Cabin As

21
Manual de prácticas para cabinas ergonómicas. ERGONOMÍA

description

ergonomia

Transcript of Cabin As

Page 1: Cabin As

Manual de

prácticas para

cabinas

ergonómicas.

ERGONOMÍA

Page 2: Cabin As

2

Contenido Introducción .................................................................................................................................................. 3

Marco teórico................................................................................................................................................ 4

¿Qué es una cabina ergonómica? ............................................................................................................. 4

CONDICIONES ÓPTIMAS DE TRABAJO...................................................................................................... 5

Silla ergonómica. ....................................................................................................................................... 9

Desarrollo Método de trabajo. ................................................................................................................. 10

Carta silla ergonómica ........................................................................................................................ 11

¿Cómo energizar el equipo? ................................................................................................................... 13

Software .................................................................................................................................................. 16

Bitácora ....................................................................................................................................................... 19

Conclusión ................................................................................................................................................... 21

Page 3: Cabin As

3

Introducción

Todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a

perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y

dignidad, seguridad económica e igualdad de oportunidades.

Hay que tener siempre presente el derecho a ambientes de trabajo y a procesos

productivos que no comporten perjuicio para la salud física de los trabajadores y no

dañen su integridad moral.

Como podrá darse cuenta la ergonomía está en todos lados, su aplicación abarca “casi

todo” tipo de elemento, objeto, instrumento, artefacto, utensilio, ENTORNO, etc., con

que el ser humano tenga relación o interacción.

El documento que se presenta a continuación se elaboró con base a las cabinas ergonómicas ubicadas en el laboratorio de ingeniería industrial. Como finalidad, conocer el funcionamiento básico y aplicación de lo obtenido en clase; tales como, aplicación de las cartas antropométricas, tableros y controles y medio ambiente. De tal manera que de forma breve y concisa usted podrá encontrar un paso a paso para ejecutar de forma adecuada las cabinas y saber interpretar los datos obtenidos en cada una de las circunstancias.

Page 4: Cabin As

4

Marco teórico

¿Qué es una cabina ergonómica?

Una cabina ergonómica es una herramienta fundamental para la formación de capital humano de alta calidad para la optimización de un proceso productivo, en un mundo globalizado de alta competencia mundial, es necesario que este capital humano cuente con las competencias necesarias y adecuadas que hagan la diferencia entre “querer hacer” y “saber hacerlo” logrando que una empresa o institución obtenga los beneficios de contar con personal capacitado para realizar las adecuaciones necesarias para llevar al éxito un producto o a la misma empresa. La finalidad dar en adquirir las competencias necesarias para mejorar un proceso productivo, un recurso que explique las técnicas y procedimientos sobre la medición del trabajo. También para mejorar, cada uno de sus diseños para así implementar una mejor

producción, y control en un proceso e aquí algunas cabinas.

Page 5: Cabin As

5

CONDICIONES ÓPTIMAS DE TRABAJO

Las diferentes condiciones presentan daños e imperfecciones en las diferentes

actividades laborales, afectando la calidad de vida y eficiencia del operario en su área

de trabajo.

La mayoría de los trabajos se ejecutan en locales cerrados o semi-cerrados, por lo que

las condiciones climáticas que se generan en ellos son muy importantes tanto para la

salud del trabajador como para su rendimiento físico y productivo. Cada puesto de

trabajo y cada industria tienen sus características particulares ambientales pero, en

términos generales, y en base al Art. 7 del RD 486/1997, disposiciones mínimas de

seguridad y salud en los lugares de trabajo, “la exposición a las condiciones

ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y

salud de los trabajadores”, por lo que hay que tener en cuenta:

Seguridad industrial:

Los edificios deberán tener la solidez y resistencia apropiada para su utilización

(techos, plataformas, escaleras, escalas…), sin sobrecargarlos Se deberá disponer de

un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad Zonas con riegos

de caída, de caída de objetos o de contacto a exposición a elementos agresivos,

deberán estar señalizadas

Altura del piso hasta el techo 3m. Altura del piso hasta el techo en locales comerciales

2,5m Superficie libre/trabajador 2m2 Volumen 10m3 no ocupados/trabajador.

Page 6: Cabin As

6

SUELOS, ORDEN Y LIMPIEZA:

Los suelos de los locales de trabajo deberán ser estables y no resbaladizos, sin

irregularidades ni pendientes peligrosas Las zonas de paso, salidas y vías de

circulación, deberán permanecer libres de obstáculos Se realizarán operaciones de

limpieza de los locales de forma periódica sin que constituyan un peligro en sí mismas.

También se realizaran operaciones de mantenimiento de las instalaciones de forma

periódica.

CONFORT TÉRMICO Evitar temperaturas y

humedades extremas, cambios bruscos de

temperatura, corrientes de aire molestas, olores

desagradables e irradiación excesiva. Evitar la

exposición a corrientes de aire superiores a 0,25 m/s

(trabajos en ambientes no calurosos) y 0,5 m/s

(trabajos sedentarios en ambientes calurosos).

Renovación mínima del aire de 30 m3 por hora y

trabajador (trabajos sedentarios en ambientes no

calurosos ni contaminados por humo) y 50m3 para los casos restantes.

Page 7: Cabin As

7

Una humedad relativa menor del 30% con calor ambiental puede provocar: Sequedad

en la piel y dermatitis. Dolores de cabeza. Picor en los ojos y sinusitis. Aumento de

predisposición a las infecciones. Sensación de falta de aire Disconfort térmico

Tipo trabajo Temperatura Óptima Grado Humedad Velocidad aire (m/s) Trabajo

intelectual o trabajo físico ligero en posición sentada 18ºC-24ºC 40%-70% 0.1 Trabajo

medio en posición de pie 17ºC-22ºC 40%-70% 0.1-0.2 Trabajo duro 15ºC-21ºC 30%-

65% 0.4-0.5 Trabajo muy duro 12ºC-18ºC 20%-60% 1.0-1.5 Una humedad relativa

menor del 30% con calor ambiental puede provocar: Sequedad en la piel y dermatitis.

Dolores de cabeza. Picor en los ojos y sinusitis. Aumento de predisposición a las

infecciones. Sensación de falta de aire Disconfort térmico AMBIENTES CERRADOS:

en muchos edificios, los empleados solo respiran aire filtrado, frío o caliente. Esta

situación puede conllevar peligros para la salud (cefaleas, sinusitis, reacciones

cutáneas alérgicas, malestar…), debido a que no hay una buena circulación del aire,

por lo que es imprescindible una correcta ventilación.

ILUMINACIÓN

Ha de ser la adecuada para permitir y deberá adaptarse a las características de la

actividad Siempre que sea posible, se dispondrá de iluminación natural (que deberá

completarse con iluminación artificial) Colores claros en paredes y techos permiten

aprovechar al máximo la luz natural y reducir el nivel de iluminación artificial

Zona donde se ejecuten tareas Nivel mínimo de iluminación Bajas exigencias visuales

100 lux Exigencias visuales moderadas 200 lux Exigencias visuales altas 500 lux

Exigencias visuales muy altas 1000 lux Áreas o locales de uso ocasional 50 lux Áreas o

locales de uso habitual 100 lux Vías de circulación de uso ocasional 25 lux Vías de

circulación de uso habitual 50 lux.

Page 8: Cabin As

8

Trabajar en condiciones no óptimas de iluminaria provoca: Directamente: implica forzar

la vista (fatiga visual), que se manifiestan con sequedad en los ojos, visión borrosa,

cefaleas y/o lesiones músculo esqueléticas por adopción de posturas forzadas

Indirectamente: disminución del rendimiento laboral, accidentes por caídas, choques

contra objetos etc.

Practicas: Evitar deslumbramientos producidos por luz solar o producidos por

superficies reflectantes La limpieza de las lámparas permite aumentar la luminosidad

sin aumentar la potencia Instalar detectores de presencia temporizados en los lugares

menos frecuentados (pasillos, servicios, almacenes, etc.)

Ruido:

Efectos del ruido sobre la salud: Malestar (alteraciones del comportamiento) Pérdida de

la capacidad auditiva (sordera) Disminución del rendimiento. Efectos sobre el sistema

inmunitario Influencia en la calidad del sueño Síntomas de pérdida de audición:

Dificultad para entender u oír conversaciones en persona o en teléfono. Elevar el tono

de voz excesivamente al hablar. Existencia de pitidos en uno o ambos oídos. Pérdidas

temporales de audición después del trabajo.

Lugares de descanso sin ruido Reducir la emisión de ruido del equipo que lo produce

Reducción del ruido por medio de pantallas, aislamientos o recubrimientos con material

acústico absorbente Organización del trabajo: Rotación de los empleados (reducción

de la exposición y su intensidad) Alternación con tareas menos ruidosas durante la

jornada Adecuar la utilización de los protectores auditivos a esas situaciones de

trabajo.

Page 9: Cabin As

9

Silla ergonómica.

El permanecer sentado es una posición que agrega tensión a la estructura de la espina

dorsal.

Para evitar desarrollar o tener problemas a largo plazo es importante tener en cuenta

estos factores que podrían afectar la salud del ser humano.

Una silla bien diseñada permite al usuario sentarse en posición balanceada. El diseño

no termina aquí pues debe combinarse con una postura correcta del usuario para

maximizar su uso y obtener los beneficios deseados, hay que considerar que una silla

se vuelve “ergonómica” cuando se adapta especialmente al tamaño del trabajador

(dimensiones corporales), a su estación de trabajo en particular, y a las tareas que se

deban de realizar allí.

Características que debe tener una silla ergonómica

Estas son algunas características que para el equipo de trabajo la silla ergonómica

debería tener:

Altura del asiento - Debe ser fácilmente ajustable.

El ancho y el grueso del asiento - Debe tener suficiente grosor y ancho para apoyar a

cualquier usuario cómodamente.

Apoyo lumbar – El apoyo de la parte baja de la espalda es muy importante.

Respaldo - Debe ser ajustable en las siguientes direcciones: vertical y de atrás hacia

adelante.

Descansa brazos - Deben ser ajustables.

Rotación - Cualquier silla ergonómica debe girar fácilmente.

Estabilidad - Una base en estrella (5) se recomienda para cualquier área de trabajo.

Material del asiento - El material del asiento y el respaldo deben estar bien

acolchonados para hacer confortable el sentarse por largos periodos de tiempo.

Altura del

asiento Altura del respaldo

Asiento

inclinable

Respaldo

reclinable

Soporte del

respaldo

Profundidad

del respaldo

Asiento &

Respaldo

sincronizado

Page 10: Cabin As

10

Desarrollo

Método de trabajo.

Diagrama bimanual

Nombre de la operación: Fecha: Nombre del operador:

Nombre del analista: Hora de inicio

No. Mano izquierda Símbolo Símbolo Mano derecha

1

Alcanzar resistencia Al AL Alcanzar cuerpo

Tomar resistencia A T T Tomar cuerpo

Sostener resistencia A SO AL Alcanzar tornillo A

Sostener resistencia A SO T Tomar tornillo

Sostener resistencia A SO P Colocar tornillo A

Sostener resistencia A SO AL Alcanzar desarmador

Sostener resistencia A SO T Tomar desarmador

Sostener resistencia A SO U Usar (girar)

Colocar en posición subensamble 1 P SL Soltar desarmador

Ensamblar E SO Sostener cuerpo

2

Alcanzar resistencia B Al AL Alcanzar tornillo B

Tomar resistencia B T T Tomar tornillo B

Sostener resistencia B SO P Colocar tornillo B

Sostener resistencia B SO AL Alcanzar desarmador

Sostener resistencia B SO T Tomar desarmador

Sostener resistencia B SO U Usar (girar)

Colocar en posición subensamble 2 P SL Soltar desarmador

3

Alcanzar placa metálica Al AL Alcanzar placa plástica

Tomar placa metálica T T Tomar placa plástica

Pre- colocar en posición PP PP Preparar en posición

Colocar en posición P AL Alcanzar tornillo C

Sostener placa SO T Tomar tornillo C

Sostener placa SO P Colocar tornillo

Sostener placa SO AL Alcanzar desarmador

Sostener placa SO T Tomar desarmador

Sostener placa SO U Usar (girar)

Soltar placa SL SL Soltar desarmador

4

Alcanzar cuerpo Al Al Alcanzar tapa

Tomar cuerpo T T Tomar tapa

Sostener cuerpo SO P Colocar tapa

5

Sostener cuerpo PP Al Alcanzar pija A y B

Sostener cuerpo P T Tomar pija A y B

Sostener cuerpo SO P Colocar pija A y B

6 Soltar cuerpo SL PP Pre-colocar en posición ensamble

Demora inevitable DI P Colocar banda

Page 11: Cabin As

11

El diagrama anterior nos permitirá ensamblar de manera correcta el componente.

Carta silla ergonómica

Una vez definido el procedimiento de ensamble, es necesario ajustar la silla de acuerdo a las dimensiones que se tienen en la carta antropométrica siguiente.

Page 12: Cabin As

12

Dimensión Media ( µ ) D.E. () P50 P70 P90

CA (C) 27 3.742 25 32 30

HA (D) 72 6.000 70 78 78

E 95 AmbiE 59

MA (I) 16.8 1.924 16 17 20

AP (A) 43.2 4.764 43 48 48

SP (B) 44.2 5.020 43 43 53

CC(H) 42.8 5.495 45 47 47

ACS (F) 36.8 3.962 35 40 42

Otras mediciones efectuadas sobre el objeto

Codificación Especificaciones Peso

Peso KG.100 100 kg

Dimensiones corporales para el diseño de una silla ergonómica

Page 13: Cabin As

13

Silla ajustada de acuerdo a las medidas antropométricas.

¿Cómo energizar el equipo?

1. Activar el botón de caja de alimentación

de energía (switch).

2. Insertar llave para activar distribuidor de

aire

encender pulsando botón de arranque (verde) y quitando el paro de

emergencia (botón rojo).

Page 14: Cabin As

14

3. Proceder a

colocar la manguera de distribución de aire en

la válvula del compresor ubicada a un

costado de la caja de distribución.

4. En seguida

se acomodan y conectan los sensores a utilizar

(ruido, temperatura, cardio, iluminación) en las

respectivas entradas.

5. Accionar tableros de control de iluminación;

(subiendo pastillas ubicadas en la parte

trasera de estos).

Page 15: Cabin As

15

6. Accionar botón verde para hacer funcionar las

bandas de distribución.

7. Conectar las entradas de

sensores a la computadora donde se

proyectan los gráficos de control.

8. Observar el control del

proceso en cabina por medio de

las computadoras y monitorear.

Page 16: Cabin As

16

Software

1. Abrir en programa Science Cube Studio.

2. Conectar los sensores dentro de la cabina; al momento se registraran los ejes y

el nombre de los sensores (humedad, temperatura, contacto, optico).

3. Para controlar los factores de medición en el experimento, se debe ir a la barra

de herramientas, experimento y por consiguiente se dara clic en control de

experimento.

Page 17: Cabin As

17

4. Te aparecerá la siguiente ventana en la cual debes llenar los cuadros blancos,

en donde idénticas el tiempo de muestreo, longitud de experimento, cantidad de

unidades de datos, de igual manera se debe aceptar el evento del experimento.

5. Con base a los datos ya planteados anteriormente aparecerá la siguiente

gráfica, esto variara con base a la temperatura de la cabina e inclusive se darán

datos del operador.

Page 18: Cabin As

18

6. Por ultimo al término del ensamblaje dentro de la cabina aparecerá la siguiente

gráfica:

CABINA LISTA

Page 19: Cabin As

Bitácora A continuación, se presenta la bitácora elaborada durante el proyecto.

Bitácora proyecto cabinas ergonómicas.

Fecha Actividad

Cantidad de

alumnos Desarrollo de la actividad

05/03/2015 Inicio de proyecto. 16

Se dividen en 5 equipos al grupo.

Realiza el método y coordina a los que serán operadores en las cabinas.

Realizan los planos del área.

Dentro de las cabinas se realiza la distribución del material a ensamblar.

Dentro de las cabinas se realiza la distribución del material a ensamblar.

Modifican contenedores para ser adaptados en el área.

10/03/2015 Ensamble 18

Se dividen en 5 equipos al grupo.

Energiza la cabina

Prepara las condiciones ambientales

Coloca los sensores

Prepara los software para el control del experimento

Energiza las bandas

12/03/2015 Condiciones máximas 17

Se dividen en 6 equipos al grupo.

Energiza la cabina

Prepara las condiciones ambientales

Coloca los sensores

Prepara los software para el control del experimento

Energiza las bandas

Preparar al operador

13/03/2015 Condiciones mínimas 20

Se dividen en 6 equipos al grupo.

Energiza la cabina

Prepara las condiciones ambientales

Page 20: Cabin As

20

Coloca los sensores

Prepara los software para el control del experimento

Energiza las bandas

Preparar al operador

20/03/2015 Preparación de reporte 20

Se dividen en 6 equipos al grupo.

Energiza la cabina (toma de fotos)

Prepara las condiciones ambientales (toma de fotos y notas )

Coloca los sensores (toma de fotos y notas )

Prepara los software para el control del experimento (toma de fotos y notas)

Energiza las bandas (toma de fotos)

Preparar al operador (toma de fotos)

Page 21: Cabin As

Conclusión

La gestión productiva enmarcada por la eficiencia trae como beneficios tangibles la reducción en el tiempo de generación de los bienes o servicios perseguidos, una mayor disponibilidad de los mismos, un mayor número de usuarios atendidos en sus demandas y esto a un menor precio.

La ingeniería de métodos nos proporciona un paquete de herramientas de análisis que nos permite asimilar y comprender las leyes y los elementos que intervienen en el proceso productivo y la manera de cómo podemos hacer uso de aquello para mejorar nuestra productividad y, a la vez, brindar un mejor servicio a la sociedad.

El presente proyecto proporciona las herramientas mínimas necesarias para el uso de las cabinas ergonómicas.