C2 durango cultura agua[1]

33
1 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Cultura del agua para la sustentabilidad en Durango PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Transcript of C2 durango cultura agua[1]

Page 1: C2 durango cultura agua[1]

1

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal Cultura del agua para la

sustentabilidad en Durango

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Page 2: C2 durango cultura agua[1]

2

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal Cultura del agua para la

sustentabilidad en Durango

Page 3: C2 durango cultura agua[1]

3

HÉCTOR EDUARDO VELA VALENZUELA

Secretario de Educación

ARTURO GUZMÁN ARREDONDO

Subsecretario de Servicios Educativos

LUIS DE VILLA BARRERA

Subsecretario de Educación Región Laguna

ANDRÉS CENICEROS NÁJERA

Director General del Sistema Estatal de Telesecundaria

JOSÉ LUIS SOTO GÁMIZ

Director de Educación Básica “A”

JESÚS ROBERTO ROBLES ZAPATA

Director de Educación Básica “B”

BLAS LÓPEZ ZAVALA

Director de Servicios Educativos en la Región Laguna

LEODEGARIO RIVERA MUÑOZ

Jefe del Departamento de Educación Secundaria General

ANTONIO REYES NIAVES

Jefe del Departamento de Educación Secundaria Técnica

MANUEL DE JESÚS SARELLANO PINEDA

Jefe del Departamento de Educación Secundaria Estatal

JESÚS GUERRERO NAVARRETE CHÁVEZ

Coordinador Estatal de la Articulación de la Reforma Curricular en Educación Básica

WLFRANO GARCÍA SALAS

Coordinador Estatal de Asesoría y Seguimiento Secundaria

Page 4: C2 durango cultura agua[1]

4

Programa de Asignatura Estatal Cultura del agua para la sustentabilidad en Durango fue

elaborado por personal académico de la Secretaría de Educación del estado de Durango.

La Secretaría de Educación del estado de Durango agradece a los docentes, directivos,

supervisores y jefes de sector de las escuelas secundarias su participación en este proceso.

Responsables de contenidos

Dra. Hilda Georgina Hernández Alvarado

Lic. Mónica Yazmín Navarrete Martínez

Responsable de la revisión técnico pedagógica

Martha Patricia Rodríguez Hernández

PRIMERA EDICIÓN, 2012

Secretaría de Educación Pública en el Estado de Durango

Bvld. Domingo Arrieta No. 1700,

Fracc. Domingo Arrieta, C. P. 34180,

Durango, Dgo.

Impreso en México

MATERIAL GRATUITO-PROHIBIDA SU VENTA

Page 5: C2 durango cultura agua[1]

5

ÍNDICE

Presentación ........................................................................................................................... 6

Introducción ........................................................................................................................... 8

Enfoque didáctico ................................................................................................................ 12

Formación del alumno .................................................................................................. 12

Competencias a desarrollar .......................................................................................... 14

Papel del docente .......................................................................................................... 15

Modalidad de trabajo .................................................................................................... 16

Recursos didácticos ...................................................................................................... 18

Organización de los aprendizajes ........................................................................................ 21

Ejes Formativos ............................................................................................................ 21

Estructura de los bloques ..................................................................................................... 23

Bloques de estudio ........................................................................................................ 25

Bloque I. El sistema natural del que formo parte ......................................................... 25

Bloque II. El sistema social en el uso del agua ............................................................ 26

Bloque III. La relación naturaleza sociedad ................................................................. 27

Bloque IV. Acciones para la sustentabilidad

del agua en mi comunidad ............................................................................................ 28

Bloque V. Acciones para la sustentabilidad del agua

en mi escuela y mi hogar .............................................................................................. 29

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 30

Page 6: C2 durango cultura agua[1]

6

Presentación La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) intenta responder, con oportunidad

y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y aspiraciones de los mexicanos. En

este sentido, el Plan de estudios 2011. Educación Básica presenta una visión articulada

de la Educación Básica a partir de establecer un trayecto formativo de 12 años,

organizado en un plan de estudios integrado que ubica al alumno como el centro del

proceso educativo y ofrece las condiciones para favorecer el desarrollo de

competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, mediante la definición

de aprendizajes esperados en los alumnos que cursan los niveles de preescolar,

primaria y secundaria.

El Plan de estudios 2011 favorece un enfoque inclusivo y el espacio curricular

de la Asignatura Estatal, la capacidad para reconocer y valorar aspectos sociales y

naturales significativos de la entidad, contextualizar los saberes y fortalecer el sentido

de pertenencia a una región y a un país diverso. En este marco, el programa Cultura

del agua para la sustentabilidad en Durango pretende convertirse en un espacio

generador de reflexiones y aprendizajes en que los estudiantes de secundaria

establezcan relaciones entre el mundo natural, expresado en el ecosistema natural,

que tiene en el ciclo del agua uno de sus componentes fundamentales, y el mundo

social que, a través de una forma de apropiación y manejo de los recursos hídricos,

tiene como resultado una situación de creciente deterioro de la calidad y decremento

de la disponibilidad del agua en el estado de Durango. El análisis y explicación de esta

realidad se convierte en la base del pensamiento crítico de los estudiantes, al

favorecer con el programa el reconocimiento de los factores biológicos, históricos,

políticos, económicos y culturales que forman parte del ambiente en que se

desenvuelven.

El programa, que se instrumenta en primer grado por tres horas a la semana,

ofrece la posibilidad de que los estudiantes logren aprendizajes mediante la

integración de dichos factores y el tratamiento de contenidos específicos sobre su

estado y su región, concernientes a la región hidrológica y a la Cuenca de la que

forman parte.

Page 7: C2 durango cultura agua[1]

7

En este sentido, el programa coadyuva a desarrollar los rasgos del perfil de

egreso de la Educación Básica y las competencias para la vida en tanto estimula a que

los estudiantes aborden situaciones y problemas específicos de su contexto natural y

social.

La trama de problemas que se entretejen en el uso y manejo no sustentable

del agua en el estado, se convierte en el estímulo generador de la argumentación, el

razonamiento, la problematización, la asunción de posturas, la emisión de juicios, la

búsqueda de soluciones, contribuyendo así al logro de los rasgos deseables del perfil

de egreso de la Educación Básica. Adicionalmente, esta asignatura coadyuva a que el

estudiante se identifique como parte del ambiente, miembro a su vez de un grupo

social, y como ser humano que asume con responsabilidad las consecuencias de sus

acciones.

La Secretaría Educación del estado de Durango presenta a la comunidad

educativa del nivel de secundaria en general y a los docentes de la asignatura estatal el

programa de Cultura del agua para la sustentabilidad en Durango, cuyo propósito es

ofrecer el espacio para el desarrollo de competencias para la generación de prácticas

sustentables del uso del agua en un horizonte ambiental amplio. A la vez, los invita a

consolidar el compromiso social que el sistema educativo y los maestros de Durango

tienen con la conservación y el aprovechamiento sustentable de sus recursos, y el

desarrollo social en las localidades, municipios y regiones del estado, así como en la

formación de ciudadanos con conocimientos, habilidades, valores y actitudes para

tomar decisiones informadas acerca de problemas y situaciones de relevancia

ambiental en el contexto en que se desarrollan.

Secretaría de Educación del estado de Durango.

Page 8: C2 durango cultura agua[1]

8

Introducción

El programa Cultura del agua para la sustentabilidad en Durango tiene como

antecedente el programa Hacia una cultura de conservación del agua en el estado de

Durango, que en 2009 presentó la Secretaría de Educación Pública del Estado

de Durango, el cual una vez aprobado formó parte del Catálogo Nacional de

Asignatura Estatal y se aplicó durante los ciclos escolares 2009-2010, 2010-2011 y

2011-2012.

Este programa se ubica en el Campo temático 2. Educación ambiental para la

sustentabilidad de la Asignatura Estatal. En ambos casos, la asignatura ha tenido como

punto de partida la premisa de que el proceso de deterioro de la calidad y decreciente

disponibilidad del agua que caracteriza actualmente al estado de Durango es producto

de la interacción entre los grupos sociales y el medio natural, y que sólo la

participación social intencionada y con propósito definido puede detener y revertir la

situación actual de la problemática del agua en las escalas local y global.

La asignatura que aquí se presenta responde a las necesidades detectadas

durante el seguimiento a su instrumentación en ciclos escolares anteriores, lo cual se

fundamenta en reuniones periódicas con docentes responsables de impartirla, así

como en talleres de capacitación en que se incluyó un espacio para la reflexión y el

análisis a partir de preguntas orientadoras, cuestionarios estructurados y listas de

cotejo.

La experiencia en la aplicación de la asignatura permitió consolidar y reafirmar

el reconocimiento de que la conformación de una cultura de uso sustentable del agua

constituye un proceso de mediano y largo plazos que trasciende la aplicación de una

asignatura escolarizada y, por otro lado, que las acciones realizadas en el nivel

microsocial como el de la escuela secundaria forman parte de esa realidad que se

pretende transformar. En este contexto, esta asignatura representa la oportunidad de

enfrentar retos globales con acciones locales por parte de los jóvenes de las escuelas

secundarias del estado.

Page 9: C2 durango cultura agua[1]

9

El uso sustentable del agua deviene en prioritario para abastecer del vital

líquido a las generaciones futuras y a los diversos grupos sociales que en la actualidad

coexisten temporal y espacialmente.

Según el estudio Estadísticas del agua en México, realizado por la Secretaría del

Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional del Agua en 2007, las

dificultades en la interacción entre los grupos sociales y el medio natural son

evidentes en la presencia de algunas regiones de Durango donde el modelo de

desarrollo se contrapone a las condiciones naturales y a la disponibilidad del agua,

teniendo como resultado que 69% de la población, incluyendo la que vive en las

principales ciudades, depende de acuíferos sobreexplotados (1.04 millones); y 930 mil

habitantes alojados en 1 763 localidades dependen de acuíferos con exceso de flúor y

arsénico (890 mil).

La problemática se agudiza ante la presencia de fenómenos meteorológicos

extremos que, en lo que corresponde a las precipitaciones pluviales, se expresan en

forma de sequía o bien en las inundaciones, y se vincula con otro de carácter

ambiental de mayor amplitud, el del cambio climático. Pues derivado de éste, de

acuerdo con los especialistas, el ciclo hidrológico será más intenso en todo el planeta.

La agudización paulatina de la problemática del agua en Durango ha llevado al

reconocimiento de su complejidad, así como de la necesaria intervención en el ámbito

de la educación y la cultura, en virtud del reconocimiento de la necesaria atención

desde una perspectiva técnica, política, económica y legal que hasta ahora ha

resultado insuficiente. Por otro lado, una mirada integral sobre las cuencas

hidrológicas, la conservación ambiental y la orientación hacia la sustentabilidad

aparecen actualmente como factores relevantes para mejorar el uso y manejo del

agua, al igual que el de los otros recursos naturales.

En este marco, el proceso de aprendizaje impulsa en los alumnos la

construcción de significados e interpretaciones que dan sentido y hacen explícitos

temas de relevancia ambiental para la entidad. En este sentido, se pretende incidir en

la transformación de formas de pensar y sistemas de creencias en los estudiantes a

través de su participación en el conocimiento de su entorno social y natural, es decir,

Page 10: C2 durango cultura agua[1]

10

en la reconstrucción de modelos de pensamiento socialmente construidos y

sólidamente institucionalizados y arraigados.

Asimismo, se parte de la consideración de que los valores son convicciones

profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su

conducta, por lo que éstos aparecen como uno de los propósitos prioritarios de la

asignatura estatal Cultura del agua para la sustentabilidad en Durango, en tanto se

busca que los estudiantes comprendan la relación entre la sociedad y la naturaleza y

valoren la diversidad natural de la entidad, para lograr prácticas de respeto con base

en los principios básicos de la sustentabilidad.

El programa fortalece la visión educativa del Plan de estudios 2011, al poner

en el centro de su atención al alumno y sus procesos de aprendizaje. Dicho Plan da

oportunidades articuladas de aprendizaje organizadas en cuatro campos de formación

que expresan la articulación curricular de la Educación Básica porque empiezan en

preescolar y terminan en secundaria.

Los campos de formación Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático,

Exploración y comprensión del mundo natural y social, y Desarrollo personal y para la

convivencia organizan, regulan y articulan gradualmente las asignaturas y los

espacios curriculares de un mismo campo de formación y entre los demás campos en

un trayecto formativo de 12 años.

El programa Cultura del agua para la sustentabilidad en Durango pertenece al

Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, mismo

que integra en el currículo de Educación Básica los enfoques disciplinares vinculados

con elementos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales,

geográficos y científicos.

En tanto esta asignatura pretende contribuir a que los alumnos reconozcan,

analicen y valoren los aspectos naturales más significativos de su contexto local, y

participen de manera corresponsable en la instrumentacion de acciones orientadas a

la conservación del agua. A la vez, se espera contribuir a que reflexionen sobre el

papel de los grupos humanos en el proceso de apropiación del ambiente natural para

que asuman una postura crítica sobre las acciones que agudizan el deterioro de la

calidad y el decremento de la disponibilidad del agua en su entorno inmediato.

Page 11: C2 durango cultura agua[1]

11

Pretende también estimular su capacidad creativa e innovadora que lo lleve a

proponer y aplicar acciones que inhiban, reviertan o disminuyan las afectaciones que

los grupos humanos realizan sobre los recursos hídricos, para contribuir a la

formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad

mexicana en el siglo XXI.

El estado de Durango requiere formar estudiantes que integren saberes de su

contexto local, que reconozcan que sus acciones impactan en la situación ambiental de

la entidad, a la vez que ubiquen que ésta forma parte de un contexto amplio en el que

las estructuras sociales y pautas de comportamiento colectivo impactan y son

impactadas por las acciones locales.

El programa que aquí se presenta se divide en dos grandes apartados: Enfoque

didáctico y Organización de los aprendizajes. El primero presenta las características

de la formación que se ofrece a los alumnos con el programa y la forma en que éste da

continuidad a los saberes desarrollados en preescolar y primaria relativos al cuidado

del ambiente; los aspectos a privilegiar en el aula y la forma en que, con el estudio de

la asignatura, se pretende estimular el pensamiento crítico y construir una cultura del

agua orientada a la sustentabilidad; en seguida se señalan y se explicitan las

competencias a desarrollar con la asignatura; posteriormente se describe el papel que

el docente debe desempeñar para el logro de las competencias y los aprendizajes

esperados del programa; en el apartado de modalidad de trabajo se sugieren

estrategias para crear situaciones de aprendizaje acordes con el enfoque didáctico

para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias. En

estrecha relación con lo anterior se proponen los recursos didácticos en apoyo a las

modalidades de trabajo propuestas para favorecer los aprendizajes.

En el segundo apartado, Organización de los aprendizajes, se explican los ejes

formativos y la estructura general del programa y se describen sus componentes.

Después se presentan los cinco bloques de estudio del programa.

Page 12: C2 durango cultura agua[1]

12

Enfoque didáctico

El programa Cultura del agua para la sustentabilidad en Durango tiene como enfoque

el reconocimiento del ambiente como sistema, el cual permite la identificación de los

elementos que lo componen, sus funciones y las relaciones que establecen entre sí.

Esta perspectiva favorece la observación, el análisis y la reflexión de los recursos

naturales de la entidad, incluido el agua y su aportación al funcionamiento de los

ecosistemas de Durango, lo que vinculado a elementos, funciones y relaciones de

carácter social, configuran los problemas ambientales inmediatos y de gran escala,

derivados de factores antropogénicos como, por ejemplo, una forma de consumo

caracterizada por el derroche de recursos, una forma de producción no sustentable,

asociada a la subvaloración de los recursos naturales.

La asignatura pretende, no sólo facilitar el conocimiento y reconocimiento de

tal situación, sino orientar a los estudiantes a la asunción de compromisos y

responsabilidades para el cuidado del ambiente y, en particular, del agua. En este

sentido, se contribuye al logro de competencias para la vida y al perfil de egreso de la

Educación Básica en el marco de la Reforma Integral en Educación Básica, en tanto se

orienta al desarrollo de competencias para obtener una visión crítica de los estilos de

vida, consolidar y resignificar saberes locales en el uso de los recursos naturales y

provocar la reflexión sobre la forma en que se relaciona sociedad y ambiente, con el

fin de orientar la construcción de habilidades, conocimientos, valores y actitudes para

explicar situaciones y tomar las mejores decisiones al plantear soluciones en torno a

la problemática ambiental del estado de Durango. En el logro del enfoque didáctico se

plantean cinco componentes que a continuación se describen.

Formación del alumno

Se trabajará con los estudiantes de la escuela secundaria bajo la premisa de que su

relación con el ambiente y el recurso hídrico se vincula con las ideas y valores que

poseen al respecto. Se visualiza a la cultura como eje articulador en tanto ésta refiere a

formas de vida y expresiones de una sociedad determinada e incluye costumbres,

prácticas, códigos, normas, reglas, creencias, información y habilidades. En síntesis la

cultura constituye un sistema de conocimientos, creencias y valores que configuran

Page 13: C2 durango cultura agua[1]

13

las ideas que se expresan en las acciones individuales y colectivas en el mundo real,

así se plantea la intervención intencional de los jóvenes en un mundo real en que se

relaciona con su ambiente y sus recursos hídricos con el fin de orientarlos hacia su

uso sustentable.

Se pretende contribuir al logro de los rasgos deseables del perfil de egreso en

Educación Básica, en tanto los aprendizajes esperados y los contenidos promueven

en los alumnos la utilización del lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez;

estimulan la construcción de valores y actitudes para la sustentabilidad en torno del

uso y manejo del recurso hídrico; promueven el empleo de la argumentación y el

razonamiento al identificar la problemática del agua, formular preguntas, asumir

posturas, emitir juicios y proponer soluciones respecto a la disponibilidad, la

distribución, la escasez y la calidad del agua en su localidad.

Para el logro de los aprendizajes, se debe promover la indagación a partir de la

selección, análisis y evaluación de información sobre el agua y las estrategias para su

conservación, así como la aplicación de los conocimientos para interpretar y explicar

procesos sociales, económicos, culturales y naturales de su entorno inmediato

vinculados al recurso hídrico y, ligado a lo anterior, tomar decisiones y actuar en su

ámbito de responsabilidad para la conservación del agua. Adicionalmente, esta

asignatura contribuye al reconocimiento del alumno como persona, integrante de su

grupo social y portador de derechos y obligaciones respecto al cuidado del ambiente y

el agua.

Asimismo, contribuye a formar estudiantes capaces de utilizar sus aprendizajes

en la vida cotidiana, al analizar e interpretar situaciones vinculadas con su ambiente,

la construcción de una visión crítica de los estilos de vida de la población, el

reconocimiento a la diversidad biológica y cultural, así como la identificación de la

vulnerabilidad y riesgo ambiental. Ello permite al alumno tomar decisiones que, en la

medida de lo posible, se orienten a la prevención y mitigación de los problemas

ambientales locales.

En el ámbito del conocimiento promueve el manejo de conceptos y nociones

especializados en el tema ambiental, como ambiente, biodiversidad, desarrollo

sustentable, sustentabilidad, ecosistema y entorno.

Page 14: C2 durango cultura agua[1]

14

Los conocimientos, habilidades, valores y actitudes orientados a construir una

cultura en favor del consumo y manejo sustentable del agua en el primer grado de

secundaria, cuentan con antecedentes en los programas de estudio de Educación

Básica. En preescolar, por ejemplo, se incluye entre sus aprendizajes esperados la

práctica de medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos

naturales, así como la identificación y explicación de efectos favorables y

desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural. Mientras que en el nivel

primaria se aborda la relación entre la naturaleza y la sociedad y el aprecio de sí

mismo, de la naturaleza y la sociedad; la descripción de los componentes naturales del

lugar donde se vive; el reconocimiento de acciones que afectan la naturaleza y las

actividades que contribuyan a su cuidado; la descripción de cómo los seres humanos

transforman la naturaleza al obtener recursos para su nutrición y protección; la

importancia de cuidar la naturaleza; las ventajas y desventajas de estrategias de

consumo sustentable; la toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente;

la explicación de relaciones entre factores físicos y biológicos de los ecosistemas; el

ciclo del agua y su relación con su distribución en el planeta y su importancia para la

vida; y la prevención de la contaminación del agua en los ecosistemas. Con estos

antecedentes, la instrumentación de la asignatura Cultura del agua para la

sustentabilidad en Durango parte de un saber común de los adolescentes del primer

grado de secundaria favorable para el desarrollo del programa.

Competencias a desarrollar

Con el fin de contribuir al logro de competencias para la vida y de los rasgos del perfil

de egreso de la Educación Básica, el desarrollo del programa se orienta a favorecer el

logro de las siguientes dos competencias:

Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para

favorecer el desarrollo sustentable. Para ello se propone la comprensión

de que el ambiente se integra por factores naturales, sociales,

económicos, políticos y culturales, así como por las interacciones que

establecen entre sí. Con lo anterior se logrará que los estudiantes se

Page 15: C2 durango cultura agua[1]

15

reconozcan como parte del ambiente y, en consecuencia, pongan en

práctica acciones encaminadas al desarrollo sustentable en su localidad.

Valoración de la diversidad natural de la entidad. Conlleva que los

estudiantes reconozcan la importancia de conservar la biodiversidad y

los factores abióticos para favorecer el equilibrio de los ecosistemas

estatales, para lo cual es necesario asumir compromisos y

responsabilidades. Implica, por consiguiente, una acción intencional,

planificada e integral.

Estas competencias, que de manera particular se intenta lograr con el desarrollo

del programa, se inscriben en el marco general de las competencias para la vida y los

rasgos deseables del perfil de egreso de la Educación Básica, descritas en el Plan de

estudios 2011.

Papel del docente

El docente promoverá las condiciones favorables para el aprendizaje y logro del

enfoque didáctico, para ello requiere:

Generar ambientes de aprendizaje con una mirada amplia.

Colocar en el centro de su práctica educativa a los alumnos al promover

situaciones de aprendizaje a partir del entorno social y natural inmediato.

Considerar intereses, necesidades y conocimientos previos derivados de la

educación formal e informal, en el espacio escolar y en el comunitario, en la

experiencia cotidiana intencional y planificada, y la que emerge al enfrentar y

atender situaciones espontáneas, rutinarias y coyunturales de relevancia

ambiental.

Estimular en el alumno la consideración del contexto en que se desenvuelve, de

manera que el entorno social y natural inmediato, sus actitudes y

comportamientos frente a la naturaleza y la interacción sociedad-naturaleza se

conviertan en punto de partida y referente de reflexión y estudio.

Page 16: C2 durango cultura agua[1]

16

Contribuir a la resignificación, por parte de los alumnos, de la naturaleza y de la

relación que el grupo social del que forma parte tiene con ésta.

Promover el uso de información relativa al cuidado del ambiente proveniente

de diversas fuentes y la integración de conocimientos para facilitar la

comprensión del deterioro ambiental en la complejidad que le es inherente.

Estimular la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales e hídricos

con una orientación hacia la acción colectiva y el desarrollo comunitario con

enfoque de sustentabilidad.

Evitar las connotaciones catastrofistas de la crisis ambiental actual y,

particularmente, de los problemas ambientales de la entidad.

Promover el uso de información relativa al cuidado del ambiente proveniente

de diversas fuentes, con el fin de estimular el análisis y la reflexión en los

estudiantes para el logro de los aprendizajes del programa.

Considerar en su intervención estrategias, como la clarificación de valores, el

análisis crítico de la realidad y la discusión de dilemas morales, que ayuden a

los estudiantes a adquirir confianza y seguridad al favorecer la integración del

pensamiento, la promoción de procesos de autoconocimiento, la expresión de

valores, así como a participar informada y responsablemente ante situaciones

conflictivas.

Modalidad de trabajo

Se proponen como modalidades de trabajo principalmente el estudio de caso y los

proyectos. En es estudio de caso se analizan situaciones coyunturales vinculadas a la

vida cotidiana y a los problemas reales, con base en documentos especializados,

artículos de difusión y divulgación científica, documento hemerográficos y, en general,

registros que muestren realidades concretas en forma objetiva y confiable. Los

proyectos, por su parte, permiten, como estrategia didáctica, la integración,

movilización y aplicación de los aprendizajes en tanto se busca principalmente la

resolución de un problema con base en la indagación y la acción informada y

responsable.

Page 17: C2 durango cultura agua[1]

17

El estudio de caso. Se diseña para el análisis de una situación o problema real con la

finalidad de relacionar los contenidos con la vida cotidiana de los alumnos a partir de

estimular procesos que promuevan la reflexión, el discernimiento y la toma de

postura ante situaciones de relevancia ambiental. Más que solucionar los problemas

planteados, con esta modalidad se busca identificar las interrogantes apropiadas para

su atención didáctica lo que, al darles respuesta, favorece en los estudiantes la

adquisición de nuevos aprendizajes.

Trabajar de esta manera posibilita la identificación de la interrelación de los

distintos factores de, por ejemplo, la vulnerabilidad social a partir de la sequía y las

inundaciones en la localidad, así como sus causas y consecuencias, lo que permite la

búsqueda, selección y recopilación de información para analizar los contenidos del

programa con base en el intercambio de ideas.

Los proyectos. Permiten integrar aprendizajes que recorren de manera horizontal y

verticalmente el Plan y los programas de estudio de Educación Básica. El proyecto

como estrategia didáctica incluye cuatro etapas: planeación, desarrollo, comunicación

y evaluación. En la primera se determinan tema, propósitos, actividades y recursos; en

la segunda se ponen en práctica las actividades planeadas, como el trabajo de campo;

en la etapa de comunicación se difunden los resultados mediante la divulgación; por

último, la cuarta etapa, de evaluación de los resultados obtenidos, implica la

evaluación del avance de los aprendizajes respecto a la planeación de los alumnos y el

docente.

Para fines prácticos los proyectos pueden ser científicos, tecnológicos y ciudadanos.

Los de carácter científico y ciudadano son los sugeridos primordialmente para el

desarrollo de esta asignatura. En el primero de estos dos se desarrollan actividades

relacionadas con el trabajo científico formal, en ellos se describe, explica y predice a

través de la investigación del fenómeno. En los segundos se permite la interacción social

e intervención en situaciones particulares y ofrece la posibilidad de analizar problemas

sociales y actuar de manera corresponsable. A continuación se describen las

características principales de los proyectos que se trabajarán en el programa.

Page 18: C2 durango cultura agua[1]

18

a) Los proyectos científicos

El desarrollo de este tipo de proyectos se inicia con la delimitación del problema por

investigar; en un segundo momento se atiende la clarificación teórica que puede ser la

expresión de las primeras ideas de los estudiantes, la consulta de documentos

especializados o el acercamiento con expertos. Posteriormente se realiza una

planificación de las actividades, que luego se desarrollan con el apoyo de diversos

instrumentos como los diarios de campo, las guías de observación, las listas de cotejo;

de ello se deriva el análisis y la interpretación que permita la elaboración de

conclusiones, las cuales se presentan a las instancias que se consideren pertinentes,

como los propios compañeros de la escuela, padres y madres de familia y en general

instancias vinculadas al tema.

b) Los proyectos ciudadanos

Estos proyectos también parten del reconocimiento de un problema desde la

perspectiva de los propios estudiantes; enseguida se aplican instrumentos que ayuden

a caracterizar la situación problemática, como encuestas, entrevistas y observaciones;

después se recopila y analiza la información documental; posteriormente se toman

decisiones y se elaboran propuestas en torno a la situación problemática ya

reconocida; luego se aplican las propuestas, cuyo proceso de aplicación se evalúa para

detectar éxitos y fracasos; por último, se aplica una estrategia para comunicar el

proceso referido.

Recursos didácticos

Los recursos didácticos que más favorecen el logro de los aprendizajes esperados y el

desarrollo de las competencias de este programa son el entorno natural, los

testimonios en el nivel comunitario, los registros periodísticos, hemerográficos,

digitales, auditivos y visuales, así como la información especializada proveniente de

organizaciones gubernamentales, civiles y académicas sobre el tema en general, y el

estado y la localidad, en particular.

En virtud de que el desarrollo de la asignatura se centra en que el alumno

observe, analice y sugiera soluciones respecto a la problemática del agua en su

Page 19: C2 durango cultura agua[1]

19

entorno inmediato, se hace necesario el uso de recursos didácticos que se conviertan

en instrumentos que lo posibiliten. Considerando, adicionalmente, que se propone

como modalidad de trabajo los estudios de caso y los proyectos, se sugiere una

diversidad de recursos que pueden seleccionarse en función de las particularidades

del grupo escolar y las condiciones propias del contexto inmediato.

a) Testimonios orales. La consulta de testimonios orales y la recopilación de ellos

por parte de los propios estudiantes ofrece la posibilidad de acceder a saberes,

vivencias e interpretaciones sobre situaciones particulares por parte de

informantes clave; a los testimonios de personas de la comunidad acerca de sus

experiencias en la contribución al cuidado del ambiente, así como sobre

momentos coyunturales en que el equilibrio ambiental se haya mantenido o

visto amenazado. Los testimonios de personas respecto a la transformación de

las condiciones en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos a lo largo

del tiempo también se convierten en recursos didácticos de vital importancia.

b) Notas periodísticas. La consulta y análisis de periódicos locales, nacionales e

internacionales facilita la construcción de la perspectiva propia sobre la situación

ambiental e hídrica en sus diferentes ámbitos, lo que también contribuye a

construir un enfoque sistémico en el estudiante. Estos documentos se convierten

en insumos para el análisis de caso y el desarrollo de proyectos.

c) Objetos de aprendizaje digitales. El empleo de objetos de aprendizaje digitales

permite a los alumnos acceder a información relevante en forma amigable y

dinámica. El conjunto de materiales instruccionales orientados al logro de

objetivos de aprendizaje sobre la problemática ambiental e hídrica facilitan la

construcción de aprendizajes de manera atractiva, a la vez que consolidan sus

habilidades digitales.

d) Material audiovisual y multimedia. Los textos, gráficas, audio, video,

documentales y animaciones son recursos que facilitan el manejo de datos e

información cuantitativa y cualitativa sobre el tema, los cuales pueden ser

desde lo más simple a lo más complejo dependiendo del acceso a la

información y las condiciones de las escuelas y localidades. Se propone la

Page 20: C2 durango cultura agua[1]

20

recopilación de materiales producidos por universidades, organizaciones

civiles y de la administración pública vinculadas a la temática hídrica y

ambiental ubicadas en el entorno inmediato.

Se sugiere aquí la consulta de materiales editados por la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Red Latinoamericana y del Caribe de

Videotecas Ambientales, los producidos por la Comisión Nacional del Agua en

sus diferentes niveles administrativos y los del Instituto Mexicano de Tecnología

del Agua, así como los desarrollados por la Comisión de Aguas del Estado de

Durango (CAED); el área de cultura del agua de los diferentes municipios, los

organismos operadores y los Espacios de Cultura del Agua, entre otros.

e) Acervos bibliográficos. Aquí se ubican la Biblioteca Escolar, la Biblioteca de

Aula y otros acervos en menor o mayor grado especializados ubicados en el

entorno inmediato, así como de las diversas dependencias mencionadas en

el inciso anterior.

f) Fichero de sugerencias didácticas. Es un documento preparado por el Sistema

Estatal de Telesecundaria dirigido a los docentes en que se sugieren actividades

para el aprendizaje de determinados temas con un alto nivel de precisión.

g) Documento base. Es un documento que concentra información básica para el

tratamiento de los diferentes contenidos del programa proveniente de instancias

especializadas. Contiene textos, diapositivas, fragmentos de la Ley de Aguas

Nacionales, mapas, gráficas, glosario de términos básicos, bibliografía, registro

de sitios de internet, inventario de materiales digitales accesibles vía internet,

notas de periódico, documentos de archivo y fotografías.

h) Exposiciones de expertos. Las experiencias, vivencias y enfoques de los

diversos actores relevantes en el uso y manejo del agua, miembros de la

administración pública, de los organismos empresariales, de las instancias

académicas y de investigación, así como de organizaciones civiles se convierten

en recursos para el aprendizaje. Se sugiere entonces, en función del contexto

inmediato, posibilitar el acercamiento de los estudiantes con los actores

relevantes del agua en la localidad.

Page 21: C2 durango cultura agua[1]

21

Organización de los aprendizajes

La asignatura estatal Cultura del agua para la sustentabilidad en Durango comprende

cinco bloques de estudio para desarrollarse durante tres horas semanales en el primer

grado de secundaria. Constituye un espacio curricular que pretende favorecer el

desarrollo de las dos competencias específicas anteriormente descritas, las cuales están

centradas en la valoración y comprensión de la diversidad natural y la relación sociedad

naturaleza, con el fin de generar valores y prácticas de participación corresponsable

para el uso sustentable del agua como elemento fundamental del medio ambiente en

Durango. Adicionalmente, se pretende estimular el logro de aprendizajes esperados en

cada bloque de estudio de forma gradual, sistemática e intencional.

La organización de los aprendizajes considera el entorno en que se

desenvuelven los alumnos cotidianamente y busca el reconocimiento de sí mismos

como parte de la biodiversidad, así como la construcción de actitudes favorables hacia

los compromisos individuales y colectivos para el cuidado del ambiente y el agua.

Ejes formativos

Para lograr las competencias antes mencionadas se busca que los estudiantes

continúen la reflexión iniciada en preescolar y primaria sobre la relación que

la sociedad establece con la naturaleza; por ello, se establecen tres ejes formativos: la

formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad, el

carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad, y la

participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Estos tres ejes se trabajan de

manera transversal en el desarrollo de la asignatura; sin embargo, en cada uno de los

bloques alguno de ellos se convierte en el eje articulador de los aprendizajes

esperados y, en consecuencia, de los contenidos.

El primer eje, formación en valores mediante la educación ambiental para la

sustentabilidad, contribuye a la formación de estudiantes comprometidos y

responsables en la participación informada en la ejecución de acciones para el

desarrollo sustentable de su localidad y su estado. En él se pretende formar valores

Page 22: C2 durango cultura agua[1]

22

que posibiliten el reconocimiento de derechos, responsabilidades y compromisos

orientados al bienestar personal y colectivo en relación con temas ambientales y

específicamente de carácter hídrico. Se busca que los estudiantes no sólo adquieran

conocimientos y habilidades, sino que formen valores y actitudes que se exprese en

prácticas concretas para el uso sustentable del agua.

En este eje se identifican los problemas ambientales de la comunidad, se ubican

aquellos en que se puede intervenir, se diseñan estrategias de atención en los que

se asuman valores de compromiso, equidad, respeto, comprensión y tolerancia. Se

destaca la adquisición de una ética ambiental que permita la comprensión sobre los

riesgos para la salud, el deterioro ambiental y los problemas de seguridad para la

población, en su estrecha relación con acciones y comportamientos cotidianos

individuales y colectivos.

El segundo eje, el carácter transversal de la educación ambiental para la

sustentabilidad, implica el reconocimiento de la relevancia social de la educación

ambiental como tema que se aborda en más de una asignatura. En este sentido, esta

asignatura estatal toma en cuenta los saberes y las experiencias promovidos en los

diferentes espacios curriculares del Plan de estudios 2011, para lograr la integración

de conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que permitan

reconocer la importancia del ambiente en que se desenvuelve cotidianamente el

estudiante, sus componentes naturales y sociales, así como sus interrelaciones.

El tercer eje, la participación ciudadana en el cuidado del ambiente, refiere a la

búsqueda del bien común. Alude a la participación informada en la organización y

aplicación de mecanismos para mejorar las condiciones ambientales de la localidad

y el estado a través de la participación en acciones proyectadas y realizadas para ello.

Implica el diseño de estrategias para la construcción de nuevas formas de convivencia

sociedad-naturaleza y la toma de decisiones individuales y colectivas de manera

informada, el establecimiento de acuerdos, la corresponsabilidad; la colaboración; la

acción colectiva; la cooperación y el compromiso para resolver los problemas

ambientales e hídricos de carácter local y global.

El enfoque formativo se convierte en la base de una cultura de conservación

del agua que tiene como uno de sus principios el reconocimiento de la problemática

Page 23: C2 durango cultura agua[1]

23

del agua y el necesario involucramiento de los actores que la usan y administran. En

este contexto la vida cotidiana en la escuela y la comunidad aparecen como el

escenario fundamental para la intervención intencional de los estudiantes en la

instrumentación de prácticas orientadas al uso sustentable del recurso hídrico

en su estado, región, cuenca, comunidad y escuela.

La estructura de la asignatura favorece que los estudiantes visualicen los

elementos que componen los sistemas natural y el social del ambiente para luego

observar la relación entre ambos, lo que se convierte en la base para el diseño y la

aplicación de estrategias para la sustentabilidad del consumo del agua en su entorno

inmediato, como lo demuestra la secuencia de los bloques de estudio del programa.

Las competencias a desarrollar privilegian la valoración de la diversidad

natural de la entidad, y en consecuencia le importancia del agua en el equilibrio de los

ecosistemas, como punto de partida para la comprensión de la relación entre el

sistema natural y social para favorecer el desarrollo sustentable, competencias que se

favorecen en los cinco bloques de estudio.

Estructura de los bloques

Los ejes formativos que se enfocan a lo largo del programa recorren el carácter

transversal como inicio en el bloque I y la formación en valores en los bloques II y III,

para finalizar en los bloques IV y V privilegiando a la participación ciudadana en el

cuidado del ambiente. Se pretende atender los conocimientos, valores actitudes y

prácticas para el consumo y manejo del agua en forma sustentable a través de los

aprendizajes esperados. Cada bloque de estudio se integra por los siguientes

elementos:

Page 24: C2 durango cultura agua[1]

24

NÚMERO Y TÍTULO DEL BLOQUE

Señala el orden en que se abordan los contenidos y enuncia de manera

general el contenido del bloque. Se relaciona directamente con las

competencias y los aprendizajes esperados

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Presenta la competencia específica que se atiende de manera prioritaria en

cada uno de los bloques, aun cuando las dos competencias que considera la

asignatura articulan los ejes formativos, los aprendizajes esperados y los

contenidos.

EJE FORMATIVO

Precisa el eje formativo que se privilegia en el bloque, su organización

corresponde al sentido en que pueden desarrollarse los contenidos para el

logro de los aprendizajes.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Son pautas para el trabajo, expresan

rasgos de los aprendizajes que se

espera que los alumnos logren al

concluir cada uno de los bloques.

Constituyen indicadores para la

planeación y la evaluación.

Manifiestan lo que los alumnos

saben y saben hacer como resultado

de sus aprendizajes individuales y

colectivos.

Expresan conocimientos, habilidades,

actitudes y valores que se abordan sobre el

ambiente, el agua y la participación para

la sustentabilidad en Durango.

Page 25: C2 durango cultura agua[1]

25

Bloques de estudio

Bloque I. El sistema natural del que formo parte

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD NATURAL DE LA ENTIDAD

EJE FORMATIVO: EL CARÁCTER TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA

SUSTENTABILIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Describe el ecosistema con

base en el principio de

integración y la función del

agua en los procesos

ecosistémicos.

Reconoce las cuencas

hidrológicas de la región y

sus tipos.

Reconoce la cuenca en la

que habita y sus

componentes.

Ecosistema y agua

Relación entre los elementos bióticos y abióticos del

ecosistema.

El agua en los procesos funcionales del ecosistema y los

cuerpos de agua como elementos del ecosistema.

Etapas del ciclo del agua en las cuencas.

Tipos de cuenca

Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica.

Tipos de cuenca (exorreicas, endorreicas, arreicas y

criptorreicas).

Partes de la cuenca (alta, media y baja de la cuenca) y sus

funciones.

Cuencas en Durango

Tipos, nombres y ubicación de las cuencas hidrológicas en

Durango.

Características naturales de la cuenca en la que habitan

(Cuerpos de agua, flora y fauna).

Page 26: C2 durango cultura agua[1]

26

Bloque II. El sistema social en el uso del agua

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y LA

NATURALEZA PARA FAVORECER EL DESARROLLO SUSTENTABLE

EJE FORMATIVO: FORMACIÓN EN VALORES MEDIANTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA

SUSTENTABILIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Analiza la satisfacción de

las necesidades de agua de

los diversos tipos de

usuarios bajo el criterio de

equidad inter e

intrageneracional.

Explica la importancia del

respeto a la ley en materia

de control de extracciones,

concesiones y calidad del

agua.

Analiza el compromiso, la

cooperación y la acción

colectiva en la

conservación del agua en

la cuenca en la que habita.

Equidad en el uso del agua

Características sociales de la cuenca en la que habitan

(demográficas, económicas, ambientales).

Disponibilidad y calidad del agua en las cuencas y

comunidades de Durango.

Definición de equidad intrageneracional e intergeneracional

y su aplicación en el uso del agua en las comunidades de

Durango.

Lineamientos del agua

Usos del agua y derechos y obligaciones de los usuarios del

agua en el marco de la Ley de Aguas Nacionales.

Otorgamiento de concesiones, asignaciones y control de

extracciones.

Zonas reglamentadas de veda o de reserva.

Orden de prelación en el uso y aprovechamiento del agua.

Norma oficial mexicana de calidad del agua para consumo

humano.

Corresponsabilidad en la conservación del agua

Tipos de usuarios del agua según el volumen de agua que

consumen (doméstico, público urbano, pecuario, agrícola,

ambiental, generación de energía eléctrica para servicio

público, industrial, acuacultura).

Decremento de la disponibilidad y calidad del agua como

problema social.

Impacto del compromiso, la cooperación y la acción

colectiva para la conservación del agua en las comunidades

de Durango.

Page 27: C2 durango cultura agua[1]

27

Bloque III. La relación naturaleza sociedad

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y LA

NATURALEZA PARA FAVORECER EL DESARROLLO SUSTENTABLE

EJE FORMATIVO: FORMACIÓN EN VALORES MEDIANTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA

SUSTENTABILIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Argumenta la importancia

de los servicios

ambientales hidrológicos

y su impacto en la calidad

de vida y la salud de los

habitantes de su

comunidad.

Reconoce el concepto de

agua virtual y huella

hídrica.

Argumenta la importancia

del consumo sustentable

de los recursos hídricos en

su entorno inmediato.

Beneficios y afectaciones

Servicios ambientales y servicios ambientales hidrológicos.

Fenómenos extremos (sequía, inundaciones) y

vulnerabilidad social.

Enfermedades de origen hídrico.

El impacto del cambio de uso del suelo, el sobrepastoreo y

los incendios forestales en la cuenca.

El agua “que no vemos”

Agua virtual y agua virtual en mi comunidad.

La huella del agua de un país y de un individuo.

Mi huella hídrica.

Acciones de conservación

Hábitos y actividades de consumo de bienes y servicios

amigables con el ambiente.

Aplicación de las tres R para conservar el agua.

El principio del consumo sustentable del agua.

Page 28: C2 durango cultura agua[1]

28

Bloque IV. Acciones para la sustentabilidad del agua en mi comunidad

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y LA

NATURALEZA PARA FAVORECER EL DESARROLLO SUSTENTABLE

EJE FORMATIVO: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CUIDADO DEL AMBIENTE

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Describe estrategias para el

consumo sustentable del

agua en su comunidad.

Identifica las figuras de

participación social en el

uso y manejo del agua en la

cuenca en la que habita.

Argumenta la importancia

de realizar acciones para la

sustentabilidad del agua en

su entorno inmediato.

Acciones para la conservación del agua

El valor económico, ambiental y social del agua.

El pago por servicios ambientales hidrológicos (PSAH) para

la conservación del agua de la Cuenca.

El aprovechamiento de recursos tecnológicos y el uso

eficiente del agua para la producción sustentable.

Hidroeficiencia en edificios públicos.

Manejo adecuado de residuos contaminantes del suelo y el

agua.

Responsabilidad compartida

Figuras de participación social en torno al agua (objetivos,

funciones, estructura y lineamientos).

Constitución, estructura y operación de figuras de

participación social del agua en la cuenca y acuífero.

Impacto de la formación y operación del Consejo de

Cuenca y sus organismos auxiliares en la cuenca y acuífero

Propuestas y acciones para la conservación del agua

Actos de autoridad (control de extracciones) y programas de

gobierno y de organizaciones sociales.

Tecnología para el consumo eficiente y la mejor calidad del

agua.

Hacia una nueva cultura del agua.

Page 29: C2 durango cultura agua[1]

29

Bloque V. Acciones para la sustentabilidad del agua en mi escuela

y mi hogar

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y LA

NATURALEZA PARA FAVORECER EL DESARROLLO SUSTENTABLE

EJE FORMATIVO: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CUIDADO DEL AMBIENTE

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Identifica estrategias para

la conservación del agua.

Aplica acciones para

reducir, reusar y reciclar el

agua.

Diseña y opera mecanismos

de seguimiento y

evaluación de prácticas

orientadas al uso

sustentable del agua en el

hogar y en la escuela.

Prácticas para reducir la huella hídrica

Estrategias de captación de agua de lluvia (ollas de agua,

captación en techos) y estrategias para el uso eficiente del

agua.

Tecnologías de potabilización y tratamiento del agua.

Manejo de desechos domésticos para evitar la

contaminación del agua y evaluación de su impacto.

Uso de productos biodegradables.

Promoción y acciones para conservar el agua

Programa de acción para conservar el agua (reducir, reusar

y reciclar).

Difusión, promoción e implementación de programas de

acción para el uso responsable del agua.

Evaluación del impacto de acciones de conservación

Registro de actividades orientadas a reducir, reusar y

reciclar el agua en el hogar y en la escuela.

Medición y/o estimación de volúmenes de agua ahorrada.

Evaluación y socialización del programa de acción.

Page 30: C2 durango cultura agua[1]

30

Referencias bibliográficas

Alatorre, Javier, (2009), Diseño Curricular con un Enfoque Sociocultural.

www.minerva.buap.mx/EncuentroUnivDisenoCurricular/ponencias/DisenoCu

rricularconunEnfoqueSociocultural.ppt -, Consulta realizada en enero de 2009.

Arrojo, Pedro (2006). El reto ético de la nueva cultura del agua. Barcelona, Paidós.

Burguete Stanek, Leopoldo, Desarrollo sustentable y participación social (2009),

disponible en:

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/398/burguete.html

Carranza, César, et al., (2009). Metodología de la Indagación para la Educación

Científica de Escolares.

www.pucp.edu.pe/eventos/simposios/ciencia/docs/sabado_03/maynard_kong.ppt - ,

Consulta realizada en enero de 2009.

Comisión Nacional de Agua (2003), Documento por el que se da a conocer el estudio

técnico de actualización del conocimiento geohidrológico en la zona

comprendida por el acuífero denominado “Principal-Región Lagunera”, en los

Estados de Coahuila y Durango.

Comisión Nacional del Agua (2004), Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento;

México, Autor.

Comisión Nacional del Agua (2004), Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Río Nazas.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) / Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) / Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) /

internacional Water Education for teachers (WET), (2000), ¡Encaucemos el

Agua! Currículum y guía de actividades para maestros, México, IMTA.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Gobierno del Estado de Durango (2009),

Programa Hídrico de Gran Visión del Estado de Durango 2030 (Versión

preliminar), Durango, Dgo. Autor.

Diario Oficial 11 enero 1972. Ley Federal de Aguas.

Diario Oficial 17 abril 1965. Decreto de veda.

Diario Oficial 27 abril 1949. Decreto que establece veda por tiempo indefinido, para el

alumbramiento de aguas subterráneas.

Page 31: C2 durango cultura agua[1]

31

Diario Oficial 27 noviembre 1963. Decreto presidencial que limita la extracción de la Presa

Lázaro Cárdenas a 800 Millones de M3 anuales.

Diario Oficial 28 octubre 1952. Decreto de veda.

Diario Oficial 6 diciembre 1958. Decreto de veda.

Díaz Barriga, Frida (1998) en López Portillo, SEPIENSA, [en línea], México. Disponible en:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/d_estrategias/estrategias1.html [2009, 3

de junio].

Foro mundial juvenil del agua (2006), declaración del grupo jóvenes.- declaración

final, disponible en:

http://www.worldwaterforum4.org.mx/home/..%5Cfiles%5CDeclaraciones%5CJove

nes.pdf.

Garrido, Alberto (2009) La huella del agua, disponible en:

http://www.soitu.es/soitu/2008/03/13/medioambiente/1205431204_498033.html

INIFAP, 2008, Video “Cuenca Alta del Río Nazas”.

Leyton, Fabiola, (2009), La Huella Hídrica: ¿cuánta agua gastamos?, disponible en:

http://ecosofia.org/2008/04/huella_hidrica_cuanta_agua_gastamos.html

Moreno, Boyardo, María Guadalupe (1994), Didáctica, fundamentación y práctica,

México, Progreso [en línea], México. Disponible en:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/recursos_eva.htm

[2009, 3 de junio].

Naciones Unidas (2006), Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, www.un.org,

consulta realizada en agosto 2006.

Naciones Unidas (2007), Cumbre de Johannesburgo 2002. www.un.org consulta

realizada agosto 2007.

Secretaría de Educación Pública (2003), Seis estrategias para la promoción de valores

en la escuela Primaria, México, Secretaría de Educación Pública y Cultura en

Sinaloa, Coordinación Estatal de Actualización del Maestro en Sinaloa..

Secretaría de Educación Pública (2006), Acuerdo número 384 por el que se establece

el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, México,

Diario Oficial de la Federación.

Page 32: C2 durango cultura agua[1]

32

Secretaría de Educación Pública (2011), Plan de estudios 2011. Educación Básica.

Secretaría de Educación Pública (SEP), (2006), Plan de Estudios 2006, Educación

Secundaria, 0México, Autor.

Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Comisión

Nacional del Agua (CNA) (2000), El agua en México: retos y avances, México,

Autor.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Comisión

Nacional del Agua (CONAGUA), (2007), Estadísticas del Agua en México,

México, Autor.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional

del Agua (CNA) (2002), Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento a Diciembre de 2001, México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional

del Agua (CONAGUA), (2009), Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de

Durango, Durango, México, Autor.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (2003). Acuerdo por el que se

dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los

resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad media

anual de agua y sus planos de localización”, en Diario Oficial, 31 de enero, pp.

119.

UNESCO (2006), 2º. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los

recursos hídricos, disponible en:

http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr2/index_es.shtml

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Conaza.

Giner, Rafael A., et. al. (2011) “Análisis de la problemática de la sequía y sus

efectos en la ganadería y la agricultura 2011 – 2012”, Saltillo Coahuila México,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, IMTA (s.f.) “Precipitaciones

pluviales extremas” http://www.imta.mx.

Page 33: C2 durango cultura agua[1]

33

Código de barras

ISBN