Cabildo Abierto N° 65

16
Centrales Hidroeléctricas en la región Puno N° 65 Setiembre 2012 S/. 1.00 Puno S/. 1.00 Lima Bs 2.00 Bolivia REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO El gobierno de Ollanta Humala inicia su segundo año de gestión estrenando un tercer gabinete y con un rol más protagónico de la Primera dama, Nadine Heredia. El nacionalismo era sólo un membrete

description

Revista sobre actualidad política y social

Transcript of Cabildo Abierto N° 65

Page 1: Cabildo Abierto N° 65

Centrales Hidroeléctricas en la región Puno

N° 65Setiembre 2012

S/. 1.00 Puno

S/. 1.00 Lima

Bs 2.00 BoliviaREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICOREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

El gobierno de Ollanta Humala inicia su segundo año de gestión estrenando un tercer gabinete y con un rol más protagónico de la Primera dama, Nadine Heredia.

El nacionalismo era sólo un membrete

Page 2: Cabildo Abierto N° 65

2 // Setiembre 2012 - CABILDO ABIERTO

Editorial

Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialZenón Choquehuanca RodríguezPatricia Quiñones ParejaAlvaro Orosco Chávez

DirectorJavier Torres Seoane

EditorChristian Reynoso Torres

Reporteros/asRuth Ccopari LozaEliana HualpaLeonidas Ramos

ColumnistasAna María Pino Jordán

ColaboradoresNicanor Domínguez Faura

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfi ca

FotografíaAsociación SER

Distribución, ventas y publicidadPuno: Shaida Ramos051 364996 / 995053971

Lima: Rosario Arevalo01 4727937 - 995053868

Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.

Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús MaríaTelef: 01 472 7937www.ser.org.pe

Puno: Jr. Deustua 227 – InteriorTelef: 051 364996

Puno / Setiembre 2012 / Nro. 65

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

www. n o t i c i a s s e r . p e

El 2011 Puno respaldó la elección del actual Presidente de la República, Ollanta Humala, con cerca del 80% de los votos en la segunda vuelta electoral, principalmente porque entre las expectativas generadas se pensaba que sería un gobierno que miraría con ojos más cercanos a las regiones.

Entre los proyectos estratégicos para el desarrollo regional de Puno, diversos actores políticos remarcaron la priorización de obras y proyectos de desarrollo productivo, la ampliación de la frontera agropecuaria, irrigaciones, la construcción de carreteras de penetración a la selva, la inversión en educación y tecnología, la implementación de la Zona Franca, la construcción del gasoducto del sur, la mejora de las condiciones de entrega de las concesiones mineras e hidrocarburos y la formalización de la minería artesanal, sí como el tratamiento de la contaminación minera.

El Presidente Humala visitó Puno en setiembre del 2011. Llegó con ayuda para la población afectada por el friaje en los distritos de Umachiri y Tirapata, pero no dijo nada de los temas pendientes antes mencionados. Solamente se emitieron un conjunto de Decretos Legislativos en torno a la minería informal del oro que si bien, han servido para establecer disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal; no han encarado la contaminación; y peor aún, el Estado ha terminado retrocediendo a partir de la presión de las huelgas y movilizaciones de los mineros informales.

El balance del camino recorrido, luego de poco más de un año de gobierno, sumando y restando lo ofrecido, es poco signifi cativo. A lo que se suma la poca iniciativa de los congresistas por Puno, por proponer proyectos y gestionar recursos para su implementación, no obstante que tres de los cinco parlamentarios son de la bancada ofi cialista.

Lo que es peor, es que a partir del mensaje a la nación del Presidente Humala donde ofreció la construcción de Pasto Grande II en Moquegua, se ha generado la protesta de un sector importante de la población puneña y un malestar que puede convertirse en una razón más que sufi ciente para ser el detonante de futuras paralizaciones que pongan en jaque al gobierno. Por ello, es necesario que el gobierno nacional, retome el vínculo con quienes lo eligieron. Y no basta –aunque simbólicamente sea útil– organizar una sesión del Consejo de Ministros en Puno, si es que este gesto no va acompañado de propuestas concretas que ayuden a nuestra región a encontrar su camino al desarrollo.

Las opiniones expresadas en los artículos fi rmados no representan necesariamente

la posición editorial de la revista.

Page 3: Cabildo Abierto N° 65

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2012 // 3

La victoria de Ollanta Humala en la segunda vuelta electoral significó el triunfo de la Hoja de Ruta y no de la Gran Transformación, es decir, el triunfo de un programa político más contemporizador con la derecha política y económica del país, por razones ya conocidas: para ganar necesitaba del acopio de un caudal electoral proveniente de otras franjas sociales, ideas e intereses políticos como el progresismo, la centro-derecha e incluso el neoliberalismo, hastiado de la corrupción fujimontesinista.

Los límites del gobierno de la Hoja de Ruta

Luis Vilcatoma Salas - Sociólogo

Análisis Regional

A pesar de esta obligada meta-morfosis, el triunfo de Hu-mala, constituyó un hecho

histórico porque la derecha represen-tada por Keiko Fujimori fue derrota-da por una coalición importante de múltiples voluntades nacionalistas, progresistas, de centro político y de una izquierda variada, que se volvió a unificar para cambiar el rumbo del país y hacer más decente la política tan venida a menos en los últimos años.

Page 4: Cabildo Abierto N° 65

4 // Setiembre 2012 - CABILDO ABIERTO

Análisis Regional

En consecuencia, el escenario político definido por una correlación de fuer-zas nacionales que tendían hacia la Gran Transformación o el Gran Cam-bio, antes de la primera vuelta elec-toral, experimentó una modificación importante luego de la segunda vuel-ta, con una evidente derechización del naciente gobierno por la presión del poder real -particularmente econó-mico-, así como de la derecha políti-

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli en visita a Puno. Vilcatoma sostiene que el actual gobierno se ha caracterizado por el “mantenimiento del modelo económico y político con algunos brochazos de inclusión social”.

ca y mediática, que buscó convencer al nuevo gobernante y al país que la única garantía de gobernabilidad, es-tabilidad y de inversiones del gran ca-pital, estaba en el mantenimiento del modelo económico y político con al-gunos brochazos de inclusión social.

Esta metamorfosis ha sido gradual, matizada por empujones y jaloneos en el inicial “bloque de poder” donde es-

pecialmente la izquierda perdió piso, pero todavía el discurso presidencial de 28 de julio de 2011 fue un discur-so bastante estructurado en torno al nacionalismo, lo que se expresaba en la negociación del gravamen minero, con relativo éxito, la recuperación del Lote 88 con un fin incierto, la Ley de Consulta Previa, hoy paralizada, la creación del MIDIS y el aumento a medias del salario mínimo.

¿Cómo evalúa el manejo gubernamental de los conflictos sociales?

Francisca SarazaComerciante

El Presidente Humala no está ac-tuando bien, no es posible que responda con agresiones a la gente humilde que le dio su voto. Parece que ha cambiado, ahora defiende a los ricos, no escucha al pueblo y no da importancia a los paros que se hacen en las regiones. Todo quiere controlar con la fuerza.

Walter AriasComunicador

Hasta el momento el gobierno no ha hecho nada por solucionar la conflictividad en el país y lo poco que ha hecho ha sido ineficiente. Si en verdad quisiera, podría solucio-nar las cosas pero parece que tiene otros intereses. Deja que el tiempo pase mientras que el descontento crece en diversos lugares del país.

Concepción ArocutipaAma de casa

Todo el país ha cuestionado la forma cómo el gobierno de Ollanta ha ma-nejado estos conflictos. Se ha con-vertido en el gobierno de las mentiras porque prometió defender el agua de Cajamarca y ahora los traiciona. Se vanagloria de ser un gobierno de diá-logo pero al final termina reprimien-do a las autoridades y dirigentes, dejando más de 10 muertos.

Martín SupoAdulto mayor

Creo que el gobierno ha debido evi-tar que se den estas manifestaciones escuchando a la población y a sus autoridades en vez de pelearse con ellas. Está bien que el Presidente Humala haya sido militar, pero debe saber que el maltrato no es la solución. Solamente él tiene la culpa de las manifestaciones por no cumplir con sus promesas.

La apuesta electoral por Humala que arrastró aproximadamente el 80% de los votantes puneños, es directamente proporcional a la decepción que ha llevado a lo que consideran una “traición”.

Page 5: Cabildo Abierto N° 65

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2012 // 5

Evaluación del primer año

La evaluación del primer año de gestión del gobierno de Humala y de todo lo que venga, por lo tanto, no puede tener como base de com-paración el programa de la Gran Transformación sino el de la Hoja de Ruta con la que ganó la segunda vuelta electoral. No hacerlo, lleva al error en el análisis de quienes comparan al gobierno con el pro-grama de la primera vuelta, que ter-mina siendo irreal y subjetivo.

La Hoja de Ruta es la expresión política de una correlación de fuer-zas, que no es enteramente favo-rable para los intereses populares. Y como la correlación es dinámica los actores sociales que la definen actúan para mejorar su ubicación en ella, como lo está haciendo la derecha política tanto en el Poder Ejecutivo como en el escenario me-diático, lo que le permite asegurar y profundizar la transformación ha-cia la derecha, e impedir cualquier posibilidad de retorno de la Gran Transformación.

En esta perspectiva, incluso no se puede dejar de tener en cuenta que la derecha busque hacer a un lado la propia Hoja de Ruta. Mien-tras tanto, en el ámbito popular, el desconcierto, la incertidumbre, la dispersión y la desubicación en el nuevo escenario son características dominantes. Evaluándose la gestión en relación a la Hoja de Ruta, encontramos un conjunto de observaciones que nos inducen a pensar que estamos ante una ausencia de visión de país y un continuismo del modelo neoliberal.

Tenemos por ejemplo: un débil des-linde con la corrupción enquistada en el aparato estatal; una débil des-centralización del Estado e, incluso, intentos de reducir responsabilida-des y atribuciones de los gobiernos regionales, como consecuencia de la protesta por el conflicto Conga; una orientación fiscal conservado-ra en lo concerniente a las metas de las políticas sociales; el deterio-ro de la legitimidad del gobierno y de gobernabilidad en el país, por el desencanto ante la respuesta autori-taria del gabinete Valdés a la con-flictividad social.

Opinión

Si lo mínimo aceptable, en estas circunstancias, es la Hoja de Ruta, entonces la presión por reformas en el sistema se ponen al orden del día: una mayor inclusión social con em-prendimiento y sostenibilidad; una mejor distribución de la riqueza; la diversificación productiva y com-petitividad; el cambio educativo con énfasis en la calidad formativa, la investigación y la tecnología; la defensa y promoción de la biodiver-sidad; la promoción de la agricul-tura andina; el gas natural para el consumo interno, entre otros temas.

El gobierno de Ollanta y Puno

¿Qué significó para la región Puno este primer año de gobierno? Si bien las tensiones y los movimien-tos que afectaron el escenario na-cional, alcanzaron con sus vibracio-nes la formación social nacional, la traducción de estos fenómenos no puede dejar de tener la voz de las “provincias del interior” que, en el caso de Puno, proviene de los des-garramientos históricos, sociales y culturales que reclaman una reivin-dicación colectiva.

La profundidad de la apuesta elec-toral por Ollanta Humala que arras-tró aproximadamente el 80% de los votantes puneños, es directamente proporcional a la decepción que ha llevado a lo que consideran una “traición” de Humala respecto al ideario con el que levantó su figura política y convenció a las multitu-des.

Parecería que lo único que va que-dando es la vía de la reivindicación a partir de la confrontación, en un escenario donde la institucionalidad estatal regional y local, arrastran un tradicionalismo en la gestión y una miopía política, que sublevan abierta o silenciosamente volunta-des, encrespan los ánimos y la des-confianza en la política y alientan el retorno de los demagogos.

Ante ello, la ciudadanía puneña tiene la gran responsabilidad de re-cuperar y fortalecer el “buen sen-tido” en la vida pública y hacer de la política la actividad que permita seguir pensando que, todavía, hay esperanzas de vivir mejor en la re-gión y el país.

Euye rápidamente a veloci-dades que antes ni siquie-ra se podían imaginar. Y la

manera en que es utilizada deter-mina en muchos casos la diferen-cia entre el éxito y el fracaso.

El Estado no es ajeno a esta rea-lidad, debiendo en todos sus ni-veles garantizar y consolidar el acceso a la información que tiene bajo su control, usando para ello los diversos mecanismos esta-blecidos por el marco normativo y otros medios ingeniosos que le permitan llegar a la población en general. De esta forma, se garan-tizará el ejercicio de la libertad de toda persona de buscar, recibir, acceder y difundir información. Siendo el acceso a la información pública un requisito indispensable para el funcionamiento de la de-mocracia.

El interés de los ciudadanos y ciu-dadanas es cada vez mayor. Para citar algunos ejemplos: informa-ción relacionada al manejo presu-puestal de los recursos públicos, a los ingresos de trabajadores y funcionarios, a los procesos de adquisiciones, o a casos de mor-talidad materna, entre otros. Esta información debe permitir a quien la posee adoptar las mejores de-cisiones para contribuir a la cons-trucción del bien público y no para alimentar intereses particulares o corporativos. En este proceso las diversas instancias estatales son quienes, sobre todo, deben prio-rizar y garantizar la transparencia de la información.

Información y transparencia

ALTIPLANO POLÍTICO

Alvaro Orosco

Page 6: Cabildo Abierto N° 65

6 // Setiembre 2012 - CABILDO ABIERTO

“El nacionalismo sólo era un membrete para llegar al poder”

Ramón Pajuelo, investigador del IEP, especialista en movimientos sociales, hace un análisis del primer año de gobierno de Ollanta Humala y de lo que ha significado el conflicto Conga para el país.

Christian Reynoso

Entrevista

¿Que significa el giro a la derecha que ha venido dando el gobierno de Humala?

Una primera idea es que Humala ha de-jado un enorme vacío político en el país. Me refiero al Humala que surgió desde el levantamiento de Locumba hasta llegar a ser Presidente, pasando por el sacudón electoral del 2006, y que logró represen-tar electoralmente a grandes sectores de la población peruana que, en los últimos 20 - 25 años, no tuvieron en el escenario electoral una alternativa acorde con sus expectativas. Así, el giro del Presidente hacia la derecha hace que ahora enormes sectores se queden nuevamente sin re-presentación política y es por eso que allí entran opciones de distinto talante como el MOVADEF y otras posibilidades de articulación de la izquierda.

¿Qué balance podría hacer del primer año de gestión?

Lo que hay es un gobierno que ha logrado un cierto rumbo en la continuidad de las políticas económicas, incluso con mayor mano dura en algunas cosas, y que intenta gobernar con la llamada “Hoja de Ruta”. Por otro lado, en el tema de los conflic-tos sociales, creo que Conga ha sido, sin duda, el gran conflicto de este régimen; lo que nos permite ver la inconsistencia política e ideológica de un gobierno que prometió una serie de cosas y que se ha mostrado zarandeado por la realidad.

¿Y a nivel del discurso político?

Este año nos ha mostrado la evaporación del nacionalismo que dio sentido durante una década a la figura de Humala. ¿Qué es el nacionalismo un año después? La situación actual nos muestra que el na-cionalismo sólo era un membrete para llegar al poder, y que servía para dar

Page 7: Cabildo Abierto N° 65

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2012 // 7

Los conflictos sociales expresan fracturas, abismos y distancias en relación al modelo de crecimiento y tienen que ver con la sensación de exclusión de mucha gente.

cierta apariencia política a una aventu-ra que consistía en el intento de llegar a como de lugar, y una vez en el poder, mantenerse haciendo cualquier cosa, aún al margen de traicionar literalmente el discurso nacionalista.

En esa lógica, ¿resulta posible que Hu-mala piense en una reelección o en la candidatura de su esposa Nadine He-redia?

Sí, a costa de violentar las normas insti-tucionales establecidas en el país. Y creo que Nadine da muchísimas muestras de apetitos de poder no solamente desde el gobierno, sino desde antes, en el tiempo de la formación y desarrollo del Partido Nacionalista.

¿Qué hubiera pasado con el gobierno si no ocurría el conflicto Conga?

Si Conga no aparecía en el horizonte, Humala hubiese tenido mayor espacio para dar la apariencia de que continua-ba gobernando, digamos implementan-do su discurso político electoral. En ese sentido, lo que hace Conga es poner al régimen sobre las cuerdas, incrementar los conflictos internos y hacer estallar la precaria arquitectura política que Hu-mala había logrado armar para comen-zar a gobernar el país. Esto hace que el gobierno termine de definirse del modo más simplón. Es decir, optar por la mina y seguir diciendo que opta por la vida y por el agua. Lo que hace Conga es poner al gobierno frente a sus propios límites. Y han sido dos gabinetes que salieron de-bido al proyecto.

Nadine Heredia en Puno. Marzo 2012. Pajuelo sostiene: “Nadine da muchísimas muestras de apetitos de poder no solamente desde el gobierno, sino desde el tiempo de la formación del Partido Nacionalista”.

¿Qué opina de la conflictividad en el país y la manera cómo el gobierno ha venido afrontándola?

En principio, hay que decir que los con-flictos sociales en el país no son resul-tado de algunos radicales anti sistémicos y anti desarrollistas que manipulan a los pobres o a las masas. Los conflictos so-ciales expresan fracturas, abismos y dis-tancias en relación al modelo de creci-miento y tienen que ver con la sensación de exclusión de mucha gente; al mismo tiempo, se han desatado nuevas expecta-tivas en relación a los recursos y se han despertado los ánimos de muchas co-munidades. De modo que estamos ante un ciclo histórico de conflictividad que responde a los 20 años de crecimiento neoliberal del Perú, que requiere de una gestión política que esté a la altura y no como el actual gobierno que ha sido ab-solutamente incapaz.

¿Quiere decir que no existe una buena política de manejo de los conflictos?

Conga ha permitido mostrar la absoluta falta de visión política para la gestión de los conflictos. No hemos tenido una política consistente ni para comprender-los, ni para establecer mecanismos de negociación y de diálogo, entonces lo que se ha hecho es jalar la cuerda en una confluencia muy precaria de mano dura y diálogo. Con Valdés llegamos a tener un escenario asfixiante. Juan Jiménez, el nuevo primer ministro, representa en ese sentido un momento de cierta oxigena-ción de las cosas pero vamos a ver hasta qué punto.

El Perú goza de un crecimiento econó-mico, aunque ello no signifique que se haya superado los índices de pobreza y extrema pobreza. ¿Qué significa esta percepción del Perú en el escenario la-tinoamericano?

Si hace tres décadas el Perú era una ex-cepción porque en un escenario de ex-pectativas de crecimiento y de desarrollo internacional, mostraba una situación de estancamiento, crisis y violencia, con la idea de que se iba al abismo; ahora, sigue siendo una excepción pero por lo contra-rio. Hay que destacar que el crecimien-to económico que hemos tenido resulta siendo importante debido al dinamismo que eso genera. Tener 7 u 8 puntos de crecimiento anual durante un período continuado de varios años genera un di-namismo que, justamente, hace incubar nuevos conflictos, nuevas expectativas e intereses en el país.

¿Entonces seguimos siendo la excep-ción?

Por supuesto. En el contexto internacio-nal sacudido por la crisis económica y en el escenario latinoamericano, el Perú resulta nuevamente una excepción por su estabilidad y crecimiento. Y esta es una oportunidad que el actual gobierno no está asumiendo con toda la imaginación e inteligencia que debiera con el cometi-do de articular imágenes de desarrollo de manera consistente.

¿Y cómo percibe la población todo esto?

La población tiene expectativas de ser integrada a un proceso de desarrollo na-cional pero de una forma que les permita convertir en activos reales sus precarios recursos. Por ejemplo, sus papas nativas, la lana de los camélidos, la variedad gené-tica en diversos lugares del país, etcétera. Y es allí que el Estado se queda corto.

Page 8: Cabildo Abierto N° 65

8 // Setiembre 2012 - CABILDO ABIERTO

Ubicación

Dat

os

Fuen

te: F

ONAF

E Fu

ente

: FON

AFE

Fuen

te: F

ONAF

E

229,904 260,754

275,099 286,795 295,427

73%

82%86% 88% 89%

2008 2009 2010 2011 II Trim 12

N° de Clientes vs Coeficiente de Electrificación

Clientes Coef. Electrificación

Parte de las instalaciones de la Hidroeléctrica de San Gabán II en la provincia de Carabaya.

SANDIACARABAYA

MELGAR

LAMPA

SAN ROMAN

PUNO

COLLAOCHUCUITO

YUNGUYO

HUANCANE

MOHO

LAGOTITICACA

AZANGAROPUTINA

Angel IIIAngel IIISan Gabán ISan Gabán ISan Gabán IVSan Gabán IV

(también tiene área de influencia(también tiene área de influenciadirecta en Corani y Macusani)directa en Corani y Macusani)

Hidroeléctricas en Puno

• La región Puno se abastece de energía de la Central Térmica Kallpa Kallpa Generación S.A.

• Electro Puno alcanzó al II trimestre del 2012, 89% de coeficiente de electrificación (295,427 clientes). 9 de cada 10 puneños tiene acceso a energía eléctrica.

Mini centralesAlgunas en operación, otras en proceso de trámite y otras sin registro ni autorización en la DrEM. Algunas de ellas son:

• Chijisia (2,2 MW) Sandia (Operación)• Mapaquía (250 KW) Ituata, Carabaya.

(Con trámite de operación observada)• Phara (250 KW), Sandia.

Elaboración: ruth Ccopari / Fuentes: Portales web de Ministerio de Energía y Minas; Empresa de Generación Eléctrica San Gabán; Dirección regional de Energía y Minas Puno; Electro Puno; Corporación FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de las Actividades Empresariales del Estado); Cuaderno de investigación “El caso de la central Hidroeléctrica de Inambari” de Ernesto Raez y Juan Luis Dammert; Libro “Inambari: Las urgencias de una discusión seria y nacional” de José Serra; EGASUR; Plan del Gobierno Municipal Provincial Sandia 2011 – 2014; Nueva Esperanza Hydro S.A.

14 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN PUNO

(1) EIA ENEVALUACIÓN

(1) EIAAPROBADO (1) EN

OPERACIÓN

(4) ENCONCESIÓNDEFINITIVA

(7) ENCONCESIÓNTEMPORAL

Hast

a ag

osto

201

2. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

San Gabán IV: Con EIA aprobado 1• SwissHydro SAC• Macusani, Corani y Ollachea, Carabaya.• 344.5 MW• US$ 441 millones

San Gabán III:

Con EIA en evaluación 1• Empresa de Generación

Eléctrica San Gabán• San Gabán, Carabaya • 187 MW• US$ 335, 267 millones

CH Ayapata, CH Coasa, CH NE2, CH NE1, CH Limbani

Sandia INA30, Sandia INA40

En concesión temporal 7

• Nueva Esperanza Hydro SA• Ayapata (1), Coasa (2), Ituata (1),

Limbani (1), Carabaya y Sandia• 780 MW• US$ 2 mil millones

• Sandia Hydro S.A• Alto Inambari y Sandia, Sandia• 315 MW.

14 hidroeléctricas

Page 9: Cabildo Abierto N° 65

Inambari

Movilizaciones en Puno en rechazo a la Central Hidroeléctrica de Inambari

AYAPATA

CH AyapataCH Ayapata

CH Limbani

CH NE1

Sandia INA30Sandia INA30

Sandia INA40Sandia INA40

CH NE 2+CH NE 2+CH CoasaCH Coasa

San Gabán ISan Gabán ISan Gabán IISan Gabán II

Angel IIAngel IIISan Gabán ISan Gabán ISan Gabán IVSan Gabán IV

(también tiene área de influencia(también tiene área de influenciadirecta en Corani y Macusani)directa en Corani y Macusani)

SAN GABÁN COASACOASA

LIMBANILIMBANI

ALTO INAMBARIALTO INAMBARI

SANDIASANDIA

OLLACHEAOLLACHEAITUATAITUATA

El potencial hidroenergético de Puno ha generado que a la fecha haya al menos 14 Centrales Hidroeléctricas en esta región. 1 en operación, “San Gabán II” que opera desde el año 2000 y 13 por instalar en las provincias de Sandia y Carabaya. Además de otro tanto de minicentrales. A ello se suma la paralizada hidroeléctrica de Inambari.

Mini centralesAlgunas en operación, otras en proceso de trámite y otras sin registro ni autorización en la DrEM. Algunas de ellas son:

• Chijisia (2,2 MW) Sandia (Operación)• Mapaquía (250 KW) Ituata, Carabaya.

(Con trámite de operación observada)• Phara (250 KW), Sandia.

• Cuyo Cuyo (50 KW), Sandia.• Untuca (100 KW), Sandia.• Central Tocca (350 KW) Macusani,

Carabaya (Sin autorización)

San Gabán II

En operación:1• Empresa de Generación

Eléctrica San Gabán S.A• San Gabán, Carabaya • 110 MW• US$ 155 millones

Angel I, Angel II, Angel III (Recursos Energéticos Renovables - RER)

San Gabán I:

En concesión definitiva4

• Generadora de Energía del Perú S.A.• Ollachea, Carabaya. Utilizará los

recursos hídricos del río Chiamayo.• 60 MW• US$ 25.6 millones, US$ 24.2 millones, US$ 27.2 millones

• Empresa de Generación Eléctrica Macusani S.A.

• Ollachea y Tabinapampa, Carabaya• 150 MW• US$ 145.7 millones

14 hidroeléctricas

Concesión más cuestionada, actualmente paralizada.2008 se iniciaron los estudios.6 movilizaciones en contra realizadas en Carabaya, Puno y Juliaca.

• Empresa responsable: Empresa de Generación Amazonas Sur, EGASUr.

• Ubicación: Confluencia de los departamentos de Cusco, Puno y Madre de Dios, cerca de 300 km de la frontera con el estado de Acre, en Brasil.

• 2,200MW térmicos que produciría. 5’940,000 toneladas de CO2.

• US$ 4900 millones de inversión• 30 años de concesión.• 378 km2, área de inundación. • Entre 4 mil y 8 mil personas de 65

centros poblados de Puno, Cuzco y Madre de Dios serían evacuados y reubicados.

• 308.000 Ha. deforestadas. • 161 Km. afectados de la carretera

Interoceánica por el embalse de la represa.

• S/. 4,500 millones por canon hidroenergético para Cusco, Puno y Madre de Dios en 30 años de concesión.

• $ 2.000 millones de inyección en la economía peruana durante la construcción de la central, que duraría 5 años.

Page 10: Cabildo Abierto N° 65

10 // Setiembre 2012 - CABILDO ABIERTO

Situación actual ZEE-OT en Puno

Según la Gerencia de Recursos Natu-rales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, ac-tualmente se viene realizando la ma-cro zonificación de la zona intermedia y sur de la región, específicamente en las provincias de Puno, El Collao, Chucuito y Yunguyo con información secundaria y de campo, cuyo avance se encuentra al 80%. Dicho proceso debe culminar este año. Mientras que la cuenca del Ramis muestra un 70% de avance y la cuenca del Inambari que corresponde al 30% del territorio regional no registra ningún avance por falta de presupuesto.

Roger Cahua, gerente de dicha instan-cia, precisa que a la fecha se han deli-mitado subcuencas y algunas cuencas regionales, identificándose 5 interre-gionales con Cuzco, Madre de Dios, Arequipa, Moquegua y Tacna, además de cuencas transfronterizas con Bo-livia como Suches, Titicaca, Mauri, Huaychi e Inambari.

Al mismo tiempo Cahua destaca que uno los principales problemas que se presenta en el proceso de ZEE y OT es el desinterés de las autoridades loca-les y de las comunidades campesinas, “que simplemente no se identifican con el tema porque creen que no es importante”. Y en el caso de los alcal-des de la región, si bien refieren que tienen personal técnico que trabaja el tema aún lo ven con “lejanía”, aunque al mismo tiempo, ponderen su impor-tancia porque ayudará a definir las zonas productivas en un determinado territorio y evitar los conflictos inter-nos entre distritos y provincias.

El lento avance de la Zonificación Económica y Ecológica

Puno es la segunda región -después de Ancash- en el ranking de los conflictos socio ambientales. Hasta julio del presente año se contabilizaron un promedio de 11. Esta situación ha puesto en agenda la urgente necesidad de contar con una Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) para el Ordenamiento Territorial (OT), proceso que en la región Puno inició el año 2008 con un presupuesto de 3,487,030.00 soles y que el día de hoy, después de 4 años, es cuestionado porque no ha presentado avances significativos. Este año sólo cuenta con un presupuesto de 300 mil soles.

Eliana Hualpa

Desarrollo Rural

Page 11: Cabildo Abierto N° 65

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2012 // 11

Silvia Passuni, especialista de Coo-perAccion y representante de la Pla-taforma de Ordenamiento Territorial, considera que el OT debería ser una política nacional y regional, porque las políticas que se han implementa-do hasta el momento no son suficien-tes. “Son muy ilustrativas de la boca para afuera, pero en la práctica no se están implementando; por otro lado, muchos gobiernos regionales tienen planes y estrategias pero el gobierno nacional no contribuye con informa-ción y acompañamiento, por ende las regiones no terminan sus procesos”.

Willy Torres, representante de la RE-MURPE, afirma que de acuerdo a la realidad del país, es urgente una ley de OT para que sea vista como un instrumento de gestión que sirva al gobierno nacional, regional y a las municipalidades, sobre todo a los dos últimos que son quienes finalmente ejecutan el proceso. “Es necesario y urgente que se priorice el proceso de ZEE y OT como una política regional para acelerar su conclusión y lograr un desarrollo equilibrado del territo-rio y disminuir el desequilibrio so-cioeconómico que existe actualmen-te”, indica

Pero parece ser que es también el fac-tor de desconocimiento y difusión del proceso el que abona en la falta de participación de los diferentes secto-res. Juan Casazola, director del Insti-tuto de Derechos Humanos y Medio Ambiente, indica que pese a que el proceso de ZEE ya tiene 5 años en la región no se conocen los avances. Al mismo tiempo, sostiene que este pro-ceso debería ser “más discutido, deba-tido y consensuado en toda la región”. Del mismo modo, Américo Arizaca, ex director Regional de Energía y Mi-nas manifiesta que pocos conocen de este proceso. “El gobierno regional no trabajó el tema de participación y son pocos los municipios que participaron del proceso”, confirma.

Pero Roger Cahua responde que la propuesta de ZEE fue participativa y territorial. “Las autoridades son pa-sajeras, muchos alcaldes de las ges-tiones anteriores trabajaron el tema y quienes les sucedieron no entendían y tampoco les interesaba, por eso plan-teamos formar líderes de cuencas y articularnos con la gobernación, para darle mayor valor a las comunidades campesinas y pobladores”.

OT como política nacional

Mientras tanto en Lima, el colectivo Plataforma para el Ordenamiento Te-rritorial que agrupa a nivel nacional a diversas instituciones de la sociedad civil, presentó en el mes de julio una propuesta de ley que busca regular el OT en el marco de un desarrollo sostenible, descentralizado, integral y armónico; así como establecer un régimen jurídico e institucional que fusione y ordene las políticas e instru-mentos para la gestión del territorio.

Uno los principales problemas en el proceso de ZEE y OT es el desinterés de las autoridades locales y de las comunidades campesinas.

El presidente Ollanta Humala in-formó al país, lo que su gestión de gobierno hizo durante el pri-

mer año. Centró su discurso de 28 de julio en los programas sociales, ha-bidos y por haber, y en las acciones de gobierno que vendrán si es que el Congreso aprueba sus propuestas.

Pero hubo notorios silencios. Ni una palabra referida al Ministerio de Cultu-ra, por lo que parecería que no existe; y entre muchos programas sociales, ninguno para los discapacitados, población vulnerable históricamente desatendida que parecería que tam-poco existen.

Tal vez, el silencio resulte enorme por el contraste. El día anterior se inaugu-raban los Juegos Olímpicos en Lon-dres, y en la ceremonia se incluyó un coro de niños con algún impedimen-to, entonando el himno británico y un atleta en silla de ruedas llevó, en uno de sus tramos, la antorcha olímpica.

Mientras que en el Perú, en medio de tantos programas sociales, ¿no po-dría haber alguno que otorgue becas a estudiantes con discapacidad?, que promueva un fondo de crédito blando para adquirir sillas de ruedas, audífo-nos, anteojos, prótesis, etcétera; que dedique inversión para centros de rehabilitación, que sea más estricto en la exigencia a las empresas para permitir oportunidades de empleo a discapacitados; que financie empren-dimientos para personas con disca-pacidad.

Las estadísticas en el 2008, señalaban que 1 de cada 10 hogares en el país vivía esta problemática con alguno de sus integrantes. Por ello, preocupar-se en diseñar e implementar políticas públicas para hacer de los discapaci-tados, ciudadanos dignos e iguales a pesar de sus pesares, es una tarea pendiente.

Excluidos hasta del discurso

DESDE EL rINCóN

Ana MaríaPino Jordán

Opinión

Aspecto biológico: 30% es pastizal y 24% es tundra muy húmeda con dos propuestas de áreas de conservación. En las cuencas intermedias, el 13% es pajonal, el 50.18% es pa-ramo muy húmedo-subtropical, y hay 177.96 Km2 de áreas forestadas con 3 propuestas de áreas de conservación regional.

Aspecto hidrológico: La demanda hídrica de agua superficial de la cuenca Huancané es agrícola y poblacional. Mientras que en la cuenca del río Cabanillas el balance hídrico sólo satisface al 48% del requerimiento de riego, y en la cuenca del río Lampa satisface al 23%.

Aspecto edafológico: En las cuencas del sur los terrenos de praderas naturales abarcan el 57.33% del territorio, terrenos sin uso y/o improductivos el 26.32%. Mientras que las tierras aptas para pastos equivale el 56.96%, y 25.63% de tierras aptas para protección. En las cuencas Intermedias, las tierras aptas para pastos registran el 61.41%.

Cuencas: Avances de la ZEE-OT en Puno

Page 12: Cabildo Abierto N° 65

12 // Setiembre 2012 - CABILDO ABIERTO

EntrevistaEntrevista

ejecución, y para Llallimayo que tiene financiamiento mínimo. Sin embargo, este año no se llegará a ejecutar el pre-supuesto al 100% debido a que estos proyectos están en liquidación y una vez culminados quedará dinero sobran-te que tenemos que transferir al Gobier-no Regional. En ese sentido, nuestro objetivo es llegar por lo menos al 90% de ejecución presupuestal.

¿Cómo ha avanzado el desarrollo agropecuario en las zonas beneficia-das con proyectos de riego?

Para ver resultados de los proyectos de riego mínimamente debemos esperar 4 o 5 años, ya que involucra temas agríco-las, pecuarios, mejoramiento genético, comercialización y fortalecimiento de capacidades. Sin embargo, en la expe-riencia que tenemos, en secano, la pro-ducción de leche de una vaca por día, asciende a tres litros, pero con el riego se ha podido mejorar los pastos y se ha tenido promedios de hasta 10 litros de

“Por años, los gobiernos regionales y locales se han olvidado del agro”

Aresio Castillo Mamani, jefe del Proyecto de Riego y Drenaje (PRORRIDRE) del Gobierno Regional Puno

Ruth Ccopari

¿Se han culminado los proyectos de la gestión anterior?

Pese a que nos han dejado proyectos desfalcados, hemos hecho una evalua-ción técnica financiera, y se ha agregado presupuesto para culminar estas obras de arrastre. Ya hemos entregado dos: El proyecto Orurillo – Posoconi con S/. 24 millones y medio, y se ha asignado 2 millones y medio más; la construcción de riego tecnificado de la irrigación Collini que se dejó con un presupuesto aprobado de 5 millones 900 y nosotros le hemos asignado 1 millón y medio más para poder culminarlo.

PRORRIDRE es la octava entidad con mayor presupuesto de la región. Actualmente se tiene un avance pre-supuestal de 44.5%, es decir ni la mi-tad. ¿A qué porcentaje de ejecución se tiene pensado llegar a fin de año?

El presupuesto asignado que tenemos es para la irrigación Callacami, que está en

El presidente regional Mauricio Rodríguez dijo que impulsaría un gobierno del agua. Según

el portal del MEF actualmente tiene en cartera 8 proyectos en este rubro, ¿cuál es el estado de estos proyectos?

En mayo del 2011 se inició la irrigación Nequeneque Muñani en Azángaro, que ha sido entregada en diciembre del mis-mo año. En enero del 2012 se entregó la de Collini, en Pomata. En junio, la de Orurillo - Posoconi y en diciembre de este año se entregará la irrigación Ca-llacami que beneficiará a los distritos de Huacullani y Kelluyo. El proyecto de la construcción de la presa Aricoma tiene problemas técnicos y por un aspecto legal se ha cerrado. La irrigación Ca-banilla está operativa y actualmente en proceso de liquidación. El afianzamien-to hídrico de la cuenca Llallimayo está en ejecución. El proyecto Buena Vista Pocpoquella en Macarí, que nos han de-jado con más del 90% de avance físico, también está en liquidación.

Page 13: Cabildo Abierto N° 65

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2012 // 13

Reseña

El libro en mención presenta, a partir de dos casos concretos (municipalidades distritales de

Platería y Pichacani en Puno), una rea-lidad que hasta hoy continúa siendo poco tomada en cuenta por el Estado y que de ninguna manera es una excep-ción sino todo lo contrario. Expresa las condiciones en que la mayoría de muni-cipalidades del Perú ejercen funciones y competencias, las cuales han sido construidas para contextos urbanos y de mayor complejidad en cuanto a la composición del equipo municipal, ca-pacidades y estructuras.

El libro parte de una mirada general a las municipalidades del ámbito rural, para luego introducirse en la acción de autoridades y funcionarios y entrar en la dinámica cotidiana de la gestión muni-cipal y en su relación con la población. A partir de ello, la autora plantea temas para un debate orientado al fortaleci-miento de la institucionalidad municipal.

El libro sugiere recomendaciones para que se precisen las funciones de las municipalidades rurales y sus meca-nismos de recaudación. Asimismo, que en determinadas circunstancias los re-gidores asuman labores ejecutivas con ciertas restricciones a fin de no desna-turalizar su función fiscalizadora. Pro-pone la revisión de la normatividad del sistema remunerativo y las dietas. De otro lado plantea que el fortalecimiento del equipo municipal debe pasar por un tema de capacidades pero también por sistemas administrativos amigables para la gestión. Finalmente, resalta la necesidad de que se incorpore un en-foque de género a fin de consolidar la democracia local.

Municipalidades distritales rurales del Altiplano. Los nudos de la política localPatricia QuiñonesSEr, MPDL, Junta de Andalucía.Lima, diciembre 2011, 136 pp.

Los nudos de la política local

Moisés Palomino

leche. De modo que, en nuestra región, el riego es la fuente primordial para desarrollar y potenciar la agricultura y ganadería. Tenemos aproximadamente 5 mil familias beneficiadas con los pro-yectos de riego.

El presidente regional planteó en su campaña electoral que iba a imple-mentar fronteras vivas en la región con proyectos de irrigación. ¿Qué está haciendo PRORRIDRE en este tema?

Moquegua nos ha ganado en la ejecu-ción de proyectos, pero nunca debió permitirse la construcción de la represa Pasto Grande I. Puno se quedó y nadie dijo nada. Por años los gobiernos regio-nales y locales se han olvidado del agro, sobre todo de los recursos hídricos. Pero esta gestión sí está priorizando el sector agropecuario rural. Lo que se puede ha-cer desde Puno son proyectos de mejo-ramiento y ampliación de bofedales, ya que la zona es seca, excepto los afluen-tes en la época de lluvia. Como Gobier-no Regional vamos a pedir a Moquegua que incluya la demanda hídrica que se tiene para ser utilizada en las cabeceras de cuenca para los puneños que viven en la parte alta. Tienen que hacerlo por utilizar nuestros recursos.

¿Cuál es el potencial hídrico que tiene la región Puno y cuánto de ello se vie-nen utilizando?

Hemos estimado una oferta de agua que puede irrigar alrededor de 200 mil hec-

Hay bastante por trabajar pero una dificultad es que las inversiones para la infraestructura de sistemas de riego son muy costosas.

Bocatoma de la irrigación de Nequeneque en Muñani, provincia de Azángaro.

táreas, de las cuales, sumando todas las incorporadas al riego, debe sobrepasar las 25 mil. Hay bastante por trabajar pero una dificultad es que las inversio-nes para la infraestructura de sistemas de riego son muy costosas.

Finalmente, ¿qué proyectos se tiene previsto desarrollar para el próximo año?

En el caso del proyecto integral sistema Huenque vamos a ejecutar al próximo año una represa y toda una irrigación que suma alrededor de 78 millones con el objetivo de que este sistema riegue 26 mil hectáreas en toda la cuenca des-de la cabecera hasta la parte baja. Esto comprende más de 10 represas y 12 irrigaciones. Por otro lado, tenemos el sistema Lagunillas que regará 30 mil hectáreas con una represa y 8 irrigacio-nes. También iniciaremos el proyecto irrigación Yocará con un monto de 42 millones y el sistema Azángaro que ten-drá 5 represas y 7 irrigaciones.

Page 14: Cabildo Abierto N° 65

14 // Setiembre 2012 - CABILDO ABIERTO

Don Modesto Basadre y el Altiplano a mediados del siglo XIX

Modesto Basadre y Chocano [Tacna 1816 - Lima 1905], tío abuelo del historiador Jorge Basadre Grohmann [1903 - 1980], vivió en el Altiplano peruano-boliviano en las décadas de 1840 y 1850. Fue sub-prefecto de Azángaro (1850-1852) y de Puno y Huancané (1853-1854), residiendo también algún tiempo en Bolivia. Tres décadas después, rememorando esos años vividos en el Sur Andino, reunió en “Riquezas Peruanas” (Lima: La Tribuna, 1884), una serie de 12 artículos publicados originalmente en el diario “La Tribuna” de Lima, entre junio de 1883 y octubre 1884, apenas terminada la Guerra del Pacífico (1879-1883). Nuestro colaborador Nicanor Domínguez transcribe a continuación este interesante testimonio.

Nicanor DominguezHistoriador especializado en

los Andes coloniales.

Historia

nte una pequeña pension, por derecho de pasage, en cada una de las garitas, existentes en las dos cabezas del puen-te. Del Desaguadero á Zepita, hay dos leguas; Zepita es memorable como el campo de batalla entre el ejército patriota, á órdenes del general Santa Cruz, y el realista á órdenes del gene-ral Valdéz, en agosto 25 de 1823: aún viven en Lima [en 1883] el general D. Manuel Mendiburu [1805-1885], y el coronel D. Manuel Odriozola [1804-1889], que asistieron á ese combate, á órdenes de dicho general Santa Cruz”. [p. 197]

“De Zepita á Pomata hay siete leguas. ¡Pomata, pueblo de maravillosas igle-sias! ¡Pueblo donde los jesuitas [sic: los dominicos], como en todos los de la provincia de Chucuito, ostentaron su saber y sus talentos; pueblo que posee cuatro templos de asombrosa

“De la ciudad de La Paz (Bolivia), á la ciudad de Puno (Perú), hay, segun los itinerarios, cincuen-

ta y dos leguas de distancia, camino llano, y sobre el cual se hallan situa-dos conveniente número de pueblos, que sirven para descanso del viajero. De la Paz al Desaguadero, rio por el cual se desagua la laguna de Titicaca á la de Aullagas, hay veinte y dos le-guas. Saliendo el viajero del pueblo de Tiaguanaco [...] se llega al pueblo de Huaqui, distante cuatro leguas, y notable por la memorable derrota, que en ese punto esperimentó el ejército patriota Arjentino, á órdenes del ge-

neral Castelli, por el realista á órdenes del general D. Juan Manuel Goyone-che [sic], arequipeño, en junio 20 de 1811; por esa victoria le dió el rey de España, Fernando VII á dicho Goyo-neche [sic] el título de conde de Hua-qui, título de que disfruta su sobrino, el actual conde de Huaqui, tambien nacido en Arequipa”. [p. 196]

“De Huaqui al rio Desaguadero hay cinco leguas; ese rio se pasa por un puente, fabricado por los na-//turales con balsas de totora (typha), unida una á la otra por sus costados, y rete-nidas en línea por grandes cables de una paja que crece á esas inmediacio-nes, que es muy tenaz y fuerte [...]”. [pp. 196-197]

“En cada lado del rio existen pobla-ciones pequeñas, una peruana y otra boliviana, y se paga por cada transeu-

Modesto Basadre y Chocano

Page 15: Cabildo Abierto N° 65

CABILDO ABIERTO - Setiembre 2012 // 15

se celebra una regular féria el 15 de agosto de cada año”. [pp. 198-199]

“Poco mas á la derecha, como á una legua de distancia, se halla la línea divisoria entre el Perú y Bolivia; esa línea se llama Ccacsani; las casas de Peruanos y Bolivianos se hallan uni-das unas con otras, siendo imposible distinguirlas, si no fuesen pintadas de color rojo, las habitadas por Peruanos; más á la derecha se halla el afamado santuario de Copacabana [...]”. [p. 199]

“De Pomata á Juli hay 4 leguas de dis-tancia: Juli es hoy la capital de la pro-vincia de Chucuito”. [p. 199]

“De Juli al pueblo de Ilave hay 5 le-guas de distancia, y en la línea del camino se encuentra un gran trozo de roca arenisca, color rojo, que se halla artísticamente labrado, y segun tra-dicion, es el sillon sobre el cual des-cansaba el Inca, cuando transitaba por esos campos”. [p. 199]

“Es de figura de un sillon largo, en la parte superior, y mas abajo se ha-llan tallados, sobre la misma roca va-rios asientos, con gradas para subir á ellos”. [p. 199]

“Todo el terreno alrededor es carbo-nifero: las vetas ó capas carboníferas se estienden en todas direcciones, lo mismo que en Zepita, Yunguyo, y el estrecho de Tiquina”. [p. 199]

“De Ilave á Acora hay 5 leguas, y en esa carrera se encuentran varias ‘chul-pas’, torreones sepulcrales de los an-tiguos habitantes. Casi al centro de Acora, y sobre una pequeña altura, se halla una construcción idéntica á los ‘cromlechs’, ó sepulcros antiguos de la Bretaña é Isla de Malta”. [p. 199]

“Esta construcción tiene 17 piés por cada uno de sus cuatro costados, una altura como de 6 piés, y techo de pie-dras, que cubren las grandes piedras ó pilastras alrededor, formando como una corniza. A un lado hay una en-trada con dirección al este. Es // un muy antiguo y curioso monumento, probablemente el sepulcro de un jefe notable”. [pp. 199-200]

“De Acora á Chucuito hay 3 leguas de distancia. Chucuito fué, en época in-mediata á la conquista, poblacion de notable vecindario, asiento de las ca-

construccion, uno de los cuales, San-ta Cruz, si existiese en Europa, sería punto de constantes romerias para examinar su fábrica, y extasiarse ante su desconocida y asombrosa construc-ción”. [p. 198]

“Ni la celebrada capilla de Enrique VII en Lóndres; ni la catedral de Mi-lan, ni ningún templo de la afamada Roma, encierra en su interior la ma-ravillosa, la asombrosa labor de fi-ligrana, de flores, pájaros, y frutas, talladas en roca viva, de color rojo, con más belleza, con mas arte, con tanta prolijidad y pulidez que si esa roca hubiera sido blanda madera”. [p. 198]

“El techo de la sala de sesiones del Se-nado en Lima, no es comparable con los tallados filigranescos de la roca en este templo; y sin embargo son des-conocidas esas maravillas; son objeto del más temerario abandono, por los llamados más directamente á conser-varlas”. [p. 198]

“Varias veces mi débil voz, en enojo-so arranque, se ha elevado contra tan-to abandono -¿que bién ha producido? nada-- mis esfuerzos me han acarrea-do profundas enemistades”. [p. 198]

“Los gobiernos se han desatendido de esas maravillas; no eran de su parti-do!! no merecian su atención!!”. [p. 198]

“A la derecha de Zepita, y a la dis-tancia como de 6 leguas, se halla el Pueblo Peruano de Yunguyo, // donde

jas reales, y lugar de lavaderos de oro, como lo indica su nombre”. [p. 200]

“La revolucion de Tupac Amaru [1780-1783], y la remocion de las ca-jas reales á Puno, han arruinado esa poblacion: hoy no se conoce aún el punto donde se lavaba el terreno para beneficiar el oro. De Chucuito á Puno hay cuatro leguas. Puno es hoy [en 1883] una poblacion que tomaria gran incremento y prosperidad si hubiera paz y libre comercio con Bolivia: tie-ne el ferrocarril que lo une á Arequi-pa, y vapores en el Lago”. [p. 200]

“La laguna Titicaca, en sus extensas orillas, tiene notables bahías, de las cuales, se puede hacer benéfico uso en épocas no muy remotas, sosteniendo como es de esperarse, un provechoso comercio”. [p. 200]

“La bahía de Puno, donde hay un mue-lle, y la de Chililaya, (Bolivia) ofre-cen ventajas notables á la industria y al comercio. En casi toda la extension de sus orillas, ofrece la Laguna faci-lidades para embarcar frutos del pais, ó desembarcar mercancías. Inmediata á Vilquechico, y cerca de un antiguo Palacio de los Incas, existe un exce-lente puerto, del que hacia uso el Inca cuando se embarcaba para las islas de la Laguna: Conima, Achacache, Gua-rina, etc., son puertos que frecuentan los navíos (balsas) mercantes de la Laguna”. [p. 200]

“Las islas de Soto, Amantini, Tiqui-li, Coati, Campanario, etc., son muy productivas de papas, cebada, etc. En esas islas se hallan montones inagota-bles de piedrecitas, blancas y negras, mas ó menos del tamaño de un huevo de gallina, que sirven para empedrar los patios de las casas de Puno, etc., formando muy vistosos dibujos”. [p. 200]

“La laguna Titicaca … tiene notables bahías, de las cuales, se puede hacer benéfico uso en épocas no muy remotas, sosteniendo … un provechoso comercio”.

Portada del libro “Riquezas Peruanas”, publicado por Imprenta “La Tribuna”, Lima, 1884.

Page 16: Cabildo Abierto N° 65

ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN SER

“Juan Bustamante y los límites del liberalismo en el Altiplano: La rebelión de Huancané (1866-1868)”Nils Jacobsen, Nicanor Domínguez

El libro está estructurado en dos capítulos principales que dan cuenta de la biografía de Bustamante además de los conflictos políticos en el Altiplano peruano en la segunda mitad del siglo XIX.

Comprender los procesos que atraviesan las municipalidades, sus autoridades y funcionarios, en el contexto del proceso de descentralización es una tarea fundamental para fortalecer la

institucionalidad democrática de las zonas rurales el país.

“Municipalidades distritales rurales del Altiplano. Los

nudos de la política local”Patricia Quiñones

DISPONIBLES EN: ASOCIACIÓN SEROficina Regional PunoJr. Deustua 227 – Interior051 - 364996