Cabildo Abierto n. 8

20
Cabildo Abierto - pag. 1

description

Cabildo Abierto, no. 8

Transcript of Cabildo Abierto n. 8

Cabildo Abierto - pag. 1

Cabildo Abierto - pag. 2

Cabildo Abierto

COMITÉ RESPONSABLE

Javier Torres SeoaneMoises Palomino MedinaPaulo César Vilca Arpasi

Ricardo Caro Cárdenas

EDICIÓN GENERAL

Christian Reynoso Torres

COLABORADORES

Ana María Pino JordánNicanor Domínguez FauraPaula Muñoz ChirinosAnahi Durand Guevara

Fernando Mayorga Romeo Grompone

REPORTEROS

Olger Choquehuanca Jove Beltrán Quispe Mullisaca

FOTOGRAFÍAS

Asociación SER

TRABAJO GRÁFICO

Julio Humpire Flores

IMPRESIÓN

Impresiones Arco Iris

Es una publicación de la AsociaciónServicios Educativos Rurales SER

Jr. Pezet y Monel 1870(antes Túpac Amaru)Lima 14Telf. 01-472 [email protected]

Puno:Jr. Deustua Nº 227 - InteriorTelf. [email protected]

Asociación SER

Nº 08 - Agosto 2005 Puno

Editorial /

[email protected]

La Asociación SER no ne-cesariamente compartelas opiniones vertidas enesta publicación.

HACE ALGUNOS DÍAS el ingeniero David Jiménez Sardón, reasumiófunciones como Presidente del Gobierno Regional de Puno, luego deque se variara el mandato de detención que pesaba en su contra, porel de comparecencia, en virtud de una sentencia expedida por elTribunal Constitucional. Con ello, aparentemente, se pone fin a la crisisen la administración regional, cuyo máximo nivel de incertidumbre sedio cuando Sonia Frisancho, vicepresidenta regional, y Juan José Vega,consejero regional por la provincia de Sandia, se enfrascaron en unintercambio de denuncias judiciales, conferencias de prensa,comunicados y pronunciamientos, haciendo evidente una�encarnizada� lucha por el poder.

Más allá de este desenlace, lo sucedido en el Gobierno Regional dePuno muestra la poca responsabilidad política de quienes fueron elegi-dos para conducir nuestro departamento, es decir, el Movimiento por laAutonomía Regional Quechua y Aymara (MARQA). Durante todo estetiempo, la política se convirtió en un ejercicio perverso en el que incu-rrieron la mayoría de autoridades regionales, lo que ha contribuido aaumentar la desconfianza de los ciudadanos y ciudadanas en el siste-ma democrático y en el Estado. Esta crisis abre una vez más un seriocuestionamiento acerca de la naturaleza de las organizaciones políticasde Puno. No se trata de un hecho aislado, los precedentes eventos deIlave, Asillo, Kelluyo, entre otros, han ido anunciando una sorda crisisde representación de la ciudadanía, de la que los actores políticos enel gobierno son incapaces de dar solución.

Un serio reflejo de esta crisis, y que resulta alarmante, es que se hayandejado de lado aspectos claves de la agenda regional. Por ejemplo, laconstrucción de la carretera Interoceánica en el mediano plazo encuen-tra a Puno sin ninguna clase de iniciativa que permita aprovechar laposibilidad de desarrollo que ella implica. Asimismo, al haberse convo-cado para el 30 de octubre el referéndum para la conformación deregiones, los electores puneños asistiremos a las urnas para emitirnuestro voto a favor o en contra de la integración con Tacna yArequipa, y hasta la fecha el Gobierno Regional no ha mostrado nin-guna acción concreta que apoye este proceso. A todo ello, se sumaque pasará un año más sin que se haya cumplido con impulsar el pro-ceso de presupuesto participativo regional.

Frente a este panorama no resulta extraña la simpatía de un sector dela población hacia la imagen de Ollanta Humala, quien según unareciente encuesta habría incrementado su atractivo electoral, especial-mente en la zona sur del país. A esto se suma el alto porcentaje deperuanos y peruanas que se muestran a favor de un retorno delfujimorismo. La violencia y el autoritarismo, al exonerarse del diálogo yla búsqueda de consensos, se promueven amparándose en la inefica-cia de los que debieran ser ejemplo de ciudadanía y civismo, acaban-do con el escaso prestigio del sistema democrático.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar que en el caso de Bolivia,el Presidente Eduardo Rodríguez viene recibiendo una serie de críticaspor no sujetarse al mandato aprobado en el referéndum que establecela denominada política �gas por mar� en las relaciones diplomáticascon Chile. Sin duda alguna, este tema marcará el derrotero de la políti-ca boliviana, siendo de esperar que los diferentes actores políticos asu-man con madurez y gestos de desprendimiento el rol que les toca en elfortalecimiento de la democracia y la integración latinoamericana.

Cabildo Abierto - pag. 3

Vox Pop /

Franklin Vargas (Estudiante)Pienso que todo esto ha sido un problema queha hecho retroceder las cuestiones administra-tivas y los proyectos. La ley es la ley, las arbi-trariedades deben dejarse de lado por que alrecurrir al Tribunal Constitucional se está recu-rriendo a la máxima instancia. Sin embargo, hayun fondo político de favorecer a Jiménez. Ytodavía son notorios los rezagos de las peleasde los grupos políticos al interior del GobiernoRegional.

Banegas Abad (Ciudadanoi)El Gobierno Regional se ha enfrascado enuna guerra de intereses con la vuelta deJiménez, ya que el Tribual Constitucional seha encargado de devolverle el poder. Me pa-rece que debería entrar un gobierno indepen-diente de la sociedad civil.

Santiago Ojeda (Ciudadano)Yo creo que con el regreso de David Jiménezal Gobierno Regional todo se va a normali-zar porque con la presidenta Sonia Frisanchohabía muchos problemas y atraso, perjudi-cando a la población. Creo que ahora se vaa trabajar como se ha venido haciendo.

Marco Núñez (Ingeniero)En cuanto a la crisis yo creo que todos han teni-do ansias de poder. Por otro lado, con el regre-so de David Jiménez se pone fin a esa ambiciónde poder y lo peor, es que no tienen ningunacapacidad. Por último, espero que se mejore laadministración para el desarrollo de la Región.

Graciela Mamani (Ciudadana)Yo diría que solucionen los problemas quetienen y que se atienda de una vez a los po-bladores del campo como de la ciudad. Elpresidente regional que ha vuelto debe pen-sar y preocuparse por la población, para esoha sido elegido, para luchar por las obras yel desarrollo.

Roger Cahua (Licenciado)La actual crisis del Gobierno Regional va a te-ner una solución inmediata siempre y cuandohaya una concertación de trabajo del personaladministrativo, con los gobernantes del actualConsejo Regional y el Presidente. Respecto alregreso de David Jiménez pienso que sólo va agenerar una solución momentánea porque elproblema es crónico. No se va a mejorar mien-tras no se innove las capacidades del GobiernoRegional.

Everlina Figueroa (Estudiante)El problema es que no hay conciencia de losgobernantes, sólo piensan en sus apetitos per-sonales, en llenarse los bolsillos de plata y nohacer obras para las comunidades y la ciudad.Deben irse todos y nombrarse nuevas autorida-des desde la sociedad civil.

Liliana Bojorges (Estudiante)En mí opinión, si David Jiménez ha cometi-do actos de corrupción, no debería regresaral Gobierno Regional. Y en todo caso, elPoder Judicial debe tomar cartas en el asun-to para sentenciar los cargos que se le impu-tan. En cuanto al desarrollo de la región noha hecho nada y hay mucho complicidad consus consejeros, empezando con Juan JoséVega.

¿Qué opina sobre la crisis al interior delGobierno Regional de Puno y sobre el re-torno de David Jiménez a la presidencia?

Cabildo Abierto - pag. 4

Entrevista /

-“CONTRA VIENTO Y marea”, el gobiernofirmó el 4 de agosto el contrato de la carre-tera Interoceánica. ¿Qué consecuencias fu-turas va a tener esta decisión?-Creemos que existe un sobredimensionamiento en la obra que podría ha-cerse con una inversión por Km. menor dadoel tráfico. Esto sólo puede comprobarse conuna revisión de la Oficina de Planificación delMTC y de la Dirección General de Programa-ción Multianual del MEF. En el sistema de in-versión pública tocaba la revisión de la inver-sión y del estudio de pre factibilidad, pero elgobierno hizo caso omiso a esto y no se dejóemitir una opinión a las instancias técnicas.Esto ha generado un problema de credibili-dad y diversos cuestionamientos y posiciones,porque por ejemplo, yo digo que la vía estasobre dimensionada y hay otros que dicen queestá sub dimensionada. El presuntosubdimensionamiento conlleva a otro riesgoque es que el dinero finalmente no alcance yla obra no se termine, que en mi opinión es elprincipal problema en el lado del Cusco.-¿Por qué no se terminaría?-Por un lado, la Interoceánica sobredimensionada genera una presión tan grandeen el presupuesto del MTC que va a ser muydifícil que el siguiente Presidente y el siguien-te Ministerio de Transportes mantengan esoscompromisos y, si en el tercer año no se le dael costo de obra a los constructores, se can-celará el contrato. Tal como está planteada laInteroceánica en este momento, se va a gas-tar el 66% del presupuesto del MTC desde el2007- 2008 hasta el 2022-2023. ¿Qué pasasi el otro gobierno, dice, “un ratito, no me al-canza la plata”? Es bien distinto presionar alMTC para que te dé el 66% de su presupues-to que pedirle sólo el 22% si es que la carre-tera costara 300 millones de dólares, que eslo que nosotros hemos propuesto. Así seríamucho más viable que se termine la carrete-ra. Por otro lado, en este contrato inmenso seha encargado al contratista hacer el estudiodefinitivo de ingeniería, lo que podría generarotro problema. ¿Qué pasaría si en medio dela construcción se dice que la obra va a cos-tar mucho más? Porque, en estricto, el estu-dio de factibilidad te da un margen de errorsobre el presupuesto muy amplio. En el Perúnormalmente los estudios de factibilidad seequivocan casi siempre en un 30% de costohacia abajo; terminado el estudio definitivo, elcosto de la obra es casi siempre mayor que elestimado en el estudio de pre factibilidad.¿Qué pasa si la plata no alcanza? ¿Qué pasasi, al hacer el expediente, los constructoresdicen que el costo unitario por kilómetro noes 800 mil sino un millón doscientos? No se

A propósito de la carreteraInteroceánica

Gustavo Guerra García, ex vice Ministro de Transportes y Comunica-ciones, ha sido uno de los críticos de los términos del contrato firma-do para iniciar la construcción de la carretera Interoceánica. CabildoAbierto conversó con él para conocer sus motivos y argumentos.A su turno, Walter Aguirre, coordinador territorial del CND opina so-bre las observaciones hechas al particular.

Entrevista de Paula Muñoz

va a terminar la obra. Lo que van a haceres menos kilómetros y cobrar lo mismo.Y, ¿qué tiene el Estado para controlareso? Nada, porque acá el interesado enconstruir es el mismo que el que fórmulael expediente técnico. Lo que el contratodice es que va a haber adicionales sólodel 10%. Como eso es lo único rígido del

contrato, si la plata no alcanza, no se termi-na la obra. Lo que sería muy grave porqueun elefante blanco es malo, pero un elefan-te no terminado es peor, sería otro tren eléc-trico.-Se dice que de haberse hecho esa revi-sión, la licitación se hubiese postergado.-Nosotros echamos a andar el estudio depre factibilidad en el 2002 y el gobierno ter-minó el estudio de factibilidad en setiembredel 2004. El gobierno tuvo todo el tiempodisponible entre esa fecha y febrero del2005 para revisarlo y hacer los ajustes ne-cesarios. Lo único que faltaba era que elMTC dé la orden a Pro Vías Nacional paraque envíe el documento a la oficina de Pla-nificación, para que lo revise y se emita unaopinión. Y eso no se hizo, ahí está la basedel problema. Si hubiera pasado por esasinstancias nadie estaría discutiendo la cali-dad técnica del proyecto. Porque todas lasconcesiones de las carreteras en el Perúfueron hechas con estudios de factibilidadque pasaron el SNIP, con expedientes téc-nicos, estudios definitivos y completos deingeniería y de impacto ambiental, hechosantes de la licitación. Entonces, ¿por qué laInteroceánica no merece el mismo trata-miento?-Si se sometiera ahora a la revisión téc-nica, ¿cuánto tiempo demandaría?-No más de 2 meses y si se quiere apurarse puede pedir que la oficina de Planifica-

Perfil /

- Nació en 1966- Estudió Economía en la Pontificia

Universidad Católica del Perú y Ges-tión Pública en GeorgetownUniversity.

- Fue jefe de la Unidad de Concesio-nes de Carreteras y posteriormenteVice Ministro del Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones.

- Fue coordinador de la comisión quemodernizó el mecanismo de progra-mación de inversión pública (SNIP)

- Consultor del BID para la Iniciativapara la Integración Regional Sud-americana (IIRSA)

- Milita desde hace 7 años en el Par-tido por la Democracia Social (PDS)y desde el 2004 ha sido elegidocomo su Coordinador Nacional.

Gustavo Guerra García

Cabildo Abierto - pag. 5

¿Por qué la carretera Interoceánica no pasó el SNIP?Los estudios de pre factibilidad y factibilidad superan con cre-ces los Contenidos Mínimos exigidos por el SNIP para estudiossimilares; en consecuencia la exoneración del SNIP medianteel DS.Nº 022-2005-EF únicamente para la etapa final de la pre-inversión, se sustenta por haberse conseguido el financiamientopara la obra por decisión directa de los actuales Presidentes deBrasil y Perú y por el lógico sentido de oportunidad y de plazos.La decisión de ejecutar prontamente el proyecto, por otro lado,se enmarca en el acuerdo Nº 33 de Acuerdo Nacional que se-ñala: “Impulsar en el período 2004-2006 la participación de lainversión privada, entre otros, en los proyectos de: …. m) Ca-rretera Transoceánica del Sur” y además por la Ley Nº 28214que declara esta vía de Interés Nacional y Ejecución Preferen-te. En consecuencia, por lo señalado, en ningún momento seconsideró la necesidad de que este proyecto pase por el SNIP;tanto es así que cuando se realizan las convocatorias públicaspara la realización de los Estudios de Prefactibilidad (Abril del2002) y Factibilidad (Julio del 2003), ningún funcionario de laOPI del MTC, ni mucho menos de la DGPM del MEF observóninguno de los concursos, por lo que deviene en irrita cualquierobservación posterior al respecto.

La obra está sobredimensionadaInnumerables personajes han mencionado que la obra estásobredimensionada, señalando que dado el tráfico actual y pro-yectado en los diferentes tramos, no se justifica una carreteracon carpeta asfáltica; sino que de acuerdo al transito proyecta-do, en los diferentes tramos se deben dar diferentes tratamien-tos a la superficie de rodadura: afirmado, TSB, etc. Los profe-sionales entendidos señalan que ninguno de estos acabados,como ha demostrado la experiencia, es adecuado para zonasde selva ni puna, donde necesariamente se requiere una carpe-ta de concreto asfáltico, tal como lo ha señalado el Presidentede la Asociación Nacional de Caminos, Ing. Jorge LazarteConroy.A lo señalado se debe señalar que no existen métodos que per-mitan proyectar con precisión cuál es el incremento de tráficoque se genera con el cambio de la superficie de rodadura. En lacarretera Arequipa-Juliaca se ha decuplicado el tráfico, al igualque en la vía Juliaca-Cusco, Cusco-Nazca, etc. En tal sentido,la comparación con la carretera Desaguadero-Ilo resulta perni-ciosa por decir lo menos, por cuanto esta vía no cuenta conningún estudio de preinversión.

En análisis de proyectos: Dos más dos no es igual a cuatroLos críticos de la carretera interoceánica saben muy bien queen el análisis financiero: dos más dos no es igual a cuatro por-que el dinero tiene un valor en el tiempo y no es lo mismo decirque las concesionarias van a invertir US$ 810 millones dentrode los próximos años y que el Estado tiene que pagar US$ 1,500por esa inversión. El valor actual, que es el lenguaje que seutiliza al evaluar proyectos, señala que el flujo actualizado alcosto de oportunidad del capital para el gobierno sólo suma US$695 millones, suma menor a la inversión realizada por lasconcesionarias.En consecuencia es o no un buen negocio para el Estado ypara el país. Las cifras son contundentes y sólo se puede decirque quienes ahora se rasgan las vestiduras no tienen argumen-tos técnicos valederos o bien están detrás de otros interesessubalternos que dañan la imagen del gobierno, pretenden pos-tergar el desarrollo del sur y, por ende, van en contra de losintereses del país en su conjunto.

(*) Información extraída del Documento de Difusión “CarreteraInteroceánica: Algunas precisiones necesarias” de Walter Aguirre.

Opinión (*) /

Walter Aguirre AbuhadbaPuneño. Ingeniero economista. Exconsultor de la Oficina de Inversionesdel MEF (actual DGPM - 2000), ex Di-rector General de Caminos del MTC(2001) y ex Director de Desarrollo deORDESUR (2002). Actualmente Coor-dinador Territorial del CND.

ción del MTC y la oficina de Programación Multianual del MEFinicien la revisión paralelamente. Luego, el expediente técnicolo tiene que hacer el Estado y no la empresa constructora.-La preocupación es cuánto tiempo demoraría readecuar yredimensionar la valoración de la obra ahora, de constatarsela sobre valoración...-Yo creo que 8 meses. Dos meses para la asistencia técnica yseis meses para volverlo a hacer. Yo estoy convencido de queel estudio de factibilidad está muy mal. Para tener una idea, sedice que Madre de Dios va a tener una explosión agraria equi-valente a 182 mil hectáreas nuevas sólo por efecto de la carre-tera y eso no es consistente. No hay una base agronómica parapoder sustentar esa expansión brutal que haría que Madre deDios pase a tener más hectáreas cultivadas que Piura yLambayeque juntos. Entonces, creo que la mitad de los benefi-cios de los cuales se habla sólo existen en el papel. Hay quebajar las especificaciones, pero como yo estoy asumiendo quepuedo estar equivocado, entonces que los planificadores opi-nen en dos meses y que, en seis, se vuelva a desarrollar elestudio de factibilidad.-¿Qué alternativa propone para el desarrollo del proyecto?-Lo que están diciendo los ingenieros defensores es que debajode la carpeta asfáltica que han puesto acá solo hay trocha. Osea, como que no hubiera una solución intermedia entre trochay carpeta asfáltica. Eso es mentira. Considero que los tramospueden tener tratamientos distintos. Por ejemplo, no creo quesea rentable ponerle carpeta asfáltica a todo el tramo de Cusco.Hay problemas porque el costo unitario es muy alto y en estecaso temo que la plata no alcance y el trabajo se quede en lamitad. Para que ese sector sea rentable es mejor que sea afir-mado en buena parte de la ruta. En el lado de Puno es menoscomplicado. Primero porque ya tienes pavimento hasta Azángaroy eso hay que rehabilitarlo y mejorarlo. Ahora, en la zona planaes donde más ahorros se pueden generar. Desde Azángaro has-ta Inambari, en mi opinión tratamiento superficial de bicapa essuficiente. Por el lado de la selva, hay un afirmado bueno queestá funcionando. Se puede llegar en cuatro horas de PuertoMaldonado a Iñapari hoy en día. Con tratamiento bicapa en lazona plana podemos tener costos unitarios de entre US$150,000 yUS$250,000. Si este tratamiento intermedio sirve para la selva, tam-bién lo hace para la sierra. Más aún si se tiene en cuenta que elcontrato considera 18 mil dólares por Km. para el mantenimiento,una cifra 3 veces más alta de lo que normalmente se destina en Perúpara mantener las vías. En todo caso, esta discusión técnica-econó-mica se hubiera resuelto si las cosas hubieran pasado por las instan-cias pertinentes en el gobierno.-¿Cómo contestar el argumento principal que apoya a lafirma del contrato diciendo que esta obra no puede espe-rar, ya que de lo contrario se perderían oportunidades paralos pueblos marginados y alejados que aguardan esta obradesde hace más de una década?-En el Perú hay 30 mil kilómetros de caminos rurales abando-nados en lugares donde vive un tercio de la población nacionaly que el Programa de Caminos Rurales rehabilita a costos deentre 40 mil a 80 mil dólares. Entonces, rehabilitarlos cuestamenos que 800 millones de dólares e integrarías a un tercio dela población del Perú. Ahora, si sumamos el número de las po-blaciones que se van a beneficiar con la carretera, no son pues,la tercera parte de la población. Así, si comparamos que gastar800 millones con rehabilitar todos los caminos rurales que fal-tan, es más rentable también podríamos decir que no se puedeesperar para rehabilitar esos caminos que están interrumpidos4 meses por año. Con esto, no digo que no se construya lacarretera, sólo que con 300 millones de dólares se puede lograrel 99% de los beneficios y con la diferencia apoyar el desarrollode la Macro Sur en el área de influencia del proyecto.-Los cuestionamientos a la valoración de la obra han gene-rado una reacción bastante fuerte en Puno. Se sostiene queexistiría un lobby limeño para que no se concretice la obra. ¿Qué respondería a eso?-Creo que es muy malo que el gobierno trafique con las legíti-mas aspiraciones del sur para generar sobre-beneficios de 500millones de dólares para unos pocos constructores, la mayoríaextranjeros. No estoy molesto con que me declaren persona nograta, yo lo entiendo. Pero el tiempo nos dará la razón. El go-bierno ha hecho todo esto tan mal que las probabilidades deentrampar la obra son muy altas. La población del sur no vaentender esto en el corto plazo. Lo que queremos son las co-rrecciones mínimas para que la obra se pueda terminar, porquees una obra que no tiene credibilidad. Todas las demás elites,del norte, centro y oriente perciben que es una obrasobredimensionada y temen que por hacerla dejen de hacerotras carreteras ya comprometidas. Esto es una incubadora deconflictos, que se van a iniciar en el siguiente gobierno.

Cabildo Abierto - pag. 6

Desde Bolivia /

Cochabamba: sin postura ni presenciaregional en las elecciones generales

LAS ELECCIONES GENERALES con-vocadas para el primer domingo de di-ciembre de este año provocarán la con-figuración de un nuevo escenario polí-tico caracterizado por la presencia denuevos actores y nuevos contenidosprogramáticos en la discursividad polí-tica que expresan el despliegue de unproceso de transición hacia una nuevaforma estatal que involucra otras pau-tas de relación entre la política, la eco-nomía y la sociedad. Proceso de tran-sición que tendrá un hito en la contien-da electoral pero que adquirirá contor-nos específicos con la realización delreferéndum sobre las autonomías de-partamentales y la asamblea constitu-yente a mediados de 2006. En esamedida, los resultados electorales mar-carán las tendencias políticas del pro-ceso de transición y las posibilidadesde su resolución conservadora o pro-gresista en el marco de la democracia.

Bolivia está viviendo un proceso de tran-sición a una nueva forma estatal. Esteproceso de transición es resultado deuna crisis que se expresa no solamen-te en el agotamiento de los patronesde organización de la economía y la po-lítica sino, inclusive, en elcuestionamiento de la idea de comuni-dad nacional y el debilitamiento de laspautas de convivencia social. En esamedida no es una crisis coyuntural –cuya manifestación nítida es la inesta-bilidad política que vivimos en los últi-mos veinte meses- sino que comportaproblemas más profundos que provie-nen de la desarticulación del proyectoestatal desplegado, desde 1985, sobrela base de la articulación de un modeloeconómico asentado en la inversiónprivada extranjera en las empresas pú-blicas y un modelo de gobernabilidadcentrado en los partidos tradicionales(MNR, MIR y ADN) con presencia al-ternada en el manejo del poder guber-namental.

Los comicios de diciembre no solamen-te expresarán los cambios en la com-posición en el sistema de partidos y lamodificación de las pautas de represen-tación de regiones y sectores socialesen la política, también se convertirán

Escribe: Fernando Mayorga (*)[email protected]

en un espacio preliminar de debate eintento de resolución de los diversosclivajes –regional, étnico, estado/mer-cado- mediante la articulación de lasdiversas demandas en una propuestaprogramática capaz de convertirse enel principio hegemónico de un nuevoproyecto de estado-nación.

Cuatro son las dimensiones en la cons-trucción de una nueva forma estatal queinvolucran al modelo de desarrollo, alsistema político, al tipo de estado y a laidea de comunidad nacional.

La reforma en la política económicamuestra una tendencia hacia la trans-formación de los roles del Estado y delmercado, más precisamente, del papelde la inversión extranjera. La nueva leyde hidrocarburos expresa una modifi-cación respecto al rol del Estado, cuyapresencia adquiere mayor consistenciaque en la década pasada, particular-mente en la explotación de los recur-sos hidrocarburíferos. Sin duda, las mo-dalidades de vinculación entre el Esta-do y la inversión extranjera, bajo un cri-

terio de “economía mixta”, marcarán eldebate en el proceso electoral de di-ciembre y es previsible un predominiode tendencias nacionalistas reforzadaspor el “fracaso” de la capitalización delas empresas estatales, criterio exten-dido como prejuicio colectivo al margende cualquier diagnóstico financiero.

Por otra parte, la reforma política es unproceso que ya se ha concretizado ennuevas reglas cuya implementacióntuvo consecuencias en el procesodecisional y en la configuración delmapa de fuerzas políticas. Estas modi-ficaciones se expresan en la inclusiónde instituciones de democraciaparticipativa como el referéndum y lainiciativa legislativa ciudadana, asícomo, la asamblea constituyente comoprocedimiento específico para una re-forma total de la Constitución Políticadel Estado mediante un cuerpo políticoelegido para tal propósito. Estas tresnuevas modalidades de participaciónpolítica, incorporadas en la reformaconstitucional de febrero de 2004, ini-cian el fin del ciclo de un modelo de ges-

http://www.redboliviana.com/fotos/cochabamba/cochabamba-calle-02.jpg

La presencia delos actores

regionales deCochabamba es

marginal en eldebate, pese a

que es el primerproductor depetróleo y la

zona tropical esel territorio

electoral delsindicalismo delos campesinosproductores de

hoja de coca.

Cabildo Abierto - pag. 7

tión política basado en la centralidadpartidista y en la subordinación del po-der legislativo al ejecutivo mediante elestablecimiento de coaliciones partidis-tas con mayoría parlamentaria. A es-tas normas se suma el reconocimientode las agrupaciones ciudadanas y lospueblos indígenas como actores políti-cos susceptibles de disputar la repre-sentación popular a los partidos políti-cos en elecciones.

Otra faceta proviene de la demanda deautonomías departamentalesconcretizada en la elección de los pre-fectos a través del voto ciudadano y laposterior realización del referéndum so-bre este tema. Con este planteamientose cuestiona una de las característicasdeterminantes de la organización polí-tico-administrativa del Estado predomi-nante en los diferentes ciclos estatalesy expresa la impugnación al centralis-mo en todas sus facetas. Esta deman-da excede la propuesta de descentrali-zación política e inaugura el debate entorno a la reforma del tipo de Estado –unitario o federal- pero, como en losotros aspectos, tiende a imponerse unasolución híbrida que comporta elemen-tos de autonomía administrativa y fis-cal, sumados a la descentralizaciónpolítica, aunque por lo pronto no se hadefinido el grado de transferencia decompetencias legislativas a los órganospolíticos en el nivel subnacional, temacrucial cuando se refiere a la gestiónde los recursos naturales.

La importancia de las tres dimensionesmencionadas no debe hacer perder devista la crisis de pertenencia a la co-munidad política nacional, a partir delpredominio de identidades étnicas y re-gionales enarboladas por actores socia-les y políticos. En general, la

discursividad política giró, con mayorfuerza en los últimos años, en torno aestos aspectos identitarios al punto quealgunas propuestas del movimiento in-dígena y del movimiento cívico regio-nal plantearon modificacionessustantivas respecto a la idea de na-ción, al punto que, en algunasformulaciones, cuestionaron su perte-nencia a una comunidad política repre-sentada por el Estado boliviano.

Estos son los temas que marcan el ac-tual debate electoral y en torno a loscuales las diversas candidaturas pre-tenden articular una oferta electoral quecombine posición ideológica y represen-tación simbólica de esta diversidad dedemandas que exigen la formulación deuna propuesta de estado y nación. Adiferencia de las anteriores elecciones,las ofertas electorales como listado deobras darán paso a la formulaciónprogramática asumiendo un carácter ní-tidamente ideológico.

La presencia de Cochabamba, o de losactores regionales de este departamen-to, es marginal en el debate sobre losdiversos tópicos en cuestión, pese aque es el primer productor de petróleoy la zona tropical es el territorio electo-ral del poderoso sindicalismo de loscampesinos productores de hoja decoca que se constituyen en la base so-cial más importante del Movimiento AlSocialismo (MAS), cuyo líder, Evo Mo-rales, aparece como uno de los favori-tos en las intenciones de voto.

Sin propuesta regional en torno al de-bate de las autonomías departamenta-les, que es una demanda propugnadapor el movimiento cívico regional deSanta Cruz y sin postura específica entorno a las demandas campesino e in-

dígenas o de nacionalización de los hi-drocarburos, claramente asumidas porlos departamentos de la región occiden-tal –sobre todo en La Paz y, en particu-lar, en la ciudad de El Alto-,Cochabamba se caracteriza por la au-sencia de un proyecto y un liderazgoregional debido a la crisis de represen-tación que sufre desde la “guerra delagua” de abril de 2000 debido a la des-articulación del comité cívico regional yla división entre los diversos actoressociales y políticos de la región que, engeneral, carecen de capacidadhegemónica. La fuerza política más im-portante de la región, el MAS, no tieneplanteamientos regionales sino nacio-nales y los diversos partidos viven unasituación de crisis y debilidad generali-zada, incluida la Nueva Fuerza Repu-blicana (NFR), partido surgido a finesde los noventa en torno a un exitosoalcalde que triunfó en tres eleccionesmunicipales consecutivas (1993, 1995y 1999) con mayoría absoluta y obtuvoel tercer lugar en las elecciones presi-denciales de junio de 2002 pero sufrióuna debacle electoral en los comiciosmunicipales del 2004 pasando a ser unafuerza minoritaria en el departamento.Esta realidad política permite explicarlas razones por las cuales, no se vis-lumbran fuerzas regionales capaces deasumir un rol como actores estratégi-cos en la actual coyuntura electoral.

(*) Sociólogo por la Universidad Nacio-nal Autónoma de México y doctor enCiencia Política por la FLACSO, sedeMéxico. Catedrático y director general delCentro de Estudios Superiores Univer-sitarios (CESU) de la Universidad Ma-yor de San Simón en Cochabamba. Au-tor de varios libros y ensayos sobre de-mocracia, neopopulismo, partidos y dis-curso político

http

://w

ww

.foto

pais

es.c

om/fo

to/B

oliv

ia/C

ocha

bam

ba/1

230.

htm

Vista panoramica de la ciudad de Cochabamba - Bolivia

Cabildo Abierto - pag. 8

Crónica /

Devaneos políticos al interior del GobiernoRegional Puno... la panacea del poder

¿Teatro, ficción o realidad?

Hemos llegado al lugar dondete he dicho que vemos a ladolorida gente que ha perdidoel bien de la inteligencia.Dante Alighieri

Escribe: Christian Reynoso Torres

SIN DUDA ALGUNA, laparafernalia que ha atravesa-do el Gobierno Regional dePuno desde meses atrás, po-dría darnos los argumentosnecesarios para escribir unanovela de tinte político dondelos personajes se verían en-vueltos en una telaraña detejes y manejes, cálculos, es-trategias, jugadas e interesesy obsesiones políticas-perso-nales por tener en sus manosla cuota de poder que otorgala presidencia de un Gobier-no Regional. Por supuesto, elfinal de la novela sería inde-coroso: la región y sus ciuda-danos comunes y corrientes,hundidos en el pantano de laincertidumbre, la falta de vi-sión, la insostenibilidad deldesarrollo y principalmente,la postergación a consecuen-cia de aquellos singularespersonajes. ¿A ver quién seanima a escribirla pues?Pero haciendo a un lado elplano de la ficción; en estecaso, la realidad ha superadoampliamente a lo que imagi-namos. Y la historia no hapodido ser más real y críticaen todo el período políticodel Gobierno Regional dePuno, generando un sinfínde clímaxs abruptos, rim-bombantes y desatinadoscomo reflejo de las actuacio-nes de las autoridades regio-nales puneñas.

I. Las primeras páginasLa historia comienza en noviembre del2002, con la elección del ingeniero DavidJiménez Sardón, líder del Movimiento porla Autonomía Regional Quechua y Aymara(MARQA) como presidente del GobiernoRegional de Puno, con 121 780 votos, deun total de 574 806 y frente a los 108 703votos conseguidos por Alberto QuintanillaChacón de Poder Democrático Regional(PDR).Desde el inicio de su gestión salieron a laluz las disputas de carácter personal y po-lítico entre el presidente y la vice presiden-ta, Sonia Frisancho, quien fue relegadapaulatina y sostenidamente. Lo que fuelealtad y felicidad en la campaña políticase convirtió en guerra silenciosa. A pesarde ello, la gestión de MARQA al frente delGobierno Regional siguió su curso.A fines del 2004, David Jiménez, al hacerun balance de su gestión, afirmó que sehabía avanzado exitosamente en lo que serefería a la infraestructura para potenciarel sector agrario y el desarrollo carretero,como vía de integración con otras regio-nes y fomento del turismo. Asimismo, ad-mitió debilidades en las relaciones con lazona de selva y deficiencia para captarmayores recursos de la cooperación inter-nacional. Finalmente, sobre su futuro polí-tico, sentenció: “Todo cuanto se quierasoñar para el futuro parte de cumplir conlas obras del presente”1 . Por otro lado, eltema de la autonomía regional empezó aser proclamado a diestra y siniestra por sugestión. Sin embargo, Jiménez estaría le-jos de imaginar que en los siguientes 4meses, el caos llegaría a su presidenciacomprometiendo seriamente su futuro po-lítico.

II. El caos llega al poderEl día jueves 21 de abril del 2005, DavidJiménez se convirtió en un fugitivo de lajusticia. La razón: de un día para otro, laSala Penal de la Corte Superior de Justi-cia de Puno emitió la resolución 02-2005donde se variaba el mandato de compare-cencia por el de detención, que pesabasobre él. Cabe recordar que tiempo atrás,Jiménez había sido denunciado por pre-suntas irregularidades en el manejo de fon-dos de emergencia del año 2003 (20 mi-

llones de soles), que fueron destinados alas zonas afectadas por las precipitacio-nes pluviales.Desde la clandestinidad, Jiménez declaróque todo se trataba de un complotorquestado en su contra, ya que había una“intencionalidad política” para frustrar yatacar varios de los avances de su gobier-no, principalmente la propuesta de auto-nomía regional.2

En ese contexto, el Gobierno Regional dePuno quedó a la deriva por unos días, sinrey ni sombra que lo gobierne. La mayoríade consejeros regionales en un intento porsalvaguardar la integridad política del pre-sidente acordó emitir una ordenanza sus-pendiéndolo del cargo por 120 días. Antesde que esto ocurriera, sin embargo, la vicepresidenta Sonia Frisancho, amparándo-se en la Ley 27867 -Ley Orgánica de Go-biernos Regionales-, asumió el cargo depresidenta encargada, designando a unnuevo personal de confianza. Debido a ello,fue denunciada por algunos consejeros,quienes la acusaron de haber incurrido enuna serie de irregularidades y haber co-metido delitos de usurpación de funcionesy abuso de autoridad. Asimismo, se le im-puso una suspensión temporal de 90 díasque nunca tuvo efecto. Las contradiccio-nes e interpretaciones de las normas le-gales estuvieron servidas en la mesa agusto del cliente. Sonia Frisancho conti-nuó como presidenta encargada aunquedespachando desde una oficina que no erala de la presidencia.

III. Cambios inesperadosLuego de tres meses, nuevamente la in-certidumbre campeó las oficinas del Go-bierno Regional. Durante ese tiempo, lagestión de Frisancho estuvo coloreada decierta apertura política y nuevo orden, aun-que se le criticó el hecho de estar coludiday recibir presiones del Gobierno Central.Esto habría impedido que promulgara laordenanza aprobada por el Consejo Re-gional sobre los sembríos de coca en lasprovincias de Sandia y Carabaya, que de-jara de lado la pretensión de constituir unazona franca y que no hubiera una posiciónclara ante la no licitación de los tramos I yV de la carretera Interoceánica.Con respecto a la la integración de regio-

Cabildo Abierto - pag. 9

1 Entrevista a David Jiménez en revista Cabildo Abierto N. 03 (diciembre 2004) Asociación SER2 Diarios Correo (Puno) y La República en fechas posteriores al 21 de abril 20053 Entrevista a Sonia Frisancho en revista Cabildo Abierto N. 06 (abril - mayo 2005) Asociación SER4 Declaraciones de Sonia Frisancho en La República (10 de agosto 2005) Pag. 055 Documento de archivo periodístico de revista Cabildo Abierto. Asociación SER

Jiménez, Frisancho y Vega: Miradas que matan... ¿Y Puno?

nes con Arequipa y Tacna, Frisancho tuvotambién una actitud vacilante. En principioimpulsó este proceso manifestando: “Noes conveniente atomizarnos en pequeñasregiones cuando nosotros tenemos quefortificar los esfuerzos por cuestiones eco-nómicas y geopolíticas para formas unagran región”3 . Sin embargo, meses des-pués, cuando se avizoraba una nueva cri-sis en el Gobierno Regional, señaló que elreferéndum convocado para el 30 de octu-bre debería ser suspendido al no habersereglamentado la Ley de Incentivos4 .Esta nueva crisis -una raya más al tigre-,estalló el 19 de julio. Eran las 11 de lamañana y Sonia Frisancho ingresaba allocal del Gobierno Regional, custodiada porefectivos policiales y en medio de una vo-rágine de gritos y consignas en su contra.Su rostro, mientras subía las gradas quela llevarían a su oficina, expresaba duda,cansancio pero sobre todo malestar. No erapara menos. Desde ese día la presidenciadel Gobierno Regional sería objeto de unapugna feroz entre la vicepresidenta y elconsejero por la provincia de Sandia, JuanJosé Vega, perteneciente a MARQA, elmovimiento político de David Jiménez. Enel segundo piso, reinaría Vega y en el ter-cer piso, Frisancho. En los demás pisos,las caras estupefactas de los servidoresregionales apenas sonreirían.

IV. ¿Lucha de titanes?Entre aullidos de gatos trasnochadores,con la intermitente luz de una vela, trashaber sido cortado el fluido eléctrico, lasesión del Consejo Regional llegó a su fin.Eran las 4 y 30 de la mañana del 19 dejulio. La sesión había empezado el día an-terior, y como resultado, los consejerosairaban entre sus manos el Acuerdo N°062-2005 del Consejo Regional. En uno delos considerandos se indicaba “...la Comi-sión Investigadora, en cumplimiento de lasfunciones encomendadas por el ConsejoRegional de Puno, presentó su informe fi-nal, en el que se concluye que existen in-dicios suficientes de los hechos denuncia-dos (abuso de autoridad y usurpación defunciones) y recomienda suspender en elcargo, a la investigada Lic. SoniaFrisancho, por el plazo de 90 días solici-tando su aprobación por el órgano norma-tivo y fiscalizador...”5 . En virtud de dichoacuerdo se suspendió a Frisancho y trasuna rápida votación, el consejero regionalJuan José Vega fue designado como nue-vo presidente encargado del GobiernoRegional.A su turno, Sonia Frisancho denunció queen la sesión del Consejo Regional se ha-brían cometido diversas irregularidades yque las acciones de Juan José Vega eranilegales. Ella se mantendría firme en elcargo. Asimismo, presentó un HábeasCorpus al Primer Juzgado Penal de Puno,recurso que días después sería declaradoimprocedente.Vistas las posiciones de ambas partes elGobierno Regional ingresó a un nuevoperíodo de crisis, el cual duraría dos se-manas. Cada uno de los “presidentes en-cargados” defendía su posición política ylegal. Con esto se evidenció algo que es-tuvo claro desde un comienzo: Por un lado,

el nulo apoyo político del Consejo Regio-nal a Sonia Frisancho y por otro, los evi-dentes intereses políticos de los protago-nistas, aunque los negaran rotundamen-te. Así, los devaneos políticos por la pana-cea del poder brillaron una vez más, y unavez más la agenda regional quedó poster-gada.

V. Regresa el dueño del circoEn medio de esta marea, la segunda se-mana de agosto salió a la luz la sentenciadel Tribunal Constitucional que daba cuen-ta del Expediente 3629-2005-PHC/TC,donde se declaraba fundada la demandade Hábeas Corpus interpuesta a favor deDavid Jiménez. Se declaraba nula la reso-lución de la Sala Penal que varió el man-dato de comparecencia por el de deten-ción. Jiménez estaba libre y podía regre-sar al sillón presidencial de la región. Y asílo hizo. Por supuesto, esto no implica queel proceso judicial que se le sigue, sobrelos supuestos actos de corrupción en tor-no a los fondos de emergencia, haya con-cluido.

El día 11 de agosto, Jiménez apareció pú-blicamente por primera vez desde el 21 deabril, en la inauguración de una obra en laprovincia de Chucuito. Al día siguiente,desde muy temprano retomó la presiden-cia del Gobierno Regional.Frisancho y Vega fueron respetuosos delfallo del Tribunal Constitucional, dejandoen stand by las pugnas por el poder. Noles quedó otra.Mientras tanto, el antiguo personal volvíaa sus oficinas y los simpatizantes del pre-sidente, se encargaban verbalmente, enlos pasillos del gobierno, de crear una bue-na imagen de su regreso. Jiménez inme-diatamente dio a conocer su visto buenorespecto a las acciones del Consejo Re-gional, criticando a su vez, la gestión deFrisancho y su entorno.Ahora, al menos, las disputas al interior delGobierno Regional parecen haber cesadoy se avizora un ambiente de calma en laadministración. Asimismo, ha surgido unrenovado interés por los temas de la agen-da regional. Ya era hora.Aunque siguiendo la costumbre de los ata-ques y enfrentamientos políticos, han apa-recido en los últimos días nuevas denun-cias: Que Sonia Frisancho habría triplica-do su sueldo en los meses de su gestión y(aunque no viene al caso) que DavidJiménez debería reconocer la paternidadde un hijo. Como vemos, la novela no aca-ba y la función del circo continua.

Cabildo Abierto - pag. 10

LA PRINCIPAL RAZÓN de la contamina-ción del río Crucero se debe a que lasaguas de los lavaderos de oro de las mi-nas de La Rinconada y Ananea que des-embocan en él, no tienen un tratamientoadecuado. Esto hace que la contaminacióndel río afecte a lo largo de su cauce a va-rias comunidades de la zona, entre ellasCayacachi, Crucero, Katuyo, Sapapugio,Cangalli entre otras. Asimismo, en mayorproporción a los distritos de Potoni, SanAntón, Progreso, Asillo y Samán en la pro-vincia de Azángaro. Por último, al distritode Taraco en la provincia de Huancané parafinalmente desembocar en el río Ramis,afluente del lago Titicaca.

En un informe de CARE PERÚ que fue pre-sentado en mayo del 2005 en el GobiernoRegional, se menciona que los resultadosdel análisis realizado por el Ministerio deSalud de Puno, muestran un incremento delos niveles de permisibilidad de contamina-ción según el Texto Único Ordenado de laLey General de Minería (Artículos 58, 66 y105) aprobado por Decreto Supremo Nº014-92–EM. Se afirma también que en losanálisis se encontraron diversos mineralescomo: Mercurio, Cianuro, Manganeso, Plo-mo y otros. Y que finalmente, la contami-nación habría llegado ya al lago Titicacaaunque en menores proporciones.

Los efectos de esta contaminación al decirde los pobladores de las zonas afectadasserían letales. Por un lado, la producciónganadera en lo que respecta a la crianzade alpacas habría bajado en un alto índice

Reportaje de Beltrán Quispe y Olger Choquehuanca

Reportaje /

Contaminación y abandonoen el río Crucero

LA CONTAMINACIÓNDEL río Crucero en eldistrito del mismonombre en la provinciade Carabaya, al nores-te de Puno, es un temaque ha generado muypoco interés a pesarde las peligrosas con-secuencias que impli-ca. Los directos afecta-dos se han expresadomás de una vez y porotro lado, las autorida-des pertinentes hanhecho poco o nada portratar de encontrar so-luciones a esta situa-ción. Mientras, la con-taminación aumentacada día produciendoefectos nocivos en lospobladores de la zona.Cabildo Abierto viajóhasta el distrito deCrucero para realizarel presente reportaje,conocer las opinionesde los pobladores yconstatar in situ lascausas y consecuen-cias de la contamina-ción.

y también la producción de los pastizalesde la zona que se riegan con las aguasdel río. Asimismo, la lama que existe en elrío (cieno blando de color oscuro que sehalla al fondo de lugares cubiertos conagua, producido por el molido de piedra ylavado de tierra en este caso) produce undesequilibrio afectando al ganado quebebe de las aguas del río. También se ha-brían visto casos de malformaciones deanimales.

Ante el malestar de los pobladores frentea esta situación, las autoridades encarga-das han hecho conocer su preocupaciónsin obtener respuesta alguna. SabinoSoncco, regidor del Distrito de Crucero,afirma: “Nosotros estamos luchando porobtener resultados en beneficio de los po-bladores de la rivera del río Crucero. Noestamos en contra del trabajo de los mi-neros pero queremos que ellos tambiénsean concientes del daño que están cau-sando con su trabajo. Lo que queremoses que busquen una manera de trabajarsin que perjudiquen a los ganaderos yagricultores de la zona”. Por otra parte, elpresidente de Regantes de Crucero,Melquiades Aroquipa, afirma: “Estamos enuna difícil situación, la crianza de nues-tros animales está sufriendo las conse-cuencias de la contaminación porque ellosbeben el agua del río y ya hemos tenidoalgunos nacimientos de animales conmalformaciones. También cuando el ga-nado ingresa al río se queda atrapado conla lama y lodo acumulados y a veces nopodemos sacarlos y mueren allí”.

El distrito de Crucero está ubica-do en la provincia de Carabaya, amás de 4800 metros sobre el niveldel mar, en la línea de la cordillerade los Andes de la cadena orien-tal. Tiene aproximadamente 8500pobladores que realizan activida-des de ganadería como principalactividad económica.

Lama arrastrada por las aguas de los lavaderos de oro de las minas La Rinconada y Ananea.La lama está compuesta por piedra pulverizada con elementos químicos.

Cabildo Abierto - pag. 11

Reclamos sin solución

Han sido muchas las reuniones entre los pobladores y los alcaldes de los distritos afec-tados con los representantes de los mineros, las autoridades delegadas del GobiernoRegional de Puno y del Ministerio de Energía y Minas, en las que no se ha llegado aacuerdos concretos por falta de interés, según manifiestan los pobladores. A su turno,han presentado reclamos a diferentes instancias sin obtener respuestas.

Edilberto Turpo Callo, teniente alcalde del distrito de Potoni, sostuvo: “No hay atenciónde parte de las autoridades. Como nos encontramos en zonas olvidadas sufrimos untotal abandono y la contaminación sigue. Siempre esperan a que alguien se muera o sehagan manifestaciones para que nos hagan caso”. En ese sentido, los pobladores afec-tados han manifestado estar decididos, si es que no se encuentra solución a sus recla-mos, ha hacerse escuchar a través de marchas de sacrificio, manifestaciones y huelgasde paralización tanto en la región como en la carretera de acceso a la selva de Sandia,Carabaya y Madre de Dios.

Se sabe también que sobre el particular se ha conformado una comisión multisectorialintegrada por la Gerencia General de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobier-no Regional, la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional de Energía y Minas ylas municipalidades de Crucero, Potoni, San Antón y Ananea. Asimismo, por la Centralde Cooperativas Mineras San Antonio de Poto, y CARE PERÚ. Sin embargo, dicha co-misión no habría llegado a ningún acuerdo ni mucho menos habría conformado unainstancia que agilice las gestiones para encontrar soluciones viables al problema. Porotra parte, se espera que Defensa Civil eleve los informes correspondientes para quesea posible la declaración del estado de emergencia en la zona. En todo caso, las auto-ridades e instituciones pertinentes ya tienen conocimiento del tema y deberán tomaracciones urgentes para encontrar alternativas de solución al problema y evitar futurosconflictos en la zona.

-¿Tiene conocimiento el Ministerio deEnergía y Minas sobre el tema de la con-taminación del río Crucero generadapor las minas existentes en la zona?-Sí. Se tiene conocimiento de esta conta-minación desde hace mucho tiempo. Yefectivamente, la problemática se da porlos efectos de la actividad minera, bási-camente informal, que existe en Ananea.Nosotros hemos informado permanente-mente a la Dirección General de Mineríaen la ciudad de Lima, por cuanto que ellaes la fiscalizadora de la actividad minerasea grande, mediana, pequeña oartesanal.-¿Qué acciones han realizado al res-pecto?-El año pasado se elaboró un informe delestado de los recursos naturales de lacuenca del río Ramis donde se determinóque existe presencia de sólidos en sus-pensión por la turbidez que existe en losríos de Ananea, Crucero, Potoni, SanAntón y Ramis, Y este año 2005, hemossupervisado si las empresas mineras queoperan en la zona: Corporación MineraAnanea S.A., Central de CooperativasMineras San Antonio de Poto y las conce-siones que tiene CENTROMIN PERU S.A.cumplen con la normatividad correspon-diente. Después de los resultados obteni-dos, el Ministerio de Energía y Minas de-terminó la paralización de la actividad mi-nera a la Central de Cooperativas Mine-ras San Antonio de Poto hasta que sehaga un tratamiento a los afluentes de la-vado del material aurífero y cumplan conuna sanción pecuniaria de dos unidadesimpositivas tributarias.-En todo caso, qué se va a hacer paraencontrar soluciones alternativas aeste problema de la contaminación delrío Crucero, ya que está afectando a ungran número de población de la zonasaledañas al río? ¿Qué instituciones tie-nen que pronunciarse al respecto?-Nosotros cumplimos con nuestras com-petencias realizando investigaciones e in-formes. Hemos presentado también unapropuesta de acciones al Gobierno Regio-nal y al Ministerio de Energía y Minas parasolucionar este problema. Por el momen-to estamos en un proceso de trabajo res-pecto al tema.

Entrevista /

Saida Iglesias,directora de laDirección Regio-nal de Energía yMinas Puno

Opinión /

Javier Choque Mamani, responsable del Centro deSalud del distrito de Crucero

“Este problema de la contaminación afecta la salud de lospobladores, sobre todo de los niños, quienes presentan en-fermedades infecto contagiosas como la diarrea que, enlos últimos años ha aumentado a ocho casos por semana.Muchos de los niños, a veces juegan cerca del río, o selavan con las aguas y de ahí que se enferman. Por ahora,hemos presentado un informe a REDESS de Ayaviri paraque tome conocimiento sobre el caso”.

Decreto Supremo Nº 028-2005-EM - Diario ElPeruano (11 de agosto 2005)La Empresa Minera del Centro del Perú,Centromin Perú S.A. ha formulado renuncia to-tal a sus concesiones mineras en el distrito deAnanea, (San Antonio de Putina, Puno).Asimismo, se suspende la admisión de petitoriosmineros hasta el 31 de marzo del 2006 en lazona mencionada.La responsabilidad ambiental de Centromin PerúS.A. no comprende los impactos ambientalesoriginados por las actividades mineras realiza-das por los mineros informales en las áreas delas concesiones mineras renunciadas.Se constituye una Comisión Especial para queen tres meses presente un informe con las re-comendaciones necesarias para la formalizaciónprioritaria de quienes suscribieron actas de com-promisos con Centromin Perú S.A. Asimismo,para que recomiende medidas para prevenir,subsanar y/o mitigar los impactos de las activi-dades mineras de los informales en el medioambiente, así como las entidades que se en-cargarán de implementar y supervisar el cum-plimiento de dichas recomendaciones.

Niña lavándose la cara con aguas contaminadas del río Crucero.

Melquiades Aroquipa, Presidentede Regantes de Crucero

«...la crianza denuestros anima-les está sufriendolas consecuen-cias de la conta-minación porqueellos beben elagua del río...»

«No estamos encontra del trabajo

de los minerospero queremos

que ellos tambiénsean concientes

del daño que estáncausando...»

Sabino Soncco, Regidordel distrito de Crucero

Cabildo Abierto - pag. 12

Entrevista /Las regiones de Puno, Arequipa y Tacna podríanconformar una sola región. Esta unión dependeráde los resultados que se obtengan en el referéndumdel 30 de octubre. En ese sentido, creemos que esimportante para Puno, conocer cómo se está desa-rrollando y percibiendo este proceso en los otrosdepartamentos.Cabildo Abierto conversó con Carlos Leyton, actorsocial y representante de la sociedad civil deArequipa, quien sostiene que la futura gran regióndeberá tener la capacidad y competitividad necesa-rias para enfrentar el reto de abrir sus economíasproductivas a los mercados del Brasil y Bolivia. Asi-mismo, opina sobre el expediente técnico PunoArequipa Tacna y la vía Interoceánica.

-¿QUÉ EVALUACIÓN HARÍA delproceso que se ha vivido en la re-gión sur del Perú, respecto a la in-tegración de las regiones y la apro-bación del expediente técnico?-Creo que ha sido un proceso queha tenido mucha informalidad ya quelos gobiernos regionales se vieron re-basados por los plazos y comenza-ron a aprobar propuestas de diferen-te tipo jugando con las posibilidadesde agregar departamentos con argu-mentos subjetivos, olvidando queeste es un paso importante para ladescentralización del país y la refor-ma del Estado.-¿Cuál es la percepción y expec-tativa del pueblo arequipeño entorno a la conformación de la granregión sur? ¿Cómo se está anali-zando este tema en el imaginariocolectivo?-La expectativa es de constituir unagran región que tenga las suficien-

tes capacidades para enfrentar el retode abrir nuestra economía a los mer-cados del centro oeste de América delsur.-¿Cree que ha habido la madurez yvoluntad política necesaria y sufi-ciente de las autoridadesarequipeñas para fomentar este pro-ceso de descentralización? ¿Hansido más los aciertos o los desacier-tos?-En general, las autoridades no han es-tado bien informadas del proceso. Porotro lado, hay que diferenciar las eva-luaciones, aceptando que los alcaldeshan sido más activos que el mismogobierno regional.-¿Cómo se está desarrollando enArequipa el escenario para el Refe-réndum del próximo 30 de octubredonde tendrá que aprobarse o no launión de las regiones Puno,Arequipa, Tacna? ¿Está la poblaciónarequipeña suficientemente infor-mada al respecto?-Está sucediendo lo mismo que cuan-do se aprobó la Ley de Incentivos parala conformación de regiones donde seesperó que los plazos se vencieran yrecién comenzamos a preocuparnos.Ahora se está esperando que se difun-da el expediente técnico para superarlos subjetivismos y tener un criterio in-formado.-En todo caso, ¿cuál cree que debe-ría ser el resultado del 30 de octu-bre próximo? ¿Y por qué?-Yo espero que en los tres departamentosla población apruebe la propuesta. Si su-cede lo contrario será un serio revés al pro-ceso de descentralización y avalaría mu-chos de los argumentos centralistas queahora están surgiendo, en el sentido deque no estamos preparados paramanejarnos desde las regiones.

Perfil /

- Nació en Arequipa en1952.

- Magíster en Estudios So-ciales de Población.

- Doctor en Ciencias Socia-les por la Universidad Ca-tólica Santa María deArequipa.

- Profesor universitario, In-vestigador del CEDER yConsultor en temas deDescentralización.

Cabildo Abierto - pag. 13

-En las últimas semanas también seha hablado de una posible suspen-sión o cambio de fecha para el refe-réndum. ¿De ser así, en qué medidaafectaría esto, al proceso de descen-tralización, a la unión de regiones ya las visiones de desarrollo que es-tos procesos involucran?-Es posponer todo hasta el 2011 lo cualseria nefasto. El proceso está atado alas elecciones regionales y locales, en-tonces si se posterga hay que esperara que cumplan su nuevo período. Deigual manera, se trataría de un nuevopresidente con legislativo diferente,que en el mejor de los casos seguiríael proceso pero si no es así, habríancambios que no sabemos hacia dóndese orientarían; finalmente, la poblaciónpodría perder el interés que hasta aho-ra ha demostrado en el proceso.-Respecto al expediente técnico quefinalmente fue aprobado, donde seincluye a Puno, Arequipa y Tacna.Desde su perspectiva ¿Qué pro ycontras nos plantea este expedien-te? Ud. ha referido que “tiene unamirada más hacia adentro y no ha-cia fuera” ¿Qué quiere decir conesto?-El expediente debe cumplir con el ob-jetivo de mostrarnos una evaluaciónrespecto de la futura región, no se tra-ta de hacer un diagnóstico y menos unplan de desarrollo. Se trata de mostrarpor qué el territorio propuesto es o debeser una región. Cuando señalamos quetiene una mirada hacia adentro esta-mos hablando de los departamentos yno de todo el territorio porque revisan-do el expediente técnico se ve la infor-mación de los departamentos pero fal-tan los flujos de integración y las redesde articulación social, económica y pro-ductiva que hacen a la región. En el

caso de la administración se trata demantener los departamentos con lassubregiones, cuyo ámbito son los de-partamentos y no las cuencas o espa-cios que se integran al interior de lanueva región.-En el Foro Panel sobre “Descentra-lización e Integración RegionalPuno, Arequipa, Tacna” llevado acabo en la ciudad de Puno el mespasado, Ud. habló sobre la discu-sión democrática que debería haberde los presupuestos e inversionesen cada región. ¿Qué estrategiassupone entender esta discusión de-mocrática, o en efecto, como debe-rá tratarse este tema en el futuro?-No se puede decir que reunir a un gru-po de personas para solicitarles opi-niones sobre cuáles deben ser lasobras a realizar es señalar el carácterparticipativo y democrático del proce-so. Habría que saber si estos agentesparticipantes hablan a títuloinstitucional y si han hecho la consul-ta pertinente. Por otro lado, ¿qué taninformados están sobre los planes

concertados de desarrollo y cómo suspropuestas aportan a contribuir la vi-sión de desarrollo aprobada en los ta-lleres participativos?-El tema de la carreterainteroceánica se ha convertido enagenda importante para la regiónsur, como un futuro eje vial de de-sarrollo. ¿Cree que las poblacionesinvolucradas están preparadas paraaprovechar este “sueño hecho rea-lidad”? Si no, ¿qué políticas debenadaptarse para que tanto autorida-des como ciudadanos puedan com-prender la dimensión de este eje,antes que se les vaya de las manos?-No, aún no estamos preparadospara aprovechar eficientementeeste beneficio. Lo que tenemos esuna oferta de carretera que tieneque convertirse en un corredor eco-nómico. Para ello, es necesario es-tablecer una oferta de producciónde bienes y servicios para los mer-cados brasileño y boliviano y pre-pararse para ofertar cantidad y ca-lidad de manera competitiva.

-Finalmente, tres puntos importantes quedeben ponerse en agenda para la macro re-gión sur, una vez conformada.-Uno: Elaborar el Plan de Desarrollo Concerta-do. Dos: Diseño de una estructura adminis-trativa regional descentralizada que fortalezcalas competencias regionales y locales. Tres:Consenso político para implementar un proce-so de largo plazo para el desarrollo de la futuraregión.

El expediente técni-co Puno Arequipa

Tacna debe cumplircon el objetivo de

mostrarnos unaevaluación respecto

de la futura región,no se trata de hacer

un diagnóstico ymenos un plan de

desarrollo.

Cabildo Abierto - pag. 14

Artículo /

LA PRODUCCIÓN Y comercialización dela hoja de coca en el Perú, adquiere vi-sos de problema internacional, desdeque hace aproximadamente medio sigloatrás, en 1952, la Convención Única deNaciones Unidas sobre Estupefacientesdeterminó que la coca constituía un pe-ligro social para la humanidad. Esta de-cisión se ubicó en un contexto donde lossectores más conservadores consiguie-ron posicionarse en el gobierno de Es-tados Unidos, mientras que en el Perúpersistían una serie de prejuicios respec-to a la hoja de coca como causante delatraso de la “raza indígena”. Acatandoesta resolución de la ONU, el gobiernoperuano dictó una serie de leyes querestringieron el cultivo de coca, entreellas la Ley N° 22095 que limitó el cul-tivo a algunos valles como La Conven-ción en Cusco o Alto Inambari enPuno. Se creó también la EmpresaNacional de la Coca (ENACO), enteestatal encargado de comprar la pro-ducción cocalera y comercializarla,considerándose desde entonces todaventa fuera de esta empresa una acti-vidad ilegal.

La legislación que prohíbe la libre produc-ción y comercialización de la hoja de cocaafecta directamente la vida de miles deagricultores, en su mayoría migrantesserranos asentados en los valles de sel-va alta, atraídos por los altos precios dela coca ante la demanda del narcotráfico.Así, los cocaleros se encuentran frente aun Estado que para disminuir el cultivode coca, privilegia acciones de erradica-ción o ensaya programas de desarrolloque promueven la sustitución de cultivos.Sin embargo, después de 25 años deensayarse estas acciones, la coca siguesiendo el único cultivo rentable en estaszonas. Las hectáreas no han disminuido,ni ha menguado el problema delnarcotráfico; cobrando vigencia el debatesobre la política del Estado peruano res-pecto al tema coca. Si es que existe algu-na.

En el caso de Puno, actualmente la pro-ducción de coca se concentra en laszonas de selva de las provincias deSandia y Carabaya. En Sandia, históri-camente la hoja de coca se cultiva enlos valles de Alto Inambari y San Juandel Oro, razón por la cual los campesi-nos de esta zona fueron reconocidos en

El Puno que no se ve...una mirada a la problemáticacocalera en la región

Escribe: Anahí Durand Guevara (*)[email protected]

1978 como “productores en área autori-zada”, siendo empadronados porENACO quien compra la totalidad de suproducción. No obstante, han pasado 26años y no se ha vuelto a reabrir el pa-drón de ENACO, de modo que ahora loscocaleros reales sobrepasan largamen-te a los empadronados, existiendo un ex-cedente de producción que es vendidoen el mercado ilegal, sea a las“tronqueras” (mujeres que recolectancoca para vender en el consumo tradi-cional) o a los intermediarios delnarcotráfico. En Carabaya, la produccióncocalera se concentra en los distritos deSan Gabán y Ayapata. En estas zonasel cultivo de coca es reciente y desarro-llado por colonos andinos que práctica-mente sólo siembran coca, la misma quedestinan en su totalidad al comercio ile-gal, sea a los narcotraficantes o a lastronqueras. A diferencia de Sandia, ypor factores como el clima de selvabaja, la calidad de los suelos y la mis-ma lógica de querer obtener rápida-mente ganancias del nuevo terreno,los campesinos caen en el monoculti-vo cocalero. Esto habría llevado a undesmesurado incremento de las hec-táreas de coca, que devino en violen-tas acciones de erradicación en octu-bre del 2004. No hay consenso sobrela cantidad exacta de hectáreas de

coca existente en la zona. Según elinforme de junio del 2004 que emitióla Oficina de las Naciones Unidas con-tra la Droga y el Delito (ONUDD) porencargo de DEVIDA, existían 464, ex-tensión que corresponde a medicionessatelitales realizadas en mayo del2003. Sin embargo, en marzo del2005, Nils Ericcson declaró que segúnmediciones más exactas realizadas enagosto del 2004 se había registradola existencia de 3,000 hectáreas enSan Gabán.

Salvando la inexactitud de las cifras, locierto es que hoy existen más hectáreasde coca en Puno. Este incremento, cree-mos, tiene que ver con la alza de los pre-cios internacionales de la hoja de coca.Tras la desmantelación de los cártelescolombianos a inicios del 90, el preciode la hoja experimenta una caída abis-mal, llegando en 1994 a costar el kilo-gramo S/ 0.41. A partir de 1998 unreacomodo en el mercado internacionalde la droga con el predominio de cártelesmexicanos, paralelo a un alza de la de-manda en la Comunidad Europea y elJapón, marca el incremento de preciosde la hoja de coca, llegando a costar enel 2004 S/ 12.5 el kg. No es coinciden-cia entonces que el mayor crecimientopoblacional de San Gabán se produzca

Paisaje en el distrito de San Gabán - Carabaya

Cabildo Abierto - pag. 15

los últimos 5 años, ni que en AltoInambari los padrones de ENACO sedesborden en este mismo período. Hayuna relación directa entre la subida delprecio y el incremento de los cultivos,aunque esto de ninguna manera quieredecir que todos los campesinos partici-pen del narcotráfico; sucede que existeuna demanda, un mercado de compraseguro, con precios muy superiores acualquier otro producto. Tampoco afirma-mos que toda la coca va al mercado dela droga, una cantidad menor va al con-sumo tradicional; lo que pasa es que loscocaleros al no estar empadronados enENACO eluden la cadena de venta le-gal, vendiendo directamente a losacopiadores que llevan la hoja a las zo-nas de consumo. (Gráfico 1)

En este contexto del alza del precio eincremento de las hectáreas de cultivo,en octubre del 2004 se produjeron enSan Gabán violentas erradicaciones quegeneraron enfrentamientos con la poli-cía provocando la muerte de 4 agriculto-res cocaleros. Esta crisis, puso en evi-dencia que en Puno había campesinospobres que sembraban coca y que re-querían del Estado algo más que un tra-to represivo. Las actas de compromisofirmadas entre los cocaleros y las agen-cias del Estado encargadas, contempla-ban una serie de puntos orientados aldesarrollo de esas zonas, como el asfal-tado de vías, la titulación de tierras, elacceso a crédito o la promoción de nue-vos cultivos, de modo que sembrar cocano fuera la única alternativa desobrevivencia.

A la fecha, sin embargo, casi ningunode los puntos de las actas se ha cumpli-do. Lejos de que la crisis de San Gabánsirviera para discutir y plantear alternati-vas al problema cocalero en Puno, elpanorama que se delinea es más biencrítico. De un lado, en Sandia yCarabaya, los cocaleros cada vez sos-tienen posturas radicalizadas de defen-sa irrestricta de la coca. De otro lado,los gobiernos locales se han sumado aesta cerrada defensa de la coca, sea porla superposición de intereses (los alcal-des son también cocaleros) o por la pre-sión que ejercen los cocaleros, no muyorganizados pero sí muy movilizados. Elespacio para debatir qué estrategias dedesarrollo alternativo son las más ade-cuadas, o cómo enfrentar la innegablepresencia del narcotráfico, parece haber-se cerrado, imponiéndose una lógicapolarizadora donde o se está con loscocaleros, o se está contra ellos.

A otro nivel, las recientes contradiccio-nes entre el gobierno central y los go-biernos regionales que emitieron sendasordenanzas legalizando el cultivo decoca, revelan la ausencia de una políti-ca estatal en materia de coca y las limi-taciones de un proceso de descentrali-zación inacabado, liderado por autorida-des más preocupadas en su reelecciónque en un desarrollo sostenible para susregiones.

En el caso de Puno, la emisión de la Or-denanza tiene que ver más con la pre-sión de las autoridades locales y los pro-ductores que con la decisión de su pre-sidenta regional, que hasta ahora no lo-gra posicionarse firmemente en el car-go. Con las mejores intenciones quizás,

0

2

4

6

8

10

12

Año 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2003

S/x

Kg

Gráfico 1: Evolución del precio de la coca 1995-2003

puede que los alcaldes piensen que de-cretar el libre cultivo y comercializaciónde la hoja de coca, alivie en algo la si-tuación de pobreza de sus distritos. Sinembargo, no basta con emitir una orde-nanza, si ésta no va acompañada dediagnósticos y planes concretos sobrequé tratamiento dar a esa producción,cómo y dónde comercializarla. Al final,los únicos que se beneficiaran con es-tas ordenanzas serán losnarcotraficantes. Hasta ahora el cultivode coca no ha resuelto el problema deldesarrollo, como lo demuestran losindicadores de los distritos cocaleros dePuno que continúan siendo pobres apesar del tiempo que llevan cultivandoeste producto. (Cuadro 1)

Es necesario entonces mirar el proble-ma cocalero en su complejidad y no pen-sar, o anunciar electoralmente, que lasOrdenanzas son la salida al problema dela pobreza en los distritos cocaleros. Lo

urgente es que los diferentes niveles degobierno –distrital, provincial, regional ycentral- concerten políticas y programasque entiendan el tema cocalero como unproblema de pobreza y alternativas dedesarrollo para la selva alta y las comu-nidades andinas, principales expulsorasde migrantes hacia esas zonas. Hastahoy, frente a la coca y el narcotráfico, elEstado peruano se ha movido en losmárgenes de la política antidroga norte-americana que desconoce a los gremioscocaleros como interlocutores y privile-gia una mirada represiva y de sustituciónde cultivos bastante ineficiente. Quizásla coyuntura electoral sea momento pro-picio para exigir a los candidatos postu-ras y propuestas serias y responsablesfrente al tema. No dejemos pasar laoportunidad esta vez.

(*) Socióloga. AsociaciónServicios Educativos Rurales

Provincia Distrito Nivel de Pobreza Carabaya Ayapata Muy pobre Carabaya San Gaban Pobre Sandia Alto Inambari Muy pobre Sandia San Juan del Oro Muy Pobre

Fuente: FONCODES www.foncodes.gob.pe

Cuadro 1: Niveles de Pobreza - Distritos Cocaleros de Puno

Elaboración. Anahí Durand/ Fuente: Oficina monitoreo y evaluación CONTRADROGAS

Agricultores cocaleros durante reuniones que sostuvieron con funcionarios del Gobierno Centraldurante los sucesos de fines del 2004 en San Gabán

Cabildo Abierto - pag. 16

Historia /

Escribe: Nicanor Domínguez Faura (*)[email protected]

Algunas reflexiones sobre la IndependenciaPeruana en el Altiplano Sur Andino(parte II - Final)

ENTRE LA “ SUPERFICIE” DE

LOS AGITADOS SUCESOS

POLÍTICO-MILITARES Y LOS

LENTOS Y “ PROFUNDOS”PROCESOS SOCIO-ECONÓMICOS E INCLUSO GEO-POLÍTICOS -PARA USAR

ALGUNAS DE LAS IDEAS DEL

FAMOSO HISTORIADOR

FRANCÉS FERNAND BRAUDEL

(1902-1985)-, LA

EXPLICACIÓN HISTÓRICA DE LA

INDEPENDENCIA DE LOS

PAÍSES ANDINOS HA

EXPERIMENTADO CAMBIOS

SIGNIFICATIVOS A LO LARGO

DEL SIGLO XX. ¿SI LAS

CONDICIONES ECONÓMICAS YSOCIALES DEL ALTIPLANO

SUR ANDINO, COMO DE

OTRAS REGIONES

LATINOAMERICANAS , NO

CAMBIARON SINO HASTA

VARIAS DÉCADAS DESPUES DE

LAS GUERRAS DE 1810-1825, QUÉ RELEVANCIA

PUEDE HABER TENIDO EN

REALIDAD LA INDEPENDENCIA?NUESTRO COLABORADOR

NICANOR DOMÍNGUEZ

REFLEXIONA AL RESPECTO.

¿Cómo podemos entender losprocesos históricos de carácterpolítico y militar dentro de uncontexto histórico más amplio,que considere también factoreseconómicos y sociales? Esta hasido la preocupación principalde la auto-proclamada “nuevahistoria”, que se ha venido de-sarrollando academicamente enEuropa, los Estados Unidos,América Latina y otros paisesdel llamado Tercer Mundo en lasegunda mitad del siglo XX,desde la década de 1950 enadelante. La influencia del pen-samiento marxista ha sido fun-damental en esta renovación delos estudios del pasado -y delas ciencias sociales en general-ya sea porque las nuevas gene-raciones de historiadores profe-sionales utilizaron herramientasteóricas desarrolladas por Marxy sus distintos continuadores, oporque echaron mano de teo-rías elaboradas como respues-ta, e incluso en rechazo, de lacrítica marxista.

En los años 60 y 70, la historiaenfocada en procesos económi-cos y sociales estuvo en auge;desde los 80 y 90 ha habidouna reacción historiográfica yahora el principal interés acadé-mico se centra en un novedosoestudio de los aspectos políticosy culturales del pasado. Pese atodas sus diferencias, estas dostendencias de la historia profe-

sional tienen algo en común:cuestionar el saber recibido através de las “historias oficiales”de los siglos XIX y XX, enrique-ciendo nuestra manera de en-tender a quienes vivieron losprocesos históricos estudiados.

En ese sentido, cabe preguntar-se: ¿Cómo entendieron laindependecia aquellos que lavivieron? ¿Por qué algunos súb-ditos del rey de España en losandes decidieron rebelarse yotros no? ¿En qué medida lasnuevas ideas de la Ilustraciónfrancesa del siglo XVIII influye-ron en los criollos y mestizos, eincluso en los grupos indígenasy de negros? ¿Por qué arries-gar la vida propia y la de losparientes y amigos adoptandouna u otra posición en esa co-yuntura bélica? Estas y otraspreguntas, ya formuladas porlos historiadores tradicionalesy respondidas con criterios pa-triótico-nacionalistas más bienelementales, han vuelto a serobjeto de estudio por nuevasgeneraciones de historiadoresen los últimos 20 años. Susrespuestas, en general, hansido más complejas y al mis-mo tiempo, más ambigüas quelas de los sustentadores de laversión que, en la primera par-te de este artículo y siguiendoa Benedict Anderson, hemosllamado de una “comunidadimaginada”.

Cabildo Abierto - pag. 17

(*) Historiador especializado en losAndes coloniales. Estudió en laPontificie Universidad Católica delPerú y en la Universidad de Illinois(Urbana, EE.UU.).

Lo que ahora parece claro -como debería haberse espera-do- es que las motivaciones deindividuos y grupos de indivi-duos han sido mucho más com-plejas y más difíciles de explicarque con las facilistas generali-zaciones de la historiografía tra-dicional. No todos los criollosdevinieron en patriotas, ni todoslos indios fueron manipuladosen apoyar una u otra causa, porejemplo. Aunque difíciles deidentificar con total claridad, losdistintos actores sociales delperíodo de las Guerras de laIndependencia tomaron decisio-nes conscientes y decisivas,dependiendo de las sucesivascoyunturas que tenían que en-frentar, sin saber en realidad siel futuro les iba o no a ser favo-rable (como nos pasa a noso-tros mismos hoy, por cierto).Así, los historiadores se handado cuenta de que el compor-tamiento de la gente del pasa-do, en sus propias peculiarida-des de tiempo y lugar, ha sidotan complejo y contradictoriocomo el de la propia gente del

presente. En ese sentido, notodos actuaban -ni actúan hoy-siguiendo motivaciones preci-sas, unívocas y excluyentes. Yen este renovado entendimien-to, los factores “subjetivos” (loque la gente misma entiendecomo la causa de sus actos)son tan importantes como losfactores “objetivos” (lascodiciones externas a los indivi-duos, el mundo real en el queéstos viven sus vidas).

En ese sentido, el conflictivoproceso de la independecia ad-quiere una nueva importancia.No por lo que en efecto se lo-gró, sino por lo que se quisolograr, por las esperanzas eideales que movilizaron las vo-luntades y las aspiraciones deaquellos que vivieron el procesomismo. Es, en buena medida, loque ya en 1958 don JorgeBasadre (1903-1980) llamó “lapromesa de la vida peruana”, elproyecto de una repúblicadecimonónica de política liberalen la que todos sus ciudadanosfuesen jurídicamente iguales

ante la ley. Sabemos hoy, comolo sabía Basadre, que es unapromesa incumplida. Sin embar-go, y con todas sus limitaciones,el proyecto de una sociedaddemocrática, jurídica yelectoralmente hablando, debe-ría seguir siendo un ideal por elque esforzarnos con convicción.Una vez alcanzado ese primerobjetivo, otros logros futuros noserán tan difíciles de conseguir,pues sin lo uno, lo otro siemprees incompleto.

A 184 años de proclamada laindependencia peruana, y a 180años de la proclamación de laindependencia boliviana, propo-nernos cumplir con esa prome-sa, para luego avanzar conotras tareas pendientes, quizásno sea demasiado pedir de no-sotros mismos.

Estampas del Altiplano Periodistas y mujeres puneñas durante un concurso de danzas (década de 1960 Puno)

Cabildo Abierto - pag. 18

Desde el rincón /Columnista invitada

Ana María Pino Jordán (*)[email protected]

(*) Promotora de La Casa del Corregidor

HACE ALGUNOS DÍAS, en una anima-da tertulia en el café-bar de La Casa delCorregidor, discutimos con amigos inte-lectuales que estaban de paso por Puno,sobre la utilidad de los estudios e inves-tigaciones (sobre todo científico-socia-les), que se han realizado en el país.¡Tantos años! ¡Tanto material producido!¿De qué ha servido? ¿Cuáles podríamosseñalar como impactos en la vida delpaís?, y bla, bla, bla.

En un momento de la conversación lasposiciones se polarizaron entre los queseñalaban que, hasta ahora, se notabapoco impacto de tanta producción inte-lectual en políticas de Estado y en ge-neral, para la marcha del país; y los queseñalaban que aún faltaban estudios,sobre todo desde “los otros”, es decir,desde los “invisibles” o excluidos en losanálisis, que sin embargo, ¡son la ma-yoría del país!.

Esto último, porque -como lo hemos se-ñalado en anteriores ediciones de estacolumna-, el enfoque de análisis de lamayoría, por no decir de casi todos losestudios y análisis que encontramos pu-blicados, es el oficial o el hegemónico,con sus marcos teóricos, categorías, cri-terios y métodos. Es posible que paraestudiar o analizar a “los otros”, se re-quiera también de otros marcos teóricos,otras categorías, otros criterios, en fin...en consecuencia, y en esa lógica, falta-rían estudios.

Pero no se trata de lo uno o lo otro, setrata de considerar ambos. Se trata deanalizar la realidad interculturalmente,cuando, como en el caso de nuestropaís, conviven muchas culturas, queademás no permanecen arcaicas, sino,se reproducen y erosionan con la diná-mica de cualquier otra cultura. A decirde algunas poquísimas voces autoriza-das, permanecen aún robustas.

Un ejemplo, muy simple pero que ilustróla problemática durante la conversación,fue mencionar lo que ocurre en Puno (es-

Reflexión en torno a lainvestigación en el país

pacio multicultural) todos los meses dejulio. Es ya costumbre que los munici-pios de las ciudades, grandes o peque-ñas, emitan ordenanzas referidas al arre-glo de la fachada de las casas y edifi-cios importantes como parte de las ce-lebraciones de fiestas patrias. Sin em-bargo, en el campo, también el mes dejulio es dedicado a arreglar la casa, pin-tando y reparando los techos. Si un fo-rastero, o citadino (limeño por ejemplo)ve que los campesinos están arreglan-do su casa es probable que piense quelos municipios tienen convocatoria o bue-na forma de difundir sus ordenanzas.Quizás también se impresionen por el“espíritu patriótico” de los campesinosquechuas o aymaras para con su fiestanacional. Pero el hecho es que los cam-pesinos pintan y arreglan sus casas paraque estén en condiciones de cobijarlospor un año más y julio es el mes preciso:la campaña agrícola no les demandaatención, no hay actividades pecuariasde importancia, no llueve y si dejan dearreglar su casa en este mes, es difícilque puedan hacerlo en otro momento.No quiero decir que los campesinos ca-rezcan de “espíritu patriótico” pero es-toy segura que lo demuestran a su ma-nera.

Si hacemos la analogía, es claro que unmismo hecho soporta distintas lecturas“según el cristal con el que se le mire” yquizá, como plantearon algunos en laconversación, no haga falta hacer másestudios, investigaciones o diagnósticos,sino que lo estratégico en estos momen-tos resulte ser el revisar las conclusio-nes de los existentes desde un análisisintercultural. A ese convencimiento lle-gamos los que participamos en el deba-te y ojalá, después de este artículo, hayamás convencidos: así nuestros hijos talvez acumulen menos frustraciones quenosotros en el Perú que les toque vivir ydisfrutar.

Se trata de analizar larealidad intercul-turalmente, cuando,como en el caso denuestro país, convivenmuchas culturas, queademás no permanecenarcaicas, sino, se repro-ducen y erosionan conla dinámica de cual-quier otra cultura.

Cabildo Abierto - pag. 19

/ Libros

COMO SE ANUNCIA en la presentación, ellibro es una explicación del proceso que llevóal asesinato del alcalde Cirilo Robles, hacien-do énfasis en el análisis del funcionamientode la institución municipal. El trabajo cumplecon minuciosidad el objetivo propuesto. Afor-tunadamente también transgrede en parte lostérminos de referencia planteados, para ir unpoco más lejos y ayudarnos a entender me-jor lo que finalmente ocurrió.

El caso de la provincia de El Collao no seexplica, si no se toma en cuenta lo queTamayo llama la modernización compulsivaque viviera el conjunto del departamento dePuno entre 1950 y 1980 y que tiene entresus principales consecuencias la sustituciónde los tradicionales poderes locales, crean-do en cambio una expansiva sociedad conpredominio del comercio y la pequeña indus-tria. No se entiende tampoco sin considerarlo que Renique caracteriza como la batallapor Puno en que entran en disputa SenderoLuminoso, el entonces PUM y las propues-tas de Alan García así como la ubicación dela zona en cuestión en activos circuitos co-merciales entre el área aymara y la costasur, el altiplano peruano con Bolivia y el intraregional entre Juliaca, Puno e Ilave. La so-ciedad cambia y se va conformando unanueva elite con notables locales de origencampesino. El departamento vive procesosde urbanización y migración en un marco decrecimiento demográfico que no produce unadisminución significativa de la población ru-ral. El colapso de los partidos políticos per-sonaliza, por su parte, las disputas por elpoder.

Creo intuir en el trabajo de Pajuelo la influen-cia que tuvo Gregorio Ticona y su Movimien-to FIJO cuando fue alcalde del distrito dePilcuyo en 1990, (El Collao adquirió la cali-dad jurídica de provincia independiente se-parada de Chucuito en 1991) que crea, talcomo parece ser, al uso de los tiempos ac-tuales, mecanismos de participación, de ren-dición de cuentas y realización de obras lo-cales acordados por la comunidad. Ya Ticona,como alcalde de El Collao (1993 a 1998) com-bina la realización de grandes proyectos ur-banos –como el terminal terrestre– con pe-queñas obras en las comunidades rurales, enmuchos casos entregando directamente losmateriales de construcción.

No podemos saber, –Pajuelo no nos permiteayudar a sacar conclusiones sobre el tema–,cuánto hubo en ello de política democrática ode clientelismo, si bien este comentarista en-tiende que en muchos casos hay líneas difu-sas que separan una y otra línea de acción,lo que va en contra de algunos discursosmoralizantes que acostumbramos a hacerdesde las instituciones en las que trabajamos.

Comentario al libro “Municipalidades de centros pobla-dos y conflicto local: Las lecciones del caso de Ilave” deRamón Pajuelo.

Tratando de entenderlo ocurrido en Ilave Romeo Grompone (*)

[email protected]

Puno es el departamento del país que cuentacon mayor número de centros poblados –ins-titución que se establece recién en 1981– yen El Collao hay 43 de ellos. En teoría no sonórganos de gobierno sino se les delega laprestación de algunos servicios básicos. Perocon frecuencia, algunas normas antes que or-denar la realidad, crean ilusiones consentidaspara perplejidad de los juristas. Los centrospoblados en El Collao tienen una ubicaciónestratégica significativa en puntos de intersec-ción entre comunidades que aspiran a cam-biar e integrarse más al mercado y una preca-ria institucionalidad estatal. Más allá de la ley,se acostumbraron a tener su propio presupues-to, a suponer que disponían de márgenes demaniobra relativamente amplios para negociarcon las autoridades provinciales y distritales,a plantear demandas y exigir; y en buena par-te de la década del 90, el sistema, en los he-chos, funcionó con estos criterios.

Deteriorada la imagen de Ticona, su sucesores José Antonio Maquera del Movimiento Fijoquien en 1998 llega al poder en unas eleccio-nes impugnadas. Luego, en el 2003, el nue-vo alcalde es Robles quien relegando a laAMUCEP (Asociación Municipal de CentrosPoblados) procura establecer relaciones direc-tas con las comunidades campesinas. En sugestión se producen disputas al interior de suprecario movimiento, principalmente con Alber-to Sandoval, teniente alcalde, en donde la di-ferencia de propuestas parece importar pocoy sí pesar significativamente en procura de unnombramiento o de mayor influencia en losallegados a cada uno de estos liderazgos. Aello, se agrega un estilo de gestión de Roblesen la que aparentemente no se consultaba ala población y no se atendía sus reclamos. Esteconjunto de acontecimientos y la resistencia aabandonar su cargo precipita, al parecer, el trá-gico desenlace del 26 de abril del 2004.

Pajuelo describe con inteligencia y prolijidadcada uno de estos procesos, a pesar del limi-tado plazo que tuvo para realizar su tarea deinvestigación. Sin tratar de incurrir en apresu-rados elogios, el trabajo realizado marca unpunto de inflexión respecto a otros estudiosmás impresionistas y superficiales sobre losconflictos locales en zonas predominantemen-te rurales. Quedan sin embargo, un conjuntode preguntas abiertas sobre la cultura y la po-lítica en las comunidades, sobre losenfrentamientos que se dan en espacios loca-les ante la ausencia de partidos políticos osobre los estilos de gestión de las autoridadesque han sustituido a los antiguos notables. Peroesto también es una de las virtudes del libro,que nos invita a tratar de saber un poco másde lo que su propio discurso propone.

(*) Sociólogo y Abogado. Investigador del Ins-tituto de Estudios Peruanos.

“Municipalidades de centros poblados yconflicto local: Las lecciones del caso deIlave”Ramón PajueloAsociación SER, Oxfam GBAbril 2005107 pp.

Ramón Pajuelo es antropólogo por la Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos.Tiene una maestría en Historia por la Uni-versidad Andina Simón Bolívar de Ecua-dor. Ha realizado investigaciones en elCentro de Investigación Postdoctoral dela Universidad Central de Venezuela(CIPOST), en el Instituto Francés de Es-tudios Andinos (IFEA) y en la Comisiónde la Verdad (CVR). Actualmente es in-vestigador del Instituto de Estudios Perua-nos (IEP). Ha editado recientemente conPablo Sandoval el libro: «Globalización ydiversidad cultural: una mirada desdeAmérica Latina»

Elis

a W

iene

r

Cabildo Abierto - pag. 20