c file · Web viewMónica se detiene en la cercanía de la calidad y la...

5
CEPA - ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. RELATORÍA SESION 5 Lugar: Vivienda de la experta Mónica Romero. Fecha: 29 de Octubre 2.011. Hora: 2:00 – 7:00 p.m. Apertura de la sesión El asunto a tratar en la sesión en curso es la condición de lo político en el aula, así como el recuento de los acuerdos y disensos emergentes en las sesiones previas, que puedan alimentar el documento de aportes a la política. Es el cierre de la fase de las mesas generales. Lectura compartida de los escritos y diálogo David realiza la lectura de un escrito destinado a la sesión: ¿Que enseña?, de la cual no participó. Enfatiza en el desarrollo de una propuesta personal para despojar a los estudiantes de esta investidura y que pasen a ser artistas, cuando entran a la clase, donde la coerción se suspende. David comenta el poco tiempo con el que cuenta para su obra, pero que socializó con los estudiantes, el trabajo de grado de la Maestría que cursó, y a partir de éste se ha venido desarrollando el proceso con los estudiantes. Napoleón reafirma su posición al respecto, es necesario continuar con la obra personal y con la investigación en y sobre el campo artístico. David expresa que el trabajo con las y los estudiantes puede compensar ese abandono, pero que en ocasiones es más bien una ambivalencia. Mario lee su escrito, destinado a la sesión en curso. Algunas ideas: ¿Reproducción o humanización? Circunstancialidad de los procesos en el contexto distrital. Necesidad del coloquio y el diálogo no como competencia de adversarios. Reflexionar e investigar sobre el propio quehacer para el sentido libertario, para que los

Transcript of c file · Web viewMónica se detiene en la cercanía de la calidad y la...

CEPA - ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. RELATORÍA SESION 5

Lugar: Vivienda de la experta Mónica Romero.

Fecha: 29 de Octubre 2.011. Hora: 2:00 – 7:00 p.m.

Apertura de la sesión

El asunto a tratar en la sesión en curso es la condición de lo político en el aula, así como el recuento de los acuerdos y disensos emergentes en las sesiones previas, que puedan alimentar el documento de aportes a la política. Es el cierre de la fase de las mesas generales.

Lectura compartida de los escritos y diálogo

David realiza la lectura de un escrito destinado a la sesión: ¿Que enseña?, de la cual no participó. Enfatiza en el desarrollo de una propuesta personal para despojar a los estudiantes de esta investidura y que pasen a ser artistas, cuando entran a la clase, donde la coerción se suspende. David comenta el poco tiempo con el que cuenta para su obra, pero que socializó con los estudiantes, el trabajo de grado de la Maestría que cursó, y a partir de éste se ha venido desarrollando el proceso con los estudiantes.

Napoleón reafirma su posición al respecto, es necesario continuar con la obra personal y con la investigación en y sobre el campo artístico. David expresa que el trabajo con las y los estudiantes puede compensar ese abandono, pero que en ocasiones es más bien una ambivalencia.

Mario lee su escrito, destinado a la sesión en curso. Algunas ideas: ¿Reproducción o humanización? Circunstancialidad de los procesos en el contexto distrital. Necesidad del coloquio y el diálogo no como competencia de adversarios. Reflexionar e investigar sobre el propio quehacer para el sentido libertario, para que los estudiantes puedan incorporarse a la sociedad y a la cultura. Censurar la indolencia y la mediocridad. Contracultura: Entrenamiento o formación. Preguntarse por la política, preguntarse por el discurso que impone, enseñanza en la vida política. Siempre estamos en riesgo de aprender.

Mónica se detiene en la cercanía de la calidad y la calidez, en la potencialización de las subjetividades, pero también en el riesgo que conlleva legitimar ese reconocimiento por otro.

Olga aporta que la disposición de los estudiantes no sólo cambia en el aula de arte, sino de acuerdo a las actividades se disponen los afectos y la imaginación, que en la educación artística se hace presente la libertad y la vida, la concentración y la atención continua.

Margarita comparte que su labor la desarrolla desde la humildad y el compromiso. Ginna se pregunta por el lugar del otro y la racionalidad política de los lineamientos. Mario rescata la relación entre calidad y calidez en camino a humanizar el proceso educativo, para acabar con el pobreteo y el paternalismo. Para enseñar a pensar, aprender a pensar, aprender a aprender. La clase de arte es el ejercicio de la libertad, el descentramiento del tiempo y el espacio de la productibilidad y la eficiencia, para cualificar la educación.

Olga comenta que la enseñanza de técnicas como la pintura puede ser una alternativa laboral posterior.

Diana aporta que más allá de lo instrumental se debe reflexionar sobre el lugar del arte en la escuela y la necesidad de generar espacios para el diálogo con otras áreas, docentes y didácticas. La transformación simbólica de la violencia que vive Ciudad Bolívar con todos sus festivales, coloca en una posición delicada al arte como salvador. Por ello la escuela debería estar disponible para las necesidades de la comunidad. La generación de conocimiento en la escuela no está legitimada por ello la urgencia del fomento, así como la poca divulgación en los circuitos, del Festival internacional de cine de Ciudad Bolívar: Ojo al sancocho. Bogotá es escenario de los festivales gratuitos más grandes de Latinoamérica, pero que incidencia tiene en la formación de públicos y la conexión efectiva con la escuela. Se debe garantizar el acceso a la cultura. Por ello los maestros deben asumir y trascender sus sesgos de clase o gusto para acercarse a los estudiantes.

Las y los participantes reflexionan sobre el papel del arte como comodín para todas las problemáticas sociales y como le resta la responsabilidad a las entidades y el estado. Pero que ese mismo descargo puede llevar a empoderar el arte en la escuela.

A continuación se sintetizan los puntos de reflexión para los aportes a la política, recogidos en la sesión y emergentes en las sesiones previas.

PUNTOS DE REFLEXIÓN PARA LOS APORTES RECOGIDOS EN LA SESIÓN

Permanencia del espacio CEPA como interlocutor y asesor de la política pública en educación artística.

Continuidad del espacio CEPA para el empoderamiento de la práctica reflexiva docente, la investigación en educación artística y su divulgación.

Orientación de los lineamientos hacia la formación de públicos, no como consumidores pasivos sino como espectadores emancipados.

Gestión efectiva de incentivos y recursos para la generación de conocimiento en la escuela (investigación) y la garantía de la participación en los espacios ya existentes (foros, encuentros, seminarios, publicaciones, etc)

Garantías sobre la ejecución de las políticas que aseguren el lugar de la educación artística en la escuela (0 a 11), a través de un diálogo permanente con los rectores y directivos.

Aulas destinadas para las clases de arte: proyectos interdisciplinares, expresión, pensamiento divergente, cuerpo y movimiento, entre otros.

Dotación de material bibliográfico sobre arte, filosofía, epistemología, pedagogías emergentes entre otros, para las I.E.D

Cumplimiento de los requerimientos de docentes en los colegios, de acuerdo a los procesos adelantados, ya sean en música, danzas o plásticas.

Replantear las alianzas para las salidas pedagógicas de las clases de Educación artística.

Reducción del parámetro en consonancia con los principios de calidad y pertinencia.

Sobre el FAE, buscar espacios más visibles como el Museo Nacional, El Museo de Arte de la U. Nal, Museo de Arte Moderno, Biblioteca Luis Ángel Arango, entre otros.

Luego del trabajo compartimos alimentos para dar cierre a las mesas, siendo las 7 p.m.

****************

Elaboró: NRO