C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL...

138
Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V. Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P. 1 C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4 I.1 Proyecto 4 I.1.1 Nombre del proyecto 4 I.1.2 Ubicación del proyecto 4 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotado en años, o en meses 5 I.1.4 Presentación de la documentación legal 5 I.2 Promovente 5 I.2.1 Nombre o razón social 5 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente. 6 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. 6 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 6 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 6 I.3.1 Nombre o razón social 6 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes 6 I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 6 I.3.4 Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio 6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8 II.1 Información general del proyecto 8 II.1.1 Naturaleza del proyecto 9 II.1.2 Selección del sitio 10 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 12 II.1.4 Inversión requerida 13 II.1.5 Dimensiones del proyecto 16 II.1.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias 16 II.1.7 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad 17 II.2 Características particulares del proyecto 18 II.2.1 Programa general del trabajo 18 II.2.2 Preparación del sitio 18 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 20 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento 20 II.2.5 Etapa de abandono del sitio (Postoperación) 28 II.2.6 Utilización de explosivos 29 II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. 30 II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 32 II.2.9 Requerimientos de personal e insumos 32 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO 35 III.1 Análisis de los instrumentos de planeación y de uso de suelo 35 III.2 Normativa ambiental, de seguridad e higiene vigentes aplicables a la obra o actividad 39 III.2.1 En materia de impacto ambiental 39 III.2.2. En materia de prevención y control de la contaminación por el manejo de los 40

Transcript of C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL...

Page 1: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

1

C O N T E N I D O

T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4

I.1 Proyecto 4 I.1.1 Nombre del proyecto 4 I.1.2 Ubicación del proyecto 4 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotado en años, o en meses 5 I.1.4 Presentación de la documentación legal 5

I.2 Promovente 5 I.2.1 Nombre o razón social 5

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente. 6 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. 6 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal 6

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 6 I.3.1 Nombre o razón social 6 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes 6 I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 6 I.3.4 Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio 6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 8 II.1 Información general del proyecto 8

II.1.1 Naturaleza del proyecto 9 II.1.2 Selección del sitio 10 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 12 II.1.4 Inversión requerida 13 II.1.5 Dimensiones del proyecto 16 II.1.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias 16 II.1.7 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad 17

II.2 Características particulares del proyecto 18 II.2.1 Programa general del trabajo 18 II.2.2 Preparación del sitio 18 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 20 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento 20 II.2.5 Etapa de abandono del sitio (Postoperación) 28 II.2.6 Utilización de explosivos 29 II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

30

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 32 II.2.9 Requerimientos de personal e insumos

32

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

35

III.1 Análisis de los instrumentos de planeación y de uso de suelo 35 III.2 Normativa ambiental, de seguridad e higiene vigentes aplicables a la obra o actividad 39 III.2.1 En materia de impacto ambiental 39 III.2.2. En materia de prevención y control de la contaminación por el manejo de los 40

Page 2: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

2

residuos y sustancias químicas. III.2.3. Normas Oficiales mexicanas (NOM). 42 III.2.4. En materia de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica 44 III.2.5. Seguridad e Higiene 45 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

47

IV.1 Delimitación del área de estudio 47 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 49 IV.2.1 Aspectos abióticos. 49

IV.2.2 Aspectos bióticos 57 IV.2.3 Paisaje 66 IV.2.4 Medio socioeconómico 67 IV.2.5 Diagnóstico ambiental 77

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

88

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 88 V.1.1 Identificación de impactos 89 V.1.2 Caracterización y valoración de los impactos 91

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

108

VI.1 Impactos residuales

115

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 118 VII.1 Pronóstico del escenario 119 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 120 VII.3 Conclusiones 127 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

132

VIII.1 Formatos de presentación 132 VIII.2 Planos 132 VIII.3 Fotografías 132 VIII.4 Videos 132 VIII.5 Lista de Flora y Fauna 132 VIII.6 Otros Anexos 132 VIII.7 Glosario de términos 133 IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 138

Page 3: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

3

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO AMBIENTAL

Page 4: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

4

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO AMBIENTAL

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P. I.1.2 Ubicación del proyecto Estado: San Luís Potosí Municipio: Ciudad Valles, S .L.P. Localidad: El Abra Para llegar al sitio del proyecto se toma por la Carretera Federal Número 70 de Ciudad Valles a Tampico, Tamaulipas, a la altura del kilómetro 11.95, en desviación izquierda, se sigue camino de terracería de una longitud de 45 metros hasta llegar a la parte Sur del área que se pretende seguir utilizando como banco de materiales. Cercano al proyecto, también existe el ferrocarril tramo: Ciudad Valles, Tamuín.

Ciudad Valles, S.L.P.

Page 5: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

5

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotado en años, o en meses En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio El Abra, el cual se presenta en forma homogénea hasta una profundidad de 30 metros promedio a la superficie total, este representa un gran potencial para su explotación. Con base en el estudio geológico, demanda de mercado y cálculo de las reservas de producción diaria, mes y año, se estima una vida útil del proyecto de 15 años aproximadamente, aunque el cambio de uso de suelo del terreno forestal se realizará en un periodo de 10 años. El proyecto se llevará a cabo para satisfacer la demanda del material pétreo en la zona aledaña al banco de piedra, como lo son las construcciones del desarrollo y crecimiento de los municipios de Altamira y Tampico, en el estado de Tamaulipas así como Ciudad Valles y Tamuín en San Luis Potosí y las necesidades que del proyecto se deriven (ampliaciones de carreteras, construcción de zonas habitacionales, comercios, escuelas, puentes, calles, fábricas de block, etc.), por lo tanto se planea desarrollar el proyecto para cubrir los requerimiento de este material que será de gran apoyo a la industria de la construcción en los Municipios de Tamaulipas y de San Luis Potosí así como de las ciudades circunvecinas. Sin embargo, la vida útil del banco de material estará en función de las características que presente el material al ir avanzando en el área de explotación y a la demanda de materiales para la construcción en el mercado, de la disponibilidad de los recursos económicos y de la capacidad económica y productiva de la empresa. I.1.4 Presentación de la documentación legal El régimen de propiedad es particular, según copia del testimonio de la escritura N° 7,024 (Volumen Ciento Treinta y Uno) año 1974, correspondiente a la Notaria Pública N° 14, Tampico, Tamaulipas, México, mediante la cual se hace constar la compra venta de la fracción de terrenos rústicos con superficie de 50-00-00 hectáreas, ubicada dentro de los límites del Municipio de Ciudad Valles, S.LP. en el lugar denominado “El Abra” Otorgantes: por sus propios derechos el Sr. Teodoro Mea Moreno y la Sra. Ausencia Meza Moreno de Moreno, como heredera y Albacea en el Juicio Sucesorio Instestamentario a bienes de la Sra. Ausencia Cervantes de Meza Moreno, a favor de “Inmobiliaria Garvar” S.A. representada por el Sr. Álvaro Garza Cantú. El predio es propiedad de la Inmobiliaria Garvar, S.A. Se anexa copia certificada por Notario Público de la escritura que acredita la propiedad del predio. De igual manera, se agrega copia fotostática de la escritura pública número (4137) Volumen, Numero cincuenta y dos de fecha (08) de diciembre de (2009) que contiene: PROTOCOLIZACION DE CONTRATO DE COMODATO que celebran por una Parte, la Empresa “Inmobiliaria Garvar” S.A. representada por el Señor Álvaro Garza Cantú y por la otra, la empresa “Triturados y Premezclados de Altamira” S.A. de C.V., representada por el C.P. Ignacio de Jesús Montaño López. I.2.- Promovente I.2.1 Nombre o razón social Empresa Triturados y Premezclados de Altamira, S.A. de C.V. (incluye copia simple del acta constitutiva ver anexo 1)

Page 6: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

6

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

Ecología y Proyectos Ambientales S.A. de C.V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio I.3.4 Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio

Page 7: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

7

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto El predio en cuestión es un terreno rústico particular propiedad de la Empresa Triturados y Premezclados de Altamira, S.A. de C.V. (TYPASA), ubicado en el Municipio de Ciudad Valles, estado de San Luis Potosí, tiene una superficie total de 50 hectáreas. La superficie donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo es de 4.0 hectáreas. Al presente se anexa copia debidamente certificada por Notario Público del Contrato de Comodato Actualmente en esta zona del municipio de Ciudad Valles, existen cinco empresas que abastecen la demanda de triturados de piedra caliza como material indispensable para la construcción, la demanda de éste material ha ido en aumento debido al crecimiento de la población y al desarrollo de los municipios de Tamuín, Ciudad Valles, Altamira y Tampico, por lo que es de gran importancia contar con el abastecimiento del material pétreo de calidad para satisfacer la demanda de los municipios. TYPASA es una empresa importante, que contribuirá a cubrir la demanda de agregados pétreos en la región y contribuya para su desarrollo. En este proyecto de explotación de la piedra caliza, la utilización de equipo de triturado para materiales pétreos evitaría y controlaría la contaminación del medio ambiente; la grava y arena que se extraerá tiene características especiales de calidad para su explotación. Por lo tanto, ésta empresa llevará beneficio de la siguiente manera: disminuir el costo del flete de éste producto, que en la actualidad tiene gran demanda en el mercado de la construcción, en esta región de la Huasteca y, cubrirá la necesidad del producto de los diferentes poblados de la zona de influencia como son, llegando la demanda de este tipo de material hasta un radio de varios kilómetros a la redonda. Fotografía No.1.- Panorámica de la empresa Triturados y Premezclados de Altamira, División Agregados Planta “El Abra”

Page 8: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

8

Respecto del material a aprovecharse, es conveniente comentar que la formación El Abra, está constituida por rocas calizas con estratificación mediana a gruesa contiene cavernas kársticas producto de la dilución, espacios que fueron aprovechados para ser rellenados por fosforita inorgánica y orgánica (guano). Existen horizontes dolomíticos que forman mantos dentro de la caliza El Abra y algunos afloramientos en forma caótica de desconocidas dimensiones. La caliza es una roca sedimentaria porosa de origen químico, formada mineralógicamente por carbonatos, principalmente carbonato de calcio. Cuando tiene alta proporción de carbonatos de magnesio se le conoce como dolomita. Petrográficamente tiene tres tipos de componentes: granos, matriz y cemento. La mineralogía de la caliza se compone de cristales romboédricos, escalenoédricos y prismáticos, a veces combinaciones de estas; normalmente concrecionada estalactita, psolífica, fibrosas y laminares; frecuentes maclas y variadas CO3Ca. CaO 56%; CO2 44%. El manganeso y el hierro pueden sustituir al calcio, y una serie isomorfa completa se extiende hasta la rodocrosita, mientras que sólo es parcial hasta la smithsonita y siderita. El magnesio sustituye al calcio en pequeñas cantidades. Cuando mucho Mg está presente la tendencia es la forma Dolomítica, CaMg (CO3)2. La caliza es muy permeable por consecuencia de estar frecuentemente agrietada. Presenta resistencia a flexión, compresión anclaje e impactos, así como buenas cualidades de corte; debido a su baja abrasividad, tiene gran resistencia a la meteorización, también es usada como material para la construcción, explotada en forma de bancos de diferentes magnitudes, que es el caso para lo que se pretende utilizar. II.1.1 Naturaleza del proyecto Se trata de un proyecto de extracción de roca caliza que, a través de un proceso de trituración y clasificación sea posible obtener material como: sello, grava de diferentes dimensiones, arena y arenillas utilizadas en la construcción para bases, sub.-bases, concreto hidráulico, concreto asfáltico y balastros. El predio donde se desarrolla el proyecto es un yacimiento de rocas cuyas características litológicas y estructurales nos indican que se formaron a partir de eventos geológicos de tipo sedimentario asociado con actividad volcánica y que después se han modificado por la acción de fracturamientos, movimientos de masa y el agua a través de sus diferentes procesos de alteración, tales como; el transporte y deposito de sedimentos que dieron lugar a rocas calizas plegadas en capas delgadas con echados de 10-30 grados en dirección noroeste-sur sureste y que cumplen con las características requeridas en cuanto a volumen, densidad, absorción, dureza, intemperismo acelerado, valor soporte, contracción lineal, % de expansión e índice plástico. El lugar en donde se tiene contemplado el aprovechamiento y la explotación, presenta una topografía irregular, cerril, con bajadas y lomeríos, iniciándose a una altura sobre el nivel del mar de 30-50 m.s.n.m. Esta actividad requiere de autorización en materia de impacto ambiental por parte de la de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo establecido en los artículos 28, Frac. VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Art. 5°, inciso O, fracciones 1 y III de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental; asimismo se presentó el Estudio Técnico Justificativo para dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el articulo 117 de la Ley General para el Desarrollo Forestal

Page 9: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

9

Sustentable; por su parte también se dará cumplimiento a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental de Gobierno del Estado al presentar la manifestación de Impacto ambiental por la explotación de materiales pétreos a cielo abierto en concordancia con la ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí y la NTE-SLP-BMG-002/2002 “Que establece las condiciones necesarias para la localización de bancos de material geológico en el Estado de San Luís Potosí, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental” Los objetivos del presente proyecto son:

• Abastecer de este material pétreo a la industria de la construcción en sus diferentes fases, que se realiza en las ciudades de Altamira y Tampico en el estado de Tamaulipas así como Ciudad Valles y Tamuín de San Luis Potosí y otros municipios circunvecinos de la región.

• Generar fuentes de empleo e ingresos económicos para los pobladores de ejidos

vecinos del recurso, a través de un manejo ordenado de la explotación del área, lo cual representa una alternativa importante, ya que en esta zona existe un alto grado de desempleo.

• Llevar a cabo una actividad productiva, comercial y de servicios acorde al uso del suelo.

• Activar la economía de la zona por la prestación de bienes y servicios que serán

requeridos en las diferentes actividades del proyecto.

• Realizar las actividades de explotación del material pétreo en forma ordenada, dando cumplimiento a las Leyes y normatividad establecida para la extracción de piedra caliza y elaborar agregados pétreos para la industria de la construcción.

• Continuar generando fuentes de empleo en la zona donde existe esta roca, ya que no

existen actividades productivas importantes que permitan el desarrollo de las comunidades, existiendo actualmente una alta tasa de desempleo, lo que obliga a la población a emigrar a las grandes urbes o a los Estados Unidos de Norteamérica, principalmente.

• El terreno donde se encuentra el banco de piedra, es forestal con vegetación

secundaria de selva baja caducifolia, el cual se cambiará a una zona de explotación, área que se restaurará de manera gradual conforme se avance en la explotación del banco.

II.1.2 Selección del sitio En esta zona existe el material con las características apropiadas para el material pétreo requerido por el mercado circundante. Los criterios para la ubicación del proyecto, son:

• La empresa ya tiene experiencia en las actividades de explotación de materiales

pétreos, con mano de obra calificada, en virtud de que ha desarrollado la actividad durante 25 años aproximadamente.

• El sitio donde se ubicará el banco “El Abra” es de fácil acceso y dispone de espacios disponibles para la operación de esta obra. Accesibilidad al área por vialidad primaria, a

Page 10: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

10

través de la Carretera No. 70 San Luis Potosí – Tampico, Subtramo Ciudad Valles-Tamuín.

• El área a intervenir se encuentra perturbada por el desarrollo de actividades de explotación del material pétreo y el desarrollo de actividades agropecuarias de manera extensiva, lo que determina que los impactos a generar sobre el ecosistema existente sean menores y factibles de ser mitigados.

• La ubicación del proyecto es en un terreno de propiedad particular, catalogada como

una zona rural no urbanizable, no corresponde a un área natural protegida o de reserva.

• Los requerimientos de materiales de construcción tipo grava-arena para concreto y cemento, con las propiedades físicas, químicas y mecánicas adecuadas para utilizarse en la elaboración de pavimentos y que cumplan con las normas que aplican son escasos en la zona.

• No se alteran o dañan los elementos naturales del área de influencia, así como no

existe ningún tipo de infraestructura en el entorno que pueda ser afectada por el desarrollo de las actividades de explotación del material.

• Hacer productiva el área, ya que por sus características físicas, falta de infraestructura y

ausencia de especies forestales de interés comercial, no permiten realizar actividades productivas que generen un beneficio económico para el dueño del predio.

Fotografía No 2.- Se muestra la existencia de bancos explotados anteriormente, mismos que inician su revegetación.

Page 11: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

11

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Para llegar al sitio del proyecto se toma por la Carretera Federal Número 70 de Ciudad Valles a Tampico, Tamaulipas, a la altura del kilómetro 11.95, en desviación izquierda, se sigue camino de terracería de una longitud de 45 metros hasta llegar a la parte Sur del área que se pretende seguir utilizando como banco de materiales. Cercano al proyecto, también existe el ferrocarril tramo: Ciudad Valles-Tamuín.

Las coordenadas geográficas del predio y del área propuesta, para el cambio de uso del suelo, son:

Coordenadas UTM del polígono de todo el predio rústico (50-00-00 ha)

Vértice Zona X Y 1 14 Q 510043 2431187 2 14 Q 510373 2431072 3 14 Q 510427 2430274 4 14 Q 509678 2430234

Coordenadas UTM de la superficie para cambio de uso del suelo. (4-00-00 ha)

Vértice Zona X Y 1 14 Q 510175 2430718 2 14 Q 510376 2430731 3 14 Q 510389 2430533 4 14 Q 510186 2430519

Banco de Material “El Abra”

Page 12: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

12

De acuerdo con el plano del predio Escala 1:2,000 las medidas y colindancias son: Al Norte en línea recta mide 350 metros y linda con terreno propiedad del Gobierno del Estado. Al Sur en línea recta mide 750 metros y linda con derecho de vía del ferrocarril San Luis Potosí-Tampico. Al Oriente en línea recta mide 600 metros y linda con el terreno propiedad del Sr. Teodoro Meza. Al Poniente en línea recta mide 1,020 metros y linda con terreno propiedad del Sr. Manuel S. Rodríguez

Superficie Hectárea Superficie explotada 5-84-36 Superficie forestal 19-99-44 Superficie propuesta para cambio de uso del suelo 4-00-00 Superficie de protección 20-16-20 Superficie total 50-00-00 II.1.4 Inversión requerida. Insumos

Concepto Cantidad mensual

Unidad de medida

Valor unitario ($)

Costo mensual ($)

Costo total anual ($)

Diesel 11200 litros 6.06 67872.00 814,464.00 Grasa 40 Kg. 16.00 640.00 7,680.00 Aceite 150 litros 15.00 2250.00 27,000.00

Gasolina 667 litros 7.16 4775.72 57,308.64 Refacciones varias pieza 2000 2000.00 24,000.00

Voladura .85 voladura 40 000 34 000.00 408 000.00 1´338,452.64

Maquinaria y equipo.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD CAPACIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

Trascabo 1 1.5 m3 800,000 800,000 Track dril-Wagondrill 1 - 180 000 180,000

Compresor 1 - 120,000 120,000 Payloder 1 2.5 m3 600,000 600,000 Payloder 1 1.0 m3 400,000 400, 000 Tolvas 2 7 m3 400,000 800,000 pick-up 1 1.0 ton. 200,000 200,000

3´ 100, 000

Page 13: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

13

Personal

Número Descripción Unidad

de medida

Salario Diario ($)

Días laborados

Costo mensual

($)

Costo total Anual

2 Chofer tolvas días 300.00 300 9,000.00 216, 000.00 2 Chofer tolvas días 300.00 300 9,000.00 216, 000.00 2 Op. Track drill días 300.00 300 9,000.00 216, 000.00 2 Op. Payloder días 300.00 300 9,000.00 216, 000.00 2 Dos soldadores días 200.00 300 6,000.00 144, 000.00 2 Vigilantes días 200.00 300 6,000.00 144, 000.00

6 Obreros en planta de tritur. días 200.00 300 6,000.00 432,000.00

1 Laboratorista días 200.00 300 6,000.00 72, 000.00

5 Ayudantes generales días 200.00 300 6,000.00 72, 000.00

1 Jefe de planta días 400,00 300 12,000.00 144,000.00

1 Secretaria de ventas días 200.00 300 6,000.00 72, 000.00

1´ 944,000.00

Gastos de Administración y de representación: 1´500, 000.00 Gastos de operación 6,382, 452.64 Costo total de la planta 15´000, 000 amortizada en 5.0 años 3´000 000.00 TOTAL 10´882 452.64 Costos de aplicación de medidas de prevención y mitigación $150, 000 por año Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. En la inversión para el proyecto se incluyeron los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación de riesgos, tales como el número de extintores manuales, elaboración y mantenimiento de guardarraya y señalamientos visuales de seguridad en cumplimiento de la normatividad vigente.

ACTIVIDAD

PERIODO

COSTO

Colecta de suelo y materia Orgánica

Esta actividad se realiza 3 veces al año avanzando 25 metros lineales cada mes.

$ 310,000 / año

Creación de vivero

El vivero se tiene en la misma zona del proyecto a fin de mantener a la flora recuperada en la misma condición de clima, suelo, etc.

$ 60,000 ( + 12,000

mantenimiento/ mes )

Page 14: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

14

Protección a la Fauna Se mantienen corredores para la fauna presente, se cuenta con supervisión para evitar la cacería furtiva.

$ 4,000 / mes

Reducción de polvo

Se cuenta con una red para rociar agua (SPREAS) durante el proceso de molienda.

$ 25,000

Reducción de ruido

En coordinación con la SEDENA las detonaciones se hacen entre las 10:00 a.m. y las 16:00 hrs., solo en el área ya demostrada; el Nº de detonaciones por mes es de 7-8.

$ 470,000 / mes

Costos y equipo necesario en las actividades de reforestación.

Costos de los materiales y equipo necesario para la reforestación

Materiales y equipo

Cantidad

Unidad

Unitario ($)

Total ($) Machetes 6 Pza 75.00 450.00

Palas 10 Pza 75.00 750.00Azadón 3 Pza 60.00 180.00

Cabahoyos 3 Pza 325.00 975.00Martillo 3 Pza 60.00 180.00

Postes para cerca 600 Pza 37.50 22,500.00Alambre de púa 20 Rollo 700.00 14,000.00

Grapas para alambre 40 Kg 50.00 2,000.00Cuerda acotada y cinta 2 Pza 75.00 150.00

Zapapico 5 Pza 90.00 450.00Carretilla 2 Pza 660.00 1320.00

Planta (diversas especies) 3,600 Planta 17.50 63,000.00Fertilizante (triple 17) 300 Kg 7.50 2,250.00

Equipo de poda 1 Equipo 360.00 360.00Bomba de mochila 1 Equipo 1,450.00 1,450.00

Combustible y pesticidas varios 3,500.00 3,500.00Total $113,515.00

Costo de mano de obra. Las necesidades y costos de mano de obra se presentan a continuación. Se requiere de un total de 290 jornales para realizar este trabajo, de los cuales 75 corresponden a la plantación en si y los 215 restantes para el mantenimiento posterior. Se presentan en el cuadro siguiente.

Page 15: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

15

Necesidades de obra en las actividades de reforestación.

Necesidades de mano de obra para establecer la plantación

concepto Unidad de

medida Costo

unitario ($)

Cantidad Costo

actividad Limpieza y preparación del terreno Jornal $125.00 25 $3,125.00

Construcción de cerca Jornal $125.00 50 $6,250.00 Trazo de la plantación Jornal $125.00 10 $1,250.00

Distribución de planta en el área Jornal $125.00 10 $1,250.00

Apertura de cepas

Jornal

$125.00

100

$12,500.00

Plantación

Jornal

$125.00

75

$9,375.00

Supervisión

Jornal

$500.00

20

$10,000.00 Total de la plantación

290

$43,750.00 II.1.5 Dimensiones del proyecto. La distribución de las áreas queda de la manera siguiente: A la fecha se ha autorizado una superficie de 6-96-00 hectáreas de las 50-00-0 hectáreas, superficie total; el proyecto actual es para el cambo de uso de suelo de terrenos forestales una superficie de 4-00-00 hectáreas. También se contempla una franja de protección de 20-16-20 hectáreas. El volumen anual se estimo en 76,000 m3 con una producción diaria de 217 m3. Durante 6 días a la semana con un turno de 8 horas de operación. La producción en un período de 10 años será 760,000.00 m3 aproximadamente. Considerando que anteriormente han existido autorizaciones para el cambio de uso del suelo de terrenos forestales, las obras de apoyo ya construidas, son: comedor (3 m x 4 m = 12 m2), polvorines, sanitario 1 y almacenes, uno para el combustible (4 m X 4 m = 16 m2) y otro almacén para guardar la herramienta de trabajo (4 m x 4 m = 16 m2). El área de construcción se ubicará fuera del banco de piedra que contempla el proyecto, los polvorines y almacenes se instalarán fuera del área de explotación, aproximadamente a 150 metros de distancia. En el presente proyecto, no se contemplan obras asociadas, simplemente el cuneteo para el escurrimiento del agua de lluvia. II.1.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias El área donde se pretende desarrollar el proyecto y en base a la zonificación del área debido a que esta zona se caracteriza por tener vegetación de selva baja caducifolia. Uso del suelo: El uso actual del suelo en el área propuesta para el desarrollo del proyecto, se considera de uso forestal y desarrollo de fauna silvestre, por sus características físicas y por estar cubierta con el tipo de vegetación selva baja caducifolia. En la actualidad el uso que se le da al terreno es de protección a las áreas que se han explotado anteriormente.

Page 16: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

16

Cabe señalar que el área del proyecto se ubica dentro del área forestal, de agostadero o de uso común para la ganadería, del predio “El Abra” por lo que en todas sus colindancias se presenta el mismo tipo de vegetación y uso. Uso de los cuerpos de agua en sus colindancias: Dentro del área del proyecto no se encuentra ningún cuerpo de agua o escurrimiento permanente. Conforme a la Norma NTE-SLP-BMG-002/2002. Que establece las condiciones necesarias para la localización de bancos de Material geológico en el estado de San Luis Potosí. Los Cuerpos de Agua, deberán estar ubicados a una distancia mayor a 300 metros Los Pozos o zonas de alta capacidad para la recarga de acuíferos, deberán estar ubicados a una distancia mayor de 500 metros de pozos extractores de agua construidos o por construirse, así como de zonas consideradas como de alta capacidad para la recarga de acuíferos subterráneos. Por las características del terreno y el área de influencia, se encuentran cuerpo de agua en sus colindancias, a 2 kilómetros se ubican estanques de agua (jagüeyes u ollas) que son utilizados como bebederos para el ganado de pastoreo extensivo. También el Río Tampaón. II.1.7 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Para llegar al sitio del proyecto se toma por la Carretera Federal Número 70 de Ciudad Valles a Tampico, Tamaulipas, a la altura del kilómetro 11.95, en desviación izquierda, se sigue camino de terracería de una longitud de 45 metros hasta llegar a la parte Sur del área que se pretende seguir utilizando como banco de materiales. Cercano al proyecto, también existe el ferrocarril tramo: Ciudad Valles-Tamuín.

Fotografía No 3.- Se muestran las oficinas administrativas de la empresa

Page 17: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

17

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general del trabajo El proyecto consistirá en realizar la extracción del material pétreo y el proceso de trituración para obtener diferentes tamaños de material que se utilizan en la industria de la construcción.

DIAGRAMA DE GRANT DE LAS ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

ETAPA ACTIVIDAD 2010 2011 2012 2013 2014- 2020

Prep

arac

ión

del

sitio

Elaboración de estudios de campo y gabinete x

Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre x x x x x Rescate de individuos vegetales x Desmonte x x x x x Despalme x x x x x x Conservación de suelo vegetal (almacenamiento) x x x x x

(Ope

raci

ón

de

l ba

nco

(ext

racc

ión

del m

ater

ial )

Reubicación y replantación de ejemplares x x x x x x Plantillas, diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes

x x x x x

Barrenación x x x x x x

Voladura x x x x x x Extracción de material x x x x x x Carga de material x x x x x x Quebrado de piedras x x x x x x Trituración del material con cribas y molinos x x x x x x Clasificación a medidas comerciales x x x x x x Almacenamiento a cielo abierto x x x x x x Transporte del material hacia áreas de consumo x x x x x x

Aba

ndon

o de

l si

tio

Restauración del sitio (almacenes, caminos, bancos, etc.)

x x x x x x

Aplicación de medidas correctivas. x x x x x x Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos en patio de maniobras

x x x x x x

II.2.2 Preparación del sitio Durante esta fase se realizarán las acciones siguientes: Elaboración de estudios de campo y gabinete.- Se han realizado estudios previos la ubicación del predio, su superficie, el tipo de vegetación, de fauna, de suelo, clima, topografía existente en el predio; se utilizaron los materiales y equipos siguientes; estacas, brújula, cinta métrica, hojas de campo, cinta métrica, geoposicionador, varas graduadas, calculadora, tabla de apoyo, pintura de spray color fuerte, cuerdas de 50 metros marcadas al metro, planillas de campo y apoyo fotográfico.

Page 18: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

18

Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre.- Se realizarán las acciones necesarias para asegurar el correcto rescate y protección de la fauna silvestre que se pudiera encontrar en el sitio del proyecto, desde el inicio de los trabajos de extracción de materiales hasta el abandono del sitio. Rescate de individuos vegetales.- Ésta actividad se realizará de manera cuidadosa para evitar la afectación de los individuos; se clasificarán y se señalará la orientación en que se encuentran actualmente (marcando el norte en cada uno de los ejemplares) para que al momento de su replantación se coloquen de la misma manera en que se encontraban y asegurar que la exposición sea la misma; se dejarán un “tiempo de estrés” y posteriormente se replantarán en el terreno del mismo ejido, en la franja de protección, asegurando que las condiciones de suelo, topografía, exposición sea favorable para su sobrevivencia y desarrollo; al final de estos trabajos de rescate y reubicación se elaborará un informe para entregarlo a la SEGAM, a la PROFEPA y a la SEMARNAT. Se realizarán recorridos minuciosos en el área a intervenir, dividiéndola en lotes o bloques, a fin de localizar las plantas de las especies protegidas Soyate (Beaucarnea recurvata) y Chamal (Dioon edule), las cuales serán extraídas y trasplantadas con los cuidados necesarios hacia las franjas perimetrales de protección aledañas Fotografía No 4.- Se señala la condición en que se encuentran ejemplares de chamal y soyate rescatados en años anteriores; con los cuidados necesarios se ogra su sobrevivencia y desarrollo.

Page 19: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

19

Desmonte.- Consiste en el derribo de la vegetación con el apoyo de maquinaria pesada en la superficie donde sea posible; en las áreas donde se presente pendiente pronunciada y exista afloramiento de roca se realizarán los trabajos de extracción de los individuos vegetales con mano de obra utilizando hachas, machetes, picos, palas; las especies de interés y que así lo permitan, se replantarán posteriormente después de aclimatarlas; en el caso de la vegetación que no sea rescatable para su reubicación se almacenará triturada con el suelo vegetal, para utilizarla posteriormente en la etapa de restauración de las terrazas y taludes de los bancos. Despalme.- Consiste en limpiar el área quitando la vegetación existente y el suelo en un espesor de 2 cm en una superficie de 4-00-00 hectáreas, en un periodo de 10 años que es la vida útil del proyecto. Esta superficie es la propuesta para el cambio de uso de suelo de terreno forestal; se tiene estimado remover un volumen de 800 m2 de suelo vegetal. Conservación del suelo vegetal.- Esta actividad complementa la anterior; el suelo retirado se colocará en un área de las ya afectadas para iniciar su restauración gradual y la de los bancos agotados; este material vegetal favorece el desarrollo de las plantas nativas por plantar, debido a que es rico en nutrientes. En caso de ser necesario, se utilizará para la reproducción de planta en el vivero Se hará una nivelación el patio con una pendiente homogénea así como de los patios; esta labor se hará con el producto del despalme y con los residuos vegetales de la extracción. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Las obras asociadas al proyecto ya existen debido a que anteriormente se autorizó la explotación en una superficie de 6-96-00 hectáreas, superficie que no fue agotada; por lo que ya existen obras tales como: patio de maniobras, camino de acceso, oficinas administrativas, almacenes, comedor, sanitarios, etc. Respecto de la línea de trasmisión de energía eléctrica, se aprovechará la infraestructura existente que proviene desde de Ciudad Valles. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento. Reubicación y replantación de ejemplares.- Una vez que los individuos han sido dejadas por periodo de 1-2 meses para su estresamiento, se replantarán en terrenos del mismo predio en el área de protección y en los bancos agotados, destinados a restauración o bien en áreas de la misma empresa, que actualmente están ocupados con instalaciones; lo importante es que se asegure su sobrevivencia y desarrollo, con los cuidados pertinentes. La reubicación se realizará en los meses de abril y mayo, y durara 16 semanas ya que la lluvia se presenta en el mes de junio. El mantenimiento se hará cada 6 meses durante 4 semanas en meses de mayo y noviembre. Cabe agregar que se reubicarán y replantarán aquéllos ejemplares que por sus condiciones fisiológicas, de vigor y desarrollo lo permitan. Plantillas, diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes Según el tipo de material se determino utilizar una plantilla de tres líneas de tres metros cada una.

Page 20: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

20

Tomando como base que lo que se pretende, es no dejar depresiones o taludes en el terreno que puedan representar un peligro para los habitantes de la zona o impacte visualmente a los visitantes. El sistema de bancos a cielo abierto, es la forma más segura y económica en el diseño de los mismos y se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 1.-Tipo de roca que se va a explotar, si es masiva de grandes bloques con cavernas y rellenos o estratos bien definidos. 2.- Topografía del terreno (plano). 3.- Equipo de carga con que se va a retirar el material producto de las voladuras. Referente al punto Nº 1, en el caso de rocas masivas, de grandes bloques, fisuradas con cavernas y rellenos, prácticamente se pueden explotar en cualquier dirección, no así en el caso de rocas con estratos bien definidos, que nos indicarán la dirección correcta de explotación En el Anexo se presenta un esquema del método y diseño a que se sujetará la explotación respetándose los parámetros técnicos establecida en la Norma Técnica Ecológica NTE SLP-BMG-002/2002 en el que los taludes son de 15.00 metros de altura, ancho mínimo de terrazas de 8.00 metros, Angulo mínimo de inclinación del banco 53%, contra pendientes de terrazas de 2% con un ancho mínimo de rampas de servicio de 7.00 metros y con una pendiente máxima de las rampas del 9%., de acuerdo a lo siguiente:

MATERIAL

CORTE MÁXIMO

DEL BANCO

(m)

ANCHO MÍNIMO

DE TERRAZ

A (m)

ANGULO DE MÍNIMA INCLINACIÓN DEL BANCO MASIVA Y

FRACTURADA (grados)

ANCHO MÍNIMO DE RAMPAS

DE SERVICIO

(m)

PENDIENTE MÁXIMA DE RAMPAS DE

SERVICIO (%)

CONTRAPENDIENTE EN

TERRAZAS (%)

BASALTO, GRANITO, RIOLITA

12 - 18

6

SUELTO

84°

COMPACTADO 63°

6 12 2

TEZONTLE, CALIZAS, PUMICITA.

12 - 18

7

SUELTO

84°

COMPACTADO 63°

6 10 2

MATERIALES

ALUVIALES: GRAVAS, ARENAS,

ARCILLAS.

12 - 18

8

SUELTO

34°

COMPACTADO

53°

7 9 2

La altura máxima del corte del banco (taludes), variará de acuerdo a las características físicas y mecánicas del material que en cada caso se trate; las cuales oscilarán entre los 12 y 18 metros, conforme a las especificaciones de la Tabla anterior. Barrenación El diámetro de los barrenos, de acuerdo a los equipos que se utilizan en la industria de los agregados pétreos y a los volúmenes que se manejan, deben estar entre 2.5 y 4.0” de

Page 21: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

21

diámetro y depende del tipo de roca que se explote y del tamaño de la boca de alimentación de la quebradora. 1.-Si la roca es masiva de grandes bloques, de alto peso volumétrico, mayor de 2.5 ton por metro cúbico, los barrenos deberán ser de 3.5 a 4.0” de diámetro e incluso mayores. 2.- Si la roca está fisurada con cavernas y rellenos o con estratos bien definidos pero delgados y de bajo peso volumétrico, (menor de 2.5 ton/m3) los barrenos deberán ser de 2.5 a 3 ¼” de diámetro. 3.-Si la boca de la quebradora es menor de 24” x 36”, lo recomendable es que los barrenos sean entre 2.5 y 3 1/4” de diámetro. 4.- Si la boca de la quebradora es mayor de 24” x 36”, el diámetro de los barrenos estará entre 3.5 y 4.0” o mayor. La distancia de cada orificio es de 3 metros aproximadamente y con largo hasta de 30 metros, cuando están listos todos los orificios se procede a introducir el alto explosivo y el agente explosivo; asimismo se amarra con cordel detonante y se separa entre líneas con separadores de tiempo y se enciende la mecha con su respectivo detonante; en cada orificio se coloca 1 kg de alto explosivo aproximadamente y 100 kg en total de explosivo y el cable detonante, estos productos no almacenarán, sino que solamente se utilizarán diariamente el material necesario Voladura Posteriormente a la realización de los barrenos, se procede a cargar estos con alto explosivo cebado con un iniciador, ambos se colocan en el fondo del barreno que posteriormente se llena con agente explosivo hasta un 80 % de su longitud y el 20 % faltante se llena con gravilla que tendrá la función de un taco, una vez que se han cargado todos los barrenos a detonar se conectan estos con cordón detonante, a este cordón se conecta un fulminante (iniciador) ensamblado a una cañuela de 4 metros que es la que se enciende esta cañuela tiene una velocidad de quemado de 135 seg./metro lo cual proporciona un tiempo aproximado de 9 minutos para retirarse del área y resguardarse en un lugar seguro. Cabe mencionar que con 30 minutos antes se le avisa a todo el personal que habrá voladura para que se retiren a un lugar seguro. Se realizarán aproximadamente 7-8 voladuras por mes. Como se menciono en la descripción de explotación, para los bancos se usara material explosivo, en diferentes presentaciones y funciones. Para lo cual se requerirán las siguientes cantidades:

Tipo de material, cantidad y unidad de medida.

Tipo de Material Cantidad Unidad de medida Alto explosivo 5,000 Kilogramos

Agente Explosivo 25,000 Kilogramos

Cordón detonante 7,500 Metros

Conductores 3,000 Metros

Iniciadores 5,000 Piezas

Page 22: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

22

Con equipo de Barrenación track drill modelo 350 caterpillar, se perfora a diez metros de profundidad y 3.5” de diámetro, en la etapa inicial y una vez que se tenga el permiso de la SEDENA para las voladuras. Se tomaron muestras del material para su análisis químico. Se anexa copia de análisis químico del material existente. El sistema de explotación consistirá en conformar perfiles de corte a partir de 20 metros, desde la franja de amortiguamiento y observando las dimensiones máximas y mínimas conforme a los parámetros de diseño y explotación a los que se deberá apegar al siguiente cuadro. De conformidad con el diseño de explotación, y Norma Técnica Ecológica NTE. SLP – BMG-002/2002 no es posible extraer más porque la normatividad establece un mínimo de taludes de 18.00 metros como máximo y solo será posible extrayendo totalmente el material que ocupa el cerro, para quedar en un patio al nivel de los 1950.00 m.s.n.m; si posteriormente se requiere de extraer material mas bajo de esta cota, será necesario realizar un estudio estratigráfico para conocer del grado de estabilidad que presentaría el banco, una vez extraído el material. Carga de material Una vez extraído el material, se usa una maquina para cargarlo a tolvas para ser trasladado a la planta de trituración. Los vehículos de transporte así como las bandas transportadoras, deberán adecuarse de tal manera que eviten el desprendimiento de polvos. La capacidad de los camiones fuera de carretera es de 20-30 toneladas. En este caso, para la ubicación de las trituradoras se considerarán los asentamientos humanos, aun cuando el más cercano se encuentre a más de 3 kilómetros de distancia así como los vientos dominantes que prevalecen en la zona del proyecto. Los equipos que se utilizarán para la trituración serán de, quijada, impacto (horizontal y vertical) con los cuales se obtendrán las gravas y arenas como producto final. Posteriormente a la realización de los barrenos, se procede a cargar estos con alto explosivo, agente explosivo, cordón detonante, iniciadores y conductores, cubriendo la parte superior con un taco de tierra e inmediatamente se procede a realizar la voladura. Se realizarán aproximadamente 7 -8 voladuras por mes. Quebrado de las piedras: Después de que se obtiene la piedra se procede al quebrado de la misma a dimensiones más pequeñas y manejables para el transporte, esta operación se realiza con maquinaria especializada. Trituración primaria. Los camiones traerán el material de mina y lo descargarán en una tolva de recepción que cuenta con un alimentador vibratorio que descarga el material a una quebradora de quijada; la descarga de esta quebradora es recibida por la banda transportadora que alimenta a una criba. En la criba se obtienen las gravas y finos; aquí es donde inicia la trituración secundaria.

Page 23: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

23

Trituración secundaria. El túnel tendrá un alimentador vibratorio que descarga el material a la banda que alimenta a un molino de impacto o rodillos que descarga obteniendo los productos, Grava ¾”, 3/8” a +1/8” que es desalojado por la banda 11 el material que no cubre las características de cribado se alimenta a una trituradora de impacto vertical por la banda. Los productos arena, grava ¾”, grava 1 ½” y sello son productos terminados y se almacenan en stock pile para posteriormente con un cargador (980 CATERPILLAR) llenar camiones que distribuirán el material al mercado para su venta diaria. Una vez alimentada la planta de trituración primaria, dicha máquina se encargará de reducir el tamaño de las piedras hasta 5”, de ésta máquina saldrán grava y finos, parte de la grava se alimentará la primer criba para que separe la grava por tamaños y la grava con medidas mayores a ¾” (u otro tamaño según sea la necesidad), se alimentará a la trituradora secundaria, la cual dará los tamaños adecuados de acuerdo a las necesidades de los clientes, después esta máquina alimentará otra criba que separará la grava y los finos. Como se ha mencionado éstos equipos son fijos y trabajan con energía eléctrica. Fotografía No 5.- Aquí se muestra parte de la maquinaria que se ha utilizado en las actividades de operación del banco de materiales desde años anteriores; una vez obtenida la autorización se utilizará, previo mantenimiento. Clasificación a medidas comerciales. Una vez realizada la voladura se procede a separar las piedras de tamaños mayores a 30”, a fin de reducirlas a tamaños menores para que estas puedan entrar a la planta de trituración y cribado. Cuando las piedras son muy grandes se realizara la fragmentación por medio de martillo hidráulico.

Page 24: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

24

La clasificación se lleva a cabo en base a las medidas comerciales citadas en el párrafo anterior y de conformidad con los productos que demanda el mercado, según requerimientos de obras.

TIPO CARACTERISTICAS Arena Malla de numero 4 Grava ¾” Grava 1 ½ Sello hidráulico 1½ a fino

Almacenamiento a cielo abierto Los distintos materiales o productos finales son depositados en los patios de almacenamiento de donde son cargados a las unidades de transporte para su comercialización en centros de venta particulares o para uso directo en obras diversas. La granulometría del producto final está en función del uso, se tienen como productos finales: grava de ¾” y de 1 ½”. 3/8 a finos Transporte del material hacia áreas de consumo. Posteriormente el material es cargado directamente a los vehículos de transporte con capacidad de 12, 24 y 30 toneladas, a través del uso de un cargador para ser llevado a los clientes. El transporte del material se realizara en camiones de diferentes capacidades de acuerdo a las necesidades del cliente, estos camiones después de ser cargados con material, se rociaran con agua para evitar que el material fino salga de su caja. Cabe hacer mención que el transporte de los productos terminados a los puntos de entrega será con camiones que presten el servicio de fletes. De manera genera, el proceso es el siguiente:

Desmonte y despalme

Extracción y almacenamiento

Trituración Carga Transporte

Page 25: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

25

1. extracción de piedra

.

2. selección del material y carga en tolvas

3. vaciado de recepción y alimentación

4. trituración Del material con maquinaria tipo muela con

Dos placas (trituración primaria)

5. Reclasificación En criba vibratoria para trituración secundaria

7. Recolección y carga Del material al área de almacenamiento

8. Almacén a cielo abierto

9. Transporte en camiones

10. Disposición de material a su destino final

. Retrituración Con muela y mandíbulas de acero y con

Page 26: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

26

Diagrama de flujo del proceso de trituración

Extracción del material Tipo Caliza Cargado

Despolve

Quebrado de material y Medida semi-uniforme

Cribado para la selección del producto

Quebrado de producto Excedente en tamaño

Finos en arcilla

Producto Terminado Grava 1 ½

Producto Terminado Grava 3/8

Producto Terminado Grava 3/4

Producto Terminado Arenas y Sellos

Transporte en camiones a clientes

Page 27: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

27

Fotografía 6.- Se indica la parte de la maquinaria que será utilizada en el proceso de producción. Cabe mencionar que se operará cuando se cuente con las autorizaciones correspondientes II.2.5 Etapa de abandono del sitio (Postoperación) Restauración del sitio (almacenes, caminos, bancos, etc.) En las áreas donde se localizan el almacén y el patio de maniobras se tiene que raspar con maquina Caterpillar, en un espesor de 20 cms y sobre ella esparcir suelo fértil, producto del descapote del área de extracción. Los caminos de acceso a la planta que se hicieron deberán de restaurarse para que sirvan a los pobladores de la región. Respecto de los bancos, se restaurará de manera gradual conforme se avance en los trabajos de explotación, con individuos vegetales con las mismas características y que sean nativas de la región. Aplicación de medidas correctivas Consiste en asegurar la aplicación de las medidas correctivas, consideradas en el apartado VI del presente documento y en el Programa de Vigilancia Ambiental, con énfasis en la restauración del sitio. Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos en patio de maniobras En caso de que la empresa decida terminar con la actividad, se asegurará el desmantelamiento y retiro de equipo y maquinaria instalados, evitando la alteración y afectación de elementos ambientales.

Page 28: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

28

Requerimiento de energía

TIPO ORIGEN FUENTE SUMINISTRO POTENCIA VOLTAJE

Eléctrica Tamuín y Cd. Valles

C.F.E. 150 440

Combustible y lubricantes

TIPO ORIGEN TOTAL F. TRASLADO F. ALMAC Diesel 100 L/diarios 1000 litros Pick-Up No

Requerimiento de agua

TIPO CANTIDAD ORIGEN

Potable 250 litros/día Ciudad Valles

Requerimiento de personal

TIPO CANTIDAD TURNO DÍAS TRABAJADOS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Obrero 26 1 turno 8 horas 24 al mes Equipo industrial

II.2.6 Utilización de explosivos Consiste en la preparación de la plantilla de barrenación del frente a atacar con broca de 2” a 4“ con profundidad que va de los 12- 18 metros; en este predio se pone una plantilla de 3 líneas de 3 metros cada una y en cada línea se hacen 20 barrenas, la operación se realiza con taladro neumático Track- Drill.-Wagondrill La distancia de cada orificio es de 3 metros aproximadamente y con largo hasta de 30 metros, cuando están listos todos los orificios se procede a introducir el alto explosivo y el agente explosivo; asimismo se amarra con cordel detonante y se separa entre líneas con separadores de tiempo y se enciende la mecha con su respectivo detonante; en cada orificio se coloca 1 kg de alto explosivo aproximadamente y 100 kg en total de explosivo y el cable detonante, estos productos no almacenarán, sino que solamente se utilizarán diariamente el material necesario Para cargar, se utilizaran 2.5 Kg. de alto explosivo y 45 Kg Dianomex (ANFOMEX, Nitrato de amonio) y cuerda para la detonación. Se cuenta con permiso de uso de explosivos según el permiso de la Secretaria de la Defensa Nacional. Esta operación consiste en colocar dentro de las barrenas explosivos para llevar a cabo la fractura del banco de material estos explosivos son 2.5 metros de klgs de alto explosivo por metro cúbico y 25 Kg. de agente explosivo por metro cúbico y algunos accesorios para su activación.

Page 29: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

29

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los residuos sólidos que se generarán durante las actividades de explotación del banco de material, corresponden a la vegetación y al suelo vegetal que se removerán durante la etapa de preparación del sitio (desmonte y despalme del área a intervenir) y están constituidos principalmente de pastos y en menor medida por arbustos, hojarasca, ramas, plantas, raíces y suelo vegetal, recurso natural que serán utilizado para la restauración del sitio. El material vegetal será picado y mezclado con el suelo removido, a fin de acelerar su descomposición e integración a este como materia orgánica; este material será dispuesto en un área específica dentro del área de explotación para su posterior utilización en las actividades de restauración y compensación del área, ya que este representa un banco de germoplasma que ayudará al restablecimiento de la vegetación nativa en el área intervenida. El material vegetal y suelo que se removerán durante las actividades de desmonte y despalme del área, será utilizado en las medidas de restauración y compensación del área, como son el establecimiento de una capa de suelo de 10 cm de espesor sobre las terrazas o niveles que se realizarán sobre los taludes y en la parte inferior del área explotada, así como en el establecimiento de bordos perimetrales sobre las terrazas y en la parte superior de los taludes del banco de material. Por su parte, los residuos sólidos urbanos, se refiere a los que generarán los trabajadores durante la preparación, operación y abandono del banco de material. Si consideramos que se generan alrededor de 1 kg por persona, se generarán 26 kilos diarios. Se colocarán tambos en número y de capacidad suficiente con tapa para que los trabajadores depositen sus residuos generados de alimentos para su traslado al relleno sanitario del municipio de Zaragoza o San Luis Potosí, por ser los más cercanos. Por su parte, los empaques, envases, latas de aluminio, papeles, trapos, hules, plásticos, cartones, vidrios, trozos de madera, metales, se almacenarán en un sitio temporal, para su posterior entrega a una empresa que los utilizará para su reciclaje y/o reutilización; al respecto, se fomentará entre los obreros su clasificación y comercialización inmediata; de esta manera se generará una ganancia económica para el personal participante y, lo más importante, se evitará la generación de basura, con la consecuente disminución de contaminación al suelo y al aire. Las emisiones a la atmósfera durante la preparación, operación y abandono del banco de materiales, se producirán por las fuentes siguientes: La quema de combustibles en la maquinaria y en los camiones de transporte de materiales que se utilizarán en la explotación del banco de materiales. Los gases de combustión emitidos con la operación de la maquinaria y de los camiones serán los siguientes: Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Carbono (CO2), Hidrocarburos (HC), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Bióxido de Azufre (S02). Estas fuentes también emitirán partículas de combustión en un rango de 1 a 100 micras de diámetro (las más perjudiciales son aquellas con diámetros entre 1 y 10 micras, dado que no son retenidas por la membrana mucosa y se internan en los pulmones). El movimiento de suelo y de materiales extraídos en el sitio durante la preparación, la operación y el abandono del banco de materiales, el transporte de materiales y los trabajos de mantenimiento para los caminos de acceso al banco, generarán polvos que serán

Page 30: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

30

transportados por el viento a mayor o menor distancia, dependiendo de su diámetro y su masa; se generará la dispersión de partículas sólidas (polvos) por la acción del viento, ya que no existen flujos de aire en la maquinaria a utilizar en el proceso de extracción y trituración que propicien la dispersión de partículas, por lo que ésta se da únicamente por la velocidad natural del aire, cuando esta es mayor a la velocidad de sedimentación de las partículas del material (conglomerado). Sin embargo, estas tenderán a sedimentarse a cortas distancias sobre la misma área de explotación y por lo tanto no existirá dispersión de partículas a grandes distancias. Por su parte, el ruido en el sitio será generado por el funcionamiento de la maquinaria pesada y el uso de equipo pequeño en las etapas de preparación, operación y abandono del banco de materiales. El ruido de la maquinaria variará entre los 60 dB y 90 dB.

Maquinaria y equipo Intensidad en decibeles ( dB)

Tipo de operación Clasificación según normas internacionales

Perforador o barrenador Track dril

80 - 110

Intermedio.

Molesto

Compresor de 150 HP

60 - 100

Continuo

Muy fuerte

Detonación de explosivos

110

Intermedio

Doloroso

Trascabo

80 - 100

Continuo 8 horas diarias

Muy fuerte

Tolvas

70 Continuo 8 horas diarias

Fuerte

Trituración y reclasificación 100 Continuo 8 horas diarias

Muy fuerte

Personas trabajando

26 Continuo 8 horas diarias

Modestamente fuerte

La fuente fija de emisiones contaminantes a la atmósfera, que existirá en el área del desarrollo del proyecto corresponde a la planta de trituración. La dispersión de partículas sólidas en la planta de trituración estará determinada por la acción del viento, teniendo como puntos críticos de emisiones provenientes de las tolvas de los molinos y las áreas de cribas. Para su prevención y control, tenemos que en el área del banco de material y planta de trituración, no es posible establecer medidas de control, ya que la dispersión de partículas sólidas que se generarán por la acción del viento, estará en función de la velocidad y duración de este. Sin embargo, una medida que consideramos será efectiva es evitar preferentemente llevar a cabo la trituración de materiales cuando el viento este fuerte (por las tardes). Las emisiones de partículas sólidas que se generarán conllevan a establecer medidas de control como son el riego del área. Con respecto a las emisiones generadas por la combustión del diesel en la maquinaria a utilizar en el proceso de extracción del material, estas serán minimizadas a través del mantenimiento continuo a que estará sometida esta, a fin de no tener paros o tiempos muertos durante el desarrollo de las actividades, por fallas de esta. Durante la preparación, operación y abandono del banco de materiales no habrá descargas de aguas residuales

Page 31: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

31

En ninguna etapa de la explotación del banco de materiales se utilizarán productos químicos, ni habrá almacenamiento de aceites, grasas y otros lubricantes, ni solventes en el sitio. Los cambios de aceites y lubricantes, así como las acciones de engrasado y mantenimiento se harán en el área de trabajo, según lo expuesto anteriormente evitando su derrame al suelo. Al término de las acciones de mantenimiento, los materiales y residuos peligrosos generados se retirarán del sitio del proyecto y se entregarán a una empresa autorizada para su manejo adecuado. Como resultado del proceso de trituración se generan polvos a la atmósfera, que son amortiguados rociando agua a través de aspersores en las bandas transportadoras. II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Los residuos sólidos tales como: pedacearía, latas vacías, estopas y escorias son depositados provisionalmente en tambos de 200 litros de capacidad serán transportados al relleno sanitario para ser tratados y confinados en lugares que para este fin se tiene. El municipio de Ciudad Valles, S.L.P., cuenta con el servicio de recolección de residuos sólidos urbanos (basura), el cual atiende, además el cual recibe, en promedio, entre 200-250 toneladas de residuos por día; también en el municipio de Tamuín se cuenta con un relleno sanitario (por terminarse de construir), que se utilizará en caso de ser necesario. Los residuos urbanos, de manejo especial y/o peligrosos que sean generados por las obras del banco de materiales se entregarán en tambos al servicio municipal de recolección para su disposición final adecuada. En lo que respecta a los aceites gastados producto del mantenimiento a la planta de trituración, maquinaria y camiones transportadores se depositan en un contenedor con capacidad de 800 litros, para su posterior traslado a sitios autorizados. Durante el desmantelamiento habrá generación de aceites, estopas, grasas, escorias y pedacearía de hojalata y tierra. II.2.9 Requerimientos de personal e insumos Insumos

Concepto Cantidad mensual

Unidad de medida

Valor unitario ($)

Costo mensual ($)

Costo total anual ($)

Diesel 11200 litros 6.06 67872.00 814464.00 Grasa 40 Kg. 16.00 640.00 7680.00 Aceite 150 litros 15.00 2250.00 27000.00

Gasolina 667 litros 7.16 4775.72 57,308.64 Refacciones varias pieza 2000 2000.00 24000.00

Voladura .85 voladura 40 000 34 000.00 408 000.00 1´338,452.64

Page 32: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

32

Maquinaria y equipo.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD CAPACIDAD COSTO UNITARIO ($)

COSTO TOTAL ($)

Trascabo 1 1.5 m3 800,000 800,000 Track dril-Wagondrill 1 - 180 000 180,000

Compresor 1 - 120,000 120,000 Payloder 1 2.5 m3 600,000 600,000 Payloder 1 1.0 m3 400,000 400, 000 Tolvas 2 7 m3 400,000 800,000 pick-up 1 1.0 ton. 200,000 200,000

3´ 100, 000

Personal

Número Descripción Unidad

de medida

Salario Diario ($)

Días laborados

Costo mensual

($)

Costo total Anual

2 Chofer tolvas días 300.00 300 9,000.00 216, 000.00 2 Chofer tolvas días 300.00 300 9,000.00 216, 000.00 2 Op. Track drill días 300.00 300 9,000.00 216, 000.00 2 Op. Payloder días 300.00 300 9,000.00 216, 000.00 2 Dos soldadores días 200.00 300 6,000.00 144, 000.00 2 Vigilantes días 200.00 300 6,000.00 144, 000.00

6 Obreros en planta de trit. días 200.00 300 6,000.00 432,000.00

1 Laboratorista días 200.00 300 6,000.00 72, 000.00

5 Ayudantes generales días 200.00 300 6,000.00 72, 000.00

1 Jefe de planta días 400,00 300 12,000.00 144,000.00

1 Secretaria de ventas días 200.00 300 6,000.00 72, 000.00

1´ 944,000.00

Gastos de Administración y de representación: 1´500, 000.00 Gastos de operación 6,382, 452.64 Costo total de la planta 15´000, 000 amortizada en 5.0 años 3´000 000.00 TOTAL 10´882 452.64

Page 33: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

33

III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

Page 34: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

34

III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO La actividad preponderante de la empresa es la explotación de bancos de roca caliza, esta actividad productiva se realiza desde hace 25 años, este tipo de materiales constituye un material geológico de tipo no metálico y no concesible cuya explotación se realiza preponderantemente a cielo abierto; las operaciones de extracción y beneficio se hacen sobre los afloramientos de este material situado en un área cerril donde se encuentran a una profundidad no mayor de 10 centímetros. III.1 Análisis de los instrumentos de planeación y de uso de suelo. Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado Durante el año 2000-2003 la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Gobierno del Estado, de manera coordinada con la Delegación de SEDESOL y con el apoyo de INEGI, SEMARNAT, SEDESORE, SEGAM, SAGARPA, SECRETARIA DE PLANEACIÓN, CONAPO, PROCURADURÍA AGRARIA, etc., elaboraron el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) , en cuya contenido se establece que en el sitio del proyecto, las políticas prevalecientes son de producción, situación que es compatible con la apertura del banco de materiales pétreos, al planearse como una actividad sustentable y técnicamente manejable, acorde con el uso de suelo del terreno en cuestión, que es minero. A pesar de que dicho instrumento de planeación no ha sido oficializado ni publicado en el Diario Oficial del Estado, la Manifestación de Impacto Ambiental y el Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso del suelo que son presentados por el promovente, son congruentes y cumplen con las políticas y estrategias señaladas en el PEOT. Por su parte, el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión que realizó la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en el año de 1991 determinó, que en la zona de estudio existe vegetación conocida selva baja caducifolia y matorral espinoso, en cuyo sustrato existen afloramientos de roca susceptibles de aprovecharse. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2000-2020 (PDUSLP) Establece entre sus estrategias:

• Constituir un sistema de equipamiento eficiente para dar apoyo a las actividades productivas, elevar el acceso aun mayor número de potosinos y enfrentar su demanda futura.

• Proteger el medio ambiente y sus recursos naturales de los procesos de degradación

provocados por las actividades productivas y el desarrollo urbano

• Fomentar el desarrollo industrial siempre que se disponga de la infraestructura básica necesaria, localización apropiada y no degrade las condiciones ambientales.

• Crear las condiciones materiales necesarias para el arraigamiento de la población

asentadas en zonas rurales y evitar su migración.

Page 35: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

35

Este instrumento de planeación, tiene entre sus objetivos generales: a) proteger el medio ambiente y sus recursos naturales de los procesos de degradación provocados por las actividades productivas y el desarrollo urbano; b) regular el aprovechamiento del suelo así como el manejo de los recursos naturales, con objeto de revertir las tendencias degradantes del medio motivadas por la sobreexplotación y el uso de tecnologías inapropiadas; c) fomentar el desarrollo industrial siempre que se disponga de la infraestructura básica necesaria, localización apropiada y no degrade las condiciones ambientales y crear las condiciones materiales necesarias para el arraigamiento de la población asentada en zonas rurales y colonias populares de los centros urbanos y evitar su emigración. El banco de materiales “El Abra” cumple con las políticas señaladas en el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí ya que, a través de la realización de este proyecto de la industria de la construcción, impulsa el desarrollo de las poblaciones cercanas a esta obra incluida, incluida las cabeceras municipales de ciudad Valles y Tamuín, al ofrecer fuentes de empleo, mejorar caminos, satisfacer demandas de servicios, etc. Este proyecto promueve la inversión privada, fomenta el desarrollo industrial y aprovecha los recursos naturales, minimizando su impacto al ambiente, y logrando que las personas de la zona no emigren en busca de mejores oportunidades económicas, sino que permanezcan en su región al disponer de fuentes de empleo. El banco de materiales se vincula con los ordenamientos anteriormente citados referentes al desarrollo urbano mencionados con anticipación dado que, haciendo un uso racional de los recursos naturales pétreos depositados, se beneficiará a los sectores de la construcción, transporte y servicios. El aprovechamiento de los materiales pétreos favorecerá la economía de los poblados cercanos a este banco, al ofrecer oportunidades de empleo y de desarrollo en la zona, considerando el cuidado al medio ambiente. Este proyecto promueve la inversión privada, fomenta el desarrollo industrial y aprovecha los recursos naturales, minimizando su impacto al ambiente, y logrando que las personas de la zona no emigren en busca de mejores oportunidades económicas, sino que permanezcan en su región al disponer de fuentes de empleo. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2013 Considera a la sustentabilidad como uno de los principios fundamentales y plantea los nuevos objetivos nacionales que proteja el presente y garantice el futuro mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales. El desarrollo debe ser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza. “…El crecimiento con calidad sólo es posible si se considera responsablemente la necesaria interacción de los ámbitos económico y social con el medio ambiente y los recursos naturales. Corresponde al Estado la creación de las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura a favor del medio ambiente...” “...Es cada día más evidente que desarrollarse a costa del ambiente y de los recursos naturales ha dejado de ser viable, por lo que es impostergable lograr el uso eficiente de los recursos naturales, servicios ambientales y garantizar su conservación...”

Page 36: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

36

“....En el marco de la globalización económica y de los problemas ambientales, está la necesidad de sustituir algunos patrones de uso o de aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales, que se reflejan en el desarrollo nacional” A efecto de coadyuvar y cumplir con estas disposiciones de política nacional, el promovente presenta la manifestación de impacto ambiental ante las autoridades federales y estatales que contiene las actividades principales integradas al proyecto, los componentes ambientales susceptibles de impactarse, la identificación de los impactos ambientales y de manera fundamental, las medidas de prevención y mitigación a fin de minimizar las afectaciones. Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 (PED), tiene como línea estratégica: aprovechar de manera sustentable los recursos naturales. Entre los objetivos de esta línea se encuentra: Evaluar y ubicar bancos de materiales que beneficien a los sectores de la construcción, transporte y servicios. Por otra parte, establece como uno de sus principales retos, el desarrollo sustentable de una economía dinámica se plantea la necesidad de establecer condiciones que permitan incrementar la competitividad de las empresas, en especial las de menor tamaño. El Plan Estatal de Desarrollo para San Luis Potosí, menciona dentro de sus objetivos, tres muy importantes tales como: Ampliar y dinamizar nuestra base económica, a partir del fortalecimiento de nuestras vocaciones productivas y de servicios, e insertarnos exitosamente en las nuevas condiciones del cambio económico nacional e internacional. Superar las barreras estructurales que generan la pobreza y alcanzar niveles dignos de bienestar y oportunidades para todos, y Proteger el equilibrio ecológico del estado, así como preservar y mejorar nuestro ambiente. En materia de desarrollo industrial, el Plan propone los siguientes objetivos:

• Alcanzar una industrialización eficiente y sostenida que consolide una planta manufacturera competitiva en el ámbito internacional, enfatizando las ramas relacionadas con la industria automotriz, metalmecánica, electrodoméstica, alimentaria, textil y de vestido, así como la mueblería, que es una actividad de gran tradición en el estado.

• Fortalecer la micro y pequeña empresa mediante nuevos esquemas de financiamiento capacitación, asistencia técnica y su integración en cadenas productivas y agrupamientos industriales.

• Crear condiciones para la apertura de nuevos centros industriales en zonas con potencial específico.

• Consolidar un entorno social productivo favorable al fomento de la inversión y el empleo.

Dentro de las acciones prioritarias que define el Plan para enfrentar el reto industrial, destacan las siguientes:

Page 37: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

37

• Consolidar las ventajas de localización de nuevas empresas a través del fortalecimiento de la infraestructura de la zona industrial y la promoción de otros parques industriales privados en el estado.

• Formular un programa para el establecimiento de industrias maquiladoras en distintas zonas del estado. El eje carretero San Luis Potosí-Tampico constituye una importante área de oportunidad.

En lo que respecta al sector ecología, el Plan Estatal de Desarrollo establece como estrategia del plan, “evaluar los proyectos de desarrollo del estado, bajo la óptica de un desarrollo sustentable que garantice la permanencia y el adecuado aprovechamiento de nuestros recursos naturales”, por lo que es de suma importancia, que aquellos proyectos relacionados con el desarrollo industrial tengan en cuenta esta premisa fundamental para el desarrollo del estado sobre todo incorporando los costos ambientales desde la etapa de planeación de todo proyecto. Acorde a lo anterior, el proyecto “Cambio de uso de suelo de terreno forestal para la extracción de materiales pétreos”, ubicado en el Ejido El Abra, en el municipio de Ciudad Valles, S.L.P., tiene planeado cumplir con los principios de este desarrollo bajo un enfoque de mejora en sus procesos en armonía con su entorno natural, mejorando el nivel de vida de la comunidad a través de la oferta de nuestros productos finales y promoviendo la creación de empleo. El PED tiene como uno de sus objetivos Impulsar la minería, y para ello tiene como estrategia: Impulsar la evaluación y el aprovechamiento de materiales pétreos y su comercialización para incrementar el potencial económico de las comunidades cercanas a los bancos de material; impulsa además, el desarrollo industrial y la promoción del empleo, los desarrollos regional y micro-regional equilibrados, así como el cuidado del medio ambiente sustentable. El banco de materiales cumple con el Plan de Desarrollo 2003 – 2009 dado que, haciendo un uso racional de los recursos naturales pétreos depositados, se beneficiará a los sectores de la construcción, transporte y servicios. El aprovechamiento de los materiales pétreos favorecerá la economía de los poblados cercanos a este banco, al ofrecer oportunidades de empleo y de desarrollo en la zona, considerando el cuidado al medio ambiente. En materia de Asentamientos Humanos Ley General de Asentamientos Humanos, describe lo relacionado con la definición de asentamiento humano y Centros de Población; con el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, considerando la prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población; con la competencia de los municipios para determinar las áreas de asentamientos humanos, las zonas de desarrollo controlado y salvaguarda, especialmente en áreas o instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas; con el aprovechamiento de áreas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los límites de los centros de población y lo referente a la participación social en materia de prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población. Dada su ubicación respecto de los centros de población, el banco de materiales “El Abra” cumple con esta Ley en la medida en que su operación no afectará de manera negativa el entorno de los centros de población próximos al sitio del proyecto.

Page 38: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

38

La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, establece lo relacionado con la competencia del estado de San Luis Potosí y de los Ayuntamientos para la fijación de restricciones en el uso de suelo; la competencia de los Ayuntamientos del Estado de San Luis Potosí sobre el control de los usos y destinos del suelo y lo relacionado a controlar las acciones, obras, y servicios que se ejecuten en el municipio para que sean compatibles con la legislación y planes aplicables. El banco de materiales cumple con esta Ley ya que cuenta el permiso de uso de suelo para la operación de esta obra, otorgado por el municipio Ciudad Valles, S.L.P. III.2 Normativa ambiental, de seguridad e higiene vigentes aplicables a la obra o actividad

. Con el objeto de realizar un manejo ambiental adecuado del proyecto de explotación del banco de materiales, en sus etapas de planeación, preparación del sitio, operación y abandono, se realizó un examen exhaustivo de la normativa ambiental vigente aplicable. Esta normativa se ha hecho del conocimiento de la empresa y ésta vigilará su estricto cumplimiento a lo largo de la obra, a fin de asegurar la salvaguarda de las personas, equipo, maquinaria y de los recursos naturales. III.2.1 En materia de impacto ambiental El banco de materiales cumple con la normativa en materia de impacto ambiental dado que la empresa “PREMEZCLADOS Y TRITURADOS ALTAMIRA S.A DE C.V.”, propondrá a la SEMARNAT la evaluación de impacto ambiental de este proyecto. El promovente del proyecto cumplirá con las recomendaciones que la SEMARNAT presente en la resolución de impacto ambiental, así como con las medidas preventivas y de mitigación que determine esa dependencia.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA.- Artículos 28 al 35 Bis 3 se relacionan con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental articulo

5º que establece que quienes lleven a cabo cualquier obra o actividad que pudieran ocasionar daños al medio ambiente y a los ecosistemas, deberán presentar previamente con una autorización; en el inciso O establece que el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a cualquier otros uso, requiere de dicha autorización.

Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí; artículo 51, 52, 54 y 58. Relacionados con

la licencia de uso de suelo y 50 a 154 y 167., relacionados con los actos de inspección y vigilancia y específicamente el 117 y 118 respecto de la evaluación de impacto ambiental.

NTE-SLP-BMG-002/2002. Que establece las condiciones necesarias para la

localización de bancos de material geológico en el Estado de San Luis Potosí, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental. (Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí el martes 5 de febrero de 2002).

Page 39: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

39

Para cumplir con dichos ordenamientos de aplicación federal y estatal, la empresa presenta los estudios ambientales, para su evaluación y autorización, con la seguridad de cumplir con las medidas preventivas y/ o de mitigación requeridas. III.2.2. En materia de prevención y control de la contaminación por el manejo de los residuos y sustancias químicas. La normativa en materia de residuos que cumplirá el proyecto es la siguiente: LGEEPA.- Relacionado con la prevención y el control de la contaminación del suelo por el manejo de los residuos; con el manejo de los residuos; los residuos de lenta degradación y con la generación y manejo de los residuos peligrosos. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; en relación con la responsabilidad de asunción de costos por el manejo adecuado de los residuos por parte del generador; con el control de los residuos sólidos urbanos y con la participación del municipio en el control de los residuos peligrosos producidos por micro generadores; con los residuos de manejo especial (residuos de la construcción); con el manejo de los residuos peligrosos; con la obligación de los microgeneradores de residuos peligrosos a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales, según corresponda; con el periodo máximo de almacenamiento de los residuos peligrosos en los sitios de generación; con la responsabilidad de la contaminación y remediación de los sitios; con la disposición final de los residuos urbanos y con las infracciones y sanciones administrativas por el mal manejo de los residuos peligrosos e incumplimiento de la normativa correspondiente. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos; relacionado con las autorizaciones y el control del manejo de los residuos peligrosos que se generan; con la responsabilidad del cumplimiento de este reglamento y de las NTE por el generador y los manejadores de los residuos peligrosos; con la generación de residuos peligrosos; con la contratación de servicios para el manejo de residuos peligrosos; con la recolección de residuos peligrosos; con la producción de derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos peligrosos, durante la operación de éstos y en lo referente con las medidas de control, seguridad y sanciones. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí.- En relación con el manejo de residuos municipales e industriales no peligrosos; con el uso de letrinas en donde no exista red de drenaje ni fosas sépticas, para evitar que la defecación al aire libre contamine el suelo y el subsuelo y el relacionado con los envases de lubricantes. Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en materia de residuos industriales no peligrosos; relacionado con la generación y manejo de los residuos industriales no peligrosos por parte del generador; relacionado con la prohibición de almacenar residuos industriales no peligrosos; con el envío a disposición final de los residuos industriales no peligrosos y en referencia con los actos de inspección y vigilancia, las medidas de seguridad y sanciones. NOM-052-SEMARNAT-1993 “Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”.

Page 40: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

40

Por lo que se refiere a los residuos sólidos, éstos serán almacenados en tambos en el banco de materiales y luego serán entregados al servicio de recolección del municipio de Cerritos, para su disposición adecuada. Por su parte, los residuos peligrosos que se generen por el mantenimiento de la maquinaria y equipo (aceites, trapos, grasas, etc.) serán dispuestos en un contenedor apropiado y retirados del área del banco de materiales, al término de cada asistencia. Estos residuos se entregarán a una empresa autorizada para su manejo adecuado. En este sentido, el banco de materiales “El Abra” cumplirá con la normativa relacionada con el manejo de residuos y sustancias químicas. III.2.2.1 En materia de prevención y control de la contaminación del aire. La normativa en materia de aire que respetará el proyecto es la siguiente:

LGEEPA.- Relacionado con la reducción y el control de emisiones de contaminantes al aire; con el pronunciamiento de NOM´s, por parte de la Federación, para el control de emisiones a la atmósfera; con el control de emisiones de fuentes fijas de jurisdicción local y con la obligatoriedad, por parte de los emisores, de observar las previsiones de la normativa ambiental en materia de calidad del aire.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, relacionado con la competencia de la Federación para vigilar el cumplimiento de la normativa en materia de calidad del aire en las zonas de jurisdicción federal; con la responsabilidad del emisor en el cumplimiento de la normativa para emisiones de olores, gases o partículas sólidas o líquidas; con las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles.

Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí; para el funcionamiento de este proyecto, habría que tomar en cuenta las regulaciones que para este fin existen en la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí y el Reglamento respectivo vigente para esta actividad en su TITULO QUINTO del aprovechamiento sustentable de los elementos naturales y antrópicos. Capitulo II de la explotación de los bancos de materiales, para la construcción y de otras actividades cuya explotación se realice preponderantemente a cielo abierto.

Articulo 60 fracción I, II, III, IV, V, VI y VII. Articulo 61 fracción I, II, III, IV, V, VI y VII Articulo 62 fracción I, II, III, IV, V y VI Articulo 63 fracción I y II Articulo 64 fracción I y II Articulo 65 fracción I y II Articulo 66 fracción I, II y III

TITULO SEXTO: De la prevención y control de la contaminación ambiental.

Capitulo I de la contaminación de la atmósfera

Articulo 71 fracción I, II y III Articulo 72 fracción I y II Articulo 73 fracción I y II

Page 41: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

41

Articulo 74 fracción I y II Articulo 75 fracción I, II, III, IV, XI, XII y XIII Articulo 81 fracción I y III

La Ley Ambiental de Estado de San Luis Potosí en el Capitulo II, en su artículo 60 y 61, Fracción II establece que: La explotación de bancos de materiales para la construcción, así como de materiales no concesionables, no metálicos, así como las actividades que se realicen preponderantemente por medio de trabajos a cielo abierto dentro del territorio del Estado, requerirá previamente de la autorización de la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental, de Gobierno del Estado. La Norma Técnica Ecológica, NTE-SLP-BMG-002/2002, establece las condiciones necesarias para la localización de bancos de material geológico en el Estado de San Luis Potosí, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental. Publicada el día 05 de Febrero de 2002. III.2.3. Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s).

Emisiones de vehículos automotores.

NOM-086- SEMARNAT -1994. Contaminación atmosférica. Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. NOM-041-SEMARNAT –1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. NOM-077-SEMARNAT-1995. Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NOM-EM-128-ECOL-1998. Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

Emisiones de fuentes fijas de área (maquinaria pesada de operación). NOM-043-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Page 42: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

42

NOM 085-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica-fuentes fijas-para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones.

NOM-086-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica. Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Normas Mexicanas Vigentes (NMX). NMX-AA-002-1977. Relacionada con la evaluación de las emisiones de humo provenientes de motores estacionarios que usan combustible diesel. El banco de materiales “El Abra”, cumplirá con la normativa relacionada con la prevención y control de la contaminación del aire, al llevar a cabo las medidas preventivas y correctoras señaladas en el apartado VI.

El promovente del proyecto asegurará de que los vehículos de la empresa, los camiones de transporte, y toda la maquinaria y equipo reciban el mantenimiento preventivo adecuado, según las especificaciones del fabricante.

A fin de disminuir la emisión de polvos, el suelo y los materiales pétreos podrán humedecerse, usando agua. Los camiones de carga deberán transportar los materiales cubiertos con lona para evitar la emisión de partículas al aire. En Materia de Conservación, Prevención y Control de la Contaminación del Suelo.

La normativa en materia de suelo que respetará el proyecto es la siguiente:

LGEEPA.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de competencia federal; con la protección de suelos y áreas boscosas y selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuíferos, para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico; con la preservación y el aprovechamiento sustentable del suelo; con la preservación y el aprovechamiento sustentable del suelo durante las excavaciones y todas las acciones que alteren la cubierta y suelos forestales; con las autorizaciones que afecten el uso del suelo en las zonas selváticas o áridas; relacionado con la protección de los suelos y de la flora y fauna silvestres debido a las alteraciones topográficas generadas por la explotación de los recursos no renovables, para que éstas sean oportuna y debidamente tratadas; con la obligación del Estado y de la sociedad de prevenir y controlar la contaminación del suelo; con el manejo de los residuos, sustancias o materiales para evitar la contaminación del suelo y con la obligación de los responsables de recuperar y restablecer las condiciones de un suelo contaminado.

Durante las diferentes fases de la planeación y operación del banco de materiales cumplirá con la normativa relacionada con la prevención y control de la contaminación del suelo. Este será posible debido a que en el área del proyecto no habrá almacenamiento de

Page 43: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

43

aceites, grasas y otros lubricantes, ni solventes en el sitio. Además de esto, los cambios de aceites y lubricantes y las acciones de engrasado y mantenimiento se harán en el área de trabajo, mediante un sistema hermético, evitando su derrame al suelo. Al concluir el mantenimiento del equipo, los materiales y residuos peligrosos generados se retirarán del sitio del proyecto y se entregarán a una empresa autorizada para su manejo adecuado.

En materia de Flora y fauna.

La normativa en materia de flora y fauna que observará el proyecto es la siguiente:

LGEEPA.- Referente con la protección de la flora y fauna silvestre, así como el control de su aprovechamiento sustentable (por la Federación y los Estados); relacionado con la regulación (por parte de las autoridades federales, estatales y municipales) del trato digno y respetuoso que deberá darse a los animales; con la protección de los suelos y de la flora y fauna silvestres debido a las alteraciones topográficas generadas por la explotación de los recursos no renovables, para que éstas sean oportuna y debidamente tratadas.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s). NOM-005-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. No aplica. NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. No aplica. El banco de materiales “El Abra” cumplirá con la normativa relacionada con la protección de la flora y la fauna, en el sentido que se rescatará y reubicará los ejemplares de flora y cactáceas para su desarrollo en otra área condiciones similares; además se prevé la reforestación con especies nativas. Por lo que se refiere a la fauna mayor terrestre ésta ha sido desplazada de la zona desde hace mucho tiempo por las actividades de la región; sin embargo, en caso de encontrar fauna, se protegerá y se reubicará en terrenos aledaños, favoreciendo su permanencia. III.2.4. En materia de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica LGEEPA.- Relacionado con la competencia de la Federación en la regulación de la prevención de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente; con la competencia de los Estados para procurar la prevención y vigilar el control de la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, así como, en su caso, de fuentes móviles que conforme a lo establecido en la LGEEPA no sean de competencia Federal; relacionados con la prohibición de las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las NOM’s. El banco de materiales cumplirá con la normativa relacionada con la prevención y control de la

Page 44: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

44

contaminación por ruido. La empresa “TRITURADOS Y PREMEZCLADOS ALTAMIRA S.A DE C.V.” asegurará de que la maquinaria, equipo y vehículos de transporte reciban el mantenimiento adecuado, que limite la emisión de ruido durante las actividades en el área del proyecto y durante el transporte de los materiales fuera del sitio. Por otra parte, los trabajos se realizarán únicamente durante el día. Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido; relacionado con el nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas. Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s). NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. NOM-081-ECOL-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Normas Mexicanas (NMX). NMX-AA-062-1979. Acústica. Determinación de los niveles de ruido ambiental.

III.2.5. Seguridad e Higiene La empresa procurará en todo momento la seguridad de los trabajadores y del equipo de protección individual en el proyecto. A los trabajadores se les proporcionará el equipo de seguridad especial y se les capacitará para el desarrollo seguro de sus acciones. En el área del proyecto no habrá almacenamiento de materiales peligrosos que pongan en riesgo la seguridad de los trabajadores y del equipo utilizado. NOM-006-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo. El banco de materiales cumplirá con la normativa en materia de seguridad e higiene, al contar con botiquín y material de primeros auxilios. Sistema de Áreas Naturales Protegidas El predio en toda su extensión, tiene un uso de agostadero y no se encuentra marcada; como reserva ecológica, ni como una Área Natural Protegida según el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP); ni en el registro estatal de áreas naturales protegidas del estado de San Luis Potosí (SANPES) así como tampoco es considerada zona de preservación agrícola o forestal. En general no se localizan ecosistemas que tengan un carácter especial.

Page 45: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

45

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 46: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

46

IV- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes que interactúan en él. Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, etc. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. IV.1 Delimitación del área de estudio A fin de delimitar el área de estudio y analizar las características de la Unidad de Gestión Ambiental donde se inserta el área del proyecto, se definió un radio de 2 Km alrededor del área propuesta a intervenir, la cual presenta características topográficas, rasgos geomorfoedafológicos, tipo de vegetación, clima, suelo y ecosistema, similares al área a intervenir para el desarrollo del proyecto, la cual pudiera ser impactada por el desarrollo de este (Plano 2)

(Sistema Ambiental)

Page 47: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

47

Esta área fue seleccionada como el área de estudio debido a que reúne todos los atributos del área de influencia del proyecto, lo que permite evaluar los posibles impactos que pudieran generarse durante las actividades de desarrollo de este. Otros criterios considerados para determinar el área de estudio fueron los siguientes: a) Las dimensiones del proyecto y obras a desarrollar (4-00-00 ha). b) La disponibilidad de sitios para la disposición de desechos (relleno sanitario) c) Factores socio-económicos (poblados cercanos, de mano de obra y servicios) d) Factores físicos y bióticos: clima, geología, geomorfología, hidrología, edafología, flora y

localización geográfica. e) Distribución, uniformidad y continuidad de los ecosistemas. f) Usos de suelo permitidos. Es importante destacar que en el área de estudio, un porcentaje importante de localidades de menos de 500 habitantes, representan el 85 % de lo anterior, se desprende de que la población en el municipio de Ciudad Valles, refleja que los centros de población son eminentemente rurales y muy dispersos, para la zona media alta, como consecuencia directa de la topografía montañosa y árida del territorio y de la idiosincrasia de sus habitantes. Los poblados más cercanos que se encuentran alrededor del área de interés a 4 km son: el poblado más cercano es El Abra a 2.3 km, San Felipe se localiza a 3.5 km; Cañón de Taninul se localiza a 2.4 km; La Raya a 3.1 km; La Tinaja a 5.4 km; Jacinto López a 4.9 km; El Hotel Taninul a 3 km; Santa Martha 4.3 km; Rancho Alegre 2.9 km; El Nacimiento 3.5 km; en línea recta del sitio. En el plano del sistema ambiental del predio de interés se ubican todas las poblaciones antes mencionadas. El ecosistema que existe en el predio y en zona de estudio es una selva baja caducifolia, en general esta alterado por la presencia del hombre, ya que en algunos sitios del predio se utilizaba para madera con uso domestico. El uso del suelo en la zona aledaña es forestal, y explotación de bancos de materiales de caliza y en áreas más planas se práctica la agricultura y ganadería. En el predio no se realiza el aprovechamiento de los recursos forestales, debido a que las especies de interés no soportarían un aprovechamiento sustentable del recurso y sería incosteable llevar a cabo un aprovechamiento de forma sustentable. El sistema ambiental presenta una distribución y uniformidad más o menos continua, ya que la selva baja caducifolia se localiza a lo largo de la Sierra El Abra de Tanchipa, por ser un área cerril, con pendientes pronunciadas y áreas semiplanas tapizadas con roca caliza y en los espacios libres existe árboles, arbustos y plantas anuales, en general está área solamente es factible para explotar bancos de materiales de calizas, en la zona aledaña se localizan varios bancos que están funcionando desde hace varios años, los materiales son trasladados principalmente en la huasteca y en los municipios de Tampico y Altamira en el estado de Tamaulipas. También existe la especie conocida como soyate de la cual se aprovecha en la actualidad principalmente la semilla, de forma ordenada y con autorización en el ejido Cañón de Taninul o El Abra, sin embargo, existe a lo largo de toda la Sierra y se infiere que también en otros predios se extraiga semilla de forma ilegal. Es importante manifestar que el soyate es una planta que produce cada dos años semilla en abundantes cantidades, un kilogramo de semilla

Page 48: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

48

limpia de soyate tiene aproximadamente 20,000 semillas, con una germinación de más del 80%, también se reproduce vegetativamente. Existen varias poblaciones rurales y urbanas que demandan fuentes de empleo, por lo que existen cientos de personas de ambos sexos que ofrecen su fuerza de trabajo como peones generales, que es la mayor cantidad de mano de obra que las industrias requieren. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos. Climas La clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García, lo describe como Aw1; el cual pertenece al Grupo de climas cálidos; Subgrupo de climas cálidos; Tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2. Existe una precipitación y temperatura media anual de 1,000 a 1,200 mm y 24 ºC, respectivamente. Los meses de mayor intensidad de lluvias son de Junio a Septiembre, presentándose condición de canícula o sequía ínterestival, una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvias, llamada también sequía de medio verano, la cual concuerda con los meses de julio y agosto en que se presenta una reducción en la precipitación. La frecuencia de heladas es de 0 a 5 días anuales, presentándose durante los meses de septiembre a enero. La frecuencia de granizadas es de 0 a 1 día anual, presentándose en el mes de abril o mayo. Los datos de precipitación total mensual, temperatura promedio mensual, temperatura máxima extrema mensual, temperatura mínima extrema mensual, y evaporación total mensual, registrados en los últimos 5 años por la Estación Meteorológica clave 24012 de CONAGUA (Santa Rosa), más cercana al área de estudio, ubicada en Ciudad Valles, S.L.P., a 9 Kilómetros del proyecto. Estos se detallan en los cuadros 4, 5, 6, 7 y 8. Precipitación total mensual (mm) Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Total 2002 9.2 11.8 34.5 8.3 0.0 134.2 177.7 247.1 329.2 281.5 102.9 12.2 1348.62003 1.3 27.3 87.5 2.6 39.2 46.4 450.8 98.9 278.5 38.9 14.7 22.7 1108.82004 18.0 2.5 1.8 65.8 134.3 429.8 17.2 173.2 102.3 62.5 21.5 S/D 1028.92005 12.7 5.8 42.5 61.0 108.7 399.5 116.0 44.0 290.1 54.0 16.3 29.8 1180.42006 20.7 7.5 67.3 82.6 140.8 385.6 137.9 92.8 280.5 121.6 19.1 S/D 1356.4 Los meses con mayor precipitación son de junio a septiembre y la precipitación media anual de 1, 204.62 mm. Datos proporcionados por la CONAGUA.

Page 49: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

49

Temperatura media mensual (ºC) Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic 2002 21.3 21.9 22.7 26.6 30.3 31.8 28.9 28.6 27.5 24.7 23.8 19.22003 19.3 21.6 24.5 27.7 30.0 29.8 26.9 28.2 26.5 23.4 21.3 18.12004 19.9 22.1 26.5 26.9 28.6 27.6 29.4 28.5 28.3 25.1 23.6 S/D2005 19.4 20.7 22.7 24.6 28.2 29.5 28.5 28.4 27.6 24.6 22.4 18.62006 20.3 21.4 24.6 26.1 29.2 29.7 28.1 28.4 27.4 24.2 22.6 S/D Los meses más cálidos son de mayo a agosto y los más fríos son diciembre y enero. Temperatura máxima extrema mensual (ºC) Año Ene feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic 2002 32.5 40.0 42.0 47.0 43.5 44.5 37.0 36.5 35.5 33.5 31.5 29.52003 3805 31.0 36.0 41.5 47.0 38.0 36.0 36.0 35.0 33.0 30.0 31.02004 31.5 34.5 43.5 42.0 38.0 35.0 38.0 38.0 40.0 36.0 37.0 S/D2005 35.2 35.0 38.2 41.2 34.9 36.5 34.7 34.4 34.0 29.9 28.4 30.22006 35.0 35.5 39.7 44.1 38.2 38.7 36.0 37.5 35.5 35.2 34.0 S/D La temperatura más alta alcanzada en esta zona ha sido de 47.0 °C en abril de 2002 y mayo de 2003. Temperatura mínima extrema mensual (ºC) Año Ene feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic 2002 11.5 9.0 11.5 15.0 18.5 21.0 22.0 21.5 22.0 16.0 15.5 7.52003 7.0 4.0 11.5 16.0 18.5 22.5 20.5 20.5 20.0 10.5 10.0 8.02004 4.5 8.5 16.0 13.0 19.5 21.0 20.5 20.0 16.0 10.0 13.0 S/D2005 3.7 6.7 10.5 12.2 17.0 21.7 20.5 20.5 17.5 13.2 9.5 6.72006 7.6 6.5 13.2 14.1 18.2 21.8 21.2 20.7 19.0 13.0 12.5 S/D La temperatura más baja alcanzada en esta zona ha sido de 3.7°C en enero de 2005. Evaporación total mensual Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic 2002 121.1 155.4 155.7 S/D 228.8 249.5 197.2 159.3 103.3 98.5 81.7 70.22003 92.8 97.6 162.7 190.9 246.9 212.9 197.2 182.5 136.1 115.3 91.5 92.12004 95.8 126.9 195.1 220.6 209.3 178.4 211.8 176.7 152.7 99.4 90.5 S/D 2005 101.0 137.2 154.3 173.9 207.1 220.0 205.0 194.6 162.1 137.5 102.1 75.32006 106.9 126.5 174.7 197.2 227.0 213.9 195.5 176.9 132.7 118.0 91.9 S/D *S/D.- No se tienen datos registrados de acuerdo a la información proporcionada por la CONAGUA.

Page 50: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

50

Fisiografía La superficie del estudio se ubica en la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, Subprovincia de la Gran Sierra Plegada. La Provincia de la Sierra Madre Oriental se localiza, desde la frontera norte del país hasta su límite con la del Eje Neovolcánico en las cercanías de Pachuca, Hgo., en sentido burdamente paralelo a la costa del Golfo de México. Esta provincia colinda al Noroeste con la de las Sierras y Llanuras del Norte, al Suroeste con la Mesa Central, en una pequeña franja al Oeste con la Sierra Madre Occidental, al sur con la Provincia del Eje Neovolcánico, al Noreste con las Grandes Llanuras de Norteamérica y al este con la Llanura Costera del Golfo Norte. Abarca parte de los Estados de Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y Puebla. Esta Sierra Madre Oriental es, principalmente, un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Tales estratos están constituidos por rocas sedimentarias marinas (Cretácicas del Jurásico Superior), entre las que destacan las calizas y en menor proporción las areniscas y lutitas (rocas arcillosas). El plegamiento se manifiesta de múltiples maneras, pero su forma más característica en estas sierras es la que produce una topografía de ondulaciones fuertes, alargadas y en posición paralela, semejantes a las de un techo de lámina corrugada. Las crestas reciben el nombre de anticlinales y los senos se llaman sinclinales. El flexionamiento de las rocas en las crestas de los anticlinales las estira y fractura, haciéndolas más susceptibles a los procesos erosivos sobre dichos ejes; es por ello que en su estado actual de desarrollo son comunes en esta gran sierra, estructuras constituidas por dos flancos residuales de un anticlinal, con su valle al centro por donde corría el lomo del plegamiento original. Estas estructuras en la zona regiomontana reciben el nombre de “potreros” y son aprovechadas para el pastoreo. Los rumbos de los plegamientos siguen por lo general la orientación de la Sierra Madre, más o menos paralelos a la costa. Sin embargo al Sur de Monterrey en la unidad geológica llamada Anticlinario de Arteaga, un conjunto de anticlinales paralelos se flexiona lateralmente y describe un arco que cambia el rumbo de los mismos de Sureste-Noroeste a Este-Oeste (Pliegues Saltillo-Parras y Sierras Transversales). Las rocas ígneas son poco comunes en la provincia, pero hay rocas intrusivas en el occidente y sur de las Sierras Transversales. Por otro lado, rocas volcánicas cubren las estructuras plegadas cerca de Jalapa, Ver., y Teziutlán, Pue. En general las altitudes de las cumbres de la Sierra Madre Oriental quedan comprendidas entre los 2 000 y 3 000 m, pero su parte más elevada, entre Saltillo y Cd. Victoria, alcanza alturas superiores a 3 000 m.s.n.m. La Sierra Madre presenta una imponente escarpa hacia la Llanura Costera del Golfo Norte, su transición a la Mesa Central y la provincia del Eje Neovolcánico es menos abrupta, debido en parte a la altitud media de las elevaciones y a procesos de rellenamiento con materiales aluviales y volcánicos. Existe la predominancia de calizas en la provincia originó en la porción media y sur de la misma considerables manifestaciones de carso; esto es, de geoformas resultantes de la disolución de la roca por el agua. Este proceso ha tenido una influencia muy importante sobre las condiciones naturales y en el paisaje en dicha región de la Sierra.

Page 51: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

51

La intensa infiltración del agua al subsuelo, típica de los carsos, forma extensos sistemas cavernarios y también genera copiosos manantiales, principalmente al pie de la Sierra, como El Paraíso, próximo a Cd. Mante. Son frecuentes además grandes dolinas, depresiones circulares u ovaladas de piso plano, producidas por la disolución de la roca, lo mismo que depresiones más extensas formadas por la fusión de dolinas vecinas y el desplome de techos de cavernas. La población de Jacala, Hgo., está ubicada junto a una de ellas. En aquellos sitios donde se encuentran calizas arrecifales, el paisaje se caracteriza por la abundancia de mogotes, a veces altos y de formas caprichosas (Valle de los Fantasmas; San Luis Potosí). La Subprovincia de la Gran Sierra Plegada se localiza al Este de Saltillo, Coahuila y en las proximidades de Monterrey, N.L., cambia su dirección hacia el Sur y describe un gran arco que llega hasta la altura de Ciudad Valles, S.L.P. Domina la morfología de estratos plegados de calizas, con prominentes ejes estructurales de anticlinales y sinclinales. La región flexionada al Este de Saltillo y Sur de Monterrey se conoce como anticlinorio de Arteaga. Se presenta una gran falla inversa sobre los bordes orientales de la sierra, y paralela a ella y a los ejes estructurales, existe todo un sistema de fallas normales que van desde Ciudad Victoria hasta Ciudad Valles. Destacan tres conjuntos estructurales cercanos a la ciudad de Monterrey, N.L. Al Norte se extiende la Sierra de Sabinas Hidalgo, cuyas cumbres exceden los 1000 m.s.n.m, lo mismo que la alargada Sierra El Potrero, valle anticlinal. Al noreste se levanta la sierra El Picacho, sin eje estructural definido y con abundantes intrusiones ígneas sobre su costado norte. Finalmente, al noroeste hay dos sierras de plegamiento complejo, una circular y otra ovalada, con litología dominante de calizas, pero también se presentan lutitas y yeso. Entre estas sierras se extienden algunas llanuras aluviales. En la parte norte de la subprovincia, hasta la altura de Ocampo, Tamaulipas, las cumbres exceden los 2 000 m.s.n.m, con un máximo de 4000 en la Sierra Peña Nevada, al oeste de Ciudad Victoria. El Cerro El Pinal de litología compleja, que se levanta al sur de Miquihuana, rebasa los 3000 m.s.n.m.. Las cumbres al sur de Ocampo quedan todas por debajo de los 2000 m y son más frecuentes y más amplios los valles y llanuras. Las calizas son las rocas dominantes, y en menor proporción rocas lávicas intermedias y basálticas, lo mismo que metamórficas en la sierra mencionada al sur de Miquihuana. Los afluentes del Río Guayalejo nacen al oeste de Cd. Victoria, al sureste de Miquihuana y al oeste de Jaumave, en tanto que los de Tamuín, tributario del Pánuco, nacen al sur de Ocampo. Dentro del Estado de San Luis Potosí la subprovincia abarca un área de 3 981.08 Km2 (6.39 %) y comprende parte de los Municipios de Ciudad del Maíz, Alaquines, Ciudad Valles, Aquismón y Tamasopo. En territorio potosino destacan grandes fallas normales, orientadas Norte-Sur, en concordancia con los ejes estructurales, que también definen los rumbos de los valles. Las cumbres exceden los 1000 m.s.n.m. Hay gran dominancia de calizas marinas con importantes rasgos de carsificación. En la zona de Xilitla los picos presentan con frecuencia laderas cóncavas verticales, rasgos de carso tropical de montaña.

Page 52: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

52

Presenta algunos afloramientos de rocas volcánicas, de los pocos que se dan en la provincia, también orientados Norte-Sur. El drenaje es en gran parte subterráneo dadas las condiciones cársticas. Suelos Los suelos que dominan son los Litosoles, derivados en su mayor parte de calizas y lutitas del Cretácico Inferior y Superior, su desarrollo es incipiente, son poco profundos menos de 10 centímetros y se les encuentra limitados por un contacto lítico continuo y coherente; están asociados con otros de colores pardo oscuro o pardo rojizo que sobreyacen a roca caliza o a material enriquecido con cal en más de 40 % - Rendzinas. Hay también algunas porciones con suelos más o menos profundos, arcillosos y de color rojo llamados Luvisoles, esencialmente crómicos y órticos o como los que se localizan entre las poblaciones de Agua Zarca y el Porvenir que son férricos. En el malpaís, cerca de las localidades de El Naranjo y Salto del Agua, debido a su naturaleza basáltica, la mayor parte son Litosoles que se encuentran asociados a Rendzinas. En los lomeríos y bajadas los Regosoles calcáricos sobreyacen a lutitas carbonatadas, su origen es coluvial y coluvio-aluvial; están limitados por rocas o piedras, son de color claro y tienen gran semejanza al material que les dio origen; también hay en estos sistemas Vertisoles pélicos, propios de los valles de la región y están asociados a Cambisoles y Regosoles calcáricos. Son de origen aluvial y coluvial, medianamente profundos, de color claro y consistencia arcillosa, que se expanden o contraen según la época del año (seca o húmeda). Su fertilidad es alta y sostienen enormes extensiones cultivadas con caña de azúcar, como en el valle de El Naranjo. A diferencia de éste, el valle que llega hasta Ciudad del Maíz, no presenta condiciones climáticas que favorezcan el desarrollo de suelos profundos por lo que los Xerosoles cálcicos de colores claros y con un enriquecimiento secundario e cal, son los que predominan. Tienen fertilidad de nivel moderado a elevado, y se encuentran dedicados a la agricultura de temporal y riego. Tipos de suelo La clasificación FAO-UNESCO modificada por el INEGI, determino que el tipo de suelo existente en el predio de estudio, se clasifica como: Xn/2a: Suelo Xerosol haplico, de textura media, terreno plano a ligeramente ondulado, pendientes del 5 al 30%. En el área no existe una capa de suelo bien definida debido al afloramiento de rocas calizas. Xerosol Estos suelos se localizan en las zonas áridas y semiáridas del Centro y Norte de México. Su vegetación natural es de matorrales y pastizales. Se caracterizan por tener una capa superficial de color claro y muy pobre en humus. Debajo de ella puede haber subsuelo rico en arcillas, o bien muy semejante a la capa superficial. Muchas veces presentan a cierta profundidad manchas, polvo o aglomeraciones de cal, y cristales de yeso o caliche de mayor o menor dureza. A veces son salinos. Su utilización agrícola está restringida, en la mayoría de las ocasiones a las zonas con agua de riego, pero, sobre todo en los estados de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y el sur de Durango, existen Xerosoles que puede cultivarse en el temporal debido a que en esa zona las lluvias son un

Page 53: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

53

poco más abundantes que en las del Norte. La agricultura de temporal, en este tipo de suelos, es insegura y de bajos rendimientos. La agricultura de riego, con cultivos de algodón y granos, así como de vid, es de rendimientos altos, debido a su alta fertilidad. El uso pecuario es también importante en ellos, sobre todo en el Norte, en los estados de Coahuila, Chihuahua y Nuevo León, en done se cría ganado bovino, ovino y caprino, con rendimientos variables en función de la vegetación. La explotación de los matorrales, cuando existen plantas aprovechables, como la lechuguilla o la candelilla, también se lleva a cabo en estos suelos. Los Xerosoles son suelos con baja susceptibilidad a la erosión, salvo cuando están en pendientes y sobre caliche o tepetate, en donde sí presentan este problema. Su símbolo es (X). Xerosol háplico. No presentan las características mencionadas para los tres grupos anteriores. Su símbolo es (Xn). Uso potencial del suelo El uso potencial del área de estudio es principalmente forestal, ideal para el desarrollo de vida silvestre y ecoturismo. A la praticultura cuyo factor limitante es el suelo, debido al afloramiento de rocas calizas, lo que impide el crecimiento de especies arbustivas palatables para el ganado. En la zona donde se ubica el predio propuesto para el cambio de uso del suelo, desde hace varias décadas sea venido aprovechando como bancos de materiales pétreos para abastecer la industria de la construcción lo que ha convertido esta zona en un polo de desarrollo de esta actividad. Erosión El predio donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo, presenta un grado de erosión laminar casi imperceptible, debido a la presencia de rocas calizas en toda el área, sin existir una capa definida de suelo, éste solo se presenta en pequeñas cantidades sobre cavidades o fisuras de las rocas; y principalmente por mantener una cubierta de vegetación nativa (selva baja caducifolia), la cual mantiene protegido al suelo de los elementos erosivos. Uso actual de suelo El uso actual del suelo en el predio propuesto para cambio de uso del suelo en terrenos forestales, se considera como de uso forestal y para actividades productivas por sus características físicas y por estar cubierta por el tipo de vegetación Selva baja caducifolia.

Page 54: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

54

Distribución de la superficie

Superficie (ha) Uso actual 4-00-00 Superficie forestal propuesta para el cambio de uso de suelo. 5-84-36 Superficie explotada 19-99-44 Superficie forestal 20-16-20 Superficie de protección 50-00-00 Superficie Total.

De la superficie total del predio, 50-00-00 hectáreas se considera una superficie de 4-00-00 ha propuesta para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para su utilización como banco de materiales pétreos. Pendiente media La pendiente media en el predio de referencia es de aproximadamente de 15% con afloramiento de rocas calizas en la mayor parte de la superficie. Relieve El relieve del terreno en el predio es ondulado, correspondiente a una cadena montañosa, que alcanza en sus cumbres más elevadas una altitud de 500 m.s.n.m. (quinientos metros sobre el nivel del mar). Este predio bajo estudio para el fin señalado presenta una altitud de 260 a 280 metros sobre el nivel del mar. Características generales de la Sierra El Abra La zona de Valles queda ubicada en el extremo oriente de la gran unidad Paleogeográfica del mesozoico llamada plataforma Valles-San Luís, constituida por rocas del Cretácico Superior, representadas por calizas, lutitas y margas. La formación El Abra, está constituida por rocas calizas con estratificación mediana a gruesa contiene cavernas kársticas producto de la dilución, espacios que fueron aprovechados para ser rellenados por fosforita inorgánica y orgánica (guano). Existen horizontes dolomíticos que forman mantos dentro de la caliza El Abra y algunos afloramientos en forma caótica de desconocidas dimensiones. La caliza es una roca sedimentaria porosa de origen químico, formada mineralógicamente por carbonatos, principalmente carbonato de calcio. Cuando tiene alta proporción de carbonatos de magnesio se le conoce como dolomita. Petrográficamente tiene tres tipos de componentes: granos, matriz y cemento. La mineralogía de la caliza se compone de cristales romboédricos, escalenoédricos y prismáticos, a veces combinaciones de estas; normalmente concrecionada estalactita, psolífica, fibrosas y laminares; frecuentes maclas y variadas CO3Ca. CaO 56%; CO2 44%. El manganeso y el hierro pueden sustituir al calcio, y una serie isomorfa completa se extiende hasta la rodocrosita, mientras que sólo es parcial hasta la smithsonita y siderita. El magnesio sustituye al calcio en pequeñas cantidades. Cuando mucho Mg está presente la tendencia es la forma Dolomítica, CaMg(CO3)2.

Page 55: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

55

La caliza es muy permeable por consecuencia de estar frecuentemente agrietada. Presenta resistencia a flexión, compresión anclaje e impactos, así como buenas cualidades de corte; debido a su baja abrasividad, tiene gran resistencia a la meteorización, también es usada como material para la construcción, explotada en forma de bancos de diferentes magnitudes, que es el caso para lo que se pretende utilizar. Fotografía No 7.- Se observa parte del relieve existente en el sitio, las afloraciones rocosas y la vegetación existente Hidrología. El predio se encuentra en la Región Hidrológica Pánuco (RH26), Cuenca Hidrológica del Río Tamuín (RH 26C), Subcuenca Hidrológica del Río Valles (RH 26Cb). Hidrología superficial La Región Hidrológica Pánuco, está dividida en dos porciones: Alto y Bajo Pánuco, al Estado de San Luis Potosí, le corresponde parte de la segunda, abarcando toda la porción Sur y Sureste del Estado, con una superficie de 27,609.34 Km2. En relación a la cuenca del Río Tamuín, esta es la de mayor extensión dentro del Estado, ya que cuenta con 23,576.92 Km2 y su aportación es la más importante. La corriente principal es de corta extensión y tiene su origen a 32 Kilómetros al Norte de Tamuín, S.L.P., localidad de la cual toma su nombre. Corre por una topografía suave y su cauce es en dirección Sur, hasta llegar al Río Tampaón. Dentro de esta cuenca hay doce subcuencas intermedias, ubicándose el área de estudio dentro de la Subcuenca del Río Valles.

Page 56: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

56

Del total de almacenamientos inventariados en el Estado, ocho corresponden a esta Región. Los tres más importantes están ubicados en la Cuenca del Río Tamuín, y son: Presa “Las Lajillas”, con una capacidad de 40’000,000 de m3, que benefician un total de 2,300 hectáreas; Presa “Las Golondrinas”, con capacidad de 30’000,000 de m3, con los cuales se irrigan 2,000 Hectáreas; y la Presa “Valentín hectáreas aproximadamente. En la superficie del proyecto, no se presentan arroyos o cuerpos de agua durante la época de lluvias, los escurrimientos se infiltran rápidamente debido a la carsticidad del área. En forma aledaña se presentan arroyos temporales que conducen los escurrimientos del agua de lluvia hacia las partes más bajas donde se infiltran.

Hidrología subterránea Los acuíferos regionales son controlados por factores estructurales y estratigráficos asociados a la hidrografía. El material aluvial, constituido por sedimentos arenosos y arcillosos, rellena las partes topográficamente bajas, y por su composición granulométrica, se le asigna una permeabilidad de media a alta. La superficie del predio bajo estudio presenta una permeabilidad alta sobre materiales consolidados. La recarga en materiales consolidados (rocas sedimentarias e ígneas) ocurre a través del flujo regional horizontal y por infiltración en zonas de alta carsticidad e intenso fracturamiento. Por otra parte, la descarga en general ocurre por flujo subterráneo horizontal, extracción por bombeo, salidas de manantiales y por evapotranspiración en niveles freáticos someros. La cantidad y tipo de sales disueltas en el agua, está en relación directa con el origen y solubilidad de las rocas o materiales con los cuales tiene contacto al infiltrarse y circular a través de ellos. La calidad del agua del acuífero se sitúa dentro de un rango promedio de 1,987 partes por millón (ppm) de sólidos totales disueltos, a 4,000 ppm en algunas áreas localizadas en la Sierra Madre Oriental. IV.2.2 Aspectos bióticos. Vegetación

El predio propuesto para cambio de uso de suelo de terreno forestal para la explotación de materiales pétreos, se encuentra cubierto por el tipo de vegetación Selva baja caducifolia, (fotografías 1, 2, 3 y 4), presentando una cobertura del 40 al 60% del área, con predominancia de un estrato arbóreo (5 a 15 m de altura), representado por las especies rajador (Lysiloma divaricata), gavia (Acacia unijuga), aguacatillo (Phoebe tampicensi), guajillo (Acacia coulteri), chijol (Piscidia mollis), algodoncillo (Croton guatemalensis), hierba maíz (Pleuranthodendron lindenii), aquiche (Guazuma ulmofilia), higuerón (Ficus cotinifolia), capulín (Karwinskia humboldtiana), laurel (Nectandra loeseneri), chicharrilla (Harpalyce arborenses), chaca (Bursera simaruba), hueso de tigre (Esenbeckia berlandieri), mora (Macluria tinctoria), guayabillo (Psidium ehrenbergii), mocoque (Bombax ellipticum), volantín (Zuelania guidomia), soyate (Beaucarnea recurvata). En el estrato inferior existe la dominancia de la especie soyate (Beaucarnea recurvata), guapilla (Hechita glomerata).

Page 57: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

57

La vegetación existente presenta bajas alturas y diámetros pequeños, características que están determinadas principalmente por las condiciones edáficas del área (pequeña o nula capa de suelo existente, con afloramiento de rocas calizas). Este tipo de vegetación se caracteriza por la caída de las hojas de casi todas las especies (75%) que la forman, por periodos de 5 a 7 meses, esto ocurre durante el “invierno”, época en que coinciden la temperatura más fría y la más seca del año. La precipitación se concentra en el verano, lo cual provoca un invierno extremadamente seco, lo cual propicia un letargo estacional en la vegetación para protegerse de la sequía, reduciendo de este modo, sus funciones al máximo. Este hecho se acentúa por la escasa disponibilidad de agua en el suelo, a causa de factores edáficos adversos (topografía cárstica y suelos rocosos). La relación que guarda la selva baja caducifolia con el tipo de suelos sobre los que se establece, es descrita de este modo por Rzedowski, que dice que “la selva muestra una franca preferencia por suelos someros pedregosos y se localiza a menudo sobre ladeas de cerros”, lo cual puede observarse en el predio propuesto para el fin señalado; en el cuadro siguiente, se relacionan las especies con el nombre común y científico. Principales especies de flora existentes en el predio

Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Estrato superior

Bursera simaruba Chaca Lysiloma divaricata Rajador Bombax ellipticum Mocoque Acacia unijuga Gavia Beaucarnea recurvata Soyate Piscidia mollis Chijol Pithecolobium brevifolium

Tenaza o guacalero

Nectandra loeseneri Laurel

Continuación cuadro 10

Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Estrato superior

Quillaza saponaria Palo amole Sapindus saponaria Jaboncillo Lysiloma acapulansis Tepehuaje Esenbeckia

berlandieri Hueso de tigre

Ficus continifolia Higuerón Zuelania guidomia Volantín Spondias purpurea Ciruelo Guazuma ulmifolia Guácima o aquiche Psidium ehrenbergii Guayabillo Phyllostylon

brasiliense Ceron

Harpalyce arborescens Chicharrilla Parmentiera edulis Chote Bocona prutescens Palo amarillo Phoebe tampicensis Aguacatillo

Estrato medio Croton niveus Vara blanca Randia sp Cruceto. Karwinskia hamboldiana Tullidor Quillaza saponaria Palo amole Beaucarnea recurvata Soyate Sargentea greggii Limoncillo Esenbeckia berlandieri Hueso de tigre Tecota stans Tronadora Murraya panicolata Limonaria Vernonia

asechenborniana Palo gusano

Haematoxylon brasiletto Palo brasil Arctostaphylos polifolia

Manzanilla

Croton guatemalensis Algodoncillo Bauhinia divaricata Pata de cabra

Page 58: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

58

Heliocarpus donell Malva Pleuranthodendron lindenii

Hierba Maíz

Yucca treculeana Samandoque Tillandsis scherideana

Jarrilla chica

Laelia speciosa Laelia speciosa Hylocereus undatus Pitahaya Estrato inferior

Acanthocereus pentagonus

Jacube Hechita glomerata Guapilla

Cnidoscolus multilobus Mala mujer Dioon edule Chamal Selenicereus spinulosus Pitahaya cuadrada Beaucarnea

recurvata Soyate

Bromelia pinquin Orquídea Hylocereus undatus

Pitahaya

Nopalea detecta Nopal Aneilema sp Hierba de pollo Pilocereus leucocephata Viejito Mammillaria

magnimamma Biznaga

Yucca treculeana Samandoque Mimosa monancistra

Arrienda vaca

Para el predio se identificaron dos especies en estatus que se enlistan en el cuadro; esto en base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestre – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario Oficial del Federación en fecha 6 de Marzo de 2002. También se relacionan las especies que pudieren tener un uso comercial. Especies en estatus.

Especie Estatus Beaucarnea recurvata A endémica

Dioon edule A endémica Laelia speiosa Pr endémica

A = Amenazada Pr = Protección especial Principales usos de la vegetación existente

Nombre común Nombre científico Uso Gavia Acacia unijuga Leña y postes Chicharrilla Harpalyce arborescens Leña y postes Vara blanca Croton niveus Leña y vara Aquiche Guazuma ulmifolia Leña y medicinal Rajador Lysiloma divaricada Leña y postes Chaca Bursera simaruba Cercos vivos Hueso de tigre Esenbeckia berlandieri Poste Guayabillo Psidium ehrenbergii Leña y fruto comestible Chijol Piscidia mollis Leña y postes (varenga) Volantín Zuelania guidonia Postes y latas o cargadores

Page 59: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

59

Soyate Beaucarnea recurvata Ornamental Limonaria Murraya panicolata Ornamental Chamal Dioon edule Ornamental Biznaga Mammillaria magnimamma Ornamental Fotografía No 8.- Se visualiza el tipo y características de la vegetación que será afectada por el cambio de uso de suelo en el predio “El Abra” Características generales propias del censo de vegetación. El censo forestal, se inicio con una visita al predio propuesto para el mencionado cambio de uso de suelo de forma preliminar, una vez obtenido el polígono en oficina, se llevo a cabo el plano de la superficie propuesta para cambio de uso del suelo y en base al recorrido preliminar realizado, se considero que la cuantificación de la vegetación se llevará a cabo a través del censo de la misma, en la superficie considerada para el cambio de uso del suelo. Cartografía. Para ubicar el predio de interés y obtener la información requerida, se utilizó la carta topográfica F-14-D-11, escala 1:50,000 editada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2002). Levantamiento de datos. Con la finalidad de conocer el área, en la cual se pretende desarrollar el proyecto, se llevaron a cabo una serie de visitas físicas a esta para conocer el estado que presenta, desde tipo de

Page 60: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

60

vegetación y su grado de conservación, fauna silvestre, suelo, pendiente, relieve, exposición, erosión y topografía. Personal técnico. En la realización del censo forestal participaron: 1 ingeniero agrónomo especialista en bosques, 1 ingeniero agrónomo fitotecnista, durante diez días, en dos semanas realizaron los trabajos de toma de información en aspectos físicos, biológicos y sociales prevalecientes en el sitio, donde se pretende realizar el cambio de uso de suelo. Los trabajos en campo se realizaron del 10 al 22 de agosto del año 2009. Aparatos de medición y materiales. El equipo y los materiales utilizados para la realización del inventario forestal fueron: cable acotado, brújula, clinómetro Sunnto, clisímetro, GPS Marca Garmín, lápices, libreta de campo, carta topográfica, goma, cámara fotográfica, camioneta Pick-up. Con esta información, se identificaron las condiciones topográficas del área y uso actual de esta, además de identificar el tipo de vegetación existente, definiéndose como Selva baja caducifolia. En la información de campo, se tomaron datos de vegetación, físicos (pendiente, relieve, suelo, erosión, exposición entre otras), realizando el conteo de las especies maderables y no maderables. Para el caso particular de las maderables, se midió el diámetro normal (1.30 metros) y altura total de cada individuo para determinar el volumen a remover por especie. Para la estimación de las existencias volumétricas de la superficie arbolada en estudio, se utilizo la tabla de volúmenes, obtenida para cubicar las especies de clima cálido-húmedo, Zona 1, Valles del Inventario Forestal del Estado de San Luís Potosí (SARH, 1979). En el caso de las especies en estatus soyate (Beaucarnea recurvata), flor de mayo Laelia speciosa y chamal (Dioon edule), durante el censo de vegetación, obteniéndose los siguientes resultados. Cantidad de plantas de las especies en estatus

Especie No. de plantas Beaucarnea recurvata 388 Dioon edule 251 Laelia speciosa 64

Existencias reales por hectárea y totales Una vez procesada la información obtenida en campo, se procedió a calcular las existencias en el predio. Nota.- La abreviación m3 r.t.a.,* significa metros cúbicos rollo total árbol

Page 61: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

61

Una vez calculada la hectárea tipo se procedió a la obtención del volumen total por especie en la superficie del predio propuesto para e cambio de uso de suelo; estos datos se reportan en el cuadro siguiente Volumen de las especies maderables existentes donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo.

Nombre común

Nombre científico

Cantidad de

árboles

Volumen de todos los sitios m3 r.t.a.*

Vol/ha (m³ rta)

Vol. Total a extraer (m³ rta)

Rajador Lisiloma divaricada 98 21.71127 14.47418 57.89672Gavia Acacia unijuga 315 20.11246 13.40831 53.63323Aguacatillo Phoebe tampicensi 18 0.45750 0.30500 1.22000Guajillo Acacia coulteri 24 0.37800 0.25200 1.00800Chijol Piscidia mollis 15 0.54366 0.36244 1.44976Algodoncillo Croton guatemalensis 54 1.15956 0.77304 3.09216

Hierba Maíz Pleuranthodendron lindenii 6 0.11814

0.07876 0.31504

Aquiche Guazuma ulmifolia 19 0.55709 0.37139 1.48557Higuerón Ficus cotinifolia 15 2.61420 1.74280 6.97120

Capulín Karwinskia humboldtiana 25 0.71265

0.47510 1.90040

Laurel Nectandra loeseneri 11 0.30217 0.20145 0.80579Chicharrilla Harpalyce arborenses 76 1.50551 1.00367 4.01469Chaca Bursera simaruba 205 33.00392 22.00261 88.01045Hueso de tigre Esenbeckia berlandieri 5 0.27377

0.18251 0.73005

Mora Macluria tinctoria 2 0.03544 0.02363 0.09451Guayabillo Psidium ehrenbergii 30 0.67201 0.44801 1.79203Mocoque Bombax ellipticum 266 21.74985 14.49990 57.99960Volantín Zuelania guidomia 26 1.13648 0.75765 3.03061

TOTAL 1,210 107.04368 71.36245 285.44981 Con el censo realizado en el predio propuesto para el cambio de uso de suelo se, obtuvo la cantidad de plantas no maderables que se indican en el cuadro. Relación de las principales plantas no maderables, encontradas en el predio rústico, ubicado en el Municipio Ciudad Valles, S.L.P.

Nombre de la planta Nombre científico

Total de plantas

localizadas en el

muestreo

Total de plantas/ha

Total de plantas a extraerse

Piña Hechetia glomerata 704 469.33333 1,877Jacube Acanthocereus

pentagonus 204 136.00000 544

Page 62: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

62

Nopal Nopalea detecta 4 2.66667 11Otatillo Lasiacis ruscifolia 2 1.33333 5Organillo Selenicereus glandiflorus 5 3.33333 13Vara blanca Croton niveus 16 10.66667 43Arrienda vaca Mimosa monancistra 2 1.33333 5Pitajaya Hylocereus undatus 2 1.33333 5Total 939 626.00000 2,504 Fauna El listado de la fauna silvestre corresponde a la zona, en el predio aledaño al sitio se localizaron solo algunas aves, la identificación de las especies de fauna silvestre presentes en la región del estudio, se realizó a través de tres líneas:

• Revisión bibliográfica; • Observaciones en campo y • Platicas con los pobladores aledaños.

En lo que respecta a la revisión bibliográfica, esta consistió en la búsqueda de estudios realizados. Las observaciones en el campo fueron realizadas a través de tres transectos en el predio, durante tres días, en la mañana y al atardecer, observando la existencia de aves y reptiles directamente e identificándolos a través de guías de campo, así como la verificación de su presencia en el listado potencial de especies. Los mamíferos fueron identificados por medio de observación directa y de identificación de rastros (huellas, excretas, madrigueras, pelo) en un muestreo en y alrededor de la zona de estudio. Las platicas con los pobladores, permitió conocer los nombres comunes de las especies y corroborar que los animales identificados realmente existen en la zona; así como su presencia o ausencia en el sitio donde se pretende realizar la obra y los usos que de éstos se hace en la zona. Con base en estas líneas de investigación, se pudo determinar que las especies de fauna silvestre que en un momento dado pueden ser encontradas se relacionan en el cuadro siguiente. Relación de especies principales de fauna silvestre Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico

Mamíferos Venado tezamate Masama americana Coyote Canis latrans Tejón o coatí Nasua narica Zorra Urocyon

cinereoargenteus Mapache Procion lotor Comadreja Mustela frenata Zorrillo Mephitis macroura Jabalí Pecari tojacu Gato montés Linx rufus Tlacuache Didelphys

marsupiales Armadillo Dasypus

novencinctus Conejo Sylvilagus floridanus

Page 63: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

63

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Ardilla Spermophilus

mexicanus Ardilla de bosque Sciurus halleni

Tigrillo o Margay Felis wieidii Murciélago Nyctinomops laticaudatus

Ratón mexicano Sorex mexicana Jaguar o tigre Phantera onca Ardilla Spermophilus

variegatus

Aves Codorniz común Colinus virginianus Paloma huilota Zenaida macroura Chachalaca Ortalis vetula Paloma alas

blancas Zenaida asiatica

Carpintero real Dendrocopus villosus Cenzontle Minaus polyglottos Guajolote silvestre Meleagris gallipavo Codorniz pinta Cyrtonix montezumae Cuervo Corvus corax Luis Tyrannus

melancholicus Primavera Turdus grayi Tordo Cassidix mexicanus Gorrión Passer domesticus Calandria Icterus gularis Aura Cathartes aura Gallina de monte Dendrortix sp Gavilán pajarero Accipiter striatus Zopilote Coragyps atratus Pijiji pato maizal Dendrocygna

autumanalis Cotorro o quila Aratinga holochlora

Colibrí Campylopterus curvipennis

Aguililla Buteo swainsoni

Gavilán Falco plumbez Calandria Carduelos notota Cadernal Richmondena

cardinales Garza blanca Casme rodiusalbus

Tortolita Colombina inca Urraca Quiscalus mexicanus Caracara Cathartes aura Aguililla cola roja Buteo jamaiscensis Aguililla gris Buteo nitudus Halcón cernícalo Falco sparverius Halcón peregrino Falco peregrinus Chachalaca Ortalis vetula Tecolote rítmico Otus trichopsis Tecolote abetero Aegolius acadius Golondrina cara blanca

Thachycinta thalassina

Vencejo Streptoprocne zonaris

Colibrí verde Colibrí thalassinus Reptiles y anfibios

Lagartija Eumeces tetragrammus

Víbora de cascabel

Crotalus durissus

Culebra Spilotes pullatus Sapo común Bufo punctatus Falsa coralillo Lampropeltis

traingulum Víbora cuatro narices

Bothrops asper

Víbora masacuata Boa constrictor Víbora coralillo Micruroides euryxanthus

Víbora cola blanca

Bothropsa neuwiedimeridioalis

Víbora chirrionera Masticophis lateralis

Peces Cirica, convicto Cichlasoma Mojarra aperlada Cichlasoma carpintis

Page 64: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

64

nigrofasciatum Mojarra del Río Bravo

Cichlasoma cyanoguttatum

Fuente: Vilet C. Joseph. 2000. La Fauna Potosina. Kaiser Editores. México. Perrier, Rémy. Zoología. Traducción de M. Montaner Editorial Nacional. México, 1952. Leopold (1982) En el lugar del cambio de uso del suelo, se presentan las siguientes características: Para que la cadena alimenticia se realice satisfactoriamente, la producción total de materia orgánica (biomasa) de un organismo predado debe ser aproximadamente diez veces mayor a la del depredador; para representar gráficamente este hecho, se utilizó la pirámide ecológica donde el primer nivel o base de la pirámide lo forman los productores, estos son más abundantes que los que forman el nivel inmediato superior, los que a su vez son más los que le siguen. La troficación de la zona del proyecto se presenta de la siguiente manera: los mayores depredadores de la zona son el coyote y la aves de caza (gavilanes y aguilillas) ya que suele alimentarse de presas constituidas por animales herbívoros, omnívoros (específicamente los segundos) y los coyotes también son carnívoros cazadores, algunas veces de ganado (normalmente ganado menor y aves de corral) y en muy pocas ocasiones de frutos; le siguen los reptiles, que en la zona del proyecto abundan y se alimentan normalmente de herbívoros y aves; las especies de reptiles que se encuentran en la zona suelen ser también depredadas por el hombre, tanto por cuestiones medicinales como por el riesgo que representan al encontrarse cerca de los centros de población. Los herbívoros y omnívoros, se alimentan principalmente de hierbas silvestres y cultivos, y los segundos tanto de hierbas silvestres, cultivos, como de pequeños roedores, es decir consumen tanto plantas como animales; en este caso están representados por coyotes, zorrillo, tejón, tlacuache y mapache. Las aves, se alimentan de frutos, semillas e insectos, en la zona del proyecto se encuentran la paloma alas blancas, codorniz, primavera, cenzontle, gorrión, calandría, pijiji, entre otras; en la zona del proyecto existen otras aves, muy difícil de identificar y mucho más de cuantificar, porque son altamente movibles, ya que cada vez se esparcen hacia las zonas mas altas de la región, además de se específica la presencia de aves que se encuentran bajo protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001; como la quila, dicha especie es altamente apreciada por los coleccionistas y por su precio en el tráfico de especies. En la actualidad existen pocas aves de valor estético en la región, han sido separadas de su hábitat natural, pero otra razón relevante es la pérdida de sus hábitats naturales, a través de los cambios de uso del suelo, por lo regular las aves requieren de grandes extensiones de terreno para alimentarse y anidar. Los beneficios que representa para la región el poseer dicha fauna son diversos, ya que mantienen un equilibrio ecológico al participar en cadenas alimenticias a distintos niveles; ya que existe gran variedad de insectos los cuales se alimentan tanto de la flora como de la fauna, siendo vectores de patógenos causantes de enfermedades. Insectos y arácnidos, son un grupo de alta densidad poblacional, a su vez por las condiciones generales de la región; en este aspecto se menciona principalmente a los insectos hematófagos, y principalmente a la garrapata que se encuentra dentro del grupo de los arácnidos; como lo es la garrapata bovina Boophilus microplus, que fue la identificada en la zona del proyecto, como consecuencia de la presencia de ganado bovino en la zona.

Page 65: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

65

En de los cuerpos de agua, se encuentran vegetación de tipo de algas microscópicas suspendidas (fitoplancton) o en rocas y sedimentos (perifiton); plantas elevadas enraizadas en el fondo y sumergidas o emergentes (macrofitas); estas se pueden observar claramente dentro del Río Gallinas; la fauna que se presenta en estos sitios esta representada por crustáceos microscópicos y rotíferos suspendidos (zooplancton); muchos invertebrados en especial larvas de insectos, reptiles y anfibios, varias clases de peces, que a su vez se alimentan de otros peces y vegetales ; así como algunos depredadores de estos peces suelen ser los mapaches y patos, con respecto a lo que se pudo observar en los sitios con cuerpos de agua dentro de la zona del proyecto del entronque Puerto Verde – al entronque Rascón; otro de los depredadores de los peces, en especial, es el ser humano, ya que algunas veces son pescados con la finalidad de consumo para los pobladores. Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Marzo de 2002, se identificó una especie de fauna silvestre en estatus, que se indica en el cuadro. Especie de fauna silvestre en estatus

Especie Estatus Felis wieidii P no endémica Phantera onca P no endémica Aratinga holochlora Pr endémica Crotalus durissus Pr no endémica Crotalus basiliscos Pr endémica Buteo swainsoni Pr no endémica Micruroides euryxanthus A no endémica Masticophis laterales A endémica

A = Amenazada P = En peligro de extinción Pr = Sujeta a protección especial IV.2.2. Paisaje. El paisaje se analiza como un factor integrador del sistema ambiental que sintetiza una serie de características del medio físico y la capacidad que tiene el ambiente para asimilar los efectos derivados de cualquier obra o actividad. Los aspectos evaluados fueron: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. En el contexto de las actividades humanas, el paisaje es un recurso natural aprovechable mediante actividades específicas; así, cualquier actividad que se realice en un sitio, pasa a formar parte del paisaje. La importancia que tiene este parámetro en la evaluación de impacto ambiental es de primer orden, toda vez que en él se integran los diversos factores y componentes del ambiente. La descripción y evaluación del paisaje se basó la consideración de: la visibilidad, la calidad del paisaje y la fragilidad del paisaje.

Page 66: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

66

Visibilidad. Para llegar al predio de interés partiendo de Ciudad Valles por carretera a Tamuín a la altura del kilómetro 10.6, desviación izquierda, después por terracería a 500 metros se localiza el predio de interés.

La calidad paisajística. La calidad paisajística del área no es importante debido a la monotonía de este ya que no existen contrastes en cuanto a la diversidad de vegetación y el porte de esta, manteniéndose el mismo tipo de vegetación en la zona y de porte arbustivo así como en el área de influencia; tampoco se presentan arroyos, cuerpos de agua o caídas de agua que pudieran ser agradables a la vista o infraestructura urbana que contraste con la vegetación existente; generalmente es un paisaje gris, ya que no existen manchones de vegetación de gran porte. De acuerdo con lo anterior, la calidad paisajística del predio donde se ubicará el banco de materiales “El Abra”, es muy pobre y con diversidad mínima. La fragilidad del paisaje. La fragilidad del paisaje es muy baja ya que presenta una alta capacidad para absorber los cambios que se produzcan en el, debido a que las características topográficas del área corresponden a la Sierra denominada El Abra de Tanchipa, la que se encuentra cubierta por vegetación característica de una selva baja caducifolia, el clima es cálido y por las condiciones de precipitación es muy fácil que se establezca vegetación en sitios donde se ha extraído, esto quiere decir que a pesar de que haya afloramiento de roca, se presenta la vegetación que cubre el suelo de un 50 a 80%. IV.2.4 Medio socioeconómico.

Infraestructura del municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

Page 67: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

67

Aspectos Geográficos

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

Superficie (km2) 2,396.50 60,546.80 7 Número de localidades 453.00 6,887.00 1 Localidades con menos de 500 habitantes 429.00 6,344.00 1

* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado. Fuente: INEGI. Anuario estadístico San Luis Potosí, edición 2007. Perfil Socio demográfico Para describir los aspectos socioeconómicos del área del proyecto, se identificaron los centros de población cercanos al área de estudio en un radio de 10 Km. De esta forma, fueron identificados varios poblados que son descritos a continuación, además de la cabecera municipal de Ciudad Valles, S.L.P.

Principales Localidades Cabecera Municipal Ciudad Valles también conocida como la “Puerta Grande de la Huasteca Potosina”, es la segunda población en importancia del estado de San Luis Potosí y es donde se encuentra la mayor oferta hotelera y restaurantera de la Huasteca Potosina en lo que respecta a Turismo; así como escuelas (16 preparatorias, 5 Escuelas Técnicas y 4 Facultades) y además cuenta con hospitales. La actividad económica está ligada al campo y al comercio (52 centavos de cada peso que circula en Valles proviene de la industria azucarera). Tiene una distancia aproximada de 268 kilómetros por la carretera libre y por la de cuota 302 kilómetros hacia la capital del estado. Principales localidades Rascón: Se encuentra al poniente de la cabecera municipal aproximadamente a 68 km. de distancia. Su actividad preponderante es la agricultura (cultivo de caña de azúcar) y la ganadería. Su población aproximada es de 2,494 habitantes. Su principal cultivo es la caña de azúcar y la ganadería, turísticamente se encuentra el campamento el Coy, el Bañito con albercas azufrosas. Laguna del Mante: Su principal actividad es agropecuaria, siendo los principales cultivos la caña de azúcar, limones y mangos, también se dedican piscicultura (siembra de Tilapia) y a la ganadería. Se encuentra al norte a sólo 25 km de la cabecera municipal y su número de habitantes es de 1,943 aproximadamente. Abra o San Felipe: Se localiza al oriente a una distancia aproximada 10 km de la cabecera municipal y su población es de 689 habitantes. Cuenta con la fabrica de Cementos Mexicanos

Page 68: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

68

la que explota la Sierra de Tanchipa donde también se extrae graba, piedra de corte y también se dedican a la agricultura (cultivo de caña principalmente) y a la ganadería. Demografía De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 146,604 habitantes, de los cuales 71,001 son hombres y 75,603 son mujeres. La población total del municipio representa el 6.38 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 69.44 habitantes por kilómetro cuadrado. Evolución Demográfica

Año Población Hombres Mujeres Total

1990 64,370 66,569 130,939 1995 70,658 72,619 143,277 2000 71,001 75,603 146,604 Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 6,631 hombres y 9,034 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en ésa década es de 15,665 habitantes. Tasa de crecimiento de población. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 156,859 habitantes.

Población total y tasa de crecimiento ínter censal:

Año Población Tasa de Crecimiento

1990 130,939 2.17 1995 143,277 1.81 2000 146,604 0.46

Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994. INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002. Vivienda De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 34,953 viviendas su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda. De esta cifra el 79.25% de las viviendas cuenta con agua entubada, el 38.54% cuenta con drenaje y el 92.48% con el servicio de energía eléctrica. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 39,337 viviendas de las cuales 37,327 son particulares.

Page 69: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

69

Población y Vivienda

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

Población total 156,859.00 2,410,414.00 3Tasa de crecimiento promedio anual(2000-2005) 1.20 0.80 3Densidad de población (hab./km2) 65.00 40.00 14% de la Población municipal con respecto a la estatal

6.50 100.00 3

% de la Población rural 25.90 37.40 53% de la Población de 15 a 64 años 56.60 59.10 21% de la Población indígena 8.00 11.00 20% de la Población emigrante 2.90 2.30 7% de la Población inmigrante 12.70 10.50 7% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

2.50 5.70 46

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 3.70 5.60 51% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 7.10 16.90 50% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 19.00 19.60 43Grado de marginación Bajo Alto Servicios Públicos Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de: Servicios y su cobertura

Servicio Cobertura (%)

Agua potable, alcantarillado y saneamiento 70 Alumbrado público 80 Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas) 80 Mercados y centrales de abasto 80 Panteones 100 Rastros 1 Seguridad pública 45 Medios de Comunicación Los principales medios de comunicación son: Radio, Televisión, Prensa, Correos, Telégrafo, Teléfono (El municipio cuenta con servicio telefónico, además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas.) Urbanización Vías de Comunicación

Page 70: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

70

El municipio cuenta con un total de 576.4 kilómetros de los cuáles 136.9 son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue: Tipo Pavimentada Revestida Alimentadora Estatal 76.5 Km. Caminos Rurales 363.0 Km. Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte a Ciudad Victoria, Tamps., al este a Tampico, Tamps., al sur a Tamazunchale, S.L.P. y al oeste a San Luis Potosí, S.L.P. Ferrocarril Debido a la reestructuración de la empresa de ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.

Actividad económica Infraestructura Básica para el Desarrollo

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

Red Carretera Federal (km) 121.40 2,104.20 3 Red Carretera Estatal (km) 106.90 3,039.30 7 Red Caminera Rural 303.10 6,766.10 2 Es importante señalar que las vías de comunicación se dirigen al norte con el municipio de Charcas y al sur con San Luis Potosí., S.L.P. Educación El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), nivel medio superior, capacitación para el trabajo y profesional medio. Cuenta con una infraestructura de:

• 121 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural. • 169 escuelas primarias en el área urbana y rural. • 63 escuelas secundarias en el área urbana y rural.

El municipio cuenta con planteles de educación media, siendo: 17 escuelas de bachillerato general, 8 escuelas de capacitación para el trabajo y una escuela de profesional medio, para el nivel superior existen una unidad regional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Tecnológico de Ciudad Valles con diferentes carreras de nivel de Licenciatura para sus egresados.

Page 71: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

71

De la población de 15 años y más se tienen 88,541 alfabetas contra 8,879 analfabetas que representan el 9.11% de analfabetismo Población alfabeta y analfabeta

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

Tasa de Analfabetismo (% de población de 15 años y más)

8.20 9.90 54

% de Población 6-14 años no asiste a la escuela 2.83 4.17 52% de Población 6-14 años sabe leer y escribir 88.63 87.02 7% de la Población mayor de 15 años sin instrucción o primaria incompleta

23.37 27.03 55

Bibliotecas por cada 10,000 habitantes ('04) 1.21 0.90 22Relación alumnos/maestros en primaria 25.46 25.00 7Relación alumnos/maestros en secundaria 13.68 15.13 46 Salud y seguridad social La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano. El municipio cuenta con un total de 26 unidades médicas El municipio cuenta con 30 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc. Cabe destacar que se cuenta con una clínica de servicio médico proporcionado por la Defensa Nacional.

Nacimientos y defunciones generales 2000

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal *

Tasa bruta de mortalidad por cada 1000 habitantes (municipal) (05)

4.69 4.70 24

Tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacimientos (mpal) 05

10.15 11.52 25

% Población derechohabiente respecto a la población total (mpal-05)

57.80 49.97 10

Unidades médicas por cada 10000 habitantes (mpal)(06) 1.88 2.68 55 Médicos en instituciones de salud publicas por cada 10000 habitantes (mpal) 06

25.49 15.60 2

Sistema y cobertura de la seguridad social. Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud por régimen, institución y nivel de operación.

Page 72: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

72

Unidades de Primer Nivel de Atención Médica S.S.A. I.M.S.S. I.S.S.S.T.E I.M.S.S.

Oportunidades 16 4 1 5

Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 86.2% de la población total, quedando el 13.8% de la población sin acceso a los servicios médicos.

Economía y Empleo Principales actividades y su porcentaje

Concepto Dato Posición Municipal Estatal Municipal

* % de la PEA en el Sector Agropecuario 51.70 21.30 20 % de la PEA en el Sector Industrial 15.50 27.00 44 % de la PEA en el Sector Comercio y Servicios 32.80 51.70 30 % de la PEA sin ingresos 47.40 12.40 4 % de la PEA que recibe menos de salarios mínimos 14.30 16.60 49 % de la PEA que recibe menos de 1 a 5 Salarios Mínimos

71.00 55.40 3

% de la PEA en el Sector Agropecuario 51.70 21.30 20 Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 52,586 personas, mientras que la ocupada es de 52,079 y se presenta de la siguiente manera: Población económicamente activa y sector de ocupación Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

15.97

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

19.96

Terciario (Comercio, turismo y servicios)

61.95

Otros 2.12

Factores socioculturales. Grupos Étnicos De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 11,787 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl. La

Page 73: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

73

principal etnia es la teenek o huasteco, cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 11,284 personas que hablan alguna lengua indígena. Religión Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 118,588 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 11,733 personas.

Atractivos culturales y turísticos

Monumentos Históricos El municipio cuenta con templo de Santiago de los Valles. Museos Cuenta con un museo, enriqueciendo la cultura del municipio, pues en él se presentan varios tipos de exposición. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las fiestas populares se presentan del 8 al 28 de mayo, realizándose la Feria Regional de la Huasteca Potosina, con exposición ganadera, comercial, industrial y artesanal, además de peleas de gallos. Se tiene la tradición de realizar la Semana Santa y la fiesta de Santiago Apóstol del 23 al 25 de julio, misma en donde se cuenta con juegos pirotécnicos, música, danzas y procesiones. Artesanías Se elabora: Talabartería (látigos, correas, cuartas), alfarería (comales); carpintería y ebanistería (bateas laqueadas, canoas), productos de vela, cestería, fabricación de sillas de madera y palma y coronas de flores de papel. Trajes Típicos Mujeres.- Usan el quetchquemitl, en la cabeza tocado de estambre de brillantes colores, con blusa y falda de manta blanca. Hombres.- Usan calzón y camisa de manta blanca. Gastronomía Existe variedad de platillos, dentro de los cuales, los más representativos son: zacahuil, enchiladas huastecas, bocoles, pacholes, cecina huasteca, requesón, catán y acamayas. Dulces.- Conserva de ciruela, palmito con leche, dulce de chayote, coco y cajeta.

Page 74: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

74

Bebida.- Ron huasteco Potosí, vino de jobo de ciruela, atole de piña y capulín. Centros Turísticos Como atracción turística se encuentra:

• Balneario de aguas termales “El Bañito”, que recibe numerosos visitantes que llegan en casas móviles. Existe un hotel cercano, con excelentes instalaciones para los aficionados al golf.

• Cascada de Micos, que consiste en una serie de caídas de agua con estacionamientos

de gran belleza natural. Se localiza a 18 kilómetros de Ciudad Valles; el segmento del Río Tampaón que es conocido como el Río Micos y está encajonado por montes tupidos de vegetación.

• Zona Arqueológica Tampuxeque a 40 kilómetros al norte de Ciudad Valles, en donde

existe una plazoleta y un gran cué en forma de L, que mide aproximadamente 60x55 metros y 3 metros de altura.

• Museo Regional Huasteco de Antropología y Arqueología.

Servicios Turísticos El municipio cuenta con 2 hoteles de cuatro estrellas, 3 de tres estrellas, 3 de dos estrellas y 6 de una. También tiene 16 restaurantes y 9 establecimientos de preparación de bebidas (bares, discotecas o centros nocturnos). Calidad de vida Situación de Pobreza y Marginación: El índice de desarrollo humano es una medida que indica que los individuos disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como gozar de una vida larga y saludable, adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad y disponer de recursos suficientes El Municipio de Ciudad Valles en promedio presenta un índice de marginación alto (CONAPO, 2000), en tanto que en la mayoría de los poblados aledaños al área del proyecto, el grado de pobreza es muy bajo.

Nivel de aceptación del proyecto. Considerando que aledaños al sitio del proyecto ya se ha realizado la extracción de materiales pétreos, localizándose varios bancos en la zona, los trabajadores que se contraten se capacitarán previamente antes de iniciar actividades, la mayoría de trabajadores serán de los poblados cercanos, por lo que el proyecto tiene aceptación social y existe interés de que se generen más fuentes de empleo, por la apertura del banco de materiales pétreos, tomando una serie de acciones, con el propósito de asegurar los cuidados ambientales.

Page 75: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

75

Estructura de tenencia de la tierra. En esta zona predomina el tipo de tenencia ejidal y la propiedad particular es menor.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano. En la zona donde se ubica el área del proyecto, no se contemplan áreas territoriales para el desarrollo urbano. El área del proyecto se ubica en una zona rural y alejada de núcleos de población, ubicándose el poblado más cercano a 0.5 km del área de trabajo.

Tipos de organizaciones sociales predominantes. Actualmente existen asociaciones de organizaciones no gubernamentales o grupos ecologistas en la zona y dentro del municipio de Ciudad Valles, lo cual es un indicador de que existe concientización por conservar y proteger los recursos naturales, que afecten a la población. Lo que obedece principalmente a que existen pocas empresas establecidas que realicen procesos industriales o de transformación, que provoquen la contaminación o alteración de los recursos naturales, siendo las principales actividades la agricultura de temporal, la ganadería extensiva, en algunos ejidos del Municipio de Ciudad Valles, se lleva a cabo el aprovechamiento de semilla de soyate, vara, en mínima escala.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Dentro de los Ejidos aledaños al sitio de interés domina por su extensión la superficie agrícola donde se cultiva principalmente caña de azúcar y en mínima parte maíz, fríjol, superficie de agostadero o uso común, la cual es utilizada principalmente para la ganadería extensiva, a través del aprovechamiento de la vegetación nativa. Sin embargo, hay terrenos cubiertos con vegetación forestal y superficies de uso pecuario, no existe una alta competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Con relación al uso y posesión de la tierra, esta se encuentra bien definida, debido a que los poseedores de los ejidos cuentan con certificados de derechos parcelarios, de derecho a las tierras de uso común y los títulos de los solares urbanos, que han sido otorgados por el Registro Agrario Nacional, así como las pequeñas propiedades se encuentran amparadas con escrituras públicas o privadas.

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Actualmente en la zona no existen conflictos dentro de los Ejidos o entre pequeñas propiedades, debido a que están perfectamente delimitados, tampoco hay conflictos por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, existiendo un uso bien definido dentro de cada uno de éstos, presentando los siguientes usos del suelo: parcelas de uso agrícola, área de uso común o agostadero y área urbana, contando cada ejidatario con sus respectivos certificados de derechos parcelarios, otorgados por el Registro Agrario Nacional, en el caso de los predios que nos ocupan se encuentran debidamente definidos con la documentación que los acredita como propietaria a la empresa denominada Triturados y Premezclados S.A. de C.V.

Page 76: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

76

Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc.

Existe un tiradero municipal ubicado en el municipio de Ciudad Valles. La fuente de abastecimiento de agua para la población, es a través de un pozo profundo. En la zona cuentan con abastecimiento de energía eléctrica la mayoría de las poblaciones circundantes al área del proyecto, en este caso la red de energía eléctrica es la que pasa por la Carretera Ciudad Valles-Tampico. Para el desarrollo de las actividades de explotación del banco de material se requerirá de este servicio, el cual será proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad. IV.2.5 Diagnóstico ambiental En este punto se realizó un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, a fin de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identifican y analizan las tendencias del comportamiento de los procesos del deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Integración e interpretación del inventario ambiental. Estructura del sistema Los límites definidos para el sistema del banco “El Abra”, corresponden a una superficie cuadrangular de 2 km de lado que, a su vez, delimitan el área de estudio, en donde se encuentran contenidos los factores ambientales que pudieran tener interacción con el proyecto, y que son representativos de las condiciones ambientales. El Sistema “El Abra”, se caracterizó en tres subsistemas (natural, socioeconómico y productivo). La percepción de la calidad ambiental se llevó a cabo por medio de un sistema de valoración semicuantitativa cuyos indicadores permiten describir las condiciones favorables para conservar la dinámica del sistema y tener un aprovechamiento racional y sostenible de éste. El sistema ambiental o área de estudio es de 400 ha, área en la que existe en parte el mismo tipo de vegetación o ecosistema, la superficie a intervenir que son 4-00-00 ha, representan una afectación del 1%. El sistema ambiental considerado que es de una superficie de 2 kilómetros cuadrados. Con el propósito, de hacer un diagnóstico del sistema ambiental actual, es decir, conocer las condiciones actuales del área propuesta para el desarrollo del proyecto y su área de influencia en forma previa al desarrollo de este, es necesario hacer un análisis del comportamiento de los procesos de deterioro y/o grado de conservación del área de estudio y las condiciones socioeconómicas de la población. Considerando la información recopilada, en los incisos anteriores, relacionada con la caracterización ambiental y teniendo el propósito de elaborar el diagnóstico del sistema ambiental de la zona, se procedió a identificar los rasgos característicos del sistema ambiental, para luego analizar las tendencias de comportamiento de los procesos de deterioro natural, así como el grado de conservación del área y la calidad de vida por el crecimiento demográfico, además de la intensidad de las actividades productivas.

Page 77: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

77

Clima La clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García, lo describe como Aw1; el cual pertenece al Grupo de climas cálidos; Subgrupo de climas cálidos; Tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2. Existe una precipitación y temperatura media anual de 1,000 a 1,200 mm y 24 ºC, respectivamente. Los meses de mayor intensidad de lluvias son de Junio a Septiembre, presentándose condición de canícula o sequía ínterestival, una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvias, llamada también sequía de medio verano, la cual concuerda con los meses de julio y agosto en que se presenta una reducción en la precipitación. La frecuencia de heladas es de 0 a 5 días anuales, presentándose durante los meses de septiembre a enero. La frecuencia de granizadas es de 0 a 1 día anual, presentándose en el mes de abril o mayo. Los datos de precipitación total mensual, temperatura promedio mensual, temperatura máxima extrema mensual, temperatura mínima extrema mensual, y evaporación total mensual, registrados en los últimos 5 años por la Estación Meteorológica clave 24012 de CONAGUA (Santa Rosa), más cercana al área de estudio, ubicada en Ciudad Valles, S.L.P., a 9 Kilómetros del proyecto. Estos se detallan en los cuadros 33, 34, 35, 36 y 37. Precipitación total mensual (mm) Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Total 2002 9.2 11.8 34.5 8.3 0.0 134.2 177.7 247.1 329.2 281.5 102.9 12.2 1348.62003 1.3 27.3 87.5 2.6 39.2 46.4 450.8 98.9 278.5 38.9 14.7 22.7 1108.82004 18.0 2.5 1.8 65.8 134.3 429.8 17.2 173.2 102.3 62.5 21.5 S/D 1028.92005 12.7 5.8 42.5 61.0 108.7 399.5 116.0 44.0 290.1 54.0 16.3 29.8 1180.42006 20.7 7.5 67.3 82.6 140.8 385.6 137.9 92.8 280.5 121.6 19.1 S/D 1356.4 Los meses con mayor precipitación son de junio a septiembre y la precipitación media anual de 1, 204.62 mm. Datos proporcionados por la CONAGUA. Temperatura media mensual (ºC) Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic 2002 21.3 21.9 22.7 26.6 30.3 31.8 28.9 28.6 27.5 24.7 23.8 19.22003 19.3 21.6 24.5 27.7 30.0 29.8 26.9 28.2 26.5 23.4 21.3 18.12004 19.9 22.1 26.5 26.9 28.6 27.6 29.4 28.5 28.3 25.1 23.6 S/D2005 19.4 20.7 22.7 24.6 28.2 29.5 28.5 28.4 27.6 24.6 22.4 18.62006 20.3 21.4 24.6 26.1 29.2 29.7 28.1 28.4 27.4 24.2 22.6 S/D Los meses más cálidos son de mayo a agosto y los más fríos son diciembre y enero.

Page 78: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

78

Temperatura máxima extrema mensual (ºC) Año Ene feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic 2002 32.5 40.0 42.0 47.0 43.5 44.5 37.0 36.5 35.5 33.5 31.5 29.52003 3805 31.0 36.0 41.5 47.0 38.0 36.0 36.0 35.0 33.0 30.0 31.02004 31.5 34.5 43.5 42.0 38.0 35.0 38.0 38.0 40.0 36.0 37.0 S/D2005 35.2 35.0 38.2 41.2 34.9 36.5 34.7 34.4 34.0 29.9 28.4 30.22006 35.0 35.5 39.7 44.1 38.2 38.7 36.0 37.5 35.5 35.2 34.0 S/D La temperatura más alta alcanzada en esta zona ha sido de 47.0 °C en abril de 2002 y mayo de 2003. Temperatura mínima extrema mensual (ºC) Año Ene feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic 2002 11.5 9.0 11.5 15.0 18.5 21.0 22.0 21.5 22.0 16.0 15.5 7.52003 7.0 4.0 11.5 16.0 18.5 22.5 20.5 20.5 20.0 10.5 10.0 8.02004 4.5 8.5 16.0 13.0 19.5 21.0 20.5 20.0 16.0 10.0 13.0 S/D2005 3.7 6.7 10.5 12.2 17.0 21.7 20.5 20.5 17.5 13.2 9.5 6.72006 7.6 6.5 13.2 14.1 18.2 21.8 21.2 20.7 19.0 13.0 12.5 S/D La temperatura más baja alcanzada en esta zona ha sido de 3.7°C en enero de 2005. Evaporación total mensual Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic 2002 121.1 155.4 155.7 S/D 228.8 249.5 197.2 159.3 103.3 98.5 81.7 70.2 2003 92.8 97.6 162.7 190.9 246.9 212.9 197.2 182.5 136.1 115.3 91.5 92.1 2004 95.8 126.9 195.1 220.6 209.3 178.4 211.8 176.7 152.7 99.4 90.5 S/D 2005 101.0 137.2 154.3 173.9 207.1 220.0 205.0 194.6 162.1 137.5 102.1 75.3 2006 106.9 126.5 174.7 197.2 227.0 213.9 195.5 176.9 132.7 118.0 91.9 S/D *S/D.- No se tienen datos registrados de acuerdo a la información proporcionada por la CONAGUA. Geomorfología general Provincia de la Mesa del Centro. Comprende parte de los estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato. En cuanto a su origen geológico se puede decir, con base en lo citado por el geólogo José Carrillo Bravo, que es una importante cuenca sedimentaria con un volumen de más de 455,000 km³ de sedimentos marinos del jurásico superior, cretácico inferior, cretácico medio y cretácico superior. Esta región fue afectada por volcanismo del terciario y como resultado de ello se encuentra las amplias llanuras interrumpidas por sierras de rocas ígneas ácidas principalmente, aunque también los hay de calizas y de algunas metamórficas. Las llanuras tienen frecuentemente una capa cementada y endurecida de caliche a escasa profundidad (INEGI, 2002).

Page 79: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

79

En la zona son abundantes las rocas calizas, las cuales, por lo general, se caracterizan por su escasa capacidad formadora de tierra vegetal, particularmente en condiciones de aridez. Por ello, la mayoría de los suelos encontrados en la región son someros e inmaduros, con gran cantidad de fragmentos de roca e interrumpidos a menudo por salientes de la misma. Debido a esto, en el área de yacimiento se reporta el suelo de tipo Xerosol háplico. La vegetación que predomina es la selva baja caducifolia, que está formada por árboles que pierden más del 75 % de sus hojas en época de secas, y llegan a medir hasta 15 metros. Esta unidad presenta un alto grado de perturbación, por lo que tiene varios estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos; gran parte es quemada para utilizar los terrenos en agricultura nómada. Se encuentra concentrada al este y sureste de la Sierra Tanchipa cerca de las localidades Buenavista, El Naranjo y Salto del Agua y en los valles. Algunos elementos que componen a la selva en esta región son: aquiche o guácima (Guazuma ulmifolia), rajador (Lysiloma divaricata), chaca (Bursera simaruba), gavia (Acacia unijuga), mocoque (Pseudobombax ellipticum), tenaza o guacalero (Pithecellobium brevifolium), chijol (Piscidia mollis) y orejón (Enterolobium cyclocarpum). La vegetación de encino se encuentra en las sierras Ojo de Agua y Colmena y en el valle que se ubica al oeste de esta última; forma una franja que atraviesa la subprovincia hacia el Sur, y se introduce en el Carso Huasteco. El grado de perturbación de este bosque no es muy alto, y en ocasiones se le encuentra en asociación con bosque de pino. Identificación de los rasgos característicos del inventario ambiental. En el cuadro siguiente se integran los rasgos característicos del sistema ambiental que han sido identificados. Con base en ellos, en una posterior etapa se procederá a reconocer los componentes críticos que serán sujetos de análisis y síntesis.

Rasgos característicos del Inventario Ambiental.

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Topoforma cerril de lomeríos, que forma parte de la Sierra El Abra Tanchipa.

Desarrollo de vegetación definido como selva baja caducifolia, en la zona.

Cercanía de la carretera Ciudad Valles-Tampico a la zona del proyecto.

Relieve de lomerío con pendientes entre 10% y 30% en el área de bancos.

El predio se presenta cubierto en su mayor parte por una selva baja caducifolia.

Extracción de madera para uso doméstico, leña, frutos y plantas medicinales, así como práctica de la cacería para autoconsumo por los pobladores.

Clima cálido, con temperatura media de 24ºC, con precipitación que varia de 1000 a 1200 mm.

Se detectaron tres especies de flora bajo régimen de protección (Beucarnea recurvata, Laelia speciosa y Dioon edule)

Extracción de leña para uso doméstico.

Precipitación influenciada por los vientos dominantes del SE, que producen condiciones privilegiadas de precipitación pluvial en la zona.

El predio se encuentra fuera de Reservas de cualquier tipo

Localidades netamente rurales, con tendencias de decrecimiento.

Depósitos de materiales rocosos de calizas.

Existen ocho especies de fauna bajo régimen de protección legal

Extracción de organismos de la flora y la fauna para su

Page 80: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

80

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO que ha sido vista dentro de un radio de 5 kilómetros de la zona de proyecto: Felis wieiddii, Phantera onca, Aratinga holochlora, Crotalus durissus, Crotalus basiliscos, Buteo swainsoni, Micruroides euryxanthus, Masticophis laterales.

comercialización o uso en la ornamentación doméstica

Suelos someros e inmaduros con escasa tierra vegetal, dominados xerosol, susceptible a la erosión, pero de hasta 10 cm de profundidad en las barrancas.

Existen treinta y nueve especies de aves, diez de réptiles, tres de peces y diecinueve de mamíferos de interés cinegético. De ellas, diez han sido vistas o detectadas dentro de un radio de 15 kilómetros alrededor del polígono de proyecto.

Grados de marginación importante en la población del municipio de Ciudad Valles.

Arroyos escasos de régimen intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento, con escurrimientos menores que forman una red dendrítica.

Bajo desarrollo económico de la región.

Drenaje general con tendencia de la sierra hacia el valle es con dirección al este y sur, en la Sierra El Abra Tanchipa la dirección de la red de drenaje principalmente es para el noreste y sur.

Mínimos asentamientos de unidades empresariales en la zona.

Unidad geohidrológica de roca sin agua.

Tasas de crecimiento poblacional municipal bajas o negativas.

Existencia de dos acuíferos en la zona de proyecto, en la parte este de la Sierra El Abra Tanchipa, sin presencia de vedas.

Procesos migratorios negativos.

PEA con bajo nivel de ingresos. PEA concentrada en actividades

agropecuarias de mediano rendimiento.

Fundamentándose en los análisis previos, se describe el escenario ambiental de la zona sin considerar el proyecto en cuestión, a fin de identificar los procesos de deterioro natural y la calidad de vida como resultado del aumento demográfico y la intensificación de las actividades productivas. Se considera que el deterioro natural es lento aunque extensivo, como resultado de las bajas presiones de la población sobre los recursos, lo que está relacionado con un bajo crecimiento poblacional e incluso decremental, que a su vez está dado, entre sus principales causas, por fuertes procesos migratorios. Este comportamiento proseguirá en tanto no existan mejores oportunidades económicas para la población de la zona.

Page 81: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

81

La calidad de vida de los habitantes del municipio de Ciudad Valles, es reconocida por sus altos índices de marginalidad, esto es resultado de varios factores entre los cuales destacan: • Condiciones climáticas extremas • Escasez de recursos hídricos • Baja productividad agropecuaria • Población dedicada principalmente a las actividades agropecuarias • Baja presencia de unidades económicas • Deficiente infraestructura de desarrollo En este sentido, el escenario ambiental de la zona, proyectado a futuro, sin considerar la presencia del proyecto, seguirá manifestando bajas tasas de deterioro natural, destacando el hecho de que los terrenos planos ya han sido desmontados de la vegetación original para dedicarlos a prácticas agrícolas cultivo de caña de azúcar principalmente y uso pecuario, quedando solamente las áreas con mayores pendientes, en cuyo suelo escaso no es practicable la agricultura, aunque se seguirán realizando las actividades pecuarias de pastoreo con ganado vacuno, ovino y caprino, en mínima parte y como ganadería extensiva. Se seguirán realizando actividades de subsistencia en las parcelas a consecuencia de la obtención de los bajos rendimientos productivos determinados por los suelos prevalecientes y pedregosidad existente en terrenos cerriles. En terrenos planos y con suelos profundos se seguirá llevando a cabo la actividad agrícola principalmente el cultivo de caña de azúcar y el uso pecuario que son actividades más rentables para los productores. La falta de empleos de forma permanente y bien pagados proseguirá induciendo fuertes procesos migratorios, es decir, la salida de la población en búsqueda de condiciones económicas más favorables, dado que la PEA se encuentra ocupada principalmente en actividades agropecuarias. Esto reportará bajas tasas de crecimiento municipal. Las condiciones económicas de la población y su calidad de vida muestran grados de marginalidad para algunos pobladores de ejidos, las cuales no se contempla mejoren en el corto plazo (considerando un horizonte a 5 años), ya que esto requeriría de fuertes inversiones para dotar al campo de recursos hídricos y de infraestructura para el desarrollo, de mejorar las condiciones de mercado y de ofrecer créditos atractivos, además de otorgar capacitación técnica y empresarial al productor. En tanto esto pueda ocurrir, la población seguirá migrando, principalmente a los Estados Unidos, donde ofrece su fuerza de trabajo y en algunos casos conocimientos agropecuarios y es remunerada significativamente de forma inmediata, en comparación con las condiciones de su localidad. A un plazo mayor de 5 años y de proseguir las políticas de apoyo al campo, además de destinar importantes partidas presupuestales al desarrollo de infraestructura, así como de promover la inversión productiva en diversos sectores en la zona (industria extractiva, producción forestal, etc.), sin olvidar la educación técnica y profesional orientada a las vocaciones de la zona, será posible ofrecer un ámbito laboral y económico más atractivo para la población. La población residente, que no se desplaza de la zona, continuará desarrollando sus actividades de agricultura extensiva de temporal (anual) y ganadería de subsistencia y como complemento seguirá extrayendo bienes de los recursos naturales de la zona: uso de veredas para la obtención de recursos; recolección de leña, aprovechamiento de algunas plantas de

Page 82: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

82

soyate y chamal, recolección de frutos para su consumo; recolección de plantas medicinales; caza ilegal para autoconsumo o para venta de pieles, y pastoreo libre del ganado. Valoración de los rasgos característicos del inventario ambiental. A continuación se indican los principales rasgos físicos, biológicos y socioeconómicos de la zona, en el cuadro resumen de integración del inventario ambiental, indicando su valoración en función de sus características y con base en ello, destacar su contribución a las condiciones del ecosistema con el término Determinante o bien, señalar su condición de fragilidad ante modificaciones al entorno, con el término Crítico. Resumen de Integración del Inventario Ambiental.

RASGO CARACTERÍSTICO VALORACIÓN OBSERVACIÓN Geomorfología Topoforma cerril que forma parte de la

Sierra El Abra Tanchipa DETERMINANTE

Ha limitado el desarrollo de actividades agrícolas y favorecido la presencia de vegetación.

Topografía Relieve con pendientes del 10% al 30%. DETERMINANTE

Ha limitado el desarrollo de actividades agrícolas y favorecido la presencia de vegetación.

Estratigrafía Depósitos de rocas calizas Establecimiento de varios bancos de materiales pétreos

Clima

Cálido DETERMINANTE

Abarca la zona de proyecto y el territorio municipal y zona huasteca.

Precipitación pluvial anual

1000 a 1200 mm DETERMINANTE

Favoreciendo el desarrollo de vegetación.

Vientos dominantes Precipitación influenciada por los vientos dominantes, que producen condiciones privilegiadas de precipitación pluvial en la zona DETERMINANTE

Los vientos dominantes son del este.

Tipo de suelo Suelos someros e inmaduros con escasa tierra vegetal en la zona, dominados por xerosol, susceptibles a la erosión, de 10 a 0 cm de profundidad, afloramiento de rocas en la superficie donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo.

Derivados del tipo de rocas de la zona, especialmente de las calizas.

Cuenca hidrológica Se ubica en la cuenca Rió Tamuin (26C) Debido a que la precipitación en la zona es baja.

Hidrología superficial Arroyos de régimen intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento, con escurrimientos menores que forman una red dendrítica en la zona.

Resulta de la interacción de la precipitación pluvial y del relieve.

Drenaje natural Con tendencia en la Sierra El Abra- Tanchipa al noreste y sur. CRÍTICO

Es consecuencia de la topografía de la Sierra El Abra-Tanchipa

Estatigrafía Rocas calizas. Favorece desarrollo de vegetación y hábitat de fauna silvestre.

Acuíferos Existencia de Norias, Pozos profundos. Ofrece agua subterránea. Calidad del agua subterránea Dulce a tolerable. Es utilizada para fines domésticos

Page 83: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

83

RASGO CARACTERÍSTICO VALORACIÓN OBSERVACIÓN y de abrevadero.

Vegetación Selva baja caducifolia DETERMINANTE

En la zona de estudio es la vegetación que prevalece.

Flora bajo protección especial Se encontró dos especies en estatus dentro del polígono del proyecto.

Existe en la región y en los alrededores de la zona.

Fauna bajo protección especial Se reportan en la zona: Crotalus durissus. Ha sido vistas dentro de un radio de 5 kilómetros del predio del proyecto.

Fauna cinegética Existen treinta y nueve especies de aves, diez de réptiles, tres de peces y diecinueve de mamíferos de interés cinegético.

De ellas, diez han sido vistas o detectadas dentro de un radio de 15 kilómetros alrededor del polígono de proyecto.

Áreas protegidas El predio no se encuentra dentro de ninguna área Natural Protegida.

Se ubica fuera de Áreas Naturales Protegidas o de cualquier tipo.

Perturbación del hábitat y paisaje

Se aprecian en la zona de proyecto elementos de perturbación: cercanos a la carretera Ciudad Valles-Tampico.

Afectan a la flora, a la fauna y al paisaje.

Uso del suelo Zona rural con localidades cuya tendencia poblacional es decreciente. DETERMINANTE

Los rasgos rurales de la zona se han visto perpetuados como resultado del relieve y por las condiciones de topografía. Las comunidades locales usan la tierra para actividades agrícolas de temporal y pecuarias.

Actividades comunitarias En los ejidos aledaños de San Felipe El Abra y Cañón de Taninul o El Abra, se realizan prácticas agrícolas de temporal, pastoreo y abrevadero de ganado, así como la extracción de leña, aprovechamiento de semilla de soyate, frutos y plantas medicinales, además de aprovechar diversas especies silvestres de la fauna en su dieta alimenticia, incluso extraen organismos de la flora y la fauna para su comercialización o con fines ornamentales.DETERMINANTE

Las actividades agropecuarias son extensivas en general, también existen ranchos en los cuales la agricultura y ganadería son intensivas y son rentables para los productores.

Grado de marginación El municipio de Ciudad Valles reporta, en general, un grado medio de marginación. DETERMINANTE

El total de las comunidades y ejidos es de 181, más 182 localidades con menos de 3 viviendas. Alrededor de 150 localidades son pequeñas, presentan un alto o muy alto grado de marginalidad.

Tasa de crecimiento poblacional

Tasa de crecimiento municipal de 0.46 (periodo 2000).

El municipio presenta bajos niveles de crecimiento poblacional y la ocupación de la superficie territorial del municipio es baja.

PEA Bajos ingresos de la PEA. El 15.97% percibe menos de un salario mínimo.

PEA por sector La PEA en el sector agropecuario municipal se concentra en un 51.70% en actividades agropecuarias de rendimiento mediano.

Actividades de medianos ingresos y de tipo extensivo y temporal.

Desarrollo económico Población económicamente activa en el Sector Agricultura, Ganadería, Forestal es

Es resultado de las condiciones de actividades agropecuarias de

Page 84: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

84

RASGO CARACTERÍSTICO VALORACIÓN OBSERVACIÓN de 15.97%. El más alto es turismo, comercio y servicios con el 61.95%

temporal, subsistencia temporal y extensiva, que ocasionan una baja productividad del sector primario.

Síntesis del inventario ambiental. El sistema ambiental analizado se encuentra asentado en la Sierra El Abra-Tanchipa, que se caracteriza por su alargamiento con orientación norte-sur, siendo flanqueadas por valles aluviales. Un aspecto muy notable de este macizo montañoso es su precipitación pluvial que está influenciada directamente por los vientos dominantes del norte. Estas comunidades tienen efectos sobre el sistema ambiental, ya que los terrenos cerriles, caracterizados por la presencia de un suelo de xerosol, se encuentran ocupados por vegetación característica de la selva baja caducifolia. La población realiza diversos aprovechamientos de los recursos naturales en áreas de pendiente y terrenos planos, ejerciendo presiones sobre los mismos: recolección de leña, aprovechamiento de semilla de soyate en zona aledaña al sitio de interés, frutos y plantas medicinales y caza de la fauna local (conejo y serpiente). Los indicadores de esta presión que ejerce la población sobre los recursos naturales de la zona, son: • Existencia de terrenos desmontados para prácticas agropecuarias, roza-tumba y quema

actividad tradicional en la región. • Presencia de veredas y caminos vecinales de terraceria. • Explotación del acuífero mediante norias en los arroyos, con calidad de dulce a tolerable,

siendo utilizada para fines domésticos y de abrevadero • Especies de origen secundario en la vegetación, que hacen suponer la existencia de

patrones de alteración por actividades antropogénicas • Presencia de ganado vacuno pastando en áreas de selva baja caducifolia, lo que se traduce

en alteraciones • Caza de animales para la obtención de carne para el autoconsumo A pesar de estas presiones sobre el sistema ambiental, este muestra varios rasgos notables: • Abundancia de yacimientos de caliza en áreas cerriles • En la zona las comunidades se abastecen principalmente de agua que es obtenida a través

de norias, en el caso de las poblaciones de San Felipe El Abra y Cañón de Taninul, el agua se abastece a través de pozos profundos, no se encuentran pozos profundos cercanos al sitio donde se pretende la apertura de un banco de materiales.

Page 85: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

85

• El área cerril del predio presenta una selva baja caducifolia, caracterizada por árboles, plantas arbustivas y anuales principalmente.

• Presencia de soyate y chamal en los alrededores del predio. • Presencia en los alrededores de varias especies de la fauna que se encuentran bajo

estatus de protección. • Presencia de un hábitat en buen estado de conservación para la fauna local Finalmente, debido a las características del entorno natural de este sistema ambiental, limitado notablemente por el recurso hídrico, la población se ve imposibilitada a obtener mayores rendimientos en la producción agropecuaria, lo que determina: • Fuertes procesos migratorios que llevan a la población a buscar oportunidades laborales

fuera de sus lugares de origen, reubicándose en otros Estados, pero preferentemente migrando a los Estado Unidos

• Presiones sobre los recursos naturales de la localidad, especialmente sobre aquellos que

permiten la obtención de bienes inmediatos:

o Aprovechamiento de semilla de soyate en el Ejido de Cañón de Taninul o El Abra.

o Recolección de leña para uso doméstico

o Recolección de frutos, para consumo humano o animal

o Recolección de plantas medicinales para usos curativos

o Recolección de plantas ornamentales (soyate y chamal) que son comercializadas o empleadas con fines ornamentales

o Caza de animales silvestres para autoconsumo

Page 86: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

86

CAPITULO V

IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 87: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

87

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales La primera etapa para la identificación y evaluación de impactos ambientales del proyecto, consiste en conocer todas y cada una de las actividades que lo constituyen, desde su inicio hasta su finalización, incluyendo la vida útil y abandono del mismo. A continuación se mencionan las etapas principales de este proyecto.

Preparación del sitio Operación Abandono del sitio

Es importante contar con información completa sobre el proyecto, la cual se obtuvo principalmente del promovente; así como del estudio del área influencia del proyecto y de estudios realizados en la región. La información es de tipo legal, técnico, ambiental, social y económico, y es fundamental para elegir la metodología de identificación, evaluación e interpretación de impactos ambientales. Una vez evaluada y analizada toda la información técnica, tanto de gabinete como de campo; así como las características operativas del proyecto, se identificó su operatividad como de tipo puntual. Especial atención se pondrá en la identificación de los impactos ambientales, en las etapas de preparación del sitio y operación, correspondientes a las actividades de explotación del material en el área, durante las cuales se generan los principales impactos negativos relevantes sobre los factores ambientales y los impactos socioeconómicos benéficos para el las localidades cercanas, relativo a los empleos tanto directos como indirectos que generará el proyecto y por la obtención de ingresos económicos por la venta del material. Para el análisis y evaluación de los impactos ambientales actuales y futuros se utilizó la metodología de Leopold y de Esteban Bolea (cribado) ya que representa cobertura, especificidad y flexibilidad, así como la posibilidad de comparar distintas alternativas de un proyecto, proporcionando sus resultados en forma de resumen (Matriz). Haciendo una descripción detallada de impacto que se está identificando. Esto permite contemplar de conjunto todos los resultados, además de detectar los aspectos más relevantes de las interacciones entre el proyecto y el medio ambiente. Este método de análisis de impacto sirve para diferentes propósitos: • Asegura que todos los factores ambientales se encuentran considerados en el análisis. • Proporcionan un mecanismo para evaluar las alternativas sobre una base común. • Determina si existe deficiente información en cuanto a la descripción, el escenario

ambiental, los factores asociados con la acción propuesta o la tecnología disponible para la predicción y evaluación del impacto.

• Ayuda a la identificación de los datos necesarios y la planeación de estudios especiales o de campo.

• Evalúa las medidas de prevención, control, mitigación y compensación. La atención debe estar dirigida hacia las medidas que minimicen el impacto ambiental de las alternativas y de las acciones propuestas.

Page 88: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

88

• Finalmente son métodos de análisis que se requieren para cumplir con las disposiciones en materia legal relacionadas con la protección al medio ambiente.

V.1.1 Identificación de impactos ambientales Para identificar los impactos que el proyecto generará sobre el entorno donde se ubicará, es necesario determinar en primer término, las acciones que debido a la ejecución del proyecto van a actuar sobre el medio ambiente y después se detallarán cuales son los componentes ambientales que puedan verse afectados por dichas acciones. Para ello, en primer término es conveniente entender que acción es la parte activa que interviene en la relación causa-efecto que define un impacto; para su correcta definición, ésta debe ser concreta, directa, bien definida y localizada; en este sentido, las acciones, deben ser:

Relevantes: han de ajustarse a la realidad del proyecto y ser capaces de desencadenar efectos notables Excluyentes/independientes: para evitar solapamientos que puedan dar lugar a duplicaciones en la contabilidad de los impactos. Fácilmente identificables: es decir, susceptibles de una definición nítida y de una identificación fácil en planos o diagramas de proceso. Localizables: Atribuibles a una zona o punto concreto del espacio en que se ubica el proyecto. Cuantificables: en la medida de lo posible, deben ser medibles en magnitudes físicas Magnitud: superficie y volumen ocupados Flujo: caudal de vertidos, emisiones de vehículos, etc. Momento: en que aparece la acción y plazo temporal en que opera.

Entre los instrumentos para determinar las acciones, podemos destacar los siguientes: listas de revisión, consulta a expertos, grafos de relación causa-efecto, cuestionarios, escenarios comparados, etc. Para el caso del banco de materiales “El Abra”, se utilizó una lista de revisión y una matriz de interacción de acciones y componentes. Se identifican, describen y evalúan los impactos que esta obra provocará y la manera en que se van a corregir o mitigar, por lo que se va a enfatizar en las diferentes etapas del proceso que se generan. El primer paso para el análisis del impacto, que producirá un proyecto sobre el medio receptor, consiste en describir todas las acciones que el proyecto tiene asociadas, y por otro lado, todos los componentes ambientales, que pudieran resultar afectados por el desarrollo del proyecto. De aquí se deriva la necesidad de conocer tanto el medio como el proyecto en cuestión (factores que ya fueron analizados anteriormente). Precisamente para no olvidar ningún aspecto importante, resulta de utilidad elaborar una lista de verificación.

Page 89: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

89

En la utilización de esta metodología para la identificación de los impactos ambientales que genera el desarrollo del proyecto, se consideró la utilización de una matriz de Leopold modificada (matriz de interacción). Esta matriz relaciona mediante un arreglo de doble entrada, los componentes ambientales (en el eje vertical) con las actividades del proyecto (eje horizontal), todos ellos identificados en la Lista de verificación. Después de definir el método de Leopold y cribado para identificar los impactos ambientales generados por el proyecto; se procedió a elaborar una matriz. Para el desarrollo se colocaron en las columnas verticales superiores, todas las acciones que se desarrollaran en el proyectos en sus diferentes etapas, siendo las siguientes.

FASES Preparación del sitio Operación y mantenimiento

Finiquito o término del proyecto (Abandono)

A

C

C I

O

N

E

S

I.- Aviso a autoridades municipales y ejidales

X.- Reubicación y replantación de ejemplares

XVIII.- Restauración del sitio de manera coordinada con la CONAFOR

II.- Colocación de señalética

XI.- Diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes

XIX.- Informes de cumplimiento

III.- Capacitación a trabajadores

XII.- Perforación

XX.- Aplicación de medidas correctivas

IV.- Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre

XIII.- Voladura

XXI.- Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos

V.- Levantamiento de sitios de muestreo para la estimación de volumen forestal

XIV.- Extracción de material

VI.- Rescate de individuos vegetales

XV.- Carga de material

VII.- Desmonte

XVI.- Trituración del material con cribas y molinos a medidas comerciales.

VIII.- Despalme

XVII.- Transporte del material hacia áreas de consumo

IX.- Almacenamiento de suelo vegetal

Page 90: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

90

Como se podrá observar en la tabla anterior, el grupo de expertos con apoyo de la lista de revisión y chequeo determinó un total de 21 acciones para el proyecto; de estas 9 corresponden a la fase de preparación del sitio, 8 corresponden a la fase del operación y mantenimiento y 4 corresponden a la fase de finiquito o abandono del proyecto. Ahora bien, por factores del medio susceptibles de recibir impactos entendemos a los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto de manera significativa. La complejidad del entorno y su carácter de sistema aconseja disponer los factores relevantes en varios niveles; el primer nivel es de los subsistemas; el segundo nivel corresponde a los medios; el tercer nivel se refiere a los factores, que son concretos y definidos con claridad. Temáticamente, el entorno, está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes subsistemas Físico Natural, Actividades Socioeconómicas y Núcleos e Infraestructura y medios (inerte, biótico, perceptual, usos del suelo primeramente; población y economía por una parte e infraestructura y servicios, estructura espacial de núcleos y estructura urbana, por otra). A cada uno de estos medios pertenecen una serie de factores susceptibles de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes consecuencia de aquel. Con las premisas anteriores, el grupo técnico participante llevó a cabo la identificación de los factores ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto en sus sucesivas fases, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo. Para su definición deben aplicarse los siguientes criterios: Ser representativos del entorno afectado, y consecuentemente del impacto total producido por la ejecución del proyecto, sobre el medio ambiente. Ser relevantes, es decir, portadoras de información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Ser excluyentes, esto es, que no existan solapamientos ni redundancias. De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación estadística. Para la identificación de los factores ambientales se utilizarán los mismos instrumentos que fueron citados para detectar las acciones del proyecto que causan impacto. Para la explotación de materiales pétreos en El Abra, el grupo multidisciplinario participante, determinó los siguientes subsistemas, medios y factores. V.1.2 Caracterización y valoración de los impactos Considerando que un indicador de impacto corresponde a un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por la acción de un agente de cambio, a continuación se relacionan los distintos componentes ambientales vinculados con el proyecto, dadas las

Page 91: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

91

características del entorno que en este caso es de tipo rural y con base en los rasgos del proyecto.

SUBSISTEMA MEDIOS FACTORES FÍSICO-NATURAL

Inerte o Abiótico

1.-Aire

2.-Clima 3.-Suelo 4.-Agua Medio Biótico 5.-Vegetación 6.-Fauna 7.-Procesos del medio biótico Medio perceptual 8.-Paisaje intrínseco 9.-Intervisibilidad 10.-Componentes singulares del

paisaje 11.-Recursos científico-culturales Usos del suelo rústico 12.-Productivo 13.-Conservación de la naturaleza SUBSISTEMA SOCIO-ECONOMICO

Población 14.-Dinámica poblacional

15.-Estructura poblacional 16.-Estructura de ocupación 17.-Características culturales 18.-Densidad de población Economía 19.-Ingresos 20.-Actividades y relaciones

económicas SUBSISTEMA NUCLEOS E INFRAESTRUCTURA

Infraestructura y servicios 21.-Infraestructura viaria (caminos)

22.-Infraestructura no viaria (infraestructura hidráulica y energética)

23.-Equipamientos y servicios Estructura urbana 24.-Forma y estructura de los

asentamientos humanos 25.-Planeación urbana

Análisis de impactos ambientales Para incorporar cualquier proyecto a su entorno y lograr una adecuada identificación de los mismos, existe una amplia gama de técnicas, que van desde las más simples, en las que se evalúa cualitativamente el grado de afectación generado, determinando los principales impactos, hasta los de mayor complejidad, donde se evalúan los impactos cuantitativamente en función de factores como antecedentes de otros estudios, investigaciones específicas y las experiencias de los técnicos, investigadores. Las técnicas que se empleen deben de considerar el entorno ambiental donde se pretende insertar el proyecto y las características del mismo. Para identificar, caracterizar y evaluar los posibles impactos ambientales significativos o relevantes provocados por el desarrollo y durante las etapas de aprovechamiento, se utilizará la metodología que más convenga a las características del proyecto.

Page 92: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

92

La selección de una metodología de impacto ambiental esta en función de diferentes factores a considerar, tales como la complejidad del proyecto, los elementos del uso del suelo, habitantes, etc. En base a lo anteriormente descrito, para el proyecto en cuestión se seleccionó una metodología sencilla, pero a la vez adecuada para identificar los posibles impactos ambientales que posteriormente podrán presentarse durante las fases de implementación del proyecto, la metodología a utilizarse es la Matriz de Leopold la que relaciona causa-efecto, es un buen método para mostrar resultados. En la matriz No.1 que aparece en la página siguiente se muestran los impactos ambientales identificados: aquí el grupo técnico estimo un total de 525 interacciones, resultado de multiplicar 21 acciones por 25 factores ambientales susceptibles de recibir impactos; en la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican los impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente. Después de un proceso de análisis conjunto, se determinó que de las 525 posibles interacciones, solamente 235 son impactos importantes, mismos que aparecen en color canela en la matriz de interacción. Indicadores de impacto

La descripción de los impactos ambientales identificados más importantes derivados de la ejecución del proyecto, son: - Calidad del aire La calidad del aire se verá afectado por las emisiones de gases de combustión emitidos por la maquinaria y el transporte que queman combustibles fósiles y que se utilizarán en las etapas de planeación, operación y abandono (operaciones de limpieza, desmonte, despalme, voladura, excavación, carga, acarreo trituración de materiales, nivelación, etc.). También se verá afectado de manera adversa por la agregación de partículas finas al aire, humos y ruidos. Se anticipan impactos sobre este elemento las diferentes etapa del proyecto, por el movimiento de la maquinaria y equipo; se provocará la generación de polvos (partículas sólidas), ruidos y emisión de gases contaminantes (bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos) producto de la combustión del combustible (diesel), principalmente: el impacto será de carácter local, reversible a mediano plazo, permanente, parcial, acumulativo, sin sinergia, directo y negativo; el impacto se presentará como resultado de la emisión y dispersión de partículas sólidas a la atmósfera durante el desmonte del terreno y preparación del mismo, la maquinaría emitirá emisión de contaminantes a la atmósfera durante el tiempo que dure el desmonte, despalme, explotación y carga del material, trituración, etc. El material extraído es abastecido a través del uso de camiones de volteo o bucles hacia la tolva de la trituradora, para su proceso de trituración, obteniendo tamaños de 3/4” a finos. Esta actividad genera emisiones de polvo por la acción del aire, en el molino al triturar el material y en el cribado de este. Así como la emisión de ruidos generados durante el proceso. Este impacto es negativo, temporal, no significativo, puntual, de valor y nivel medio.

Page 93: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

93

Las actividades de acarreo de los materiales residuales del proceso de trituración hacia las áreas de almacenamiento temporal, ubicadas dentro del área del banco de material, se realizará a través de vehículos de carga, lo que generará la dispersión de partículas sólidas por arrastre del viento y la emisión de gases contaminantes y ruidos generados por los vehículos. Este impacto es negativo, no significativo, puntual, temporal, de valor bajo y nivel bajo. El factor aire se verá impactado por la dispersión de polvos, generación de ruidos y emisión de gases contaminantes (bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos), que generará el desplazamiento de los vehículos de transporte del material hacia los lugares de consumo. Este impacto es negativo, no significativo, temporal, local, de nivel medio y valor bajo. Aquí los desplazamientos del aire favorecen la dispersión de polvos y sustancias no provocando inversión térmica y una alta estabilidad atmosférica.

.- Ruido

El ruido generado durante actividades de desmonte y compactación con maquinaria pesada, siendo los trabajadores y la fauna local los afectados. Se considera que el nivel máximo alcanzará 68 db; en relación a los ruidos y vibraciones, se presentará impacto, de tipo negativo, local, reversible a corto plazo, temporal, parcial, acumulativo, sin sinergia, directo y negativo. La maquinaria que realice las actividades de desmonte, amontonamiento de vegetación y despalme, compactación producirá ruido ahuyentará a la fauna y en algunas ocasiones puede traer problemas para la salud del operador tales como sordera temporal o definitiva, si los operadores se exponen a ruidos prolongados y de niveles altos, por lo que se utilizará el equipo adecuado. El ruido será un impacto no significativo, temporal, directo, reversible, mitigable y local. El material extraído es abastecido a través del uso de camiones de volteo a la tolva de la trituradora, para su proceso de trituración. También se generará ruido durante las acciones de mantenimiento de los caminos de acceso; y durante las acciones de acondicionamiento del sitio que consisten en el recubrimiento de los taludes finales y del piso del banco. El desplazamiento de vehículos de carga podrá generar molestias a los pobladores, debido al tránsito de los vehículos de carga, a través del camino de acceso a esta población, debido a que implicará un aumento en el tráfico de vehículos. Este impacto es negativo, no significativo, temporal, local, de nivel medio y valor bajo. - Microclima

El microclima del sitio cambiara de manera imperceptible al extraer la vegetación que actualmente se localiza, causará un impacto significativo, permanente, local, negativo, directo e irreversible. Asimismo la actividad de perforación y trituración afectará el microclima

Page 94: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

94

- Agua (hidrología superficial y/o subterránea)

El desmonte y el despalme generarán una disminución en la infiltración de agua, se reduce la infiltración del agua al subsuelo y el flujo hacia los reservorios de las cuencas hidrológicas, es un impacto permanente, directo, local, mitigable y reversible. La acumulación temporal de los materiales residuales generados en el proceso de trituración que serán almacenados en un área específica en el banco de material, puede modificar el patrón de drenaje superficial del área. Este impacto es negativo, temporal, no significativo, puntual, de valor bajo y nivel bajo. También es probable que se presente contaminación de las aguas y azolve por desplazamiento de materiales y suelo El agua que fluye en los escurrimientos superficiales naturales no se verá afectada en calidad, cantidad, contenido de sedimentos, etc., debido a que no se agregará ningún producto o sustancia que la modifique. No hay escurrimientos naturales en el predio, cuando llueve se infiltra el agua en el mismo lugar, por lo que no habrá modificación de escurrimientos, es un impacto local, permanente y mitigable. No se modifica su cantidad ni su calidad ya que no se deriva hacia otros lugares; su proceso de autodepuración continúa igual ya que no se reduce su potencial para procesar posibles contaminantes

- Suelo

Se presentará erosión del suelo al momento del despalme y como resultado del desmonte, al dejar el suelo descubierto de vegetación; de igual manera se afectará el suelo por motivo de la operación de la maquinaria puede haber modificaciones de las características fisicoquímicas; el impacto que pudiera haber es del tipo local irreversible, temporal, parcial, acumulativo, sin sinergia, directo y negativo. Al quedar descubierto el suelo se produce erosión por la acción de los vientos, la lluvia produce erosión en el suelo al impactarse las gotas, la lluvia compacta de esta manera al suelo. Es un impacto permanente, directo, local, mitigable y reversible. Al realizar la compactación con la maquinaría pesada las características fisicoquímicas del suelo serán modificadas en un impacto local, directo, temporal y reversible: asimismo, cuando se construyan las calles producirá vibraciones en el suelo, es un impacto no significativo, temporal, directo, local, mitigable y reversible En lo relativo a las características geomorfológicas, se anticipan impactos adversos significativos, directos, permanentes, locales, mitigables e irreversibles por efecto de la pérdida de vegetación en el suelo. Sin la materia orgánica no existe una estructura adecuada del suelo, con la compactación la estructura del suelo se verá afectada. Es un impacto permanente, directo, local y reversible Sin la materia orgánica no existe una estructura adecuada del suelo, con la compactación la estructura del suelo se verá afectada. Es un impacto permanente, directo, local y reversible.

Page 95: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

95

Al inicio del proyecto no existe contaminación del suelo y se espera que al final del mismo, no existan cambios sustanciales, ya que no se adicionarán plaguicidas, insecticidas, residuos inorgánicos, ni riegos con aguas salobres. Respecto del manejo de lubricantes y combustible (diesel) durante su abastecimiento a la maquinaria y equipo, puede generar posibles derrames que contaminen el suelo y los escurrimientos superficiales de agua durante la época de lluvias. Este impacto es negativo, temporal, significativo, puntual, de valor medio y nivel medio. El desplazamiento de vehículos de carga y transporte sobre los caminos de acceso dentro del banco de material, provocarán impactos al suelo, principalmente en su estructura, por la compactación de éste debido al desplazamiento continuo de vehículos. Este impacto es negativo, puntual, no significativo, temporal, de valor bajo y nivel medio. Las actividades de transporte del material generarán un impacto al suelo del área, por el cambio en su estructura, por la compactación de este, debido al tránsito de vehículos de transporte del material hacia los lugares de consumo. Este impacto es negativo, no significativo, temporal, puntual, de nivel bajo y valor muy bajo. El factor suelo se verá impactado positivamente al retirar la infraestructura existente (planta móvil de trituración) y el equipo utilizado, al quedar disponible el área para el uso que presentaba inicialmente, así como mejorar su estructura al evitar la compactación del suelo.

- Vegetación

El cambio de uso del suelo afectará directamente a la vegetación, ya que implica eliminar la cobertura vegetal, conllevando la afectación del hábitat de la fauna presente en el sitio del proyecto. Para iniciar las actividades extractivas del material es necesario desmontar y despalmar el área conforme al avance de la explotación del banco de material. Se contempla desmontar la superficie total propuesta para cambio de uso de suelo de terreno forestal, de manera gradual. El desmonte implica la remoción de las especies de flora existentes. Este impacto es negativo, puntual, significativo, permanente, de valor medio y nivel alto. Las actividades de desmonte, despalme, perforación, voladuras, extracción de los materiales pétreos, trituración, etc., afectarán a especies de flora y fauna silvestres. En el caso de la flora se afectará vegetación de selva baja caducifolia; este impacto se considera negativo, puntual, significativo, permanente, de valor legal y nivel medio. El movimiento y la operación de maquinaria, equipo y vehículos, así como el tránsito de trabajadores contribuirá a la degradación de las comunidades vegetales aledañas al área de trabajo e inducirá el desplazamiento de la fauna silvestre, por lo que se considera de magnitud, cuyas características lo definen como adverso, indirecto, temporal, local, no mitigable El uso actual del suelo en el área del proyecto, el cual se considera como terreno de uso forestal, será modificado en forma permanente al realizar las actividades de desmonte, disminuyendo la superficie forestal de la zona en una superficie de 4-00-00 ha. Este impacto es negativo, local, significativo, permanente, de valor medio y nivel alto.

Page 96: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

96

Se afectará su diversidad, cobertura continuidad y singularidad; situación que amerita la obligación de parte del promoverte y del responsable técnico, para realizar la actividad de restauración del sitio, asegurando su retorno a condiciones similares a las que se encontraban antes de la ejecución del proyecto.

- Fauna La eliminación de vegetación ocasionará también la destrucción de hábitat faunísticos, el desplazamiento de varias especies y creará un efecto de barrera para la dispersión de diversos organismos. Las actividades de desmonte y despalme eliminarán el hábitat de la fauna silvestre que pudiera existir o desplazarse en el área, el cual se encuentra altamente perturbado, provocando el desplazamiento de esta hacia las áreas cerriles aledañas de uso forestal. Este impacto será negativo, puntual, no significativo, temporal, de valor y nivel medio La flora y fauna del sitio se verán afectadas principalmente durante las actividades de limpieza, despalme y desmonte en donde se retira la cubierta vegetal produciendo, además, pérdida de suelo por erosión. La presencia constante del hombre en el sitio, la maquinaria y el ruido de ésta contribuyen al desplazamiento de la fauna; se identificaron para la fauna las especies protegidas siguientes:

Especie Estatus Felis wieidii P no endémica Phantera onca P no endémica Aratinga holochlora Pr endémica Crotalus durissus Pr no endémica Crotalus basiliscos Pr endémica Buteo swainsoni Pr no endémica Micruroides euryxanthus A no endémica Masticophis laterales A endémica

Por el ahuyentamiento de las especies faunísticas presentes en el área, al realizar los diversos estudios al tomar muestra de campo y la desarrollar las acciones operativas . También se prevé la presencia de impactos adversos significativos para la fauna, se pueden matar directamente e indirectamente algunos animales. La presencia de personal y los ruidos generados por la maquinaria a utilizar ahuyentarán a la fauna silvestre que pudiera presentarse en el área; se propiciará el desplazamientos de ejemplares hacia lugares más propicios para su desarrollo y refugio. . Este impacto se considera negativo, permanente, significativo, local, de valor muy bajo y nivel bajo. Procesos del medio biótico Se presentarán afectaciones a la cadena alimenticia de los organismos animales, desplazamientos por el desmonte, despalme, trituración, transporte.

Page 97: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

97

.- Relieve Las actividades de extracción del material a cielo abierto determinan uno de los impactos más severos sobre el área del proyecto, debido a que estas modifican en forma permanente el relieve y la topografía del terreno. Este impacto es negativo, significativo, puntual, permanente, de valor legal y nivel alto. Los residuos de material generados durante el proceso de trituración, serán almacenados en un área específica dentro del área del banco de material, a fin de ser utilizados al término de las actividades de explotación, en las actividades de restitución del área intervenida. Este material formará una pequeña elevación que resaltará sobre el terreno plano del área, afectando la topografía y paisaje del área. Sin embargo, se asegurará que el material vegetal almacenado se utilice de manera permanente en las áreas a restaurar dentro del mismo predio, para mitigar los daños ocasionados durante los años de operación de la empresa. El relieve actual se modificará parcialmente ya que en la actualidad esta cubierto con vegetación, al realizar la extracción de toda la vegetación el relieve será diferente; sin embargo, en la medida en que avance en la restauración del sitio del proyecto y de las áreas destinadas para su restitución se recuperará nuevamente el paisaje de cerros y la topografía del terreno.

.- Paisaje

La visibilidad se verá afectada al eliminar la vegetación; los trabajos del desmonte y amontonamiento de vegetación provocará la emisión de partículas del suelo formando una pequeña nube de polvo en el sitio donde se este removiendo el suelo, al realizar el trabajo por lo que la visibilidad será afectada de forma no significativa, temporal, local, reversible, directa y mitigable. Durante la extracción de vegetación el paisaje desaparecerá parcialmente y en su lugar aparecerá otro distinto, se afectará la estética natural del terreno, es un impacto adverso, directo, local, temporal y mitigable. La apariencia visual actual desaparecerá totalmente, debido a la extracción de vegetación, es un impacto directo, local, permanente, adverso, significativo, reversible. La calidad del paisaje cambiará al realizar la extracción de vegetación, la calidad del ambiente será otra totalmente diferente a la actual, es un impacto directo, permanente, reversible y local. De igual manera la apertura del banco, la explotación y la trituración afectará temporalmente el potencial de vistas y la calidad del paisaje percibido; sin embargo el paisaje, absorberá favorablemente al proyecto; por otra parte, el lugar no frecuentado por los pobladores ni turistas. A medida que el banco vaya siendo explotado, el material no conforme se pondrá sobre el piso y los taludes del banco de materiales donde las operaciones de extracción hayan concluido, a fin de darle al sitio una topografía parecida a la del entorno. Se buscará que la porosidad y permeabilidad del suelo sean similares a las que éste tenía originalmente, a fin de minimizar el impacto sobre la hidrología subterránea del sitio. En el sitio del proyecto, no existe una gran calidad paisajística por la constante interrupción de flujos visuales.

Page 98: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

98

Al concluir el proyecto, el paisaje del área se verá impactado positivamente al retirar la infraestructura existente. Este impacto será positivo, permanente, significativo, puntual de valor y nivel medio. .- Factores socioculturales

La puesta en marca del proyecto no modificará ninguna de sus tradiciones artísticas, culturales de los pobladores, cohesión organizacional de la localidad “El Abra” ni de los ejidos vecinos.

- Población Durante la etapa de cambio de uso del terreno, la población se verá afectada de manera positiva básicamente en el nivel de ingresos. El primer aspecto se relaciona con la mayor parte de las actividades, en virtud de que generan una demanda de mano de obra que hay en las poblaciones aledañas. Asimismo, la entrada de recursos externos contribuirá a activar la economía local al aumentar la demanda de bienes y servicios, esto principalmente con los trabajadores externos y específicamente con los técnicos especializados. De esta manera, se contribuirá aunque en baja proporción y de manera temporal, a generar empleos indirectos en la zona (mientras opere el proyecto); por lo que este impacto será benéfico de magnitud media baja e intensidad baja, directo, temporal y local, es un impacto positivo. - Demografía Para la realización del cambio de uso del suelo se necesitará de mano de obra de personal especializado, la que se utilizará principalmente de la misma región, solo algunas personas serán de fuera, el movimiento de personal será temporal, reversible, local y mitigable, ya que no se provocará un aumento significativo en la demografía, los bienes y servicios que hay en la actualidad en la zona, las poblaciones aledañas (mano de obra) cubrirán la demanda que sé de durante la etapa de las actividades del desmonte, es un impacto local y temporal. Con el proyecto a desarrollar no existirá alteración de demografía de la población, debido a que no habrá llegada de personal de forma significativa a las poblaciones aledañas al proyecto, ni a la zona, los trabajadores empleados serán de la misma zona, es un impacto temporal y local. Además se visualiza que la ejecución del proyecto no causará cambios en la estructura y distribución de los ejidos aledaños, ya que en realidad no se trata de un proyecto nuevo, ya que tiene entre 20-25 años de operación en la región.

- Calidad de vida de los habitantes Se anticipan impactos benéficos significativos, permanentes, directos e indirectos. Con lo que se garantiza que los empleados que se contraten tengan una fuente de empleo temporal, la calidad de vida de las familias y de los trabajadores será mejor que la actual, es un impacto benéfico, significativo para la población que trabaja directamente, así como para las personas que lo hacen de forma indirecta, es un impacto positivo para la región.

Page 99: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

99

De igual manera la empresa Triturados y Premezclados, propicia el suministro de material pétreo para las obras importantes de la región, favoreciendo que no se importen de lugares más lejanos, con la consecuente carestía de los mismos, trayendo apareado la operación de empresas secundarias de suministro de infraestructura y servicios. En cuanto a las actividades económicas, el comercio se verá beneficiado ya que la presencia de trabajadores en las inmediaciones tiene posibilidad de incrementar las ventas de productos alimenticios y de uso personal. La cantidad de trabajadores es reducida por lo que se considera que la magnitud e intensidad de este impacto es bajo, directo, temporal y local, es un impacto positivo para la población. Un vez desmantelado el sitio del proyecto, en el aspecto social se tendrá un impacto positivo al contar nuevamente los dueños, con esta área para el desarrollo de sus actividades productivas, así como el aumento en la demanda de servicios en las localidades próximas al sitio. Este impacto será positivo, permanente, significativo, puntual, de valor y nivel medio. - Factores socioculturales

Al ejecutarse el cambio de uso del suelo y la operación del proyecto, no se modificará ninguna de sus tradiciones artísticas, culturales de los pobladores de los municipios de Ciudad Valles y de Tamuín, de los asentamientos aledaños. - Sector primario Es importante citar que algunos los terrenos del resto de las localidades cercanas al predio El Abra no modificará las actividades turísticas, de agricultura o ganadería extensiva; por el contrario se fortalecerá al producirse materia prima (material pétreo para construcción)

- Sector secundario y terciario

El beneficio para las poblaciones aledañas al proyecto, será de forma significativa, es un impacto temporal, local, positivo, debido a las fuentes de empleo que se proporcionan en la actualidad, al haber mayor demanda de bienes y servicios, variedad de productos elaborados en la empresa, mayor circulación de dinero, con lo que se demanda mayor cantidad de satisfactores para el ser humano, el nivel de vida de los trabajadores que participen en la realización del proyecto, se incrementará significativamente.

Caracterización y valoración de los impactos Posteriormente, con el apoyo de la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental de Vicente Conesa Fernández, se procedió a la caracterización y valoración de los impactos importantes identificados (235), mediante 11 símbolos y a través de la importancia del impacto referida a la proporción en la cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como signo, intensidad, extensión, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad.

Page 100: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

100

El significado de los 11 símbolos que conforman el elemento tipo de matriz de valoración cualitativa, son: Signo (S) (+ - x). Se refiere a la consideración de impacto según el carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados, que merece el efecto la comunidad técnico- científico y a la población en general. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter; previsible pero difícil de calificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir. Este carácter (x), también reflejaría efectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa. El impacto positivo (+) es aquel admitido como tal tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada. El impacto negativo (-) es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada. Intensidad (IN). Este término se refiere al grado de incidencia o destrucción de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración estará comprendido entre 1 y 12 en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Impacto Mínimo o Bajo aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado (1). Impactos Medio englobaría a los impactos cuya intensidad presenta un grado medio a las anteriores (2) Impacto Alto aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores (4). Impacto Notable o Muy Alto aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del Medio Ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca el efecto (8). Impacto total aquél cuyo efecto se manifiesta como una modificación o destrucción total del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento (12). Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica del impacto con relación al entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Page 101: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

101

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual Si, por el contrario el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total considerando situaciones intermedias, según su graduación, como impacto Parcial y Extenso Impacto Puntual cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado (1). Impacto Parcial aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio (2). Impacto Extenso aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en el entorno considerado (4). Total aquel cuyo efecto se manifiesta de manera total en todo el entorno considerado (8). Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Refleja El plazo de manifestación. Corto Plazo cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, asignándoles un valor de (4). Medio Plazo, si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, de (2), y Largo Plazo si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, con un valor asignado de (1). Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Fugaz si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto, asignándole un valor de (1). Temporal si dura entre 1 y 10 años, (2); Permanente si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como asignándole un valor de (4). Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor de (1) Si es a Medio Plazo (2) y Si el efecto es Irreversible le asignamos el valor de (4). Irreversible aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Page 102: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

102

Reversible aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto o medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sinergia (SI). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Si hay sinergia entre inacción y otra/s que actúan sobre el mismo factor es no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo tiene el valor (1) Si se presenta un sinergismo moderado (2) Si es altamente sinérgico SI valdrá 4. Acumulación (AC). Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción impactante persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como resultado de una acción. El efecto puede ser directo primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta (4) En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden (1). Periodicidad (PR). La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). Si es constante en el tiempo, será un efecto continuo, se les asigna un valor de (4) Si se manifiesta d e forma cíclica o recurrente será un efecto periódico (2) Si es impredecible en el tiempo, será un efecto discontinuo (1). Continuo aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia.

Page 103: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

103

Discontinuo aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia. Periódico aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continúa en el tiempo. Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor de (1) según lo sea de manera inmediata Recuperable a medio plazo, se le asigna un valor de (2) Si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor de (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor de (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4). Irrecuperable aquel en el que la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar, por la acción natural como por la humana. Mitigable efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible mediante el establecimiento de medidas correctoras. Recuperable efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las oportunas medidas correctoras, y asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazada. Importancia del impacto (I). La importancia del impacto se representa por un valor I que se deduce en función del valor asignado a las características del impacto o símbolos considerados. La siguiente tabla, muestra los valores determinados previamente:

ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS (Importancia del impacto)

NATURALEZA O SIGNO INTENSIDAD (IN) (Grado de destrucción)

- Impacto beneficioso - Impacto perjudicial

+ -

- Baja - Media - Alta - Muy Alta - Total

1 2 4 8

12

Page 104: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

104

EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación)

- Puntual - Parcial - Extenso - Total

1248

- Largo plazo - Medio plazo - Inmediato - Crítico

1 2 4

(+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto)

- Fugaz - Temporal - Permanente

124

- Corto plazo - Medio plazo - Irreversible

1 2 4

SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)

- Sin sinergismo (simple) - Sinérgico - Muy sinérgico

124

- Simple - Acumulativo

1 4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)

- Indirecto (secundario) - Directo

14

- Irregular o no periódico y discontinuo - Periódico - Continuo

1 2 4

RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (Reconstrucción por medios

humanos)

- Recuperable de manera inmediata - Recuperable a medio plazo - Mitigable - Irrecuperable

1248

I = + [3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI

+ AC + EF + PR + MC]

Considerando que la fórmula para estimar la importancia del impacto es:

I = + [3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] La importancia del impacto toma valores entre 13 y 88; en este sentido, los impactos quedan de la siguiente manera: Impactos irrelevantes o compatibles: menor que 22 Impactos moderados: entre 23 y 44 Impactos severos; entre 45 y 66 Impactos críticos: mayor que 67 El impacto compatible es irrelevante para el ecosistema, ya que su recuperación conlleva un tiempo muy corto. Es preciso señalar que impacto moderado: es “aquél cuya recuperación no

Page 105: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

105

precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere de cierto tiempo” De cualquier manera, si el impacto es moderado, el tiempo requerido para que el medio ambiente retorne a su estado inicial no será demasiado largo. Por su parte, el impacto severo: es “aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado”. De hecho serían impactos recuperables y el Impacto crítico: es aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable; con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación; incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. De hecho se trata de impactos irrecuperables. Los resultados de la valoración de los impactos o de importancia del efecto de una acción sobre un factor, para las etapas de selección del sitio, aprovechamiento forestal y término o finiquito del proyecto, aparecen en la tabla No. 2 Como resultado de la valoración de los impactos mediante la aplicación de los 11 atributos a cada uno de los 235 impactos importantes, se tiene que 116 son impactos positivos (aparecen de color verde en las matrices) y 119 son impactos negativos (aparecen con anaranjado claro); en base a estos resultados podemos concluir que la ejecución del proyecto (de manera general) conllevará más impactos negativos que impactos positivos para el medio ambiente y para los habitantes del la localidad El Abra, enfocando el proyecto de manera integral; es por ello, que durante la ejecución del programa de vigilancia ambiental, los ejidatarios, el responsable técnico, el municipio y las autoridades federales y estatales vigilaremos que dichos impactos positivos se hagan realidad y, en lo que respecta a los impactos negativos, centraremos nuestra atención en su prevención y mitigación. Ahora bien, de los 119 impactos negativos de acuerdo a los 4 rangos establecidos para determinar la importancia del impacto, de acuerdo a la tabla de valoración de impactos, tenemos los resultados siguientes: 4 impactos son irrelevantes o compatibles y 115 impactos son moderados: es precisamente a estos impactos, a donde hay que enfocar y priorizar las diferentes medidas preventivas o correctivas señaladas en el apartado VI de la manifestación de impactos ambiental. Rangos de calificación No de impactos negativos Impactos irrelevantes o compatibles (menor que 22) 4 Impactos moderados (entre 23 y 44) 115 Impactos severos (entre 45 y 66) 0 Impactos críticos (entre 67 y 88) 0 T O T A L 119

Page 106: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

106

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 107: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

107

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, define las medidas de prevención como: “Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente”. De igual manera, este ordenamiento legal establece que las medidas de mitigación como: “Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas”. En este sentido, las medidas preventivas y de mitigación que se adoptarán durante el desarrollo de las actividades de explotación del material en el área a intervenir correspondiente al proyecto “Explotación del banco de material denominado El Abra” En este capitulo se analizarán y propondrán las medidas de prevención, corrección, mitigación, de restauración y de compensación de los impactos identificados en los componentes ambientales en las actividades que se desarrollarán en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto de cambio de uso del suelo para la extracción de materiales y como ya se explico, al valorar los impactos que se presentan en el área, la prevención y/o mitigación. En ocasiones hay que analizar el diseño del proyecto para buscar otras alternativas de menor impacto ecológico, o aun cuando se tiene alguna duda del funcionamiento del proyecto, recomendar la aplicación de ciertas condicionantes o un análisis escalonado del mismo.

Agua • Con objeto de disminuir la intensidad de los escurrimiento superficiales, se dejaran taludes

con una inclinación de 20% y sobre ellas trazas de bordos, siguiendo los contornos de las curvas de nivel, esto ayudara a que haya una mayor infiltración de agua, proceso que también es ayudado con la plantación de algunas especies, sobre estos bordes; que independientemente de su efecto como retenedoras de las masas terrosas dan origen a huecos y espacios libres que permitan el movimiento del agua.

• La vegetación herbácea como algunas gramíneas y leguminosas arbustivas que se

inducirán, disminuye de una manera importante la energía cinética de los escurrimientos, favoreciendo aun más el desarrollo de la cubierta vegetal; por otra parte los suelos con vegetación favorecen el resurgimiento de hojarasca en el, con lo que se reduce los efectos del escurrimiento y sedimentación.

• Es importante mencionar que una vez terminada la extracción quedara una meseta, con

una pendiente menos pronunciada, lo que facilitara la introducción de plantaciones en los bordos que formen las terrazas siguiendo las curvas de nivel y cada 4 metros, en la parte Sur y Este del predio y en lo que corresponde a la parte central y mayor en que quedara una explanada amplia, será cubierta por suelo y material vegetal producto del descapote y sobre ella se harán plantaciones de opuntias, acacias y agaves, en líneas separadas cada 4 metros y entre plantas de 2.5 metros.

Page 108: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

108

• Evitar el derrame accidental de aceites y grasas que puedan contaminar en mínimas partes el suelo y agua

• En el curso de los caminos y vías de acceso al área de extracción se deberá evitar la

obstrucción, los cursos de los escurrimientos, evitando el empleo de presas transversales a ellos, como: puentes provisionales, recomendándose la construcción de vados o presas de piedra acomodadas sin cementar para lograr su filtración. Se pueden construir rasantes horizontales o pendientes inversas en estos caminos para facilitar el desagüe lento.

• El manejo de combustible y almacenamiento temporal de aceite lubricante gastado se

realizará en un área específica que cuente con techo, piso de cemento, muros de contención, canaletas y fosa de retención, a fin de evitar derrames que contaminen los escurrimientos superficiales durante la época de lluvias.

• La acumulación temporal de materiales resultante del desmonte y descapote, deberá

ubicarse en zonas en donde no se interfiera el curso del agua superficial, preferentemente en zonas altas y donde estos desechos no constituyan desecho sólidos, cuya inadecuada disposición pueda generar la contaminación de las aguas superficiales por el arrastre de materiales.

• La captación de los escurrimientos del agua de lluvia, a través de la construcción de bordos

y reforestación a realizar en los niveles o terrazas y en la parte inferior del banco de material, favorecerá la infiltración de los escurrimientos del agua de lluvia y la recarga del manto acuífero

• Para prevenir y en su caso mitigar que el agua superficial y del subsuelo sea contaminada,

todos los residuos industriales deberán depositarse en contenedores para después, una empresa especializada y con registro de SEMARNAT los recolecte y maneje.

• Se procurará no modificar, alterar o afectar las condiciones naturales de los cauces

naturales de arroyos o manantiales existentes, así como verter o descargar materiales o residuos líquidos o sólidos en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósito de agua, y desarrollar actividades contaminantes para los mismos

Suelo. • Una medida preventiva será que al despalmar y limpiar, se amontonen los desechos a la

orilla de la extracción en donde ya no se intervendrán, para después estos residuos de suelo y vegetación sean esparcidos sobre la ladera norte con pendiente con exposición norte haciendo una barrera de contención de arrastre de sedimentos hacia el arroyo y en el patio que se debe dejar al terminar con la extracción.

• Para mitigar el impacto que esta etapa ocasiona en el recurso suelo, por cuanto a que sean

disminuidas sus características físico - químicas y sedimentación es necesario realizar las actividades de recolección, almacenamiento, manejo de residuos sólidos domésticos e industriales con cuidado de no derramar aceites y poner contenedores para depositar aceites, grasas y estopas, y evitar su derrame durante las maniobras; el suelo que se quite será sustituido por suelo fértil.

Page 109: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

109

• Los materiales residuales producto del despalme y limpia del sitio ayudaran a regenerar la vegetación natural, y en general a restaurarse en el área. Se esta recomendando medidas de contención de arrastre con objeto de evitar erosión del suelo.

• Control en el manejo y disposición temporal de los residuos sólidos, correspondientes al

material vegetal y suelo que se removerá durante las actividades de desmonte y despalme del área, disponiéndolos en un área específica dentro del área de explotación, para su posterior utilización como materia orgánica en las actividades de restitución del área intervenida.

• Con objeto de corregir los efectos ocasionados en el área, el suelo que fue removido,

deberá de esparcirse en el área que no será removida; que son generalmente las laderas, las cuales se les dejara una inclinación menor al 0% con esto se apoya a la regeneración del área, propiciando la regeneración natural. Aquí sé esta incluyendo un programa de restitución del suelo y un programa de compensación y planta especies nativas sobre bordos que se hagan siguiendo las curvas de nivel, en las áreas que no se extraerá material.

• Los cortes del terreno se harán siguiendo la topografía del sitio para formar terrazas y así

facilitar los trabajos de restauración gradual y su integración en el entorno del sitio del proyecto. La extracción de materiales deberá ser uniforme sin dejar obstáculos ni montículos en el interior del banco que pudieran interferir con las acciones de nivelación, escurrimientos naturales de agua y restauración.

• Con el objeto de evitar la erosión del suelo, se pondrán hileras de piedras con ramas en

forma perpendicular a la pendiente, con esta instalación se evitará la erosión y sedimentación de los polvos. Para recuperar las características físico- químicas se hará una restauración del suelo en los taludes, terrazas y patio final el suelo fértil que fue almacenado.

• El efecto que se genera en el suelo por causa del polvo calizo y calcáreo que se emite por

la trituración y reclasificación, y que provoca un cambio en su PH, color, estructura y textura, y que es adverso moderadamente significativo se puede mitigar esparciendo suelo fértil cerca y alrededor de la planta de trituración; se deberán poner aspersores en las bandas transportadoras para regar el material que se transporta en ellas; por cuanto a los patios de almacenamiento, solo será mitigado, cuando se cambie de actividad, regando periódicamente el material almacenado y el material no deberá permanecer por mas de 3 meses y taparlo en lo posible con lonas. Los finos que no sean vendidos se deberán esparcir en las áreas de los taludes, patios y terrazas conforme se dejen libres y regarlos cada tercer día hasta que se cimienten estas mismas medidas servirán para reducir la sedimentación.

Atmósfera

• Al emplear la maquinaria en esta actividad de la etapa de preparación, debe procurarse que

la misma, presente buenas condiciones en su combustión, para evitar humos que afecten a los trabajadores en la planta y en el área de extracción.

Page 110: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

110

• Se debe de evitar la acumulación de desechos orgánicos, tanto vegetales como domésticos que provoquen gases cerca de las áreas de trabajo y recomendar su disposición en lugares en que el aire los desplace a sitios en donde el daño sea menor, se deberá de usar letrinas para realizar sus necesidades fisiológicas y no se haga al aire libre para evitar la contaminación del aire.

• Acatamiento de las disposiciones contempladas NOM-045-ECOL-1995 y NOM-077-ECOL-

1995, que establece los niveles máximos permisibles y procedimientos de verificación para la medición de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores en circulación que usan diesel como combustible y que se utilizarán para propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg.

• La intervisibilidad que provocan los polvos por el uso de la maquinaria en el despalme,

limpia y la propia emisión a la atmósfera se reducirá regando el predio que se esta trabajando y que quedó sin protección vegetal.

• El área de quebradoras y los puntos de transferencia de las bandas, de ser el caso,

deberán contar con sistemas de captación de polvos y su eficiencia no deberá ser menor a un 80%.

• La medida para evitar la generación de polvos y partículas suspendidas es realizar las

operaciones en húmedo, regar con pipas los caminos y áreas de recolección, camiones cargados con material y excavación, usar tapabocas y hacerlos en periodos de calma.

• Se cubrirán los vehículos de transporte del material con una lona impermeable, de tal forma

que se evite la dispersión de polvo o material durante su trayecto a los lugares de consumo • Por cuanto a mitigar el impacto que la actividad de trituración y reclasificación causa en el

aire en su calidad, por el polvo que se genera en el ambiente; es necesario instalar aspersores (cada 5.00 metros) lo largo de las bandas transportadoras de material para regarse, así como regar los materiales almacenados, sobre todo cuando aumenta la intensidad del viento. De esta manera se protegerá tanto a la población como a la vegetación natural adyacente al predio que son de diferentes propietarios y a la vegetación que se deja como reserva.

• Se deberán realizar las actividades de extracción de materiales considerando los equipos

anticontaminantes adecuados y las medidas de mitigación necesarias para evitar la generación excesiva de polvos, humos y ruido, considerando asimismo los equipos de extracción tales como la maquinaria y vehículos automotores

Flora • Se respetará la superficie de protección con vegetación, dejando un área de

amortiguamiento alrededor del área de extracción, donde se replantarán los individuos vegetales rescatados y servirá como área de refugio de la fauna desplazada.

• Llevar a cabo el rescate de especies en estatus, conforme a la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2001, antes de realizar las actividades de desmonte y, en general

Page 111: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

111

cualquier trabajo de campo, asesorados por un profesional en la materia, que será el responsable técnico ambiental. Los ejemplares de soyate, chamal y demás ejemplares que sean utilizables serán rescatadas con cuidado reubicadas antes de que inicien los trabajos de desmonte.

• El desmonte y despalme, que se hace con maquinaria, de preferencia hacerlos en periodos

de calma para que el polvo no afecte a la actividad fotosintética de la vegetación adyacente. • En lo que respecta a las emisiones a la atmósfera se recomienda regar el área que se va

despalmando para evitar los polvos y afecten la actividad fotosintética de la vegetación adyacente al predio despalmado.

• El extendido de la tierra vegetal se hará sobre el terreno ya preparado para la restauración

y con maquinaria que haga mínima la compactación. Si el material sobre el que se va a extender estuviera compactado habría que realizar un escarificado profundo (30-40 cm) que mejore la infiltración y el movimiento del agua, evite el deslizamiento de la tierra extendida y facilite la penetración de las raíces.

• Para prevenir o disminuir el impacto sobre la vegetación, se respetará un plan de extracción

trimestral, para que este efecto sea gradual y paulatino, dando lugar a la recuperación de las demás áreas que ya se hayan extraído a través del programa de restauración.

• La cubierta vegetal que se recomienda esparcir junto con el suelo deberá hacerse en

aquellos lugares en donde ya no se va a intervenir, como el patio. Con el fin de apoyar la regeneración natural, proteger el suelo y subsuelo de la erosión, y dar apoyo a la protección y fomento de la fauna silvestre. La tierra vegetal que se usara para arropar los taludes y el patio que quedara, contribuirá a sostener la vegetación que se inducirá en ambas partes que son: especies del género opuntia, algunas leguminosas y pastos que se desarrollan rápidamente, al proporcionarles la cubierta inicial que les favorecerá. Importante es que las especies que introduzcan sean propias de la región, con objeto de no alterar el equilibrio ecológico de la zona.

• El tratamiento vegetal de los taludes, especialmente en el caso de los terraplenes, se

basará en la aportación de tierra vegetal y en la hidrosiembra con una mezcla de especies que, por una parte, fijen el sustrato protegiéndolo de la erosión inicial y, por la otra, creen condiciones favorables a la instalación de la flora espontánea del lugar.

• Al final de las actividades de explotación del banco de material (sobre las terrazas y parte

inferior) se realizarán actividades de reforestación con especies nativas de la zona, considerando los siguientes criterios: especies a utilizar: mezquite, palma, palo blanco, ocotillo, con espaciamiento: 3m X 3m; densidad de plantación: 1 111 plantas/ha; técnica con cepellón y material vegetativo; el sistema de plantación es cepa común; época de plantación al inicio de temporada de lluvias.

• Los troncos, tocones, copas, ramas, raíces y matorrales, preferentemente deberán ser

triturados e incorporados al suelo fértil que será apilado en una zona específica dentro del polígono del banco en proceso de explotación, para ser utilizado en los programas de restitución del área.

Page 112: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

112

Fauna silvestre

• Para prevenir el impacto sobre la fauna silvestre en esta etapa que, al quitar la vegetación

totalmente y descapotar el suelo, son destruidos los lugares de nidificación, hábitat y alimentación; es necesario antes de hacer estas actividades buscar lugares de nidificación y madrigueras con objeto de ser trasladados a lugares donde no se trabajará o se trabajará a largo plazo.

• Al hacerse el descapote deberá de hacerse en forma planeada, procurando dejar

corredores hacia otras áreas adyacentes al Sur y el Oeste que no serán extraídas y que constituyan un transito natural a esas áreas.

• La extracción paulatina evita un desplazamiento abrupto de la fauna, evitando la sobre

población, por lo que se debe la restauración del área conforme se vaya dejando los espacios y se regenere la vegetación natural para que en lo posible evitar se ocupen estas áreas.

• Los impactos que son generados en esta etapa lo constituyen los ruidos y destrucción de

su hábitat, por efecto de los procesos de barrenación, voladura, excavación, transporte, uso de maquinaria, combustible y emisiones a la atmósfera por lo que antes de hacer la extracción del material se deberá verificar la existencia de nidos o madrigueras de aves o mamíferos pequeños, para hacer su cambio a lugares en que ya no se intervendrá.

• Debido a los nichos que forma esta especie de animales en busca de su alimentación,

agua, refugio, lugar para reproducirse etc., se hace indispensable que haya una extracción planeada por áreas, como se indica en el plan de extracción y no hacerlo en forma anárquica, sin ninguna orden, en busca de la convivencia económica, y afectando los corredores del transito, de esta fauna, a las áreas continuas del sur y oeste del predio

• Se realizarán pláticas de concientización dirigida a los trabajadores, con el fin de dar a

conocer la importancia de la fauna y la flora silvestres, destacando su papel dentro de los ecosistemas. Lo anterior tiene por objeto que tomen las precauciones necesarias para evitar daños o impactos adicionales o innecesarios sobre la fauna silvestre y evitar su captura y comercialización.

• Al hacer la planeación de la extracción se procurará que la fauna se desplacé con facilidad

a las áreas contiguas, cuya vegetación es del mismo tipo y también ayudara a dejar corredores o transito de la fauna hacia aguajes. Se apoyarán las áreas contiguas con reforestación y restitución de suelo para que haya más espacio y alimentación.

• Se debe evitar hacer ruidos innecesarios durante la operación de la maquinaria y los

hombres trabajando, durante los periodos de reposo de la fauna, para evitar desplazamientos y tensiones que afecten sus niveles reproductivos, por el roce continuo.

• Se utilizarán los drenajes propios de la infraestructura, además de su función principal, se

adecuará como paso de fauna, previendo, la anchura, geometría adecuada y vais paralelas para el agua y para los animales.

Page 113: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

113

Paisaje • En esta etapa el impacto es temporal, al presentarse áreas que, difieren en su color con el

resto del relieve y que es percibido por el ser humano, al no haber armonía en el área y es total en razón de que inmediatamente, es modificado en definitiva en su forma al extraer al subsuelo. Este impacto es cuestionable, difícil de prevenir, pero, si se puede reducir en cuanto a su magnitud, realizando el proceso en forma planeada con frente de ataque sureste noroeste y evitando, se trunque en forma brusca su continuidad visual desde la carretera.

• Las actividades de explotación del banco de material se realizarán en forma ordenada, a

través de la explotación en niveles o terrazas de 7.5 m de altura, ancho de terrazas de 12 m y ángulo de inclinación de taludes de 30°, de tal forma que se minimice el impacto al paisaje del área.

• El impacto en esta etapa, es incuestionable e inevitable, pues afecta la armonía, con el

ambiente general del relieve, en cuanto a su forma y color, por tal razón para disminuir el efecto que causara, se deberá restaurar los taludes, lograr la regeneración natural y artificial a través esta ultima de la reforestación, de manera que no aparezcan cortes abruptos. Se trasplantarán en la parte oeste las palmas chinas que hay en el predio y otras se traerán de los predios contiguos.

• Realización de medidas de restitución que permitan presentar una topografía final

estructuralmente estable, que minimice los riegos de derrumbes y erosión de los taludes, en el área explotada del banco de material.

• El impacto que causa la operación de la planta en el lugar modifica la forma armoniosa del

paisaje, su apariencia visual, calidad paisajística de su entorno en 200 metros a la redonda por estar en un nivel mas alto y por la misma razón es muy frágil y que es mitigable, colocando una barrera de árboles de rápido crecimiento en la parte noroeste del predio para que no sea visible desde la carretera Ciudad Valles-Tamuín, y que cuando se termine la extracción se perita ver el fondo escénico sin perturbación.

• La revegetación o tratamiento progresivo de los taludes laterales que vayan alcanzado su

posición final del proyecto, se deberán ir realizando simultáneamente para complementar el efecto de orientación y permitir utilizar los materiales de cobertera (descapote), previamente retirados y/o apilados o los posibles estériles producidos, sin necesidad de depositar estos en escombreras exteriores, el diseño de los accesos debe efectuarse estratégicamente para que las excavaciones queden fuera de las cuencas visuales, de los correspondientes puntos de percepción.

Factores socioeconómicos y aspectos de seguridad • Los aspectos que se analizan en esta etapa, son la cultura locales del área de influencia del

proyecto y no hay impacto negativo de importancia, que hay que prevenir y corregir, sino que habrá que lograr que los impactos positivos, sean mas efectivos. Es de notar que en esta etapa el personal requerido es mínimo y del lugar de influencia del proyecto, por tanto no se afectan los patrones culturales y artísticos, el proyecto, en si, no repercute en una modificación de sus raíces históricas y no existe un área arqueológica o colonial.

Page 114: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

114

• La calidad de vida de los habitantes en el área de influencia del proyecto repercute favorablemente aunque no en gran medida, por la cantidad de personas que en ella intervienen, pero guardando las proporciones en cuanto a las alternativas de empleo e ingreso de la región, es importante ya que las gentes que participan tienen buenos niveles de seguridad económica; los riesgos que implican son insignificativos y mitigables por causa de las emisiones a la atmósfera, que serán mitigados realizando riegos cada tercer día el área, una vez despalmada la misma y en los caminos de acceso al predio; pero en general benéficos moderados porque se puede tener mas acceso a la educación, vivienda y estabilidad familiar, en comparación con la media de la región.

• Dado que en esta etapa por causa del polvo que se genera por las actividades de

despalme, limpia, uso de maquinaria, generación de residuos sólidos se generan malestares respiratorios en los trabajadores y población en generan, en los primeros se obliga al uso de mascarillas y equipo especializado.

• Se instalarán señalamientos preventivos sobre la carretera de acceso a para evitar posibles

accidentes, por la entrada y salida de vehículos de transporte del material, desde el sitio del proyecto hasta las áreas de consumo.

• Se promoverá que la mano de obra a utilizar en las diferentes fases del proyecto, sea local;

se dará preferencia a las poblaciones cercanas, todas ellas del Municipio de de Ciudad Valles y Tamuín, S.L.P., a fin de favorecer la economía de estas poblaciones.

• La actividad no afectará las costumbres, tradiciones religiosas y culturales, así como

patrimonio histórico, arqueológico, artístico y cultural o ancestral. • El banco de materiales deberá contar con un letrero de tamaño visible a distancia, de

acuerdo con la normatividad aplicable, donde se indique claramente el nombre del banco, nombre del propietario, número de autorización expedida por la SEGAM y la SEMARNAT y la descripción del material a explotar. El letrero deberá tener como mínimo una longitud de 2 metros por 1 metro de altura.

• Se colocará un sistema de señalización de áreas peligrosas, zona de voladuras y rutas de

circulación correspondientes, para evitar congestionamientos y accidentes. VI.1 Impactos residuales

Se entiende como impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Bajo esta consideración y después de analizar las medidas de mitigación propuestas para eliminar o minimizar los impactos que generará el desarrollo del proyecto, se puede concluir que los impactos residuales que permanecerán en el área del proyecto, posteriormente al abandono del sitio, corresponden a la alteración de los siguientes factores ambientales: flora y fauna silvestres, la topografía del terreno y el paisaje del área. La flora y fauna silvestres sufrirán un impacto residual debido a la eliminación total de las especies existentes en una superficie de 4-00-00 ha que contempla el desarrollo del proyecto y la eliminación del hábitat de la fauna silvestre en esta superficie, sin embargo, a través de las actividades de reforestación que se realizarán con especies nativas sobre los niveles o terrazas de los taludes y en la parte inferior del banco de material, se podrán restablecer las condiciones

Page 115: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

115

originales de la vegetación existente, en el mediano plazo. Se destruirá su hábitat, es posible que se maten algunos ejemplares al realizar los trabajos del desmonte, se creará una barrera física que impedirá cruzar a los animales, o lo harán con limitaciones en el caso de las aves. Es un impacto residual permanente. La topografía del área cambiará en forma permanente al existir un desnivel de 15 m aproximadamente, debido a la extracción del material pétreo. Por su parte, el paisaje del área será alterado al eliminar la vegetación existente y por la modificación del relieve del terreno debido a la explotación del material. Aún cuando existen medidas de mitigación para atenuar la alteración de estos factores ambientales, los cuales permitirán restituir en parte estas alteraciones a mediano y largo plazo, principalmente en el caso de la flora y fauna silvestre y el paisaje del área. En el caso de la flora y fauna silvestres se realizarán actividades de reforestación en los niveles o terrazas y en la parte inferior del banco de material, y por otra parte a través de la nueva normatividad se contempla realizar en forma previa al desarrollo del proyecto, el depósito al Fondo Forestal Mexicano por la cantidad económica correspondiente para realizar actividades de reforestación en una superficie mayor a la que será afectada por el cambio de uso de suelo de terreno forestal y las cuales estarán a cargo de la Comisión Nacional Forestal. Con respecto al paisaje del área este podrá ser restablecido a mediano plazo, al desarrollarse las especies de vegetación nativa que se establecerán mediante la reforestación sobre los niveles o terrazas y en la parte inferior del banco de material. En el caso de la alteración del relieve del terreno, no se podrá volver a tener las condiciones originales del área, sin embargo este impacto será atenuado a través de las medidas de restitución del área.

Fotografía No 9.- Con la reubicación de especies rescatadas y reforestación en años anteriores se buscará restituir el paisaje original.

Page 116: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

116

CAPITULO VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 117: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

117

VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS En este capítulo se identifican los impactos críticos o relevantes, las medidas de mitigación que se están proponiendo realizar y el escenario que se presentaría en un futuro con las medidas de mitigación o restauración. Los factores ambientales que tendrán un impacto negativo por el desarrollo del proyecto serán principalmente; la vegetación y fauna silvestres, el suelo, la topografía del terreno y el paisaje del área, los cuales son inevitables debido a la naturaleza del proyecto, que se refiere a la explotación a cielo abierto de un recurso no renovable. Sin embargo todos estos impactos serán localizados, es decir, sólo afectarán al área de desarrollo del proyecto sin afectar a las áreas aledañas y podrán ser atenuados a través de las medidas de mitigación ya planteadas anteriormente, además de que en todo momento se realizará su mitigación y restauración. Con relación a la vegetación, previo a las actividades de desmonte y despalme del área, se rescatarán las plantas que puedan ser utilizadas posteriormente en las actividades de reforestación del área intervenida (principalmente el chamal y el soyate); al término de las actividades de explotación que se plantean realizar en un plazo de cinco años, las cuales serán trasplantadas en las franjas perimetrales de protección que presentan el mismo hábitat de desarrollo de estas. Para la fauna silvestre se realizarán actividades de ahuyentamiento y una revisión minuciosa del área antes de su intervención, para detectar la posible existencia de nidos o madrigueras y realizar el traslado de individuos en caso de ser necesario, hacia las franjas perimetrales de protección. Con relación al suelo, aún cuando no existe una capa bien definida en el área, debido al afloramiento del material conglomerado, al realizar su remoción durante el despalme del área, éste será almacenado en un área específica junto con el material vegetal removido, para su posterior utilización en las actividades de restitución del área explotada, ya que este material representa un banco de germoplasma importante que ayudará al establecimiento de la vegetación nativa del área. La topografía y relieve del terreno, son los factores ambientales que serán afectados en forma permanente en el área de explotación del banco de material, debido a que aún cuando se plantea realizar medidas de mitigación que podrán atenuar estos impactos no será posible volver a las condiciones originales del área. Cabe resaltar que estos factores ya se encuentran impactados en el área, debido a que el área propuesta a intervenir corresponde a un banco de material ya explotado anteriormente. Como conclusión se puede decir que el proyecto denominado “Explotación del banco de material denominado “El Abra ”, puede llevarse a cabo en el área propuesta a intervenir debido a que corresponde a un área ya impactada por el desarrollo de actividades de explotación de este banco de material realizadas anteriormente y principalmente porque los impactos negativos que ejercerá este proyecto sobre el área serán localizados, sin afectar a las poblaciones y los recursos naturales existentes en las áreas aledañas, así como se realizarán medidas de mitigación que podrán minimizar dichos impactos y permitirán que el área impactada vuelva a presentar en forma progresiva el uso como terreno forestal que inicialmente presentaba, restituyendo el hábitat de la flora y fauna silvestres que se distribuyen en la zona.

Page 118: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

118

VII.1 Pronóstico del escenario

PRONOSTICO DEL ESCENARIO

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTADO

ESCENARIO AMBIENTAL A FUTURO

AR

EA P

OTE

NC

IALM

ENTE

IMPA

CTA

DA

FAC

TOR

ES A

BIO

TIC

OS

AG

UA

Superficial El uso que tiene de arroyos existentes en el sistema ambiental se seguirá conservando

Subterránea El agua subterránea no se verá afectada y no existen pozos y corrientes de agua importantes.

SUEL

O

Erosión

Con las medidas de mitigación propuestas se propiciará que no haya una erosión total del suelo que quedó suelto, hacia las partes bajas del predio temporalmente pues este se suprimirá totalmente cuando se extraiga, recolecte y cargue el material y esa supresión será definitiva. Además de que se humedecerán las áreas de trabajo.

Características Físico-químicas

Las características físico-químicas del suelo en el área se trasladarán, al quitar el suelo y llevarlo momentáneamente a la parte alta del predio; y que serán restituidas cuando se restituya el suelo en un espesor de 15 centímetros y foreste el área de extracción y el patio que ocupa la infraestructura, lo que beneficiará significativamente el área. En el caso de la vegetación adyacente al predio que es afectada por los polvos calizos y calcáreos productos de la trituración sí se verán disminuidos, pero que se compensará reforestando el área contigua con especies de la región.

Drenaje vertical El drenaje vertical solo es afectado en los primeros 20.00 metros y en esas altitudes no se localizan corrientes subterráneas que alimenten pozos o cuerpos de agua.

Sedimentación

En razón de que las medidas de prevención y mitigación que se proponen como: barreras de contención de piedra en la parte norte y sureste del predio en 469.96 metros evitará en un 90% la sedimentación, por lo que no variarán en el futuro las condiciones actuales de los arroyos existentes den el sistema ambiental.

Geomorfología. La forma del suelo, por su poco espesor no representa un relieve por si solo, por lo tanto su supresión no impacta significativamente, pues, cuando se termine con la extracción estas características no serán determinantes para tener una concepción diferente a la actual por estas acciones de despalme y limpia del terreno.

ATM

ÓSF

ERA

Calidad del aire

La calidad del aire se ve desmeritada en las actividades de despalme, limpia, emisiones a la atmósfera en la preparación del sitio, que se mitigará realizando riegos en los caminos de acceso y área despalmada; en las actividades de trituración, reclasificación, carga y almacenamiento se mitigan instalando aspersores en las bandas transportadoras, regando tolvas con material y los camiones transportando grava triturada y usando mascarillas el personal que trabaja en la empresa y por lo que si se vigila el cumplimiento de estas medidas la calidad del aire no será dañina, pues se mitiga el impacto en un 85%.

Visibilidad

La visibilidad del área se ve obstaculizada en un radio de .5 kilómetros a la redonda por los polvos que se generan en las etapas de preparación del sitio, extracción de materiales, trituración y hasta en la etapa de abandono del sitio; este impacto es mitigado en un porcentaje superior al 80%, por lo que si las medidas de mitigación del impacto que se proponen se realizan eficientemente, las condiciones que existían antes de la puesta en marcha de este proyecto.

Ruido y vibración (Estado acústico

natural)

La actividad que impacta en este aspecto, es la de barrenación con 80 – 110 db carga y voladura (120 db.) y la de trituración y reclasificación (100 db.) en un radio de 100 metros a la redonda y la vibración afecta únicamente a las construcciones de la empresa que sirven como oficinas de administración y talleres; las medidas que se proponen para mitigar el impacto del ruido en los trabajadores, si disminuye el daño en un 90% usando equipo de protección individual por parte de los trabajadores, pues los poblados están lo suficientemente alejados para resentir el efecto tanto las construcciones por las vibraciones, como la gente por el ruido; por tal razón el escenario a futuro únicamente será dañino y sin mitigación por cuanto a las detonaciones, en las construcciones en un kilómetro a la redonda, que se verán cuarteadas y los trabajadores padecerán ceguera y sordera si no usan viseras y orejeras respectivamente.

Microclima

Aquí se identifica un impacto sinérgico y acumulativa por la acción conjunta de las actividades de despalme, limpia, emisiones a la atmósfera, carga y voladura, recolección y excavación, trituración y reclasificación, pues alcanzan a modificar el microclima al menos en un kilómetro a la redonda del predio, ya que se nota un ambiente pesado por la cantidad de partículas suspendidas y mas reseco que inhibe la humedad relativa en el área. Y si tomamos en cuenta las actividades similares que realizan otras empresas en un radio de 10.0 kilómetros a la redonda, , el impacto acumulativo es muy importante.

FAC

TOR

ES B

IOTI

CO

S

FLO

RA

Abundancia

La flora original definitivamente va a ser suprimida en su totalidad en el transcurso de 10 años de acuerdo con el plan de despalme, por lo que el impacto es adverso significativo; en cuanto a la vegetación adyacente en la parte norte, oeste y sur del predio, el impacto es moderado adverso porque solo es afectada por los polvos que inhiben la actividad fotosintética y es mitigado regando el área despalmada, patio de maniobras, tolvas de transporte de piedra y grava e instalando aspersores en las bandas transportadoras cada 5.00 metros, pero su mitigación no es total, por lo que se realizará un plan de restauración del área de extracción sobre los taludes terrazas y patio final, en el área adyacente se reforestará para mejorar su abundancia que compense el desarrollo inhibido. Por lo que el escenario a futuro debe presentar un área con mas vegetación de la que existe actualmente..

Diversidad No existe diversidad por cuanto a la flora a excepción del soyate que presenta 2 espacies

FAU

NA

Abundancia Es definitivo el daño que se hace a la fauna silvestre al destruir el hábitat y lugar de alimentación, que no se mitiga y solo será restaurado al terminar el proyecto por tanto el impacto será por los 15 años que dura el proyecto de extracción en tanto se compensará reforestando el área adyacente por lo que se evitará la sobrepoblación y consecuente tensiones nerviosas.

Diversidad No hay diversidad, ya que las especies encontradas aquí se encuentran en un territorio más amplio.

PAIS

AJE

S

Relieve

El impacto se dará de manera significativa con la carga y voladura, recolección y excavación en el proceso de extracción, en el caso de la infraestructura que corta la armonía del paisaje el daño es relevante y por el tiempo que dura la explotación del material.

Apariencia visual

Se pierde la armonía que hay con su entorno por estar a una altura que lo hace visible desde la carretera, la medida de trasplantar especies de rápido crecimiento en el limite noroeste del predio e iniciar la extracción con un frente de ataque a partir del limite sureste, mitigará el daño

Calidad paisajística

Aunque la calidad paisajística no es buena por no encontrarse lugares sobresalientes de interés visual, su posición allitudinal lo hace visible fácilmente y su contraste es interrumpido por el daño que se hace a la vegetación y suelo del lugar cortando su armonía y como el lugar donde se localiza el predio es mas bajo que las montañas del fondo escénico es mas notoria su discontinuidad, situación que durará hasta que se termine la extracción y la trituración, en tanto se introducirán medidas de mitigación como las barreras de árboles de rápido crecimiento en la parte noroeste del predio.

Fragilidad

Por la posición en el lugar del proyecto, es moderadamente adverso su impacto y solo en carga y voladura, recolección y excavación es no mitigable, pues se forman cortes del relieve que no son absorbidos fácilmente, por las demás actividades es significativo moderadamente adverso el daño y es mitigable con el trasplante de Palma china o potosina y otros árboles de rápido crecimiento y la extracción se hará con frente de ataque dl sureste, por lo que no se verá fácilmente desde la carretera federal.

SOC

IOEC

ON

OM

ICO

SOC

IALE

S

Bienestar social

En general los impactos en este indicador son benéficos de; insignificanticos a moderados y en cuanto a los adversos que se presentan son los generados por los polvos que se producen y provocan malestar en la gente que trabaja en la extracción y trituración pero que son fácilmente mitigados regando el predio de donde se extrae el material , los diferentes patios y las tolvas que transportan la materia prima , que es la piedra y el producto, que es la grava; por lo que el escenario a futuro por estos impactos no variaran su bienestar.

Salud

Solo las emisiones a la atmósfera por actividades en la preparación del sitio y la trituración las que generaran impactos moderadamente significativos, en las demás actividades que generan ruidos y polvos los impactos son adversos insignificativos que se mitigan con riegos en los lugares que se generan y usando mascarillas y orejeras el personal, por lo que respeta a la población que vive cerca no alcanza a afectarlos porque se dispersa antes de llegar, por esta razón el escenario a futuro no se ve afectado, si se cumplen con las medidas de mitigación y prevención que se proponen.

EC ON

OM Empleo e ingreso

En este indicador, lo único que se recomienda es que se siga con la política: de contratar personal de la misma región para que se conserve el empleo, pues son pocas las fuentes de empleo por la región, en razón de que la actividad agropecuaria y forestal no presenta condiciones de desarrollarse y de ser posible se establezcan convenios con el comercio local para dar facilidades y obtengan su insumos en la misma región.

CU

LTU

RA

L

Cultura local No se presentan impactos, porque se utiliza personal de la misma región por lo que su cultura local, se conserva, ni habrá necesidad de abrir mas espacios para la educación.

Costumbres y tradiciones

Sus costumbres y tradiciones seguirán conservándose pues el personal que trabajará en este proyecto será de la misma región y religión, no interferirá la explotación de este banco de material con algún centro ceremonial, panteón, monumento histórico o lugar de recreo

Page 119: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

119

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

COMPONENTE

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, RESTAURACIÓN Y COMPENSACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

PERIODO

CONTROL Y

SEGUIMIENTO

A

gua

Superficial

Arrastre de suelo suelto al arroyo aledaño Las excavaciones y cortes de terreno afectan las condiciones morfológicas e hidrológicas, ya que dichas obras alteran las características del drenaje superficial, e incrementan la disposición de sedimentos en los escurrimientos, y con ello la turbidez de las aguas superficiales. El agua se vera afectada cuando se dejen residuos industriales y domésticos que por el desmantelamiento, almacenamiento y manejo de residuos sólidos por efecto de la lluvia sean arrastrados

Se colocará una barrera de piedras con ramas en el límite norte y este del predio se trazará rasantes horizontales o pendientes inversas a los caminos de acceso. Con objeto de disminuir la intensidad de los escurrimiento superficiales, se dejaran taludes con una inclinación de 20% y sobre ellas trazas de bordos, siguiendo los contornos de las curvas de nivel, esto ayudara a que haya una mayor infiltración de agua, proceso que también es ayudado con la plantación de algunas especies, sobre estos bordos; que independientemente de su efecto como retenedoras de las masas terrosas dan origen a huecos y espacios libres que permitan el movimiento del agua. (Los bordos se harán con tierra en costales, proceso caro pero efectivo) Para prevenir y en su caso mitigar que el agua superficial no sea contaminada, todos los residuos industriales deberán depositarse en contenedores para después, una empresa especializada y con registro de SEMARNAT, los recolecte y maneje adecuadamente.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora **diaria

Subterránea

No hay retención de agua. Se infiltran residuos sólidos domésticos e industriales, que se generan durante las actividades de desmantelamiento, almacenamiento y manejo de residuos.

Extracción en partes, según plan de despalme Para prevenir y en su caso mitigar que el agua del subsuelo sea contaminada, todos los residuos industriales deberán depositarse en contenedores para después, una empresa especializada y con registro de SEMARNAT, los recolecte y maneje adecuadamente.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria

Suel

o

Erosión

Arrastre de suelo suelto que queda después de despalmar y limpiar el sitio, en tanto se extrae el material. Arrastre de suelo suelto que queda después de la voladura, carga y recolección.

Se colocará una barrera de piedras con ramas en el límite sur, este y norte del predio, conforme se va despalmando el área, según plan. Con el objeto de evitar esta erosión del suelo, se pondrán hileras de piedras con ramas en forma perpendicular a la pendiente; con esta instalación se evitará, además la erosión y sedimentación de los arroyos. Esta barrera de piedras con ramas se colocara en el limite sur, este y norte del predio, conforme se va despalmando el área, según plan.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria

Page 120: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

120

Propiedades. Físico- químicas

Se suprimen definitivamente del lugar y no se pueden mitigar. Solo restaurar cuando se termine en el lugar. Debido a que los polvos que se generan por el proceso de descarga del material, trituración y almacenamiento, son calizos y calcáreos y se depositan en el suelo tanto de los patios de maniobras, almacenamiento y áreas contiguas, cambiando las características originales. En la etapa de abandono del sitio el suelo se verá afectado en su calidad por la posible cantidad de desechos industriales que se derramen, como: aceites, grasas, estopas y chatarra, que cambian las características del suelo que ocupa la infraestructura de la planta, oficinas, patios y almacenes.

En razón que no se pueden prevenir o mitigar los impactos, el suelo que es suprimido se lleva a la parte alta del predio, en donde no se va a intervenir, para ser restituido al lugar en los taludes, patio y terrazas para ser restaurada el área. Para recuperar las características físico- químicas se hará una restauración del suelo en los taludes, terrazas y patio final aplicando suelo fértil que fue almacenado y que se trasladarán de otros lugares. Para recuperar las características físico- químicas del área se hará una restauración del suelo aplicando una capa de suelo fértil de un espesor de 10 centímetros cerca y alrededor de la planta de trituración; se deberán poner aspersores en las bandas transportadoras para regar el material que se transporta en ellas; por cuanto a los patios de almacenamiento, solo será mitigado, cuando se cambie de actividad, regando periódicamente el material almacenado y el material no deberá permanecer por más de 3 meses y taparlo en lo posible con lonas. Los finos que no sean vendidos se deberán esparcir en las áreas de los taludes, patios y terrazas conforme se dejen libres y regarlos cada tercer día hasta que se cimienten.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria

Drenaje vertical

En esta etapa es benéfico porque facilita su infiltración temporal.

Sedimentación

El suelo que queda suelto por las actividades de despalme, limpia, residuos sólidos y cercado pueden ser fácilmente arrastrados Por cuanto al almacenamiento el impacto también es adverso por que se removió el suelo y durará mientras se almacene el material En la etapa de abandono del sitio el suelo se verá afectado en su calidad y sedimentación por la cantidad de posibles desechos industriales que se derramen, como: aceites, grasas, estopas y chatarra, que son arrastrados; en la sedimentación se generan impactos insignificativos mitigables, pues el polvo que cae queda suelto y es fácilmente arrastrable

Al instalar la barrera con piedra del lugar y residuos vegetales a lo largo de en la parte norte, sur y este del predio ayudará a retener el suelo, para posteriormente reforestarse con especies nativas y con los ejemplares rescatadas. Se deberá asegurar el manejo adecuado a los residuos sólidos domésticos y combustibles, por cuanto al almacenamiento y disposición final.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria

Page 121: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

121

Características Geomorfológicas.

Se destruye el poco suelo que no llega a conformar un relieve que no es mitigable.

Debido a que este impacto no es mitigable, lo que se hará es restaurar el área en donde estuvo, aplicando una capa de suelo de 10 centímetros sobre los taludes, terrazas y patios, conforme al plan de extracción que se presenta.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria

A

tmós

fera

Calidad del aire

Todas las actividades de preparación del sitio generan polvos que enturbian el ambiente. Las actividades de barrenación, carga y voladura impactan por los polvos que se generan. Las actividades de trituración y almacenamiento generan polvos que desmeritan la calidad del aire moderadamente significativo pero mitigable y solo cuando se descarga el material en la tolva de trituración es insignificativo o muy localizado. Todas las actividades de la etapa de abandono del sitio generan polvos que demeritan la calidad del aire

Se regarán los patios de la extracción, caminos de acceso al predio. En el caso de la barrenación, carga y voladura solo se puede mitigar el efecto en las personas que trabajan en la empresa, al usar mascarillas. En el caso de los impactos generados por las otras actividades de la extracción si es mitigable su efecto para la población en general regándose los patios de extracción, caminos de acceso y la carga de la materia prima. Se deben realizar riegos cada tercer día en el área de almacenamiento de material de grava y polvillo colocar aspersores cada 5 metros sobre las bandas transportadoras, incluso se recomienda aplicar agua sobre la tolva en donde se descarga la materia prima (piedra). Se regarán las áreas de desmantelamiento, de almacenamiento de, caminos de acceso a la planta todos los días que dure la operación; la repoblación con vegetación y restitución del suelo en el área de infraestructura y de extracción provocará un impacto benéfico insignificativo

Mayo de 2009 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria Las medidas de restauración del patio final en el año de 2020 Supervisión de las actividades de abandono en el año 2020

Visibilidad

Se provocan polvos que reducen la visibilidad en un radio de 100 metros

Se regarán los patios que quedan despalmados, caminos de acceso al predio y procurar no realizar estas actividades cuando el aire sea en dirección a la carretera Ciudad Valles-Tamuín Se regarán los patios de maniobras, caminos de acceso al predio, patios de almacenamiento y el patio final de la extracción, la reforestación del patio final y la superficie en donde se instaló la planta de trituración.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria Supervisión

Estado acústico natural

La maquinaria trabajando provoca ruidos que van de los 80 a 90 Db. Impactando a las personas trabajando y a la fauna silvestre, pero el impacto mas significativo y que es no mitigable es el que se genera por la barrenación, voladura trituración y reclasificación. El ruido ocasionado por el desmantelamiento impacta adversamente insignificativo, por lo que el personal debe usar orejeras.

Se debe de dar mantenimiento continuo a la maquinaria y obligar al personal trabajador el uso de equipo protector y contar con una alarma que debe activarse cuando vaya a suceder una detonación y se protejan de las piedras a todas las personas que estén cerca.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria Supervisión

Page 122: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

122

Microclima

Hay humedad relativa en un radio de 2.0 kilómetros a la redonda Solamente el desmantelamiento y las emisiones a la atmósfera pueden generar un impacto al levantarse el polvo y generar una resequedad en el ambiente

Se reforestará en el predio, en tanto se extrae el material y conforme se vaya avanzando y queden áreas en los taludes y terrazas se deben de restaurar restituyendo el suelo y reforestando con vegetación característica del área y en tanto se restaura el área despalmada.La reforestación del área que ocupaba la infraestructura y el patio final de la extracción impactará significativamente de manera benéfica, de manera coordinada con la CONAFOR.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria Supervisión

Flo

ra t

erre

stre

Abundancia

Es el impacto más significativo en esta etapa pues se removerán especies vegetales. El impacto a este componente ambiental también se presenta en la vegetación contigua, del área de amortiguamiento y la que aun no se ha suprimido de acuerdo con el plan, daño hecho por los polvos que se generan por voladura, recolección y excavación, descarga de material, trituración y reclasificación, transporte, uso de maquinaria y emisiones a la atmósfera. Los polvos que se generaran en esta etapa pueden afectar la actividad fotosintética al cubrir las partes verdes, generados tanto en el desmantelamiento, almacenamiento, emisiones a la atmósfera y transporte. El impacto a este componente ambiental se presenta en la vegetación contigua, del área que ocupaba la infraestructura

Este impacto por cuanto a su despalme y limpia del terreno es no mitigable, respetando un 20% de la vegetación en una franja de 20-16-20 ha en el predio; solo se restaurará el área una vez terminada la extracción del lugar. Este impacto es mitigable, tanto para la vegetación del área de amortiguamiento, de los predios vecinos y la que aún no se ha suprimido de acuerdo con el plan de extracción, regando los patios de extracción, caminos de acceso, el material y la piedra cargados en la tolva. Será mitigable, instalando aspersores cada 5.00 metros a lo largo de las bandas transportadoras, cuando se cargue el material y transporte, se debe de regar; lo que evitara que el polvo caiga sobre la vegetación. En lo posible regar la vegetación circunvecina Este impacto es mitigable, tanto para la vegetación del área de amortiguamiento, como la de los predios vecino. La restitución del suelo y la reforestación del área que ocupaba la infraestructura y el patio final de extracción generarán un impacto benéficamente significativo.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria

Diversidad No hay diversidad, pues solo el soyate se presentan 2 diferentes especies

Para restituir las especies de soyate que se suprimen del área, se realizará una reposición de estas especies reforestando el área impactada. De igual manera se hará con el chamal.

Agosto de Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria

Page 123: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

123

F

auna

silv

estr

e

Abundancia

Hay desplazamiento de la fauna hacia lugares contiguos al predio, al destruirse los lugares de nidificación y alimentación y a la que habita en las áreas aledañas se ve afectada por el ruido de la maquinaria trabajando. La fauna característica del área, aunque no es abundante ni diversa, se ve afectada por el ruido y la gente trabajando en la planta, el impacto es adverso, moderadamente significativo y mitigable alcanzando a afectar a los animales. Por cuanto al almacenamiento y descarga de material solo es afectado el lugar de nidificación, hábitat y alimentación que es sustituido. Las actividades de desmantelamiento, almacenamiento y transporte generarán ruidos a la fauna de las áreas contiguas.

Se dejarán corredores de transito de la fauna hacia otras zonas donde no habrá intervención por lo pronto y de acuerdo con el plan de restauración del área se volverán al lugar de origen. Por otra parte conforme al programa de compensación se reforestarán las áreas contiguas al predio de extracción para que no haya sobrepoblación y falta de alimentos. Por otra parte, como se dejará un área de 20-00-00 ha como reserva alrededor del predio, esta servirá como área de transito o de amortiguamiento. Al trasladar o facilitar el traslado de la fauna silvestre hacia las áreas adyacentes por causa del ruido que se genera en los procesos de trituración y reclasificación, personal y maquinaria generará una sobrepoblación en las mismas y competencia por el espacio y alimentación lo que propiciará tensiones que afectará su capacidad productiva; estos impactos es posible reducirlo reforestando estas áreas y forestando otras que no cuentan con vegetación, a través del programe de compensación de daños. La reforestación del área que ocupaba la infraestructura abrirá más espacios de alimentación y hábitat, lo que restituirá las condiciones de antes de la ocupación del área.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria Supervisión

Diversidad

No aplica, ya que la diversidad de las especies no se afectará

Pais

aje

Relieve

La carga y voladura, recolección, excavación y alteración del drenaje los impactos son adversos significativos y que son no se mitigan pues se suprime totalmente y las demás actividades presentan impactos adversos insignificativos y mitigables; afecta la armonía, con el ambiente general del relieve, en cuanto a su forma y color. El impacto que causa la instalación de la planta en el lugar modifica la forma armoniosa del paisaje, su apariencia visual, calidad paisajística de su entorno en 200 metros a la redonda por estar en un nivel mas alto y por la misma razón es muy frágil

Para disminuir el efecto que causara, se deberán restaurar los taludes, lograr la regeneración natural y artificial a través esta ultima de la reforestación, de manera que no aparezcan cortes abruptos. Se trasplantarán en la parte oeste las palmas chinas que hay en el predio y otras se traerán de los predios contiguos; las emisiones a la atmósfera solo será mitigable realizando riegos en el área de extracción, en los caminos, en los camiones transportadores de material a la planta de trituración y en el área de extracción propiamente. Se colocará una barrera de árboles de rápido crecimiento en la parte suroeste del predio para que no sea visible desde la carretera y que cuando se termine la extracción quede una meseta que dejará ver el fondo escénico sin perturbación. La propia actividad de quitar la infraestructura, por si mismo es benéfica para el relieve y la restitución del suelo y reforestación del área, aunque insignificativa, es benéfica

Agosto de 2010 - Dic. de 2020

Bitácora diaria Supervisión

Page 124: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

124

Apariencia visual

El despalme, limpia, la voladura, excavación y recolección y las emisiones a la atmósfera, modifican moderadamente su apariencia visual, pues la armonía en cuanto al colorido, (contraste) en relación con las formas de igual naturaleza que son adyacentes al predio, y que se observará desde la carretera Ciudad Valles-Tamuín, son afectadas. La trituración generará emisiones a la atmósfera afectan la apariencia visual en cuanto a su colorido en relación con las formas de igual naturaleza que son adyacentes al predio. La apariencia visual, con el desmantelamiento por si sola es benéfica.

Únicamente se mitigará el impacto realizando una extracción planeada conforme a las necesidades de material, siguiendo el plan de despalme y limpia; además la extracción se realizará siguiendo un frente de ataque de sureste a noroeste; la barrera de árboles de rápido crecimiento y las especies que se trasplantarán ayudarán a mitigar el impacto.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria Supervisar su ejecución

Calidad paisajística

Su posición altitudinal, características intrínsecas del lugar y tener como fondo escénico una cordillera de montañas que presentan armonía en su composición y colorido hacen mas significativo el impacto a la vista de los paseantes por la carretera.

Las medidas de mitigación que se proponen en el anterior indicador ambiental sirven para este mismo propósito, pues al realizar la extracción con frente de ataque de sureste a noroeste en este mismo sentido se realizará el despalme y limpia; realizar la restauración de las áreas inmediatamente después de que se desocupen y realizar la reforestación de los predios adyacentes al área de extracción como parte del programa de compensación de daños. Se regarán los patios que ocupaban la infraestructura, de maniobras, de almacenamiento y los caminos que lleven al área durante los días que ocupen las actividades..

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria Supervisión de que se realicen los riegos programados

Fragilidad Por lo que respecta a la fragilidad, las actividades a la ubicación de la obra con respecto a la cuenca y su altura en relación a su punto de observación. Su posición altitudinal, características intrínsecas del lugar y tener como fondo escénico una cordillera de montañas que presentan armonía en su composición y colorido hacen mas significativo el impacto que provoca la supresión del relieve a la vista de los paseantes por la carretera Ciudad Valles-Tamuin

Debido a que este indicador se refiere a la capacidad que tiene el sitio para absorber todos los impactos dañinos que las actividades de preparación del sitio, por su posición en el área provocan; por lo tanto las medidas que se realizarán para mitigar el daño a la calidad paisajística, apariencia visual y relieve, son las que contribuirán a que el impacto sea absorbido y el daño mitigado. Por las propias obras de desmantelamiento el impacto es benéfico y al contribuir restituyendo el suelo y reforestar el área, la capacidad de absorción que tiene el área por su ubicación se convierte en moderadamente benéfica.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria Supervisión de las actividades de restitución del suelo y áreas verdes.

Page 125: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

125

Soci

ales

Bienestar

Las emisiones a la atmósfera por las actividades de preparación provocan malestares en los trabajadores.

Dado que en general los impactos son benéficos, únicamente se protegerá al personal trabajador usando mascarillas y equipo de protección individual.

Mayo de 2010 * Diciembre de 2020

Bitácora diaria

Salud

Las actividades producen malestares respiratorios en el personal trabajador por las emisiones de polvos

Se usarán mascarillas por los trabajadores y se regarán los patrios de maniobras, caminos de acceso y se debe dar mantenimiento a la maquinaria para reducir los humos y gases tóxicos.

Mayo de 2010

*

Eco

nóm

icos

Empleo e ingreso

No se identifican

No aplican

No aplica

No aplica

Cul

tura

les

Cultura local

No se identifican

No aplican No aplica No aplica

Costumbres y tradiciones

No se identifican

No aplican

No aplica

No aplica

Las medidas preventivas, correctivas o de mitigación se aplicarán conforme se ejecute el cambio de uso del suelo, con la finalidad de reducir al mínimo posible, los impactos ambientales identificados. En caso, de presentarse impactos secundarios no identificados, en la fase de la operación y mantenimiento, se llevarán a cabo las medidas técnicas para su prevención, control o mitigación. El responsable de realizar la ejecución del proyecto, y de asegurar el cumplimiento de la aplicación de las medidas de prevención y correctivas, mitigación para reducir los impactos, monitoreos al agua, atmósfera, suelo, etc., será el promovente y el responsable técnico; la supervisión de las acciones de mitigación serán supervisados por las autoridades municipales, personal de la Delegación Estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado, y el procedimiento consistirá en recorridos, a la superficie donde se ejecute el cambio de uso del suelo, para verificar la aplicación de las medidas preventivas, correctivas y de mitigación en las áreas de trabajo, donde se verificará la respuesta de la aplicación de las medidas en los diferentes componentes ambientales, apoyados con bitácoras. También se realizarán auditorias técnicas por parte del personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en coordinación con el titular de la autorización del cambio de uso del suelo. En caso de que surjan impactos ambientales no previstos, la aplicación de las medidas no sea efectiva, o bien se presenten contingencias ambientales de magnitud que ponga en peligro el ecosistema, el promovente dará aviso a las autoridades de SEMARNAT y PROFEPA, para que, de manera conjunta establezcan las acciones más idóneas para restaurar los daños ambientales. También jugara un papel importante la presentación a las autoridades de SEMARNAT y PROFEPA, de informes periódicos. Se pondrá especial cuidado en la aplicación

Page 126: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

126

correcta y en tiempo de las diferentes condicionantes estipuladas en la autorización en materia de impacto ambiental. El Programa de Vigilancia Ambiental, permitirá el monitoreo constante y permanente de la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación, los resultados de su aplicación verificando su eficiencia, los tiempos de su implantación, los componentes ambientales afectados por el proyecto, la restauración de las áreas afectadas y su rehabilitación, su duración, etc., monitoreando también los impactos de carácter socioeconómico en los pobladores. En caso de existir imponderables en la ejecución del programa de vigilancia ambiental se realizarán los ajustes previo aviso alas autoridades federales, estatales y municipales, para su conocimiento y determinar lo procedente. VII.3 Conclusiones Con base en el análisis de las actividades que comprende el desarrollo del proyecto, las condiciones actuales del medio natural y la evaluación de los impactos ambientales, se concluye lo siguiente. El estudio corresponde al análisis de los impactos ambientales que genera el desarrollo de las actividades correspondientes al proyecto “Explotación del banco de material denominado “El Abra”, ubicado en el municipio de Ciudad Valles, S.L.P., es un proyecto extractivo de un recurso no renovable y cuya explotación se realizará a cielo abierto, que por su naturaleza genera impactos ambientales inevitables. En base al análisis de los impactos ambientales que genera esta actividad, durante las diferentes etapas del proceso y a la valoración cualitativa y cuantitativa de éstos, se han definido que los factores ambientales con mayor impacto negativo de importancia son suelo, vegetación, relieve y paisaje, los cuales tienen un alcance puntual: Los impactos de importancia mayor son:

• Remoción de la vegetación existente.

• Afectación de la fauna en el sitio del proyecto y sitios aledaños.

• Modificación de la topografía y relieve del terreno en forma permanente por las actividades de explotación del material a cielo abierto.

• Alteración de las propiedades físicas y químicas de la cubierta vegetal y del

suelo. Estos impactos son inevitables debido a las características y naturaleza del proyecto. Sin embargo estos serán mitigados a través de las medidas más apropiadas para cada caso, las cuales se realizarán antes, durante y al final de la explotación del material en el área, permitiendo el restablecimiento de las especies de flora y fauna silvestres en el

Page 127: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

127

área y mantener el uso forestal del suelo, integrándose progresivamente al paisaje de la zona. A fin de proteger y conservar las especie de importancia biológica en forma previa a las actividades de desmonte y despalme del área se realizará el rescate de estas plantas y serán trasplantadas en las franjas perimetrales de protección o bien, en el área por restaurar en el corto plazo; en el caso del relieve del terreno no será posible restaurar el área, pero podrá ser atenuado este impacto a través de las medidas de restitución a realizar sobre los taludes. Por lo tanto a través de la aplicación de medidas de mitigación estos impactos pueden ser atenuados. No menos importantes son los impactos negativos temporales de importancia media y menor que se generan durante el desarrollo de las actividades de explotación, los cuales serán mitigados por las diferentes medidas ya expuestas en el capítulo anterior del presente estudio. Estos impactos no alteran en forma importante a los atributos ambientales, además de ser fácilmente atenuados o minimizados a través de las medidas de mitigación propuestas. Cabe resaltar que en el área a intervenir se realizará la explotación o extracción del material y el proceso de trituración de éste, a fin de obtener diferentes tamaños de material que demanda la industria de la construcción. La extracción mecánica del material (a través del uso de maquinaria únicamente,) es un proceso sencillo, por lo que no representa una actividad altamente riesgosa que pueda afectar a la población aledaña o causar efectos sinérgicos que afecten a los recursos naturales asociados, siendo éstos de carácter puntual y temporal en su mayoría, a excepción de los impactos de importancia mayor analizados anteriormente. Con respecto al proceso de trituración no se generan sustancias o residuos contaminantes; el impacto de mayor importancia que se presenta es la generación de partículas sólidas del mismo material, las cuales tienden a sedimentarse a una corta distancia dentro de la misma área del banco de material, sin afectar a poblaciones aledañas. Cuando se evalúa un proyecto desde su etapa inicial, es necesario hacer un análisis comparativo de las condiciones originales del sitio y las condiciones a futuro, a través del desarrollo del proyecto, con el fin de evaluar los impactos ambientales que se generarán y su impacto en el sitio. En este caso, en el que se trata de evaluar los impactos ambientales que generará el desarrollo de las actividades de explotación de materiales pétreos a cielo abierto, partiremos del análisis de las condiciones que presenta actualmente el sitio. El área propuesta a intervenir para la explotación del banco de ubica dentro del área de 4-00-00 ha, la cual presenta una perturbación media debido a los siguientes factores: existen en esta zona otros bancos de material que son aprovechados en forma permanente, lo que determina un continuo desplazamiento de los pobladores por el área; existen especies espinosas no palatables para el ganado; no existe una capa de suelo definida, presentándose el afloramiento de material en la mayor parte del área, lo que impide el desarrollo de actividades agropecuarias rentables y la cercanía de la

Page 128: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

128

carretera, en donde existe un paso continuo de vehículos. Todos estos factores han incidido de manera importante en la perturbación del hábitat de las especies de flora y fauna silvestre del área a intervenir, así como la falta de interés de los dueños anteriores en realizar su protección, debido principalmente a que no obtenían ningún beneficio propio. Esto nos lleva a considerar que aún cuando esta actividad provocará impactos que afectarán al área de desarrollo del proyecto, no se provocarán alteraciones importantes que afecten a ecosistemas protegidos o que presenten un alto grado de conservación. Los impactos que generará el desarrollo del proyecto podrán ser minimizados a través de medidas de mitigación y compensación, las cuales permitirán que el área al final de su explotación, vuelva a presentar en forma progresiva el uso que actualmente presenta, definido como terreno forestal. El impacto benéfico que genera el desarrollo del proyecto, es principalmente de tipo socioeconómico, el cual es de alcance local e importancia media, beneficiando directamente al promovente e indirectamente a los ejidatarios de las localidades cercanas y de los municipios de Ciudad Valles y Tamuín, por la generación de empleos y la demanda de bienes y servicios, así como la obtención de recursos económicos. Desde el punto de vista ambiental se puede concluir que el desarrollo del proyecto es viable, ya que los impactos ambientales que genera esta actividad son de duración temporal, de alcance puntual y de importancia menor en su mayoría. Así como todos los impactos a generar pueden ser atenuados o minimizados a través de las medidas de mitigación planteadas durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto. Si bien una de las actividades económicas de esta región es la agricultura, la ganadería, debido la situación económica que se vive actualmente, esta desapareciendo por su baja rentabilidad, y esto mismo sucede en las comunidades cercanas, en donde se sigue practicando, pero las laderas y los lomeríos han quedado sin suelo y ya no son productivas para la agricultura, ni el pastoreo; lo anterior supone entonces un cambio de actividad, siendo la extracción de arena y grava una opción mas para los habitantes de la comunidad, favoreciendo a este tipo el tipo de actividad el tipo de estructura rocosa que conforma al predio, que poseen las características necesarias para la extracción de material pétreo. Por cuanto a lo social, el dar empleo a 26 jefes de familia genera un bienestar social para el y su familia al contar con servicios médicos asistenciales, vivienda, alimentación y oportunidad a los hijos para dedicarse a prepararse educativamente. El desarrollo de las actividades de explotación del material se realizarán bajo un plan de manejo ordenado del banco de material, realizando en forma oportuna las diferentes medidas de mitigación de los impactos que se generan y principalmente las actividades tendientes a la restitución del área al final de la explotación. Es necesario señalar que como aspecto económico el predio donde se pretende la realización del proyecto es un pequeño lomerío donde actualmente se realizan

Page 129: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

129

actividades de extracción de materiales. Lo anterior nos permite deducir que para el propietario del predio es rentable económicamente, ya que le representa una fuente de ingresos económicos. Con base a lo anterior y a fin de que el desarrollo del proyecto: Explotación del banco de material denominado “El Abra”, ubicado en el municipio de Ciudad Valles, S.L.P., se realice en forma ordenada y racional, protegiendo los recursos naturales asociados y minimizando los impactos ambientales que se generarán en las diferentes etapas del proceso de explotación, dando cumplimiento a la normatividad ambiental establecida, se propone se considere la autorización de este proyecto en materia de impacto ambiental, debiendo sujetarse el Titular, al cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio y a lo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, dictamine. Las medidas de mitigación y protección para amortizar la realización del proyecto de explotación del banco de material pétreo, se realizara con base en la Norma Técnica Ecológica NTE-SLP-BMG-002/2002 cuya norma establece las condiciones para la localización de bancos de materiales pétreos en el estado, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental, así como el análisis de los estudios realizados en el sitio del proyecto. Por lo anteriormente expuesto, y después de considerar los impactos ambientales positivos y negativos que se pueden ocasionar durante las diferentes etapas de este proyecto, así como las medidas de prevención, mitigación y corrección que se realizarán, se considera que el proyecto para la explotación del banco de materiales pétreos (grava-arena), El Abra es factible desde el punto de vista ambiental, ya que no se producirán daños significativos al medio (físico, biótico y socio-económico), y la calidad de vida de los habitantes de la zona se verá beneficiada debido a la creación de fuentes de empleo y a la demanda de bienes y servicios, que contribuirán a la activación de la economía de los municipios de Ciudad Valles y Tamuín, S.L.P.

.

Page 130: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

130

VIII IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS

Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL PRESENTE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 131: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

131

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán dos ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio fue grabado en memoria magnética (Video), incluyendo imágenes, planos e información que complementa el estudio mismo que se presenta en formato WORD. Se integró el resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental en dos ejemplares, asimismo se grabo en memoria magnética en formato WORD. Es importante señalar que la información solicitada esta completa y en idioma español, para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación.

VIII.2 Planos definitivos Se elaboraron los planos que se describen en la presente guía; contienen: el título; y el número o clave de identificación; los nombres y firma de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica y numérica y orientación. Los planos que se utilizarán para hacer sobreposiciones, fueron elaborados en mica transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico. VIII.3 Fotografías Se integra un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifica el número de la fotografía y se describe de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de estudio. VIII.4 Videos No se anexa video grabación del sitio.

VIII.5 Listas de Flora y Fauna Se incluyen listas con nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación. VIII.6 Otros Anexos

Page 132: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

132

Se anexa la documentación legal del predio y se presenta la lista de la bibliografía utilizada para la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del presente estudio de Impacto Ambiental. a) Se presenta la documentación legal. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. b) Cartografía consultada (INEGI, SAGARPA, SEMARNAT, etcétera), copia legible y a escala original. c) Diagramas y otros gráficos. Incluye el título, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas. • Especificaciones sobre referencia geográfica con base en sistema cartográfico del INEGI. • El software con el que se procesó la información fue el microsof word y microsof excel. e) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Se especifican las técnicas y métodos que se utilizaron en la investigación, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. f) No se anexan copias de los estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera), porque no se realizaron. g) No se utilizó ningún modelos matemáticos que incluyera sus supuestos o hipótesis, solamente de utilizaron las formulas matemáticas para verificación de los volúmenes para aplicarlos dentro de la empresa, se utilizó una calculadora y dos computadoras y una impresora. h) Análisis estadísticos. Solamente se utilizaron fórmulas matemáticas para los cálculos de volúmenes removibles con una computadora y calculadora. VIII.5 Glosario de términos Acuífero. Cualquier formación geológica por la que circula o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación uso o aprovechamiento. Actividades Riesgosas. Aquellas que puedan causar daños a los ecosistemas y a la salud de la población y que no estén consideradas como altamente riesgosas por la federación. Ambiente. Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado. Aprovechamiento Sustentable. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.

Page 133: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

133

Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área de Estudio. El sitio donde se desarrollara el proyecto mas la zona de influencia del mismo. Áreas Naturales Protegidas. Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley. Banco de Material Geológico. Deposito natural o yacimiento geológico de cualquier material derivado de las rocas, de procesos de sedimentación o metamorfismo que sea susceptible de ser utilizado como material de construcción, como agregado para la fabricación de estos o como elementos de ornamentación. Biodiversidad. La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Contaminación. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contingencia Ambiental. Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Criterios Ecológicos. Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumento de la política ambiental. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Page 134: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

134

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Desarrollo Sustentable. El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Desequilibrio Ecológico. La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Desmonte. Retiro de la capa vegetal (árboles, arbustos, hierbas) de una superficie de terreno. Despalme. Retiro de la capa edáfica superficial o tierra fértil de un terreno. Ecosistema. La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre si y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Elemento Natural. Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. Equilibrio Ecológico. La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Escenario actual. Es el sistema ambiental que se reporta, analiza y se describe previo a la ejecución de la obra o actividad. Exploración. Las obras y trabajos realizados en el terreno, con el objeto de identificar yacimientos de materiales y evaluar las reservas económicamente aprovechables que contenga. Explotación. Las obras y trabajos destinados a la preparación y desarrollo del área que comprende el yacimiento, así como los encaminados a desprender y extraer el material en el mismo. Es el acto por el cual se retira de su estado natural de reposo cualquier material de un yacimiento, independientemente del volumen que se retire o de los fines para los cuales se realice esta acción, así como el conjunto de actividades que se realicen con el propósito de extraer minerales pétreos de un yacimiento. Fauna Silvestre. Las especies animales que subsisten sujetas a procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora Silvestre. Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Franja o Zona de Protección o de amortiguamiento. Franja de terreno perimetral al área de explotación del banco, en el cual se conservaran intactas la vegetación original y la capa edáfica.

Page 135: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

135

Frente. Es la pared expuesta del banco general sobre la que se realiza el arranque de material. Impacto Ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente Manifestación de Impacto Ambiental. El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, los efectos o repercusiones ambientales significativas y potenciales que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Material Peligroso. Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biólogo-infecciones. Medidas de Mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las acciones ambientales

Page 136: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

136

existentes antes de la perturbación con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar los efectos previsibles de deterioro del ambiente. Norma Técnica Ecológica. Conjunto de reglas técnicas o tecnológicas que expide la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental, que establece las condiciones necesarias para la localización de bancos de material geológico en el estado de San Luis Potosí, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental. Plan de Desarrollo Urbano. Es el documento rector de esta materia que puede ser dimensionado a nivel estatal, regional o municipal, donde se integran el conjunto de estudios, políticas, normas técnicas, disposiciones en instrumentos tendientes a promover el desarrollo integral de los asentamientos humanos conceptualizados en un conjunto armónico de acciones que se realicen para ordenar, regular y adecuar los elementos físico, económicos y sociales de los centros de población y sus relaciones con el medio ambiente natural y sus recursos naturales. Prevención. El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Promovente. Toda persona física o moral que presente ante la secretaria de medio ambiente y recursos naturales la autorización en materia de impacto ambiental para una obra o actividad determinada. Protección. El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Recurso natural. El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Recursos Biológicos. Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano. Recursos Genéticos. El material genético de valor real o potencial. Región Ecológica. La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Reservas. Volumen contenidos y valor “insitu” de un yacimiento. Residuo. Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumos, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que genero. Residuos Peligrosos. Todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Residuos Sólidos Municipales. Aquellos que resultan de las actividades domesticas, comerciales y de servicios en pequeña escala, no considerados como peligrosos conforme a la normatividad ambiental vigente. Residuos Sólidos No Peligrosos. Aquellos que resultan de las actividades industriales y de servicios en gran escala no considerados como peligrosos conforme la normatividad ambiental vigente. Restauración. Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los proceso naturales.

Page 137: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

137

Sistema Ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales de la región donde se pretende establecer el proyecto). Tajo. Obra minera a cielo abierto para explotar diversos minerales. Talud. (Inclinación del banco) es el ángulo, medido en grados entre la horizontal y una línea imaginaria, juntando el pie de banco y su cresta. Terraza o berma. Superficie horizontal que irrumpe la inclinación de banco. Vocación Natural. Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecológico. Yacimiento. Deposito natural de materiales pétreos que se encuentra en suficiente grado y cantidad para ser trabajado rentablemente. Zona de Inundación. Terreno en las márgenes de un curso de agua, expuestas a inundaciones actuales o periódicas. Zonificación. El instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y su potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Así mismo, existirá una sub.-zonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico de planeación, que se establecerá en el programa de manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo de las áreas naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y de amortiguamiento, previamente establecidas mediante la declaratoria correspondiente. IX.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Martínez Maximino, catálogo de nombre vulgar y científico de plantas • Mexicanas México, fondo de Cultura Económica, 19979, 122OP • Martínez Máximo. Plantas útiles de México, 2° Ed. México Botas, 1936. 415P. • Rzedowski Jerzy. Vegetación del Estado de Guanajuato sobre tipo Acti. Cien. Pst.

5 (1 y 2): 291 • S.W. Boulf D. Hole R.J. M.C. Croken 1983 Génesis y Clasificaciones de Suelo. De

Trillas S.P. • Colegio de Postgraduados 1977 Manual de Conservación del Suelo y Agua.

Editorial, C.P. Chapingo, D.F. • Franco L. 1985 Manual de Ecología, De Trillas S.A. de C.V., México D.F. • Ortiz V.D. y S.C.A. 1984 Edafología Universidad Autónoma de Chapingo, Edo de

México • Owen 51977 Conservación de Recursos Naturales Ed. Paz México, D.F. • STARKER, L. 1985 Fauna Silvestre de México, Instituto Mexicano de Recursos

Renovables. • Turk, Turky Wites, Ecología Contaminación, Medio Ambiente. Ed. Nueva Ed.

Interamericana, S.A. de C.V., México D.F. • Almazanac A. Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Edit. Del Ateneo

Nacional de Investigaciones Geográficas. • Semarnat calendario Científico Cuernavaca MOR. México Industrias Tecno. 1992

57 Págs. 1.L.S

Page 138: C O N T E N I D O T E M A S PÁG. I. DATOS GENERALES DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2010/24SL... · II.2.3 Descripción de obras y actividades ...

Triturados y Premezclados Altamira, S.A. de C.V.

Proyecto “Cambio de uso de suelo de terrenos forestales, para la explotación de un banco de materiales pétreos” en el Ejido El Abra, Municipio de Ciudad Valles, S.L.P.

138

• Semarnat Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Purrua, S.A. México, D.F.

• H. CONGRESO, 55 Legislatura del Estado. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, marzo del 2000.

• INEGI. 1993 Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí y anexo cartográfica INEGI

• INEGI. Censo General de Población y vivienda 2000 INEGI • Daubenmire R.P. 1997 Ecología Vegetal 3ra Edición, Editorial Limusa, México • Blanquet-J. Braun 1979 Fitosociología. Bases para el estudio de comunidades

vegetales. H. Blume Ediciones Madrid, España. • C.N.A: Gerencia estatal de San Luis Potosí, sub. gerencia técnica, redes

hidroclimatologicas y observatorios – datos climatológicos – estación 24004 Armadillo de los infante S. L. P. 1961 - 2006

• C.N.A: Estadística climatologica del Estado de San Luis Potosí 2006 • G OB. DEL ESTADO DE S.L.P Norma Técnica Ecológica Estatal; NTE-SLP-BMG-

002/2004 EL PROMOVENTE DEL PROYECTO, ING. ISIDORO DANIEL VARGAS MALAGÓN, REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA Y RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE LOS RESULTADOS PRESENTADOS EN ESTE ESTUDIO SE OBTUVIERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS Y DEL USO DE LA MAYOR INFORMACIÓN DISPONIBLE, Y QUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN SUGERIDAS SON LAS MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

PROMOVENTE

_________________________________________________

ING. ISIDORO DANIEL VARGAS MALAGÓN