Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

33
Literatura y neo-zapatismo: el discurso político – ideológico en la novela Nudo de serpientes Planteamiento del problema Desde el surgimiento del movimiento iniciado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se han realizado una gran cantidad de investigaciones, ensayos, reportajes y, en fin, un número significativo de análisis. Sin embargo, en cuanto a la narrativa (y muy especialmente la chiapaneca), parece no haber despertado demasiado interés por parte de los escritores oriundos del estado. Esto es significativo, ya que la relevancia del movimiento neo-zapatista en Chiapas apunta a una producción literaria e investigativa de proporciones similares a las que están presentes en otras esferas sociales, políticas y culturales ajenas al contexto donde se originó. Es así que este hecho ha llamado muy escasamente la atención por parte de la comunidad intelectual-literaria chiapaneca, a tal grado que en su momento vieron la luz muy pocas obras que se encargaron de narrativizar (sin mencionar su posterior análisis en su relación literatura-historia) este evento. Si bien, es destacable y perenne la producción literaria escrita por Marcos (comunicados, cuentos y una novela) sin embargo, esto se opone a la narrativa oficial, es decir, la

description

Formalización de un proyecto de investigación que tiene como ejes temáticos

Transcript of Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Page 1: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Literatura y neo-zapatismo: el discurso político – ideológico en la novela

Nudo de serpientes

Planteamiento del problema

Desde el surgimiento del movimiento iniciado por el Ejército Zapatista de

Liberación Nacional (EZLN), se han realizado una gran cantidad de

investigaciones, ensayos, reportajes y, en fin, un número significativo de análisis.

Sin embargo, en cuanto a la narrativa (y muy especialmente la chiapaneca),

parece no haber despertado demasiado interés por parte de los escritores

oriundos del estado. Esto es significativo, ya que la relevancia del movimiento neo-

zapatista en Chiapas apunta a una producción literaria e investigativa de

proporciones similares a las que están presentes en otras esferas sociales,

políticas y culturales ajenas al contexto donde se originó.

Es así que este hecho ha llamado muy escasamente la atención por parte

de la comunidad intelectual-literaria chiapaneca, a tal grado que en su momento

vieron la luz muy pocas obras que se encargaron de narrativizar (sin mencionar su

posterior análisis en su relación literatura-historia) este evento.

Si bien, es destacable y perenne la producción literaria escrita por Marcos

(comunicados, cuentos y una novela) sin embargo, esto se opone a la narrativa

oficial, es decir, la de los escritores chiapanecos y su respectiva producción

literaria que ha sido legitimada, tal y como lo menciona Kristine Vanden Berghe

(2012):

Sin embargo, no todo lo que concierne a la guerrilla ha sido

analizado con el mismo ahínco. Por ejemplo, a excepción hecha

de los relatos de Marcos, la ficción sobre el EZLN ha llamado poco

la atención. Es verdad que hay algunos estudios sobre el tema –

Brian Gollnick ha comparado dos novelas (1999) y Jan de Vos

(2011) escribió un bello ensayo sobre algunos poemas– pero son

escasos y muy puntuales. Ya que la crítica aún no ha reunido los

Page 2: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

textos literarios sobre la rebelión zapatista, éstos no han sido

constituidos en objeto de estudio.

Sin embargo, no es que falte el material: desde que el EZLN

surgió en 1994, no han cesado de aparecer textos sobre el tema

que se adscriben a diversos géneros y que representan variadas

ideologías. Los poemas que Juan Bañuelos incluyera en A paso de

hierba: Poemas sobre Chiapas (2002) son un ejemplo elocuente;

en materia de textos autobiográficos, el diario de Efraín Bartolomé

Ocosingo: diario de guerra y algunas voces (1995) es un

testimonio interesante; en el género del relato se puede mencionar

“Viene de lejos” (1994), cuento brevísimo escrito por Eraclio

Zepeda, cuando aún simpatizaba con el EZLN […] (p.6)

Este primer acercamiento propuesto por Vanden Berghe, nos lleva a

considerar que es inevitable soslayar el movimiento armado encabezado por el

EZLN así como asumir que no representó un hito importante en la historia

contemporánea de Chiapas y México. Este hecho –en sí- se caracterizó por haber

irrumpido en las distintas esferas sociales, económicas, políticas y culturales. La

literatura no fue la excepción, en esta se desprendió un suceso que hasta hoy

parece tener una fuerte resonancia en su producción. Sin embargo, caso contrario

pareció suceder en el estado que sirvió como incubadora para el movimiento. Las

voces de sus escritores Chiapanecos más representativos parecen custodiadas

por un recelo que llega a rosar el mutismo voluntario, mismo que se ve reflejado

en su respectivo quehacer literario.

Este acontecimiento pareció sepultado –a nivel narrativo- al desdeñar este

hecho en el discurso literario a partir de 1994. Si bien, escritores como Eraclio

Zepeda y Efraín Bartolomé decidieron partir de sus experiencias personales para

elaborar un enunciado en el que expresaran su apreciación sobre el EZLN, este se

vio coartado por una intencionalidad que va más allá impregnarse en el discurso

de sus autores, mismo que produjo un posicionamiento político institucionalizado.

Caso contrario se ve reflejado en la novela Nudo de serpientes de Alejandro

Aldana Sellschopp, en la que nada a contracorriente del posicionamiento político e

Page 3: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

ideológico tomado por sus coetáneos. Esta novela es significativa por el hecho de

haber sido escrita con relativa posterioridad al levantamiento armado del noventa y

cuatro. A su vez es una obra que revierte lo dicho por la tradición literaria anterior,

dando cierto significado pro-humanístico a las distintas luchas indígenas en

Chiapas.

Es así, que partiendo de esta identificación de los textos en los que se ha

abordado este acontecimiento, es conveniente resaltar que el abanico de

posibilidades que nos brinda el análisis de un texto literario en particular, nos

remite al contexto en el que fue producido tal discurso, implicando toda la carga

ideológica, política, cultural e histórica del mismo.

Por ello que la literatura suele ser concebida como una forma de

representar la realidad en ella misma, partiendo de la narración del acontecimiento

como referente histórico. De esta manera, pormenorizar en las obras que

abordaron el levantamiento armado del noventa y cuatro, es inscribirse en ese

contexto histórico-político, sirviéndonos de la literatura, no sólo como un simple

vehículo para la recreatividad, sino como documento histórico que nos permite

comprender mejor nuestro presente.

Page 4: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Pregunta general

¿Cuál es el discurso político-ideológico, y su relación con el contexto social de la

enunciación, en Nudo de serpientes?

Preguntas específicas

¿Qué orientación política se presenta en la novela?

¿Qué influencia política tuvo en la literatura chiapaneca el movimiento iniciado por

el EZLN?

¿Tuvo alguna influencia, en la literatura Chiapaneca, la política del Estado?

¿El contexto histórico y político determina, en cierta medida, la intencionalidad en

el discurso literario?

¿Qué códigos ideológicos se encuentran presentes en la obra?

Objetivo principal

Analizar el discurso político ideológico y su relación con el contexto a través de la

enunciación

Objetivos específicos

Analizar los factores sociales que influyeron en la creación de la obra

Establecer si el contexto político y cultural influyó en la creación de la novela

Analizar los elementos de la enunciación de la novela

Identificar los códigos ideológicos presentes en la novela

Page 5: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Justificación

Una de las nociones principales por las que la conformación de un imaginario

social -en un contexto determinado- se llega a materializar es, sin duda, la

historiografía, por un lado, y la literatura por otro. Es así que, mientras la

historiografía intenta explicar un evento mediante la revisión del pasado, la

literatura lo hace de igual manera mediante la recuperación del mito como el

elemento genésico y conformador de la sociedad.

Se puede llegar a comprender que, tanto en la literatura como en la

historiografía, existan componentes ideológicos y políticos, mismos que son

característicos del contexto socio-cultural de la enunciación en el que se ha escrito

una obra. Es decir, que la obra literaria en particular, es influenciada de cierta

manera por el contexto en el que se origina, reflejando en la misma, toda una

carga política e ideológica. Esto, de cierta manera, explica por qué existieron muy

pocas manifestaciones literarias por parte de los escritores chiapenecos, ya que al

estar sujetos sus discursos a un contexto en el que el poder se ejercía de manera

coercitiva y autoritaria, esto pudo limitar la producción narrativa – literaria. Aunado

a esto, hay que reconocer que los pocos textos literarios que abordan este este

acontecimiento histórico, mantienen una marcada tendencia ideológica ya sea

para ir en contra del movimiento neo – zapatista o para glorificarlo de una manera

exacerbada.

Es por ello que la presente investigación plantea los conceptos de ideología

política en el discurso literario y su relación con el contexto histórico, social y

político chiapaneco. Es precisamente por ésta particularidad que cumple con las

características que lo ubican dentro del espacio de crítica y análisis de los estudios

culturales. Ya que las relaciones que se establecen entre el arte (en este caso la

literatura) y el poder, siempre ha sido una constante que debe ser historizada para

tener constancia de su existencia como un hecho sociocultural innegable.

Page 6: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Dimensión social

El impacto que tendrá a nivel social es el de hacer una revisión historiográfica –de

un hecho en particular- aunada a la literatura chiapaneca. Es por ello que la

trascendencia de esta investigación repercute de manera directa al ahondar en

dos aspectos fundamentales en nuestra sociedad: la historia y la literatura.

Dimensión institucional

El alcance de este proyecto llega hasta el nivel institucional al proponer una nueva

mirada del movimiento armado del noventa y cuatro así como la suma del campo

literario chiapaneco. Es así que con esta se pretende ahonda en dos aspectos

que, en conjunción, han sido un tanto soslayados por la institución universitaria.

Dimensión trascendental

Este planteamiento de investigación es trascendente ya que de él pueden emanar

una serie de perspectivas que rompan con las directrices que se han planteado al

estudiar un fenómeno social -como lo fue el movimiento armado del noventa y

cuatro en Chiapas- siendo referente fundante de posteriores estudios en el campo

tanto de la historia como de la literatura.

Page 7: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Marco teórico

Si consideramos para el presente estudio las relaciones que existen entre la

literatura, la ideología política, el poder, el texto y, a su vez, el vínculo con el

contexto social y la cultura, es necesario establecer los parámetros que

delimitarán las distintas concepciones de estas categorías, así como su relación

con el campo de los Estudios Culturales y la importancia con el mismo. Es así que

las relaciones que se irán entretejiendo sobre los distintos conceptos, conformarán

un corpus mucho más amplio, mismo que dará luz sobre los distintos

planteamientos que se han generado a lo largo de la historia. Por consiguiente, es

imprescindible comenzar a entablar los parámetros que configuran a las ideologías

no solamente como un sistema de creencias, sino que dejan ver su dinamismo a

lo largo del tiempo y de los contextos donde emergen, es decir, concebir la (o las)

ideología(s) como una práctica históricamente cambiante.

(…) las ideologías no son solamente un conjunto de creencias, sino

creencias socialmente compartidas por grupos. Estas creencias son

adquiridas, utilizadas y modificadas en situaciones sociales, y sobre la

base de los intereses sociales de los grupos y las relaciones sociales

entre grupos en estructuras sociales complejas. (Van Dijk, 2006, p. 175)

Es precisamente en este entorno –la estructura social- donde no sólo se

adquieren, utilizan y modifican, sino que a su vez se reproducen en la sociedad.

Para darse la reproducción ideológica es necesario de un componente, en suma

fundamental para este proceso, el cual es el discurso, ya que forma parte esencial

de la interacción social. De esta manera también deben considerarse las

relaciones que se gestan entre el discurso y la o las ideologías y la manera en que

estas últimas se reproducen gracias al discurso. Sin embargo, si en realidad

queremos llegar a profundizar, se deben considerar otros aspectos que están

ligados al discurso y a las ideologías, tal y como lo enuncia van Dijk (2006):

Además de las ideologías en la interacción discursiva, debemos

investigar qué tipos de grupos están o pueden estar involucrados en el

Page 8: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

desarrollo de ideologías. En segundo lugar, se deben investigar las

relaciones de grupo y, especialmente, las de poder y dominación, y su

papel en el desarrollo de las ideologías. (p. 175)

Por otra parte, van Dijk identifica dos formas o dimensiones ideológicas

dentro de dos distintos grupos sociales. Por una parte distingue entre ideologías

positivas y negativas, mismas que pertenecen a los grupos en el poder y a los

dominados, respectivamente. Sin embargo, y a pesar de hacer esta distinción

entre grupos sociales, identifica un factor fundamental dentro de estas dos

dimensiones ideológicas: el de la auto-conservación de los intereses del grupo:

las ideologías sirven típicamente para legitimar el poder y la desigualdad.

Igualmente, se piensa que las ideologías ocultan o confunden la verdad,

la realidad o las “condiciones objetivas, materiales, de la existencia” o los

intereses de las de las formaciones sociales.

Además de esas funciones más negativas de la ideología, podemos

agregar que las ideologías sirven positivamente para habilitar a los

grupos dominados, crear solidaridad, organizar la lucha y sostener la

oposición. Y tanto en su aspecto negativo como en el positivo, las

ideologías sirven para proteger los intereses y recursos, aun en el caso

que sean privilegios injustos o condiciones mínimas de existencia. (van

Dijk, 2006, p. 178)

Es así, que esta diferenciación nos permite observar este concepto, no sólo

en el sentido marxista de “falsa conciencia” sino como un sistema de creencias

que mantienen un vínculo con los grupos sociales, las relaciones de poder que se

gestan dentro del mismo y los intereses que cohesionan o fragmentan su núcleo.

Por otra parte, es menester desarrollar el concepto de ideología y la

relación que mantiene con la literatura. Una aproximación que realizan en conjunto

Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano (1980) nos permite vislumbrar como se

desarrolla esta conexión:

Page 9: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Sin dudas, ha sido en los trabajos de Louis Althusser y sus discípulos

donde este último criterio ha sido desarrollado del modo más coherente y

sistemático.

Para Althusser (1967, 1971, 1974) la ideología es el campo de las

representaciones míticas o ilusorias de nuestra realidad. Esas

representaciones expresan la relación imaginaria de los individuos con

sus condiciones de existencia reales y, antes que una forma de la

conciencia, traducen un mecanismo o estructura que es inconciente de

sus determinaciones. (p. 46)

Al considerar a Althusser como un pilar imprescindible al abordar el

concepto de ideología, Beatriz Sarlo partirá de la propuesta althuseriana para

enunciar su propia conceptualización de la ideología, misma que corresponderá a

la estructura social:

Las ideologías constituyen conjuntos más o menos coherentes de

representaciones, determinadas tanto en su contenido como en su forma

por la estructura social, y a través de las cuales los hombres o, mejor,

grupos de hombres definen actitudes ante el mundo social, la naturaleza,

sus propias condiciones de existencia, etc. Son configuraciones sociales

de la conciencia que se manifiestan ya bajo el modo de un “saber”

semiformalizado de lugares comunes y prescripciones éticas, ya bajo el

modo de discursos semánticos. (Altamirano y Sarlo, 1980, p. 50)

Para Sarlo las ideologías son inherentes a las prácticas sociales en un

grupo y contexto determinados. En este sentido la o las ideologías son concebidas

de tal manera que son indivisibles al grupo humano y su establecimiento en un

espacio social dado. Por ende, no solamente reconoce un aspecto unidireccional

de las ideologías, sino que diferencia otro aspecto:

Socialmente, la ideología opera en una doble dirección: como elemento

de homogenización, aunque sea relativa, respecto de los miembros de

una misma clase, y como elemento de distinción/oposición respecto de

otras clases o grupos sociales. Este doble movimiento hace presente la

Page 10: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

complejidad de la determinación social de las ideologías. En efecto, ellas

remiten, por una parte, a lo que podría denominarse la práctica social de

una clase, práctica siempre especificada por su relación dentro de las

relaciones sociales objetivas y, fundamentalmente, por sus condiciones

materiales de existencia. Remiten, por otra, al conjunto de la estructura

social y, por ende, a las constelaciones ideológicas propias de otras

clases. Al indicar que toda ideología remite a una práctica se quiere

subrayar que los miembros de una clase no están meramente colocados

en una estructura de relaciones objetivas. Esa inserción comporta un

modo de operar socialmente y es a través de ese modo de operar que,

según los casos, esas estructuras se reproducen o se modifican.

(Altamarino y Sarlo, 1980, p. 51)

Este modo de desplazamiento –si se quiere ver así- dota a las ideologías de

una caracterización tan cambiante como la misma sociedad y los sujetos que la

conforman. Además de ser vista por Sarlo con esta característica tan dinámica, en

la que las prácticas sociales se ven relacionadas de manera efectiva con las

ideologías, esta diferenciación entre homogenización/oposición supone un rasgo

de complementariedad en la que existe una constante re-significación en lo que

concierne a una ideología dominante o contraria a esta. De la misma manera –y

partiendo de sus premisas- Sarlo propone este dinamismo de las ideologías por su

relación imbricada con las prácticas sociales a la vez que las configura como una

manera de representar o ser representadas, es decir, de ser significadas y

simbolizadas ya que, al menos para la teórica, es impensable el hecho de que una

práctica carezca de una representación ideológica y viceversa, que una ideología

exista sin una articulación práctica:

La práctica social incluye como una de sus dimensiones la de simbolizar

y significar y, con ello, la de simbolizar y significar ideológicamente. Salvo

como momento de una abstracción analítica, serían igualmente

impensables una práctica sin representación ideológica o una ideología

sin articulación práctica. A su vez, al señalar que toda ideología remite al

resto de las constelaciones ideológicas se busca hacer presente que, en

la vida histórica, las diversas formaciones de la conciencia social no

Page 11: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

mantienen entre sí relaciones de contigüidad y de simple coexistencia:

contienden, se imponen o se insubordinan unas a otras, se arrebatan

elementos, y así sucesivamente. (Sarlo, 1980, p. 51)

Pariendo de esta serie de premisas, en las que la ideología representa una

práctica social y, por ende, toda práctica es representada de manera simbólica y

sígnica, entonces podemos llegar al punto en que la literatura también puede ser

vista como práctica social, misma que estará conformada por un entramado

ideológico que, a su vez, estará intrínsecamente ligada a la experiencia, entendida

esta última como una composición inexorablemente ligada histórica, social y, por

qué no decirlo, culturalmente:

Desde el punto de vista sociológico, la actividad literaria se presenta

como uno de los modos de organizar la experiencia a través de un uso

particular del lenguaje y con arreglo a ciertos valores ideológicos

implícitos y explícitos. Por experiencia no hay que entender aquí ni un

dato ni el flujo de la inmediatez vivida, sino un compositum polimórfico,

histórica y socialmente articulado. (Sarlo, 1980, p. 51)

Es de esta manera que las conexiones entre las ideologías, la estructura

social y la literatura se van tejiendo a partir de la ideología como eje articulador, tal

y como lo explicitan Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano (2001):

La literatura, dice Bachtin, se asegura un espacio en la vida social por la

conformación discursiva de las ideologías. El hecho literario es una forma

ideológica: reflejo lingüístico de las ideologías sociales. (p. 50)

De esta manera Altamirano y Sarlo constituyen el nexo entre estas tres

categorías. Las ideologías forman y conforman el material literario por unaparte,

por otra, la práctica literaria es una producción constituida con la lengua a partir de

Page 12: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

las ideologías y “Al mismo tiempo, el ambiente ideológico define el rasgo social-

colectivo de la literatura: es una mediación entre lo real y los discursos”

(Altamirano y Sarlo, 2001, p. 51). Es, pues, que existe un diálogo entre la

literatura, la sociedad y las ideologías, mismas que retribuyen las unas a las otras

y que, de igual manera, configuran y reconfiguran las unas a las otras.

Por otra parte se debe considerar el objeto literario –a la literatura si se

desea- como un hecho con propiedades sociales y materiales (a la vez que

simbólicas), inherentes a su naturaleza como práctica y producción humana. Es

esta característica la que la liga de manera indisoluble a una determinada

estructura social y, que a su vez, concuerda con la comunicación, misma que

también presenta los rasgos sociales y materiales, tal y como lo ejemplifican Sarlo

y Altamirano (2001):

El objeto literario es social y material. La materialidad de lo simbólico

constituye su primer rasgo social, porque los significados tienen soportes

materiales y la comunicación misma es un proceso material – social. El

objeto estético es producto de un nexo orgánico entre las significaciones

y su soporte material (fónico, gráfico), asegurado por el carácter social

intersubjetivo del proceso estético. (p. 51 – 52)

Es así que tanto los soportes materiales de los que puede prescindir la

literatura, como el acto comunicativo mantienen una estrecha relación entre sí. Sin

embargo no hay que obviar el componente social por el cuál se entretejen estos

dos factores anteriormente citados. Si bien, por una parte la literatura no puede

desprenderse de su componente comunicativo ni de su valor ideológico, esto

mismo lleva a constituir a la obra literaria como un producto social. Es decir, que

la literatura (en su estatuto de producción) y la obra literaria de manera más

particular (como producto), habitan el espacio social en el que se entre cruzan la

lengua y las ideologías como constituyentes del producto literario.

Page 13: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Esta dialéctica que define a la literatura (y la obra literaria) como una

práctica tanto social/ideológica como comunicativa es la misma que le permite

constituirse en toda su materialidad histórica, social y discursiva como un

elemento innegable de la producción social y, por consiguiente, humana.

Por otra parte es imprescindible destacar la forma en que la o las distintas

corrientes ideológicas se manifiestan en un texto de corte narrativo. Hemos

considerado que tanto la literatura, la sociedad y la ideología guardan una relación

muy estrecha, sin embargo, es necesario señalar cómo se llegan presentar en el

texto estas particularidades ideológicas y cómo es posible identificarlas dentro del

discurso narrativo. Estas particularidades ideológicas que se manifiestan en la

mayoría de textos narrativos serán conocidas en el ámbito del análisis semiótico

como códigos ideológicos. Estos códigos ideológicos guardan relación, a su vez,

con los códigos temáticos tal y como lo indica Carlos Reis (1985):

Cuando hemos afirmado que los temas eran susceptibles de un tránsito

histórico relacionado con el cuño abstracto de su formulación, hemos

exceptuado desde luego la necesidad de leer un mismo tema,

manifestado en diversas épocas, a la luz de motivaciones socioculturales

específicas. Además de eso, se comprueba que ciertos códigos temáticos

(por ejemplo, el de la poesía petrarquista o el de la poesía provenzal en la

Edad Media) no surgen por casualidad, sino porque la configuración

ideológica que subyace a la obra literaria estimula ese surgir. (p. 335)

Esta relación que guarda la ideología como estimulante para el surgimiento

de un tema en específico y la significación que se le da al tema en un contexto

sociohistórico determinado, nos lleva a formular que las configuraciones

ideológicas permean todo discurso narrativo – literario. Es así, que para identificar

la ideología presente en este tipo de texto, es más que imperante la identificación

de los códigos ideológicos existentes en el mismo.

Por otra parte, es necesario precisar la importancia del discurso ideológico,

ya que derivará en el posterior análisis de los signos y códigos concernientes a

este tipo de discurso. También será necesario establecer que este discurso

Page 14: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

ideológico permea la obra literaria a la vez que corrompe y se manifiesta en un

espacio intertextual.

Bajo esta perspectiva, pensamos que la preocupación fundamental

del análisis semiótico de un código ideológico deberá ser la de, a

partir de las diversas modalidades de manifestación de los signos

a que más adelante nos referiremos, detectar el discurso

ideológico específico que, operando en el mismo espacio

intertextual, contamina el mensaje literario. (Reis, 1985, p. 337)

Es por ello que deben ser precisadas las consideraciones esenciales para

la identificación del discurso ideológico en un texto narrativo literario. Para ello es

imprescindible reconocer la importancia que se genera de la relación de los

distintos códigos presentes en un mensaje literario. Estos códigos que deben

tenerse en cuenta son los técnico – literarios, temáticos e ideológicos, mismos que

integran y dan sentido al corpus literario. Así mismo hay que considerar que estos

códigos que se presentan en un texto literario están constituidos, a su vez, por

signos mismos que se encuentran relacionadas con el contexto socio-histórico de

la enunciación.

Page 15: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Metodología

Es innegable que el enfoque cualitativo es el más idóneo para una investigación

que se centra en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, ya que “su alcance

final muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo. El

énfasis no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en

entenderlo.” (Sampieri, R. p. 8). Por otra parte, además de considerar el enfoque

cualitativo, es necesario mencionar la importancia que tiene, al menos, para este

tipo de investigación, el estudio descriptivo, ya que por su carácter, propicia la

descripción de situaciones, eventos y hechos.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones

o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista

científico, describir es recolectar datos (para los investigadores

cuantitativos, medir; y para los cualitativos, recolectar información).

(Sampieri, 2003, p. 118)

Al acentuar el tipo de enfoque en el cual se centrará el estudio, es

pertinente poner énfasis en que el objeto de investigación será el discurso

ideológico en un texto narrativo – literario, por ende, los métodos que nos

permitirán analizar los elementos serán tanto el semiótico como el narratológico. El

primero de ellos nos permitirá realizar un análisis del discurso, mismo que nos

ayudará a identificar los diversos signos que, a su vez, constituyen los códigos –

tanto ideológicos como temáticos- presentes en este último y que son de sumo

interés para el desarrollo del proyecto. Es por ello que no hay que pasar por alto

que al hablar de un texto literario prestaremos mayor atención al entramado de

códigos por una parte y el mensaje por otra, los cuales son imprescindible al

cumplir dentro del texto literario su función comunicativa. Por ende el método

propuesto por la semiótica es más que indicado para llevar a cabo este tipo de

análisis, tal y como indica Carlos Reis (1985):

Page 16: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Justamente porque los factores código y mensaje se revisten de la

importancia que sugiere la elaboración teórica de Jakobson,

pensamos que la propuesta de ejercicio del análisis semiótico sólo

se podrá concretizar cabalmente si se fundamenta, por un lado, en

las características que determinan la configuración de los códigos

literarios y, por otro lado, en el relieve conferido al mensaje en

cuanto objeto concreto de atención del modelo de análisis citado.

Los principios en que asienta este tipo de lectura crítica pueden,

sin embargo, remitir a dos cuestiones que verdaderamente

anteceden a cualquier reflexión acerca de las relaciones

código/mensaje y de sus consecuencias a nivel de análisis. (p.

269)

Por otra parte, en cuanto al método de análisis que propone la narratología,

antes de partir a lo que será la identificación de los elementos de interés, es

necesario precisar qué es y cuáles son los alcances de este método, a lo que

Mieke Bal (1990) esclarece:

La Narratologia es la teoría de los textos narrativos. Una teoría se

define como conjunto sistemático de opiniones generalizadas

sobre un segmento de la realidad. Dicho segmento de la realidad,

el corpus, en torno al cual intenta pronunciarse la narratología, se

compone de textos narrativos. (p.11)

En un primer momento parece –hasta cierto punto- redundante especificar

que el concepto de texto narrativo-literario que se manejará a lo largo del

desarrollo de la investigación debe ser claramente especificado, ya que esto

permitirá centrarnos en el corpus de la investigación, tal y como lo establece la

teoría narratológica ya que para sus fines “es esencial que definamos los

conceptos que utilicemos. Una definición ha de formularse con tal claridad, que

todo aquel que trabaje con el concepto comparta la misma interpretación tal como

se definió en un principio” (Bal, 1990, 12). Fijar esos límites tanto de análisis como

Page 17: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

conceptuales nos permitirá tener muy presentes los alcances que éste método

puede llegar a tener.

Es en este punto que establecido el concepto que ayudará a describir el

objeto de estudio, será necesario desarrollar el significado de cada uno de sus

términos. En primer lugar, entenderemos al texto como “un todo finito y

estructurado que se compone de signos lingüísticos” (Bal, 1990, p. 13) mientras

que un texto narrativo será aquel en que se presente una narración realizada por

un agente. Por otra parte este texto narrativo sólo se concebirá como literario si

en él existen ciertos códigos técnico – literarios que lo hagan diferenciarse de otra

clase de textos, como por ejemplo, una tesis o una nota periodística.

Una vez hecha la aclaración en cuanto al concepto de texto narrativo –

literario, será necesario precisar qué elementos serán los relevantes para el

estudio. Estos elementos que se identificarán para ser analizados con

posterioridad serán la historia, la fábula, los actores y los acontecimientos. Por ello

es necesario tanto el análisis como la interpretación que se debe efectuar al

encontrarse cara a cara con el texto literario. Esto también implica el qué

entendemos por análisis e interpretación de un texto literario. En este aspecto,

Carlos Reis llega a ser muy puntual en lo que concierne a la definición de estos

dos términos, en este caso, partiendo primero por el análisis:

Por análisis se entiende, ante todo por una cuestión de coherencia

etimológica, la descomposición de un todo en sus elementos

constitutivos. Siendo este todo un texto literario de variable

extensión, el análisis se concebirá entonces como actitud

descriptiva que asume individualmente cada una de sus partes,

intentando esclarecer después las relaciones que se establecen

entre esas distintas partes; desde otra perspectiva, se podrá

observar aún que la elaboración de un análisis literario se debe

ceñir, por parte del crítico, a una toma de posición racional, a una

actitud objetivamente científica en la que los elementos textuales

deben predominar sobre la subjetividad del sujeto receptor. (Reis,

1985, p.31)

Page 18: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

Se entiende, pues, esta separación del todo por las partes como el proceso

que permite observar la relación de los personajes, su jerarquización y los

procesos de caracterización de los mismos. Por otra parte, en cuanto al concepto

de interpretación, el mismo autor nos dice:

La interpretación se entiende (…) como la investigación,

fundamentada de modo más o menos explícito en un proceso de

análisis, de un sentido que hay que atribuir al texto literario; tal

sentido tiene en cuenta principalmente la posición de posterioridad

de que, con relación a la producción del texto, se beneficia su

receptor. (Reis, 1985, p. 34)

Por ende esta interpretación viene acompañada no sólo del análisis

sistemático –en un principio- del texto literario, sino que adquiere un carácter

hermenéutico, es decir, implica un pasar de la mera comprobación de los

elementos que constituyen al texto literario para darle un sentido a los mismos.

Esto es un acto revelador, ya que en este punto la obra literaria es tomado como

un signo estético dotado de significados que pueden ser asimilados para,

posteriormente, ser descritos por su receptor.

Por lo consiguiente, estos tipos de análisis discursivos e interpretativos del

corpus del texto, nos permitirán dar sentido a los diferentes códigos, ya sean

ideológicos, temáticos y literarios que se presentan en mutua correspondencia en

el texto. A su vez, tanto los elementos textuales como tan bien los de la “realidad”,

deben estar articulados de tal forma que el trabajo pueda enriquecerse con esta

coyuntura significativa.

Esto nos permitirá incidir, no sólo en la narrativa de los escritores que

abordaron el acontecimiento de 1994 para su posterior narrativización, sino que a

su vez, nos permitirá devolverle a la obra literaria su papel en los estudios

culturales al pasar de ser visto no sólo como una ficción de los hechos concretos,

Page 19: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

sino como un documentos histórico con un potencial valor a la hora de reconstruir

un pasado muy próximo al imaginario de una sociedad.

Page 20: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

ÍNDICE O ESQUEMA DEMOSTRATIVOIntroducciónCapítulo 1

1. Contexto histórico, social y artístico

1.1. Antecedentes de los distintos levantamientos armados en la región

1.2. El movimiento armado del noventa y cuatro en Chiapas

1.3. Literatura y neo – zapatismo: antecedentes

Capítulo 22. La ideología política en el discurso narrativo – literario

2.1. El concepto de ideología en el devenir histórico

2.2. La ideología en la modernidad

2.3. Discurso e ideología política

2.4. Representaciones del poder en el discurso

Capítulo 33. El discurso ideológico en Nudo de serpientes

3.1. Metodología (breve explicación y proceso de análisis)

3.2. El texto narrativo – literario

3.3. Historia y fábula

3.4. Actores y acontecimientos

3.5. Códigos ideológicos en el discurso narrativo/literario

3.5.1. Identificación de los códigos ideológicos

ConclusionesFuentes consultadas

Page 21: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

CRONOGRAMA

2014 2015

Actividad abr may jun

Jul ago sep Oct nov

dic Ene feb mar abr

may jun

Investigación documental

X X X X X

Interpretación de los datos

X X X X X

Redacción de la tesis

X X X X X

Corrección final de tesis

Page 22: Literatura y neo-zapatismo: el discurso político ideológico en Nudo de serpientes

REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA

Aldana Sellschopp, A. (2007) Nudo de serpientes. México: Viento al hombro.

Altarmirano, C. y Sarlo, B. (1980) Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Altarmirano, C. y Sarlo, B. (2001) Sociología/Literatura. Buenos Aires: Edicial

Bajtín, M. (2009) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bal, M. (1990) Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). España: Cátedra.

Reis, C. (1985). Fundamentos y técnicas del análisis literario. España: Gredos.

Szurmuk, M. y Irgwin, R. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. España: Siglo XXI.

Sampieri, R., Collado, C., Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. Chile: Mc Graw Hill.

Vanden Berghe, K., Huffschmid, A., y Lafere, R. (2011) El EZLN y sus intérpretes resonancias del zapatismo en la academia y en la literatura. México: UACM.

Vanden Berghe, K. (2012). Las novelas de la rebelión zapatista. Alemania: Peter Lang.

Van Dijk, T. (2006). “Ideología y análisis del discurso”. Utopía y praxis latinoamericana, año 10. No 29, 9-36.

Volpi, J. (2004). La guerra y las palabras. México: Ediciones Era