Buzan_ Sistema, Estructura y Unidades

5
Buzan: Sistema, Estructura y Unidades Buzan: Sistema, Estructura y Unidades Sistema Es un todo coherente. Un grupo de estados forma un sistema internacional cuando “el comportamiento de cada uno es un factor necesario en los cálculos de los otros” Comprende unidades, interacción y estructura. La interacción (dinámica) es crucial [a ? de Waltz en donde la posibilidad de cambio no interesa -estático-] El sistema internacional no tiene un diseño conciente ni una especificidad de propósito o función. Tiene dos sentidos: 1) referencia al sistema de estados (proyecta el sistema hacia los estados: singularmente como unidades y colectivamente como encarnación de la estructura); 2) referencia a la totalidad de la interacción humana (sistema interhumano) Sectores del sistema Cuando hablamos de sectores del sistema internacional nos referimos a sistema político internacional, militar, social, económico, etc. Los sectores no son subsistemas en el sentido de “subconjunto de unidades localizados en un conjunto mayor y conteniendo menores unidades que el todo”. Son visiones del sistema como un todo a través de una lente específica que ilumina un aspecto particular de la relación e interacción entre todas las unidades. El uso de sectores nos permite acceder a proporciones más manejables reduciendo el número de variables en juego (nos facilitan la visión) El peligro de este método consiste en que el observador comience a confundir la realidad parcial del sector con la realidad total. Los sectores no tienen límites claros. Entonces ¿Cómo interactúan la división vertical del sistema en sectores y la división horizontal del sistema en niveles de análisis? La definición del sistema en términos de unidades, estructuras e interacciones (niveles) se extiende a todos los sectores, pero su contenido puede variar en cada uno (los sistemas pueden distinguirse especificando sus diferencias en sus unidades y estructuras) Niveles de análisis El nivel de análisis define las capas del sistema en donde se buscan las explicaciones. Como los sectores, los niveles de análisis también son construcciones abstractas. La estructura (nivel) del sistema político internacional (sector) Buscar una definición de la estructura del sistema político internacional significa aceptar la presunción realista de que uno puede y debe identificar dicho sector (aceptar la primacía de este sector) (Waltz no da una definición precisa de lo que cubre el sector político pero se entiende que el sistema político internacional está referido en términos de estados. Los estados son para el tanto las unidades de su sistema político internacional como la génesis de la estructura, lo que lo lleva hacia las acusaciones de reduccionismo ontológico). La noción de sector político debe ser comprendida en el propósito de gobernar combinando autoridad, poder y organización. Estructura profunda Para gobernar se necesitan instituciones que detenten autoridad, poder y organización. El Estado soberano es la forma más evidente de gobierno en el sistema internacional. El Estado no es la única forma que el gobierno puede tomar (existencia de cuerpos no soberanos como la Comunidad Europea que toman funciones de gobierno) Los primeros dos grados identificados por Waltz (principios ordenadores y diferenciación funcional de las unidades) identifican un elemento de la estructura política que es profundo (representan un patrón constante que se auto

description

Barry Buzan

Transcript of Buzan_ Sistema, Estructura y Unidades

Page 1: Buzan_ Sistema, Estructura y Unidades

29/10/13 Buzan: Sistema, Estructura y Unidades

www.estudiantesdefsoc.com.ar/ciencia-politica/139-relaciones-internacionales/524-buzan-sistema-estructura-y-unidades.html?tmpl=component&print=1&page= 1/5

Buzan: Sistema, Estructura y UnidadesBuzan: Sistema, Estructura y Unidades

Sistema

Es un todo coherente. Un grupo de estados forma un sistema internacional cuando “el comportamiento de cada uno esun factor necesario en los cálculos de los otros”

Comprende unidades, interacción y estructura.

La interacción (dinámica) es crucial [a ? de Waltz en donde la posibilidad de cambio no interesa -estático-]

El sistema internacional no tiene un diseño conciente ni una especificidad de propósito o función.

Tiene dos sentidos: 1) referencia al sistema de estados (proyecta el sistema hacia los estados: singularmente comounidades y colectivamente como encarnación de la estructura); 2) referencia a la totalidad de la interacción humana(sistema interhumano)

Sectores del sistema

Cuando hablamos de sectores del sistema internacional nos referimos a sistema político internacional, militar, social,económico, etc.

Los sectores no son subsistemas en el sentido de “subconjunto de unidades localizados en un conjunto mayor yconteniendo menores unidades que el todo”. Son visiones del sistema como un todo a través de una lente específicaque ilumina un aspecto particular de la relación e interacción entre todas las unidades.

El uso de sectores nos permite acceder a proporciones más manejables reduciendo el número de variables en juego(nos facilitan la visión)

El peligro de este método consiste en que el observador comience a confundir la realidad parcial del sector con larealidad total.

Los sectores no tienen límites claros.

Entonces ¿Cómo interactúan la división vertical del sistema en sectores y la división horizontal del sistema en niveles deanálisis? La definición del sistema en términos de unidades, estructuras e interacciones (niveles) se extiende a todos lossectores, pero su contenido puede variar en cada uno (los sistemas pueden distinguirse especificando sus diferenciasen sus unidades y estructuras)

Niveles de análisis

El nivel de análisis define las capas del sistema en donde se buscan las explicaciones.

Como los sectores, los niveles de análisis también son construcciones abstractas.

La estructura (nivel) del sistema político internacional (sector)

Buscar una definición de la estructura del sistema político internacional significa aceptar la presunción realista de queuno puede y debe identificar dicho sector (aceptar la primacía de este sector)

(Waltz no da una definición precisa de lo que cubre el sector político pero se entiende que el sistema políticointernacional está referido en términos de estados.

Los estados son para el tanto las unidades de su sistema político internacional como la génesis de la estructura, lo quelo lleva hacia las acusaciones de reduccionismo ontológico).

La noción de sector político debe ser comprendida en el propósito de gobernar combinando autoridad, poder yorganización.

Estructura profunda

Para gobernar se necesitan instituciones que detenten autoridad, poder y organización.

El Estado soberano es la forma más evidente de gobierno en el sistema internacional.

El Estado no es la única forma que el gobierno puede tomar (existencia de cuerpos no soberanos como la ComunidadEuropea que toman funciones de gobierno)

Los primeros dos grados identificados por Waltz (principios ordenadores y diferenciación funcional de las unidades)identifican un elemento de la estructura política que es profundo (representan un patrón constante que se auto

Page 2: Buzan_ Sistema, Estructura y Unidades

29/10/13 Buzan: Sistema, Estructura y Unidades

www.estudiantesdefsoc.com.ar/ciencia-politica/139-relaciones-internacionales/524-buzan-sistema-estructura-y-unidades.html?tmpl=component&print=1&page= 2/5

reproduce)

En los principios ordenadores las opciones estructurales son: anarquía (no hay gobierno central sobre las unidades delsistema); jerarquía (gobierno central sobre todas las unidades)

En la diferenciación funcional de las unidades las opciones son similar (soberanía, todas las unidades se definen comola autoridad más alta en materias de gobierno sobre un territorio específico); diferente (las unidades reclaman lasoberanía solo sobre una cantidad limitada de funciones/ donde los reclamos se basan en un área específica, se debeproducir la diferencia para que todas las funciones políticas sean cubiertas)]

PRINCIPIOS ORDENADORES

JERARQUIA ANARQUIA

Diferenciaciónfuncional de las

unidades

SIMILAR 1 2 (Waltz)

DIFERENTE 3 4 (Buzan)

Para Waltz 1 y 4 están vacíos por las interacciones estructurales entre los principios ordenadores y las funciones.

(2) Bajo la lógica por la supervivencia (auto-interés) las unidades están sujetas a presiones de socialización ycompetencia. Ambos presiones producen similaridad (socialización: efectos demostración, competencia: “racionalidad”de los actores más exitosos) Ambas presiones lo alejan de la categoría (4)

(Waltz, su concepto de competencia (microeconómico) es limitado, solo tiende a la imitación. En su lógica todo tiende aigualarse. Deshecha otra analogía con la economía que es la de nicho en donde la diferenciación de la función proveeun resguardo de la presión competitiva)

(3) Principio de división del trabajo. Si el principio organizador es jerárquico, como se da en los sistemas políticos, lasunidades son presionadas para diferenciarse. No tiene sentido tener una estructura jerárquica sin existir diferenciaciónde funciones.

(Waltz es demasiado extremista en aceptar que en la anarquía las unidades deben ser similares y que cuando dejan deserlo la anarquía termina. Esto no se deriva de su definición de anarquía: inexistencia del monopolio legítimo de lafuerza. Como todo lo que no sea una unidad de tipo estado cae fuera de su planteo (por más que existan otros tipo degobierno) Waltz no puede explicar los sistemas tipo (4) (anarquía y diferencia))

Waltz parece perder de vista que la estructura condiciona pero no determina

La hipótesis aquí debería ser que las estructuras de tipo (2) son más estables que las de tipo (4)

La transición de la edad media a la moderna puede ser un ejemplo del tipo (4)

El grado de diferenciación funcional de las unidades es un área abierta al posible cambio (Waltz cerró esta áreatratando a todos los estados soberanos como unidades similares y que tienden a la similaridad)

Ej: período colonial: el sistema estaba dividido entre estados soberanos y otros tipos de soberanías menores comoprotectorados, colonias, dominios.

Waltz utiliza la idea de función como unidad, argumenta que todos los estados modernos funcionan como unidadessimilares porque la soberanía impone tareas parecidas entre ellos? el logro de funciones similares lleva a estructurasinternas similares (el proceso es impulsado por los efectos de la socialización y la competencia bajo la anarquía)

La diferenciación de función que trabaja Buzan se refiere a diferenciación de función como unidad y no de rasgos de lasunidades (que tiene que ver con el nivel de unidad).

El cambio en el primer grado (principios ordenadores) es extremamente improbable, los cambios en el segundo grado(funciones) es más frecuente y depende de lo que se entienda por diferenciación de funciones en cada caso.

El nivel de la unidad

Waltz trata con el nivel de la unidad por exclusión (tratándola como un match-all de todo lo que cae fuera de sudefinición de estructura)

Definir el nivel de unidad por exclusión no es riguroso y no le da a la unidad una definición con derecho propio.

Para “sacarle presión” al término Estructura necesitamos otra definición para identificar el patrón que deviene de lainteracción entre las unidades? formaciones de procesos

* es importante destacar que el nivel de la unidad y el de la estructura están enlazados (ambos niveles sonmutuamente constitutivos)

Page 3: Buzan_ Sistema, Estructura y Unidades

29/10/13 Buzan: Sistema, Estructura y Unidades

www.estudiantesdefsoc.com.ar/ciencia-politica/139-relaciones-internacionales/524-buzan-sistema-estructura-y-unidades.html?tmpl=component&print=1&page= 3/5

En el esquema de Waltz el único espacio ocupado entre la estructura profunda y el nivel de la unidad es la distribuciónde capacidades.

El principio de la distribución

Para el neorrealismo el principio de la distribución es un concepto sistémico (como se paran las unidades en relacióncon las otras)

(W) Las capacidades son atributos de las unidades, la distribución de las capacidades entre las unidades no.

Los tres grados (P.O. /F/ D.C.) están ligados a la lógica de la estructura como posición relacional siendo esto lo que losdiferencia del nivel de la unidad.

Los grados 1 y 2 están conectados por una fuerte lógica que no se extiende al grado 3 (1 y 2 se preocupan por elposicionamiento en términos de principios políticos organizativos; el grado 3 no se refiere a la organización políticapero sí al peso relativo de los recursos disponibles para las unidades políticas del sistema)

El grado 3 es menos profundo, los cambios en este tienen poco impacto.

La significancia del cambio aumenta a medida que disminuye el número de potencias (entre una y cuatro)? el cambiomas significativo será de la bipolaridad a la unipolaridad en donde la potencia unipolar puede generar un cambio deanarquía a jerarquía (aunque no lo haría necesaramente)

La agregación de “capacidades” al “poder”

Waltz agrega su concepto de formulación de capacidades al concepto de poder.

Porque aplica el principio de distribución sólo al poder?? necesita la dimensión del poder como una manera dediferenciar y clasificar las unidades en la anarquía.

Es la definición del poder relativo (juego de suma 0) la que le permite hablar de la distribución de capacidades como unrasgo estructural y no del nivel de la unidad (en contraste con el poder absoluto que no lleva necesariamente a unjuego de suma 0 sino que puede “agrandar la torta”)

Capacidades desagregadas y la aplicación del realismo estructural

Ni la agregación de las capacidades al poder ni la restricción del principio de distribución al poder necesariamentesiguen la lógica de la teoría.

La agregación de las capacidades al poder absorbe atributos que merecen investigaciones separadas? fuerza militar,capacidad económica, estabilidad política.

El rechazo de Waltz a un tratamiento separado proviene de su preocupación por mantener una definición simple deestructura (pero no proviene del principio de distribución)

Ambigüedad del poder: cuando los diferentes componentes del poder del estado no se alinean, la categoría deagregación colapsa.

Una de las ventajas de la desagregación es que reduce la confusión que suscita una indiferenciada definición de podery permite un análisis mas preciso (separar la capacidad económica de la fuerza militar otorga mayor precisión)

Permite generar una mayor cantidad de hipótesis que el neorrealismo y con mayor precisión de las mismas (laagregación de poder mantiene la teoría como una abstracción)

Una estructura distributiva desagregada puede preservar el límite entre ella y el nivel de unidad y a la vez proveer unmarco en el cual el nivel de unidad se pueda organizar.

Las tres capacidades principales que se “liberan” en la desagregación son la económica, militar y política.

Como hay más variables en juego, la estructura distributiva desagregada va a exhibir más cambios que la agregada?los vectores generalmente no permanecen fijos

3 ventajas de complejizar la estructura: a) posibilidad de generar mejores hipótesis estructurales; b) aplicables a unrango mayor de condiciones en el sistema internacional; c) enriquece el marco estructural y permite análisis sistémicoscomparativos.

El error del neorrealismo es querer universalizar la distribución de los elementos de poder como único patrón.

La apertura del segundo y tercer grado de la estructura (funciones y distribución de capacidades) aumentaenormemente el alcance de la teoría Realista Estructural.

Más allá del neorrealismo: capacidad interactiva

Page 4: Buzan_ Sistema, Estructura y Unidades

29/10/13 Buzan: Sistema, Estructura y Unidades

www.estudiantesdefsoc.com.ar/ciencia-politica/139-relaciones-internacionales/524-buzan-sistema-estructura-y-unidades.html?tmpl=component&print=1&page= 4/5

Waltz ve la interacción como parte del nivel de la unidad variando de acuerdo a las presiones estructurales.

Nuestro argumento es que la interacción no puede ser confinada al nivel de la unidad.

Hay una masiva interacción que es sistémica pero no estructural.

Definiciones de poder: atributivo, relacional, de control

Poder en términos absolutos: capacidad de las unidades para realizar tareas específicas como resultado de losatributos que poseen (atributivo)

Dependiendo de sus atributos los Estados pueden o no hacer algunas cosas.

El poder atributivo no es un juego de suma 0 (todas las unidades pueden aumentar o disminuir sus niveles)

El poder atributivo cambia rápidamente en cantidad y calidad.

Poder en términos relativos: es posicional y de suma 0 (es relacional)

Sólo se refiere al patrón de distribución del poder entre las unidades del sistema.

Si todas las unidades aumentan el poder absoluto en la misma proporción no habría modificaciones en el poderrelacional.

Medir el poder relativo es extremamente difícil.

Capacidades sistémicas

Hay por lo menos dos aspectos claves de las capacidades absolutas de naturaleza sistémica, y que son sistémicosaunque caigan fuera de la definición de la estructura y de unidad:

1) Capacidades tecnológicas: comunicación, transporte e información. Tienden a desplegarse rápidamente através del sistema. (podemos comparar un sistema a tracción de sangre con uno que utiliza aviones, ambossistemas pueden crear disparidades en la distribución de poder pero la cantidad y la calidad del impacto de lainteracción son radicalmente diferentes) A medida que las tecnologías en estas áreas se expanden cambian lacalidad y las características de la capacidad interactiva del sistema como un todo.

2) Normas e instituciones: Las instituciones facilitan y promueven interacciones de modelos de conductacompartidos. Las instituciones proveen oportunidades de comunicación, pero también obligaciones y másincentivos para hacerlo. Existe una gran diferencia entre sistemas con una desarrollada sociedad internacionaly los que no la han desarrollado. La interacción en un sistema sin normas comunes es mucho mas baja (encantidad y variedad)

Capacidad interactiva: es una característica definicional del sistema y una fuente que moldea las fuerzas entre lasunidades, en conjunto con las estructuras)

Trabaja con características absolutas y no relativas (1 y 2)

Un sentido apropiado de capacidad interactiva como característica del sistema no existe en la concepción neorrealista,ignoran el impacto sistémico de la distribución de capacidades absolutas.

Estos aspectos trascienden el nivel de la unidad pero no son estructurales (no tienen que ver con la posición de lasunidades) son sistémicos porque condicionan la existencia de la estructura.

(Waltz simplemente presupone un nivel adecuado de interacción para hacer operar la socialización y la competencia)

Cuando la interacción es muy baja incluso la existencia de un sistema internacional es puesta en duda.

NIVEL ESTRUCTURAL DE ANÁLISIS

Estructura profunda: Principios organizativos + funciones.

Estructura distributiva: patrón sistémico en la distribución de unidades.

NIVEL DE LAS INTERACCIONES

Capacidad interactiva: Tecnología y normas en términos absolutos a través delsistema.

NIVEL DE LAS UNIDADES

Formación de procesos: Acción-reacción (recurrentes) entre las unidades.

Análisis de los atributos: Comportamiento explicado en términos de atributos de lasunidades.

Page 5: Buzan_ Sistema, Estructura y Unidades

29/10/13 Buzan: Sistema, Estructura y Unidades

www.estudiantesdefsoc.com.ar/ciencia-politica/139-relaciones-internacionales/524-buzan-sistema-estructura-y-unidades.html?tmpl=component&print=1&page= 5/5

Realismo estructural y el debate agente-estructura

Uno de los mayores problemas con las explicaciones estructurales es que le niegan un rol al agente reduciendo a losseres humanos a “dopados culturales” (Giddens)

Las consecuencias de la acción escapan a las intenciones de los iniciadores.

Existe una relación dialéctica entre agencia y estructura.

Los agentes son reflexivos y continuamente realizan acciones generalmente intencionales, aunque a veces nointencionales lo que asegura que las estructuras sociales se reproduzcan.

La estructura es tanto medio como consecuencia de la reproducción de las prácticas.

Existe una recursividad de la vida social que afecta al sistema.

El Estado, como el sistema internacional, debe ser considerado un conjunto de estructuras que condiciona a los agentes(y no como un agente)