%C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

download %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

of 12

Transcript of %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    1/12

    I Congreso Iberoamericano de tica y Filosofa Poltica

    (16-20 de Septiembre de 2002

    Instit!to de Filosofa (C"S"I"C"- #ni$ersidad de %lcal&

    Comunicacin:tica y Cientificismo.

    Mariano Rodrguez Gonzlez (Facultad de Filosofa)

    Universidad Comlutense de Madrid

    !sa"a.

    !#Mail:marian$si.ucm.es

    %&tica ' Cientificismo

    eccin *+: %&tica ' ,oltica de la Ciencia ' la -ecnologa

    *

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    2/12

    !n el mtico a"o /0 en un tra1a2o mu' c3le1re 4ue arovec5a

    la ocasin de la cele1racin del cumlea"os de Marcuse0 ' al 4ue

    desu3s tendremos ocasin de referirnos con ms detenimiento0

    6a1ermas aluda0 ' no simlemente de asada0 a la lista 4ue 5a1a

    confeccionado 6erman 7a5n de los descu1rimientos tecnocientficos

    ms ro1a1les 4ue entonces nos esera1an 5asta el a"o +888. !n esta

    9fantasa ci1ern3tica0 una aut3ntica utoa negativa0 destaca1an los

    ronsticos en torno al control del comortamiento ' la modificacin

    de la ersonalidad. ;a maniulacin sicot3cnica del conocimiento0 '

    la intervencin 1iot3cnica en el sistema endocrino ' la transmisin

    gen3tica0 vaticina1a el filsofo alemn0 suondran un enorme avance

    del rograma general de la ma4uinizacin del 5om1re0 en el sentido de

    4ue la conciencia tecnocrticaasirara ms a1iertamente 4ue nunca a

    controlar las relaciones sociales0 al aumentar sus osi1ilidades

    efectivas de lograrlo. ;a revencin ' la eliminacin del conflicto se

    convertiran en los o12etivos del rofesional cualificado or la

    formacin tecnocientfica0 ' or lo tanto esta tarea sera arre1atada a la

    cometencia vital de los su2etos en interaccin comunicativa0 la

    rctica 3tica o oltica 4ue nos 5a1a llegado 5asta el momento

    canalizada or la tradicin de nuestra cultura.

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    3/12

    naturaleza. !n terminologa 5a1ermasiana0 la esfera del tra1a2o0 o de

    la razn instrumental conforme a fines0 amenaza 5o' ms 4ue nunca

    con devorar la de la relaciones sociales0 o interaccin mediada

    sim1licamente. Como 5a1a denunciado Marcuse

    aradigmticamente0 el m1ito de las fuerzas roductivas aca1a

    erdiendo en el caitalismo tardo su otencial crtico '

    revolucionario0 ara convertirse en todo lo contrario0 en fuente de

    legitimacin. ;a =nica crtica admisi1le0 o incluso ensa1le0 es desde

    a5ora la crtica t3cnica 4ue se"ala defectos en la rogramacin del

    individuo o de la sociedad.

    ,ero deslac3monos a un terreno 4ue considero rivilegiado ara

    darnos cuenta del unto 5asta el 4ue 5a avanzado 5o' la

    ma4uinizacin0 el terreno fascinante de la reercusin filosfica de la

    neurociencia cognitiva. ,aul M. C5urc5land (*>>?)0 or e2emlo0 no

    duda en e@traer las consecuencias 3ticas de la revolucin cone@ionista0

    la 4ue se est imoniendo al funcionalismo clsico 4ue modela1a la

    mente como un sistema de rocesamiento de roosiciones0 ' nos trae

    en cam1io redes neuronales cu'os atrones de activacin ' asignacin

    de esos sinticos remedan efectivamente el funcionamiento real del

    cere1ro. Reconoceremos en rimer lugar0 or4ue es evidente0 el nuevo

    sentido 1sico del ensa'o tecnocrtico en este terreno: aro@imar todo

    lo osi1le el camo rctico de la 3tica ' la oltica al m1ito del

    conocimiento cientfico. 6a1ra un tio de conocimiento0 el moral0

    4ue es conocimiento genuino uesto 4ue %incorora una areciacinde realidades comle2as ero objetivas (+/). ,ara onerlo en las

    mismas ala1ras del autor0 un %cretino moral carecera de una serie

    de 5a1ilidades (skills) ercetivas0 cognitivas o comortamentales0

    ensa1les desde la sabidura prcticaaristot3lica0 4ue a las ersonas

    adecuadamente socializadas les ermite %navegar or el mundo

    social0 del mismo modo 4ue el conocimiento cientfico nos caacita

    A

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    4/12

    ara navegar or el mundo natural. Conocimiento cientfico '

    conocimiento moral ' oltico son formas de saber hacer0 en una

    visin de la ciencia ostBu5niana ' ragmtica 4ue 5a descu1ierto con

    entusiasmo la sintona fundamental entre los concetos deparadigma

    ' de vector en una red neuronal recurrente: cmo conocemosse one

    ma'ormente de manifiesto en cmo hacemos ciencia0 una vez ms. !l

    discernimiento moral0 or e2emlo0 sera cuestin de acertar a

    reconocer los rototios arendidos 4ue caracterizan las situaciones

    ro1lemticas en las 4ue estamos inmersos. la argumentacin

    moral0 de la misma manera0 resondera al intento de su1ra'ar

    a4uellos rasgos de la situacin 4ue la allegaran a un rototio ms

    1ien 4ue a otro. ;a o12etividad del conocimiento rctico 4ue la

    conciencia tecnocrtica se eme"a a5ora en resaltar nos 5ace ensar

    desde luego en una reedicin contemornea del intelectualismo

    socrtico. !n este sentido0 ,aul C5urc5land afirma 4ue el

    conocimiento moral es conocimiento real %uesto 4ue es el resultado

    del continuo rea2uste de nuestras convicciones ' rcticas a la luz de

    nuestra e@eriencia creciente del mundo real0 un rea2uste Do1servemos

    otro rasgo constitutivo del cientificismo0 el otimismoE4ue conduce

    a una ma'or armona colectiva ' a un ma'or florecimiento individual

    (+>*).

    ,or4ue de lo 4ue se tratara en la navegacin del mundo social no es

    sino del xito0 sin duda de la consecucin de los fines individuales o

    colectivos0 uesto 4ue el conocimiento no es sino un nom1re delroceso de adatacin a la realidad (coincidir con lo 4ue 5a' corregir

    lo 4ue 5a'0 como veremos en nuestra alusin final a Hietzsc5e). !s

    decir0 no 5a1ra ninguna distincin real entre navegacin natural '

    navegacin social0 entre ciencias naturales ' ciencias sociales0

    suuesto el giro Bu5niano determinante. 6asta se nos viene a dar una

    2ustificacin =ltima0 1ien 4ue no del todo racional0 de esta estrec5a

    I

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    5/12

    alianza entre moralidad ' 3@ito social (es como si el estudio del

    cere1ro viniera a dar sentido concreto ' fctico al c3le1re ostulado de

    la razn rctica de 7ant0 garantizando lo 4ue tena 4ue garantizarnos

    Jios con la inmortalidad del alma). !n los esectaculares casos

    estudiados or

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    6/12

    (I8).

    Jamasio0 as de ronto0 no encuentra la solucin ara este ro1lema0

    aun4ue desde luego tendra 4ue venir en la lnea de las soluciones de

    la conciencia tecnocrtica. (!s un ro1lema 4ue 'a reocu a Freud:

    5a1ra 4ue oner en tratamiento a 3ocas enteras).

    < tenor de seme2antes e2emlos no 4ueda ms remedio 4ue dar

    la razn al 6a1ermas del /: al nivel en 4ue nos 5emos situado0 el

    cientificismo se definira or la eliminacin de toda diferencia entre

    prctica y tcnica0 o0 ms en el lengua2e del filsofo alemn0 or el

    ocultamiento de la dimensin de la interaccin comunicativa tras la

    esfera de la accin instrumental conforme a fines. P;o 4ue est

    ocurriendo a5ora mismo en la ciencia cognitiva dara una 1uena

    rue1a de ello0 or4ue la sustitucin del funcionalismo clsico0 o

    GQF>). ;a oltica tam1i3n tendera a desaarecer como tal0 5a1i3ndose

    orientado la actividad estatal a tareas t3cnicas resolu1les

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    7/12

    administrativamente0 o0 lo 4ue es lo mismo0 5a1i3ndose orientado a la

    accin preventiva. !videntemente0 la solucin de cuestiones t3cnicas

    comete a los t3cnicos0 no estando sometida a la discusin =1lica.

    ,or eso escri1e 6a1ermas 4ue %la nueva oltica del intervencionismo

    estatal e@ige una desolitizacin de la masa de la o1lacin (/?). ;os

    fines no se discuten0 estn dados ms all de toda duda. ,ara decirlo

    otra vez en ala1ras del ensador alemn0 est e@cluida la formacin

    democrtica de la voluntad oltica. Q sea0 5a' un rogreso cientfico#

    t3cnico 4ue es casi autnomo0 de legalidad intrnseca0 deendiendo de

    3l la varia1le del rogreso econmico. lo 4ue llamamos todava

    %oltica no sera ms 4ue la destreza en el amoldarnos a este

    rogreso indeendiente de nosotros. Con ello 4ueda imosi1ilitada

    adems la efectiva autocomprensinde la sociedad0 algo 4ue odemos

    comro1ar en el 5ec5o de 4ue en la actualidad est3 a unto de

    desaarecer de la conciencia de todos nosotros la misma diferencia

    entre accin racional conforme a fines e interaccin. %!n la conciencia

    tecnocrtica no se refle2a el movimiento de una totalidad 3tica0 sino la

    reresin de la 9eticidad como categora de la vida (>>).

    Je manera 4ue el cientificismo0 entendido como fetichismo de la

    ciencia0 afecta de manera mu' negativa al inter3s emanciatorio de la

    esecie 5umana0 es decir0 a nuestra caacidad de elegir%a4uello 4ue

    odemos 4uerer ara llevar una vida en az ' con sentido (*8/).

    6aci3ndose eco de la crtica marcuseana0 6a1ermas termina

    distinguiendo lo 4ue est ermitido de lo 4ue no lo est: %lasdefiniciones ermitidas =1licamente se refieren a qu es lo 4ue

    4ueremos ara vivir0 ero no a cmo4uerramos vivir si en relacin

    con los otenciales disoni1les averiguramos cmopodramosvivir

    (*8>).

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    8/12

    dic5o a4uello0 tan reetido desde entonces0 de 4ue los seres 5umanos

    somos dioses con rtesis0 o sea0 4ue es la tecnociencia nuestra =nica

    osi1ilidad real de salir de la imotencia ' la lamenta1le finitud 4ue

    nos es constitutiva. Qrdenar el mundo moral ' oltico desde el unto

    de vista dominante de la filosofa tecnocientfica arece la =nica

    alternativa 4ue nos 4uedara a nosotros los occidentales tras la muerte

    de Jios. Tamos a terminar intentando ilustrarnos so1re algunas de las

    razones 4ue areceran 2ustificar en la actualidad el cientificismo0 la

    vocacin del 5om1re cientfico a dise"ar la totalidad de la sociedad.

    5e encontrado 4ue la o1ra nietzsc5eana anterior al aratustra nos

    ofrece muc5as oortunidades de encontrar los motivos or los 4ue el

    fetic5ismo de la ciencia no de2a de seducirnos (' 4uiero su1ra'ar 4ue

    me refiero al fetichismode la ciencia como una cierta e@ageracin o

    deformacin esiritual0 ' no a la actitud cientfica misma0 a cu'o favor

    siemre 5a1r 4ue estar0 or4ue su rigor0 ' su amor a la verdad or

    encima de la c5arlatanera0 constitu'en una con4uista 5istrica a la

    4ue 'a no odemos renunciar0 tam1i3n or razones 3ticas).

    !n rimer lugar0 el cientificismo odra ser el =nico modo filosfico

    4ue nos 4ueda a1ierto de seguir siendo otimistas como cultura

    occidental. ;eamos un te@to del %!nsa'o de autocrtica 4ue

    Hietzsc5e a"adiera a!l "acimiento de la tragediaen *//:

    % la ciencia misma0 nuestra ciencia Ds0 K4u3 significa en general0

    vista como sntoma de vida0 toda cienciaL K,ara 4u30 eor a=n0 de

    dndeDtoda cienciaL KCmoL K

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    9/12

    ;a ilusin socrtica 4uedara caracterizada como la conviccin de 4ue

    el ensamiento lgico0 1asado en la o1servacin0 es caaz no slo de

    comrender la e@istencia sino0 or si esto fuera oco0 de corregirla

    seg=n los deseos de los 5umanos. Hietzsc5e0 como todos sa1emos0

    contemla irnicamente esta conviccin0 ao'ado en la concecin

    trgica 4ue le sera antagonista0 ' 4ue enfrenta a la ciencia la

    %sa1idura dionisaca. P;o 4ue a nosotros nos interesa de este aunte

    nietzsc5eano no sera nada ms 4ue el erfil de la conciencia 4ue no

    5ace de la ciencia un fetic5e0 o sea0 la de 4ue reconoce0 simle '

    llanamente0 4ue la ciencia no lo es todo0 o 4ue la ciencia no uede

    generar or s sola una filosofa totalizadoraS.

    6a' otra razn ara ser cientificista0 4ue de1emos entender desde el

    ositivismo 5istoricista decimonnico0 ero cu'a leccin es vlida

    tam1i3n ara nuestra 3oca: el cientificismo como oortunismo0 o

    como sacralizacin de lo dado0 en el sentido de inmunizacin de las

    circunstancias sociales resentes frente a toda crtica. Cientificismo

    como cultura del 3@ito: lo 4ue triunfa 5a de1ido tener 1uenas razones

    ara triunfar.

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    10/12

    5istoria0 ' no digamos de las de la naturaleza. !s cierto 4ue el 5om1re

    es un animal0 ero ense"ar en las escuelas 4ue el 5om1re no es %nada

    ms 4ue un animal tendr consecuencias nefastas en lo moral ' lo

    oltico0 vaticina nuestro filsofo. ,or cierto 4ue no se uede asar or

    alto el sentido 3tico de la actual tendencia a su1ra'ar lo animal del

    5om1re ' lo cultural del animal0 como 5ace el rimatlogo de aal en

    una u1licacin mu' reciente: %er &ffe und der #ushimeister' %as

    kulturelle (eben der )iere(MVnc5en0 Carl 6anser Terlag).

    Qtra de las ms irresisti1les seducciones de la a1solutizacin de la

    cultura cientfica vendra dada or el gran alivio 4ue suone el

    descu1rimiento de 4ue %todo es necesidad0 ara el sentido de

    inocencia 5umana 4ue aca1ara triunfando frente al sentimiento de

    cula caracterstico de las fases metafsicas ' religiosas de la

    civilizacin.

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    11/12

    destino del 5om1re desu3s de la muerte0 ' surge or el contrario la

    reocuacin or los %e4ue"os detalles de la e@istencia0 como la

    alimentacin0 la 5igiene o la educacin0 en el convencimiento de 4ue

    5a sido so1re todo su desatencin lo 4ue 5a convertido tan a menudo

    la vida 5umana en un infierno.

    %AI.+ara tranquili,arse. (...). ,or4ue un Je1er 'a no lo 5a' ms. ;a

    moral0 en la medida en 4ue era un Je1er0 5a 4uedado tan ani4uilada

    or nuestro tio de consideracin como la religin. (...). o creo 4ue

    la decisin so1re los efectos secundarios del conocimiento vendr

    dada or el temperamento de cada 5om1re concreto: so' caaz de

    imaginarme erfectamente0 al igual 4ue el osi1le efecto secundario

    descrito ara ciertas naturalezas0 otro diferente0 en virtud del cual

    surgira una vida muc5o ms simle ' urificada de afectos 4ue la de

    a5ora0 de manera 4ue ciertamente al rinciio todava tendran fuerza

    los antiguos motivos del deseo ardiente0 como rocedentes de una

    vie2a costum1re 5eredada0 ero oco a oco se 5aran ms ' ms

    d31iles 1a2o el influ2o del conocimiento urificador.

  • 7/23/2019 %C3%89TICA_Y_CIENTIFICISMO

    12/12

    /eferencias:

    #C5urc5land 0 ,. M. (*>>?): )he !ngine of /eason0 )he #eat of the

    #oul' & +hilosophical 1ourney into the 2rain. Cam1ridge

    Mass.;ondon: -5e M- ,ress.

    #Jamasio0 >I*>>): !l error de %escartes' (a emocin0 la

    ra,n y el cerebro humano. Warcelona: Crtica.

    #6a1ermas0 X. (*>/*>/I): Ciencia y tcnica como 3ideologa4.

    Madrid: -ecnos. (Tersin Castellana de M. Xim3nez Redondo '

    Manuel Garrido).

    #Hietzsc5e0 F. (*//*>NA): %!nsa'o de autocrtica ara !l

    "acimiento de la )ragedia. Madrid: /8):-enschliches0 &ll,umenschliches $0 tomo

    + de la7ritische #tudienausgabede G. Colli ' M. Montinari0 dt'#de

    Gru'ter0 Munic5#Werlin.

    *+