Búsqueda y Análisis de Noticia Económica

3
Página de Agrositio 28 mayo 2014 La demanda mundial abre posibilidades al girasol argentino. Las ventajas comparativas y la eficiencia de la producción local, unidas a la creciente demanda de Alto Oleico (aceite de girasol), sintetizan un buen escenario para nuestro girasol. “El mundo pide girasol”, bajo ese título se desarrolló el primer panel del 6° Congreso Argentino de Girasol que se lleva a cabo en el Sheraton Retiro de Buenos Aires, con más de 800 asistentes y dos salas de conferencias en simultáneo. Luis González Victorica, de Cazenave y Asoc., Hernán Pettinari, de Syngenta, y Francisco Morelli, de Cargill, abrieron la mañana para poner en blanco sobre negro las oportunidades que tiene el girasol argentino. Demanda de girasol Nombra al girasol como recurso Nombra como un bien al aceite de girasol alto oleico Ley de oferta y demanda (se ve bien la demanda entonces se quiere producir) Se menciona a las 3 empresas productores – oligopolio (3 empresas) “Como productores, tenemos razones más que suficientes para sembrar girasol”, dijo González Victorica y ofreció un panorama que da cuenta del corrimiento que sufrió el cultivo. De los ‘90 a esta parte hubo 3 escalones, dijo. Se redujo el área a 3 millones primero, a 2 millones después hasta 1,5 millones de hectáreas. “Sin embargo, un dato clave es el crecimiento de la materia grasa a pesar de la producción en campos marginales. Eso habla de la estabilidad del cultivo”, puntualizó. Ley de oferta y demanda (se ve bien la demanda entonces se quiere producir) Las hectáreas son capital o bien o factor necesario para la producción Calidad del cultivo a pesar del campo

description

Economia

Transcript of Búsqueda y Análisis de Noticia Económica

Page 1: Búsqueda y Análisis de Noticia Económica

Página de Agrositio

28 mayo 2014

La demanda mundial abre posibilidades al girasol argentino.

Las ventajas comparativas y la eficiencia de la producción local, unidas a la creciente demanda de Alto Oleico (aceite de girasol), sintetizan un buen escenario para nuestro girasol. “El mundo pide girasol”, bajo ese título se desarrolló el primer panel del 6° Congreso Argentino de Girasol que se lleva a cabo en el Sheraton Retiro de Buenos Aires, con más de 800 asistentes y dos salas de conferencias en simultáneo. Luis González Victorica, de Cazenave y Asoc., Hernán Pettinari, de Syngenta, y Francisco Morelli, de Cargill, abrieron la mañana para poner en blanco sobre negro las oportunidades que tiene el girasol argentino.

Demanda de girasol

Nombra al girasol como recurso

Nombra como un bien al aceite de girasol alto oleico

Ley de oferta y demanda (se ve bien la demanda entonces se quiere producir)

Se menciona a las 3 empresas productores – oligopolio (3 empresas)

“Como productores, tenemos razones más que suficientes para sembrar girasol”, dijo González Victorica y ofreció un panorama que da cuenta del corrimiento que sufrió el cultivo. De los ‘90 a esta parte hubo 3 escalones, dijo. Se redujo el área a 3 millones primero, a 2 millones después hasta 1,5 millones de hectáreas. “Sin embargo, un dato clave es el crecimiento de la materia grasa a pesar de la producción en campos marginales. Eso habla de la estabilidad del cultivo”, puntualizó.

Ley de oferta y demanda (se ve bien la demanda entonces se quiere producir)

Las hectáreas son capital o bien o factor necesario para la producción

Calidad del cultivo a pesar del campo

“Como productor girasolero desde hace más de 40 años de girasol digo que este es el año del cultivo. Y creo que las fortalezas deberían empujarnos a apostar por él”, sostuvo González Victorica para enumerar las fortalezas del cultivo. La primera de ellas: la diversificación del riesgo climático. “Nos da estabilidad de rendimiento y diversificación con la soja frente a adversidades climáticas. En estas condiciones, es más estable que la soja. En 2008, en Catriló, la soja perdió 35% de rendimientos por malas condiciones climáticas, y el girasol, sólo 20%”, dijo. Otra de las fortalezas es que acorta los tiempos de capitalización. “En las zonas girasoleras no está la

Page 2: Búsqueda y Análisis de Noticia Económica

posibilidad del ingreso que da el trigo en diciembre-enero, pero está el girasol que aporta ingresos en febrero-marzo”, sostuvo.

Ley oferta y demanda (desde el punto de vista de la oferta – justificaciones fortalezas)

Hernán Pettinari, de Syngenta, desarrolló la visión del girasol desde el punto de vista de una empresa vendedora de insumos. “La Argentina es un productor muy eficiente de girasol. Invirtiendo 70 dólares por hectárea tiene rendimientos muy por encima del promedio global”, dijo. La tasa de mejora de rendimientos del girasol fue cercana al 2% anual en los últimos 25 años, en base a germoplasma, manejo y tecnologías, mientras que en la soja fue del 0,62% y de 1,85% en el maíz. Eso en un contexto en el que el cultivo ha ido desplazándose hacia zonas más marginales.

Características del mercado del girasol. Inversiones en los bienes (hectáreas)

Germoplasma, manejo y tecnologías (capital, bienes para su producción)

Morelli argumentó que el aceite de palma y soja marcan los ritmos del mercado. “Es una falacia decir que la cantidad de girasol de más que se produzca va a tirar los precios para abajo”.

El loco opina que no se cumple la ley de oferta y demanda porque el recurso no determina el mercado. Porque están el aceite de palma y el de soja.

El girasol subió 5% por año, y ese crecimiento se dio en Ucrania y Rusia principalmente. Argentina produce el 8% del girasol del mundo, no determina precios ni mercados. El aceite de girasol se exporta cada vez más, pero ese mercado no lo está atendiendo la Argentina, es un mercado dominado por Ucrania y Rusia.

Entendemos que además del oligopolio de las empresas (syngenta, etc) hay un oligopolio en cuanto a países exportadores. En el cual argentina intenta entrar y por lo que no puede determinar precios ni mercados, lo que se limita a los protagonistas. (Ucrania y Rusia dominan)

“En 2005, el gran importador mundial era la Unión Europea, un mercado que podía pagar el precio que fuera necesario para tener el aceite que quería. En 2014, la UE, que era el 50% del total de demanda, pasó a ser el 14%. La mayor demanda ahora es de India, Egipto, Turquía, países de nivel adquisitivo más bajo, y más dependientes de los precios. El aceite del mundo cambió su mercado y se volvió más precio-dependiente, con más competencia por parte de los otros aceites”, detalló.

Unión europea 50% demanda, después se suman india, Egipto, Turquía (eso es un oligopsonio) ahí cambia la demanda. Pasa de ser demanda inelástica (la UE pagaba el precio que fuera necesario) a ser demanda elástica (el aceite paso a ser precio – dependiente)

Cuando menciona otros aceites (bienes sustitutos) los que son un factor en la demanda elástica.