CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL ...2016... · cabildo de gran canaria plan...

482

Transcript of CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL ...2016... · cabildo de gran canaria plan...

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    EQUIPO REDACTOR DEL PLAN TERRITORIAL AGROPECUARIO (PTE-9) i

    REDACCIÓN

    EQUIPO TÉCNICO DE AUDITORÍAS AMBIENTALES CANARIAS, S.L.

    Dirección y Coordinación

    Marian Martínez Izquierdo.Diploma en Gestión e Ingeniería Ambiental. Licenciada en Ciencias del Mar

    Sector Agrícola

    César Díaz Ojeda. Ingeniero técnico agrícola

    Jaime González Gonzálvez. Licenciado en Geografía

    Noelia Esther Aguiar Rivero. Licenciada en Geografía

    Roymán Melecio Velázquez Medina

    Sector Ganadero

    Rafael Ginés Ruiz. Licenciado en Veterinaria.

    Andrea González Márquez. Licenciada en Veterinaria

    Marta Marrero Negrín. Licenciada en Ciencias del Mar

    Sector Forestal

    Yeray Martínez. Ingeniero de Montes

    Inés María Calzada Álvarez. Ingeniera de Montes

    Sector Contenido Ambiental

    Gustavo Viera. Licenciado en Ciencias Biológicas

    Alejandro Padrón Padrón. Licenciado en Ciencias Biológicas

    Asesoramiento Jurídico

    Despacho Jurídico Pérez Moreno.

    Cartografía

    David Suárez Perera. Experto en SIG

    Noelia Esther Aguiar Rivero. Licenciada en Geografía

    Alejandro García Mendoza. Licenciado en Geografía.

    Diseño Y Maquetación

    Diana Callero Chacón. Diseño gráfico y administración.

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    INDICE GENERAL DEL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO (PTE-9)

    PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO (PTEA) INDICE GENERAL

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO1: MEMORIA INFORMATIVA TOMO 2: ANEXO. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DEL SECTOR AGRICOLA TOMO 3A: PLANOS DE INFORMACION Y DIAGNÓSTICO. AGRICULTURA Y GANADERÍA TOMO 3B: PLANOS DE INFORMACION Y DIAGNÓSTICO. AMBIENTAL Y FORESTAL TOMO 3C: PLANOS DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO

    VOLUMEN II. DOCUMENTO JUSTIFICATIVO TOMO 4: MEMORIA JUSTIFICATIVA TOMO 5: ANEXO I. ANALISIS NUCLEOS GANADEROS-RESERVAS AGRICOLAS ESTRATEGICAS-ZONAS Bb4 TOMO 6: ANEXO II. MODELOS TIPOS DE REFERENCIA PARA LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS TOMO 7: PLANOS DE ANALISIS Y ALTERNATIVAS

    VOLUMEN III. DOCUMENTO NORMATIVO TOMO 8: NORMATIVA TOMO 9: ANEXO I. CUADROS DE DETERMINACIONES DEL PTE9 EN MATERIA DE REGULACIÓN ESPECÍFICA DE USOS TOMO 10: ANEXO II. CUADROS INTEGRADOS (PIOGC-PTE) DE REGULACIÓN ESPECÍFICA DE USOS TOMO 11A: PLANOS DE ORDENACION AGROPECUARIA TOMO 11B: PLANOS DE ORDENACION AGROPECUARIA Y ZONIFICACIÓN PIOGC TOMO 11C: PLANOS DE SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS Y ZONA DE SERVICIO AEROPORTUARIA

    VOLUMEN IV. DOCUMENTO DE ACTUACIONES Y ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO TOMO 12: DOCUMENTO ECONOMICO FINANCIERO

    VOLUMEN V. INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL TOMO 13: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. TOMO 14: ANEXO. ANÁLISIS NÚCLEOS GANADEROS – RESERVAS AGRÍCOLAS ESTRATÉGICAS- ZONAS Bb4

    VOLUMEN VI. MEMORIA AMBIENTAL TOMO 15: MEMORIA AMBIENTAL

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO (PTE-9)

    VOLUMEN I. DOCUMENTO INFORMATIVO

    TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA i

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    INDICE

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1

    CAPÍTULO I: INFORMACIÓN SECTORIAL ................................................................................................................................................................................................................................................... 3

    1. Sector agrícola ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3 1.1. Análisis socioeconómico del sector agrícola de Gran Canaria ........................................................................................................................................................................................................ 3 1.2. Los factores de producción: los recursos naturales (clima, agua, suelo) y el trabajo. ..................................................................................................................................................................... 9 1.3. Estructura productiva y valoración económica. .............................................................................................................................................................................................................................. 39 1.4. Información del Sector agrícola por municipios. ............................................................................................................................................................................................................................ 52 1.5. La agricultura de exportación ......................................................................................................................................................................................................................................................... 57

    1.5.1. El tomate. ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 58 1.5.2. El plátano ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 61 1.5.3. Flores y plantas ornamentales ....................................................................................................................................................................................................................................... 66

    1.6. La agricultura de medianías: El mercado interior ........................................................................................................................................................................................................................... 66 1.6.1. La papa .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 67 1.6.2. Producción hortícola ....................................................................................................................................................................................................................................................... 69 1.6.3. Producción de Frutales .................................................................................................................................................................................................................................................. 69 1.6.4. El viñedo ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 70 1.6.5. Cultivo de forrajes y cereales ......................................................................................................................................................................................................................................... 71 1.6.6. Cultivos alternativos ....................................................................................................................................................................................................................................................... 72 1.6.7. Estrategias para la valorización de cultivos tradicionales de Gran Canaria en retroceso .............................................................................................................................................. 72

    1.7. La agricultura ecológica ................................................................................................................................................................................................................................................................. 76 2. Sector ganadero ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 82 2.1. La cabaña ganadera ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 82

    2.1.1. Sector bovino ................................................................................................................................................................................................................................................................. 82 2.1.2. Sector caprino ................................................................................................................................................................................................................................................................ 83 2.1.3. Sector ovino ................................................................................................................................................................................................................................................................... 84 2.1.4. Sector porcino ................................................................................................................................................................................................................................................................ 84 2.1.5. Sector avícola ................................................................................................................................................................................................................................................................. 84 2.1.6. Distribución de la ganadería en la isla ........................................................................................................................................................................................................................... 85

    2.2. Relevancia del sector ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 93 2.3. Ganadería ligada al pastoreo ......................................................................................................................................................................................................................................................... 95 3. Sector forestal ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 98

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA ii

    3.1. Sistema natural forestal ................................................................................................................................................................................................................................................................. 98 3.1.1. Descripción de las unidades forestales .......................................................................................................................................................................................................................... 99 3.1.1.1. Distribución de las masas arboladas según la vegetación potencial ........................................................................................................................................................................... 117 3.1.1.2. Distribución de la propiedad en superficies forestales actuales y potenciales ............................................................................................................................................................. 120 3.1.1.3. Distribución de las zonas del PIO en las superficies forestales actuales y potenciales ............................................................................................................................................... 121 3.1.2. La situación del eucalipto en Gran Canaria ................................................................................................................................................................................................................. 122 3.1.3. Evaluación de especies agroforestales ........................................................................................................................................................................................................................ 125 3.1.3.1. Frutales forestales ........................................................................................................................................................................................................................................................ 126 3.1.3.2. Especies arbóreas forrajeras ....................................................................................................................................................................................................................................... 128 3.1.3.3. Especies exóticas maderables ..................................................................................................................................................................................................................................... 128 3.1.3.4. Otras frondosas subtropicales ...................................................................................................................................................................................................................................... 129 3.1.4. Zonas susceptibles de sostener la actividad forestal productiva ................................................................................................................................................................................. 129

    3.2. Información territorial ................................................................................................................................................................................................................................................................... 130 3.2.1. Actividades agrarias en los Espacios Naturales Protegidos por su valor forestal ........................................................................................................................................................ 130 3.2.2. Afección de los nuevos suelos urbanizables a las zonas forestales ............................................................................................................................................................................ 131

    3.3. Calidad visual del paisaje ............................................................................................................................................................................................................................................................. 131 3.4. Usos relacionados con el suelo forestal ....................................................................................................................................................................................................................................... 132 3.5. Dimensión productiva y territorial de las explotaciones ............................................................................................................................................................................................................... 133 3.6. Medios de producción .................................................................................................................................................................................................................................................................. 137

    3.6.1. Recursos forestales. Conceptos preliminares y definiciones ....................................................................................................................................................................................... 137 3.6.2. Fuentes de generación ................................................................................................................................................................................................................................................. 139 3.6.3. Recursos humanos y opinión pública ........................................................................................................................................................................................................................... 139 3.6.4. Mecanización: descripción de una cadena básica de producción forestal ................................................................................................................................................................... 140

    CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO ............................................................................................................................................................................................................. 144

    1. El sector agrícola ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 144 1.1. Tipología de las explotaciones: Estructura, régimen de tenencia y modelos de explotación ...................................................................................................................................................... 144 1.2. Organización del sector agrícola .................................................................................................................................................................................................................................................. 147 1.3. La comercialización y su problemática ........................................................................................................................................................................................................................................ 150

    1.3.1. El mercado interior ....................................................................................................................................................................................................................................................... 151 1.3.2. El mercado de exportación ........................................................................................................................................................................................................................................... 155 1.3.3. Diversificación agrícola y oportunidades de mercado .................................................................................................................................................................................................. 161 1.3.4. El suelo como soporte de las actividades económicas en el medio rural. ................................................................................................................................................................... 162 1.3.5. La soberanía alimentaria .............................................................................................................................................................................................................................................. 164

    1.4. Análisis territorial del sector agrícola de Gran Canaria ................................................................................................................................................................................................................ 176 1.4.1. Criterios para la clasificación de los paisajes agrarios actuales en Gran Canaria. ...................................................................................................................................................... 180 1.4.2. Impactos paisajísticos .................................................................................................................................................................................................................................................. 185

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA iii

    1.5. Limitaciones de uso ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 195 1.5.1. Limitaciones de uso por el desarrollo urbanístico ........................................................................................................................................................................................................ 195 1.5.2. Limitaciones de uso por factores naturales y paisajísticos .......................................................................................................................................................................................... 199 1.5.3. Limitaciones del uso de otras actividades en suelos agrícolas .................................................................................................................................................................................... 202 1.5.4. Cultivos en unidades geomorfológicas sensibles ......................................................................................................................................................................................................... 202

    1.6. Diagnosis de potencialidad. La viabilidad para la transformación de nuevas tierras para el cultivo. ........................................................................................................................................... 206 1.6.1. Las vegas agrícolas del Norte y las grandes superficies del Sureste .......................................................................................................................................................................... 206 1.6.2. Las vegas agrícolas del interior .................................................................................................................................................................................................................................... 207 1.6.3. Los valles y barrancos del Sur y Oeste ........................................................................................................................................................................................................................ 207 1.6.4. Situación actual del territorio agrícola en cultivo y en abandono reciente y prolongado. ............................................................................................................................................. 207 1.6.4.1. Las áreas de abandono según la zonificación PIO. ............................................................................................................................................................................................................. 209 1.6.4.2. Las áreas de abandono según municipios. .......................................................................................................................................................................................................................... 232

    1.7. Calidad agrícola para la conservación ......................................................................................................................................................................................................................................... 235 1.8. Conclusiones del sector agrícola ................................................................................................................................................................................................................................................. 251 2. El sector ganadero ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 252 2.1. Regulación de la actividad ganadera ........................................................................................................................................................................................................................................... 252

    2.1.1. Regulación territorial y urbanística de la actividad ganadera ....................................................................................................................................................................................... 252 2.1.2. Regulación sectorial ..................................................................................................................................................................................................................................................... 258 2.1.2.1. Registro de explotaciones ganaderas .......................................................................................................................................................................................................................... 258 2.1.2.2. Bienestar animal ........................................................................................................................................................................................................................................................... 259 2.1.2.3. Sanidad animal ............................................................................................................................................................................................................................................................. 261 2.1.2.4. Actividades clasificadas ............................................................................................................................................................................................................................................... 262 2.1.2.5. Ordenación de las explotaciones ganaderas ............................................................................................................................................................................................................... 263 2.1.2.6. Producciones ganaderas .............................................................................................................................................................................................................................................. 265 2.1.3. Regulación ambiental ................................................................................................................................................................................................................................................... 266

    2.2. Situación de las explotaciones ganaderas respecto a las diferentes Normas Reguladoras........................................................................................................................................................ 270 2.2.1. Problemática referida a la regulación territorial y urbanística ...................................................................................................................................................................................... 270 2.2.2. Problemática referida a la regulación sectorial y medioambiental ............................................................................................................................................................................... 272

    2.3. Tipificación de las explotaciones ganaderas: los complejos ganaderos ...................................................................................................................................................................................... 273 2.3.1. Tamaño de las explotaciones ....................................................................................................................................................................................................................................... 274 2.3.2. Producción y gestión de residuos ................................................................................................................................................................................................................................ 276 2.3.3. Infraestructuras necesarias para el desarrollo de la actividad ..................................................................................................................................................................................... 278 2.3.4. Rentabilidad de la explotación ..................................................................................................................................................................................................................................... 278 2.3.5. Carga ganadera para las explotaciones extensivas ..................................................................................................................................................................................................... 278 2.3.6. Otros criterios ............................................................................................................................................................................................................................................................... 279 2.3.6.1. Distancia entre explotaciones ...................................................................................................................................................................................................................................... 279 2.3.6.2. Distancia mínima a núcleos urbanos ........................................................................................................................................................................................................................... 279

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA iv

    2.3.6.3. Características del entorno de ubicación ..................................................................................................................................................................................................................... 280 2.4. Clasificación de las explotaciones ............................................................................................................................................................................................................................................... 280

    2.4.1. Explotaciones familiares o de autoconsumo ................................................................................................................................................................................................................ 280 2.4.2. Explotaciones complementarias ................................................................................................................................................................................................................................... 280 2.4.3. Explotaciones industriales ............................................................................................................................................................................................................................................ 280

    2.5 Conclusiones del sector ganadero ............................................................................................................................................................................................................................................... 280 3. El Sector forestal .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 284 3.1. Impactos en áreas forestales ....................................................................................................................................................................................................................................................... 285 3.2. Comercialización y mercado de los productos forestales ............................................................................................................................................................................................................ 294

    3.2.1. La demanda insular de madera. ................................................................................................................................................................................................................................... 294 3.2.1.1. Importación de madera aserrada ................................................................................................................................................................................................................................. 295 3.2.1.2. Demanda de Palets ...................................................................................................................................................................................................................................................... 298 3.2.2. La oferta insular potencial de madera .......................................................................................................................................................................................................................... 299 3.2.3. Comercialización de la madera y consideraciones sobre su uso ................................................................................................................................................................................. 300 3.2.3.1. La ecocertificación ........................................................................................................................................................................................................................................................ 302 3.2.3.2. Nuevas oportunidades en el sector forestal: plantaciones forestales de alto rendimiento en terrenos agrícolas ........................................................................................................ 302 3.2.4. La madera de pequeñas dimensiones ......................................................................................................................................................................................................................... 304 3.2.5. Aprovechamientos de ramas, corteza y hojarasca ...................................................................................................................................................................................................... 304 3.2.6. El sector del carbón vegetal y la leña ........................................................................................................................................................................................................................... 305

    3.3. Residuos y subproductos ............................................................................................................................................................................................................................................................. 308 3.3.1. Hojarasca, ramas finas y restos de corta de matorral .................................................................................................................................................................................................. 309 3.3.2. Corteza ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 310

    3.4. Edificaciones, infraestructuras y equipamientos ligados a suelos forestales ............................................................................................................................................................................... 310 3.5. Inversiones en el sector forestal .................................................................................................................................................................................................................................................. 312

    3.5.1. Líneas de financiación europeas .................................................................................................................................................................................................................................. 312 3.5.2. Gestión forestal del Cabildo ......................................................................................................................................................................................................................................... 316 3.5.3. Perspectivas futuras de la financiación del sector forestal ........................................................................................................................................................................................... 318

    3.6 Conclusiones del sector forestal ....................................................................................................................................................................................................................................................... 318 4. Conclusiones generales del diagnóstico del sector agropecuario. .............................................................................................................................................................................................. 320

    CAPÍTULO III: INFORMACIÓN, ANÁLISIS, Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ........................................................................................................................................................................................... 324

    1. Introducción .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 324 2. Inventario ambiental y definición de las Unidades Ambientales Homogéneas ............................................................................................................................................................................ 326 2.1. Geología ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 326 2.2. Geomorfología ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 332 2.3. Edafología y capacidad agrológica .............................................................................................................................................................................................................................................. 341 2.4. Climatología ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 353

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA v

    2.5. Vegetación y flora ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 359 2.6. Fauna ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 369 2.7. Hidrología superficial y subterránea ............................................................................................................................................................................................................................................. 381 2.8. Paisaje ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 384 2.9. Marco socioeconómico ................................................................................................................................................................................................................................................................ 399 2.10. Recursos culturales ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 400 2.11. Espacios naturales Protegidos y Áreas de sensibilización Ecológica .......................................................................................................................................................................................... 408 2.12. Usos actuales del suelo ............................................................................................................................................................................................................................................................... 409 2.13. Tipología y localización de Impactos Ambientales preexistentes ................................................................................................................................................................................................ 411 3. Unidades Ambientales Homogéneas ........................................................................................................................................................................................................................................... 413 3.1. Clasificación ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 413 3.2. Unidades de Dinámica Natural .................................................................................................................................................................................................................................................... 413 3.3. Unidades territoriales ................................................................................................................................................................................................................................................................... 417 4. Diagnóstico ambiental .................................................................................................................................................................................................................................................................. 422 4.1. Problemática ambiental preexistente ........................................................................................................................................................................................................................................... 422

    4.1.1. Sector Agrícola ............................................................................................................................................................................................................................................................. 427 4.1.2. Sector Ganadero .......................................................................................................................................................................................................................................................... 427 4.1.3. Sector Forestal ............................................................................................................................................................................................................................................................. 428 4.1.4. Los valores ambientales positivos del sector agropecuario y forestal en Gran Canaria .............................................................................................................................................. 428 4.1.5. Afecciones al medio ..................................................................................................................................................................................................................................................... 431 4.1.6. La contaminación y preservación de los recursos hídricos .......................................................................................................................................................................................... 432 4.1.7. La extracción, pérdida, contaminación y fertilidad del suelo ........................................................................................................................................................................................ 434 4.1.8. La producción de residuos ........................................................................................................................................................................................................................................... 437 4.1.9. La contaminación atmosférica y consumo de energía ................................................................................................................................................................................................. 446 4.1.10. La afección del Paisaje ................................................................................................................................................................................................................................................ 447 4.1.11. La afección a los ecosistemas y a la biodiversidad ...................................................................................................................................................................................................... 451 4.1.12. La afección al patrimonio cultural y etnográfico ........................................................................................................................................................................................................... 457 4.1.13. Afección por subexplotación o abandono de sistemas agrosilvopastoriles ................................................................................................................................................................. 459

    4.2. Limitaciones al uso agrícola, ganadero y forestal derivadas de las condiciones ambientales .................................................................................................................................................... 459

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    1

    INTRODUCCIÓN

    En este Volumen I del Plan Territorial Especial Agropecuario, en adelante PTE-9, se realiza un análisis y diagnóstico de la actividad agropecuaria en la isla de Gran Canaria, de forma general y por sectores. Incluye también un análisis de las unidades ambientales homogéneas y la información correspondiente al contenido ambiental del Plan, según el artículo 11 del Decreto 35/1995 de 24 de febrero, Reglamento de contenido ambiental de los instrumentos de planeamiento1. Con el fin de facilitar el manejo del presente documento, además se ha planteado que todas aquellas referencias implícitas a los sectores agrícola, ganadero y forestal, se identifiquen por medio de un código de colores en la página o en el mapa correspondiente. De esta forma:

    Código de color

    Información general

    Información específica agrícola

    Información específica ganadera

    Información específica forestal

    En la siguiente tabla se realiza un resumen de la cartografía asociada al documento informativo:

    CARTOGRAFÍA ASOCIADA AL DOCUMENTO INFORMATIVO

    Nombre del mapa Escala Nº de hojas Descripción

    Sector agrícola

    A1 Agricultura ecológica 1:75000 1 Localización espacial de las parcelas de agricultura ecológica y los puntos de venta, así como la distancia lineal existente entre estas.

    A2 Mapa agroforestal de Gran Canaria 1:75000 1 Localización de las principales parcelas de cultivos de especies agroforestales (almendros y castaños)

    A3 Parcelas cultivadas en zonificación PIOGC

    1:50000 2 Se localizan las parcelas agrícolas cultivadas y se delimitan las zonas PIO

    A4 Cultivos en abandono en zonificación PIOGC

    1:50000 2 Se localizan las parcelas agrícolas en abandono reciente y prolongado sobre las zonas PIO

    Sector ganadero G1 Explotaciones ganaderas por especie en función de UGM

    1:25000 8 Localización de las explotaciones ganaderas de la isla de Gran Canaria y simbolización en función del número de UGM

    Sector Forestal

    IF1 Ecosistemas forestales 1:50000 2 Se presentan los distintos ecosistemas forestales

    IF2 Distribución de las Unidades Forestales

    1:50000 2 Delimita las unidades forestales identificadas

    IF3 Distribución óptima y potencial de Castaños

    1:75000 1 Se presentan la distribución potencial y óptima de Castaños

    IF4Distribución óptima y potencial de Almendros

    1:75000 1 Se presentan la distribución potencial y óptima de Almendros

    DF1 Diagnóstico Forestal 1:25000 8 Se presenta la información obtenida del diagnóstico del sector

    1 En memoria Justificativa, Volumen II de este Plan, se exponen las razones que justifican los contenidos ambientales asumidos por el PTE-9 relativos a la información, diagnóstico y pronóstico y que son los que se contienen en este Volumen.

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    2

    CARTOGRAFÍA ASOCIADA AL DOCUMENTO INFORMATIVO

    Nombre del mapa Escala Nº de hojas Descripción

    Contenido Ambiental

    CA1 Distribución de la pluviometría 1:75000 1 Se representan isoyetas

    CA2 Unidades geomorfológicas 1:75000 1 Se representa información geomorfológica representativa

    CA3 Formaciones vegetales de Gran Canaria

    1:75000 1 En este mapa cartográfico se representan las distintas formaciones vegetales de la isla

    CA4 Erosión actual 1:75000 1 Se identifican las zonas de erosión actuales

    CA5 Erosión potencial 1:75000 1 Se identifican las zonas de erosión potenciales

    CA6 Zonificación del PIO dentro de ENP 1:75000 1 Se representa la diferente zonificación del PIO dentro de cada Espacio Natural Protegido

    CA7 Zonas de especial protección natural 1:75000 1 Se representan: Zonas de Especial Protección Natural, Espacios Naturales Protegidos, Lugares de Interés Comunitario, Zonas Especiales de Protección de las Aves, Zonas A1 y A2 del PIO-GC

    CA8 Cultivos en unidades geomorfológicas sensibles

    1:75000 1 Se identifican los distintos cultivos en las zonas de mayor fragilidad geomorfológica

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    3

    CAPÍTULO I: Información sectorial

    1. Sector agrícola

    La agricultura, al igual que el sector agrario en su conjunto, sigue siendo una actividad primaria importante en el medio rural de Gran Canaria, manteniendo un papel relevante en la vertebración de la economía rural de las Medianías. El sector agrícola mantiene una serie de funciones para la economía insular: abastecimiento de alimentos, seguridad agroalimentaria, modelador del paisaje, administrador del medio ambiente, salvaguarda del patrimonio histórico y cultural, conformador de la identidad cultural, generación de rentas y empleos, entre las más importantes. Existe, además, una disfunción bastante habitual, según la cual, la agricultura funciona como reserva de recursos (suelo, agua y mano de obra fundamentalmente) para otros sectores. A continuación se caracteriza el sector agrícola de Gran Canaria, resaltando los aspectos críticos que afectan a su desarrollo.

    1.1. Análisis socioeconómico del sector agrícola de Gran Canaria

    Participación agraria en el Valor Añadido Bruto (VAB) El análisis de las variables fundamentales de los sectores de la economía y de su participación en los datos agregados, muestra que durante los últimos años el sector primario ha ido perdiendo peso en la estructura económica de Canarias, participando con el 3% de la producción total del Archipiélago en 2002. La producción agraria ha venido reduciendo su peso sobre el VAB total del Archipiélago en el periodo 1999-2002 para posteriormente remontar ligeramente en el 2002 y mantenerse estable en el 2003, la media de representatividad en el periodo ha sido del 3,19%. Esta pérdida de peso relativo de las actividades agrícola, ganadera y pesquera, no significa que éstas sean actividades residuales sino que han tenido una evolución negativa. Una gran parte de la producción del sector ha estado orientada a la exportación y ha competido con éxito en los mercados nacionales e internacionales. Asimismo, también debe destacarse su importante papel como suministrador de insumos a la industria alimentaria. Más interesante nos parece el análisis de la desagregación sectorial del VAB municipal, siguiendo el Informe Anual de 1999 del Consejo Económico y Social (Págs. 363 a 366), de cara a situar el grado de especialización e importancia del sector agrario en el ámbito territorial. Resaltaríamos lo siguiente:

    El municipio de mayor especialización agraria es la Aldea de San Nicolás, con una participación en el VAB mayor de 40%. El segundo municipio con aportación significativa es Artenara.

    Una serie de municipios tanto de costa como de Medianías sitúan su VAB agrario entre el 10 y el 20%: Agüimes, Gáldar, Moya, Santa Lucía, Guía, Tejeda, y Valsequillo.

    En el VAB insular cinco municipios aportan cada uno entre 10 y 15%: Gáldar, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Santa Lucía y Telde. Del resto solamente habría que destacar el 9,36 % de Las Palmas de Gran Canaria.

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    4

    Importancia de las ayudas en la estabilización de la renta agraria El Valor Añadido Neto del sector agrario (montante de las remuneraciones percibidas por los factores originarios de tierra, capital, trabajo y gestión empresarial de la producción aplicados a la actividad agraria) ha seguido una pauta dispar en el curso de los años noventa que ha significado la estabilización de la renta agraria. Mientras que en los primeros años de la década se produce un espectacular aumento de la renta agraria en Gran Canaria2 (ver Gran Canaria Siglo XXI, pp.454-455), en la segunda mitad asistimos a la consolidación de los valores. Un elemento que está pesando en esta estabilización o mantenimiento de la renta agraria puede ser el conjunto de las ayudas comunitarias y estatales, que pueden estar contrapesando las fluctuaciones propias de la actividad agrícola.

    VAB y Renta Agraria en la Provincia de Las Palmas 1996-98 (millones de euros). Resultados provisionales

    1996 1997 1998

    Producción final 266,4 287 279,2

    Consumos intermedios 114,2 104,4 113,7

    Valor añadido bruto a precios de mercado 152,3 182,6 165,5

    Subvenciones 31,3 36,1 33,3

    Impuestos ligados a la producción 0,31 0,32 0,34

    Valor añadido bruto al coste de los factores 183,3 218,4 198,5

    Amortizaciones 7,2 5,7 6,1

    Equipo 3,5 1,6 1,7

    Construcciones 3,7 4,1 4,4

    Valor añadido neto al coste de los factores (R.A.) 176,1 212,8 186,3

    Tabla A1.Valor Añadido Bruto y renta agraria en la Provincia de Las Palmas Fuente: Gran Canaria Siglo XXI, pp.454-455 Nota: Estos resultados son provisionales y están pendientes de su corrección / publicación por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

    Importancia del empleo agrario en la economía insular El indicador de población activa ocupada en el sector agrario refleja la realidad del sector en Gran Canaria y en el Archipiélago. Utilizando los datos provinciales, y extrapolando el análisis para Gran Canaria, vemos que: ha habido una disminución de la importancia de la población activa agraria en el periodo 2000-2004, pasando del 6,9%, o sea 25.000 efectivos, en el 2000, a el 4,7%, unos 20.400 activos, en el 2004.

    2

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    5

    Población Activa Ocupada según Sectores Económicos En La Provincia de Las Palmas. 2000-2008 (000 Pers.)*

    2000 2001 2002 2003 2004 2008

    AGRICULTURA 25,0 16,6 14,7 16,0 20,4 49

    INDUSTRIA 26,4 27,1 25,1 20,8 24,5 13

    CONSTRUCCIÓN 42,5 53,4 49,7 62,2 67,1 49

    SERVICIOS 268,2 282,4 309,9 320,1 317,2 54

    TOTAL 362,1 379,5 399,4 419,1 429,2 165

    Tabla A2.Población activa ocupada según sectores económicos Fuente: ISTAC: "Boletín de Coyuntura", "Evolución del Mercado Laboral"

    * Población en viviendas familiares. Último trimestre de cada año.

    El análisis de la población desocupada refuerza la noción de que el sector agrario aporta estabilidad al conjunto de la economía y sociedad isleña: las cifras muestran que la población en paro en el sector ha ido descendiendo y que su participación porcentual en el conjunto de la población desocupada se ha estabilizado. Y todo esto a pesar de la estacionalidad alta del empleo agrícola. Un elemento a tener en cuenta es la rigidez que supone para el sector productivo, sobre todo de exportación, la escasez de mano de obra disponible para afrontar todas las necesidades de los cultivos.

    Evolución media anual de la población en paro según sectores (2000-2004) (000 Pers.)

    Provincia de Las Palmas

    SECTORES 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % 2004 %

    AGRICULTURA 0,9 2,2 3,0 6,8 1,5 3,1 0,9 1,8 1,1 2,2

    INDUSTRIA 1,4 3,4 1,3 3,0 1,7 3,5 1,1 2,2 1,3 2,6

    CONSTRUCCION 3,3 8,0 5,3 12,1 6,0 12,5 8,4 16,9 4,9 9,7

    SERVICIOS 20,9 50,9 21,8 49,8 25,8 53,8 25,4 51,0 29,1 57,5

    NO CLASIFICABLES 14,6 35,5 12,5 28,5 12,9 26,9 13,9 27,9 14,2 28,1

    TOTAL 41,1 100,00 43,9 100,00 47,9 100,00 49,7 100,00 50,6 100,00

    Tabla A3. Evolución media anual de la población en paro según sectores Fuente: I.N.E. Último trimestre de cada año.

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    6

    Un elemento a tener en cuenta son las características de los titulares, de esta forma: - Según el Censo Agrario de 1999 elaborado por el INE, para la Provincia de Las Palmas, diríamos que más del 90% de las explotaciones tiene como titular una persona física. En el 87,6 % de las explotaciones el titular y el jefe de la explotación coinciden. En el caso de las Medianías el porcentaje de explotaciones en que el titular y el jefe coinciden es incluso, mayor, debido a la importancia de las explotaciones familiares. - Siguiendo la tónica en Canarias, los titulares personas físicas suelen tener edades superiores a los 50 años, por lo que la titularidad de las explotaciones está en manos de agricultores de edad avanzada. - Hay un predominio de la agricultura familiar sin trabajo asalariado, donde el trabajo que aporta el titular y la ayuda familiar suele cubrir las necesidades de la explotación. Esto no significa que no se recurra a ayuda externa, fundamentalmente asalariada pero también como intercambio entre explotaciones (juntas) en momentos pico de los cultivos. - Las ayudas familiares suelen ser personas menores de 45 años, de lo que puede deducirse que dentro de la explotación existe una cierta garantía de continuidad aunque la transmisión de titularidad se haga a edad avanzada o por mortis causa. La titularidad de la explotación se alarga hasta la extinción natural del titular, pero en la propia explotación hay una cierta garantía de continuidad, al existir un predominio manifiesto de la mano de obra familiar sobre la asalariada, lo cual es consecuencia normal de la mayor cantidad de explotaciones pequeñas. - Mientras que más del 90% de los asalariados tienen menos de 45 años, la aportación del trabajo femenino en las explotaciones ronda el 36%. - La agricultura a “tiempo parcial” tiene un papel importante en el funcionamiento de la economía agraria isleña. Se ha tomado como agricultor a tiempo parcial aquel que tiene como dedicación principal otra actividad (no la propia explotación) y que ésta ocupa un lugar principal en su economía, siendo los agricultores a tiempo total el resto, es decir los que tienen la explotación como principal y los que tienen también otras actividades, pero que éstas ocupan un lugar secundario en su economía La dedicación a tiempo parcial ha sido de gran funcionalidad en el mantenimiento de la agricultura de Medianías. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que también en la agricultura especializada el agricultor o ayuda familiar a tiempo parcial está presente y ayuda a una asignación más segura del trabajo familiar

    Dedicación de los Titulares a la Explotación

    Canarias

    Número total de explotaciones Número titulares a tiempo total

    Número titulares a tiempo parcial % de titulares a tiempo parcial

    37.295 24.057 11.619 48,2%

    Tabla A4. Dedicación de los titulares a la explotación.Fuente: adaptado INE Censo agrario 1999

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    7

    Dedicación del cónyuge a la Explotación

    Canarias

    Número total de explotaciones Número cónyuges a tiempo

    total Número cónyuges a tiempo

    parcial % de cónyuges a tiempo

    parcial

    37.295 8.711 3.415 39,2

    Tabla A5. Dedicación media del cónyuge a la explotaciónFuente: adaptado INE Censo agrario 1999

    La agricultura parece ser una actividad que no permite obtener niveles suficientes de ingresos a los jefes de explotaciones, ya que 23.000 reconocían tener otra fuente importante de ingresos y 3.200 otra fuente de menor importancia. De hecho, una gran parte de las parcelas explotadas en zonas de Medianías lo son a través de la dedicación parcial, como divertimento o como actividad de fin de semana, lo que redunda en la falta de profesionalización de la producción. Formación La práctica totalidad de los jefes de explotación de la isla de Gran Canaria cuentan con un nivel bajo de preparación, el cual está fundamentado en la forma tradicional de actuar aprendida de sus padres y la propia experiencia. Esta circunstancia, unida a otros factores tales como la fuerte atomización de las explotaciones, la elevada edad de los jefes de explotación y su dedicación relativamente parcial, dificulta extraer un rendimiento elevado de la mayoría de las explotaciones agrícolas, sobre todo las orientadas al mercado local, tanto por la dificultad de incorporar tecnología y mecanización a unas parcelas de reducido tamaño, como por la escasa cualificación existente para utilizar la tecnología disponible en el mercado. Otros aspectos relevantes Existe un déficit estructural que viene determinado por el reducido tamaño de las explotaciones agrícolas, tanto en términos físico (hectáreas) como económicos (rendimientos económicos). Lo primero impide que se puedan alcanzar economías de escala en la producción, mientras que lo segundo impide que el factor trabajo pueda ser remunerado en condiciones de mercado. Esto último, a su vez, es causa y consecuencia de que las explotaciones tengan un marcado carácter familiar, ya que la mano de obra para contratar es escasa y de elevado coste. Déficit organizativo que se relaciona con la falta de asesoramiento profesional en la mayoría de las explotaciones, la inexistencia de una gerencia profesional y la ausencia de una buena comercialización. Déficit de capital humano, se plasma en una edad media avanzada del agricultor, con el correspondiente problema de “relevo generacional” en el sector; la baja cualificación media del agricultor, teniendo en cuenta que se debe prestar atención no sólo a la producción, sino también a la comercialización, o gestión de las empresas agrarias, y el carácter poco innovador que le impide competir en los mercados internacionales. La sucesión en la actividad agraria, que se produce mediante la sustitución de la mano de obra de generaciones de mayor edad por generaciones jóvenes, es insuficiente si se observan los datos relativos al abandono de la agricultura. Algunas razones por las que esto sucede serían:

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    8

    Mejores oportunidades salariales en otros sectores económicos, como el sector servicios. Dificultades de acceder a los medios de producción, particularmente a la tierra, altos precios del suelo y la escasa venta de los terrenos. El escaso reconocimiento social de la actividad agrícola y las duras condiciones laborales de la misma.

    La competencia de otros sectores productivos La terciarización de la economía con la introducción del turismo como actividad principal ha generado una profunda transformación socieconómica y territorial en Gran Canaria. Debido a que el modo de vida rural presenta claras desventajas con respecto al urbano, especialmente en cuanto a los servicios a los que se pueden acceder y a los ingresos que se pueden obtener, el desarrollo turístico de la Isla ocasionó un drástico abandono de la agricultura y ganadería tradicional, que ha repercutido en importantes consecuencias ambientales, paisajísticas y sociales. Incluso la agricultura de exportación, sujeta a elevados costes de producción y a oscilaciones de los mercados de destino, ha resistido difícilmente a la atracción que los sectores terciario y secundario (especialmente el subsector de la construcción) han ejercido sobre la mano de obra insular. No obstante, en las últimas décadas ha cobrado auge una nueva forma de explotación del campo, la “agricultura a tiempo parcial”, que ha permitido cierta revitalización de la agricultura tradicional. La progresiva consolidación de espacios urbanos y “agrourbanos” A partir de la década de los sesenta en el pasado siglo XX, con el éxodo rural, se generaliza el crecimiento acelerado de los núcleos de población costeros, en especial de la capital insular, que entran en competencia por el espacio con la agricultura de exportación. Así, esta tendencia, que se consolida a partir de los años ochenta, afecta en un primer momento a las explotaciones con baja rentabilidad (por problemas edáficos o falta de mecanización) que son rápidamente reconvertidas en parcelas urbanizables. Posteriormente el proceso se ha generalizado, resolviéndose en el crecimiento de núcleos urbanos que determinan amplias conurbaciones en el sector costero insular (periferias de Las Palmas de Gran Canaria y Telde, conurbación de Vecindario-Doctoral-Sardina y de Gáldar-La Atalaya-Guía…). Junto a la progresión de los continuos urbanos en la franja costera de la Isla, en las últimas décadas, en cierta medida asociado a la agricultura a tiempo parcial, se ha generalizado el fenómeno de la “segunda residencia”, que ha propiciado un incremento significativo del disperso edificatorio, especialmente en las medianías del barlovento insular, así como el crecimiento de los pequeños núcleos rurales y costeros. Este proceso determina, en diferentes sectores de la Isla, que sea ahora el espacio de la agricu ltura tradicional y de pastoreo el que se vea “invadido” por edificaciones con tipologías frecuentemente poco integradas en su entorno. Se perfila así un paisaje “agrourbano”, en el que se entremezcla y confunde lo rural con lo urbano. La innovación tecnológica Con la implantación en Canarias de la Política Agraria Común (PAC), los productos canarios han tenido que adaptarse a nuevas normativas y prepararse para la competitividad, a través de una mejora en su calidad y una disminución en sus costes de producción. También deben afrontar la cobertura de un mercado interior con mayores exigencias y demandas. El sector exportador de la agricultura canaria ha sostenido durante la segunda mitad del siglo pasado un proceso de innovación tecnológica nada despreciable. Los factores que principalmente han conducido a la inversión en tecnología por parte de agricultores y empresas son: la escasez de recursos naturales tan importantes como el agua y el suelo, el incremento de productividad, el ahorro de trabajo y la mejora de la calidad del producto comercializable. Para paliar la escasez de agua se han adoptado sistemas de riego eficientes en el uso del agua, como son el riego localizado (goteros o microaspersores), y en algunas ocasiones el riego por aspersión, cada vez menos utilizado. El archipiélago canario supera a Murcia (que encabeza la clasificación en el territorio peninsular) con el sistema de riego localizado más importante de España.

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    9

    Las innovaciones realizadas por la escasez y coste del suelo, así como por el crecimiento de los costes del cultivo son las siguientes:

    Utilización de invernaderos, no solo para hortalizas de exportación como el tomate y el pepino, sino también para el plátano y hortalizas para el mercado local. Mejora de las estructuras de los invernaderos (multituneles) para optimizar el control climático. Empleo de técnicas de cultivo hidropónico y en algunos casos aereopónico. Desarrollo de nuevas variedades más productivas y con mayor grado de resistencias a patógenos. Implantación de técnicas de optimización del cultivo como el descuelgue en el cultivo del tomate de exportación. Implantación de técnicas de lucha integrada para control de plagas. Sistemas de fertirrigación automatizados con control de pH y conductividad. Usos de sistemas de riego localizado.

    La mecanización, reducido al uso del motocultor, no es ajena a las prácticas agrícolas de las pequeñas explotaciones. Su uso va a estar relacionado con variables como el tamaño de la explotación, la orografía y el grado de especialización y nivel económico del agricultor. Por ejemplo, en el caso del cultivo de la papa encontramos que la mecanización depende mucho de la zona, siendo mayor la mecanización en las fincas donde la orografía es más favorable. Existe un grado de tecnificación relativamente alto, usándose maquinaria de cierta envergadura para las distintas labores de cultivo, siembra y recolección. No obstante, hay una gran variabilidad en las técnicas de cultivo según la zona que se trate (orografía y tamaño de las parcelas, especialización de la explotación). En la actualidad los cultivos bajo riego usan sistemas de aspersión, principalmente “cañones”, o el tradicional riego “a manta”, aunque cada vez en más parcelas se instala el sistema de riego por goteo para este cultivo. Existen cultivos de secano que se desarrollan a finales de invierno-primavera, con un grado de tecnificación muy inferior. Suelen corresponderse con zonas marginales, de orografía abrupta y vías de comunicaciones escasas o deficientes. En el caso de frutales, la mecanización es casi nula, sobre todo por el tamaño reducido de las explotaciones. Si tenemos en cuenta, como un aspecto de la innovación tecnológica, a las Tecnologías de Información y Comunicación (T.I.C.), y en concreto a sus aplicaciones relacionadas con Internet (por ejemplo, el comercio electrónico), multimedia y programas informáticos de trabajos, hay que reseñar su bajo nivel de introducción en el sector agrícola. A excepción de la telefonía móvil, su uso está prácticamente reducido a las grandes empresas exportadoras, y principalmente orientado a facilitar las decisiones comerciales con sus empresas en destino. El potencial de las T.I.C. como fuente de nuevos empleos está aún por desarrollar en el medio rural, y en el sector agrícola en particular.

    1.2. Los factores de producción: los recursos naturales (clima, agua, suelo) y el trabajo.

    El aprovechamiento agrícola en Gran Canaria ha estado condicionado de forma importante por el entorno físico y natural, además del hecho de encontrarse en un espacio insular, que han determinado ciertamente el tipo y naturaleza de las actividades agrícolas. En un medio tan condicionado, las estrategias seguidas por los productores, sean unidades familiares o empresas agrícolas, también han conformado parte de las especificidades de la agricultura isleña.

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    10

    El clima

    El clima de Gran Canaria viene determinado por la influencia conjunta de varios factores, como son la latitud geográfica y las características de los vientos y corrientes oceánicas que la rodean. Los vientos más importantes que afectan a la Isla son los alisios del NE que crean en la misma un ambiente fresco y húmedo. Por otra parte, la corriente oceánica que baña las costas de la Isla trae aguas frías procedentes de latitudes más septentrionales. La combinación de estos dos factores influye de forma definitiva en el clima de Gran Canaria. Por una parte los vientos alisios cargados de humedad chocan en la fachada norte de la Isla, se condensan y dan origen a grandes cantidades de agua vitales para la vida insular. La corriente fría oceánica, ejerce a su vez un efecto amortiguador que impide que se den amplias variaciones de temperaturas.

    Estas condiciones climatológicas varían según la altitud y la orientación del relieve, dando como resultado una amplia variedad de sectores climáticos, y por lo tanto una rica diversidad ecológica. Desde el punto de vista agrícola, esto se traduce en la posibilidad de combinar en el reducido espacio insular, una gran variedad de cultivos a lo largo del año.

    En Gran Canaria, y en general en todo el Archipiélago, se ha desarrollado desde tiempos históricos una estrategia de aprovechamiento vertical, logrando de este modo un alto grado de autosuficiencia alimentaria y productiva.

    En estos ecosistemas verticales (Aguilera Klink et al., 1994:Pág. 232) se dan las condiciones para la existencia de una gran variedad de especies vegetales y, en menor medida, animales, confiriéndoles una amplia diversidad biológica.

    RESUMEN DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS Y POTENCIALIDAD AGRÍCOLA

    VARIABLE CLIMATICA MEDIANIAS COSTA

    Temperatura media anual De 14º a 16º C 18º a 20º C

    Tª media del mes más frío De 9º a 11º C 16º a 18º C

    Tª media del mes más cálido De 20º a 26º C 25º a 32º C

    Duración media del período libre de heladas 12 meses 12 meses

    Evapotranspiración media anual De 600 a 800 mm 600 a 800 mm.

    Precipitación media anual De 400 a 800 mm 50 a 150 mm

    Déficit medio anual De 100 a 200 mm

    Duración media del periodo seco De 3 a 5 meses 2 a 3 meses

    Precipitación en invierno 54 %

    Precipitación en primavera 16%

    Precipitación en otoño 30%

    Índice de TURC_SECANO 10-20

    Índice de TURC_REGADÍO 50-60 <

    Tabla A6: Variables climáticas y potencialidad agrícola Fuente: Nota: Según la clasificación de J. Papadakis Gran Canaria se encuentra situada en una zona caracterizada por un Clima mediterráneo marítimo, con un invierno tipo Citrus y un verano tipo Millo (norte) y Arroz (sur), así mismo, presentan un régimen de humedad clasificado de Mediterráneo húmedo al norte y Mediterráneo seco al sur.

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    11

    El Suelo

    En los ecosistemas y agrosistemas de Gran Canaria, el suelo adquiere una relevancia importante, dada su limitación territorial y la diversidad de usos y actividades existentes, por lo que en la Isla el suelo se convierte además, en un recurso estratégico que es necesario proteger y conservar, no sólo como reserva de producción alimentaría, sino también como componente básica del equilibrio ambiental. El suelo es una formación viva que se manifiesta como el resultado de la acción combinada de cuatro factores ambientales a lo largo del tiempo: el clima, principalmente temperatura y humedad, los organismos (plantas, micro y macroorganismos animales y las actividades humanas), la topografía y el relieve, y la composición y edad de los materiales geológicos. Estos factores que se manifiestan en la isla de Gran Canaria de forma variada van a propiciar unos suelos característicos y relativamente heterogéneos. En la zona baja costera de Gran Canaria el régimen de humedad del suelo es arílico, no superando los 200 milímetros la media anual de precipitaciones. Se caracterizan fundamentalmente por su bajo contenido en materia orgánica, su alcalinidad y a veces salinidad y modicidad, por presentar frecuentemente acumulaciones de caliche, su textura arcillosa y estructura dispersa y su baja capacidad de infiltración de agua. En general, los suelos de estas áreas presentan algunas limitaciones importantes para su uso intensivo, agravadas por las duras condiciones ambientales que existen en las mismas y por la intensa presión humana que sobre ellas se ha realizado antaño, y se están realizando. De tal modo que en la actualidad son suelos tremendamente empobrecidos, casi estériles y donde los procesos de erosión acelerada y salinización-sodificación adquieren su máxima expresión. Sobre estos suelos, en particular áreas de vertisoles, se han construido parte de las sorribas de Gran Canaria destinadas fundamentalmente al cultivo del plátano en la vertiente norte, y tomate en la del sur. En las Medianías Altas de la vertiente Norte de Gran Canaria el clima es más húmedo, la alteración de los materiales geológicos mucho mayor y los suelos más profundos, equilibrados y fértiles. Se trata de los suelos fersialíticos y los suelos pardos que no presentan limitaciones importantes para su uso intensivo y, en consecuencia, han sido los más utilizados para el aprovechamiento agrícola. Estos suelos se caracterizan por su textura arcillosa, un alto contenido en nutrientes y un color de netas tonalidades rojizas debido a la liberación de óxidos de hierro. Son los suelos típicos de las Medianías a barlovento de Gran Canaria, profundos, fértiles e intensamente cultivados. En estos suelos se ha desarrollado siempre una actividad agrícola tradicional, lo que llevó a la práctica desaparición de la vegetación natural y a su sustitución por un paisaje agrario de terrazas y bancales. En zonas de cumbre, con el clima es más seco y frío y donde apenas hay alteración de los materiales geológicos, dominan los suelos pardos ándicos y las coladas, escorias y lapillos. Estos suelos son de baja potencialidad para el uso agrícola, pero de una elevada riqueza ecológica. En estos suelos predominan los cultivos forrajeros y algunos cultivos hortofrutícolas adaptados a estas condiciones ambientales. Actualmente, Gran Canaria se encuentra inmersa en un creciente proceso de desertificación, originado en gran medida, por la degradación de las cualidades agrícolas del suelo y por la pérdida de sus potencialidades como recurso natural. Aunque existen muchos factores que favorecen los procesos de degradación de suelos, es la intensa presión humana sobre el territorio insular la que ha agravado la incidencia de los procesos. En los suelos agrícolas, la salinización ha estado inducida por el uso excesivo de aguas de baja calidad agrícola y de abono químicos. La agricultura de exportación y alta intensificación origina una degradación acusada del suelo por salinización-sodificación, sin embargo, la agricultura de secano, con sistemas de cultivo tradicionales de bajos insumos, podría considerarse como conservacionista respecto a los recursos del suelo y el agua.

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    12

    A pesar de su escasez, existen diversas prácticas agrícolas habituales en la actualidad, que suponen un importante riesgo para la estabilidad de los suelos productivos: entre otras, el exceso del lixiviado de nutrientes; la ausencia de prácticas complementarias que anulen los efectos negativos de los riegos localizados; y el abandono de algunas técnicas tradicionales de manejo, como los estercolados periódicos. Por otro lado, los suelos agrícolas de mayor calidad en Gran Canaria desaparecen irremediablemente bajo los procesos urbanísticos. Numerosos espacios agrícolas característicos, resultantes del manejo tradicional de ecosistemas y que constituyen agrosistemas sostenibles, también desaparecen por la estricta aplicación de la normativa ambiental. Urge, pues, desarrollar una legislación coherente y realista con el suelo agrícola, de modo que los suelos productivos más valiosos sean convenientemente preservados, a la par que se de cobertura a las actividades agrarias desarrolladas en el territorio, mediante una ordenación eficaz y realista de las mismas. La accesibilidad al suelo agrícola está limitada por el entorno competitivo del mercado de bienes raíces. La accesibilidad al reducido espacio insular disponible para uso agrario se ve limitada por el funcionamiento del mercado, en el que el aumento del precio no responde a la rentabilidad de los cultivos sino a las expectativas de tierra para usos urbanos-residenciales. De esta forma, las posibilidades de acceder a la tierra se hacen cada vez más difíciles, tanto para aquellos que quieren incrementar la superficie de sus explotaciones como para aquellos que quieren iniciarse en la actividad, especialmente para los jóvenes.

    PRECIOS DEL SUELO PARA USO AGRARIO – CANARIAS

    Años 1.983 1.997 2.003 2.004 2006 2007

    €/m2 0,23 1,18 5,64 6,71 7,39 7,98

    Tabla A7: Precios de suelo para uso agrario Fuente: Encuesta de los Precios de la Tierra 2007. Ministerio de Agricultura.

    La Comunidad Autónoma de Canarias figura en primera posición con respecto al Estado Español en cuanto a los precios más caros de suelos de uso agrario. En 2004, la hectárea de suelo agrario valía 67.124 euros (6,71 euros/m2), mientras que en 1997 la hectárea de suelo agrícola tenía un valor de 11.825 euros. Si lo comparamos con el precio en 1983 vemos que se ha multiplicado por veintinueve. En este sentido, Canarias es la comunidad donde el suelo alcanzó el incremento mas alto, un 19%, con relación al año anterior. El precio del suelo agrícola varía en función de las infraestructuras de la finca (acceso a las mismas, depósitos de agua, redes hidráulicas, etc.) y la zona.

    El agua y la agricultura Para explicar la situación hidrológica en la que se encuentra la Isla de Gran Canaria, es obligatorio hacer una constante referencia al “Plan Hidrológico de Gran Canaria” editado por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria en Noviembre de 1998. Son varios los factores que condicionan la situación actual en la que se encuentra la Isla: Por un lado, el importante crecimiento demográfico experimentado, supone el incremento constante de los caudales de agua que están siendo destinados al abastecimiento urbano. A esto se le suma el espectacular crecimiento del sector turístico y la gran demanda de agua que éste conlleva.

  • CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL AGROPECUARIO MARZO 2016

    VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA

    13

    Por otro, el origen volcánico de Gran Canaria implica una gran complejidad para la obtención y el almacenamiento del agua, tanto superficial como subterránea. El descenso paulatino de la capa freática debido a su sobreexplotación, no sólo ha producido una merma en los caudales de agua disponible, y un sobrecosto para su obtención, sino también un empeoramiento paulatino de la calidad de las aguas obtenidas. El agua de lluvia en Canarias es escasa y esto es especialmente cierto en las Islas orientales como Gran Canaria, lo que hace que existan escasos recursos hídricos naturales