpes sobre nuestros

    rostros, nos invitan a pensar desde ac, desde este lugar.... o como dice el subcomandante:

    Conforme se van deteriorando los calendarios del Poder y las grandes corporaciones de los

    medios de comunicacin titubean entre los ridculos y las tragedias que protagoniza y promueve la

    clase poltica mundial, abajo, en el gran y extendido basamento de la tambaleante Torre de Babel

    moderna, los movimientos no cesan y, aunque an balbuceantes, empiezan a recuperar la palabra ysu capacidad de espejo y cristal. Mientras arriba se decreta la poltica del desencuentro, en el

    stano del mundo los otros se encuentran a s mismos y al otro que, siendo diferente, es otro

    abajo.1

    Es una invitacin como dice a recuperar la palabra, para los que los del sotano nos encontremos... y

    comenzemos el camino hacia alguna parte... juntos por un mundo mejor... sin formulas

    prescriptivas... con la incertidumbre de lo que iremos a encontrar, pero sabiendo que en ese futuro,

    que esta ahi, cerca, lejos, que puede ser hoy, lo construimos nosotros, los del sotano, y no vaya a

    ser que la torre de babel un da se caiga...

    Pero antes, como todo tiene un comienzo, contra que nos rebelamos.

    Globalizacin, Imperialismo, palabras un solo significado: Dominacin

    QU? Ques l o q u e i l u m i n a esa m i r a d a ? Ques l o q u e esca p a a l a l en t e d e l a cm a r a ?

    Qud i cen eso s o j o s? Per o so b r e t od o , quca l l a n ?

    Sub com and an t e M a r c o s, Diccionario para Escarabajos

    Transnacionalizacion, capital financiero entrando y saliendo, desempleo, privatizaciones,

    desaparicion de los Estados-Nacion?, dictadura del centro enmascarada en una farsa democratica,votos, estado criminal, estado imperial, bombas que caen hoy en cualquier parte del mundo, o mejor

    dicho, donde los intereses del gran amo quiere meter sus garras, y de nuevo muerte, silencios,

    desnutricin... por todos lados, la Globalizacin impuesta trae muerte... pero las voces se siguen

    escuchando... ellos dividieron el mundo en dos, los que ganaron, los que concentran la riqueza, los

    que se ocultan en la seguridad de sus barrios cerrados, una minora, y la gran mayora de la

    humanidad, quienes sufrimos el despojo de nuestras riquezas, nuestras vidas, nuestra cultura pero

    tambin, admitamos que lo que quisieron robarnos no pudieron hacerlo, esa dos cosas mas

    1Subcomandante Marcos,El Mundo: 7 pensamientos en mayo del 2003en www.rebelion.org

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    3/15

    importantes no pudieron sacarnos: nuestra rebelda y nuestros sueos, y eso les duele mucho.

    Fernando Coronil dice:

    Desde la conquista de las Amricas, los proyectos de cristianizacin, colonizacin,

    modernizacin y desarrollo han configurado las relaciones entre Europa y sus colonias en trminos

    de una oposicin ntida entre un Occidente superior y sus otros inferiores. En contraste, la

    globalizacin neoliberal evoca una imagen de un proceso no diferenciado, sin agentes geopolticos

    claramente demarcados o poblaciones definidas como subordinadas por su ubicacin geogrfica o

    su posicin cultural; oculta las fuentes de poder altamente concentradas de las que emerge y

    fragmenta a las mayoras que impacta.2

    o como afirma Marcos:

    En la geografa del poder uno no nace en una parte del mundo, sino con posibilidades o no de

    dominar cualquier parte del planeta. Si antes el argumento de superioridad era la pertenencia a laraza, ahora es la geografa. Quienes habitan en el norte no lo hacen en el norte geogrfico, sino en

    el norte social. Quienes viven en el sur, estn abajo. La geografa se ha simplificado: hay un arriba

    y un abajo. El lugar de arriba es angosto y caben unos cuantos. El de abajo es tan amplio que

    abarca cualquier lugar del planeta y tiene lugar para toda la humanidad.3

    Globalizacin significa un nuevo mapa, que construyeron a fuerza de muerte, en todos los sentidos

    que a alguien pudiera ocurrrsele, desde las sangrientas dictaduras hasta las democracias

    neoliberales.

    Globalizacin, el camino de la dominacin

    Toda dominacin produce olvidos, separaciones, las cosas no se articulan entre si... detrs de la

    fragmentacion esta el miedo a la totalidad, a ver que en el fondo todo esta interconectado.

    Generalmente se presenta a la globalizacin, como un problema de relacines desiguales a nivel

    econmica, pero como un proceso de dominacin en todos los terrenos de la vida humana, la

    globalizacin es la nueva alienacion de los sujetos a los dictados de las potencias centrales. El

    hombre se pierde en el gran mercado de la frivolidad, del individualismo, de la nica cultura...

    del discurso dominante... que vaya paradoja, frente a la cada de los grandes paradigmas de la

    totalidad, el discurso de la globalizacin se nos presenta como el discurso del totalitarismo.

    Samir Amin afirma:

    El discurso dominante impuso, desde hace veinte aos, el uso del termino mundializacin

    (...) para designar, de manera general, los fenmenos de interdependencia a escala mundial de las

    2CORONIL, Fernando,Del eurocentrismo al globocentrismo: la naturaleza del poscolonialismo.En LANDER,Edgardo (Compilador) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas,CLACSO, Buenos Aires, 2003, p.104

    3Subcomandante Marcos, Una guerra contra todos, que castiga cualquier intento de desobedecer en Resumen

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    4/15

    sociedades contemporneas. El trmino nunca es relacionado con las lgicas de expansin del

    capitalismo, y menos an con las dimensiones imperialistas de su despliegue. Esta falta de

    precisin deja entender que se trata de una fatalidad, que es independiente de la naturaleza de los

    sistemas sociales -la mundializacin se impondra a todos los pases de la misma forma, sea cual

    sea su opcin de principio, capitalista o socialista-, y que acta entonces como una ley de la

    naturaleza producida por el estrechamiento del espacio planetario.4

    Amin articula su anlisis de la mundializacin con la lgica propia del desarrollo de expansion del

    sistema capitalista, este proceso esta vinculado a la propia capacidad de despliege del capitalismo

    como sistema mundial.

    Los sistemas anteriores al capitalismo, para este autor, daban la posibilidad de desarrollo e

    integracion a las periferias, en contraste:

    ... la mundializacin de los tiempos modernos asociada al capitalismo es por naturalezapolarizante (...) la propia lgica de la expansin mundial del capitalismo produce una desigualdad

    creciente entre quienes participan del sistema.5

    ...Este es el nuevo orden mundial, la unificacin del mundo entero en un solo

    mercado. Las naciones son tiendas de departamentos con gerentes a manera de gobiernos, y las

    nuevas alianzas regionales, econmicas y polticas, se acercan mas al mall comercial que a una

    federacin poltica. La unificacin que produce el neoliberalismo es econmica, es la

    unificacin de mercados para facilitar la circulacin de dinero y mercancas. En el gigantesco

    hipermercado mundial circulan libremente las mercancas, no las personas.6

    La globalizacin puede ser considerado el intento mas grande y mas importante por parte de los

    centros imperialistas de crear un mundo a imagen y semejanza de lo que ellos consideran que es su

    forma de vida... la vida se convirti en el gran mercado... un mercado que recorre cada centmetro

    de nuestra piel, que intenta incorporar sus valores a todo el mundo... un mercado que vende sus

    efimeros sueos, porque sino fueran efimeros, no tendrian sentido de ser... he aqu el gran mito de

    los centros imperiales... la vida sueo es...

    Las palabras cambian y tambin las imgenes. Antes, en la geografa de la estatuas, el dogma se

    haca piedra para honrar a sus fanticos. Hoy es en las portadas de las revistas, peridicos y

    noticieros televisivos y radiales, que el dogma guarda memoria de s mismo en las hemerotecas, y

    que se asegura servir de coartada para los continuadores de las pesadillas fundamentalistas.7

    Latinoamericano,N 65, Junio 2003, p.5

    4AMIN, Samir, Capitalismo, Imperialismo, Mundializacinen SEONE, Jos, TADDEI, Emilio, ResistenciasMundiales (de Seatle a Porto Alegre), CLACSO, Buenos Aires, 2001, p. 15.

    5dem. p. 176Subcomandante Marcos, 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial, en www.cgt.es, p.p. 12-137Subcomandante Marcos, Una guerra contra todos, que castiga cualquier intento de desobedecer en Resumen

    Latinoamericano,N 65, Junio 2003, p.5

    http://www.cgt.es/http://www.cgt.es/
  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    5/15

    Las palabras producen, como las pronunciadas por los dioses de nuestra Amrica, vida... no las

    palabras en boca de aquellos que nos dominan producen mentiras, renta, ganancias para los muy

    pocos, hambre, miseria y muerte para la gran mayora de la humanidad.

    Cul es el modelo que nos quieren vender?... Marcos nos dir:

    El aparato de todo el aparato de Estadose dirige a igualar a ese ser humano, es decir, ahomogenizarlo bajo una hegemona: la del que manda.

    El grado de xito social, entonces, se mide segn se acerque o se aleje de un modelo. La

    homogeneidad no es que todos seamos iguales, sino que todos tratemos de ser iguales a ese

    modelo.

    Y el modelo es aquel que se construye por quien es poder. La hegemona no es slo que uno

    mande, sino, adems, que todos nos esforcemos por obedecerlo.

    Aqu est la homogeneidad, no todos tenemos las mismas riquezas ( y ni hablar de que unos pocoslas tienen a costa de otros muchos) ni las mismas oportunidades, pero si tenemos el mismo amo y la

    misma voluntad de obedecerlo ( que es otra forma de decir servirlo)8

    El modelo es sencillito, unos poquitos venden, dominan, y muchisimos, compran, sufren y son

    dominados... son dominados?... bueno eso querran ellos, no nosotros...

    Desde el Centro nos construyen... desde la Periferia nos rebelamos

    El Centro no solo domina con las argucias de la moneda, del fusil o del misil... tambin nos

    construye como objeto de dominacin... desde que el imperialismo existe, desde que a nosotros nos

    hacen aparecer en la historia, el da que nos descubrieron y se descubrieron, fuimos

    convertidos en el objeto de una construccin... si sobre los ladrillos de cientos aos de dominacin

    construyeron el sujeto a dominar.

    Bourdieu y Wacquant, nos muestran en su genial trabajoLa Nueva Vulgata Planetaria como hoy

    nos construyen como objeto de dominacin, a travs de que caminos, de que discursos... para este

    apartado utilizare este texto.

    Ellos comienzan el texto argumentando que desde los pases avanzados, todas las esferas de

    construccin de un discurso hegemonico se pusieron de acuerdo para construir y hablar un

    extrao dialecto cuyo vocabulario, surgido aparentamente de ninguna parte, est en bocas de

    todos.9

    As empezamos a escuchar por todos lados, globalizacin, gobernabilidad, nueva

    economa, tolerancia cero, algunas palabras que ni el corrector de ortografa de la computadora,

    que ellos inventan, reconocen... pero sobre esas nuevas palabras se ovidaron otras, capitalismo,

    clase, explotacin, dominacin... se construyo una vulgata planetaria, producto de un

    8dem, p.59BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loic,La nueva vulgata planetariaen BOURDIEU, Pierre, Pensamiento y

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    6/15

    imperialismo simblico.

    Los autores, marcan que lo peligroso de esto, es que no solo la usan quienes desde el centro,

    impulsan la dominacin neoliberal sino tambin por quienes desde el otro lado pelean contra ella,

    porque al igual:

    ... que la dominaciones de gnero o de etnia, el imperialismo cultural apela a una

    violencia simblica que se sostiene sobre una relacin de comunicacin destinada a promover la

    sumisin y la universalizacin de los particularsimos ligados una experiencia histrica singular, a

    fin de que no sean reconocidos como tales.10

    Es la hegemonizacin que nos habla Marcos... Un discurso que aparece como ahistorico, como en

    los viejos tiempos nacidos como naturalmente, que circula por todos lados, que es neutro y usado

    por instituciones que tambin seran neutras, (FMI, BM, etc.)... un discurso que encumbre, que

    oculta, que produce olvidos... ese discurso crea la ilusion de tener lugares comunes...As planetarizados, globalizados, en sentido estrictamente geogrfico, al tiempo que

    desparticularizados, estos lugares comunes que el hartazgo meditico transforma en sentido comn

    universal consiguen hacer olvidar que slo expresan, bajo una forma truncada e irreconocible aun

    para quienes propagan, las realidades complejas y discutidas de una sociedad histrica particular,

    tacticamente eregida en modelo y en medida de todas las cosas: la sociedad estadounidense de la

    era post-fordista y post-keynesiana. Este nico superpoder, esta Meca simblica de la Tierra se

    caracteriza por el desmantelamiento deliberado del Estado Social y el vertiginoso crecimiento

    correlativo del Estado Penal, la demolicion del movimiento sindical y l a dictadura de la

    concepcin de la empresa basada unicamente en el valor accionario, con sus consecuencias

    sociologicas: la generalizacin del salario precario y la inseguridad social, convertida en motor

    privilegiado de la actividad econmica.11

    Las categorias que circulan ocultan, todo es obscuridad, se imponen a la fuerza... los simbolos se

    construyen sobre el genocidio de las mayoras, se intentan que se naturalizen en la mente, como

    intentan que se naturalice el hambre... la opresin... son el mundo y nosotros no formamos parte, si

    la sociedad que nos invitan a participar es la estadounidense, es para que nunca llegamos a ser lo

    que somos, latinoamericanos, africanos, asiaticos, como el caballo que avanza por las calles con las

    anteojeras que le ocultan el resto del mundo y solo ve la zanahoria que tiene en frente, y que por su

    puesto nunca alcanza, as nos colocan por los medios de comunicacin, estilos de vida que nos

    niegan, estilos de vida que pueden ser los nuestros, a cambio de un precio, que nos pongamos las

    anteojeras para no ver al resto, para avanzar por nuestra vida hasta esa zanahoria que nunca

    alcanzaremos, y por la cual, pisaremos al que esta al costado, adelante solo para que estar un

    Accin, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2002, p.12110dem, p.122

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    7/15

    poquito mas cerca...

    El proceso de alienacin ya no slo fue manifiesto en el rgimen de trabajo sino en vastos

    sectores de la sociedad civil, sobre todo en la enajenacin subjetiva por el consumismo, el xito

    y el triunfo; en la droga y cualquier otro vicio que ayudara al escapismo, a terminar con la

    deseperanza y la insolaridad. Al mismo tiempo, la alienacin objetiva, que siempre sufrio el

    asalariado en el trabajo, se ahondaba porque el producto del trabajo era cada da ms ajeno al

    productor, dado el acentuado fenmeno de sofisticacin laboral.

    La uniformidad cruzaba las sociedades latinoamericanas: las mismas zapatillas de marca,

    tacones gruesos y vestimentas; las mismas peliculas, las mismas comidas y bares Mac Donal's. Los

    shopping-malls se convertian no slo en centros de consumismo sino en lugares de paseo de la

    familia y de diversiones light.

    Los medios masivos de comunicacin, en manos de transnacionales asociadas a empresarios decada pas, contribuyeron a consolidar el modo de vida en la era neoliberal.

    12

    Al imponer esto, Estados Unidos, se construye un mundo a imagen a semejanza... a travs de

    quienes?...

    El imperialismo de la razn neoliberal logra su realizacin intelectual en dos nuevas figuras

    ejemplares del productor cultural. Primero el experto, que prepara, a la sombra de los bastidores

    ministeriales o patronales o en el secreto de losthink tanks, documentos de fuerte tenor tecnico,

    elaborados en lo posible en lenguaje econmico o matemtico. Luego el consejero en

    comunicacin del prncipe, desertor del mundo universitario que pas a trabajar al servicio de los

    dominantes, encargado de traducir al estilo acadmico los proyectos politicos de la nueva nobleza

    estatal y empresarial.13

    basta de anteojeras, y por supuesto, basta de zanahorias... seamos lo que somos y no lo que quieran

    que sean... y para ser, necesitamos pensar... al pensamiento del centro confrontemos los

    pensamientos de la periferia, al pensamiento de la opresin el pensamiento de la liberacin... que las

    preguntas las hagamos nosotros... que de esas preguntas naceran nuestras respuestas.

    Zapatismo, cuando el cambio es posible

    Cayeron los muros de las antiguas ortodoxias, y frente a la nueva, conocida por todos como

    globalizacin, neoliberalismo, o simplemente, el gobierno supremo del Dios Mercado, nace

    la resistencia, desde lo mas oculto de nuestra Amrica, oculto porque lo encubren las clases

    dominantes, nace el grito del Ya Basta... simple, pero hermoso y complejo... el fin de la historia

    11Idem, p.12412VITALE, Luis, De Bolvar al Che. La larga marcha por la Unidad y la Identidad Latinoamericana., CucaaEdiciones, Bs.As., 2002. p. 275

    13BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loic,La nueva vulgata planetariaen BOURDIEU, Pierre, Pensamiento y

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    8/15

    anunciado a los cuatro vientos, no haba llegado a sumplir no mas de 3 aos... (tan poco duran los

    finales felices?)...

    Desde la Selva de Lacandona, no solo nacieron desafios hacia el sistema imperialista, sino tambin

    hacia quienes desde el otro lado nos enfrentamos a ese caiman que mete su cola inmunda, nos

    obligo a pensar... nos desafi... y tomamos el reto como buenos caballeros...Qu nos puso en la mesa el zapatismo sobre nuestro viejos modelos? Varios problemas... mas que

    problemas, varias preguntas... es que las preguntas duelen y motivan mas que los problemas.

    Entre las preguntas que nos hicieron podemos colocar algunas como ejemplo:

    1)Qu es el poder?. Es necesario tomarlo?. Es necesario tenerlo?. Es necesario

    perderlo?.

    2) Cual es el camino al cambio? nico? Plural? Lento? Rpido?

    3) Son necesarias las certidumbres? Podemos incorporar un poco de incertidumbre?4)Quin es el sujeto del cambio? clase? indgenas? explotados y oprimidos? O

    mejor an no aparece un sujeto multitudinario llamado humanidad?

    Cerletti afirma que revolucin es sinnimo de ruptura14... somos capaces de realizar la ruptura

    en nosotros y por ende la ruptura del modelo de dominacin mundial para construir un mundo

    donde quepan varios mundos?.

    Nos encontramos en los caminos del cambio, caminamos sin mas certeza que es posible otro

    mundo, la certeza de construir un modelo societario que sea tan incluyente para que quepa toda la

    humanidad, este modelo alternativo, pero inacabado, es nuestra propuesta para el futuro.

    Hacemos propias las siguientes palabras de Cerletti:

    Cualquiera sea la forma que asuman los procesos y como parte de ellos, debern plantearse

    preguntas y ensayar respuestas en busca de otro modelo. Qu tipo de relaciones sociales

    promueven; qu formas organizativas las amparan; qu principios ticos-culturales se conciben y

    practican; cules son los vnculos entre el poder, la produccin y la vida diaria; cul es el papel

    del individuo y lo colectivo dentro del tejido social; qu tiene que ver el Estado en este proceso;

    cules son los alcances de la globalizacin frente a las realidades nacionales.Estos y otros

    interrogantes de carcter histrico son algo dinmico, inacabado por naturaleza, y sujeto a una

    apuesta en busca de concrecin.Donde el referente de un modelo deber proveer orientacin

    Accin, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2002, p.12814CERLLETTI, Jorge, El poder bajo sospecha, de la Campana, La Plata, 1999, p. 60.

    Respecto a la relacin revolucin-ruptura, el autor plantea: ... la ruptura remite ineludiblemente al fenmeno deinternalizacin del poder. De all nuestra desconfianza acerca del objetivo de construir un contrapoder emancipadorporque ambos trminos tienden a neutralizarse recprocamente. La oposicin de un poder justo (bueno) a otroinjusto (malo), deja en pie lo que los une: la imposicin del discurso propio en nombre del otro... Por eso pensamos

    que una revolucin puede significar tanto una fractura temporaria como una ruptura del orden existente. Para que severifique un corte que inicie un sostenido cambio cualitativo de la sociedad, creemos que el proceso revolucionariodebe cumplir dos requisitos vinculantes: debe preservarse en el tiempo defendindose de sus mltiples enemigos y

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    9/15

    pero no garantas de logros ya que stos son el resultado de los proyectos polticos que se llevan a

    la prctica.15

    Propuesta metodologa, poltica y de praxis tan interesante, que incorpora conceptos tales como

    incertidumbre, propuestas de interrogantes para preguntar a todo y a todos, incorporacin del

    concepto de dinamica histrica en el futuro... invitacin a seguir caminando... pero como dicen loszapatistas caminar preguntando... y las respuestas vendran solitas... y sino llegan seguir caminando

    y preguntando... que es lo importante.

    Todas estos interrogantes en el siguiente capitulito veromos como los responden zapatismo.

    Zapatismo un poquitito de historia16

    El gobierno de Mxico en 1994 ingresaba a Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, un

    intento como tantos por parte de los gobiernos coloniales latinoamericanos de la dcada del 90. devendernos que entrabamos al primer mundo, casi siempre por la puerta de atrs.

    Este tratado significaba para Mxico, segn la autora dos rupturas, la primera el abandono de la

    poltica industrial cancelando la poltica de proteccion industrial cediendo paso a la maquilizacin

    generalizada.

    La segunda consitia en la cancelacion de la tenencia colectiva de la tierra y su mercantilizacin, y

    de los recursos que en ellas estaban17... si la revolucin mexicana logro el reconocimiento

    constitucional de los derechos campesinos al acceso a la tierra, la contrarrevolucin neoliberal, la

    borra de un plumazo... de la consigna tierra y libertad se paso a tierra, mercado y opresin.

    El mismo da que se entraba al primer mundo, desde el oculto y olvidado tercer mundo interior

    naca la primer revolucin antineoliberal del mundo.

    El 1 de enero de 1994 es el da en que irrumpe el tercer milenio en Mxico. Esperanzas y

    desesperanzas se anuncian en la confrontacin de dos horizontes civilizatorios distintos: el de la

    construccin de la humanidad y el del neoliberalismo. El sujeto revolucionario, el portador de la

    resistencia cotidiana y callada que se visibilizaba en 1994, es muy distinto al de las expectativas

    trazadas por las teoras polticas dominantes. Su lugar no es la fabrica sino las profundidades

    sociales. Su nombre no es el proletariado sino el ser humano; su carcter no es el explotado sino el

    excluido. Su lenguaje es metafrico, su condicin es indgena, su conviccin democrtica, su ser,

    colectivo.18

    tambin debe preservarse de s mismo CERLETTI, Jorge, op. Cit., p.p. 60-61. Las bastardillas estn en el original.

    15CERLETTI, dem, p. 27, el resaltado es nuestro.16Para la realizacin de este pequeo recorrido utilizamos como texto Por la humanidad y contra el neoliberalismo.

    Lneas centrales del discurso zapatista, de Ana Esther Cecea que se encuentra en SEONE, Jos, TADDEI, Emilio,Resistencias Mundiales (de Seatle a Porto Alegre), CLACSO, Buenos Aires, 2001, p.p. 131-137

    17dem, p. 13218dem, p.131

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    10/15

    Ya de entrado nos rompia los esquemas aprendidos y contra sabidos, que el sujeto revolucionario

    por excelencia no es el proletariado, sino la humanidad, encima de todo, no eran los tericos de la

    cita, el numero, del lenguaje de la academia, no ellos hablaban como hablan los hombres y

    mujeres... ellos nos hablaban a todos...

    El poder nos contruyo una nueva geografia, y en esa geografa no entramos todos, los mas estnafuera de todo...

    Marcos dice que el proyecto del neoliberalismo es la construccin de una nueva torre de babel... no

    para alcanzar el cielo, sino para liberarse de la diversidad, diversidad que compone, en el discurso

    zapatista, ese sujeto que avanza y avanza.

    Este es el proyecto de la globalizacin: hacer del planeta una nueva torre de Babel. En todos los

    sentidos. Homognea en su forma de pensar, en su cultura, en su patron.19

    Frente a esa tendencia, tenemos que cometer las herejas, contra ese modelo el hereje se convierteen rebelde...

    Como dijimos con anterioridad, el zapatismo no solo cuestiona al modelo neoliberal sino que

    cuestiona las categorias con las que desde los margenes intentamos analizar la realidad, las

    categorias sobre las que construyeron los movimientos revolucionarios de Amrica Latina... es un

    intento de vuelta de tuerca sobre nosotros mismos.

    Su discurso, que es palabra y accin, habla de un mundo de respecto en el que las diferencias

    afloren y debatan pero no se sometan, en el que la igualdad sea la diferencia, en el que, por

    primera vez, se reconocen todas las formas de dominacin y todos los caminos de la emancipacin.

    Del estrecho concepto de clase, acuado en el tiempo de los procesos de trabajo fordistas, se pasa

    a un concepto amplio en el que la clase es definida por los hombres al vivir su propia historia,

    es una experiencia de vida y reistencia colectivas, de lucha, en la que busca subvertir todos los

    niveles en los que se enraiza la dominacin, desde las relaciones directas de explotacin en sus

    distintas modalidades, hasta las relaciones de gnero, de raza y de generacin.20

    El poder, entendido como mediacion de diferentes marcos de dominacin, es el punto central del

    anlisis zapatista... poder que corre por todas las cavidades de la sociedad y de los cuerpos, frente a

    los antiguos movimientos revolucionarios, que tambin se plantean la problemtica del poder, los

    zapatistas lo asumen de una manera muy distinta.

    Los antiguos movimientos revolucionarios planteaban que tomando el poder, articulado

    principalmente en la toma del aparato del Estado, se poda cambiar la sociedad y las relaciones,

    entendidas desde los marcos econmicos hasta de relaciones humanas.

    En cambio para el zapatismo, para la creacin de un mundo nuevo ... no se requiere la toma del

    19Subcomandante Macos, Una guerra...,p. 420 Ana Esther Cecea que se encuentra en SEONE, Jos, TADDEI, Emilio, Resistencias Mundiales (de Seatle a Porto

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    11/15

    poder sino la abolicin de las relaciones de poder; no el uso de la fuerza sino el de la democracia.

    El poder comunitario se construye, no se impone.

    La discusion sobre el poder representa la sntesis de un nuevo pensamiento revolucionario,

    correspondiente con la fragmentacin y atomizacin de la modalidad neoliberal de organizacin de

    la sociedad.21

    Estamos por fin frente a un mundo que se construye todos los das... construidos entre todos para

    todos, incluyendo a todos, los que somos diferentes, el mundo que construye podriamos decir seria

    la totalidad de lo heterogneo frente a la totalidad de homogneo... o simplemente, un mundo donde

    quepan varios mundos.22

    Metateora, Intelectuales, Academias y Movimientos Sociales

    o como pensar desde y con el zapatismo

    Pensar como acto y accin siempre implica que uno se ubica en un lado, desde esa ubicacin unomira el mundo, lo interpreta, acta sobre el. Nosotros somos la periferia, lo excluido... desde ese

    lugar interpelamos al mundo.

    En mayo del 2003, Marcos saco a la luz, uno de los mas bellos textos producidos por el zapatismo,

    Siete pensamientos en Mayo de 2003, divido en 7 subpuntos, en este apartado pretendo analizar ,

    el subtitulo denominado Teora, donde se plantea la relacin enunciada en el subtitulo.

    Preguntamos esta relacin, desde donde nos paramos es unas de las formas de empezar a interpelar

    a la dominacin, es un camino de dialogo con los OTROS, o sea la mayora de la humanidad,

    Marcos dice al respecto:

    Mientras arriba se decreta la poltica del desencuentro, en el stano del mundo los otros se

    encuentran a s mismos y al otro, que, siendo diferente, otro abajo.23

    La construccin es un encuentro en la diferencia, pero unida por la pertenencia a un mundo, el de

    los explotados, excluidos, los de abajo. Es en este contexto que el zapatismo, se ubica, inicia el

    dialogo, reconstruye la palabra.

    El texto comienza con una dura critica, el lugar de la teora dentro de los movimientos sociales,

    lugar obviado, por lo cual este llevaria oculto un problema:

    ... el de los efectos de una teora en una practica y el rebote teorico de esta ultima. Y no

    slo, el problema de la teora es tambin el problema de quien produce esa teora.24

    La pregunta seria desde donde preguntamos, y por supuesto, que preguntamos... la realidad esta

    Alegre), CLACSO, Buenos Aires, 2001, p.p. 133-13421dem, p. 13522Para la problemtica del poder en el zapatismo, y sus aplicaciones teoricas pueden verse los siguientes textos:

    HOLLOWAY, Jhon,El concepto del poder y los zapatistasen Revista Chiapas, 1 en www.ezln.org/revistachiapas23SUBCOMANDANTE MARCOS, El Mundo: Siete Pensamientos en mayo del 2003 enHerramienta/23, Invierno

    2003, Ediciones Herramienta, Buenos Aires, p.10724dem, p. 108

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    12/15

    ante nosotros, y para ser abordada necesita que le preguntemos... ahora como le preguntamos con

    preguntas del dominador o con nuestros preguntas?... parece una tautologa, pero cuantas veces, la

    pregunta, su forma de realizarla, incide de manera nefasta sobre la realidad que queremos

    trasformar, que es el fondo el problema de los pases dominados... no significa esto que no tomemos

    lo hecho en los pases centrales, sino que aceptemos a-critriticamente lo que estudiamos.Nosotros creemos que la palabra deja huella, las huellas marcan rumbos, implican definiciones

    y compromisos. Quienes comprometen su palabra a favor o en contra de un movimiento, no slo

    tienen el deber de hablarla, tambin el de agudizarla pensando en sus objetivos. Para qu? y

    Contra qu? son preguntas que deben acompaar a la palabra.25

    No solo preguntas sino tambin desde donde preguntamos, porque como afirma Marcos:

    Producir teora desde un movimiento social o poltico no es lo mismo que hacerlo desde la

    academia. Y no digo academia en sentido de asepsia u objetividad cientfica (inexistentes);sino slo para sealar el lugar de un espacio de reflexin y produccin intelectual fuera de un

    movimiento. Y fuera no quiere decir que no haya simpatas o antipatas, sino que esa

    produccin intelectual no se da desde el movimiento sino sobre el.26

    Es interesante... no?... desde el confort de un escritorio pensamos, analizamos, construimos y

    descontruimos, el papel o papper, segn el caso, se intenta convertir en una especie de bola de

    cristal, tiramos cartas o teoras, y si fallan... no fallamos nosotros sino quienes mal interpretaron

    nuestra teora, y aqu la diferencia, que nos seala Marcos: Si la academia se equivoca, olvida;

    si el movimiento se equivoca, fracasa.27(Cualquier similitud respecto a lo ocurrido con el

    marxismo, en el mbito acadmico... no es pura coincidencia es realidad).

    Ahora desde donde pensar...? Marcos plantea la necesidad de que cada movimiento realice su

    propia reflexin teorica, ya que incorpora lo que no puede realizar el acadmico de escritorio, su

    propia practica transformadora, es en el dialogo con quienes reflexionan dentro de los movimientos,

    sobre que reflexionar? Sobre las tendencias mundiales que se han convertido en hegemonicas y

    homogeneas, pero por suerte, no reversibles...

    Nuestra reflexin terica como zapatistas no suele ser sobre nosotros mismos, sino sobre la

    realidad en la que nos movemos. Y es, adems, de carcter aproximado y limitado en el tiempo, en

    el espacio, en los conceptos y en la estructura de esos conceptos. Por eso rechazamos las

    pretensiones de universalidad y eternidad en lo que decimos y hacemos.28

    Las respuestas estn en la practica, y esta practica tiene una fuerte carga tica, porque no es solo

    practica teorica sino accin de acuerdo a lo que se considera el deber... y ahi esta la clave de la

    25dem, p. 10826dem, p. 109, el resaltado es nuestro.27dem, p. 10928dem, p. 110

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    13/15

    victoria...

    Vamos a vencer, no porque sea nuestro destino o porque as ste escrito en nuestras respectivas

    biblias rebeldes o revolucionarias, sino porque estamos trabajando y luchando por eso.

    Para ello es necesario un poco de respecto al otro que en otro lado resiste es su ser otro, un

    mucho de humildad para recordar que se puede aprender todava mucho de ese ser otro, y

    sabidura para no copiar sino producir una teora y una prctica que no incluyan la soberbia en

    sus principios, sino que reconozcan sus horizontes y las herramientas que sirven para esos

    horizontes.29

    La practica de los zapatistas es la Metateora, es la reflexin terica sobre la teora... quizs sea lo

    que muchos tericos se olvidaron de aprender del pensador olvidado...

    La teora materialista del cambio de las circunstancias y de la educacin olvida que las

    circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita ser, a su vez, sereducado... La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana o

    cambio de los hombres mismos, slo puede concebirse y entenderse racionalmente comoprctica

    revolucionaria.30

    Conclusin?

    Sin viejos horizontes, pero con muchos caminos, con preguntas y con ganas de seguir preguntando

    y con muchas ganas de seguir peleando para transformar el mundo... Si antiguas certezas cayeron,

    implica que debemos aprender a vivir y a construir con la incertidumbre.

    El Zapatismo, nos invita a pensar desde ese espacio de transformacin, de dialogo, de

    transformacin de nuestras relaciones con el otro, tantas veces olvidados... conclusin?... no...

    inicio para continuar avanzando preguntando... cosa que muchas veces a la academia le olvida...

    Para finalizar, el trabajo por supuesto, cito por ultima vez a Marcos:

    No se trata de solidificar las estatuas existentes, sino trabajar por un mundo donde las

    estatuas sirvan slo para que los pjaros se caguen en ellas.

    Un mundo donde quepan muchas resistencias. No una internacional de la resistencia, sino

    una bandera policroma, una meloda con muchas tonadas. Si aparece disonante es slo porque el

    calendario de abajo est todava por armar la partitura donde cada nota encontrar su lugar, su

    volumen y, sobre todo, su liga con otras notas.

    La historia est lejos de terminar. En el futuro, las convivencias sern posibles, no por las

    guerras que pretendieron dominar al otro, sino por los no que dieron a los seres humanos, como

    antes en la prehistoria, una causa comn y, con ella, una esperanza: la supervivencia... por la

    29dem, pp. 120-121. el resaltado es nuestro.30MARX, Karl;Tesis sobre Feurbach en MARX, Karl, La Cuestin Juda ( y otros escritos), Planeta-Aggostini,

    Buenos Aires, 1992, p.230, el resaltado en el original.

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    14/15

    humanidad, contra el neoliberalismo.31

    Bibliografa Utilizada

    AMIN, Samir, Capitalismo, Imperialismo, Mundializacinen SEONE, Jos, TADDEI, Emilio,

    Resistencias Mundiales (de Seatle a Porto Alegre), CLACSO, Buenos Aires, 2001

    BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loic,La nueva vulgata planetariaen BOURDIEU, Pierre,

    Pensamiento y Accin, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2002

    CECEA, Ana Esther, Por la humanidad y contra el neoliberalismo. Lneas centrales del discurso

    zapatistaen SEONE, Jos, TADDEI, Emilio, Resistencias Mundiales (de Seatle a Porto

    Alegre), CLACSO, Buenos Aires, 2001

    31SUBCOMANDANTE MARCOS, El Mundo: Siete Pensamientos en mayo del 2003 enHerramienta/23, Invierno2003, Ediciones Herramienta, Buenos Aires, p.121

  • 7/24/2019 Burd, Diego - Sobre El Pensar Del Zapatismo

    15/15

    CERLLETTI, Jorge, El poder bajo sospecha, de la Campana, La Plata, 1999

    CORONIL, Fernando,Del eurocentrismo al globocentrismo: la naturaleza del poscolonialismo.En

    LANDER, Edgardo (Compilador) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas Latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 2003

    HOLLOWAY, Jhon,El concepto del poder y los zapatistasen Revista Chiapas, 1 en

    www.ezln.org/revistachiapas

    MARX, Karl;Tesis sobre Feurbach en MARX, Karl, La Cuestin Juda ( y otros escritos),

    Planeta-Aggostini, Buenos Aires, 1992

    SUBCOMANDANTE MARCOS, 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial, en www.cgt.es

    El Mundo: Siete Pensamientos en mayo del 2003 en

    Herramienta/23, Invierno 2003, Ediciones Herramienta,

    Buenos Aires.

    Una guerra contra todos, que castiga cualquier intento de

    desobedecer en Resumen Latinoamericano,N 65,

    Junio 2003.

    VITALE, Luis, De Bolvar al Che. La larga marcha por la Unidad y la Identidad Latinoamericana.,

    Cucaa Ediciones, Bs.As., 2002

    http://www.ezln.org/revistachiapashttp://www.cgt.es/http://www.cgt.es/http://www.ezln.org/revistachiapas