Cabildo Abierto n. 7

20
Cabildo Abierto - pag. 1

description

Cabildo Abierto, no. 7

Transcript of Cabildo Abierto n. 7

Page 1: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 1

Page 2: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 2

Cabildo Abierto

COMITÉ RESPONSABLE

Javier Torres SeoaneMoises Palomino MedinaPaulo César Vilca Arpasi

Ricardo Caro Cárdenas

EDICIÓN GENERAL

Christian Reynoso Torres

COLABORADORES

Ana María Pino JordánNicanor Domínguez FauraAna Cristina BetancourtJuan Palao BerastainPaula Muñoz ChirinosMinda Bustamante Soldevilla

REPORTEROS

Olger Choquehuanca Beltrán Mamani

FOTOGRAFÍAS

Asociación SER

TRABAJO GRÁFICO

Julio Humpire Flores

IMPRESIÓN

Impresiones Arco Iris

Es una publicación de la AsociaciónServicios Educativos Rurales SER

Jr. Pezet y Monel 1870(antes Túpac Amaru)Lima 14Telf. 01-472 [email protected]

Puno:Jr. Deustua Nº 227 - InteriorTelf. [email protected]

Asociación SER

Nº 07 - Junio - Julio 2005 Puno

Editorial /

[email protected]

La Asociación SER no ne-cesariamente compartelas opiniones vertidas enesta publicación.

EL DÍA 23 de junio en el puerto de Ilo, el Presidente Alejandro Toledopresentó oficialmente a los consorcios ganadores que se encargarán de laconstrucción de la carretera Interoceánica que unirá el Brasil con lospuertos peruanos de la costa sur. Con ello, se cumple un antiguo anhelode los departamentos de Puno, Cusco, Moquegua y Arequipa; superandoasí las discrepancias que en algún momento distanciaron a Puno y Cusco,cuando aún no se había definido el trazo definitivo de la ruta. Esto,finalmente, ha sido superado con la construcción futura de dos tramos queatravesarán ambos departamentos.

Luego del anuncio, sin embargo, se ha cuestionado el monto destinado adicha obra de infraestructura, así como las condiciones en que se haotorgado la concesión, entre otros aspectos. Si bien es cierto, el Gobiernoperuano ha respondido a través de los voceros de Pro Inversión y lanzadouna campaña mediática resaltando la importancia de la construcción de lavía, es necesaria una política de transparencia y sujeción a losprocedimientos técnicos y legales, que permita establecer que laconsiderable inversión que se realizará, es la más adecuada y beneficiosapara el país y especialmente para el sur.

Sobre este último aspecto, ha quedado en evidencia que en el Perú nocontamos con una agenda mínima que nos permita sacarle el máximo derendimiento a la integración con el Brasil. Ello es el resultado de lacarencia de una estrategia de Estado, pero también de la falta de visiónestratégica en el gobierno regional y en los gobiernos locales puneños quehasta la fecha poco o nada han hecho para asumir el reto que representala Interoceánica. Por otro lado, Puno es uno de los departamentos conmayores índices de pobreza en el país y no podemos desperdiciar lasoportunidades que tendremos para impulsar el desarrollo.

Asimismo, es importante tener en cuenta que la construcción de la víaInteroceánica consolida el espacio cuatrinacional conformado por Bolivia,Brasil, Chile y el Perú, que de esa manera, se convertirá en un espacioeconómico de primer orden a nivel latinoamericano y cuya importanciapolítica es necesario capitalizar. Frente a ello, resulta aún más relevanteimpulsar el proceso de integración regional que se pone a consulta el 30de octubre del presente año en el Perú, especialmente el que comprometea Puno con Tacna y Arequipa.

Y acorde con este propósito integrador, debemos informar a nuestroslectores, que Cabildo Abierto, desde su edición anterior, está siendodistribuido en La Paz-Bolivia, no sólo por la gran cantidad de peruanos queradican allí, sino porque entendemos que más allá de las fronteras políticas-bastante difusas en el altiplano por lo demás-, es necesario impulsarvínculos entre nuestros países. Vínculos que vayan más allá del intercambioeconómico y que nos permitan, a través de la información y el análisispolítico, seguir con atención los procesos sociopolíticos que atravesamos,con el objetivo de entenderlos en su real dimensión.

Finalmente, y si los plazos de ejecución se cumplen, dentro de un año ymedio, Brasil estará a escasas doce horas de Puno y a diecisiete de La Paz,es decir, a la vuelta de la esquina. Como señalamos al inicio, la conexiónvial con Brasil ha sido un viejo sueño que se concretará en breve. Ojaláque para entonces, no sólo sepamos cómo aprovecharla, sino, queefectivamente hagamos todo lo necesario para que se convierta en una delas vías para el desarrollo de nuestras regiones y países.

Page 3: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 3

Vox Pop /¿Creed Ud. que es importante para lospuneños conocer los problemas sociales quevienen ocurriendo en el país vecino deBolivia? ¿Cree que existe alguna relación conla región sur?

Camilo Olvea Quequesana (Comerciante)Por supuesto que nos importa. Es muyimportante conocer la realidad de la hermanarepública de Bolivia; nosotros sabemos quemeses atrás el país vecino estuvo enproblemas. Nosotros como pueblos fronterizosconsumimos la mayor parte de productos deBolivia. Por lo tanto nos conviene saber.

Alinda Torres (Comerciante)A veces no estamos al tanto de lo que sucedeen Bolivia, sólo de lo que nos informamos através de las noticias. Una gran parte de loque nos importa es el comercio, ya que delhermano país de Bolivia ingresan alimentos deprimera necesidad a bajos precios.

Ruth Nancy Laura (Estudiante)No nos afecta tanto porque no somos de eselado, a pesar de que sí existe relación con esaparte del sur del Perú, debido a la actividad delcontrabando que hace que los comerciantesestén mas relacionados con Bolivia.

Justo Mamani (Pastor Evangélico)Sí es importante por cuanto nosotrosconvivimos con el hermano país de Bolivia.Eso implica que lo que pasa en el país sureñonos afecta en diferentes formas: en locomercial, en la migración y en una serie deaspectos que nosotros estamos directa eindirectamente relacionados.

Omar Gómez Mamani (Estudiante)Particularmente pienso que sí es importanteconocer lo que viene ocurriendo en Boliviarespecto a la crisis política que vive, tan igualde lo que sucede en el Perú: movilizacionespor una causa de desgobierno que existeen ambos países. De esa manera, podemoscomparar qué tipo de políticas estánempleando allá, como también aquí en elPerú.

Ernesto Quispe Roque (Estudiante)Obviamente que sí nos interesa la problemáticaexistente porque Bolivia es un país que integraSudamérica, y el problema sudamericano esun problema que de alguna maneracompromete al Perú. Ahora, creo que el Perútiene actuaciones similares al país de Bolivia,por ejemplo, las manifestaciones sociales quehan ocasionado la destitución de suspresidentes. Y en el Perú posiblemente sea unade las vías para que de alguna manera se puederestaurar el gobierno.

Fredy Zamata Itusaca (Comunicador Social)Históricamente Perú y Bolivia siempre hanestado hermanados, por tal, creo que sí nosinteresa este problema y tenemos quesolidarizarnos con las luchas de los hermanosde Bolivia. Este tipo de medidas es por unacausa justa que los peruanos tambiéndebemos emprender, aunque muchos no loentiendan calif icándolos como actosrevoltosos. En el Perú, debemos tomar estasmedidas puesto que la situación económicaes deprimente y sólo favorece a un sector.

Percy Cari Apaza (Ingeniero Civil)Definitivamente el problema que existe ennuestra hermana república de Bolivia nosinteresa como buenos latinoamericanos quesomos. De hecho al Perú, y por ende a Puno,afecta económicamente, comercialmente yhasta socialmente. Creo que es un problemadel sistema, ya que de ahí nace el producto dela convulsión social que existe en Bolivia.Igualmente van a ver muchas más situacionessimilares en toda Latinoamérica y el mundo.

Page 4: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 4

Perfil /

- Nació en Puno en diciembre de 1951- Licenciado en Sociología por la

Universidad Nacional Mayor de SanMarcos (1979)

- Ingeniero Economista por laUniversidad Nacional de Ingeniería(1983)

- Abogado por la UniversidadNacional Mayor de San Marcos(1992)

- Diputado Nacional del Perú, por eldepartamento de Puno (1985-90) y(1990-92)

- Segundo Secretario de la Cámara deDiputados (1991-1992) elegido enlas listas de Izquierda Unida.

- En el 2001 participó en la fundacióndel Partido Poder DemocráticoRegional (PDR), que es a su vez parteintegrante y fundador del PartidoDemocrático Descentralista (PDD)

Entrevista /Cabildo Abierto conversó con Alberto Quintanilla, miembrodel Comité Ejecutivo Regional del Partido PoderDemocrático Regional (PDR), y candidato importante en laselecciones para la presidencia del Gobierno Regional delaño 2002.Quintanilla, en esta entrevista, opina sobre los temasimportantes acerca de la política regional y del nuevoescenario que vendrá en el futuro para la región sur. Afirma:“lo que se viene más adelante, será la tarea de vencer lasresistencias del actual centralismo -a perder sus privilegios-para que acepte o se le imponga un verdadero proceso dedescentralización”.

-¿CUÁL ES LA evaluación que tienedespués del complicado proceso que sevivió en el sur, respecto a la integraciónde las regiones y la aprobación delexpediente técnico?-Que la descentralización está entrampada.El Gobierno Central se niega a transferir alos Gobiernos Regionales, instituciones,presupuestos y facultades, que les permitanconstruir regiones sólidas y viables, para quese constituyan en polos alternativos y la vezcomplementarios al actual centralismolimeño. Por ejemplo, es ridículo que para el2005, el Gobierno Regional de Puno tengatan sólo 28 millones de nuevos soles comopresupuesto de inversión, teniendo encuenta, además, que en años previos losmontos fueron menores. Por otro lado, enlas negociaciones para la conformación demacro regiones en el sur, no se han puestopor delante propuestas de construcción delas mismas, sino, tan sólo negociacionespolíticas entre autoridades regionales. Estoha hecho que el proceso sea llevado conmucha improvisación, que los expedientestécnicos sean elaborados apresuradamentey al margen de la opinión de la ciudadanía.-¿Cómo podemos explicar por quéparticularmente en el sur, este procesode integración de regiones, resultó difícily no se tradujo en una integración mayorque por ejemplo, involucre a Moquegua?¿Hubo la suficiente madurez política delos actores?

-El debate de las propuestas de constituciónde macro regiones recién ha empezado enenero del 2005, con sumo retraso, porresponsabilidad del Gobierno Central, delConsejo Nacional de Descentralización y lasautoridades de los Gobiernos Regionalesque no han impulsado este debate durantelos años 2003 y 2004. Entonces, laspropuestas se han elaborado muy a lacarrera, presionados por plazos que sevencían. Ahora, tras la marginación deMoquegua y de Madre de Dios, hay unaincomprensión de la necesidad de regionesfuertes y viables, hay también visionescortoplacistas, pequeños y mezquinoscálculos electorales.-En todo caso, ¿va a ser conveniente queen el futuro Moquegua se integre al gransur? Porque se ha dicho bastante, quemientras no esté, el gran sur va a estarincompleto. ¿Legalmente cuáles van a serlos parámetros y las limitaciones? ¿Dequé va a depender?-Sí. Es necesario y conveniente queMoquegua se integre al proceso deconformación del gran sur, así como Madrede Dios, Cusco y Apurimac. Los parámetrosson que lo aprueben las poblacionesconsultadas en el referéndum del 30 octubre;y las limitaciones, en el sentido de que sólose van a consultar 5 expedientes que no sonprecisamente los que nos convendrían, sinoque son los que han sido aprobados pordescarte, en medio de un proceso muyimprovisado.-Respecto al expediente técnico quefinalmente fue aprobado, donde seincluye a Puno, Arequipa y Tacna. ¿Quepro y contras nos plantea a los puneños?-Lo positivo es que no nos hemos quedadoal margen del proceso de formación de lasmacro regiones y lo negativo es que no seaprobaron los expedientes de regiones másgrandes y fuertes. Hubiésemos querido quese someta a consulta la formación de unGran Sur, formado por 7 o más regiones yno sólo por 3. Al vincularnos sólo conArequipa y Tacna, hay el riesgo de que sepretenda marginar a Puno en la distribuciónpresupuestal, aplicando índices en base ala recaudación tributaria actual o a losvolúmenes de exportación, dejando de ladola tarea de superar la pobreza que nosagobia. Asimismo, la experiencia de 1990debe mejorarse y no caer en posicionescomo las que plantearon algunosrepresentantes de Tacna y Moquegua: quese distribuya el presupuesto en 3 partesiguales, y no en base a la población de cada

Page 5: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 5

departamento que sería un criterio más justo.-Sabemos que Ud. pertenece al ComitéEjecutivo Regional del Partido PoderDemocrático Regional e incluso es el lídermás visible. ¿Cuál ha sido la posición desu partido en torno al proceso deintegración y cuál será en lo que se vienemás adelante?-Que, para que la descentralización en elPerú sea exitosa, se necesita constituir otrasregiones fuera del eje Lima – Callao, quesean complementarias y alternativas a lagran metrópoli capitalina. Por ahora, puedenser, una en el norte y otra en el sur, conarticulaciones en el oriente, que su vezjueguen un decisivo papel en la integraciónde América del Sur. Para ello, necesitamosque la macro región sur, sea fuerte e integrea 7 regiones actuales: Apurimac, Arequipa,Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno yTacna, dejando abierta la posibilidad deintegrar a Ayacucho e Ica. Ahora, lo que seviene más adelante, será la tarea de vencerlas resistencias del actual centralismo -aperder sus privilegios-, para que acepte ose le imponga un verdadero proceso dedescentralización.-¿Respecto al Referéndum del 30 deoctubre próximo, ¿cuál cree que deberíaser el resultado? ¿Y por qué? Teniendoen cuenta que una gran mayoría de lapoblación puneña no esta muy informadasobre este tema.-Si queremos regiones fuertes, y lo queestá quedando como posibilidad son macroregiones por descarte, soy de la opiniónque debería replantearse el proceso, sindescartar la posibilidad de suspender elreferéndum del 30 de octubre, para que setrabaje con plazos más largos, sin laimposibilidad de postergar la conformaciónde macro regiones para dentro de cuatroo cinco años; mientras tanto, impulsar lascoordinaciones inter regionales. No sepuede aceptar que la improvisación y elretraso marquen la formación de lasregiones.-Estamos también a puertas de laselecciones presidenciales. ¿Este nuevopanorama político va a cambiar en algoel rumbo de la integración de lasregiones? O, en todo caso, ¿cuál debeser el papel que asuman los partidospolít icos regionales locales, y enparticular la del partido de su dirigenciaPDR?-Defender la necesidad de descentralizarrealmente el país, para lo cual hay que seguirexigiendo que se construyan otros polos de

desarrollo fuera del único gran polo que elde Lima y Callao. En ese sentido, no se tratade defender el actual proceso que esdeficiente, sino, trabajar porque seimplemente un agresivo plan dedescentralización, para dar curso a unadinámica irreversible.-¿Qué implicaría ese agresivo plan dedescentralización que menciona?-Constituir otros polos de desarrollo fuera deLima, para lo cual habría que aplicar políticasde incentivos, como la creación de zonas detratamiento especial, la inversión eninfraestructura al interior del país, quepuedan aliviar las desventajas actuales enrelación a Lima y Callao.-Han quedado pendientes dos temas:Primero, la carretera Transoceánica, queUd. ha seguido de cerca. ¿Cómo seadecua este tema en el contexto futurode la región sur?-La carretera Transoceánica es una buenapalanca para sostener la construcción de unagran región sur, que impulse ladescentralización del Perú y la integraciónde América del Sur. Pero hay que seguirtrabajando para que sea una realidad, sindejar de ser vigilantes, para evitar quetermine siendo un negocio para las empresasconstructoras y perjudique a la mayoría deperuanos, que somos quienes finalmente van

a pagar las inversiones para construirla. Digoque hay que ser vigilantes para que losestudios definitivos que van a ser realizadospor los Consorcios que han ganado la buenapro, no sobrevaloren ni sobredimensionenla obra. No es positivo que se hayaexonerado de los controles del Sistema deInversión Pública; se pudo acelerar elproceso sin llegar a festinarlo.-Y el tema de la autonomía. ¿Cree quetodavía hay que insistir en ello, o dejarlode lado por el momento, en la lógica deprimero culminar este proceso de laintegración?-La autonomía es una demanda de lospueblos del interior del país que no debeentenderse como una demanda federalista,sino, que debe abarcar las decisionesadministrativas, políticas y económicasdentro de un proceso de transferencia defacultades, que no desintegre la unidad delPerú.-¿Sí, pero esto qué implica. Es decir, quehay que hacer en este momento con eltema?-Hay que exigir autonomía, en materiaadministrativa y económica, que no impliqueel rompimiento de la integridad nacional, loque significa que los temas de defensanacional, relaciones exteriores y otros sonde competencia nacional y no regional.

-Tres puntos importantes que deben ponerse en agendainmediatamente para Puno, desde la perspectiva de la granregión sur.-Uno, el establecimiento de zonas de tratamiento especial enla región Puno, en materia productiva y comercial, con tasasimpositivas menores que las nacionales, en forma temporalcomo una forma de incentivar las inversiones en la región yque sean mecanismos de compensación a las actualesdesigualdades, que se han constituido por el proceso decentralización que se viene dando en el país desde antes dela constitución de la República. Dos, la transferenciainmediata de sectores e instituciones al Gobierno Regional,sin el requisito de la llamada acreditación, ya que en la prácticaes un pretexto para no hacer estas transferencias. Noolvidemos que si se le exige al Gobierno Central la acreditación,no la aprobarían la mayoría de Ministerios ni mucho menosla actual Presidencia de la República. Y tres, que se transfieranu otorguen a las regiones y municipios, por lo menos el 50%de los presupuestos de inversión del Estado.

“No se puede aceptarque la improvisacióny el retraso marquen

la formación de lasregiones”

Page 6: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 6

Desde Bolivia /

Una mirada rápida a la situaciónpolítica y social en Bolivia

Escribe: Ana Cristina Betancourt (*)[email protected]

LA COMPLEJA SITUACIÓN que viveBolivia durante los últimos años puedemirarse desde diferentes ángulos yperspectivas y seguramente ningunade las lecturas que se realicen lleguea ser completa u objetiva. En la largahistoria de construir un país a partir deun conjunto de naciones, culturas ydiversidades, Bolivia ha vividomomentos de ruptura yreestablecimiento de diferentes formasde equilibrios en sucesivos períodos.Los plazos entre estos períodos cadavez son más cortos y es esto lo queestamos viviendo en lo que va del año2005, cuando se cumplen 180 añosde vida republicana. Con estaconstatación intentaremos bosquejarel conjunto de demandas,planteamientos y reivindicaciones cuyofondo es, substancialmente, labúsqueda de un nuevo orden nacionalque elimine las exclusiones y permitauna nueva forma de ejercer y accederal poder.

Luego de la dimisión y huida deSánchez de Lozada en octubre de2003 y la sucesión del VicepresidenteMesa Gisbert, se establece lo que sellamó la Agenda Nacional: un conjuntode medidas necesarias que incluían elestablecimiento de una AsambleaConstituyente (que requería unproceso de acuerdos para lanominación de los/as constituyentes)y la modificación de la Ley deHidrocarburos (previo un Referéndumvinculante, para el cual era necesarioelaborar el marco legal).

Este período de gobierno afronta laresponsabilidad de llevar adelante laAgenda en el corto plazo en un escenariocaracterizado por: a) la falta de apoyo alejecutivo en los partidos con presenciaen el Parlamento Nacional, b) el altoíndice de pobreza e insatisfacción denecesidades básicas en las zonas ruralesy en las ciudades, c) la percepcióngeneralizada en la población de que conun mayor dominio sobre los recursoshidrocarburíferos e ingresos por su

aprovechamiento existirían mejoras enla calidad de vida, d) un conjunto dereivindicaciones de diversos sectores entorno al incremento de salarios, titulaciónde tierras, condonación de deudas depequeños prestatarios y muchas otras.Durante ese período, a raíz deltratamiento de la política dehidrocarburos, puesta en el debatenacional, al haberse realizado elReferéndum (luego de un proceso queincluyó mayores y menores tensionesentre el poder ejecutivo y el legislativo)emerge el planteamiento de ladescentralización políticoadministrativa, aspecto de antiguotratamiento que había liderado elComité Cívico de Santa Cruz y quellegó a su punto culminante en 1993con la elaboración de una propuestade Ley y un amplio proceso de consultay concertación. Su aprobación ypromulgación finalmente fue dilatadapor la escasa voluntad políticaquedándose en una parcialdescentralización administrativa,superada un año más tarde por la Leyde Participación Popular con la cual

se fortaleció el Nivel Municipal. Lademanda de descentralización, ahoraprofundizada y nuevamente impulsadapor el Comité Cívico cruceño, adquierela dimensión de construcción deautonomías departamentales.

Entre las razones esgrimidas para esteplanteamiento se encuentran laaspiración de lograr mayoresbeneficios para las regionesproductoras de hidrocarburos y laconfrontación de intereses entre lossectores empresariales yexportadores principalmentevinculados al agro y localizados en eloriente boliviano, con los movimientossociales indígenas y campesinos cuyocentro de presión se localiza en laciudad de El Alto y en las principalescarreteras del país. Los primeros, enlas sucesivas movilizaciones sociales,afrontaron importantes pérdidaseconómicas manejando el discurso de«la Bolivia que trabaja y la Bolivia quebloquea» mientras que los segundosasumieron la defensa de los recursosnaturales. Así, se profundizó la tensión

http://desobediencia.entodaspartes.org/IMG/jpg/15904.jpgBloqueo de carreteras

en La Paz Bolivia

Page 7: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 7

entre diferentes sectores de lasociedad civil hasta llegar alenfrentamiento, mostrando sus másclaros ribetes de regionalismo yracismo.

Los conflictos sociales y el desencuentroentre el poder ejecutivo y el legislativoinviabilizan los acuerdos mínimos y laejecución de la Agenda Nacional. Cadauno de los sectores y frentes seatrinchera en sus posiciones sinalternativas de diálogo o negociación,surgiendo la demanda de laNacionalización de los Hidrocarburos.Este empantanamiento desemboca enla renuncia del Presidente Carlos Mesael 6 de junio, quien procura viabilizar elproceso de sucesión constitucional hastallegar al Presidente de la Corte Supremade Justicia para proceder a laconvocatoria a elecciones de Presidentey Vicepresidente.

Esta intencionalidad es coartada porla rearticulación de los partidospolíticos tradicionales de derecha paradejar la Presidencia de la Repúblicaen manos del Presidente delCongreso, Hormando Vaca Diez yculminar el período constitucional enagosto del 2007. No obstante, era claropara el movimiento popular que lostemas que no pudieron ser resueltosfueron trabados en el CongresoNacional, por lo que la consigna pasaa ser el cierre del Congreso y larenuncia a la sucesión de parte de losPresidentes de las Cámaras. Luegode una fuerte presión y horas de altatensión, la noche del 9 de junio esposesionado el Presidente de la CorteSuprema como Presidente de laRepública.

El nuevo Presidente Rodríguez Veltzétiene el desafío de ejecutar la AgendaNacional incorporando la Agenda deEnero que incluye las reivindicacionesdel Oriente: referéndum sobreautonomías y elección de Prefectosdepartamentales, añadiendo a todoello el mandato constitucional deconvocar a elecciones hasta diciembredel presente año.

Para que estas elecciones seangenerales (que implica la renovación

del Congreso) deben renunciar losparlamentarios, cuya gestión no haconcluido. Aspecto quenuevamente se encuentra bajo lapresión social . A su vez, elCongreso se encuentra divididoentre aquellos que aceptan que surenuncia puede viabilizar un nuevoorden y aquellos que consideranque deben concluir su período.Adicionalmente se plantea ladisyuntiva de si el tratamiento delas Autonomías Departamentalesdebe ser anterior o posterior a laAsamblea Constituyente, aspectoque se traduce en una dicotomíade posiciones Oriente – Occidentey Sectores ol igárquicos –Movimientos Populares.

Como se evidencia en estas últimaslíneas, es un escenario político muycargado: el agotamiento, ruptura ydescrédito del sistema político y delmodelo neoliberal; con un movimientosocial muy fuerte y empoderado queno busca reivindicacionesinmediatistas sino profundastransformaciones del Estado y laconstrucción de un esquema en el queéste tenga soberanía sobre losrecursos naturales. Asimismo, lasprofundas divisiones entre regionesfrente a la demanda de autonomía yuna alta polarización en la sociedadcivil. Y por último, la ausencia de unaAgenda Económica que efectivamentecontribuya a que el pueblo bolivianosalga de la pobreza.

(*) Directora del Centro de TecnologíaIntermedia (CEDETI) ONG que trabajaen zonas rurales de Santa Cruz,Bolivia en aspectos relacionados a laconstrucción de ciudadanía,fortalecimiento municipal, desarrolloeconómico local y agroindustria rural;incorporando la perspectiva de géneroen todos ellos.

http://www.smh.com.au/ffxImage/urlpicture_id_1066502075443_2003/10/19/wld_mesa2010.jpg

Carlos Mesa Ex Presidente de Bolivia

Foto: Extraida Diario Correo Actual Presidente de Bolivia

Eduardo Rodríguez Veltzé

Page 8: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 8

A MEDIADOS DEL mes de junio del presente año la FederaciónRegional de Transportistas de la región Puno hizo conocer suplataforma de reclamos y desacuerdos en relación a la suba delcosto del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT),suba que se incrementó en un 150 por ciento, de 75 a 175 dólaresamericanos, según manifestaron.

Las exigencias al Gobierno Central y Regional, basadasprincipalmente en la reducción del costo del SOAT por parte delas empresas aseguradoras, no tuvieron los efectos deseados,razón por la que el día 21 de junio se inició un paro general detransportistas en la región Puno. El transporte urbano, provinciale interprovincial fue paralizado los siguientes cuatro días. El día25, después de reuniones entre dirigentes de transportes yfuncionarios del Gobierno Regional se acordó levantar el paro,con la condición de que el siguiente paso fuera la formulación ycreación (bajo resolución) del llamado SOAT Regional. SOATque reglamente el fondo de accidentes de tránsito a nivel regional.

Durante los días de paro en Puno sucedieron enfrentamientosentre policías y transportistas en diferentes zonas, sobre todoen la vía Puno – Juliaca. Igualmente, en la zona de Desaguaderoun conductor de carga pesada resultó asesinado en unenfrentamiento con manifestantes transportistas que intentabanbloquear las vías. Así mismo, en Puno ciudad, la poblacióndespués de dos días de paro empezó a incomodarse por lasituación; los tricicleros hicieron su agosto en junio y la Policíade Tránsito disfrutó de unas inesperadas vacaciones.

Como efecto posterior, a su turno, en la ciudad de Arequipa losgremios de transportistas iniciaron el día 27 de junio un parosimilar demandando también la rebaja del costo del SOAT y lareducción del Impuesto Selectivo al Consumo de loshidrocarburos. El paro se prolongó diez días, hasta el 6 de julio.Sumándose a ello, en la ciudad de Tacna el 5 de julio se inicióun paro en el mismo sentido, convocado por los transportistas ycomerciantes.

Después de este panorama en el que todo el sur del Perú se vioencauzado en la misma plataforma de lucha, se anunció pordiferentes medios de comunicación una probable paralizaciónde todos los transportistas a nivel del sur, con el cometido dehacer sentir con más fuerza los reclamos en torno a la rebajadel costo del SOAT. A su tiempo, cada región propuso lascreaciones de sus SOAT regionales.

En estos días, aún se sigue hablando de paralizaciones futurasy de la demanda de la creación del SOAT Regional. Por otrolado, las mayorías de la poblaciones de cada ciudad hanmanifestado su incomodidad con las paralizaciones, ya que seven profundamente perjudicadas. Sin contar con la ruptura quesufre el circuito turístico y comercial que deja grandes pérdidasde dinero.

A continuación presentamos en este informe, algunos datosacerca de lo que es el Seguro Obligatorio de Accidentes deTránsito. ¿Estamos los ciudadanos puneños informados losuficientemente de lo que es el SOAT? Asimismo, presentamosalgunas opiniones de los directos involucrados en este tema.Por último, sería bueno preguntarse qué tanto va a convenir lacreación de un SOAT Regional dentro del contexto futuro de laregión Puno. Tampoco olvidemos que nuestra región, es unazona de frecuentes accidentes vehiculares, especialmente losreferidos a Empresas de Transportes de nivel interprovincial,dejando decenas de heridos y muertos.

Informe/

Preguntas frecuentes sobre el Seguro Obligatorio de Accidentesde Tránsito (SOAT)

¿Qué es el SOAT?

Es el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito que cubre losriesgos de muerte y lesiones de los ocupantes de un vehículoautomotor y de los peatones que hayan resultado afectados comoconsecuencia de un accidente de tránsito en el que dicho vehículohaya participado.

¿Qué cubre el SOAT?

El SOAT cubre los daños que puedan sufrir los ocupantes del vehículoy peatones. Su cobertura cubre los riesgos de muerte, invalidezpermanente, incapacidad temporal, gastos médicos y sepelio.

¿Influye la responsabilidad del conductor del vehículo?

La responsabilidad del conductor no es determinante para laaplicación del SOAT, tampoco se consideran las exclusionesconvencionales de otras pólizas.

¿Qué vehículos están obligados a tomar el SOAT?

El SOAT es obligatorio para todo vehículo automotor con placa derodaje que circule por el territorio nacional, ya sean automóviles,camionetas, ómnibus, camiones, mototaxis y demás, cualquiera seael uso al que estén destinados.

Si un vehículo tiene otro tipo de seguro, ¿sigue siendoobligatorio el SOAT?

Sí, ya que se trata de un seguro diferente a las habituales pólizas deresponsabilidad civil y tiene sus propias particularidades.

¿En quién recae la responsabilidad de contratar el SOAT?

Esta obligación recae en el propietario del vehículo automotor o elprestador del servicio de transporte.

¿Qué es el Certificado Único del SOAT?

Es un documento que todos los conductores deberán llevarobligatoriamente en el vehículo, pues es un elemento de seguridadsocial muy importante al momento de un accidente automovilístico.

¿Dónde se puede adquirir el SOAT?

Se ofrece a través de diversas compañías de seguros y a través delos bancos, corredores de seguros, agencias y representantes anivel nacional.

¿Los ocupantes serían atendidos si el automóvil en el que viajanno cuenta con el SOAT?

Los ocupantes de los vehículos que no cuenten con el SOAT notienen derecho a los beneficios de este seguro. En caso el vehículocuente con un seguro de automóviles, y dentro de la cobertura seencuentre la de ocupantes, los ocupantes lesionados serán atendidosconforme lo establezcan las coberturas correspondientes. Sinembargo, en caso la cobertura de ocupantes no asuma el siniestropor estar el origen del siniestro excluido de las coberturas o el vehículono cuente con un seguro de automóviles, el conductor del vehículoy el propietario, según sea el caso, estarán obligados a cubrir losgastos médicos y las indemnizaciones que le correspondan a lasvíctimas.

El SOAT y los paros detransportistas

Page 9: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 9

¿Cuál es el monto fijado en caso de muerte?

La indemnización en caso de muerte es de 4 UIT (UnidadesImpositivas Tributarias), equivalentes actualmente a S/. 12 400. Laindemnización por sepelio alcanza hasta 1 UIT, equivalentesactualmente a S/. 3 100.

¿Cuáles son las exclusiones del SOAT?

El SOAT no cubre la muerte, invalidez permanente, gastos médicoso gastos de sepelio que directa o indirectamente sean consecuenciade:

Opinan /Pedro JalluranaPresidente de la Federación de Empresasde Transporte de Puno (FETRAC)

“Precio excesivo del SOAT”Nosotros no estamos en desacuerdo con elSOAT, sabemos que es necesario tener unapóliza contra los accidentes. Pero sí, nosotrosestamos en desacuerdo con el monto abusivoque se cobra a los transportistas por este seguro,además que cada año sube de precio. Porejemplo, el año pasado se cobró en el servicio urbano 75 dólares;ahora, ha subido a 175 dólares. Así, las compañías aseguradoras sellevan montos elevados de nuestra región y por qué no decir, del país.En ese sentido, nosotros hemos reaccionado en contra de la subaarbitraria del SOAT.

“Propuesta de solución: SOAT regional”La solución que proponemos entre las regiones de Puno, Moquegua,Arequipa y Tacna es la creación de un SOAT regional a través de unaordenanza. Así, vamos a frenar las subas de los costos del seguro.Por ahora, se ha conformado una comisión mixta del Gobierno Regionaly estamos esperando que se promulgue para empezar a elaborar elreglamento correspondiente. Si no obtenemos respuestas positivaspor parte de los señores funcionarios del Gobierno Central estaremosnuevamente entrando a un paro indefinido a nivel de la toda la regióndel sur del Perú.

Ing. Percy Aza MoralesDirector del Ministerio Regionalde Transportes y Comunicaciones, Puno

“Comisiones para encontrar soluciones”En primer lugar, los señores transportistas hanpresentado un pliego de reclamos de nivelregional para una solución de nivel nacional.Han planteado la rebaja del SOAT ya quemanifiestan que los costos son muy elevadospara la región Puno. Este petitorio a sido llevadoa la ciudad capital Lima. Nosotros mismos hemos sido integrantes dela comisión que habló con el Ministro de Transportes y Comunicaciones.Todo lo que se ha hecho conocer en Lima ha tenido aceptación en loque concierne a la solución regional, vale decir, la ordenanza regionalpor el que se crearía un fondo regional que mas o menos equivaldría aun SOAT regional. El Ministro Ferrero ha sido quien ha conformadouna comisión multisectorial que trabajará y permitirá ver el contactoentre las compañías aseguradoras y la posibilidad de modificar losarticulados de la Ley que permitan una rebaja sustancial del SOAT.Por otro lado, está el tema referido al alza de los combustibles paraque se pueda eliminar el impuesto selectivo al consumo. El Ministro alogrado que se articule una comisión con los otros sectores involucradoscomo es el caso del Ministerio de Energía y Minas, para hacer unarevisión conjunta de lo que sería este impuesto.

· Accidentes causados en carreras de autos y otras competenciasde vehículos automotores.

· Accidentes ocurridos fuera del territorio nacional.

· Accidentes ocurridos en lugares no abiertos al acceso público.

· Accidentes ocurridos como consecuencia de guerras, sismos uotros casos fortuitos enteramente extraños a la circulación delvehículo.

· Suicidio o intento de suicidio.

¿Quiénes fijan los precios para el seguro SOAT?

El precio del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, seráfijado por las compañías de seguros que ofrecen dicho producto, deacuerdo a las normas de libre mercado.

Base legal del SOAT

Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre. Ley Nº 27181.

· Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y SegurosObligatorios por Accidentes de Tránsito, Decreto Supremo Nº049-2000-MTC; TUO del Reglamento de Responsabilidad Civily Seguros Obligatorios de Accidentes de Tránsito, aprobado porD.S. Nº 024-2002-MTC; y la R.M. Nº 336-2001-MTC, que apruebael Formato Único de la Pòliza del SOAT y sus normasmodificatorias.

· Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros yOrgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº26702 y sus modificatorias.

Extraído de:http://www.sbs.gob.pe/transparencia_seguros/faq_seguros.htm

Combis de servicio urbano y taxis paralizaron susactividades del 21 al 25 de junio en la Región Puno

Page 10: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 10

CRONOLSUCESOS OCURRIDOS

(ENERO – J

3 de eneroAgremiados de la Asociación de Comerciantes de Carnes y Comerciantes Menoresde Juliaca conjuntamente con ganaderos realizan una paralización para protestarcontra la aplicación de la detracción del IGV. Duró seis días y hubo tres heridos enlos enfrentamientos.

18 de eneroEl Frente de Defensa de los Derechos Ancestrales de los pueblos del Altiplanojunto a pobladores de los Uros reclaman haber sido desatendidos por el GobiernoCentral en sus pedidos respecto a la desactivación de la Reserva Nacional delTiticaca, la creación de la Reserva Comunal Uros del Titicaca, la libre determinaciónde sus recursos y la titulación de los totorales.

20 de eneroProvincias de Sandia y Carabaya son declaradas en emergencia por el GobiernoRegional a causa de las torrenciales lluvias y deslizamientos.

21 de eneroGremios de transportistas paralizan y bloquean vías de acceso a Puno y Juliaca.Piden la rebaja del pago del SOAT.

13 de febreroPobladores de los distritos de Kelluyo y Pisacoma (provincia de Chucuito)sitian el municipio de Kelluyo para pedir la renuncia del alcalde AlejandroVilcanqui y sus regidores, acusados de malos manejos e incumplimiento depromesas.

16 de febreroEl Frente de Defensa de los Intereses de Coaza, (provincia de Carabaya),anuncia con denunciar a su alcalde Juan Estrada por usufructuación de lasarcas comunales y construcción de obras fantasmas.

17 de febreroSe inician las protestas en el distrito de Asillo (provincia de Azángaro)

21 de febreroCerca de 500 pobladores de los distritos de Canchi Grande, Cabana,Tincopalta, Suchis y Santa María de Ayabacas, realizan un mitin en la plazade Armas de Juliaca para reclamar la adecuación de sus comunas a loscentros poblados.

CASO ASILLO (provincia de Azángaro)

17 de febreroPobladores de Asillo inician paralización. Laprotesta está dirigida a su alcalde AntolínHuaricacha por incumplimiento de promesas.Piden intervención de Contraloría de la República

21 de febreroAntolín Huaricacha se aferra al cargo y asegura no darápaso al costado. Denuncia temer por su vida yresponsabiliza a dirigentes que promueven su dimisión.

Días posterioresMientras sigue la paralización se denuncian tomasde rehenes: a regidor de municipio, a funcionarioregional y a guardaespaldas del alcalde. Muchasde ellas son calificadas de «supuestas».

01 de marzoPobladores exigen formalizar la denuncia y la detenciónde Huaricacha; asimismo, el bloqueo de las cuentasdel municipio. Amenazan con ajusticiar al alcalde y alos regidores si regresan a Asillo.

02 de marzoAntolín Huaricacha es declarado como no habido.

1 de marzoPobladores de la provincia de Lampa exigen vacancia de alcalde Valerio Cahui,rebaja de sueltos municipales, priorización de obras e intervención deContraloría de la República. Anuncian paralización para el 7 de marzo.

4 de marzoGobierno Regional de Puno, oficialmente emprende acciones para la propuestade autonomía de la región, con la recolección de firmas en plaza de Armas.

6 de marzoEn el distrito de Kelluyo, provincia de Chucuito, se inicia el proceso derevocatoria de sus autoridades. Pobladores presentan las firmas requeridas.

7 de marzoEn la provincia de Lampa se realiza la paralización anunciada. Bloqueancarreteras.

17 de marzoEstudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano inconformes con losresultados de las elecciones salen a protestar al centro de la ciudad dePuno destrozando locales de la casa de estudios.

2 de abrilSe cumple un año de los sucesos del caso Ilave. Autoridades ydirigentes aymaras exigen al Estado que cumpla con las promesashechas a raíz de los conflictos pasados.

6 de abrilTenientes gobernadores de la provincia de Moho se encadenan en la plaza deArmas de Puno para pedir la destitución de José Mengoa,

Pobladores del distrito de Santa Rosa (provincia de Melgar) toman el municipiopara exigir al alcalde Julián Paucar rendición de cuentas del año 2004 yexplicaciones sobre supuestas malversaciones de fondos. prefecto regional y dela gobernadora de Moho, Nora Machicao por incumplimiento de promesas ydesatención de pedidos.

8 de abrilGobernadora de Moho, Nora Machicao, protesta desde plaza de Armasde Puno. Asegura que no depondrá su cargo. Afirma que pedido dedestitución de días atrás obedece a represalias de alcalde de Moho,Julio Apaza y de presidente regional.

12 de abrilGanaderos y comerciantes de carnes rojas de Juliaca realizan parapreventivo llevando ganado a plaza de armas para exigir laexoneración del IGV.

20 de abrilManifestantes gremiales exigen rendición de cuentas aalcalde de Juliaca, Miguel Ramos Benique. Hacen conocersu disconformidad con la gestión edil.

21 de abrilSala Penal de Puno cambia el mandato decomparecencia del presidente regional de Puno, DavidJiménez Sardón, por el mandato de detención.Seguidamente, Jiménez Sardón desaparecefísicamente del escenario político.

08 de marzoPobladores de Asillo, capturan en Juliaca a alcalde AntolínHuaricacha. Luego, es internado en penal La Capilla.

17 de marzoEsposa de Huaricacha, Luzgarda Sucari amenaza conquitarse la vida sino liberan a su esposo.

3 de julioSe llevan a cabo elecciones complementarias en Tilali(Moho) y consultas de revocatoria en Kelluyo (Chucuito),Crucero (Carabaya) y Asillo (Azángaro) AntolínHuaricacha es revocado de su cargo.

Page 11: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 11

LOGÍA DES EN LA REGION PUNOJULIO 2005)

26 de abrilTitular de diario Correo Puno: CAOS en Región Puno. Debido al desordengenerado por la ausencia de la autoridad regional y la discusión para saber quiénasume la nueva presidencia. Los siguientes días, la vice presidenta SoniaFrisancho, asume el cargo.

Se cumple un año del asesinato de Fernando Robles Callomamani, ex alcaldede la provincia de El Collao.

2 de mayoPobladores de Ilave (provincia de El Collao) acusan a alcalde Miguel AngelFlores de una serie de irregularidades. Dan un plazo de 30 días para quecumpla promesas, sino iniciarán huelga indefinida

13 de mayoEsposa del alcalde de San Román, Tania Rosas, denuncia seriasirregularidades y malos manejos al interior del municipio. Afirma que elComité de Damas de la Municipalidad que preside se apartará de la gestión.

21 de mayoEn edición de diario Correo Puno, la Comisión de Derechos Humanos delMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social hace conocer que el 50% de conflictossociales en Puno son a causa de actos de corrupción.

23 de mayoCampesinos de los distritos de Huancané, Taraco y Pusi inician paro de 48 horasen demanda de la derogatoria del D.S. N. 185-78-AA (que protege más de 36 milhectáreas de totorales) Piden también la destitución del director regional deAgricultura y demandan la titulación de áreas de totorales.

30 de mayoTransportistas de la región realizan paralización exigiendo la rebaja del SeguroObligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)

31 de mayoPuno y Juliaca quedan incomunicadas con el resto de las provincias debido a laparalización de los transportistas. En horas de la tarde el Gobierno Regional respalday se compromete a viabilizar sus pedidos a instancias del nivel central. La paralizaciónes levantada.

1 de junioPobladores de Lampa toman municipio cuestionando a alcalde Valerio Cahui.Exigen intervención de Contraloría de la República ante supuestasirregularidades económicas.

Transportistas de la región conceden 15 días de tregua para solucionar susdemandas. Piden la presencia de una Comisión de Alto Nivel.

3 de junioMás de 200 turistas cambian su itinerario de vuelo teniendo que arribar al aeropuertode Juliaca Inca Manco Cápac por convulsión social en La Paz Bolivia.

6 de junioComuneros del centro poblado de Ichu (provincia de Puno) toman municipio distrital en rechazo a laJunta Transitoria de Administración Edil, presidida por Henry Tula. Asimismo, se declaran en rebeldíacontra Municipalidad Provincial de Puno y amenazan con el bloqueo de vías.

Pobladores de Cabanilla (provincia de San Román) se levantan contra su alcalde, Emiliano Choque,en razón de que habría dejado de cancelar los pagos correspondientes a Electro Puno, razón por laque se habrían quedado sin fluido eléctrico.

10 de junioInforme económico de alcalde de San Román se realiza en medio de protestas e intento detoma de local. Dirigentes de la Central Única de Barrios y Urbanizaciones de Juliaca considerancomo una burla la rendición de cuentas.

12 de junioIsidro Díaz, alcalde del distrito de Palca, (provincia de Lampa), es detenido en razón detener en su contra una orden de detención por delito de peculado.

21 de junioSe reinicia con más fuerza paro de transportistas en Puno y Juliaca. Bloquean víasde acceso. Su principal reclamo es la reducción del costo del SOAT por parte delas empresas aseguradoras. Rechazan Comisión Técnica de Lima.

22 de junioCampesinos bloquean carreteras en rechazo al Tratado del Libre Comerciocon Estados Unidos. Piden que se declare en emergencia el sector agrariopuneño.

24 de junioSuceden enfrentamientos entre policías y transportistas en vía Juliaca– Puno. Se habla de la posible creación del SOAT regional. Al díasiguiente 25, se levanta la paralización.

2 de julioPobladores de San Gabán e Inambari (provincia de Carabaya)piden al Gobierno Regional emita ordenanza para que se legaliceel cultivo de la hoja de coca, además de su despenalización eindustrialización. Amenazan emprender una marcha de protesta.

3 de julioSe llevan a cabo elecciones complementarias en Tilali(Moho) y consultas de revocatoria en Kelluyo (Chucuito),Crucero (Carabaya) y Asillo (Azángaro) Los alcaldes delos últimos tres distritos, respectivamente, AlejandroVilcanqui, Rubén Iglesias y Antolín Huaricacha sonrevocados. Mientras, en Tilali, sale elegido PánfiloCanaza de Perú Posible como nuevo alcalde.

Pobladores Uros exigen creación de Reserva Comunal. Retienen durantealgunas horas a 16 turistas. Los días siguientes bloquean carreteras y víaférrea y amenazan con cortar el agua a Puno.

Elaboración: Asociación SER

Fuentes: Diario Correo, La República, Cabildo Abierto

Fotografías: Diario Correo

Page 12: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 12

CONTRA LA TENDENCIA existen-te de asociar descentralización conla fragmentación de las unidades degobierno -como viene sucediendocon la intención de convertir a lasmunicipalidades de centros pobladosen un nuevo ámbito de gobierno lo-cal-, el proceso de integración regio-nal plantea el reordenamiento delterritorio mediante la fusión de juris-dicciones político-administrativasexistentes. El objetivo es crear uni-dades territoriales geoeconó-micamente sostenibles, que favorez-can el desarrollo integral del país.

El consenso del que parte esta pro-puesta es que la actual división en25 jurisdicciones político-administra-tivas de nivel intermedio no es laadecuada para garantizar el desarro-llo territorial armónico y equitativo delpaís, pues favorece la continuidad dela concentración de poder, recursosy actividades económicas en Lima.Según este razonamiento, se requie-ren unidades territoriales más gran-des que los departamentos (con máspoblación, recursos, fuentes energé-ticas, medios, etcétera), capaces defuncionar como contrapesos al enor-me poder de Lima. Esta demanda decreación de regiones es de larga dataen el país y tiene como antecedenteinmediato el frustrado proceso deregionalización promovido por el go-bierno aprista a fines de los ochen-ta, que fuera interrumpido con el gol-pe de Estado de abril de 1992.

Artículo /

¿Quién piensa el país?

Escribe: Paula Muñoz Chirinos (*)[email protected]

Desde que se iniciara el recienteimpulso descentralizador en el 2002,la discusión en torno a la creaciónde nuevas regiones se ha abordadoespecialmente desde una perspec-tiva de desarrollo económico territo-rial, indispensable a nuestro juicio.Se ha hecho hincapié en la necesi-dad de que estas nuevas regionesse constituyan sobre la base de co-rredores y ejes económicos existen-tes, con la finalidad de que contribu-yan verdaderamente a potenciar pro-cesos de desarrollo regional, gene-rando nuevos polos de acumulacióneconómica y economías externas deescala o aglomeración1.

Lamentablemente, esta discusiónque aparece como «técnica» y queha estado restringida a ciertos espa-

cios, ha obviado la consideración yconfrontación de algunos problemasde partida en el diseño legal de laregionalización. El más importantede ellos es la existencia de intere-ses políticos contrapuestos con elproceso de integración regional talcomo éste ha sido planteado, al tiem-po que el mismo diseño espera unliderazgo político decidido para po-der activar el proceso de consulta.

Efectivamente, luego de haber pre-cipitado innecesariamente las elec-ciones y haber constituido gobiernosregionales en base a los antiguosdepartamentos –es decir, de habermovilizado políticamente los intere-ses de actores de dichos espacios-,se espera que los propios actoresdepartamentales, fundamentalmen-

1 Ver por ejemplo el Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004-2013, elaborado

por el CND (www.cnd.gob.pe ).

...el proceso de conformación de nuevasregiones está lejos de ser solamente unproceso técnico. Tal como el procesogeneral de descentralización, el procesode integración de regiones es,esencialmente, un proceso político.Requiere, para su puesta en marcha,concreción y sostenibilidad, y lainiciativa, negociación y decisión de losactores políticos.

Page 13: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 13

te los políticos a través de los yaconstituidos gobiernos regionales,tomen la iniciativa y lideren el proce-so de conformación de nuevas re-giones. Se espera que las elites po-líticas departamentales que ya tienenintereses políticos construidos entorno a las elecciones regionales delpróximo año, inicien un proceso in-cierto que no necesariamente redun-dará políticamente en su favor.

¿Qué implica el proceso de integra-ción regional en términos del siste-ma político? Implica no sólo reducirel número de instancias de gobiernoa las cuales competir (menor núme-ro de cargos a repartir, no sólo depresidentes regionales sino tambiénde consejeros), sino también el granreto para los movimientos y partidospolíticos regionales y nacionales detrabajar en la constitución de un nue-vo electorado, mayor al de las redespolíticas y circuitos de clientelaje yaexistentes.

Hasta el momento, este pequeñogran detalle es considerado desdeaquellos sectores «técnicos» quepiensan la descentralización comouno de los «obstáculos» o «inercias»que el proceso de integración regio-nal planteado tiene que enfrentarpara concretarse y hacer realidad elviejo anhelo del interior del país. Anuestro entender, ésta es una visiónlimitada que no comprende la com-plejidad del proceso de descentrali-zación y no facilita que avance demejor manera, pues impide una ade-cuada comunicación entre sectoresespecializados que tienen que vercon el diseño de las políticas públi-cas –los políticos y los que se dedi-can a la investigación y consultoríapolítica.

Estas contradicciones ydesencuentros iluminan el tema defondo que a veces olvidamos: elproceso de conformación de nue-vas regiones está lejos de ser so-lamente un proceso técnico. Talcomo el proceso general de des-centralización, el proceso de inte-gración de regiones es, esencial-mente, un proceso político. Requie-re, para su puesta en marcha, con-creción y sostenibilidad, y la inicia-tiva, negociación y decisión de losactores políticos; desde los acuer-

dos concretados en leyes en elCongreso, la decisión de los gobier-nos regionales de elaborar y pre-sentar los expedientes, hasta lasdecisiones que toma el CND ale-gando evaluaciones «técnicas»,como sucedió con la aprobación delos expedientes. Esto, por supues-to, no quiere decir que las decisio-nes de los actores políticos no to-men o deban tomar en cuenta (lodeseable aunque no siempre real)las opiniones y orientaciones téc-nicas que todo proceso de elabo-ración de políticas requiere.

¿Qué requeriría el proceso de in-tegración regional del sistema po-lítico? Requeriría un amplio gradode madurez y de voluntad de losmovimientos y partidos políticospara aprovechar la oportunidad y

trabajar (¿seguir trabajando?) en lareconstitución de un sistema departidos institucionalizado, que re-presente y ordene las preferenciaselectorales de los peruanos. Enrealidad, el proceso de integraciónexige a los actores políticos la con-sideración de sus intereses y es-trategias dentro de una perspecti-va de mediano plazo, superando lavisión que lo asimila como un con-tratiempo a intereses inmediatos.Es decir, exige más a (o debieraesperar más de) aquellos movi-mientos y partidos políticos convocación de permanencia en eltiempo y real interés de construirun proyecto y nuevo horizonte parael país.

La gran paradoja es que, una vezmás, constatamos la precariedad en

¿Qué requeriría el proceso de integración regional? Requeriría un amplio grado demadurez y de voluntad de los movimientos y partidos políticos.

Page 14: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 14

que aún se encuentra nuestro siste-ma político y la gran debilidad deaquellos actores llamados a liderardichos cambios.

En primer lugar, es notoria la ausen-cia del tema de la integración nacio-nal en la agenda política nacional yopinión pública y, en especial, el grandesinterés mostrado por los partidosy principales líderes políticos en re-lación al proceso de descentraliza-ción en general. A menos de 120días del referéndum, el tema simple-mente no aparece públicamente.

En segundo lugar, cuando líderespolíticos nacionales emiten opiniónen relación al proceso en espaciosde debate más restringido, formulancríticas muy severas hacia el proce-so. En su opinión, el proceso de in-tegración tal como se viene dandoaparece como «desordenado»,«caótico», «improvisado» y parecie-ran achacar la responsabilidad delmismo al gobierno, «los técnicos» yla sociedad civil que empuja o apo-ya el mismo. Algunos llegan inclusoa plantear postergación del procesode consulta o a interrogarse acercade su pertinencia.

Puede que en parte sus impresionessean ciertas, pero ello se debe a quejustamente este es un proceso cuyocontenido y marcha dependen enbuena cuenta de la propia actuación(u omisión) de los actores políticos,tanto a nivel departamental comonacional. Parte del espíritu de la nor-ma ha sido, precisamente, otorgarle(erradamente o no) un protagonismoelevado a los actores departamen-tales en el proceso. A diferencia delproceso de regionalización de losochenta que fue diseñado por el Eje-cutivo y aprobado por el Legislativo,en el proceso actual se espera con-tar con la participación de los acto-res departamentales en la constitu-ción de la propuesta de las nuevasregiones y con la participación de laciudadanía en la consulta públicasobre su pertinencia.

Pero cierto es también que este pro-ceso, que los líderes nacionales pre-sentan como «ajeno» o digitadounilateralmente por un «otro», esproducto también de las decisiones

que sus partidos apoyaron en deter-minado momento en el Congreso yaprobaron con amplio consenso enla forma de leyes. Más aún, los ex-pedientes admitidos fueron presen-tados por autoridades regionales vin-culadas al menos a dos partidos po-líticos nacionales. Durante los me-ses que duró dicho proceso, no seescucharon voces o críticas oportu-nas frente a la forma en que se ve-nía desarrollando.

Finalmente, nos parece pertinentepreguntarnos, como hiciera recien-temente el Presidente de la Comi-sión Nacional de Planificación Estra-tégica del Partido Aprista Peruano,¿quién piensa el país? A menos deun año de la realización de las elec-ciones generales, ¿qué han hecho opropuesto en estos meses previos ala convocatoria al referéndum lospartidos políticos con representacióncongresal en relación al tema de in-tegración de regiones?, ¿qué hanplanteado, en general, en relación alproceso de descentralización?,¿quién(es) está(n) liderando efecti-vamente y dando contenido a dichoproceso (no se ve tampoco que el

gobierno esté jugando este rol, comosí lo hiciera el APRA en los ochen-ta)? Partidos que durante las elec-ciones generales del 2001 levanta-ron unánimemente (¿o sóloelectoreramente?) la bandera de ladescentralización. Partidos que lue-go también identificaron la descen-tralización como una política de Es-tado en el Acuerdo Nacional.

Quedan aún 3 meses para el refe-réndum en que los partidos políticosnacionales y regionales pueden asu-mir un rol clave para que la pobla-ción de los 16 departamentos don-de se realizarán consultas cuentencon una opinión sobre las ventajas ydesventajas de los expedientes queserán consultados. Esperamos queasí sea y que se asuma, ad puertasel nuevo año electoral, como unaoportunidad para revisar y renovar sucompromiso con el proceso de des-centralización.

(*) Miembro del Programa de Des-centralización y Gobiernos Localesde la Asociación SER

Iniciativa

Ciudadana

Page 15: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 15

Artículo /

Audiencia pública de la Comisión Revisora de la legislación sobre Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas en Ayaviri, 29 de abril 2005

EL PRIMERO DE mayo del 2005, la con-gresista Paulina Arpasi fue felicitada públi-camente en la sesión de debates vesperti-na del Congreso de la República. El moti-vo: después de un año y medio de trabajo,se entregaba a la Comisión de Amazoníadel Congreso el nuevo anteproyecto de Leyde Comunidades Campesinas, Nativas yPueblos Indígenas1 .

De esta manera, la comisión presidida porla congresista cumplía su objetivo, con so-lamente dos prórrogas en el tiempo origi-nal (La Ley 28150 establecía como plazo 6meses), sin debates ni mayores cambiosen la legislación y con poca cobertura enmedios; lo que nos ha demostrado, una vezmás, que la problemática de las comuni-dades campesinas, nativas y pueblos indí-genas no vende.

Sabemos que los proyectos de Ley gene-ralmente son entregados a una Comisiónpara emitir un dictamen y cuando llegan alpleno pierden aún más el espíritu con elque fueron creados. En el caso de este, to-davía está siendo consultado y presentadoen audiencias públicas, y por supuesto, hansurgido muchas interrogantes sobre quié-nes y cómo se hicieron las propuestas le-gales. Y es que en el Perú, siempre las le-yes han sido dadas de manera peculiar odependiendo del momento político. Por tal,las modificaciones sobre un tema a vecesno resultan siendo las requeridas.

Por eso, quizás es conveniente decir queel anteproyecto de Ley de ComunidadesCampesinas y Nativas fue elaborado por15 personas, algunas conocedoras yrepresentantes de la realidad campesina,otras que oyeron sólo alguna vez hablar deello y otras casi nada. Durante los debatestodos expusieron sus puntos de vista,poniéndose muy pocas veces de acuerdo.

¿Porque una nueva Ley?

Las leyes, referidas a comunidades estándispersas en diversos cuerpos legales, lamayoría de ellas y las más importantes da-das en otros marcos jurídicos, vale decir encoyunturas completamente diferentes. Porejemplo, la Ley de Comunidades Nativasdata de 1978 y la de Comunidades Campe-sinas de 1987. Además, últimamente se handado otros dispositivos legales (la Ley de Re-versión de Predios, Ley N° 28259, entreotras) que intentan modificar aspectos rele-

¿Por qué una nueva Ley de Comunidades?

Escribe: Minda Bustamante Soldevilla (*)[email protected]

vantes para la vida comunal dejándose delado algunos otros que ya estaban estable-cidos y asumidos por los campesinos y cam-pesinas desde 1920 en que se visibilizan lascomunidades en la legislación nacional. Tam-bién la presencia del Proyecto Especial deTitulación de Tierras (PETT), que ha tituladoalgunas comunidades que ya estaban reco-nocidas, así como también a nuevas que sehan venido conformando.

Por otro lado, las reivindicaciones depueblos indígenas que pese a estarreconocidas por el Estado no figuran en laConstitución, reivindicaciones que han sidoparte del debate en el sentido de definir sidebería emplearse el término de pueblosindígenas en la nueva Ley o dejarlopendiente para otro momento.

Entonces, el trabajo de la comisión ha sidotratar de oír y juntar todas las demandasque se tenían sobre la mesa, para que elanteproyecto de Ley ajuste la realidad co-munal a la “realidad” normativa actual y noviceversa.

Conclusiones

En el caso de la Ley de Comunidades, mu-chos sabíamos y sabemos que las necesi-

dades de los campesinos son otras. En laLey lo único que se ha hecho es repetir,ordenar y englobar lo ya establecido, in-novando algunos temas, pero en general,sin variaciones o modificaciones a las le-yes actuales tan limitantes.

Ha habido oportunidades que se han de-jado escapar y que la misma Constituciónautorizaba, como es el caso de la regula-ción del artículo 149° de la Constituciónque habla sobre la jurisdicción especial.Sin embargo, algunos abogados miembrosde la comisión entendían muy poco sobrelo que es derecho consuetudinario o res-pecto a la presencia cada vez más impor-tante de la rondas campesinas en la ad-ministración de justicia.

Se ha debido profundizar mucho más enotros temas como por ejemplo, losderechos colectivos, los derechos aconsulta, el uso del idioma, etcétera.Creemos, finalmente, que la oportunidadpudo ser mejor aprovechada. Quedará enla conciencia de cada miembro ycongresista, lo que perdimos y lo quepudimos hacer.

(*) Miembro del Programa de EducaciónCiudadana de la Asociación SER

1 Anteproyecto de Ley N° 12954/2004-CR, que cuenta con VIII títulos, 77 artículos y 9 disposiciones complementarias y finales(www.congreso.gob.pe)

Page 16: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 16

Historia /

Escribe: Nicanor Domínguez Faura (*)[email protected]

LA «HISTORIA OFICIAL» de losestados nacionales modernos hasido escrita desde el siglo XIX concriterios de homogenizaciónpatriótica. A este discursoaglutinador, que simplifica y tiende asuprimir las diferencias socio-económicas y regionales de loshabitantes de un país en aras de la«unidad nacional», es a lo que elantropólogo marxista británicoBenedict Anderson propuso en 1989llamar una «comunidad imaginada».El objetivo último sería proveer a la«nación» de una narración sobresus orígenes que pudiera incorporara todos sus miembros de maneraarmónica, pese a todas lasdiferencias y particularidades que enla realidad existen y dificultan talidentidad.

En América Latina, región en la queAnderson veía el surgimiento deestos discursos nacionalistas aúnantes que en Europa, las«comunidades imaginadas» sedefinieron en oposición al pasadocolonial que las guerras deIndependencia (1810-1825) habíancancelado. Las nuevas nacioneslatinoamericanas, negando en partesus raíces hispanas, definieron sunueva identidad en términos de lasaspiraciones de sus elites criollas ymestizas (en el siglo XIX) o, mástarde, en políticas indigenistas deasimilación (en el siglo XX).

Los países andinos de Sudamérica(Bolivia, Ecuador, Perú) no fueronajenos a estas tendenciascontinentales y sus historiasnacionales fueron elaboradas porsus respectivas elites intelectualesque residían en las capitalesnacionales (Sucre-La Paz, Quito,Lima). Con criterios nacionalistas ypatrióticos estas elites intelectuales

Algunas reflexiones sobre la IndependenciaPeruana en el Altiplano Sur Andino (parte I)

Pese a la aparentesimplicidad con que suelepresentarse el proceso dela Independencia denuestro país (una «tomade conciencia» de los«peruanos» que el sábado28 de julio de 1821rompieron formalmentecon la Corona Española ylucharon hasta conseguirla victoria el jueves 9 dediciembre de 1824 en laPampa de Ayacucho), lasguerras entre «realistas» y«patriotas» en realidadtuvieron un desarrollomuy diverso a lo largo delos Andes.La presente colaboracióndel historiador NicanorDomínguez nos ofrecealgunas reflexiones sobrelos complejos procesossociales, políticos yeconómicosexperimentados aprincipios del siglo XIX enel Altiplano Sur Andino.

seleccionaron del pasado tan sólouno o dos aspectos: la historiamilitar y política, y los enfocaronespacialmente en las ciudadescapitales, reforzando el centralismopolítico-administrativo de estas yrelegando a las distintas regiones decada país a un olvido historiográfico quelas elites locales siempre han tratado desubsanar pese a todo tipo delimitaciones materiales para hacerlo.

Las «historias oficiales» de lospaíses andinos, por su estrechaselectividad, ayudan poco aentender los procesos históricosregionales. Un caso doblementecomplejo es el del Altiplano SurAndino, hoy compartido por lasrepúblicas del Perú y Bolivia, regiónconformada durante la épocacolonial respecto a la «mita minera»(subsidio laboral indígena) paraPotosí. El Sur Andino experimentóun prolongado y complejo procesode división político-administrativaentre las décadas de 1770 y 1840.Las principales fechas en estahistoria son:

I. Antecedentes y formación de laregión Sur Andina:

1545: Descubrimiento de Potosí

1550: Establecimiento de una«mita» no oficial

1572: El virrey Toledo establece la«mita» oficial a Potosí

1575-1635: Auge de la minería deplata en Potosí

1635-1735: Decadencia yestancamiento de Potosí

1735: Reactivación de Potosí

Page 17: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 17

(*) Historiador especializado en losAndes coloniales. Estudió en laUniversidad Católica de Lima y enla Universidad de Illinois (Urbana,EE.UU.).

Ciudad de Puno en los primeros años de 1900

II. Proceso de división del SurAndino:

1771: Inicio de las «ReformasBorbónicas» (proyecto demodernización administrativa y fiscaldel estado colonial)

1776: Creación del Virreinato delRío de la Plata (capital BuenosAires) incluyendo el obispado de LaPaz (al que pertenecía Puno); seempieza a utilizar el término «AltoPerú»

1780-1783: Gran rebeliónTupacmarista, incluyendo la toma dePuno (V-1781) y los cercos de LaPaz por Túpac Catari (III-IV y VIII-XIde 1781)

1796: La Intendencia de Puno(norte y oeste del Lago Titicaca) estransferida al Virreinato del Perú

1805: Conspiraciones de criollosdescontentos en Cuzco (G. Aguilar yM. Ubalde) y en La Paz (P.D.Murillo)

1808-1814: Crisis en España,invasión francesa; Constituciónliberal (Cádiz, 1812), abolición de la«mita»

1809: Criollos toman el control deLa Paz por 6 meses

1810-1815: Criollos de BuenosAires proclaman su independencia yenvían tres ejércitos al Alto Perú;

derrotados por fuerzas del VirreyAbascal (1806–1816), quien anexaesa jurisdicción al Virreinato delPerú (1815)

1814–1815: Rebelión criolla enel Cuzco (hermanos Angulo,cacique Pumacahua), seproyecta infructuosamente haciaArequipa, Puno y La Paz;derrotados por fuerzas del VirreyAbascal

1821: San Martín ocupa Lima,proclama la Independencia del Perú(28-VII); el Virrey La Serna va a laSierra Sur, se establece en el Cuzco(1821–1824)

1823: Incursión patriota desde Limaa Arica, Tacna, Moquegua, La Paz yOruro; batalla de Zepita (25-VIII) ysubsiguiente retirada

1823–1825: El Gral. Olañeta sesubleva contra el Virrey La Serna ytoma el control realista del Alto Perú

1824: Campañas bolivarianas deJunín (6-VIII) Ayacucho (9-XII);derrota y rendición del Virrey LaSerna

1824–1825: Campaña del Mscal.Sucre en el Sur Andino: Cuzco,Arequipa, Puno, La Paz, Potosí yChuquisaca, donde se proclama laIndependencia del Alto Perú (6-VIII-1825) con el nombre de«República de Bolívar», luegoBolivia

1828: El Gral. Gamarra invadeBolivia; expulsión del Mscal. Sucre

1829-1839: El Gral. Santa Cruzgobierna Bolivia

1836-1839: Confederación Perú–Boliviana, establecida por SantaCruz, incluye los estados Nor-Peruano, Sur-Peruano (Cuzco,Ayacucho, Arequipa, Puno) y Bolivia

1841: El presidente Mscal. Gamarrainvade Bolivia, muriendo en labatalla de Ingavi (17-XI)

1841-1842: Invasión boliviana alSur de Perú (Puno, Tacna, Arica,Tarapacá, Moquegua), termina conel Tratado de Paz de Puno (VI-1842)

Después de 1842 no han vuelto aocurrir esfuerzos serios de reunificarel Sur Andino tal como existieron 70años antes. En este contexto, lasIndependencias de 1821 y 1825 enPerú y Bolivia fueron tan sólo unepisodio más en una larga serie deeventos que dividieron la regiónaltiplánica en la forma que hoy laconocemos. Pero, ¿es eso todo?

(Continuará)

Page 18: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 18

Desde el rincón /Columnista invitada

Escribe: Ana María Pino Jordán (*)[email protected]

(*) Promotora de La Casa del Corregidor

RECIBÍ UN CORREO del editor de la revistaque me comunicó que se vencía el plazopara que enviara el texto de mi columna;además, sugiriendo que como la ediciónsaldrá en julio, el tema podría estarrelacionado al 28. ¡Qué susto!. Haycelebraciones que siempre me cuestiono enel sentido de lo que tendríamos quecelebrar. Pero en fin, no sé si esta vezcumpliré el objetivo ¡Usted lo dirá!

En retrospectiva, en 1821 se logró laindependencia política del Perú. El triunfofue para la clase política de la época queluchaba en esencia por la igualdad y no porla justicia, pues si bien deseaba manejar elpoder igual que lo hacía España -sincompetencia ni dependencia y teniendo elderecho de cometer sus propios errores ycelebrar sus aciertos-, dejaron de lado, entérminos reales, la explotación, ladiscriminación y la exclusión de laspoblaciones mayoritarias (indios yesclavos). De alguna manera, culturalmenteno nos independizamos de la mismamanera que lo hicimos políticamente y lasconsecuencias las podemos ver hoy másclaras que ayer, por el mismo proceso de“mundialización”, pues como diríaWallerstein: la globalización es un procesoque tiene más de 500 años.

Esto y mucho más, se me ocurrió revisan-do una última publicación que analiza elcaso de Ilave1. El trabajo comienza descri-biendo el ámbito que ocupa y sus caracte-rísticas. Pero siendo, sin temor a equivo-carme, que el 99% de su población esaymara, en la descripción no señala abso-lutamente nada de lo que significa seraymara como para tenerlo en cuenta. Ex-cepto, claro está, lo que dice la prensa ama-rilla de que los aymaras son violentos. Haymención de algunos detalles que son ex-presivos de su cultura, como por ejemploque la gente se hacía presente en las ma-nifestaciones con carteles que señalabanque la comunidad tal o cual estaba “presen-te”, pero se mencionan casi como anécdo-ta, sin que signifique algo para el análisis.

En varios capítulos posteriores se analizanlos cambios políticos, económicos y socia-les de la región y de la zona, pero nueva-mente se excluye del análisis, los cambiosculturales (bueno, creo que es lógico si no

¿Celebrar la “independencia”?

se lo considera variable de análisis). En fin,para no hacerla larga, sólo hay un párrafoen donde se mencionan las “legitimidadespopulares” (sic) pero el autor no dedica unsolo párrafo a tratar de señalar cuáles sonéstas ni a explicar su por qué, ni si repre-sentan conflicto con las “legitimidades ofi-ciales” y si ese conflicto podría haber sidoel determinante (por ejemplo). No olvidemosque lo cultural está detrás de la toma dedecisiones de cualquier individuo (comopersona o como colectivo).

El resumidas cuentas, el trabajo resulta muyinteresante desde sólo un enfoque, el de laoficialidad. Pero entonces, su utilidad se res-tringe a la hora de incluir a los otros: losmarginales al y del sistema. Y seguimosacumulando papel que no se transforma ensolución, sino demos una miradita a la can-tidad de estudios, diagnósticos, investiga-ciones, análisis, propuestas, etcétera quese han producido en los últimos años y suincidencia en la vida política de nuestra so-ciedad.

Lo lamentable es que así como Ilave,generalmente nos olvidamos que nuestropaís es multicultural y que cada desarrollocultural debe ser tenido en cuenta yconsiderado con respeto y rigurosidad.Nuestra multiculturalidad es nuestra riquezacomo país y desde la oficialidad hay quedejar de tratarla como amenaza y convertirlaen oportunidad.

Ojalá que haya tenido la capacidad paradejar ver, en esta columna, el por qué measustan ciertas celebraciones y por qué laIndependencia, sea una de ellas. En generalme asustan las medias verdades o lasmentiras bien dichas, las catarsis queconforman o satisfacen e impiden uncambio necesario, el autoengaño (entre lavariedad de sustos que pueden existir,reales o virtuales, o como nuestros propiosfantasmas).

1 PAJUELO, Ramón. Municipalidades decentros poblados y conflicto local: Las lec-ciones de caso de Ilave. Lima, Perú: SER /OXFAM, 2005. 107 pp.

... en 1821 se logró laindependencia políticadel Perú.De alguna manera,culturalmente no nosindependizamos de lamisma manera que lohicimos políticamente ylas consecuencias laspodemos ver hoy másclaras que ayer, por elmismo proceso de“mundialización”...

Page 19: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 19

Libros / Comentario al libro “Gringos como en sueños. Diferenciación y conflic-to campesinos en los Andes peruanos ante el desarrollo del turismo”de Jorge Gascón

Turismo en Amantaní: fantasía yrealidad, “como en sueños”

EL LIBRO PUBLICADO por Jorge Gascóntrata de los conflictos y la diferenciaciónsocioeconómica producida por el inicio dela actividad turística. La publicación es elresultado de la labor de investigación yanálisis de la sociedad campesina de la islade Amantaní, la cual está ubicada en elLago Titicaca, cerca a la isla de Taquile y ala ciudad de Puno.

La investigación fue realizada durante losaños 1990 y 1996. La metodología es detipo etnológica considerando una sociedadde campesinos. Ha realizado consultas bi-bliográficas y revisado archivos localescomo fuentes básicas; además de entre-vistas y observación participante. Ello le hapermitido conocer muchos detalles en surespectiva ubicación cronológica, y hacerun análisis de causa y consecuencia ve-raz.

Los antecedentes de cada ángulo de enfo-que y el marco teórico empleado para cadacaso le permite un análisis en profundidady plantear nuevos conceptos, como el deRecurso Estructurador o el de Recurso Co-munal Intangible, referidos al turismo en laisla; así como el de Estructura de DobleTriángulo, en la cual actúanantagónicamente los lancheros,adventismo y gobernación, frente a los nolancheros, catolicismo y municipalidad, enun primer momento.

Ubica la diferenciación socioeconómicacomo fuente de conflictos, en un procesode cambios del Recurso Estructurador Tie-rra al Recurso Estructurador Turismo. Ellopermite ubicar y comprender la dinámica yel efecto de la introducción de la actividadturística, a partir de 1970 a la isla deAmantaní.

Muestra como se dio el tránsito del siste-ma de haciendas a la de comunidades, concampesinos parceleros, con una diferen-ciación económica y con actividades diver-sas, incluyendo la migración; para con ellodar inicio a la actividad turística de un gru-po pequeño de lancheros, quienes ade-más acapararon los servicios de hospeda-je, alimentación y los cargos políticos de lagobernación; siendo básicamenteadventistas. Así, se ahondó la diferencia-ción socioeconómica e iniciaron relaciones

Escribe: Juan Palao Berastain (*)[email protected]

conflictivas de otras características.

Considera el aspecto religioso y las pug-nas internas entre adventistas y católicos,quienes tienen diferente comportamientosocial frente a las fiestas, alcohol, coca,compadrazgos, etcétera; así como las di-ferentes formas de liderazgo, que son ana-lizadas en el desarrollo de los conflictos.En medio de ello se encuentran lasdonaciones de alimentos realizados porOFASA y CÁRITAS en franca competen-cia, ahondando las rivalidades, frente a te-mas como educación, emergencia y obrascomunales, sean de la Gobernación o laMunicipalidad.

Los cambios se dan en forma rápida, y apartir de 1990 surgen nuevas estrategiasde carácter empresarial, debido a la cre-ciente demanda turística de Amantan, a lamejor calidad del servicio de los lancherosy al alejamiento de los programas de ali-mentos, que presionaban por la adopciónde modelos individualistas frente al mode-lo comunitarista o cooperativo.

El turismo en Amantaní ha dinamizado lamovilidad y la diferenciación social, ha mos-trado el recurso turístico como un bien co-munal, pero la apropiación es individual deacuerdo a quien posea el medio de pro-ducción, como la lancha y el hospedaje.

El libro de Jorge Gascón permite ver el fe-nómeno turístico en forma objetiva en todasu complejidad y en sus entretelones, gra-cias a su acucioso método de informacióny agudo análisis. Turismo: fantasía y reali-dad, “como en sueños”.

A lo expuesto en este libro es posible ano-tar que en los subsiguientes años hasta lafecha, casi diez, con la duplicación de losarribos turísticos a Amantaní, los conflic-tos se han extendido a todas las comuni-dades de la isla, habiendo ingresado almercado más lanchas y familias que ofertanhospedaje. Siendo oportuno hacer un es-tudio de los últimos cambios utilizando lametodología y el marco teórico empleado,por el autor en mención.

(*) Investigador social. Ha publicado algu-nos libros de interés social.

Gringos como en sueñosDiferenciación y conflicto campesinos enlos Andes peruanos ante el desarrollo delturismo.Jorge GascónInstituto de Estudios Peruanos, Serie Es-tudios de la Sociedad Rural, 30 - Lima,marzo del 2005332 pp.

Jorge Gascón (Barcelona, 1966) esantropólogo por la Univerisidad de Bar-celona. Ha publicado numerosos artícu-los en publicaciones especializadas eu-ropeas y americanas. Desde 1997 traba-ja en la cooperación internacional. Se doc-toró con la tesis “Gringos como en sue-ños. Diferenciación y conflicto campesi-no en el Sur Andino Peruano ante el de-sarrollo de un nuevo recurso: el turismo.Isla de Amantani, Lago Titicaca”. Investi-gación llevada a cabo en Puno.

Page 20: Cabildo Abierto n. 7

Cabildo Abierto - pag. 20