C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29315/1/Reseña de...

12

Transcript of C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29315/1/Reseña de...

C M Y CM MY CY CMY K

DIRECTOR / EDITOR

Víctor García RuizUNIVERSIDAD DE [email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓNEDITORIAL BOARD

DIRECTOR ADJUNTO

Ramón GonzálezUNIVERSIDAD DE [email protected]

EDITOR ADJUNTO

Luis GalvánUNIVERSIDAD DE [email protected]

EDITORES DE RESEÑAS

Miguel ZugastiUNIVERSIDAD DE [email protected]

Fernando Plata UNIVERSIDAD DE COLGATE (EE.UU)[email protected]

/ Manuel CasadoUNIVERSIDAD DE NAVARRA

Francisco Javier Díaz deRevengaUNIVERSIDAD DE MURCIA (ESPAÑA)

David T. GiesUNIVERSIDAD DE VIRGINIA ( EE.UU.)

Luis T. González del ValleUNIVERSIDAD DE TEMPLE ENPHILADELPHIA (EE.UU.)

/ Óscar Loureda LamasUNIVERSIDAD DE HEIDELBERG(ALEMANIA)

Javier de NavascuésUNIVERSIDAD DE NAVARRA

Marc VitseUNIVERSIDAD DE TOULOUSE-LEMIRAIL. TOULOUSE 2 (FRANCIA)

/ Ignacio ArellanoUNIVERSIDAD DE NAVARRA

José María Enguita UtrillaUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA(ESPAÑA)

Ángel Esteban del CampoUNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA)

José Manuel González HerránUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DECOMPOSTELA (ESPAÑA)

Luciano García LorenzoCSIC. MADRID ( ESPAÑA)

Claudio García TurzaUNIVERSIDAD DE LA RIOJA (ESPAÑA)

José Manuel GonzálezCalvoUNIVERSIDAD DE EXTREMADURA(ESPAÑA)

Salvador Gutiérrez OrdóñezUNIVERSIDAD DE LEÓN (ESPAÑA)

Ángel López GarcíaUNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA )

/ Esperanza López ParadaUNIVERSIDAD COMPLUTENSE(ESPAÑA)

María Antonia Martín ZorraquinoUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA(ESPAÑA)

Emma MartinellUNIVERSIDAD DE BARCELONA(ESPAÑA)

Klaus PörtlUNIVERSIDAD DE MAGUNCIA(ALEMANIA)

Leonardo Romero TobarUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA(ESPAÑA)

José Ruano de la HazaUNIVERSIDAD DE OTTAWA (CANADÁ)

María Francisca Vilches de FrutosCSIC. MADRID ( ESPAÑA)

Juan VillegasUNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN IRVINE (EE.UU.)

CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD

CONSEJO ASESOR Y CIENTÍFICO EDITORIAL ADVISORY BOARD

REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICAPAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 1985 POR JESÚS CAÑEDO E IGNACIO ARELLANO ISSN: 0213-2370 / 2012 / VOLUMEN 28.1 / ENERO - JUNIO

RILCE

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 1

Redacción y Administración Edificio BibliotecasUniversidad de Navarra31009 Pamplona (España) T 948 425600F 948 [email protected]/rilce

SuscripcionesMariana [email protected]

EditaServicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A.Carretera del Sadar, s/nCampus Universitario31009 Pamplona (España)T. 948 425600

Precios 2012España1 año, 2 números / 16 €Número suelto / 13 €Unión Europea1 año, 2 números / 33 €Número suelto / 16 €

Diseño y MaquetaciónKen

ImprimeGraphyCems

D.L.: NA 0811-1986

PeriodicidadSemestralAbril y octubre

Las opiniones expuestas en los trabajospublicados por la Revista son de laexclusiva responsabilidad de sus autores.

RILCE

ES RECOGIDA REGULARMENTE EN:

. ARTS AND HUMANITIES CITATION INDEX

. SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX

. SOCIAL SCISEARCH

. JOURNAL CITATION REPORTS / SOCIALSCIENCES EDITION

(WEB OF SCIENCE-ISI)

. MLA BIBLIOGRAPHY (MODERNLANGUAGES ASSOCIATION)

. IBZ (INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OFPERIODICAL LITERATURE ON THEHUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES)

. IBR (INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OFBOOK REVIEWS OF SCHOLARLYLITERATURE ON THE HUMANITIES ANDSOCIAL SCIENCES)

. ISOC (CIENCIAS SOCIALES YHUMANIDADES)

. LLBA (LINGUISTIC AND LANGUAGEBEHAVIOUR ABSTRACTS)

. SCOPUS (ELSEVIER BIBLIOGRAPHICDATABASES)

. PIO (PERIODICAL INDEX ONLINE)

. THE YEAR’S WORK IN MODERNLANGUAGE STUDIES

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 2

EDITORASM.a PILAR SAIZ CERREDAROSALÍA BAENA

Identidad y representación en el discurso autobiográfico

Rilce. Revista de Filología Hispánica28.1 (2012)

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 3

5

INTRODUCCIÓNM.ª Pilar SAIZ CERREDAIdentidad y representación en el discurso autobiográfico 8-17

DOCUMENTOSGeorges GUSDORFLa autenticidad 18-48

ENTREVISTAM.ª Pilar SAIZ CERREDATres preguntas a Philippe Lejeune 49-56

RETAZOS AUTO/BIOGRÁFICOSAnna CABALLÉ‘Pasé la mañana escribiendo’: el diario de Zenobia Camprubí (1937-1956) 57-73

Antonio MORENOLas confesiones discretas: el refugio literario de la intimidad 74-81

Philippe LEJEUNEDe la autobiografía al diario: historia de una deriva 82-88

ARTÍCULOSÍñigo BARBANCHO

La autobiografía del ‘agotamiento’: perspectivas teóricas y prácticas de la relación entre la Weltanschauung postmoderna y el género autobiográfico 89-105

Efrén CUEVASEl cine autobiográfico en España: una panorámica 106-25

Francisco Aurelio ESTÉVEZ REGIDORLa cuestión autobiográfica. Teoría de un género a la luz de una relación de méritos 126-42

REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA2012 / VOLUMEN 28.1 / ENERO - JUNIO / ISSN: 0213-2370

RILCE

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 5

Gabriel INSAUSTILos espejos de Cernuda: su relación con Salinas a la luz de los epistolarios 143-67

Alicia MOLERO DE LA IGLESIAModelos culturales y estética de la identidad 168-84

Luigi PATRUNOEscribir al regreso: sobre Notas en vivo (sep-oct. 1982) de Juan José Saer 185-202

Fernando ROMERA GALÁNAntimodernidad y autobiografía en la literatura contemporánea en España 203-22

José Manuel TRABADO CABADOConstrucción narrativa e identidad gráfica en el cómic autobiográfico: retratos del artista como joven dibujante 223-56

Oswaldo ZAVALALa síntesis y su trascendencia: Sergio Pitol, la escritura autobiográfica y el fin del occidentalismo 257-72

RESEÑAS / REVIEWS

Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y Leyendas. Adriana Martins Frias 273-76

Calderón de la Barca, Pedro. Los alimentos del hombre. José Elías Gutiérrez Meza 276-79

Depetris, Carolina. La escritura de los viajes: del diario cartográfico a la literatura. Amilcar Torrão Filho 279-83

Folger, Robert. Picaresque and Bureaucracy: “Lazarillo de Tormes”. Antonio Sánchez Jiménez 284-87

Garrido Gallardo, Miguel Ángel. Diccionario español de términos literarios (DETLI): elenco de términos. Marcelo Rosende 287-90

Gaviño Rodríguez. Español coloquial: pragmática de lo cotidiano. Ana Gorría 291-94

Grohmann, Alexis, y Maarten Steenmeijer. Allí donde uno diría que ya no puede haber nada: “Tu rostro mañana” de Javier Marías.Raúl Ciriza Barea 294-99

Martínez Díaz, Alicia Nila, y Esther Navío Castellano, eds. Literaturas de la (pos)modernidad.Rosa Fernández Urtasun 299-303

6

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 6

Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

Olivares, Julián, ed. Tras el espejo la musa escribe: Studies on Women’s Poetry of the Golden Age. Enrique García Santo-Tomás 307-10

Pedraza Jiménez, Felipe B. Lope de Vega: pasiones, obra y fortuna del “monstruo de naturaleza”. Alicia López de José 310-12

Ríos Carratalá, Juan A. La obra literaria de Rafael Azcona. Pablo Echart 312-17

Saen de Casas, María del Carmen. La imagen literaria de Carlos V en sus crónicas castellanas. Fernando Plata 318-20

Safier, Neil. Measuring the New World: Enlightenment Science and South America. Enrique García Santo-Tomás 320-22

Varios. Comedias Burlescas del Siglo de Oro.Arturo García Cruz 322-27

Weber, Alison, ed. Teresa of Ávila and the Spanish Mystics.Carmen Saen de Casas 327-33

SUMARIO ANALÍTICO / ANALITYCAL SUMMARY 334-42

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES. NORMAS EDITORIALES Y ESTILO 343-44

SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RILCE 345

7

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 7

RILCE 28.1 (2012) 279

RESEÑAS

ria original “segundo Carlos” por“quinto Philipo”, y uno de los manus-critos de la Biblioteca de BartoloméMarch alarga considerablemente unode sus pasajes para incluir los nom-bres de personalidades destacadas deBaeza. En relación con el auto, se re-pite una situación similar a la loa,pues se carece de un manuscrito autó-grafo. Sin embargo, el análisis textualde los testimonios ha permitido esta-blecer que los dos manuscritos pari-senses (el de la Biblioteca del Arsenaly el de la Biblioteca Nacional) y unode los manuscritos de la BibliotecaHistórica Municipal de Madrid sonlos más cercanos al arquetipo per-dido. A partir de ellos, el estudioso re-aliza una edición ecléctica del textodel auto.

En resumen, Los alimentos delhombre es un auto sacramental que re-afirma la maestría de Calderón eneste género teatral, sobre todo en laimbricación de los distintos sentidosque construyen la alegoría eucarística,la cual es desentrañada por Zugastigracias a su detallado y cuidadoso tra-bajo de edición que brinda un textoque, además de estar finamente fijadoy anotado, reconstruye la unidad en-tre la loa y el auto mismo.

José Elías Gutiérrez MezaUniversidad de Navarra

Depetris, Carolina La escritura de los viajes: del diario carto-gráfico a la literatura. Serie Viajeros, Co-lección Sextante. Mérida: UniversidadNacional Autónoma de México, 2007. 107pp. (ISBN 978-970-32-4938-1)

Carolina Depetris, estudiosa de la es-critura de viajes y sus relaciones conla literatura, es argentina, doctora enFilosofía y Letras por la UniversidadAutónoma de Madrid y actualmenteinvestigadora de la Universidad Na-cional Autónoma de México. Su libro,publicado en 2007, trata de un pe-riodo definidor para la literatura deviajes: el pasaje de una lectura cientí-fica del mundo, reflejada en diarios deexpediciones, a una lectura literariadel viaje. Depetris entiende el viajecomo una tríada que incluye tambiéna la observación y a la escritura, acti-vidades todas que cristalizan en laconformación de un determinado co-nocimiento. Este deseo de conoci-miento “ha estado sujeto a una de-manda de mímesis que siempre, aúndesde la leyenda, ha tenido una fuertepretensión de realidad, entendida estacomo verdad” (7). Este estudio, quetiene como escenario la Pampa y laPatagonia argentinas entre 1745 y1870, trata exactamente de este vín-culo entre viajar, observar, escribir yconocer y la manera como se organizaun conocimiento geográfico repre-sentado por la escritura. El período

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 279

RILCE 28.1 (2012)280

RESEÑAS

analizado por la autora coincide conla derrota de España en la Guerra delos Siete Años y el subsecuente cues-tionamiento por parte de Francia eInglaterra de los derechos colonialesde la corona ibérica, pasando a consi-derar algunos sectores del imperiocomo “res nullius, susceptible de ex-ploración, invasión y explotación” (8).El objetivo de este trabajo, fijado ensu introdución, es doble: definir una“gramática de la visión” a finales delsiglo XVIII para, desde allí, demostrarcómo en el XIX “se abandona en la es-critura de los viajes un imperativo deorden mimético por uno poético” (8).

El primer capítulo, “La construc-ción verbal de una geografía: diariosde expedición a la Pampa y Patagoniaargentinas (1745-1826)”, indaga en loque la autora denomina la “construc-ción verbal del espacio” a través dediarios de viaje y relatos de expedi-ción. Los diarios participan en un“proceso cognitivo y representativo deobservación y transmisión de lo ob-servado”. Por medio de ellos se puedeaprehender un determinado objeto,en este caso una geografía, “con elpropósito de informar sobre él, dedarle forma y conseguir que pueda serconocido o reconocido” (13). Depetrisdemuestra cómo la episteme de losdiarios de expedición “promueve elprimado del objeto dentro de la rela-ción cognitiva” (16), y la visión seconstituye en índice privilegiado de

veracidad, de allí la importancia epis-temológica de vocablos como divisar,contemplar, ver, observar que abundanen este tipo de testimonio. Tan estre-cha es la relación entre viajar, observary conocer que solo la visibilidad delentorno determina la marcha o la in-terrupción de la misma: vientos, llu-vias, neblina y todo accidente que im-pida la visión imposibilita el viaje y,consecuentemente, el relato. En estosescritos no importa quien viaja, sino elescenario que se viaja, y es por esta ra-zón que hay en ellos, según Depetris,una epistemología de la mirada queexige del sujeto cognoscente una con-dición de imparcialidad, “un no estardel mundo observado” (17) en el ob-servador. Esta mirada “imparcial” delos diarios y de sus “expresiones icóni-cas como son los mapas” se adhierenestrechamente, miméticamente al ob-jeto de conocimiento, aprehendidopor un sujeto racional (18).

El diario produce también unafuerte ilusión de realidad y de fiabili-dad por medio de una anotación rá-pida y sin a priori de lo que aparece yde lo que es visto. La “gramática de lamirada”, en la feliz expresión de De-petris, demanda tres condiciones: pri-mero, “en el diario se anota lo que seve en orden cronológico” (24) peroello, dice la autora, no significa queexista sucesión en el tiempo, ya quetodo lo observado se consigna en es-tricto presente de atestiguación. La

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 280

RILCE 28.1 (2012) 281

RESEÑAS

segunda condición para mantener laepisteme de este discurso es que “laanotación de lo que se observa debeser imparcial”: el “yo” enunciador sediluye en formas plurales e imperso-nales, dando la impresión de que nocontrola el discurso sino que es el en-torno quien controla a quien lo ob-serva. El enunciador se presenta solocomo “un mediador de un proceso demímesis que exige un máximo de in-formación a través de un mínimo deinformador” (25-26). La tercera con-dición supone que “la imparcialidad sesustenta en la retracción del sujeto enrelación al objeto dentro de la relacióncognitiva”. Un “sujeto enunciador va-cío de enunciación” garantiza una “re-conducción constante del discurso endirección al referente”; el diario pre-tende “revocar la distancia entre la vi-sión y la dicción”, reforzando la cer-teza aparente de que la informaciónque se lee sobre una determinada geo-grafía es idéntica a lo que fue visto, asu realidad extratextual (26). El diario,así, subordina la narración a la des-cripción para conseguir el éxito retó-rico ilusorio de unir la realidad al dis-curso (27). Los diarios de expedicióna la Pampa y a la Patagonia realizanun trabajo monumental de construc-ción de “una realidad memorable”,fundando su conocimiento en una di-námica empirista de aprehensión de lodesconocido y creando una “topogra-fía indubitable” (33).

El segundo capítulo se titula“Primeros índices literarios: el diariode Luis de la Cruz (1806)”. Aquí laautora nos habla de cómo España,presionada por la disputa colonial,procura limpiar la geografía ameri-cana de los vestigios fabulososarraigados desde las primeras cróni-cas. Para ello los monarcas Borbonesenvían numerosas expediciones a laPatagonia. Cada uno de estos viajestenía su correlato escrito para inaugu-rar así una cadena de comunicaciónprecisa y fiable que iba del viajero almonaca y que permitía a este últimotomar decisiones políticas acertadasrespecto de esta parcela lejana delimperio. En todos estos escritos operauna fuerte ilusión de realidad quepermite que el lector perciba lo leídono como algo pasado, sino presente yes, según la autora, en esta “calidadafirmativa del presente donde residela condición cartográfica de todo dia-rio científicamente eficaz, ya que estedebe, en efecto, operar como unmapa: dar a conocer una geografía deforma clara y evidente a alguien queno la conoce directamente” (37). Odicho de otro modo, la ilusión refe-rencial del diario cartográficopromueve, a través de descripciones,“la gestación de una evidencia” (41).No obstenta, en este capítulo Depe-tris comienza a analizar cómo esteprograma de objetividad es compli-cado por la aparición, en un testionio

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 281

RILCE 28.1 (2012)282

RESEÑAS

de comienzos del XIX, de un narra-dor/personaje que une lo que se debíamantener separado: la “epistemeimparcial se pierde cada vez más en elestado de ánimo del diarista” (45).Aquí el narrador comienza a funcio-nar como personaje y el personajeactúa como narrador llevando elrelato hacia el peligroso campo de laliterariedad (48) y complicando el pro-grama inicial de objetividad.

El tercer capítulo del libro, “Laescritura del viaje verosímil: confron-tación entre Luis de la Cruz y la co-misión consular de Buenos Aires”,trata de una expedición realizada en1806 desde Concepción, en Chile,hasta Buenos Aires, viaje analizado yaen el capítulo anterior. La confronta-ción a que se refiere el título es entreel viajero Luis de la Cruz y una comi-sión consular radicada en Buenos Ai-res que estudia la información ofre-cida por este para refutar la utilidadcognitiva de su testimonio. Se trata deuna “disputa entre dos modos de com-prehender la representación, el sabery la verdad que este conocimientodescubre” (55). Para la comisión, unerror o equívoco en su testimonio es-crito o en el trazo de un mapa invalidatoda la empresa cognitiva tornándoseen “no-verdad” (55). Cruz, en contra-parte, sostiene que el conocimiento noes “evidentia, sino disputa, es probabi-lidad y no certeza de acuerdo con unmecanismo dialéctico positivo que, a

través del diálogo y la confrontación,tiende a una verdad que él no duda enidentificar con ‘la Omnipotencia [que]se esmeró en la perfección de su cria-tura’” (57). Para la comisión el cono-cimiento de la topografía patagónicadebe ser científico “porque aspira a laconstrucción de constantes que posi-biliten una descripción precisa de lageografía comprobable por medio deuna observación técnico-analítica ycapaz de aportar un saber predicativoy predictivo sobre una materia hastaentonces desconocida” (58). Al intro-ducir lo opinable en el proceso de co-nocimiento, Cruz reformula la rutinagnoseológica de los diarios cartográfi-cos, haciendo que la dirección lógicadel conocimiento cambie el acentodesde el objeto al sujeto: “el conoci-miento pasa a ser una proyecciónconsciente de la subjetividad en lo ob-servado”. En el debate entre Cruz y lacomisión consular está en juego “lapotencia expresiva y sensible en laconformación de un saber” (61) o,como afirma Depetris más adelante,este debate demuestra que en Cruzopera “una inversión sustancial en elprotocolo de escritura del diario car-tográfico” (65) tiñendo lo subjetivo eltestimonio objetivo y mudando la ver-dad epistémica en una verosimilituddiscursiva.

En su último capítulo, “La litera-tura como viaje: Una excursión a los in-dios ranqueles, de Lucio Victorio Man-

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 282

RILCE 28.1 (2012) 283

RESEÑAS

silla (1870)”, la profesora Depetrisanaliza cómo, hacia finales del sigloXIX, el diario de expedición se tornaliteratura (74). En Una excursión a losindios ranqueles, Mansilla, aunque le-gitima la validez de su testimonio enla misma funcionalidad cartográficade los diarios de expedición del sigloanterior y en el valor inaugural de suviaje, “desaprende un orden de realidadestablecido y, desde esta ignorancia,encuentra uno diferente muy lejano[...] de lo evidente” (76). La principalconfrontación de Mansilla es con latajante oposición entre civilización ybarbarie que marca la relación detodo viajero por la Pampa y la Pata-gonia en esos años, ya que “revierte elorden del mundo con el cual habíainiciado su marcha: ‘Los enanos medan la medida de los gigantes y losbárbaros la medida de la civilización’”(78). Para Depetris, el viaje de Man-silla es un viaje moderno, pues cons-tituye “un desplazamiento por las ge-ografías de los mundos a través de lageografía íntima del viajero” (79).Este relato mezcla referente real y re-ferente imaginario, privilegia un or-den de representación por sobre unode presentación, “el testimonio verí-dico es susceptible de deslizarse haciala fantasía” (93), y utiliza una mímesisya no referencial sino poética que de-fine un nuevo sentido de verdad (95).

Carolina Depetris termina así sutrabajo con un relato de expedición

que subvierte aquello que ya comen-zaba a ser desmontado a principiosdel siglo XIX por Luis de la Cruz: laobjetividad construida por una miradaimparcial se quiebra en la composi-ción de una topografía íntima y la es-tricta gramática ilustrada de la visiónse tiñe de literatura, complicando elgénero. La profesora Depetris, en untrabajo corto pero de mucha densidadanalítica, nos revela estos caminostortuosos por los “sertões” argentinosque operan una subversión del pro-ceso cognitivo del espacio y de la so-ciedad a través de la entrada decisivay siempre problemática de la subjeti-vidad del observador en lo observadoy de la literatura en la realidad, mez-clando esferas bien diferenciadas en ladecodificación ilustrada y racional delmundo por medio del viaje. Cabe re-saltar otra calidad de su escritura, lade haber demostrado esa entrada dis-cursiva de la literatura en textos queno son viajes pintorescos o literarios,sino que en diarios de expedición,más o menos oficiales, donde un lec-tor menos atento solo esperaría en-contrar la información objetiva, neu-tra, descriptiva, sin las peligrosastrampas de la subjetividad o de la“mentirosa” mímesis.

Amilcar Torrão FilhoPontifícia Universidad Católica deSão Paulo

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 283