Busto de Jovellanos. 1863. José Gragera y...

4
Manifestaciones artísticas. Aldeanas de Terracina. José Ramón Zaragoza. Año 1910. Sala Argüelles. Busto de Jovellanos. 1863. José Gragera y Herboso Lagar. Mariano Moré Cors. 1950. Sala Argüelles. Busto de José Uría y Riego. 1862. José Gragera y Herboso . Reloj en la Sala Argüelles. Interesante ejemplo de la colección artística del Parlamento Asturiano. El basamento representa una escena de lucha y al lado del cuerpo del reloj representa el juramento de los Horacios, que el pintor David inmortalizó en un lienzo 1784 -1785.

Transcript of Busto de Jovellanos. 1863. José Gragera y...

  • Manifestaciones artísticas.

    Aldeanas de Terracina. José Ramón Zaragoza. Año 1910. Sala Argüelles.

    Busto de Jovellanos. 1863. José Gragera y Herboso

    Lagar. Mariano Moré Cors. 1950. Sala Argüelles.

    Busto de José Uría y

    Riego. 1862.

    José Gragera

    y Herboso

    . Reloj en la Sala Argüelles. Interesante ejemplo de la colección artística del Parlamento Asturiano. El basamento representa una escena de lucha y al lado del cuerpo del reloj representa el juramento de los Horacios, que el pintor David inmortalizó en un lienzo 1784 -1785.

  • Aproximación histórica

    Origen en el siglo XIV. Ha pervivido hasta 1834

    1833. Muerte de Fernando VII. Liberalismo político cuyo ejemplo ha sido la Constitución de 1812. Organización del Estado. División provincial de Javier Burgos en 1833. Creación de la Diputación Provincial.

    Sedes de la Diputación Provincia: Sala Capitular de la catedral. Audiencia. Monasterio de San Vicente.

    Ubicación en el solar que ha dejado libre el convento francisco de Oviedo tras su derribo entre 1902-1903.

    1993. Sede del Parlamento Asturiano.

    Edificio

    Construcción1905-1910. Autor: Nicolás García Rivero. Arquitecto provincial. Coste del edificio: 1.000.000 de pesetas.

    Ensanche de la ciudad.

    El Paseo de los Álamos y el Campo de San Francisco constituyen un espacio a modo de plaza ante el que se ha levantado este edificio público. Este espacio vacío era común a todos los edificios públicos de la época.

    Importancia de la perspectiva que adquiere su vista desde la plaza La Escandalera y la calle Uría.

    Planta cuadrada -33 m de lado-. Volumen cúbico vaciado en el centro que alberga un patio al modo de la edificación palaciega del Renacimiento y del Barroco. Cuatro cuerpos salientes que están ligados visualmente en forma de cruz griega.

    Sucesión en altura: sótano y tres plantas.

    Simetría biaxial. Ritmo. Orden. Decoración con elementos arquitectónicos. Almohadillo en la planta baja. Frontones triangulares y circulares. Impera la herencia del pasado. Clara influencia del Beaux Arts (Academicismo francés).

    Lucernario. Cubiertas con pizarra con vanos circulares que recuerdan a las mansardas de los tejados franceses.

    Escalera de honor. Mármol. Parte de una rama flanqueada por dos leones hasta el primer piso y de aquí parten dos ramas laterales para llegar al segundo piso. Interesante balaustrada. Entorno con vanos sustentados en pilares y coronados por vanos arcados cuya luz está compartimentada en tres calles delimitadas por pilares que en su cara frontal exhiben cariátides.

    Remate de la fachada principal con escudo flanqueado por dos alegorías esculpidas por Víctor Hevia que representan a la Industria y a las Letras, a izquierda y derecha respectivamente.

    Vidrieras realizadas por la Casa Mauméjean. Dependencias

    Salas Martínez Marina y Jovellanos. Lugar de reunión de las comisiones parlamentarias: grupos de trabajo -intergrupo del Sáhara-, legislativas -Educación y Cultura-, no legislativas -Ente público de Comunicación-, especiales de investigación -Centro Cultura Niemeyer.

    Salón Europa. Antiguo Salón de Recepciones. Encuentro de Presidentes de Asambleas Legislativas Regionales Europeas en 1997 da nombre a esta dependencia. Actos protocolarios.

    Sala Argüelles. Reunión de la Junta de Portavoces. Fijan fecha, hora y asuntos a tratar en los Plenos (Orden del Día).

    Sala de la Constitución. Antiguo hemiciclo, fue el Salón de Plenos, tanto de la desaparecida Diputación y de la Junta General del Principado de Asturias hasta finales del año 1998. Denominación Constitución en honor a la Carta Magna. Actualmente es el lugar de comparecencias de los miembros del Ejecutivo o de asesores que asisten a las comisiones del Parlamento.

    Salón de Plenos. Inauguración 4 de diciembre de 1998. Detalle del hueco en el que se ha construido la Escalera de Honor. Vidriera que cubre el gran lucernario cuadrado y bajo los vanos con las pilastras a las que se adosan las cariátides -figuras femeninas-. Este tipo de vano compartimentado en tres huecos se conoce con el nombre de vano termal, que recuerda a las termas romanas, pero sin cariátides. La presencia de la

    herencia romana y griega es evidente; de ahí que nos remitamos al gusto por lo clásico.

  • Arriba Teatro Campoamor. Abajo Mercado del Progreso

  • Este edificio ocupa el solar que en su momento acogió el Hotel Inglés que

    fue destruido en el contexto de la Revolución de Octubre (1934). Inmediatamente se

    pone en marcha la construcción de un nuevo edificio, pero de nuevo los episodios

    bélicos entre 1936-1937 abortaron su construcción y dieron paso a otro edificio

    diseñado por Vidal Saiz Heres, sobrino de Concha Heres entre 1939-1940. La

    inspiración para levantar esta construcción procede del edificio Capitol de Madrid.

    Su importancia y singularidad radica en que ha sido considerado como uno de los

    diez edificios más modernos de la ciudad según consta en el Registro Nacional de la

    Vivienda. Asimismo, la Fundación DOCOMOMO Ibérico que tiene entre sus

    objetivos la conservación y protección de los mejores edificios ha incluido también a

    este.

    A la derecha la Casa Conde data del año 1904. Se ha construido en la Plaza

    de la Escandalera que fue urbanizada entre 1868 y 1879. Antes de la construcción de

    este edificio en el solar había un edificio de tres plantas que no tenía ningún valor

    estético. El nombre proviene de Soledad Conde casada con Emilio García con el

    que emigró a Cuba, el matrimonio tuvo una hija Carmina García-Conde. Su autor

    una vez más el arquitecto Juan Miguel de La Guardia y Ceinos.