Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016....

47

Transcript of Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016....

Page 1: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento
Page 2: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

2

Page 3: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

3

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................7

II. METODOLOGÍA ...............................................................................................................................................8

1. Fórmulas de los estadígrafos ........................................................................................................................8

2. Definiciones ..................................................................................................................................................8

3. Líneas de referencia .....................................................................................................................................9

4. Indicadores y fuentes de información ..........................................................................................................9

III. INDICADORES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................................................................... 10

1. Exámenes de diagnóstico .......................................................................................................................... 10

1.1. Tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico ............................................................................. 10

1.2. Distribución de alumnos de acuerdo a la cantidad de diagnósticos aprobados ............................... 14

1.3. Efectividad del proceso de Nivelación ............................................................................................... 16

2. Reprobación por inasistencia .................................................................................................................... 21

2.1. Tasa de alumnos reprobados por inasistencia .................................................................................. 21

2.2. Asignaturas por alumno en estado RI................................................................................................ 26

3. Aprobación de examen final ...................................................................................................................... 28

3.1. Tasa de aprobación de examen final ................................................................................................. 28

3.2. Relación entre nota de presentación y aprobación de examen final ................................................ 34

4. Aprobación final de asignaturas ................................................................................................................ 36

4.1. Tasa de aprobación de asignaturas ................................................................................................... 36

4.2. Relación entre examen y aprobación final ........................................................................................ 41

IV. Conclusiones. ............................................................................................................................................ 43

V. Anexos ........................................................................................................................................................... 45

Anexo 1: Cobertura de exámenes ..................................................................................................................... 45

Page 4: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

4

Índice de figuras

Figura 1. Tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de matemática.................................................... 11

Figura 2. Tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de lenguaje ......................................................... 13

Figura 3. Distribución de Alumnos por cantidad de diagnósticos aprobados .................................................. 15

Figura 4. Avance promedio entre diagnóstico y examen de Comunicación Escrita. ....................................... 17

Figura 5. Coeficiente de variación del examen de diagnóstico y evaluación final de Comunicación Escrita. .. 18

Figura 6. Avance promedio entre diagnóstico y examen de Nivelación Matemática. ..................................... 19

Figura 7. Coeficiente de variación del examen de diagnóstico y examen final de Nivelación Matemática. ... 20

Figura 8. Tasa de reprobados por inasistencia sede ........................................................................................ 21

Figura 9. Tasa de reprobados por Inasistencia carreras técnicas ..................................................................... 23

Figura 10. Tasa de reprobados por Inasistencia jornada diurna ...................................................................... 24

Figura 11. Tasa de reprobados por Inasistencia jornada vespertina ............................................................... 25

Figura 12. Evolución del coeficiente de variación de las tasas de reprobación por inasistencia de jornada

diurna y vespertina. .......................................................................................................................................... 26

Figura 13. Distribución de alumnos RI por cantidad de asignaturas RI ............................................................ 27

Figura 14. Distribución de alumnos carreras técnicas por cantidad de asignaturas RI .................................... 27

Figura 15. Distribución de alumnos con asignaturas en estado RI de jornadas diurna y vespertina ............... 28

Figura 16. Tasa de aprobación de exámenes sede ........................................................................................... 29

Figura 17. Tasa de aprobación de exámenes de carreras técnicas .................................................................. 31

Figura 18. Tasa de aprobación de exámenes de jornada diurna ..................................................................... 32

Figura 19. Tasa de aprobación de exámenes de jornada vespertina ............................................................... 33

Figura 20. Evolución del coeficiente de variación de las tasas de aprobación en los exámenes jornada diurna

y vespertina. ..................................................................................................................................................... 34

Figura 21. Distribución de alumnos de sede de acuerdo al estado de la nota de presentación y examen final

.......................................................................................................................................................................... 35

Figura 22. Tasa de aprobación final sede ......................................................................................................... 36

Figura 23. Tasa de Aprobación final estudiantes de carreras técnicas ............................................................ 38

Figura 24. Tasa de Aprobación final estudiantes de jornada diurna ................................................................ 39

Figura 25. Tasa de aprobación final estudiantes de jornada vespertina ......................................................... 40

Figura 26. Evolución del coeficiente de variación de las tasas de reprobación por inasistencia de jornada

diurna y vespertina. .......................................................................................................................................... 41

Figura 27. Distribución de alumnos de sede de acuerdo al estado de aprobación de examen y final ............ 42

Figura 28. Cobertura de exámenes sede. ......................................................................................................... 45

Figura 29. Cobertura de exámenes de jornada diurna. .................................................................................... 45

Figura 30. Cobertura de exámenes de jornada vespertina. ............................................................................. 46

Page 5: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

5

Índice de tablas

Tabla 1. Indicadores y fuentes de información ...................................................................................................9

Tabla 2. Evolución histórica de la tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de matemática y sus

respectivos coeficientes de variación............................................................................................................... 12

Tabla 3. Evolución histórica de la tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de comunicación escrita y

sus respectivos coeficientes de variación. ....................................................................................................... 14

Tabla 4. Combinaciones posibles entre las asignaturas de nivelación de competencias básicas. ................... 15

Tabla 5. Evolución de la tasa de reprobación por inasistencias y su respectivo coeficiente de variación ...... 22

Tabla 6. Evolución de la tasa de aprobación del examen final y sus respectivos coeficientes de variación. .. 30

Tabla 7. Evolución de la tasa de aprobación final de asignaturas y su coeficiente de variación. .................... 37

Page 6: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

6

Page 7: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

7

I. INTRODUCCIÓN

En este informe se presentan los resultados de los principales indicadores de rendimiento académico de

los estudiantes de la Sede Antonio Varas para los periodos comprendidos entre el año 2013 y 2015.

El análisis de estos indicadores tiene como objetivo mostrar un diagnóstico sobre la situación actual de

los resultados académicos de los estudiantes en la sede. Así mismo, se espera que contribuya a la evaluación de la

ejecución del proceso de formación de competencias de los estudiantes de la sede y al consecuente desarrollo

del Plan de Trabajo del año 2016.

Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento académico de BW,

reportes de resultados de exámenes de diagnóstico de competencias básicas y bases de datos de SAP.

Los indicadores están agrupados en cuatro tipos. El primero corresponde a los resultados de los

exámenes de diagnóstico de competencias básicas, el segundo se refiere a la tasa de reprobación por inasistencia,

el tercer grupo corresponde al análisis del rendimiento de los exámenes finales y el cuarto presenta resultados de

aprobación final de las asignaturas.

Page 8: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

8

II. METODOLOGÍA

Este estudio es de tipo descriptivo y se realizó utilizando las bases de datos de rendimiento académico

disponibles en BW y reportes de resultados de exámenes de diagnóstico. El análisis se basa en una comparación

entre los resultados promedio de la sede y el promedio Duoc UC para la misma oferta de carreras.

Para cada uno de los indicadores se incorporan estadígrafos de variabilidad, la desviación estándar y el

coeficiente de variación, los cuales permiten analizar la dispersión de los resultados de rendimiento académico.

1. Fórmulas de los estadígrafos

Promedio: ∑

Desviación estándar: √∑( )

Coeficiente de variación:

Donde: es la tasa en un determinado plan de estudio (i)

es el promedio de las tasas

n es el total de planes de la sede

2. Definiciones

Sede: es el promedio del indicador de los planes de estudio de la Sede Melipilla.

Duoc_ME: es el promedio del indicador a nivel institucional de los mismos planes de estudio presentes en sede

Melipilla.

Profesional_ME: es el promedio del indicador a nivel institucional de los mismos planes de estudio de nivel

profesional presentes en la sede Melipilla.

Técnico_ME: es el promedio del indicador a nivel institucional de los mismos planes de estudio de nivel técnico

presentes en la sede Melipilla.

Diurno_ME: es el promedio del indicador a nivel institucional de los mismos planes de estudio de jornada diurna

presentes en la sede Melipilla.

Vespertino_ME: es el promedio del indicador a nivel institucional de los mismos planes de estudio de jornada

vespertina presentes en la sede Melipilla.

Duoc_ME + Desv: es el promedio del indicador a nivel institucional de los mismos planes de estudio presentes en

sede Melipilla más una desviación estándar.

Duoc_ME – Desv: es el promedio del indicador a nivel institucional de los mismos planes de estudio presentes en

sede Melipilla menos una desviación estándar.

Page 9: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

9

3. Líneas de referencia

En los gráficos de series de tiempo se muestran dos líneas de color verde segmentadas, la superior

corresponde al promedio del indicador de Duoc_ME más una desviación estándar (Duoc_ME+Desv) y la inferior,

al promedio de Duoc_ME menos una desviación estándar (Duoc_ME–Desv), considerando los mismos planes de

estudio que se dictan en la sede de análisis. Esto se traduce en que los indicadores ubicados bajo la línea de

(Duoc_ME–Desv) pertenecen a los resultados más bajos, o por el contrario, los que se encuentran sobre la línea

(Duoc_ME+Desv) pertenecen a los resultados más altos. Adicionalmente se incorpora el coeficiente de variación

el cual indica el grado de variabilidad del indicador sede respecto del resto de la institución, en otras palabras,

muestra que tan homogéneo o heterogéneo es el indicador de una sede en comparación con el indicador del

resto de las sedes.

4. Indicadores y fuentes de información

A continuación se presenta un resumen de los indicadores utilizados en el informe y sus respectivas

fuentes de información.

Tabla 1. Indicadores y fuentes de información

Tipo de indicador Indicador Fuente

Indicadores de rendimiento académico

Tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico

Reporte de resultados exámenes de diagnóstico

Efectividad del proceso de nivelación

Reporte de resultados exámenes de diagnóstico y Rendimiento académico semestral BW

Tasa de aprobación final de asignaturas

Rendimiento académico semestral BW

Tasa de aprobación de examen final

Rendimiento académico semestral BW

Relación entre nota de presentación y aprobación de examen final

Planes con matrícula de inicio del Reporte de matrícula BW

Relación entre examen y aprobación final

Rendimiento académico semestral BW

Alumnos Reprobados por inasistencia

Rendimiento académico semestral BW

Asignaturas por alumno en estado RI

Rendimiento académico semestral BW

Page 10: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

10

III. INDICADORES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

1. Exámenes de diagnóstico

Los exámenes de diagnóstico corresponden a evaluaciones iniciales de competencias asociadas a asignaturas de

nivelación, como Comunicación Escrita, del programa de Lenguaje y Comunicación y Nivelación Matemática,

Matemáticas Básicas e Introducción a la Geometría, del programa de Matemáticas. Estos exámenes no son

obligatorios y los pueden rendir alumnos que ingresan a Duoc UC a carreras cuyos planes de estudio consideran

asignaturas de nivelación de competencias básicas, permitiéndoles eximirse de ellas al cumplir el porcentaje

mínimo de aprobación. Estos exámenes se rinden al comenzar el semestre y su resultado no se considera para el

cálculo de la nota de presentación a examen.

1.1. Tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico

Este indicador considera el porcentaje de alumnos que obtienen un porcentaje de logro igual o superior a 70% en

los exámenes de diagnóstico de competencias básicas, en relación a los alumnos que rinden estas evaluaciones.

En las figuras siguientes, se presentan los resultados históricos de estos exámenes en los últimos 4 años. El

indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la aprobación total

de exámenes de diagnóstico en la sede. El indicador Duoc_ME, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la

tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico a nivel institucional de los alumnos de los mismos planes de

estudio presentes en la sede. Además, se muestran dos líneas de color verde segmentadas, la superior,

corresponde al promedio de aprobación exámenes de diagnóstico de Duoc_ME más una desviación estándar y la

inferior, al promedio de Duoc_ME menos una desviación estándar. Este rango representa el grado de variabilidad

en las tasas de aprobación de exámenes de diagnóstico entre los distintos planes de Duoc_ME.

Page 11: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

11

Figura 1. Tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de matemática

En la Figura 1 se muestra la evolución de la tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de sede, de

asignaturas de competencia básica matemática. El indicador sede muestra una tendencia decreciente, con una

variación total de 17,0 puntos porcentuales en los últimos 4 años. La tasa de aprobación mínima y máxima se

registra en 2016 y 2013, respectivamente, con magnitud de 6,8% y 23,8%.

Por su parte, el indicador Duoc_ME, se presenta decreciente con una variación de 15 puntos porcentuales; 2,0

puntos porcentuales menos que la variación sede. La tasa mínima de aprobación se registra en 2016 con 7,7%,

mientras que, la tasa máxima se observa en 2013 con 23,8%.

Al comparar ambos indicadores, se observa que el indicador sede se encuentra bajo el indicador Duoc_ME, solo

en los años 2015 y 2016. De este modo, para estos años, los planes y programas de la sede presentan menores

tasas de aprobación en el diagnóstico de matemática, en relación al indicador Duoc_ME.

Finalmente, el indicador sede se encuentra entre las referencias “Duoc_ME–Desv y Duoc_ME+Desv”, lo que se

traduce en, la sede se encuentra en el grupo de sedes con tasas de aprobación media en el dignóstico de

matemática.

2013 2014 2015 2016

Sede 23,8% 16,5% 8,3% 6,8%

Duoc_ME 22,7% 12,6% 10,2% 7,7%

Duoc_ME+Desv 29,7% 18,1% 17,3% 12,1%

Duoc_ME-Desv 15,7% 7,0% 3,1% 3,2%

0%

10%

20%

30%

40%

% A

pro

bac

ión

Page 12: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

12

Tabla 2. Evolución histórica de la tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de matemática y sus respectivos coeficientes de variación.

2013-1 2014-1 2015-1 2016-1

SEDE % CV % CV % CV % CV

ALAMEDA 28,2% 40% 20,7% 35% 17,1% 62% 11,9% 58%

ANTONIO VARAS 42,1% 43% 29,3% 46% 23,3% 52% 15,9% 54%

CONCEPCION 25,6% 51% 16,4% 118% 13,3% 123% 10,0% 107%

MAIPU 22,1% 55% 11,8% 90% 13,3% 107% 9,1% 64%

MELIPILLA 23,8% 59% 16,5% 97% 8,3% 91% 6,8% 91%

PADRE ALONSO DE OVALLE 27,1% 36% 11,7% 63% 13,4% 58% 10,6% 61%

PLAZA NORTE 17,0% 63% 18,3% 60% 13,9% 80% 10,1% 81%

PLAZA OESTE 31,5% 42% 17,6% 64% 13,1% 63% 9,7% 196%

PLAZA VESPUCIO 29,7% 34% 15,8% 43% 13,8% 63% 10,5% 94%

PUENTE ALTO 26,2% 47% 12,1% 79% 12,6% 68% 10,3% 69%

SAN BERNARDO 19,6% 63% 12,7% 100% 11,9% 80% 8,0% 97%

SAN CARLOS DE APOQUINDO 29,7% 44% 24,5% 52% 25,0% 51% 19,3% 54%

SAN JOAQUIN 33,9% 42% 22,1% 55% 18,4% 54% 14,4% 52%

VALPARAISO 27,7% 63% 13,2% 131% 10,9% 100% 8,3% 174%

VIÑA DEL MAR 29,5% 64% 21,0% 63% 18,3% 52% 13,2% 72%

Duoc UC 27,0% 48% 16,3% 62% 14,5% 63% 10,7% 76%

En la Tabla 2 se muestra la evolución de la tasa de aprobación y los respectivos coeficientes de variación de

exámenes de diagnóstico de matemática de las sedes. En este caso, el coeficiente de variación (CV) representa el

grado de homogeneidad que tienen las tasas de aprobación del diagnóstico de matemáticas de los distintos

planes de estudio presentes en la sede.

Se observa que el indicador de la sede Melipilla, históricamente presenta menores tasas de aprobación en el

diagnóstico que la media Duoc UC. La variación de la sede es 17 puntos porcentuales, 0,7 puntos porcentuales

sobre la variación de la media Duoc UC. En 2013, la sede se ubicaba en el undécimo lugar con tasa de aprobación

de 23,8%, mientras que, en 2016 se posicionaba en el último lugar con tasa de aprobación del 6,8%

En relación a la variabilidad, la tendencia es a tener resultados más heterogéneos, a media que se avanza en la

serie, siendo estos mayores que la meda Duoc UC. Al comparar con otras sedes, Melipilla, se ubicaba en el

décimo puesto, con CV igual a 59%, mientras que, en 2016 se posicionaba en el noveno lugar con CV igual a 91%.

Page 13: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

13

Figura 2. Tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de lenguaje

En la Figura 2 se muestra la evolución de la tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de sede para la

competencia básica de comunicación escrita. Si bien, el indicador sede muestra tendencia creciente lo que se

traduce en, una variación de 7,0 puntos porcentuales, en los cuatro años; en 2015 se registra un descenso

significativo de 7,9 puntos porcentuales, respecto de 2014. La tasa de aprobación mínima y máxima se registran

en 2013 y 2014, respectivamente, con magnitud de 8,0% y 15,8%.

Por su parte, el indicador Duoc_ME, se presenta creciente, con leve descenso en 2015 de 0,3 puntos

porcentuales. La modesta variación observada en 2015, se traduce en una variación, para los cuatro años de 6,2

puntos porcentuales; 0,8 puntos porcentuales menos que la variación sede.

Al comparar ambos indicadores, se aprecia que el indicador sede se encuentra bajo el indicador Duoc_ME, en los

años 2013, 2015 y 2016. De este modo, para estos años, los planes y programas de la sede presentan menores

tasas de aprobación en el diagnóstico de matemática, en relación al indicador Duoc_ME.

Finalmente, el indicador sede se encuentra entre las referencias “Duoc_ME–Desv y Duoc_ME+Desv”, lo que se

traduce en, la sede se encuentra en el grupo de sedes con tasas de aprobación media en el diagnóstico de

lenguaje. Sin embargo, en el año 2014, el indicador sede se encuentra sobre la referencia Duoc_ME+Desv, de este

modo, en ese año, la sede pertenecía al grupo de sedes con tasas de aprobación por sobre la media.

2013 2014 2015 2016

Sede 8,0% 15,8% 7,9% 15,0%

Duoc_ME 9,0% 10,7% 10,4% 15,2%

Duoc_ME+Desv 15,9% 13,2% 14,7% 23,2%

Duoc_ME-Desv 2,1% 8,2% 6,1% 7,3%

0%

10%

20%

30%

% A

pro

bac

ión

Page 14: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

14

Tabla 3. Evolución histórica de la tasa de aprobación de exámenes de diagnóstico de comunicación escrita y sus respectivos coeficientes de variación.

2013-1 2014-1 2015-1 2016-1

SEDE % CV % CV % CV % CV

ALAMEDA 3,4% 119% 6,6% 67% 14,9% 39% 20,2% 107%

ANTONIO VARAS 15,3% 52% 23,0% 74% 22,2% 43% 31,6% 39%

CONCEPCION 4,8% 116% 11,3% 80% 11,7% 210% 18,7% 69%

MAIPU 2,6% 143% 7,7% 196% 11,1% 52% 15,2% 50%

MELIPILLA 8,0% 92% 15,8% 91% 7,9% 79% 15,0% 71%

PADRE ALONSO DE OVALLE 18,9% 97% 13,5% 145% 17,3% 39% 24,0% 33%

PLAZA NORTE 12,2% 104% 5,2% 155% 13,5% 66% 16,2% 53%

PLAZA OESTE 6,7% 117% 8,0% 84% 13,1% 155% 19,6% 92%

PLAZA VESPUCIO 11,3% 95% 7,1% 90% 18,4% 56% 25,3% 33%

PUENTE ALTO 11,0% 120% 14,9% 112% 10,9% 79% 16,4% 54%

SAN BERNARDO 12,3% 95% 20,4% 70% 8,9% 74% 12,9% 69%

SAN CARLOS DE APOQUINDO 10,8% 69% 15,2% 115% 25,7% 51% 31,0% 35%

SAN JOAQUIN 10,2% 216% 7,8% 89% 13,6% 51% 20,4% 47%

VALPARAISO 3,3% 259% 15,6% 156% 9,6% 84% 14,4% 112%

VIÑA DEL MAR 12,6% 130% 13,0% 65% 17,7% 54% 24,9% 65%

Duoc UC 9,4% 87% 12,2% 112% 13,5% 93% 19,5% 56%

En la Tabla 3 se muestra la evolución de la tasa de aprobación y los respectivos coeficientes de variación de

exámenes de diagnóstico de comunicación escrita de las sedes. Se observa que el indicador de la sede Melipilla,

históricamente presenta menores tasas de aprobación en el diagnóstico que la media Duoc UC. La variación de la

sede es 7,0 puntos porcentuales, 3,1 puntos porcentuales menos que, la variación de la media Duoc UC. En 2013,

la sede se ubicaba en el décimo lugar con tasa de aprobación de 8,0%, mientras que, en 2016 se posicionaba en el

décimo cuarto lugar con tasa de aprobación del 15,0%

En relación a la variabilidad, la tendencia es a tener resultados más homogéneos, a medida que se avanza en la

serie, siendo estos mayores que la media Duoc UC, solo en los años 2013, 2014 y 2016. Al comparar con otras

sedes, Melipilla, se ubicaba en el tercer puesto, con CV igual a 92%, mientras que, en 2016 se posicionaba en el

décimo lugar con CV igual a 71%.

1.2. Distribución de alumnos de acuerdo a la cantidad de diagnósticos aprobados

Un estudiante puede rendir desde uno hasta tres exámenes de diagnóstico, esto depende de las asignaturas de

nivelación que se incluyen en su plan de estudio. En la Tabla 4 se muestran todas las posibles combinaciones de

diagnósticos que puede rendir un estudiante que ingresa a la institución.

Page 15: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

15

Tabla 4. Combinaciones posibles entre las asignaturas de nivelación de competencias básicas.

Asignatura Combinación 1 Combinación 2 Combinación 3 Combinación 4

Comunicación Escrita X X X X

Nivelación Matemática X X

Matemáticas Básicas X

Introducción a la Geometría

X

De acuerdo a la Tabla 4, un estudiante puede rendir y aprobar desde cero y hasta tres evaluaciones de

diagnóstico. A continuación se presenta el resultado de estas categorías en el proceso de evaluación de 2016.

Figura 3. Distribución de Alumnos por cantidad de diagnósticos aprobados

En la Figura 3 se muestra la distribución de alumnos de acuerdo a la cantidad de exámenes de diagnósticos que

aprueban. Se observa que las sedes con mayor tasa de alumnos que aprueban el diagnóstico de matemática y

comunicación escrita son la sede Antonio Varas y San Joaquín, con 10% y 8% respectivamente, mientras que las

sedes con menor tasa de aprobación en ambos diagnósticos es Campus Arauco con 2%, luego la siguen

Valparaíso, San Bernardo y Melipilla, con 4% de aprobación.

En la sede Melipilla, de los estudiantes que rinden los exámenes diagnósticos, el 82% reprueban los dos test, el

14% uno de ellos, y el 4% logra aprobar ambas evaluaciones

76%

67%

93%

80%

82%

82%

75%

81%

78%

74%

80%

84%

68%

74%

83%

74%

17%

23%

5%

15%

14%

14%

19%

14%

16%

20%

15%

12%

27%

18%

14%

20%

6%

10%

2%

5%

5%

4%

6%

5%

5%

6%

5%

4%

5%

8%

4%

6%

ALAMEDA

ANTONIO VARAS

CAMPUS ARAUCO

CONCEPCIÓN

MAIPÚ

MELIPILLA

PADRE ALONSO DE OVALLE

PLAZA NORTE

PLAZA OESTE

PLAZA VESPUCIO

PUENTE ALTO

SAN BERNARDO

SAN CARLOS DE APOQUINDO

SAN JOAQUÍN

VALPARAÍSO

VIÑA DEL MAR

0 1 2 3

Page 16: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

16

Las sedes que presentan resultados de tres pruebas de diagnóstico, son aquellas que ofrecen carreras de la

Escuela de Construcción, donde se incluye una evaluación diagnóstica de Geometría.

1.3. Efectividad del proceso de Nivelación

La efectividad del proceso de nivelación se mide en base a dos indicadores.

Avance ET: es el avance del promedio que experimentan los alumnos entre el examen de diagnóstico y el examen

final de la asignatura de nivelación. Es decir, corresponde a la diferencia entre el porcentaje de logro del

diagnóstico y el porcentaje de logro del examen.

CV diagnóstico y CV examen: es el coeficiente de variación de los puntajes del diagnóstico y el examen final.

En la asignatura de Comunicación Escrita, la evaluación equivalente al diagnóstico es la tercera prueba parcial de

la asignatura, por lo tanto en este caso se considera como evaluación final. En las asignaturas del Programa de

Matemática es el examen final.

A continuación se muestran los resultados por asignatura en el periodo 2015-1. La barra azul indica el porcentaje

de logro promedio en el examen de diagnóstico, la barra verde representa el avance del promedio entre el

diagnóstico y el examen y la barra roja representa el porcentaje que en promedio les falta a los alumnos para

completar el 100% de la competencia básica. La suma del porcentaje de Diagnóstico y Avance ET corresponde al

logro promedio del ET.

Page 17: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

17

1.3.1. Comunicación Escrita

Figura 4. Avance promedio entre diagnóstico y examen de Comunicación Escrita.

En la Figura 4 se muestra el resultado del avance que experimentan los estudiantes de inicio entre el porcentaje

de logro del diagnóstico y el examen en la asignatura de Comunicación Escrita. Se observa que los estudiantes de

la Sede Melipilla obtienen un puntaje promedio de 43,6% en el diagnóstico y, luego de cursar la asignatura de

Comunicación Escrita, muestran un avance promedio de 28,8%; 6,6 puntos porcentuales sobre el avance

promedio Duoc UC. Él 27,5% restante representa las debilidades que aún presentan los estudiantes en relación a

esta competencia.

47,3%

50,7%

44,6%

45,3%

43,6%

47,8%

45,7%

47,0%

48,2%

45,9%

43,8%

50,6%

46,9%

43,8%

48,4%

46,2%

20,9%

21,6%

21,9%

22,7%

28,8%

23,7%

24,9%

23,1%

21,6%

21,6%

21,2%

20,4%

22,0%

21,1%

21,5%

22,2%

31,8%

27,7%

33,5%

31,9%

27,5%

28,5%

29,3%

30,0%

30,2%

32,5%

35,0%

29,0%

31,2%

35,1%

30,1%

31,6%

ALAMEDA

ANTONIO VARAS

CONCEPCIÓN

MAIPÚ

MELIPILLA

PADRE ALONSO DE OVALLE

PLAZA NORTE

PLAZA OESTE

PLAZA VESPUCIO

PUENTE ALTO

SAN BERNARDO

SAN CARLOS DE APOQUINDO

SAN JOAQUÍN

VALPARAÍSO

VIÑA DEL MAR

Duoc UC

Diagnóstico Avance ET Falta

Page 18: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

18

Figura 5. Coeficiente de variación del examen de diagnóstico y evaluación final de Comunicación Escrita.

En la Figura 5 se muestra la dispersión de los puntajes de los estudiantes en el diagnóstico y en el examen en la

asignatura de Comunicación Escrita. Se observa que los estudiantes de la Sede Melipilla presentan una dispersión

del 28% en el diagnóstico y 22% en la evaluación final, esto implica una disminución de seis puntos porcentuales.

Esto se traduce en, la tendencia a homogeneizar los resultados después de haber cursado la asignatura de

nivelación.

26%

25%

30%

29%

28%

26%

28%

28%

25%

28%

29%

23%

27%

31%

26%

28%

21%

18%

22%

22%

22%

20%

21%

20%

19%

22%

24%

19%

21%

24%

21%

22%

ALAMEDA

ANTONIO VARAS

CONCEPCIÓN

MAIPÚ

MELIPILLA

PADRE ALONSO DE OVALLE

PLAZA NORTE

PLAZA OESTE

PLAZA VESPUCIO

PUENTE ALTO

SAN BERNARDO

SAN CARLOS DE APOQUINDO

SAN JOAQUÍN

VALPARAÍSO

VIÑA DEL MAR

Duoc UC

CV diagnóstico CV examen

Page 19: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

19

1.3.2. Nivelación Matemática

Figura 6. Avance promedio entre diagnóstico y examen de Nivelación Matemática.

En la Figura 6 se muestra el resultado del avance que experimentan los estudiantes de inicio entre el porcentaje

de logro del diagnóstico y el examen en la asignatura de Nivelación Matemática. Se observa que los estudiantes

de la Sede Melipilla obtienen un puntaje promedio de 39,1% en el diagnóstico y, luego de cursar la asignatura de

Nivelación Matemática, muestran un avance promedio de 34,1%; 2,6 puntos porcentuales sobre el avance

promedio Duoc UC. Él 26,8% restante representa las debilidades que aún presentan los estudiantes en relación a

esta competencia.

42,9%

43,1%

40,5%

41,3%

39,1%

40,7%

40,0%

39,6%

41,1%

41,0%

41,0%

42,8%

42,7%

40,4%

47,8%

41,5%

30,6%

32,4%

31,0%

31,3%

34,1%

34,6%

30,2%

35,7%

33,7%

29,6%

30,2%

30,9%

30,2%

32,6%

27,5%

31,5%

26,4%

24,4%

28,5%

27,4%

26,8%

24,6%

29,9%

24,8%

25,1%

29,4%

28,8%

26,3%

27,1%

27,0%

24,8%

27,0%

ALAMEDA

ANTONIO VARAS

CONCEPCIÓN

MAIPÚ

MELIPILLA

PADRE ALONSO DE OVALLE

PLAZA NORTE

PLAZA OESTE

PLAZA VESPUCIO

PUENTE ALTO

SAN BERNARDO

SAN CARLOS DE APOQUINDO

SAN JOAQUÍN

VALPARAÍSO

VIÑA DEL MAR

Duoc UC

Diagnóstico Avance ET Falta

Page 20: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

20

Figura 7. Coeficiente de variación del examen de diagnóstico y examen final de Nivelación Matemática.

En la Figura 7 se muestra la dispersión de los puntajes de los estudiantes en el diagnóstico y examen en la

asignatura de Nivelación Matemática. Se observa que los estudiantes de la sede presentan una dispersión del

35% en el diagnóstico y 23% en el examen final, esto implica una disminución de doce puntos porcentuales. Esto

se traduce en un comportamiento más homogéneo de los alumnos con respecto a esta competencia luego de la

asignatura de nivelación.

34%

33%

36%

34%

35%

35%

36%

37%

35%

36%

36%

38%

35%

36%

34%

35%

22%

20%

24%

23%

23%

21%

23%

21%

22%

24%

24%

21%

22%

22%

20%

22%

ALAMEDA

ANTONIO VARAS

CONCEPCIÓN

MAIPÚ

MELIPILLA

PADRE ALONSO DE OVALLE

PLAZA NORTE

PLAZA OESTE

PLAZA VESPUCIO

PUENTE ALTO

SAN BERNARDO

SAN CARLOS DE APOQUINDO

SAN JOAQUÍN

VALPARAÍSO

VIÑA DEL MAR

Duoc UC

CV diagnóstico CV examen

Page 21: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

21

2. Reprobación por inasistencia

2.1. Tasa de alumnos reprobados por inasistencia

Es el porcentaje de alumnos que finalizan la asignatura en estado de RI. Esto afecta a aquellos alumnos que no

cumple el mínimo de 75% de asistencia, establecido en artículo N°27 del reglamento académico.

En las siguientes figuras, se presentan los resultados históricos del indicador en los últimos seis semestres. El

indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa la tasa de RI del total de secciones

de la sede. El indicador Duoc_ME, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la tasa de RI a nivel

institucional, de los alumnos de los mismos planes de estudio presentes en la sede. Además, se muestran dos

líneas de color verde segmentadas, la superior, corresponde al promedio de RI Duoc_ME más una desviación

estándar y la inferior, al promedio Duoc_ME menos una desviación estándar. Este rango representa el grado de

variabilidad presente entre las tasas de RI entre los planes de Duoc_ME. Mientras mayor es el rango, significa que

hay mayores diferencias entre las tasas de RI de los planes de Duoc_ME.

Figura 8. Tasa de reprobados por inasistencia sede

En la Figura 8 se muestra la evolución de la tasa de reprobación por inasistencia de alumnos sede. El indicador

sede presenta variación de – 0,5 puntos porcentuales entre los semestres 2013-1 y 2015-2; sin embargo, se

observa un significativo aumento de 3,0 puntos porcentuales en 2015-1, respecto al 2014-2. La tasa de

reprobación mínima se produce en 2014-2 con 0,5%, mientras que, la tasa máxima de reprobación es 3,6%,

registrada en 2013-1.

El indicador Duoc_ME, presenta variación positiva entre 2013-1 y 2015-2 de 1,7 puntos porcentuales; 2,3 puntos

porcentuales sobre la variación sede. La tasa mínima de reprobación es 4,9% registrada en 2013-1, mientras que,

la tasa de reprobación máxima es 6,6%, observada en 2015-2.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 3,6% 2,9% 3,1% 0,5% 3,5% 3,1%

Duoc_ME 4,9% 5,3% 5,6% 6,1% 6,5% 6,6%

Duoc_ME+Desv 6,6% 7,5% 7,1% 8,2% 8,9% 8,9%

Duoc_ME-Desv 3,3% 3,0% 4,1% 3,9% 4,0% 4,2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

% R

I

Page 22: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

22

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra bajo el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan menores tasas de reprobación, en

comparación con el indicador Duoc UC.

Con excepción de 2013-1, el indicador sede se encuentra bajo la referencia “Duoc_ME-Desv, lo que se traduce en,

la sede pertenece al grupo de sedes con tasas de reprobación por inasistencia bajo la media.

Tabla 5. Evolución de la tasa de reprobación por inasistencias y su respectivo coeficiente de variación

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

SEDE % CV % CV % CV % CV % CV % CV

ALAMEDA 6,1% 62% 6,0% 40% 6,4% 51% 6,2% 64% 7,4% 73% 7,2% 54%

ANTONIO VARAS 5,3% 77% 6,0% 55% 6,0% 51% 8,1% 51% 6,8% 67% 6,7% 54%

CONCEPCION 7,8% 63% 8,6% 46% 8,8% 45% 8,5% 50% 8,0% 120% 7,8% 166%

MAIPU 5,3% 51% 4,3% 58% 4,0% 50% 6,9% 58% 6,7% 101% 6,9% 46%

MELIPILLA 3,6% 86% 2,9% 61% 3,1% 78% 0,5% 70% 3,5% 95% 3,1% 154%

PADRE ALONSO DE OVALLE 4,0% 65% 3,9% 78% 5,6% 55% 6,8% 58% 5,4% 63% 6,1% 48%

PLAZA NORTE 6,4% 75% 4,8% 76% 6,3% 52% 4,8% 59% 6,7% 61% 5,3% 58%

PLAZA OESTE 7,9% 48% 7,6% 60% 6,7% 57% 6,9% 57% 8,2% 88% 6,6% 171%

PLAZA VESPUCIO 4,3% 81% 5,1% 43% 5,9% 66% 5,2% 53% 5,1% 84% 6,0% 74%

PUENTE ALTO 3,1% 148% 4,4% 153% 3,4% 64% 6,3% 44% 5,8% 44% 6,9% 97%

RENCA 6,1% 57% 4,5% 61% 6,4% 52% 4,2% 86% 5,9% 58% 0,5% 93%

SAN BERNARDO 6,0% 73% 4,8% 66% 4,7% 73% 1,6% 103% 4,8% 87% 5,3% 54%

SAN CARLOS DE APOQUINDO 6,6% 120% 7,0% 141% 6,7% 98% 8,6% 46% 7,8% 64% 9,4% 51%

SAN JOAQUIN 4,7% 53% 4,6% 65% 4,7% 66% 6,7% 50% 6,3% 65% 6,9% 189%

VALPARAISO 5,2% 41% 4,3% 64% 6,2% 76% 6,0% 101% 5,9% 55% 7,1% 63%

VIÑA DEL MAR 6,0% 48% 5,2% 45% 8,2% 47% 7,8% 51% 6,7% 61% 6,9% 113%

Duoc UC 5,4% 62% 5,3% 47% 5,8% 53% 6,5% 46% 6,4% 73% 6,7% 99%

En la Tabla 5 se presentan las tasas históricas de reprobación por inasistencias de las sedes y sus respectivos

coeficientes de variación. En este caso, el coeficiente de variación (CV) representa el grado de homogeneidad que

tienen las tasas de reprobación por inasistencia de los estudiantes de los distintos planes de estudio presentes en

la sede.

Se observa que el indicador de la sede Melipilla, históricamente presenta menores tasas de reprobación por

inasistencia que la media Duoc UC. La variación de la sede es -0,5 puntos porcentuales, 1,8 puntos porcentuales

menos que, la variación de la media Duoc UC. En 2013-1, la sede se ubicaba en el segundo lugar con tasa de

reprobación de 3,6%, mismo lugar en 2015-2 con tasa de reprobación de 3,1%

En relación a la variabilidad, la tendencia es a tener resultados más heterogéneos al final de la serie, siendo estos

mayores que la media Duoc UC. Al comparar con otras sedes, Melipilla, se ubicaba en el décimo segundo lugar,

con CV igual a 86% en 2013-1, mientras que, en 2015-2 se posicionaba en el décimo tercer lugar con CV igual a

154%.

Page 23: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

23

Figura 9. Tasa de reprobados por Inasistencia carreras técnicas

En la Figura 9 se muestra la evolución de la tasa de reprobación por inasistencia de alumnos de carreras técnicas.

El indicador sede presenta variación de – 0,5 puntos porcentuales entre los semestres 2013-1 y 2015-2; sin

embargo, se observa un significativo aumento de 3,0 puntos porcentuales en 2015-1, respecto al 2014-2. La tasa

de reprobación mínima se produce en 2014-2 con 0,5%, mientras que, la tasa máxima de reprobación es 3,6%,

registrada en 2013-1.

El indicador Duoc_ME, presenta variación positiva entre 2013-1 y 2015-2 de 1,7 puntos porcentuales; 2,3 puntos

porcentuales sobre la variación sede. La tasa mínima de reprobación es 4,9% registrada en 2013-1, mientras que,

la tasa de reprobación máxima es 6,6%, observada en 2015-2.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra bajo el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan menores tasas de reprobación, en

comparación con el indicador Duoc UC.

Con excepción de 2013-1, el indicador sede se encuentra bajo la referencia “Duoc_ME-Desv, lo que se traduce en,

la sede pertenece al grupo de sedes con tasas de reprobación por inasistencia bajo la media.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 3,6% 2,9% 3,1% 0,5% 3,5% 3,1%

Duoc_ME 4,9% 5,3% 5,6% 6,1% 6,5% 6,6%

Duoc_ME+Desv 6,6% 7,5% 7,1% 8,2% 8,9% 8,9%

Duoc_ME-Desv 3,3% 3,0% 4,1% 3,9% 4,0% 4,2%

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

10%%

RI

Page 24: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

24

Figura 10. Tasa de reprobados por Inasistencia jornada diurna

En la Figura 10 se muestra la evolución de la tasa de reprobación por inasistencia de alumnos de jornada diurna.

El indicador sede presenta tendencia creciente con variación de 0,3 puntos porcentuales entre los semestres

2013-1 y 2015-2; sin embargo, se observa un descenso importante de 1,9 puntos porcentuales en 2014-2,

respecto al periodo 2014-1. La tasa de reprobación mínima se produce en 2014-2 con 0,5%, mientras que, la tasa

máxima de reprobación es 3,0%, registrada en 2015-1.

El indicador Duoc_ME, presenta variación positiva entre 2013-1 y 2015-2 de 2,4 puntos porcentuales; 2,1 puntos

porcentuales sobre la variación sede. La tasa mínima de reprobación es 4,7% registrada en 2013-1, mientras que,

la tasa de reprobación máxima es 7,1%, observada en 2015-2.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra bajo el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan menores tasas de reprobación, en

comparación con el indicador Duoc UC.

Finalmente, el indicador sede se encuentra bajo la referencia “Duoc_ME-Desv, lo que se traduce en, la sede

pertenece al grupo de sedes con tasas de reprobación por inasistencia bajo la media, para la jornada diurna.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 2,4% 2,7% 2,4% 0,5% 3,0% 2,7%

Duoc_ME 4,7% 5,7% 5,4% 6,2% 6,3% 7,1%

Duoc_ME+Desv 6,5% 8,2% 7,0% 8,7% 8,4% 9,3%

Duoc_ME-Desv 2,9% 3,3% 3,8% 3,6% 4,2% 4,9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

% R

I

Page 25: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

25

Figura 11. Tasa de reprobados por Inasistencia jornada vespertina

En la Figura 11 se muestra la evolución de la tasa de reprobación por inasistencia de alumnos de jornada

vespertina. El indicador sede presenta un importante descenso de 1,4 puntos porcentuales entre los semestres

2013-1 y 2015-2; sin embargo, la disminución más significativa se observa en 2014-2 de 4,1 puntos porcentuales,

en relación a 2014-1. La tasa de reprobación mínima se produce en 2014-2 con 0,4%, mientras que, la tasa

máxima de reprobación es 5,2%, registrada en 2013-1.

El indicador Duoc_ME, presenta variación positiva entre 2013-1 y 2015-2 de 0,8 puntos porcentuales; 2,4 puntos

porcentuales sobre la variación sede. La tasa mínima de reprobación es 4,8% registrada en 2013-2, mientras que,

la tasa de reprobación máxima es 6,6%, observada en 2015-1.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra bajo el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan menores tasas de reprobación, en

comparación con el indicador Duoc UC.

Con excepción de 2014-2, el indicador sede se encuentra entre las referencias “Duoc_ME-Desv y Duoc_ME+Desv,

lo que se traduce en, la sede pertenece al grupo de sedes con tasas de reprobación por inasistencia media para la

jornada vespertina.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 5,2% 3,2% 4,5% 0,4% 4,3% 3,8%

Duoc_ME 5,2% 4,8% 5,8% 5,9% 6,6% 6,0%

Duoc_ME+Desv 6,5% 6,7% 7,1% 7,6% 9,3% 8,3%

Duoc_ME-Desv 3,9% 2,9% 4,4% 4,3% 4,0% 3,6%

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

10%

% R

I

Page 26: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

26

Figura 12. Evolución del coeficiente de variación de las tasas de reprobación por inasistencia de jornada diurna y vespertina.

Comparando las tasas de RI de la jornada diurna y vespertina de la Figura 10 y Figura 11, el indicador sede para

las carreras de la jornada diurna y vespertina, presentan tasa de reprobación promedio de 2,3% y 3,6%

respectivamente. De este modo, se percibe una diferencia de 1,3 puntos porcentuales, para este indicador, y la

leve tendencia de los estudiantes de la jornada vespertina a reprobar más, en relación a los estudiantes de la

jornada diurna. Para el indicador Duoc_ME, las tasas de reprobación promedio son 5,9% y 5,7%, para la jornada

diurna y vespertina, respectivamente. En términos de la variabilidad, en la Figura 12, se aprecia en la serie que, la

jornada diurna, presenta mayor heterogeneidad en las tasas de reprobación por inasistencia, en relación a la

jornada vespertina, situación que cambia en los semestres 2015-1 y 2015-2.

2.2. Asignaturas por alumno en estado RI

Es la distribución de alumnos RI respecto a la cantidad de asignaturas que finaliza con este estado. Considera

solamente a los alumnos que tienen al menos una asignatura en estado de reprobación por inasistencia (RI). Se

determina a partir de la cantidad de asignaturas en estado de RI que registran los alumnos una vez finalizado el

semestre.

En las siguientes figuras, se presentan los resultados del segundo semestre de 2015. El indicador sede, que se

muestra en los gráficos con una barra azul, representa la distribución de alumnos con asignaturas RI de la sede

Melipilla. El indicador Duoc_ME, que se presenta con una barra amarilla, es la distribución de alumnos con

asignaturas RI a nivel institucional de los mismos planes de estudio presentes en la sede.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Diurno_ME 38,8% 43,1% 29,2% 41,0% 32,8% 31,3%

Vespertino_ME 25,2% 40,0% 23,6% 28,3% 40,3% 39,2%

Duoc_ME 33,6% 42,9% 26,8% 35,5% 37,4% 35,6%

0%

20%

40%

60%

Co

efic

ien

te d

e va

riac

ión

Page 27: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

27

Figura 13. Distribución de alumnos RI por cantidad de asignaturas RI

En la Figura 13 se muestra la distribución del total de alumnos con asignaturas en estado final RI de la sede. En el

indicador Duoc_ME, se observa que el 44,1% de los alumnos finalizan con una sola asignatura en estado RI,

mientras que, el 18,8% presenta cinco o más asignaturas en este estado. En el indicador sede, el porcentaje de

estudiantes que reprueban una asignatura es 38,6%; 5,5 punto porcentual menos que, el indicador Duoc_ME. El

porcentaje de alumnos quienes reprueban cinco o más asignaturas es de 32,8%.

Figura 14. Distribución de alumnos carreras técnicas por cantidad de asignaturas RI

En la Figura 14 se muestra la distribución del total de alumnos asignaturas con estado final RI de nivel técnico. En

el indicador Duoc_ME, se observa que el 44,0% de los alumnos finalizan con una sola asignatura en estado RI,

mientras que, el 18,6% presenta cinco o más asignaturas en este estado. En el indicador sede, el porcentaje de

1 2 3 4 5 6 7 o más

Sede 38,6% 23,8% 14,9% 10,9% 12,9% 14,9% 5,0%

Duoc_ME 44,1% 17,7% 11,1% 8,6% 7,8% 6,3% 4,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% A

lum

no

s R

I

Asignaturas en estado RI

1 2 3 4 5 6 7 o más

Sede 37,6% 21,8% 11,9% 6,9% 7,9% 8,9% 5,0%

Duoc_ME 44,0% 17,7% 11,1% 8,5% 7,7% 6,2% 4,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% A

lum

no

s R

I

Asignaturas en estado RI

Técnico

Page 28: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

28

estudiantes que reprueban una asignatura es 37,6%; 6,4 puntos porcentuales menos que, el indicador Duoc_ME.

El porcentaje de alumnos quienes reprueban cinco o más asignaturas es de 21,8%.

Figura 15. Distribución de alumnos con asignaturas en estado RI de jornadas diurna y vespertina

En la Figura 15 se muestra la distribución del total de alumnos con asignaturas en estado final RI de jornadas

diurna y vespertina. En el indicador sede, ambas jornadas, concentran el mayor número de estudiantes con una

asignatura RI, siendo la jornada diurna la que presenta el mayor porcentaje con 41,2%, mientras que, la jornada

vespertina, alcanza 34,0%. Para estudiantes con cinco o más asignaturas, la jornada diurna presenta 29,3%,

mientras que, la jornada vespertina es 14,0%, de estudiantes que se encuentran en esta condición.

Por su parte, el indicador Duoc_ME, se observa la misma configuración anterior, en donde el 44,2% de la jornada

diurna reprueba una asignatura, mientras que, el 43,9% de la jornada vespertina se encuentra en esta situación.

3. Aprobación de examen final

3.1. Tasa de aprobación de examen final

Es el porcentaje de alumnos que obtienen nota igual o superior a 4,0 en el examen, en relación a los alumnos que

rinden examen. Se considera que el alumno rindió examen cuando su nota de examen es igual o mayor a 1,1.

En las figuras siguientes, se presentan los resultados históricos del indicador en los últimos 6 semestres. El

indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la aprobación total

de exámenes en la sede. El indicador Duoc_ME, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la tasa de

aprobación de exámenes a nivel institucional de los alumnos de los mismos planes de estudio presentes en la

1 2 3 4 5 67 omás

Sede 41,2 17,6 5,9% 5,9% 7,8% 13,7 7,8%

Duoc_ME 44,2 17,3 10,8 8,1% 7,6% 6,2% 5,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% A

lum

no

s R

I

Asignaturas en estado RI

Diurna

1 2 3 4 5 67 omás

Sede 34,0 26,0 18,0 8,0% 8,0% 4,0% 2,0%

Duoc_ME 43,9 18,0 11,4 9,0% 7,8% 6,2% 3,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% A

lum

no

s R

I

Asignaturas en estado RI

Vespertina

Page 29: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

29

sede. Además, se muestran dos líneas de color verde segmentadas, la superior, corresponde al promedio de

aprobación exámenes Duoc_ME más una desviación estándar y la inferior, al promedio Duoc_ME menos una

desviación estándar. Este rango representa el grado de variabilidad presente en las tasas de aprobación de

exámenes entre los planes de Duoc_ME. Mientras mayor es el rango, significa que hay mayores diferencias entre

las tasas de aprobación de exámenes de los planes.

Figura 16. Tasa de aprobación de exámenes sede

En la Figura 16 se muestra la evolución de la tasa de aprobación de exámenes sede. El indicador sede se muestra

creciente, con variación 2,7 puntos porcentuales, en los seis semestres. Además, se observa, a modo de

tendencia, a aumentar la tasa de aprobación en los exámenes en los segundos semestres, al compararlo con los

respectivos primeros periodos. La tasa de aprobación mínima se registra en 2013-1 de 85,8%, y la máxima tasa de

aprobación es observada en 2015-2 con 88,5%.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra sobre el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan tasas de aprobación en los exámenes

mayores, en comparación con el indicador Duoc UC.

Con excepción de 2014-2 y 2015-1, el indicador sede se encuentra entre las referencias “Duoc_ME-Desv y

Duoc_ME+Desv, lo que se traduce en, la sede pertenece al grupo de sedes con tasas de aprobación en los

examenes media. Para los semestres 2014-2 y 2015-1, la sede se encuentra sobre la línea de referencia

Duoc_ME+Desv, de este modo, en estos dos periodos, la sede se encuentra entre el grupo de sedes con tasas alta

de aprobación.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 85,8% 87,2% 86,7% 88,3% 87,5% 88,5%

Duoc_ME 81,1% 84,4% 83,3% 84,3% 81,6% 84,3%

Duoc_ME+Desv 85,8% 88,2% 87,8% 87,9% 86,1% 88,9%

Duoc_ME-Desv 76,3% 80,5% 78,8% 80,8% 77,1% 79,6%

60%

70%

80%

90%

% A

pro

bac

ión

Page 30: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

30

Tabla 6. Evolución de la tasa de aprobación del examen final y sus respectivos coeficientes de variación.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

SEDE % CV % CV % CV % CV % CV % CV

ALAMEDA 76,7% 15% 80,8% 5% 80,6% 13% 81,4% 7% 80,9% 7% 80,0% 10%

ANTONIO VARAS 83,2% 8% 82,3% 10% 87,4% 7% 85,9% 11% 87,4% 7% 87,1% 10%

CONCEPCION 81,6% 13% 83,1% 9% 87,3% 7% 86,1% 6% 86,3% 8% 86,9% 8%

MAIPU 78,8% 9% 78,8% 9% 81,2% 8% 83,9% 10% 82,0% 9% 84,9% 9%

MELIPILLA 86,2% 7% 86,2% 6% 87,0% 8% 88,3% 5% 86,8% 4% 88,6% 4%

PADRE ALONSO DE OVALLE 86,3% 6% 86,3% 7% 87,0% 8% 87,4% 8% 86,3% 6% 89,0% 8%

PLAZA NORTE 77,1% 11% 80,0% 6% 80,8% 7% 85,8% 10% 81,9% 8% 85,5% 7%

PLAZA OESTE 87,0% 7% 85,6% 7% 88,7% 5% 86,3% 5% 87,0% 12% 85,8% 8%

PLAZA VESPUCIO 84,3% 9% 83,3% 7% 84,5% 8% 84,5% 7% 88,1% 5% 86,9% 8%

PUENTE ALTO 77,5% 20% 79,4% 12% 82,0% 11% 83,1% 6% 80,3% 8% 82,3% 9%

SAN BERNARDO 76,5% 15% 80,1% 7% 80,4% 10% 81,6% 7% 77,0% 9% 83,1% 7%

SAN CARLOS DE APOQUINDO 87,1% 7% 87,0% 7% 90,1% 8% 88,2% 8% 89,1% 7% 89,7% 6%

SAN JOAQUIN 79,8% 11% 79,0% 8% 81,0% 9% 81,3% 12% 81,2% 9% 85,2% 22%

VALPARAISO 82,5% 9% 81,9% 9% 84,7% 8% 85,1% 8% 83,5% 10% 86,5% 9%

VIÑA DEL MAR 84,8% 8% 85,9% 7% 86,9% 6% 87,8% 7% 87,8% 7% 88,4% 7%

Duoc UC 82,4% 8% 82,7% 8% 84,7% 8% 85,0% 9% 84,3% 8% 86,0% 9%

En la Tabla 6 se presentan las tasas históricas de aprobación de exámenes finales y sus respectivos coeficientes de

variación. En este caso, el coeficiente de variación (CV) representa el grado de homogeneidad que tienen las tasas

de aprobación de exámenes de los distintos planes de estudio presentes en la sede. Se observa que el indicador

de la sede Melipilla, históricamente presenta tasas de aprobación en los exámenes finales mayor que, la media

Duoc UC. La variación de la sede es 2,4 puntos porcentuales, 1,2 puntos porcentuales menos que, la variación de

la media Duoc UC. En 2013-1, la sede se ubicaba en el cuarto lugar con tasa de aprobación de 86,2%, mientras

que, en 2015-2, se ubicaba en la tercera posición con tasa de aprobación de 88,6%.

En relación a la variabilidad, la tendencia es a tener resultados más homogéneos al final de la serie, siendo estos

menores que la media Duoc UC. Al comparar con otras sedes, Melipilla, se ubicaba en el segundo puesto, con CV

igual a 7% en 2013-1, mientras que, en 2015-2 fue la sede con menor variabilidad en la tasa de aprobación con CV

igual a 4%.

Page 31: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

31

Figura 17. Tasa de aprobación de exámenes de carreras técnicas

En la Figura 17 se muestra la evolución de la tasa de aprobación de exámenes de carreras técnicas. El indicador

sede se muestra creciente, con variación 2,7 puntos porcentuales, en los seis semestres. Además, se observa, a

modo de tendencia, a aumentar la tasa de aprobación en los exámenes en los segundos semestres, al compararlo

con los respectivos primeros periodos. La tasa de aprobación mínima se registra en 2013-1 de 85,8%, y la máxima

tasa de aprobación es observada en 2015-2 con 88,5%.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra sobre el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan tasas de aprobación en los exámenes

mayores, en comparación con el indicador Duoc UC.

Con excepción de 2014-2 y 2015-1, el indicador sede se encuentra entre las referencias “Duoc_ME-Desv y

Duoc_ME+Desv, lo que se traduce en, la sede pertenece al grupo de sedes con tasas de aprobación en los

examenes media. Para los semestres 2014-2 y 2015-1, la sede se encuentra sobre la línea de referencia

Duoc_ME+Desv, de este modo, en estos dos periodos, la sede se encuentra entre el grupo de sedes con tasas alta

de aprobación.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 85,8% 87,2% 86,7% 88,3% 87,5% 88,5%

Duoc_ME 81,1% 84,4% 83,3% 84,3% 81,6% 84,3%

Duoc_ME+Desv 85,8% 88,2% 87,8% 87,9% 86,1% 88,9%

Duoc_ME-Desv 76,3% 80,5% 78,8% 80,8% 77,1% 79,6%

60%

70%

80%

90%

% A

pro

bac

ión

Page 32: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

32

Figura 18. Tasa de aprobación de exámenes de jornada diurna

En la Figura 18 se muestra la evolución de la tasa de aprobación de exámenes de alumnos de jornada diurna. El

indicador sede se muestra creciente, con variación 2,4 puntos porcentuales, en los seis semestres. Además, se

observa, una disminución de 1,5 puntos porcentuales en 2015-1, en relación al periodo 2014-2. La tasa de

aprobación mínima se registra en el año 2013 de 86,2%, y la máxima tasa de aprobación, es observada en 2015-2

con 88,6%.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra sobre el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan tasas de aprobación en los exámenes

mayores, en comparación con el indicador Duoc UC.

Con excepción de 2014-2 y 2015-1, el indicador sede se encuentra entre las referencias “Duoc_ME-Desv y

Duoc_ME+Desv, lo que se traduce en, la sede pertenece al grupo de sedes con tasas de aprobación en los

examenes media. Para los semestres 2014-2 y 2015-1, la sede se encuentra sobre la línea de referencia

Duoc_ME+Desv, de este modo, en estos dos periodos, la sede se encuentra entre el grupo de sedes con tasas alta

de aprobación.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 86,2% 86,2% 87,0% 88,3% 86,8% 88,6%

Duoc_ME 81,1% 83,9% 82,8% 84,3% 81,0% 84,0%

Duoc_ME+Desv 86,2% 87,5% 87,5% 87,7% 85,4% 88,9%

Duoc_ME-Desv 76,1% 80,3% 78,1% 80,9% 76,7% 79,0%

60%

70%

80%

90%

% A

pro

bac

ión

Page 33: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

33

Figura 19. Tasa de aprobación de exámenes de jornada vespertina

En la Figura 19 se muestra la evolución de la tasa de aprobación de exámenes de alumnos de jornada vespertina.

El indicador sede se muestra creciente, con variación de 3,4 puntos porcentuales, en los seis semestres. Además,

se observa, dos disminuciones en 2014-1 y 2015-2, de magnitud 2,5 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente.

La tasa de aprobación mínima se registra en el año 2013 de 85,1%, y la máxima tasa de aprobación, es observada

en 2015-1 con 88,8%.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra sobre el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan tasas de aprobación en los exámenes

mayores, en comparación con el indicador Duoc UC.

Con excepción de 2014-2 y 2015-1, el indicador sede se encuentra entre las referencias “Duoc_ME-Desv y

Duoc_ME+Desv, lo que se traduce en, la sede pertenece al grupo de sedes con tasas de aprobación en los

examenes media. Para los semestres 2014-2 y 2015-1, la sede se encuentra sobre la línea de referencia

Duoc_ME+Desv, de este modo, en estos dos periodos, la sede se encuentra entre el grupo de sedes con tasas alta

de aprobación, para la jornada vespertina.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 85,1% 88,7% 86,2% 88,3% 88,8% 88,5%

Duoc_ME 81,0% 84,8% 83,9% 84,3% 82,2% 84,6%

Duoc_ME+Desv 85,2% 88,9% 88,1% 88,0% 86,8% 88,9%

Duoc_ME-Desv 76,8% 80,7% 79,6% 80,7% 77,5% 80,2%

60%

70%

80%

90%

% A

pro

bac

ión

Page 34: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

34

Figura 20. Evolución del coeficiente de variación de las tasas de aprobación en los exámenes jornada diurna y vespertina.

Comparando ambas jornadas, el indicador sede para las carreras de la jornada diurna y vespertina, presentan tasa

de aprobación en los exámenes de 87,2% y 87,6% respectivamente. De este modo, se percibe una diferencia de

0,4 puntos porcentuales, para este indicador, y la leve tendencia de los estudiantes de la jornada vespertina a

aprobar más, en relación a los estudiantes de la jornada diurna. Para el indicador Duoc_ME, las tasas de

aprobación promedio son 82,9% y 83,5%, para la jornada diurna y vespertina, respectivamente. En términos de la

variabilidad, en la Figura 24, se aprecia en la serie que, la jornada diurna, presenta mayor heterogeneidad en las

tasas de aprobación final, en relación a la jornada vespertina, situación que se releva en el semestre 2015-2.

3.2. Relación entre nota de presentación y aprobación de examen final

Este indicador corresponde a la distribución de alumnos en relación al estado de la nota de presentación y

aprobación del examen final. Para esto solo se consideran alumnos que hayan rendido examen, los cuales se

dividen en cuatro grupos:

Aprueba NP y ET: representado en las figuras con barra de color azul, corresponde al porcentaje de alumnos que

registra notas de presentación a examen igual o mayor a 4,0 y además aprueban el examen final de la asignatura.

Reprueban NP y ET: representado en las figuras con barra de color celeste, corresponde al porcentaje de alumnos

que registran nota de presentación a examen menor a 4,0 y además reprueban el examen final de la asignatura.

Aprueban NP y reprueban ET: representado en las figuras con barra de color naranjo, corresponde al porcentaje

de alumnos que registra notas de presentación a examen igual o mayor a 4,0 y reprueban el examen final de la

asignatura.

Reprueban NP y aprueban ET: representado en las figuras con barra de color amarillo, corresponde al porcentaje

de alumnos que registran nota de presentación menor a 4,0 y aprueban el examen final de la asignatura.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Diurno_ME 6,3% 4,3% 5,7% 4,0% 5,4% 5,9%

Vespertino_ME 5,2% 4,8% 5,1% 4,3% 5,6% 5,1%

Duoc_ME 5,8% 4,6% 5,4% 4,2% 5,5% 5,5%

0%

5%

10%

Co

efic

ien

te d

e va

riac

ión

Page 35: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

35

Figura 21. Distribución de alumnos de sede de acuerdo al estado de la nota de presentación y examen final

En la Figura 21 se muestra la evolución histórica de la distribución de alumnos de acuerdo a los cuatro estados

descritos anteriormente. Se puede observar que en el periodo 2015-2, el 85,5% de los estudiantes mantiene su

estado de nota de presentación en el examen final, o sea, se presentan con nota igual o mayor a 4,0 y aprueban

el examen final o se presentan con nota menor a 4,0 y reprueban el examen. El 14,5% restante presentan

diferentes estados en la nota de presentación y examen final. En los últimos seis periodos el porcentaje de

alumnos que presenta los mismos estados en la nota de presentación y examen final se ha incrementado en 0,6

puntos porcentuales.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Reprueba NP y aprueba ET 3,1% 4,5% 2,6% 3,8% 2,8% 5,0%

Aprueba NP y reprueba ET 11,9% 11,0% 11,9% 10,0% 10,9% 9,5%

Reprueba NP y ET 6,6% 5,1% 4,7% 4,4% 5,2% 6,3%

Aprueba NP y ET 78,3% 79,4% 80,7% 81,8% 81,2% 79,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

% d

e es

tud

ian

tes

Page 36: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

36

4. Aprobación final de asignaturas

4.1. Tasa de aprobación de asignaturas

Es el porcentaje de alumnos que termina la asignatura con estado de aprobado. Se calcula sobre la base de todos

los alumnos que al finalizar el semestre mantienen el curso inscrito. La situación final del alumno considera cuatro

estados: AR (Aprueba asignatura), si la nota final es igual o mayor a 4,0; RR (Reprueba asignatura), si la nota final

menor a 4,0 y RI (Reprobación por inasistencia), sin nota final y el alumno no cumple con el mínimo de 75% de

asistencia.

En las figuras siguientes, se presentan los resultados históricos del indicador en los últimos 6 semestres. El

indicador sede, que se muestra en los gráficos con una línea azul, representa el resultado de la aprobación total

en la sede. El indicador Duoc_ME, que corresponde a la serie con línea amarilla, es la tasa de aprobación a nivel

institucional de los alumnos de los mismos planes de estudio presentes en la sede. Además, se muestran dos

líneas de color verde segmentadas, la superior, corresponde al promedio de aprobación Duoc_ME más una

desviación estándar y la inferior, al promedio Duoc_ME menos una desviación estándar. Este rango representa el

grado de variabilidad presente en las tasas de aprobación entre los planes de Duoc_ME. Mientras mayor es el

rango, significa que hay mayores diferencias entre las tasas de aprobación de los planes.

Figura 22. Tasa de aprobación final sede

En la Figura 22 se muestra la evolución de la tasa de aprobación sede. El indicador sede se muestra creciente, con

variación de 2,0 puntos porcentuales, en los seis semestres. Además, se observa, un importante aumento en

2014-2 de 3,2 puntos porcentuales, en relación al semestre 2014-1. La tasa de aprobación mínima se registra en

el año 2013-1 de 88,5%, y la máxima tasa de aprobación, es observada en 2014-2 con 93,1%.

Por su parte el indicador Duoc_ME, muestra tendencia creciente con variación de 1,8 puntos porcentuales, y con

disminución en 2015-1 de 1,4 puntos porcentuales, en relación al semestre anterior.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 88,5% 90,2% 89,9% 93,1% 89,2% 90,5%

Duoc_ME 81,3% 82,4% 83,1% 82,8% 81,4% 83,1%

Duoc_ME+Desv 86,0% 87,2% 87,7% 87,3% 86,9% 87,9%

Duoc_ME-Desv 76,6% 77,6% 78,6% 78,3% 75,9% 78,3%

60%

70%

80%

90%

100%

% A

pro

bac

ión

Page 37: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

37

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra sobre el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan tasas de aprobación final mayores, en

comparación con el indicador Duoc UC.

El indicador sede se encuentra entre sobre la banda de referencia Duoc_ME+Desv, lo que se traduce en, la sede

pertenece al grupo de sedes con tasas de aprobación final altas.

Tabla 7. Evolución de la tasa de aprobación final de asignaturas y su coeficiente de variación.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

SEDE % CV % CV % CV % CV % CV % CV

ALAMEDA 78,3% 11% 79,8% 7% 79,9% 10% 82,2% 7% 77,4% 9% 80,9% 9%

ANTONIO VARAS 82,9% 7% 82,7% 7% 84,2% 8% 83,9% 10% 85,0% 12% 84,8% 14%

CONCEPCION 78,6% 13% 79,0% 9% 79,6% 10% 79,9% 10% 78,3% 21% 79,5% 20%

MAIPU 82,2% 7% 84,4% 7% 84,2% 6% 83,6% 12% 82,4% 11% 83,9% 9%

MELIPILLA 88,5% 7% 90,2% 5% 89,9% 6% 93,1% 3% 89,2% 7% 90,5% 9%

PADRE ALONSO DE OVALLE 83,4% 7% 84,0% 20% 84,3% 19% 84,1% 8% 85,0% 7% 86,3% 6%

PLAZA NORTE 80,1% 8% 86,3% 7% 82,9% 9% 86,0% 8% 83,3% 9% 86,5% 7%

PLAZA OESTE 83,1% 9% 84,2% 7% 84,6% 8% 84,2% 8% 81,8% 13% 82,9% 21%

PLAZA VESPUCIO 84,1% 8% 84,8% 8% 85,4% 7% 84,9% 6% 84,6% 9% 85,9% 11%

PUENTE ALTO 79,6% 17% 81,7% 13% 83,3% 10% 83,4% 7% 82,6% 6% 83,6% 9%

RENCA 82,2% 7% 87,2% 20% 82,2% 10% 87,6% 6% 84,4% 8% 90,7% 3%

SAN BERNARDO 80,7% 9% 84,7% 8% 84,5% 7% 86,3% 7% 83,5% 8% 85,5% 7%

SAN CARLOS DE APOQUINDO 81,1% 24% 80,5% 13% 81,1% 12% 79,8% 11% 80,7% 17% 80,9% 10%

SAN JOAQUIN 82,5% 9% 82,7% 11% 82,9% 13% 83,3% 14% 83,0% 20% 84,0% 21%

VALPARAISO 79,5% 7% 81,6% 7% 81,1% 16% 81,1% 14% 80,7% 13% 81,8% 14%

VIÑA DEL MAR 79,0% 10% 79,9% 9% 79,4% 9% 79,6% 16% 80,7% 9% 81,9% 18%

Duoc UC 81,1% 10% 82,3% 8% 82,7% 9% 82,9% 10% 82,2% 15% 83,5% 14%

En la Tabla 7 se presentan las tasas históricas de aprobación de asignatura y sus respectivos coeficientes de

variación. En este caso, el coeficiente de variación (CV) representa el grado de homogeneidad que tienen las tasas

de aprobación de asignaturas de los distintos planes de estudio presentes en la sede. Las sedes que registran

mayores coeficientes de variación son aquellas que presentan mayores diferencias entre las tasas de aprobación

de asignaturas de los alumnos de los distintos planes de estudio. En la Tabla 7, se aprecia que el indicador de la

sede Melipilla, históricamente presenta tasas de aprobación final mayor que, la media Duoc UC. La variación de la

sede es 2,0 puntos porcentuales, 0,4 puntos porcentuales menos que, la variación de la media Duoc UC. En 2013-

1, la sede se ubicaba en el primer lugar con tasa de aprobación de 88,5%, mientras que, en 2015-2, se ubicaba en

el segundo puesto con tasa de aprobación de 90,5%.

En relación a la variabilidad, la tendencia es a tener resultados levemente más heterogéneos hacia el final de la

serie, siendo estos menores que la media Duoc UC, en todos los periodos. Al comparar con otras sedes, Melipilla,

en 2013-1, fue la sede con menor variabilidad en sus tasas de aprobación final, con CV igual a 7%: Sin embargo,

en 2015-2, la sede se posiciona en el quinto puesto con CV igual a 9%.

Page 38: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

38

Figura 23. Tasa de Aprobación final estudiantes de carreras técnicas

En la Figura 23 se muestra la evolución de la tasa de aprobación de carreras técnicas. El indicador sede se muestra

creciente, con variación de 2,0 puntos porcentuales, en los seis semestres. Además, se observa, un importante

aumento en 2014-2 de 3,2 puntos porcentuales, en relación al semestre 2014-1. La tasa de aprobación mínima se

registra en el año 2013-1 de 88,5%, y la máxima tasa de aprobación, es observada en 2014-2 con 93,1%.

Por su parte el indicador Duoc_ME, muestra tendencia creciente con variación de 1,8 puntos porcentuales, y con

disminución en 2015-1 de 1,4 puntos porcentuales, en relación al semestre anterior.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra sobre el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan tasas de aprobación final mayores, en

comparación con el indicador Duoc UC.

El indicador sede se encuentra entre sobre la banda de referencia Duoc_ME+Desv, lo que se traduce en, la sede

pertenece al grupo de sedes con tasas de aprobación final altas.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 88,5% 90,2% 89,9% 93,1% 89,2% 90,5%

Duoc_ME 81,3% 82,4% 83,1% 82,8% 81,4% 83,1%

Duoc_ME+Desv 86,0% 87,2% 87,7% 87,3% 86,9% 87,9%

Duoc_ME-Desv 76,6% 77,6% 78,6% 78,3% 75,9% 78,3%

60%

70%

80%

90%

100%

% A

pro

bac

ión

Page 39: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

39

Figura 24. Tasa de Aprobación final estudiantes de jornada diurna

En la Figura 24 se muestra la evolución de la tasa de aprobación de alumnos de jornada diurna. El indicador

presenta una variación en los seis semestres de 0,2 puntos porcentuales, aun cuando se registran disminuciones

en 2013-2 y 2015-1 de 1,0 punto porcentual y 2,8 puntos porcentuales, respectivamente. La tasa mínima y

máxima de aprobación para esta jornada es de 89,8% en 2013-2 y 93,0% en 2014-1.

Por su parte el indicador Duoc_ME, muestra leve tendencia decreciente con variación de 0,1 punto porcentual.

Además, se aprecia la tendencia en los segundos semestres a disminuir la tasa de aprobación final, en relación al

primer semestre, con excepción de 2015-2.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra sobre el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan tasas de aprobación final mayores, en

comparación con el indicador Duoc UC.

El indicador sede se encuentra entre sobre la banda de referencia Duoc_ME+Desv, lo que se traduce en, la sede

pertenece al grupo de sedes con tasas de aprobación final altas.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 90,8% 89,8% 91,3% 93,0% 90,2% 91,0%

Duoc_ME 82,6% 82,3% 83,3% 82,5% 81,5% 82,5%

Duoc_ME+Desv 87,5% 87,7% 88,4% 88,0% 87,1% 87,9%

Duoc_ME-Desv 77,7% 76,8% 78,1% 77,0% 76,0% 77,1%

60%

70%

80%

90%

100%

% A

pro

bac

ión

Page 40: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

40

Figura 25. Tasa de aprobación final estudiantes de jornada vespertina

En la Figura 25 se muestra la evolución de la tasa de aprobación de alumnos de jornada vespertina. Si bien, el

indicador sede presenta una variación en los seis semestres de 4,1 puntos porcentuales, en los semestres

impares, se observan importantes disminuciones, en relación a los semestres pares. La tasa mínima y máxima de

aprobación para esta jornada es de 85,5% en 2013-1 y 93,2% en 2014-1.

Por su parte el indicador Duoc_ME, muestra leve tendencia creciente con variación de 3,6 puntos porcentuales;

0,5 puntos porcentuales, menos que la variación sede. En el semestre 2015-1, se produce un descenso de 2,0

puntos porcentuales, respecto del periodo anterior.

Al comparar ambos indicadores, el indicador sede se encuentra sobre el indicador Duoc_ME, en todos los

semestres. De este modo, los planes y programas de la sede, presentan tasas de aprobación final mayores, en

comparación con el indicador Duoc UC.

El indicador sede se encuentra entre sobre la banda de referencia Duoc_ME+Desv, lo que se traduce en, la sede

pertenece al grupo de sedes con tasas de aprobación final altas, para la jornada vespertina.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 85,5% 90,8% 87,5% 93,2% 87,4% 89,6%

Duoc_ME 80,1% 82,5% 83,0% 83,2% 81,2% 83,7%

Duoc_ME+Desv 84,0% 86,5% 86,7% 86,4% 86,7% 87,9%

Duoc_ME-Desv 76,2% 78,5% 79,2% 80,0% 75,8% 79,5%

60%

70%

80%

90%

100%

% A

pro

bac

ión

Page 41: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

41

Figura 26. Evolución del coeficiente de variación de las tasas de reprobación por inasistencia de jornada diurna y vespertina.

Comparando ambas jornadas, el indicador sede para las carreras de la jornada diurna y vespertina, presentan tasa

de aprobación final promedio de 91,0% y 89,0% respectivamente. De este modo, se percibe una diferencia de 2,0

puntos porcentuales, para este indicador, y la tendencia de los estudiantes de la jornada diurna a aprobar más, en

relación a los estudiantes de la jornada vespertina. Para el indicador Duoc_ME, las tasas de aprobación promedio

son 82,5% y 82,3%, para la jornada diurna y vespertina, respectivamente. En términos de la variabilidad, en la

Figura 32, se aprecia en toda la serie que, la jornada diurna, presenta mayor heterogeneidad en las tasas de

aprobación final, en relación a la jornada vespertina.

4.2. Relación entre examen y aprobación final

Este indicador corresponde a la distribución de alumnos en relación al estado de aprobación del examen final y la

aprobación de la asignatura. Para esto solo se consideran alumnos que hayan rendido examen, los cuales se

dividen en cuatro grupos:

Aprueba ET y asignatura: representado en las figuras con barra de color azul, corresponde al porcentaje de

alumnos que registra notas de examen igual o mayor a 4,0 y además aprueban la asignatura.

Reprueba ET y asignatura: representado en las figuras con barra de color celeste, corresponde al porcentaje de

alumnos que registran nota de examen menor a 4,0 y además reprueban la asignatura.

Reprueba ET y aprueba asignatura: representado en las figuras con barra de color naranjo, corresponde al

porcentaje de alumnos que registra notas de examen menor a 4,0 y aprueban la asignatura.

Aprueba ET y reprueba asignatura: representado en las figuras con barra de color amarillo, corresponde al

porcentaje de alumnos que registran nota de examen mayor o igual a 4,0 y reprueban la asignatura.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Diurno_ME 5,9% 6,6% 6,2% 6,7% 6,8% 6,6%

Vespertino_ME 4,8% 4,8% 4,5% 3,8% 6,7% 5,0%

Duoc_ME 5,8% 5,8% 5,5% 5,5% 6,8% 5,8%

0%

5%

10%

Co

efic

ien

te d

e va

riac

ión

Page 42: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

42

Figura 27. Distribución de alumnos de sede de acuerdo al estado de aprobación de examen y final

En la Figura 27 se muestra la evolución histórica de la distribución de alumnos de acuerdo a los cuatro estados

descritos anteriormente. Se puede observar que en el periodo 2015-2, el 90,9% de los alumnos presentan el

mismo estado en el examen y en la nota final de la asignatura, de ellos el 83,5% aprueba el examen final y

además aprueba la asignatura y el 7,4% reprueba el ET y además reprueba la asignatura. El 8,4% de los alumnos

aprueba la asignatura a pesar de haber reprobado el examen final, mientras que solo el 0,8% reprueba la

asignatura a pesar de aprobar el examen final. La distribución de alumnos no ha sufrido variaciones significativas

en los últimos seis periodos. En los últimos seis periodos, el porcentaje de alumnos que aprueba examen y

aprueban la asignatura, se ha incrementado en 2,9 puntos porcentuales, mientras el porcentaje de alumnos que

reprueba el examen y también la asignatura ha disminuido en 0,7 puntos porcentuales.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Aprueba ET y reprueba asignatura 0,8% 0,7% 0,6% 0,8% 0,5% 0,8%

Reprueba ET y aprueba asignatura 10,5% 9,6% 10,2% 8,8% 9,6% 8,4%

Reprueba ET y asignatura 8,1% 6,5% 6,4% 5,6% 6,4% 7,4%

Aprueba ET y asignatura 80,6% 83,3% 82,8% 84,8% 83,5% 83,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

% d

e es

tud

ian

tes

Page 43: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

43

IV. Conclusiones.

A continuación, se presentan algunas conclusiones sobre los principales hallazgos de los indicadores de

rendimiento de la sede Melipilla que se han presentado en este documento.

Indicadores de rendimiento

Fortalezas.

La asignatura de Comunicación Escrita, promueve un avance promedio de 28,8%; 6,6 puntos

porcentuales, sobre el avance promedio de Duoc UC. Adicionalmente, la asignatura disminuye la

variabilidad en el examen en siete puntos porcentuales, en relación al diagnóstico.

La asignatura de Nivelación Matemática, promueve un avance promedio de 34,1%; 2,6 puntos

porcentuales, sobre el avance promedio de Duoc UC. Adicionalmente, la asignatura disminuye la

variabilidad en el examen en doce puntos porcentuales, en relación al diagnóstico.

La tasa de reprobación por inasistencia, ha experimentado una importante disminución de 0,5 puntos

porcentuales entre 2013-1 y 2015-2. Para el indicador Duoc UC, la variación entre los mismos semestres

es de 1,3 puntos porcentuales. Adicionalmente, las tasas de reprobación sede, son menores que las tasas

de reprobación promedio Duoc UC. Es una de las sedes que presenta menores tasas de reprobación por

inasistencia a nivel Duoc UC.

La tasa de aprobación en el examen, se han incrementado en 2,4 puntos porcentuales entre 2013-1 y

2015-2. También, en todos los semestres observados, las tasas de aprobación de la sede, se encuentran

sobre el promedio Duoc UC.

Desde 2013, el porcentaje de estudiantes que tienen nota de presentación igual o superior a 4,0 y

aprueban el examen, se ha incrementado en 0,9 puntos porcentuales. Adicionalmente, ha disminuido en

0,3 puntos porcentuales, los estudiantes que presentan nota inferior a 4,0 y reprueban el examen.

Se observa un aumento de 2,0 puntos porcentuales en las tasas de aprobación final de asignaturas, en los

seis periodos. Adicionalmente, desde 2013-2, la tasa de aprobación final de la sede, se encuentra sobre la

media Duoc UC.

La tasa de aprobación del examen y asignatura, se ha incrementado en 2,9 puntos porcentuales desde

2013-1. Quienes reprueban el examen y la asignatura, han disminuido en 0,7 puntos porcentuales.

Oportunidades de desarrollo.

Desde 2013, las tasas de aprobación en el diagnóstico de comunicación escrita han aumentado

sistemáticamente, traduciéndose en una variación de 7 puntos porcentuales; 3,1 puntos porcentuales,

menos que, la variación de la media Duoc UC.

Desde 2013, las tasas de aprobación en el diagnóstico de matemática han disminuido en 17,0 puntos

porcentuales; 0,7 puntos porcentuales sobre la variación de la media Duoc UC.

EL 74% de los estudiantes, reprueban el examen diagnóstico de comunicación escrita y matemática.

El 27,5% representan las debilidades que los estudiantes poseen en competencias asociadas a la

comunicación escrita.

El 26,8% representan las debilidades que los estudiantes poseen en competencias asociadas a la

matemática.

De los estudiantes que reprueban por inasistencia, el 38,6% presentan una asignatura en este estado. El

61,4% restante, reprueban dos o más asignaturas.

Page 44: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

44

En relación a la aprobación en los exámenes, el avance promedio de la sede, es 1,2 puntos porcentuales

menos que la variación de la media Duoc UC.

En relación a la tasa de aprobación final de las asignaturas, el avance promedio de la sede, es 0,2 puntos

porcentuales menos que la variación de la media Duoc UC.

Page 45: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

45

V. Anexos

Anexo 1: Cobertura de exámenes

Figura 28. Cobertura de exámenes sede.

Figura 29. Cobertura de exámenes de jornada diurna.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 91,3% 93,2% 92,5% 96,0% 91,3% 93,7%

Duoc 85,5% 85,9% 86,2% 86,6% 85,2% 86,9%

Duoc + Desv 89,3% 89,7% 90,0% 90,1% 89,6% 90,6%

Duoc - Desv 81,6% 82,1% 82,3% 83,1% 80,8% 83,1%

60%

70%

80%

90%

100%

% C

ob

ertu

ra

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 93,9% 93,4% 94,2% 96,5% 92,7% 94,4%

Duoc 87,3% 86,3% 87,1% 87,0% 86,3% 86,8%

Duoc + Desv 90,9% 90,7% 91,2% 91,3% 90,2% 90,9%

Duoc - Desv 83,7% 81,8% 83,1% 82,6% 82,3% 82,8%

60%

70%

80%

90%

100%

% C

ob

ertu

ra

Page 46: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

46

Figura 30. Cobertura de exámenes de jornada vespertina.

2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2

Sede 87,7% 93,0% 89,5% 95,2% 88,9% 92,4%

Duoc 83,6% 85,5% 85,2% 86,2% 84,2% 86,9%

Duoc + Desv 86,9% 88,5% 88,5% 88,5% 88,7% 90,4%

Duoc - Desv 76,8% 80,7% 79,6% 80,7% 77,5% 80,2%

60%

70%

80%

90%

100%%

Co

ber

tura

Page 47: Contenidoobservatorio.duoc.cl/sites/default/files/informe_de...del Plan de Trabajo del año 2016. Para la elaboración de gráficos y tablas, se utilizaron reportes oficiales de rendimiento

47