Cadena de Mango2

54
 1 PROSAAMER CURSO GESTION EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO RURAL TRABAJO GRUPAL CADENA PRODUCTIVA DE MANGO EN LAMBAYEQUE INTEGRANTES  Juana Marquina  Jennifer Pacheco  Percy Chicoma Chiclayo se ptiembre de l2 7

description

exportación y comercio exterior

Transcript of Cadena de Mango2

  • 1P R O S A A M E RCURSO

    GESTION EMPRESARIAL PARA ELDESARROLLO RURAL

    TRABAJO GRUPAL

    CADENA PRODUCTIVA DE MANGOEN LAMBAYEQUE

    INTEGRANTES

    Juana Marquina Jennifer Pacheco Percy Chicoma

    Chiclayo, septiembre del 2007

  • 2INTRODUCCIN

    La produccin de mango en la micro regin Motupe-Olmos ha sido una actividadpresente en la produccin agrcola, y una de las caractersticas de los predios ubicadosen esta zona. Diferencindose en cuanto al mercado donde se destina, hecho queindudablemente ha cambiado en las dos ltimas dcadas.

    El cambio significativo que se observa en la produccin de mango, es su paso de uncultivo variedad criollo cultivado en los denominados huertos vergel, espacios queforma parte integrar de la pequea produccin, hacia reas de produccin de mangovariedades mejoradas (haden y kent principalmente) destinados a la exportacin.

    Esta modernidad en la produccin responde indiscutiblemente a la rentabilidad quepresenta el cultivo, y a la gran diferencia de precio obtenidos para la agroexportacinfrente al mercado nacional. Sin embargo tambin trae consigo cambios importantes encuanto al desarrollo de capacidades productivas, empresariales y organizacionales de losproductores, as como de la intervencin de instituciones pblicas y privadas dedicadasa promover el desarrollo agrario de la regin.

    En trminos generales puedo manifestar que la evolucin del cultivo de mango en lamicro regin Motupe-Olmos muestra una tasa creciente, incrementndose en la dcadade los 90s y disminuyendo este crecimiento a partir del ao 2,000.

    En este contexto, el crecimiento de la actividad agroexportadora de mango en la microregin Motupe-Olmos, como en la mayora de la actividad agrcola regional y nacional,posee un carcter dual. Mientras que para los pequeos productores (96% del total) laproduccin de mango para exportacin representa el 60% de sus ingresos, y esconsiderada por las familias una estrategia para su desarrollo, constituyen el segmentoagrcola tradicional, con muchas limitaciones por superar; en comparacin con el slo6% de los productores que lideran esta actividad (medianos y grandes productores) yson considerados el segmento agrcola moderno, con muchas posibilidad de incrementarsu participacin en el mercado exterior de mango y en consecuencia sus ingresos.

    Esta caracterstica de la base productiva agroexportadora de Motupe Olmos, acentalas grandes diferencias en el aspecto social y econmico de los pequeos productores dela zona, frente a los medianos y grandes. Hecho que ha conllevado a institucionespblicas y privadas, a ejecutar proyectos cuya poblacin objetivo son los pequeosproductores, logrando significativos avances en la parte productiva y promoviendo laorganizacin como una estrategia de desarrollo para stos productores.

  • 3ASOCIACION Y LIDERAZGO1. LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO EN LAMBAYEQUE

    Corredor econmicoLa cadena productiva de mango se ubica, en el territorio de la migro regin MotupeOlmos, situado a 6 11 latitud sur y a 79 43 latitud Oeste y a una elevacin de 150m.s.n.m. Sus lmites son:Norte : Regin Piura.Sur : Distritos de Mrrope y Tcume de la provincia de Lambayeque

    Distrito de Ptipo de la provincia de Ferreafe.Este : Distritos de Incahuasi y Caaris de la provincia de Ferreafe

    Regin Piura.Oeste : Ocano Pacfico.

    Caractersticas agroecolgicasEn la cuenca Motupe se distinguen tres zonas: baja, media y alta:La parte media de la cuenca es la de mayor uso agrcola con cultivos de frutales, dondedestaca el mango, para el mercado externo y cultivos estacionales como el maz yleguminosas de grano principalmente.La parte baja de la cuenca, esta compuesta por una considerable extensin de zonadesrtica con predominante bosque seco, donde se produce algarroba, algarrobina, mielde abeja y crianza de ovinos de pelo.La parte alta, llamada tambin la parte andina de la cuenca, donde predomina el cultivode caf orgnico, caa de azcar y fruta andina.

    Caractersticas productivas.

    Clima.- El valle Motupe presenta un clima sub tropical rido, influenciado por la costadel Ocano Pacfico y la corriente de Humboldt. La temperatura media anual es de24C, en febrero llega a 28C y en agosto a 19C. Esta condicin climtica favorece eldesarrollo de actividades como la agricultura y ganadera en cualquier poca del ao.

    Precipitaciones.- Las lluvias varan entre 30 a 250 mm, con mayor presencia en losmeses de enero a marzo y algo entre junio y agosto.

    Vientos.- Tienen la direccin Sur-Oeste a Nor-Este, acarreando en su trayectoria nubesque proceden de la costa; que al enfriarse y chocar con los cerros ms elevados y losvientos que proceden de la cuenca del Atlntico con direccin contraria producenpequeas precipitaciones llamados pramos en las partes altas de la micro-regin, lo quepermite el desarrollo de la pequea agricultura y formacin de bosques hmedos.

    Fisiografa.- existen pampas desrticas, planas o ligeramente onduladas, formadas porsuelos de origen aluvial y clcico.

    Suelo.- Son de tipo aluvial y profundo, conforman extensin valles que loase ideal parael cultivo de frutales, los cuales no pueden ser aprovechados totalmente por la escasezde agua. En esta parte se desarrolla una agricultura intensiva, en su mayora de tipoagro-industrial en torno a pozos tubulares, lo que hace a esta parte de la micro reginque se diferencia de otras zonas.

  • 4Estrategias locales de competitividad desarrolladasLa diversidad de recursos disponibles (suelo, agua, servicios, etc) y una cultura deproduccin y conocimientos locales del producto lo convierte en una buena alternativapara fortalecer una de cadena de valor en el mediano plazo. Elevar su competitividad aprovechando las condiciones necesarias (clima, suelo,

    agua) y potencialidades. La organizacin de productores va buscando acuerdos para una integracin

    horizontal entre sus asociados y vertical con las empresas acopiadoras yproveedores de servicios.

    Se valora el conocimiento del productor y con tendencia a desarrollar capacidadesque permita atender a un mayor nmero y distribuir los costos en mayor cantidad.

    Flexibilizacin de los mecanismos para facilitar el acceso al crdito La aplicacin de las buenas prcticas agrcolas en forma creciente permite mejorar

    no solo la calidad del producto sino preservar la salud de los productores,mejorando la calidad de vida y el mantenimiento de la fauna biolgica.

    La mejora de los servicios est por el lado de los proveedores, debido al reasignificativa y concentrada, lo cual favorece contar con mejor maquinaria,asistencia tcnica especializada, etc.

    Los prestadores de servicio de asistencia tcnica vienen proponiendo estrategiaspara reducir costos mediante el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIP- control oportuno y en dosis adecuadas, articularse a proveedores quegaranticen calidad de los insumos.

    Las empresas agroexportadoras de mango estn articuladas a los productores atravs de habilitaciones (dinero en efectivo) y provisiones de bienes y servicios.

    Tendencia del mercado internacional al consumo de Mango orgnico.

    2. ACTORES DIRECTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO

    PEQUEOPRODUCTOR

    MEDIANOPRODUCTOR

    GRANPRODUCTOR

    EMPRESA

    ACOPIADORMINORISTA

    LOCAL

    ACOPIADORMAYORISTA

    LOCAL

    ACOPIADORMAYORISTAFORANEO

    EMPRESASEMPACADORAS

    EMPRESASC/ TRAT.

    HIDROTERMICO

    COMERCIANTEMINORISTA

    COMERCIANTEMAYORISTA

    AGROINDUSTRIA

    MERCADOEXPORTACIN

    MERCADONACIONAL

    MERCADOLOCAL

    PRODUCTORES ACOPIADORES COMERCIANTESEMPRESAS

    PROCESADORASMMEERRCCAADDOO

    AACCTTOORREESS DDIIRREECCTTOOSS

  • 5Pequeo productor: Son los productores que tienen reas de terreno de hasta 5 Has. Baja tecnologa, y obtienen asistencia tcnica de instituciones como SENASA y

    CICAP. Poseen un sistema de produccin de tipo huerta, en donde no solamente instalan

    mango, sino tambin otros cultivos frutcolas, pero en menor extensin, comoLimn, Naranjo, Maracuy, Palto, Mamey, Guaba, Ciruela y otros.

    El nivel tecnolgico de los pequeos productores esta caracterizado por prcticastradicionales, no llevan un plan de riegos, de fertilizacin y de sanidad.

    Algunos reciben crdito del Banco Agrario, as como de compradores(intermediarios) quienes aseguran de esta manera la cosecha.

    El crdito que reciben es de hasta S/. 5,400 nuevos soles por campaa. Normalmente dentro de su predio ubican su hogar, y en las labores agrcolas se

    involucra toda la familia. El agua la obtienen mediante la comisin de regantes y de contar con pozo comunal,

    se abastecen de el tambin. Su produccin asciende a 12 TM/ha Los compradores de su producto son los que

    realizan la cosecha y clasifican en campo el mango en primera y descarte.

    Mediano productor: Cuentan con reas de predios desde 5 a 20 Has. Se caracterizan por tener un nivel tecnolgico medio. En muy pocos casos cuentan con sistemas de riego tecnificado, cuentan con pozos

    en sus reas, adems de recibir riego por gravedad. No cuentan con profesionales que los asesoren, pero buscan siempre el apoyo de

    instituciones publicas o privadas en los momentos que lo requieren. Comercializan directamente con las empresas exportadoras y/o acopiadoras,

    logrando un mayor precio frente al pequeo productor. Su produccin es de hasta 12 a 15 TM/Ha.

    Gran productor: Productores que cuentan con reas por encima de las 20 Has incluso llegan a tener

    mas de 200 ha de cultivo. El nivel tecnolgico de produccin de mango de los productores grandes esta

    caracterizado por un sistema de riego tecnificado por goteo. Cuenta con un equipo de profesionales dedicados al cultivo quienes se encargan de

    ver los sistemas de produccin, fertilizacin, riego, control de plagas ycomercializacin.

    Cultivan mango en reas comerciales todo para la exportacin Cuentan con personal al cual capacitan para mejorar la produccin. Tiene tratos con empresas de agroqumicos, quienes le abastecen de insumos

    durante la campaa. Reciben crdito de bancos comerciales. Su trato comercial es directo con las empresas exportadoras, llegando a exportar

    directamente como la empresa Frutos Tropicales del Norte y Agrcola Mochica. Sus rendimientos son altos en comparacin con los pequeos agricultores,

    superando las 30 Tm/ha.

  • 6Intermediarios comercialesAcopiadores mayoristas:Locales: Son medianos productores de mango, que viven en la misma zona de produccin de

    Motupe. Mantienen relaciones de confianza con los productores, y la Empresa Agro

    Exportadora. Trabajan con capital propio y a consignacin. Cuentan con un grupo de productores permanentes a quienes les abastecen de

    productos agroqumicos; equipos y dinero en efectivo con la finalidad de asegurar lacalidad de la fruta.

    Acopian un total de 125,000 jabas para la empresa agro exportadora moviendo uncapital de trabajo de 2000,000 de nuevos soles.

    Se abastecen tambin de otros productores con compras en efectivo contra entrega, aquienes compran desde 14 a 16 soles segn convengan con el productor.

    Su margen de ganancia es de 2 a 4 jabas. Cuentan con ms de 300 trabajadores durante la poca de cosecha. Tambin acopian del tipo descarte para la agroindustria.

    Foraneos: Son acopiadores mayoristas provenientes de Piura que tienen contratos con las

    empresas Exportadoras de Mango. Comparan un gran porcentaje de la fruta de la Zona de Motupe y Olmos a travs de

    los enganchadores (Acopiadores minoristas locales). Vienen fortaleciendo relaciones de confianza directamente con productores; y

    cuando no son conocidos estos compran la fruta contra entrega y en efectivo. El precio que pagan es S/. 14.00 S/. 15.00 jaba soles, algunos Estos acopiadores solo vienen durante la campaa, no brindan ningn tipo de apoyo

    a los productores. Su presencia responde a comprar el volumen de fruta que les permite cumplir con

    sus compromisos de venta adquiridos con la empresa exportadora.

    Acopiador minorista local Conocidos como enganchadores, en la medida que slo constituyen el nexo entre los

    acopiadores forneos y el productor. Por esta labor obtienen una ganancia de S/: 0.50 - S/. 1.00 por jaba. Son pequeos productores de mango y comerciantes de productos agrarios. Su presencia responde slo en la poca de cosecha de mango (negocio ocasional e

    informal) Promueven la informalidad en el proceso de certificacin de parcelas aptas a la

    exportacin. Compran fruta de huertos pequeos (nmero de plantas) que no poseen el

    certificado emitido por SENASA.

    Empresas exportadoras:

    Empacadora

  • 7 Son empresas que comercializan su produccin al mercado europeo y Canad, porlas exigencias fitosanitarias de estos mercados no requieren un control minuciosopara la moscas de la fruta.

    En Lambayeque operan dos plantas empacadoras: PRONATUR E.I.R.L. y FrutosOlmos del Peru SAC.

    Estas empresas se caracterizan por ser a la vez productores de mango,permitindoles negociar su propia produccin y la de otros productores de maneradirecta al exterior.

    Con proceso de hidrotermia Son empresas cuya inversin responde a la instalacin de Plantas de adecuacin y

    empaque de mango para exportacin. Su principal mercado de destino es EE.UU.donde se exige el proceso de hidrotermia para la exportacin de fruta.

    Las principal empresa que se localiza en Motupe es Sunshine Export SAC sinembargo durante la campaa aparecen empresas como Fruti Pak, quien adquieremango de sobre peso para Europa.

    Sunshine es una empresa, arraigada en Motupe, que ha fortalecido sus relaciones deconfianza con medianos y grandes productores, a quienes otorga asistencia tcnica,insumos y dinero en efectivo, con la finalidad de asegurar la calidad de la fruta, sumodalidad de compra es a consignacin.

    Son empresas que tienen representantes de la propia empresa en Motupe y Olmoscomo SUNSHINE y FRUTI PAK; quienes adquieren la fruta en forma directa con elproductor, generalmente brindan asistencia tcnica, insumos y dinero en efectivocon la finalidad de asegurar la calidad de la fruta que requieren.

    Agroindustria Empresas dedicadas al procesamiento del mango en jugos, cubitos y pulpa

    congelada, generalmente se ubican en la regin. Las empresas reconocidas en esta actividad son Agro Backus S.A. y Procesadora

    S.A. La produccin de estas empresas se destina principalmente al exterior, abasteciendo

    en algunos casos a la cadena de supermercados nacionales.

    ComerciantesMayorista Son aquellos comerciantes instalados en los mercados mayoristas como

    Moshoqueque, que compran fruta de temporada de las diferentes zonas deproduccin de la regin y de otras lugares de la Regin Nor Oriente.

    En aos de abundante produccin son abastecidos por comerciantes intermediariosde las mismas zonas de produccin y que muchas veces son los propios productoresque aprovechan la oportunidad para acopiar fruta y venderla a los mayoristas deChiclayo, encontrando en esta actividad un ingreso adicional a la economa familiar.

    En otras oportunidades cuando la produccin de fruta es baja adquieren la frutadirectamente de los lugares de produccin.

    Minorista Son personas residentes en Motupe y Olmos, que se dedican a la comercializacin

    de fruta producidas en estos valles, de acuerdo a la estacin.

  • 8 Se ubican en el margen de la carretera panamericana norte antigua para ofrecer sumercadera a la poblacin que viaja al nor oriente y aquellos que visitan Motupe yOlmos.

    Son abastecidos por los pequeos productores o miembros de su familia, con laproduccin de mango que se madura durante la poca de cosecha.

    La cantidad de fruta que proveen los productores en promedio no supera los 100 Kg.(5 jabas).

    3. ACTORES INDERECTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO

    Relaciones entre los actores de la cadena Dentro de las asociaciones de productores, se observa que los pequeos y medianos

    productores participan en organizaciones que les permiten intercambiar experienciasy realizar acciones conjuntas, sin embargo los grandes productores no observan losbeneficios de estar organizados, siendo independientes en la gestin de sus fundos.

    La relacin entre los actores directos, por parte de las asociaciones de productores esconsiderada una relacin permanente, y se orienta a la comercializacin delproducto. Sin embargo se evidencian diferencias en cuanto al tipo de actorcomercial. As tenemos: Por el lado de los intermediarios y acopiadores esta relacin tambin es

    permanente con los productores, en la medida que se extiende durante toda lacampaa a travs del apoyo en el proceso de mantenimiento del cultivo.

    Por el lado de las empresas comercializadoras es una relacin peridica de nivelregular con los productores, slo durante el proceso de cosecha del producto y laan existente informalidad en las negociaciones de compra venta del mango

    DIREC. REG.SENASA

    DIREC. REGMINAG

    OPEPROMPEX

    DIREC. REG.MINCETUR

    CICAP

    AGROTECNIAS

    CERX

    PYMES DESERVICIOS

    SNV

    GTZ.

    REGIONALES ONGS GREMIALES EMPRESARIALES

    AACCTTOORREESS IINNDDIIRREECCTTOOSSPPBBLLIICCAASS PPRRIIVVAADDAASS

    COOPERACIN

    COMISIONESDE

    REGANTES

    ASOCIAC.DE

    PEQUEOSPRODUCTOR

    ES

  • 9 Las relaciones entre los actores indirectos son permanentes con aquellasinstituciones que trabajan directamente en el desarrollo de la produccin de mango.Las relaciones peridicas de nivel regular son entre aquellos actores queindirectamente estn involucrados en este proceso de desarrollo, tenemos:

    Las relaciones existentes entre los actores directos e indirectos, muestran muchasdiferencias tanto en la forma como el nivel. Podemos identificar los siguientesaspectos:

    Entre las Asociaciones de productores de mango y otras organizaciones deproductores de gran importancia para el desarrollo de la produccin de mangolas relaciones son peridicas de nivel regular, que permiten mantener puntoscrticos en cuanto a la disponibilidad y uso adecuado de los recursos naturalesprincipalmente agua para riego y tierra.

    Las instituciones que por su naturaleza debern liderar la formacin tcnica yprofesional de nuevos agentes para que se integren exitosamente en este procesono tienen relacin alguna con los actores directos, as mismo no poseen lainiciativa para relacionarse dentro de este proceso de desarrollo, evidencindoseque son otros actores los que buscan dichas relaciones.

    Son los actores indirectos cuyo aporte es considerado de mayor importancia parael desarrollo de la produccin de mango (SENASA y CICAP), aquellos quemuestras mayores relaciones dentro de la cadena productiva que los principalesactores directos (asociaciones de productores)

    Finalmente, siendo el financiamiento un problema de mucha importancia parapromover el desarrollo de la produccin de mango en la regin, la institucin queviene trabajando directamente el tema slo se relaciona con las asociaciones deproductores de mango, mostrando una nula relacin con otros actores de la cadenaque por su trabajo debiera existir relaciones de cooperacin y trabajo conjunto.

    4. LA INTERVENCIN DEL ESTADOLa intervencin del Estado se muestra en la participacin de las instituciones quepertenecen al sector pblico, directamente vinculadas con el desarrollo agrcolanacional. As tenemos: Direccin Regional de Agricultura, cuya participacin es la promocin y orientacin

    del desarrollo agrcola en Lambayeque, peridicamente realiza eventos decapacitacin e informacin orientados a los productores en general.La Direccin regional de agricultura, en su rol promotor y rector del desarrolloagrcola, mantiene relaciones peridicas y de nivel regular con las organizaciones deproductores, mostrando mejores relaciones con algunos otros actores indirectos.

    Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, cuya presencia es permanente enla zona de produccin de mango en Lambayeque y responde a la ejecucin delPrograma Nacional de Control y Erradicacin de moscas de la fruta. Se orienta alaspecto sanitario, principalmente a la plaga de moscas de la fruta y a la certificaciny verificacin de los huertos para la cosecha y comercializacin para el mercadoexterior.

  • 10

    Otra institucin que en los dos ltimos aos vienen realizando actividades decapacitacin y difusin de informacin es la Oficina de Promocin Empresarial dePROMPERU.

    El gobierno municipal en su rol de promotor y lder del desarrollo econmico localse encuentra totalmente aislado del proceso de desarrollo de la produccin de mangoen Motupe.

    En trminos generales la intervencin del estado en la cadena productiva de mango, seorienta a la capacitacin y difusin de informacin para mejorar la calidad de laproduccin de mango.

    5. EVOLUCION DE LA CADENA DE VALORSe aprecia dos grandes etapas en cuanto a la creacin de valor dentro de la cadena.

    La primera, se puede considerar de promocin y fortalecimiento en la relacin directade los pequeos productores organizados con las empresas agro exportadoras, dandoinicio a la firma e contratos de compra y venta como instrumento para la negociacin.Sin embargo ste instrumento se le puede calificar como imperfecto, pero aport muchoa cambiar las relaciones comerciales temporales (slo en pocas de cosecha) arelaciones con mayor formalidad en cuanto a los compromisos asumidos por estosactores.

    La segunda etapa en este proceso, se observa en la experiencia de reracionamiento deuna asociacin de productores con la empresa comercializadora y la entidad financieraformal. En esta experiencia se rescata los siguientes elementos:- Los actores que participan en esta experiencia son: Asociacin de productores de

    Mango de Chchope, Empresa exportadora Sunshine Export SAC, entidadfinanciera Caja Sipn y CICAP.

    - El acceso a crdito formal de los pequeos productores, cuyos requisitos responde asu realidad, respaldados por el aval de la empresa comercializadora.

    - La constitucin de un fondo de garanta proporcionado por la empresacomercializadora que hizo posible disminuir el riesgo de la entidad financiera paraatender con crdito a los pequeos productores.

    - La estrategia establecida por los pequeos productores para garantizar el pago de laventa de su produccin, en tal sentido la entidad financiera cumple el rol dedepositario del dinero proveniente de la venta del productor, cobrando el crdito ycolocando a disposicin de productor el saldo correspondiente de la transaccincomercial.

    En la actualidad, el CICAP est ejecutando un proyecto para fortalecer y replicar estaexperiencia en las dems organizaciones de pequeos productores de Motupe y Olmos,considerando la inclusin en la cadena productiva de los proveedores de insumos para laproduccin de mango orgnico, enfatizando en los proveedores locales para dinamizarla economa local.

    6. LIDERAZGO EN LA CADENAEn la cadena de mango se observa liderazgos naturales que se orientan a fomentarprincipalmente a mejorar la gestin productiva de las parcelas, considerando que an es

  • 11

    poco el avance obtenido en el manejo tcnico del cultivo. Estos liderazgos se puedencaracterizar por lo siguiente:1. Manejo productivo y empresarial del cultivo de mango.2. Poder de convocatoria con sus pares.3. Fortalecen la organizacin y apuestan por esta para mejorar su participacin en el

    proceso de comercializacin de la produccin.4. Estimulan a los productores con menor nivel tecnolgico a la adopcin de prcticas

    agronmicas adecuadas y oportunas para mejorar la productividad y calidad de laproduccin.

    5. Su actuacin es dentro de la organizacin, la cual se puede denominar esfera privadade las relaciones.

    Considerando la participacin de los otros actores de la cadena, los que muestran mayorliderazgo en esta cadena son SENASA y CICAP por su permanencia en la continuidaddel trabajo en la zona. Pero estas instituciones responden a intereses particulares yobjetivos institucionales.

    7. ARTICULACION DE LOS ACTORES DE LA CADENAAcciones para disminuir costos A nivel de productores asociados elaboran sus propios abonos de naturaleza

    orgnica (compost ,biol) Reciben asistencia tcnica y capacitacin en el manejo agronmico (gratuita por

    parte del SENASA INIA, y ONGs Adquisicin de equipos de fumigacin (moto pulverizadoras de alta presin). El mayorista transporta el producto en sus propias unidades de transporte El acopiador fortalecen relaciones de confianza con el productor Las empresas exportadoras (PRONATUR EIRL y Frutos Olmos del Peru SAC)

    son a la vez productoras con alta y media tecnologa y negocian sus propiosproductos en forma directa al exterior.

    La Agroindustria, implementan sus propios sistemas de Control de calidad Los mayoristas de Moshoqueque, compran mango fresco de descarte.

    Plan para mejorar la competitividad del producto.Este plan debe responder a los puntos crticos identificados por los propios productores,considerando los factores de competitividad que se viene fortaleciendo con el trabajointerinstitucional a travs de la mesa de concertacin para la cadena productiva demango.

    Puntos Crticos

    Asociaciones de productores dbiles se mueven por cuestiones reinvindicativas y no

    de gestin empresarial.

    Falta de tecnificacin y estandarizacin de agricultores en manejo de cultivos y

    labores culturales

    Desconfianza entre actores de la cadena.

  • 12

    No hay planificacin de las reas de produccin.

    Factores de competitividad

    Control de la mosca de la fruta

    Ventana comercial (Fuera de estacin).

    Presencia de instituciones de apoyo a la produccin.

    Existencia de empresas exportadoras.

    La operatividad de la mesa de concertacin, se realiza a travs de la implementacinanual del plan operativo, donde cada institucin considerando las actividadesplanificadas para trabajar el tema de mango asumen la responsabilidad de la ejecucinde las actividades del plan operativo interinstitucional, en la medida que este espacio deconcertacin no cuanta con presupuesto para gestionar su plan.

    Es importante mencionar la asesora en este aspecto de la cooperacin tcnicainternacional como el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de GTZ y laCooperacin Holandesa de Apoyo al Desarrollo SNV.

  • 13

    INFORMACION DE MERCADO

    1. INFORMACION BASICA DE LA COMPETENCIALa superficie dedicada al cultivo de mango en produccin en el mundo es de 3 millonesde has en el mundo, correspondindole una produccin de 25 millones de toneladas.India se sita como el principal productor de mango en el mundo con una participacinde 11.5 millones de TM. (42.8%) de la produccin total. Le sigue en importancia Chinacon una produccin de 3.2 millones de TM. participando del total en un 14.2%.

    Entre los principales pases productores, esta Mxico, con una produccin de 1.5millones de TM. Otros pases como Tailandia, Pakistn, Indonesia, Filipinas, Nigeria yBrasil, siguen en el ranking de la produccin mundial y conjuntamente con los tresprimeros explican el 85% de la produccin mundial.

    PPRRIINNCCIIPPAALLEESS PPAAIISSEESS PPRROODDUUCCTTOORREESS DDEE MMAANNGGOO((EEnn mmiilleess ddee TToonneellaaddaass))

    PAISES 2000 2001 2002 2003 2004INDIA 10.500 10.060 10.640 10.780 10.800CHINA 3.121 3.273 3.513 3.571 3.582

    TAILANDIA 1.633 1.700 1.700 1.700 1.700MEXICO 1.559 1.577 1.523 1.503 1.503

    PAQUISTN 990 1.037 1.035 1.056 1.089INDONESIA 876 923 1.403 1.526 1.006

    BRASIL 538 782 842 845 950NIGERIA 730 730 730 730 730EGIPTO 299 325 328 327 327PERU 128 145 181 198 273OTROS 4.372 4.419 4.566 4.814 4.614TOTAL 24.746 24.971 26.459 27.050 26.574

    El comercio internacional de mango solo representa el 1.61% del total de exportacionesmundiales de fruta, el mango en muchos pases es considerado una delicatesse.El alto consumo percpita en los principales pases productores de mango hacen que elvolumen destinado a la exportacin sea solo el 2.6% produccinLos ingresos por el comercio internacional de mango en el ao 2006 fue de 450millones de dlares

  • 14

    Importaciones de mangoLa importacin de mango en el mundo es de 576,000 TM aproximadamente. Con esteresultado se ha cuadruplicado las importaciones del ao 1990 que fueron de 154,552TM. La tasa de crecimiento anual ha sido de 25.6%. Los principales mercados dedestino siguen siendo: Estados Unidos con el 47% del total importado. Unin Europea o Europa con el 45% del total importado, incluye los pases de

    Holanda, Francia, Reino Unido y Espaa. Otros pases con el 8% del total importado. En estos pases se encuentra Canad,

    Nueva Zelanda y los nuevos importadores de mango que se ubican en el continenteasitico: Japn, Taiwn, Corea y en el futuro China.

    Las principales empresas importadoras de mango, ubicadas en los principales mercadosde destino (EE.UU. U:E.) son las que se muestran en el grfico siguiente:

  • 15

    Considerando las ltimas campaas de produccin de mango, excepto la campaa 2007-2007 por ser un ao atpico en la produccin de mango, tenemos que dicha empresasparticipan en la importacin con los siguientes volmenes:

    Exportaciones de mangoLos principales pases exportadores de mango son: Mxico, Brasil, India, Pakistn,Filipinas, Per, Ecuador y sud Africa.La participacin de Per como exportador de mango en la campaa 2005-2006 secaracterizo por: Exportacin de mango fresco fue de 77 mil toneladas, mostrando un crecimiento de

    17% respecto a la campaa anterior. Los ingresos provenientes de la exportacin de mango fueron de US$ 47,640,639

    dlares. Del total exportado de mango el 95.3% fue como fruta fresca, 2.4% conservas IQF y

    el 2.3% en jugos. Los mercados de destino del mango exportado fueron 20 pases, el 51% en

    Norteamrica, 42% en Europa y el 7% en otros pases (Nueva Zelanda, Hong Kong,Vietnam, Malasia y Singapur).

    Fueron 63 exportadores que participaron en el comercio internacional de mango.

  • 16

    Los principales cinco exportadores peruanos son: Sunshine Export, Nor Agro Per,Fresh Fruits, Consorcio del Agro y Silvestre Export, cuyos mercados de destino son lossiguientes:

    Pases de destino SunshineExport

    Nor AgroPer

    FreshFruits

    Consorciodel Agro

    SilvestreExport

    EE.UU - Costa Este 14% 42% 35% 9% 32%EE.UU - Costa Oeste 26% 27% 38% 25% 19%Canad 9% 5% 6% 0 4%Europa 46% 24% 19% 63% 45%Oceana 4% 2% 0 0 0Otros 1% 0 2% 3% 0

    Produccin nacionalSegn informacin proporcionada por la Direccin General de informacin delMINAG, la superficie sembrada del cultivo de mango en el Per se ha duplicado conrespecto a la dcada 90, pasando de 6,352 has a 14,164 has. lo que demuestra una tasade variacin de 123%.Los rendimientos promedios nacionales han sido fluctuantes, en la dcada del 1990 elmas alto rendimiento se registr en el ao 1999 con 17.02 TM /ha y el mas bajo en elao 1990 con 9.63 TM/ha. En este sentido se debe considerar el fenmeno de laalternancia que se da en la Regin Norte (un ao de buenos rendimientos, seguido deotro de bajos rendimientos)

    Localizacin de la OfertaLa produccin de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendoPiura el departamento que concentra la mayor produccin (67.5%%), le siguen enimportancia. Lambayeque (11.46%), Lima (3.69%), Ica (2.91%), La Libertad (2.66%),Cajamarca (2.62%), entre otros.

    Con respecto a la superficie dedicada a variedades de exportacin, sta se estima en14,170 has, segn SENASA; Piura concentra el 81% distribuido en San Lorenzo (53%),Chira (20%) y el Alto Piura (8%), Lambayeque el 14% (con Motupe 11% y Olmos(3%); y Ancash con Casma (5%).

  • 17

    En el Per se cultivan dos tipos de mangos: las plantas francas y las injertadas. En lasprimeras se tiene: al criollo de Chulucanas el chato de Ica, el rosado de Ica. Losfrutos de estas plantas por sus caractersticas de color amarillo, fibrosidad y agradablesabor, son empleadas para el consumo local y para la elaboracin de pulpas y jugossimples y concentrados, los cuales son exportados al mercado europeo, principalmente.Entre las segundas se encuentran las variedades rojas, provenientes del Estado deFlorida e introducidas a nuestro pas en la dcada del 50, siendo estas: Haden, Kent,Tommy Atkins y Edward, que son destinadas mayormente a la exportacin.Las exportaciones de mango han mostrado un crecimiento creciente a partir de ladcada del 90, con una variacin promedio de 1300%, igual comportamiento se apreciaen el valor obtenido por la exportacin de esta fruta.

    CAMPAA VOLUMEN (TM) MONTO US $

    1999/2000 26,275,869 29,542,396

    2000/2001 24,436,267 25,207,716

    2001/2002 33,286,648 31,917,073

    2002/2003 36,244,566 30,086,875

    2003/2004 51,168,273 36,854,747

    2004/2005 66,555,678 45,291,749

    2005/2006 77,495,876 56,354,947

    Produccin de LambayequeEn el valle de Motupe, la produccin de mango de exportacin se inicia por los aos 70con la variedad Haden y algunas plantaciones de la variedad kent a nivel de huertosvergel: Por los aos 90 se comienza ha realizar las primeras siembras comerciales con lavariedad kent. Actualmente se cultiva el 85 % de la produccin de mango de la reginLambayeque, las reas de mango se han incrementado significativamente en los ltimos10 aos como consecuencia de la promulgacin de dispositivos legales en materia decontrol, certificacin de calidad y sanidad de la fruta fresca para la exportacin, lo cualha permitido el ingreso del mango al mercado internacional donde la participacin escada vez mayor.

    AOS HAS. N DE PRODUCTORES1998 550.00 2192000 1473.77 4702002 1552.36 6022004 1727.82 6482006 2080.36 769

    Fuente SENASA.

    El valle de Motupe, posee condiciones favorables para el desarrollo del mango, por lacalidad de sus tierras, clima, agua y vas de comunicacin que facilitan el acceso a lasparcelas, centros de acopio y consumo, no existiendo problemas fitosanitariosimportantes, que afecten la produccin. Asimismo gracias a la implementacin del

  • 18

    programa de Erradicacin de Moscas de la Fruta, ejecutado por SENASA, ha permitidoa los inversionistas tener un marco de mayor seguridad para la inversin frutcola sobretodo en el mango de exportacin, logrando ingresar con xito al mercado externo con lavariedad kent. Actualmente se viene promocionando la siembra de la variedad keit, lacual constituye una valiosa alternativa para las exportaciones de los prximos aos; porser una variedad tarda.

    Variedades de mango en LambayequeVARIEDADES HECTAREASKENT 1906HADEN 79TOMMY ATKINS 65KEITT 30

    Fuente SENASA 2006.

    El valle de Motupe por no contar con un sistema de riego regulado, dispone de aguasolamente algunos meses del ao, de diciembre a abril, los dems meses del ao utilizanaguas subterrneas provenientes de pozos artesanales y tubulares; el 40 % de laproduccin son irrigadas con riego presurizado, donde los niveles de productividad sonmayores, mientras que un 60 % son productores de nivel tecnolgico de bajo a medio.

    La produccin de mango del valle de Motupe se destina hasta en un 80 % a laexportacin y un 20% al mercado local y nacional. El incremento de los volmenescomercializados para exportacin vienen creciendo sustantivamente campaa acampaa y con precios superiores al del mercado nacional, siendo comercializado comofruta fresca, El creciente mercado Europeo y Norteamericano de fruta fresca,principalmente mango, ha permitido tener algunas experiencias en lo que respecta aexigencias de calidad, poca de cosecha, variedades y volmenes demandados;exportndose los siguientes volmenes en las ultimas 7 campaas.

    CAMPAAS VOL. EXPORTADO1999-2000 2,415.3382000-2001 2,666.002001-2002 5,600.7572002-2003 4,297.822003-2004 8,381.982004-2005 10,849.982005-2006 14,346.27

    Fuente SENASA 2006.

    La calidad de la fruta ha ido mejorando paulatinamente, como consecuencia de lasexigencias del mercado internacional, al mayor conocimiento de los productores sobrelos sistemas de produccin y del control fitosanitario; y a la presencia de organismosprivados como ONGs (CICAP y TECNOSERVET), sin embargo cabe sealar que aunla participacin responsable de algunos productores es mnima.

  • 19

    En los ltimos aos se han instalado plantas procesadoras de fruta fresca, lo que hapermitido a los productores, que gran porcentaje de la produccin de mangodenominada descarte, sea vendida a estas plantas, logrando mejores precios de ventaque para el mercado local de fruta fresca.

    El principal problema de la Comercializacin del mango en el valle de Motupe es lapresencia dominante de la intermediacin comercial, mediante acopiadores,comerciantes locales y empresas agroindustriales. La desorganizacin de losproductores en los aos 90 y las dbiles organizaciones actuales de productoresimpiden que estos participen ventajosamente en la comercializacin, dependiendo delos acopiadores y comerciantes informales siendo ellos quienes fijan los precios y esmas incumplen los compromisos de pago, originando el desaliento de los productores alfrustrar sus expectativas de ganancia, limitando de esta manera su capitalizacineconmica; Caso Adrianos, Frumosa etc.

    Canales de distribucin de mango en LambayequeA continuacin se muestra grficamente el flujo de la produccin de mango deLambayeque para los diferentes destinos: exportacin, agroindustria y mercado local.As mismo se indican los actores que estos flujos comerciales intervienen.

    PEQUEOPRODUCTOR

    MEDIANOPRODUCTOR

    GRANPRODUCTOR

    EMPRESA

    ACOPIADOR

    ACOPIADORMAYORISTA

    LOCAL

    ACOPIADORMAYORISTAFORANEO

    EMPRESASEMPACADORAS

    EMPRESASC/ TRAT.

    HIDROTERMICO

    COMERCIANTEMINORISTA

    COMERCIANTEMAYORISTA

    AGROINDUSTRIA

    MERCADOEUROPEO

    MERCADOEE.UU.

    MERCADONACIONAL

    MERCADOLOCAL

    RREELLAACCIIOONNAAMMIIEENNTTOO CCOOMMEERRCCIIAALL EENNTTRREE AACCTTOORREESS DDIIRREECCTTOOSS DDEE LLAACCAADDEENNAA PPRROODDUUCCTTIIVVAA DDEELL MMAANNGGOO

    PRODUCTORES

    ACOPIADORES COMERCIANTESEMPRESAS

    PROCESADORAS

    PRODUCCINDE MANGO:

    100%

    44%

    23%

    5%

    28%

  • 20

    PEQUEOPRODUCTOR

    MEDIANOPRODUCTOR

    GRANPRODUCTOR

    EMPRESA

    ACOPIADOR

    ACOPIADORMAYORISTA

    LOCAL

    ACOPIADORMAYORISTAFORANEO

    EMPRESASEMPACADORAS

    EMPRESASC/ TRAT.

    HIDROTERMICO

    COMERCIANTEMINORISTA

    COMERCIANTEMAYORISTA

    AGROINDUSTRIA

    MERCADOEUROPEO

    MERCADOEE.UU.

    MERCADONACIONAL

    MERCADOLOCAL

    110000%%

    2%

    6%

    14%

    47%

    11%

    8800%%

    AACCOOPPIIOO LLOOCCAALL DDEE MMAANNGGOO PPAARRAA EEXXPPOORRTTAACCIINN EENN FFRREESSCCOO

    PEQUEOPRODUCTOR

    MEDIANOPRODUCTOR

    GRANPRODUCTOR

    EMPRESA

    ACOPIADOR

    ACOPIADORMAYORISTA

    LOCAL

    ACOPIADORMAYORISTAFORANEO

    EMPRESASEMPACADORAS

    EMPRESASC/ TRAT.

    HIDROTERMICO

    COMERCIANTEMINORISTA

    COMERCIANTEMAYORISTA

    AGROINDUSTRIA

    MERCADOEUROPEO

    MERCADOEE.UU.

    MERCADONACIONAL

    MERCADOLOCAL

    110000%%

    8%

    1166%%

    3%

    5%

    AACCOOPPIIOO LLOOCCAALL DDEE MMAANNGGOO PPAARRAA EEXXPPOORRTTAACCIINN EENN JJUUGGOOSS YYCCOONNGGEELLAADDOO

  • 21

    PEQUEOPRODUCTOR

    MEDIANOPRODUCTOR

    GRANPRODUCTOR

    EMPRESA

    ACOPIADOR

    ACOPIADORMAYORISTA

    LOCAL

    ACOPIADORMAYORISTAFORANEO

    EMPRESASEMPACADORAS

    EMPRESASC/ TRAT.

    HIDROTERMICO

    COMERCIANTEMINORISTA

    COMERCIANTEMAYORISTA

    AGROINDUSTRIA

    MERCADOEUROPEO

    MERCADOEE.UU.

    MERCADONACIONAL

    MERCADOLOCAL

    110000%%

    3%

    44%%

    0.4%

    0.2%

    AACCOOPPIIOO LLOOCCAALL DDEE MMAANNGGOO PPAARRAA MMEERRCCAADDOO NNAACCIIOONNAALL

    0.4%

    PEQUEOPRODUCTOR

    MEDIANOPRODUCTOR

    GRANPRODUCTOR

    EMPRESA

    ACOPIADOR

    ACOPIADORMAYORISTA

    LOCAL

    ACOPIADORMAYORISTAFORANEO

    EMPRESASEMPACADORAS

    EMPRESASC/ TRAT.

    HIDROTERMICO

    COMERCIANTEMINORISTA

    COMERCIANTEMAYORISTA

    AGROINDUSTRIA

    MERCADOEUROPEO

    MERCADOEE.UU.

    MERCADONACIONAL

    MERCADOLOCAL

    110000%%

    14%

    9966%%66%

    16%

    PPRROOCCEESSAAMMIIEENNTTOO DDEE MMAANNGGOO PPAARRAA MMEERRCCAADDOO DDEE EEXXPPOORRTTAACCIINN

  • 22

    PEQUEOPRODUCTOR

    MEDIANOPRODUCTOR

    GRANPRODUCTOR

    EMPRESA

    ACOPIADOR

    ACOPIADORMAYORISTA

    LOCAL

    ACOPIADORMAYORISTAFORANEO

    EMPRESASEMPACADORAS

    EMPRESASC/ TRAT.

    HIDROTERMICO

    COMERCIANTEMINORISTA

    COMERCIANTEMAYORISTA

    AGROINDUSTRIA

    MERCADOEUROPEO

    MERCADOEE.UU.

    MERCADONACIONAL

    MERCADOLOCAL

    110000%% 44%%

    3.6%

    CCOOMMEERRCCIIAALLIIZZAACCIINN DDEE MMAANNGGOO PPAARRAA MMEERRCCAADDOO NNAACCIIOONNAALL

    0.4%

    PEQUEOPRODUCTOR

    MEDIANOPRODUCTOR

    GRANPRODUCTOR

    EMPRESA

    ACOPIADOR

    ACOPIADORMAYORISTA

    LOCAL

    ACOPIADORMAYORISTAFORANEO

    EMPRESASEMPACADORAS

    EMPRESASC/ TRAT.

    HIDROTERMICO

    COMERCIANTEMINORISTA

    COMERCIANTEMAYORISTA

    AGROINDUSTRIA

    MERCADOEUROPEO

    MERCADOEE.UU.

    MERCADONACIONAL

    MERCADOLOCAL

    AAMMBBIITTOOSS DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEE LLAA CCAADDEENNAA PPRROODDUUCCTTIIVVAA DDEELL MMAANNGGOO

    LLOOCCAALL:: MMOOTTUUPPEE YYOOLLMMOOSS

    MMAACCRROORREEGGIIOONNAALL:: PPIIUURRAA,,SSUULLLLAANNAA YY TTAAMMBBOO

    GGRRAANNDDEEIINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL:: CCEEEE,, AASSIIAA,, NNAA

    RREEGGIIOONNAALL:: LLAAMMBBAAYYEEQQUUEE

  • 23

    2. INFORMACION BASICA DE LA DEMANDALos principales mercados de destino del mango son : EE.UU, Eu y Asa, por ello en esteitem se hace una descripcin de estos mercados considerando la informacin necesariapara su anlisis.

    Estados UnidosCuenta con cierta produccin de mango durante los meses de junio a septiembre, lasvariedades Keitt, Kent, y Tommy Atkins, sin embargo gran parte del consumo sesustenta en las importaciones.

    Este mercado ya ha consolidado en cuanto a su crecimiento para el consumo de mangoen la medida que es abastecido durante todo el ao Si observamos el crecimiento delconsumo per cpita, observamos que la pendiente va perdiendo ascendencia desde los90s como lo evidencia la tasa de crecimiento anual que mantiene un estancamientodesde dicho periodo y ya a partir de 1998/99 el consumo per cpita es superado entendencia creciente por el crecimiento de las importaciones (sobreoferta).

    En cuanto a las preferencias de consumo de mango tenemos: Frutos entre 250 y 600 gramos (calibres 6 al 10). Variedades de coloracin rojiza: Tommy Atkins, Kent Haden Consideran muy importante la calidad y apariencia del producto.

    El producto mango se distribuye y comercializa en EE.UU. a travs de lossupermercados, siendo los ms importantes: Wall Mart- Super Center Kroger Co. Albertsons Safeway Ahold USA.

  • 24

    Tendencia de consumoActualmente EE.UU. es un pas con la mayor poblacin obesa a consecuencia de lospatrones de alimentacin de las familias, en este sentido el consumo de frutas yvegetales dentro de la nutricin familiar se constituye en los productos principales paramantener la salud de la poblacin.

    Por ello, el gobierno de este pas tiene como una de sus estrategias para mejorar lanutricin de la poblacin promocionar el consumo de frutas y vegetales, contando conproyecciones al 2020 favorables para el grupo de otras frutas donde incluye al mango(7%), como se muestra en el grafico siguiente:

    Prediccin del crecimiento del mercado de EE.UU. de frutas y vegetales

    Unin EuropeaEs el segundo es el segundo mercado de importacin de mango en el mundoHolanda, Francia, Alemania, Reino Unido y Blgica se sitan como los principalesimportadores. Holanda y Blgica son reexportadotes a los dems pases europeos(Mercado UE). Las variedades con mayor aceptacin son Kent y otras variedadesverdes. La produccin interna de mango en este bloque econmico se ubica al sur deEspaa y Sicilia en Italia.

    La comercializacin en la UE a nivel mayorista se realiza mediante los importadores,que en algunos casos utilizan los servicios de agentes especializados para lasformalidades y procesamiento de los bienes importados para su distribucin oreexportacin.En los ltimos aos se observa un importante crecimiento de las cadenas de retail queestn eliminando la funcin de los importadores y agentes especializados, en la medidaque concentran operaciones en lnea directa

    A nivel minoristas la comercializacin de frutas y vegetales ofrece al consumidor laoportunidad de seleccionar entre varios puntos de venta siendo los ms importantes lossiguientes: Tiendas especializadas de frutas y vegetales. Hipermercados / supermercados. Mercados al aire libre.

  • 25

    Productores / granjeros.

    Los distribuidores importantes en la UE incluyen las siguientes compaas: Fyffes (United Kingdom/Ireland). Scipio / Atlanta Group (Germany). Dole Fresh Fruit Europe Ltd. Co. (Germany). Pomona (France). Geest (United Kingdom). The Greenery (The Netherlands). Del Monte Fresh Produce (Europe)

    Tendencias de consumoDesde varios aos, la poblacin europea se ha preocupado por el consumo de productossanos, principalmente para los bebes y los de consumo diario, esto ha conllevado que elmercado de productos orgnicos muestre una tasa de crecimiento significativa en losltimos aos.

    Otro factor importante a considerar es la conciencia medio ambientalista de losconsumidores de la UE, pues estos no slo prefieren los productos orgnicos pormotivos de salud sino por que tambin se preocupan por el bienestar de los animales,impactos de la agricultura intensiva y genticamente modificada y otras dimensionesambientales y sociales.

    3. ANALISIS PRELIMINAR DE LA COMPETENCIA Y LA DEMANDA

    Estacionalidad de la ofertaLa cosecha de mango del Per es considerada fuera de estacin, debido a que abastece alos principales mercados de importacin de mango en la poca de mayor escasezinternacional del producto, durante los meses de diciembre a marzo.

    Durante el perodo de abastecimiento al mercado de EE.UU., el Per compite con lospases de Ecuador, Nicaragua y Guatemala como se indica en el grfico siguiente:

    PERU

    NICARAGUA

    MEXICO

    GUATEMAL

    ECUA

    COST

    BRASIDNOSAJJMAMFEPAIS

  • 26

    Esta situacin cambia para el abastecimiento al mercado de la UE, debiendo competircon los pases de de sud frica uno de los principales abastecedores de la UE yEcuador, como se muestra en el grfico siguiente:

    En lo que se refiere a la estacionalidad de la oferta interna de mango tenemos que lacosecha se inicia en la costa norte del Per: Los valles de Piura durante los meses de noviembre a enero, generalmente los

    precios son bajos en la medida que los precios internacionales del la fruta seencuentran en un proceso de baja.

    Los valles de Lambayeque los meses de produccin de mango enero a marzo, en elmes de febrero donde se concentra el 60% de la produccin, los precios aumentanen la regin debido a que el precio internacional de mango inicia la tendenciacreciente.

    Los valles de la Libertad se inicia la cosecha en los meses de marzo (valle deCasma), lo que le permite obtener mayores precios en la medida que el preciointernacional del mango se encuentra en crecimiento.

    Precio InternacionalEn los principales mercados de mango (EE.UU. / UE) los precios del mango se hanvenido estabilizando en el rango de US$1.00 US$ 1.50 por kilogramo. Sin embargo lavariacin durante el perodo de produccin del Peru este varia de acuerdo a la semanaen que se exporta y los lugares de destino.Generalmente el precio pagado en chacra que incluye el precio de la fruta y el costo decosecha es fijo durante el perodo de cosecha, mientras que el precio de compra en loslugares del exterior vara ocasionando. Grficamente se presentan la variacin delprecio de la fruta en los tres principales lugares de destino.

    PERU

    PUERTO

    MEXICISRAEECUASUDBRASI

    DNOSAJJMAMFEPAIS

  • 27

    Esta situacin se presenta cada campaa durante el proceso de comercializacin delmango, la tendencia en el mercado convencional de mango es la cada del precio de lafruta a la vez del incremento de los estndares de calidad va medidas para arancelariascomo las certificaciones para la produccin: productos orgnicos, buenas prcticasagrcolas y la ley de bioterrorismo de EE.UU. todo ello orientado a asegurar latrazabilidad de la produccin para asegurar al consumidor final la procedencia, calidady forma de produccin de los bienes que adquiere.

    4. INFORMACION BASICA DE LOS PAISES DEMANDANTESPara la exportacin de mango a los diferentes pases se deben cumplir con losprotocolos fitosanitarios del producto, los mismos que son negociados y definidos concada uno de los pases. As encontramos que para algunos pases es necesario que elmango pase por el proceso hidrotrmico y en otros slo es suficiente el certificadoemitido por SENASA. Esta diferencia influye en los costos para la exportacin demango, incrementndose cuando se hace necesario utilizar el proceso de hidrotrmico.

    Las exigencias de los pases en cuanto a los requisitos fitosanitarios para el mangotenemos:

  • 28

    Tratamiento con agua caliente(hidrotermia) y certificado emitido por

    SENASA

    Inspeccin y certificado emitidopor SENASA

    Estados UnidosNueva Zelanda

    ArgentinaChina

    MxicoChile

    EspaaInglaterraCanadMalasiaSingapurIndonesiaBlgica

    Colombia

    En cuanto a las exigencias fitosanitarias de nuevos destinos del mango, en la actualidadel gobierno peruano esta negociando con tres pases del continente asitico para elingresos de este producto.

    Pas Gestin para la exportacin de mangoJapn Validacin del proceso hidrotrmicoCorea Anlisis de riesgo de plagasTaiwn Anlisis de riesgo de plagas

    Mayor informacin de los principales mercados del mango se describe a continuacin:

    Estados UnidosLos principales puertos de entrada del mango son: Laredo (Texas) y Nogales (Arizona), importacin proveniente de Mexico (605) Los ngeles (California), importacin de los pases de Ecuador, Guatemala y Brasil

    y Per Miami (Florida), importacin de los pases de Hait, Ecuador y Guatemala y Per

    Los principales mercados terminales son: Los ngeles, New York, Miami, SanFrancisco, Chicago, Dallas/Houston y Seattle.

    Estados Unidos otorga preferencias arancelarias a Mxico por el NAFTA y los pasesandinos: Per, Colombia, Ecuador y Bolivia son beneficiarios del ATPDEA, cuyavigencia est contemplada hasta el ao 2007A partir del 12 de diciembre del ao 2003, este mercado viene exigiendo una serie derequisitos para la entrada de productos alimenticios a su territorio, en el marco de la Leycontra el bioterrorismo, por lo que puede verse seriamente afectadas las exportacionesde productos perecederos y entre ellos la de mango.

    Unin EuropeaLos principales puertos de entrada de la fruta, son los del Atlntico y los del Mar delNorte, de los cuales figuran: Rtterdam en Holanda (puerto reexportador) Amberes en Blgica (puerto reexportador). Le Havre en Francia. Cherenses en el Reino Unido.

  • 29

    La Unin Europea otorga tambin preferencias arancelarias a los pases andinos (Per,Bolivia, Ecuador y Colombia) en el marco del Sistema general de Preferencias (SGP-UE)Las preferencias de mayor cuanta se orientan a los 142 Pases Menos Desarrollados, deesta manera, estos pases obtienen ventajas frente a exportadores de los MFN (MostFavored Nations) que incluye a EEUU, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Korea delSur, Hong Kong, China, Taiwn y Japn. Tailandia, Chile y Mxico han sido excluidosdel sistema de preferencias arancelarias para el comercio de frutas y vegetales.

  • 30

    COSTOS Y TRIBUTACION1. FLOJOGRAMA DE LA PRODUCCION DE MANGOEs importante considerar en este punto, el flujograma de las actividades que se realizanpara la produccin de mango, en la perspectiva de entender de mejor manera el mapeode la cadena productiva, ya que el mango como producto para atender la demanda delmercado, al igual que cualquier producto, es necesario que en la etapa de produccinpase por varios pasos o fases donde intervienen otros agentes que de manera indirectacontribuyen a la produccin.

    En la produccin de mango se debe considerar dos etapas muy diferenciadas: la etapa deinstalacin y crecimiento de la plantacin ( o 4 aos), que se caracteriza por que esuna planta que no produce ya que an no tiene la edad necesaria para esta fase delperodo vegetativo del cultivo. La segunda etapa es la de mantenimiento ( a partir de 5aos), donde se observa una produccin creciente ao a ao hasta que la planta logra suestado de produccin adulta a partir de los 10 aos.

    Flujograma de la etapa de instalacin y crecimiento del mango

    PREPARACION DEL TERRENO

    NIVELACION

    SEALIZACION DE HOYOS

    APERTURA DE HOYOS

    PLANTACION

    RIEGOS PERMANENTES

    FERTILIZACION

    DESHIERBOS

    PODAS

    Cada 15 das

    De 4 a 6 veces/ao70%: 4 deshierbos20%: 5 deshierbos10%: 6 deshierbos

    80% realizan20% no realizan

    2 veces / ao80% realizan20% no realizan

  • 31

    En el presente trabajo se analiza los costos de produccin para la etapa demantenimiento de una 1 has de mango cuya edad es de 6 aos y posteriores, para unaproduccin de 20,000 Kg/has

    FLUJOGRAMA DE LA ETAPA DE MANTENIMIENTO DEL MANGO

    PODAS

    80% realizan 20% no realizan

    ABONAMIENTO

    Al suelo60% realizan40% no realizan

    Foliar100% realiza

    RIEGO

    Por gravedad6 riegos / ao

    Tecnificado12 riegos / ao

    DESHIERBO

    Mas de 440%

    Menos de 460%

    CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Oidium100%

    Antracnosis80% hace

    20% no hace

    Moscas de lafruta100%

    COMERCIALIZACION

  • 32

    2. ESTRUCTURA DE COSTOSConsiderando el perodo vegetativo del cultivo se ha elaborado los costos que elproductor debe realizar para obtener el rendimiento que se muestra en la siguienteinformacin.

    REGISTRO DE LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA 1 HA DE MANGOMantenimiento plantacin 6 aos y posteriores

    Nivel Tecnolgico: Medio Rendimiento: 20,000 Kg

    (1)Fecha (2) Qu tareas hice?

    (3)Qu Us?

    (4)Cmo se

    mide loque us

    (unidad)?

    (5)Cunto

    us?

    (6)Cuntocuesta

    launidad?

    (7)Costo

    portarea

    (Soles)2 sem mar Alquiler de terreno Parcela has 1 4,725.00 4,725.003 sem mar Podas limpieza y produccin Mano de Obra Jornal 10.00 14.00 140.003 sem mar Herramientas para podas Tijera de podar Unidad 1.00 55.00 55.003 sem mar Compra de insumo para podas Pasta bordaleza Kg 1.00 20.00 20.004 sem mar Gastos administrativos administracin campaa 1.00 237.00 237.00

    4 sem mar Pago asistencia tecnicaingenieroagrnomo campaa 1.00 100.00 100.00

    4 sem mar Gastos varios varios campaa 1.00 71.16 71.16

    1 sem abr Fumigacin despues de podaFungicida Phyton/ Sportack Litro 0.50 230.00 115.00

    1 sem abr Compra de fertilizantesSuperfosfato decalcio Kg 150.00 1.08 162.00

    1 sem abr Compra de fertilizantes sulfato de potasio Kg 250.00 1.20 300.001 sem abr Compra de fertilizantes Estiercol TM 8.00 20.00 160.001 sem abr Fertilizacion Mano de Obra jornal 8.00 14.00 112.003 sem abr Primer riego Mano de Obra jornal 3.00 14.00 42.003 sem abr Compra de agua para riego agua horas 6.00 10.00 60.004 sem may Segundo riego Mano de Obra jornal 3.00 14.00 42.004 sem may Compra de agua para riego agua horas 6.00 10.00 60.004 sem may Primer deshierbo Mano de Obra jornal 5.00 14.00 70.001 sem jul Compra de fungicidas Azufre Kg 12.00 2.50 30.001 sem jul Alquiler de equipo de fumigacin Pulverizadora cilindro 2.00 15.00 30.00

    1 sem julFumigacin para proteccin de laflor Mano de Obra Jornal 1.00 14.00 14.00

    3 sem jul Alquiler de equipo de fumigacin Pulverizadora cilindro 2.00 15.00 30.00

    3 sem julFumigacin para proteccin de laflor Mano de Obra Jornal 1.00 14.00 14.00

    4 sem jul Alquiler de equipo de fumigacin Pulverizadora cilindro 2.00 15.00 30.00

    4 sem julFumigacin para proteccin de laflor Mano de Obra Jornal 1.00 14.00 14.00

    1 sem ago Compra de fungicidas Azufre Kg 6.00 2.50 15.001 sem ago Alquiler de equipo de fumigacin Pulverizadora cilindro 2.00 15.00 30.00

    1 sem agoFumigacin para proteccin de laflor Mano de Obra Jornal 1.00 14.00 14.00

    1 sem ago Compra de fertilizantes Sulfato de zinc saco 50 Kg 1.00 140.00 140.001 sem ago Compra de fertilizantes Borax saco 50 kg 0.50 150.00 75.001 sem ago Compra de fertilizantes Sulfato Ferroso saco 50 Kg 1.00 90.00 90.001 sem ago Fertilizacin Mano de Obra jornal 4.00 14.00 56.002 sem ago Alquiler de equipo de fumigacin Pulverizadora cilindro 2.00 15.00 30.00

  • 33

    REGISTRO DE LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA 1 HA DE MANGOMantenimiento plantacin 6 aos y posteriores

    Nivel Tecnolgico: Medio Rendimiento: 20,000 Kg

    (1)Fecha (2) Qu tareas hice?

    (3)Qu Us?

    (4)Cmo se

    mide loque us

    (unidad)?

    (5)Cunto

    us?

    (6)Cuntocuesta

    launidad?

    (7)Costo

    portarea

    (Soles)

    2 sem agoFumigacin para proteccin de laflor Mano de Obra Jornal 1.00 14.00 14.00

    3 sem ago Tercer riego agua horas 6.00 10.00 60.00

    4 sem agoCompra de fungicida paraantracnosis

    Pahyton /sportack Litro 0.50 230.00 115.00

    4 sem ago Alquiler de equipo de mochila mochila cilindro 2.00 10.00 20.004 sem ago Aplicacin de fungicida Mano de Obra jornal 2.00 14.00 28.001 sem sep Compra de abonos foleares Sett /calcio litros 2.00 25.00 50.00

    1 sem sepAlquiler de equipo para aplicacinde abono foliar pulverizadora cilindro 2.00 15.00 30.00

    1 sem sep Abonamiento foliar Mano de Obra jornal 1.00 14.00 14.002 sem sep Cuarto riego Mano de Obra jornal 3.00 14.00 42.002 sem sep compra de agua para riego agua horas 6.00 10.00 60.003 sem sep Segundo deshierbo Mano de Obra jornal 5.00 14.00 70.004 sem sep Apuntalamiento de las ramas Mano de Obra jornal 10.00 14.00 140.004 sem sep Compra de paradores guayaquil paradores 150.00 3.00 450.001 sem oct Recojo de frutos Mano de Obra jornal 2.00 10.00 20.001 sem oct Instalacin de trampas caseras Mano de Obra jornal 0.50 14.00 7.00

    1 sem octcompra de insumos para trampacasera fosfato diamnico kg 2.00 2.50 5.00

    1 sem octCompra de material para trampacasera botellas saco 20.00 5.00 100.00

    1 sem octCompra de material para trampacasera alambre Kg 1.00 5.00 5.00

    2 sem oct Recojo de frutos Mano de Obra jornal 2.00 10.00 20.003 sem oct Recojo de frutos Mano de Obra jornal 2.00 10.00 20.00

    3 sem octCambio de sustrato de trampacasera Mano de Obra jornal 0.50 14.00 7.00

    4 sem oct Recojo de frutos Mano de Obra jornal 2.00 10.00 20.001 sem nov Recojo de frutos Mano de Obra jornal 2.00 10.00 20.001 sem nov Recojo de frutos Mano de Obra jornal 2.00 10.00 20.00

    1 sem novCambio de sustrato de trampacasera Mano de Obra jornal 0.50 14.00 7.00

    1 sem novCompra de insecticida mosca dela fruta Malathion Litro 1.00 30.00 30.00

    1 sem novCompra de insecticida mosca dela fruta Buminal Litro 2.00 28.00 56.00

    1 sem novAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    1 sem novAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    1 sem nov Quinto riego Mano de Obra jornal 3.00 14.00 42.001 sem nov Compra de agua para riego agua horas 6.00 10.00 60.002 sem nov Recojo de frutos Mano de Obra jornal 2.00 10.00 20.002 sem nov Aplicacin de cebo txico mosca Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

  • 34

    REGISTRO DE LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA 1 HA DE MANGOMantenimiento plantacin 6 aos y posteriores

    Nivel Tecnolgico: Medio Rendimiento: 20,000 Kg

    (1)Fecha (2) Qu tareas hice?

    (3)Qu Us?

    (4)Cmo se

    mide loque us

    (unidad)?

    (5)Cunto

    us?

    (6)Cuntocuesta

    launidad?

    (7)Costo

    portarea

    (Soles)de la fruta

    2 sem novAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    3 sem nov Recojo de frutos Mano de Obra jornal 2.00 10.00 20.00

    3 sem novCambio de sustrato de trampacasera Mano de Obra jornal 0.50 14.00 7.00

    3 sem novAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    3 sem novAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    4 sem novAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    4 sem novAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    1 sem dicCambio de sustrato de trampacasera Mano de Obra jornal 0.50 14.00 7.00

    1 sem dicAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    1 sem dicAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    2 sem dicAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    2 sem dicAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    3 sem dicCambio de sustrato de trampacasera Mano de Obra jornal 0.50 14.00 7.00

    3 sem dicAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    3 sem dicAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    4 sem dicAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    4 sem dicAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    4 sem dic Sexto riego Mano de Obra jornal 3.00 14.00 42.004 sem dic Compra de agua para riego agua horas 6.00 10.00 60.004 sem dic Tercer deshierbo Mano de Obra jornal 5.00 14.00 70.00

    4 sem dicPago de certificacin de la parcelapara exportacin

    InspeccinSENASA

    Certificadosanitario 1.00 62.10 62.10

    1 sem eneAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    1 sem eneAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    1 sem eneCambio de sustrato de trampacasera Mano de Obra jornal 0.50 14.00 7.00

    2 sem eneAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

  • 35

    REGISTRO DE LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA 1 HA DE MANGOMantenimiento plantacin 6 aos y posteriores

    Nivel Tecnolgico: Medio Rendimiento: 20,000 Kg

    (1)Fecha (2) Qu tareas hice?

    (3)Qu Us?

    (4)Cmo se

    mide loque us

    (unidad)?

    (5)Cunto

    us?

    (6)Cuntocuesta

    launidad?

    (7)Costo

    portarea

    (Soles)

    2 sem eneAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    3 sem eneAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    3 sem eneAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    3 sem eneCambio de sustrato de trampacasera Mano de Obra jornal 0.50 14.00 7.00

    4 sem eneAplicacin de cebo txico moscade la fruta Mano de Obra jornal 0.25 14.00 3.50

    4 sem eneAquiler de mochila control moscade la fruta mochila litro 20.00 0.05 1.00

    4 sem ene primera cosechaMO / jefe decuadrilla jornal 0.08 25.00 2.08

    4 sem ene primera cosechaMO /cosechadores jornal 6.67 20.00 133.33

    4 sem ene primera cosechaMO /deshuatadora jornal 0.67 15.00 10.00

    4 sem eneTransporte de fruto a centro deacopio Camin TM 6.00 66.67 400.02

    2 sem feb Segunda cosechaMO / jefe decuadrilla jornal 0.08 25.00 2.08

    2 sem feb Segunda cosechaMO /cosechadores jornal 6.67 20.00 133.33

    2 sem feb Segunda cosechaMO /deshuatadora jornal 0.67 15.00 10.00

    2 sem febTransporte de fruto a centro deacopio Camin TM 7.00 66.67 466.69

    4 sem feb Tercera cosechaMO / jefe decuadrilla jornal 0.08 25.00 2.08

    4 sem feb Tercera cosechaMO /cosechadores jornal 6.67 20.00 133.33

    4 sem feb Tercera cosechaMO /deshuatadora jornal 0.67 15.00 10.00

    4 sem febTransporte de fruto a centro deacopio Camin TM 7.00 66.67 466.69

    TOTAL 10,747.91

  • 36

    3. ANLISIS DE PUNTOS CRTICOSSegn los clculos realizados con la estructura de costos del cultivo, las actividadesprincipales y su composicin porcentual se detalla en el cuadro siguiente.

    ACTIVIDAD COSTO S/ %Alquiler de terreno 4,725.00 43.96Cosecha 1,769.65 16.47Fertilizacin 1,189.00 11.06Labores culturales 1,175.00 10.93Control Fitosanitario 849.00 7.90Riego 570.00 5.30Otros 470.26 4.38TOTAL 10,747.91 100.00

    De la informacin se concluye:a. El mayor costo para la produccin de mango es el costo del terreno, pero por ser el

    mango un cultivo permanente dicho costo no influye en las decisiones del productorpara mejorar la rentabilidad del terreno. Sin embargo es necesario considerarlo en laestructura para poder determinar la ganancia del productor.

    b. El mayor costo que influye en el manejo de la rentabilidad del cultivo, se encuentraen la actividad de cosecha, donde se utiliza mano de obra calificada cuyo valor deljornal es mayor que al valor promedio del jornal r de la zona. As mismo influye elcosto de transporte de la cosecha al centro de acopio de la empresa exportadora pararealizar el protocolo de corte por parte de SENASA.Cabe indicar, que este costo no es asumido por el productor, si no por la empresa ointermediario y por lo tanto el precio en chacra es menor.Esta situacin se pude mejorar si los productores organizaran la oferta mediante susasociaciones.

    c. La fertilizacin y labores culturales representan el 20% de la estructura de costos, enel caso de la primera es un punto crtico que limita el incremento de losrendimientos, en la medida que el pequeos productor slo realiza el gastocorrespondiente a la incorporacin de estircol. En caso de las labores culturales, elproductor ha tomado conciencia de la importancia de esta actividad y estasumiendo el costo correspondiente.

    d. En la labor de control fitosanitario es un costo necesario y obligatorio para asegurarla calidad de la fruta, adems que se tiene el monitoreo permanente por parte deSENASA, su ejecucin es una exigencia que le permite vender la produccin paraexportacin.

    e. En la actividad de costos OTROS hemos considerado gastos administrativos,gastos varios, servicio de asistencia tcnica y pago para certificacin de SENASA.Representa slo el 8% de la estructura de costo, sin embargo el productor hasta elmomento no financia el totalidad de la actividad (asistencia tcnica subsidiada porinstituciones pblicas y privadas).Esta actividad es importante en la medida que registra las acciones orientadas almanejo empresarial del predio y en el caso de asistencia tcnica permite al productormejorar la calidad e incrementar sus rendimientos.

    Los costos se pueden disminuir mediante la compra de insumos en cantidad a travs dela gestin de las organizaciones de productores y de esta manera asegurar el usooportuno de los fertilizantes y mejorar el control fitosanitario.

  • 37

    4. COSTOS UNITARIO Y ANLISIS DE LA COMPETITIVDADEn el siguiente cuadro se muestran los clculos correspondientes al costo unitario deproduccin.

    ACTIVIDAD COSTO S/ %Alquiler de terreno 4,725.00 43.96Cosecha 1,769.65 16.47Fertilizacin 1,189.00 11.06Labores culturales 1,175.00 10.93Control Fitosanitario 849.00 7.90Riego 570.00 5.30Otros 470.26 4.38TOTAL 10,747.91 100.00Rendimiento (Kg) 20,000Costo Unitario (S/Kg) 0.54

    Considerando que el porcentaje e la produccin que cumple con los estndares decalidad para la exportacin en promedio es de 90% y el precio pagado en chacra es deS/. 0.85/ Kg. Entonces en una manera general tenemos:

    Destino de la produccin de 1 ha de mango

    % exportacin % descarteProduccin 90% 10%20000 18000 2000

    Ingresos de la produccin de 1 ha de mango

    Mercado destino Precio S/. Produccin (Kg) Ingreso S/.Exportacin 0.85 18000 15,300Nacional 0.30 2000 600

    Total 15,900

    Ganancia de la produccin de 1 ha de mango

    Ingresos (S/) 15,900.00Costos de produccin (S/) 10,747.91Ganancia (S/) 5,152.09

    El costo unitario representa el 63.53% del precio del producto, porcentaje que esaceptable para la actividad agrcola, considerando el alto riesgo que ella representa.

    El porcentaje orientado a la exportacin depende directamente del manejo tcnico delcultivo, por ello es importante que el productor tenga asegurado el financiamientooportuno y total de los costos de produccin.

  • 38

    Los mercados especiales como el orgnico representan una oportunidad para mejorar laganancia de los pequeos productores, en la medida que el precio internacional seincrementa en un 40% frente a un incremento del 20% de los costos de produccin.

    5. ANLISIS DEL TEMA TRIBUTARIO

    a. Todos los pequeos productores son informales, por lo tanto no se benefician delas ventajas generadas por el manejo del crdito fiscal, incrementando su costounitario de produccin.

    b. La comercializacin de la produccin se realiza de manera individual, laasociacin slo negocia las condiciones y es el productor es que firma elcontrato de compra venta con la empresa agroexportadora. Esta situacin haceque no alcancen el volumen requerido para que la produccin sea afecta alimpuesto a la renta.

    c. La informalidad en el proceso de comercializacin del mango se observa por laparticipacin de los acopiadores minoristas locales, llamados enganchadores, loscuales incentivan la informalidad tanto a nivel de control de produccin paraexportacin como a nivel tributario.

    Si bien es cierto que la formalizacin de los productores y sus organizaciones esimportante en la medida que conlleva tambin la formacin de las actividades degestin a nivel de parcela y organizacin. Esta situacin se traduce en una disminucinde su utilidad en la medida que tienen que tributar al Estado por los ingresosprovenientes de la actividad econmica a la que se dedican.

  • 39

    FINANCIAMIENTO

    1. INTRODUCCINEl presente capitulo se orienta a la organizacin de un Producto FinancieroEstructurado, que es una alternativa de financiamiento para el sector agrcola cuyapromocin esta bajo la responsabilidad de Corporacin Financiera para el DesarrolloCOFIDE.

    Para ello, se ha tomado como ejemplo el financiamiento para la produccin de 3hectreas de mango, que es el promedio de rea conducida por pequeos productores enlos valles Motupe y Olmos.

    2. OBJETIVO Contribuir al desarrollo del Agro en la Regin Lambayeque, ofreciendo cultivos

    alternativos como la produccin de mango en la presente campaa.

    Facilitar el acceso al financiamiento integral de la produccin de mango orgnicode exportacin.

    3. ESTRUCTURACIN DEL PFE

    Caractersticas agronmicas del cultivoCultivo MangoCultivar KentNro. De plantas por ha. 154 plantasRendimiento (Kg/ha) 20,000 kg./Ha de mangoLabores Culturales En poca oportunaControl fitosanitario Manejo Integrado Plagas y

    Enfermedades MIPRequerimiento de agua 10,000 m3 /Ha/campaaCosto / ha en nuevos soles 6,022.91rea (has) 3. 00

    ArticuladorEsta conformado por la ONG CICAP. Centro de Investigacin, Capacitacin Asesoray Promocin con experiencia en la articulacin de crditos para el sector agrcola.Asimismo el grupo cuenta con profesionales especializados en Gestin empresarial yDesarrollo Rural.

    CompradorLa empresa compradora del producto es SUNSCHINE EXPORT. SAC, quien hapropuesto pagar un precio de s/:0.85 por Kg. de mango de exportacin, variedad Kent.

    Asistente Tcnico.La asistencia tcnica estar a cargo del ingeniero Agrnomo Jorge Uchofen Silva (CIPN 28726), profesional con experiencia en el manejo del cultivo de mango y de otrofrutales para exportacin.

  • 40

    Operador ProductivoCAJO SALAZAR JUAN MAXIMILIANO, identificado con DNI N 17569449,pequeos productor que conduce 03 hectreas de mango y requeire financiamiento parala campaa de mantenimiento de su plantacin.El mencionado operador productivo cuenta con buenos antecedentes crediticios,comprobado compromiso y actitud positiva y muy buena experiencia en el manejo delcultivo.Con respecto a las garantas reales cuenta con un una escritura de transferencia dederecho de propiedad de una parcela rstica, la cual a la fecha se encuentra en procesode inscripcin en Registros Pblicos.

    ProveedoresProveedor de agroqumicos : BIOAGRO, SERVIKCAMP.Recurso Hdrico : Comisin de Regantes de Motupe

    Entidad Financiera Intermediaria:Aquella institucin que est reconocida por la Super Intendencia de Banca y Seguros yque COFIDE la haya calificado como Institucin Financiera Local IFI.

  • 41

    4. FORMATOS UTILIZADOS PARA EL CREDITO

    NOTA DE PEDIDO N 1

    PFE MANGO DE EXPORTACION Fecha

    Articulador: CICAP

    Operador Productivo: JUAN MAXIMILIANO CAJO SALAZAR

    N Descripcin Rubro (*) Cantidad Unidades

    1 PASTA BORDALEZA 3 1 KG

    2 PODAS DE LIMPIEZA Y PRODUCCION 1 10 JR

    3 FUNGICIDA PHYTON/SPORTACK 3 0.5 LT.

    4 SUPERFOSFATO DE CALCIO 3 150 KG

    5 SULFATO DE POTASIO 3 250 KG

    6 ESTIERCOL 3 8 TM

    7 LABORES DE FERTILIZACION 1 8 JR

    8 REGADORES 1 3 JR

    9 AGUA DE RIEGO 3 6 HORAS

    10 TIJERA DE PODAR 4 1 Un.

    ( * )01 - Mano de Obra 04 - Herramientas, equipos u otros02 - Servicio de Maquinaria 05 - Otros servicios

    03 - Insumos

    Asistente Tcnico Operador Productivo

  • 42

    NOTA DE REQUERIMIENTO N 1

    PFE MANGO DE EXPORTACION Fecha

    Articulador: CICAP Formato1

    Proveedor: BIOAGRO S.R.LTDA

    Operador Productivo: Juan Maximiliano Cajo Salazar

    N Descripcin Cantidad Unidades

    1 PASTA BORDALEZA 1 KG

    2 PODAS DE LIMPIEZA Y PRODUCCION 10 JR

    3 FUNGICIDA PHYTON/SPORTACK 0.5 LT.

    4 SUPERFOSFATO DE CALCIO 150 KG

    5 SULFATO DE POTASIO 250 KG

    6 ESTIERCOL 8 TM

    7 LABORES DE FERTILIZACION 8 JR

    8 REGADORES 3 JR

    9 AGUA DERIEGO 6 HORAS

    10 TIJERA DE PODAR 1 Un.

    Lugar de entrega: Jr. Atahualpa 240 Motupe

    Fecha mx. de entrega:

    Articulador Proveedor

  • 43

    ORDEN DE PAGO

    N 1

    PFE MANGO DE EXPORTACION Formato02

    A Favor de Proveedor BIOAGRO SR LTDA

    En la cuenta del Operador Productivo 46914433879-BN T/CUtilizado 3.2

    Fecha:

    Producto, Insumo o ServicioN

    Comprobantede Pago

    N Guade

    Remisin

    Cantidad oUnidades

    Precio(US$) Total

    PASTABORDALEZA

    N 310-0025877 N 004 1 KG 6.25 6.25

    PODAS DE LIMPIEZA Y PRODUCCION 10 JOR 43.75 43.75

    FUNGICIDA PHYTON/SPORTACK N 310-0025877 N 004 0.50 LT 35.94 35.94

    SUPERFOSFATO DE CALCIO N 310-0025877 N 004 150 KG 50.63 50.63

    SULFATO DE POTASIO N 310-0025877 N 004 250 KG 93.75 93.75

    ESTIERCOL N 310-0025877 N 004 8 TM 50.00 50.00

    LABORES DE FERTILIZACION 8 JOR 35.00 35.00

    REGADORES 3 JOR 13.13 13.13

    AGUA DE RIEGO N 310-0025877 N 004 6 HOR 18.75 18.75

    TIJERA DE PODAR N 310-0025877 N 004 1 Un. 17.19 17.19

    Total porPagar US$ 364.38

    Articulador

  • 44

    ORDEN DE PAGO

    N 2

    PFE MANGO DEEXPORTACION

    A Favor de Proveedor T/C Utilizado 3.2

    En la cuenta del Operador Productivo Fecha:

    Contrato

    Comprobante dePago

    Documento deEntrega

    Producto, Insumo o Servicio Cantidad oUnidades Precio (US$) Total (US. $)

    GASTOS DE ARTICULACION 1 96.30 96.30GASTOS DE ASISTENCIATECNICA 1 31.25 31.25

    Total por Pagar US$ 127.55

    Articulador

  • 45

    RESUMEN DE ORDENES DE PAGO

    Semana del al

    PFE MANGO DE EXPORTACION N 001

    N Proveedor IFI N de Cuenta(Abono)

    NOrden

    dePago

    Cdigo OperadorProductivoN de Cuenta

    (Cargo)

    SubTotal

    Monto(US$)

    ITFMontoTotal

    (US $)

    1 BIOAGRO S.RLTDAN1003-650-

    222 01JUAN MAXIMILIANOCAJO SALAZAR

    46914433879-BN 364.38 3.64 368.02

    2 CICAP N003-301-034 02 JUAN MAXIMILIANOCAJO SALAZAR46914433879-BN 127.55 1.28 128.83

    MontoSolicitado: 496.85

    Son: $ CUATROCIENTOS NOVENTISEIS Y85/100 DOLARES AMERICANOS

    Articulador

  • 46

    Currculo Vital del Asistente Tcnico

    DATOS PERSONALES

    NOMBRE : JORGE LUIS UCHOFEN SILVA

    PROCEDENCIA : Provincia de Chiclayo - Departamento de Lambayeque

    DIRECCIN : Calle Juan Pablo II N 685 Urb. Las Brisas- Chiclayo

    TELFONO : 074 - 210111 Chiclayo.

    DNI : 16477432

    CORREO : [email protected]

    [email protected]

    PASAPORTE : 3151401

    ESTUDIOS REALIZADOS

    Estudios Secundarios : Colegio Nacional San Jos - Chiclayo.

    Estudios Universitarios : Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

    Lambayeque

    Ttulo Profesional : INGENIERO AGRNOMO

    Colegiatura : Colegio de Ingenieros del Per

    Registro CIP N 28726

    Estudios de Computacin : Escuela Internacional de Gerencia EIGER

    Estudios de Ingls Bsico : Escuela Internacional de Gerencia EIGER

    Estudios de Ingls Intermedio : Escuela Internacional de Gerencia EIGER

    CERTIFICADOS CONSTANCIAS

    I. TRABAJO

    1. Centro de Investigacin Capacitacin ,Asesora y Promocin ONG -CICAP

    Cargo : Promotor Agrcola en el rea de Desarrollo Empresarial

    Valles Motupe y Olmos. 01-08-2005 a Abril del 2007

    2. SENASA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Lambayeque

    Cargo : Especialista en el Programa Nacional de Moscas de la Fruta

    Lambayeque . Responsable de Capacitacin del Programa de

    Moscas de la Fruta. 15 -04-2000 hasta 31-05-2005

    3. Centro de Investigacin Capacitacin ,Asesora y Promocin ONG -CICAP

    Cargo : Promotor Agrcola en el rea de Desarrollo Empresarial

    Valles Motupe y Olmos. Desarrollo del Programa de

    Produccin Orgnica del mango.01-08-1996 al 15.02.2000.

  • 47

    4. Ministerio de Agricultura - RENOM

    Cargo : Administrador y Asesor Tcnico del Cultivo de Arroz

    Fundo La Pea, Lambayeque.

    Periodo: 08-03-96 al 06-07-96.

    5. Centro Educativo Narcisa Landzuri de Campos N 19145 - Motupe

    Cargo : Docente

    Periodo: 1,994 hasta 1,995

    6. Colegio de Ingenieros del Per CD Lambayeque en Convenio

    FONDEAGRO RENOM

    Cargo : Asistente Tcnico Cultivo del Algodonero.

    Periodo: 01-01-95 al 31-05-95

    7. Colegio de Ingenieros del Per CD Lambayeque en Convenio

    FONDEAGRO RENOM.

    Cargo : Asesor Tcnico en el Cultivo de Maz

    Periodo: 01-04-94 al 31-12-94

    8. Comit Departamental de Productores de Maz y Sorgo - Lambayeque.

    Cargo : Asesor Tcnico de los Cultivos de Maz y Sorgo y

    Coordinador en la Comercializacin.

    Periodo: 01-07-93 al 31-12-93

    9. Bebidas la Concordia

    Cargo : Supervisor de Ventas Generales y Especiales.

    Periodo: Marzo de 1992 al 14-08-93

    10.Comit Nacional de Productores de Maz y Sorgo

    Cargo : Coordinador de Comercializacin a Nivel Nacional y

    Asesor Tcnico en los Cultivos de Maz y Sorgo.

    Periodo: 01-03-90 al 31-12-92

    11.Produccin Agrcola y Servicios de Apoyo a la Produccin Agrcola

    Cargo : Asistencia Tcnica Privada en el Desarrollo Agroeconmico

    Cultivos: Maz , Menestras de Exportacin y Algodn.

    Periodo: 10-04-89 al 10-04-91

    12.Comit Departamental de Productores de Maz y Sorgo - Lambayeque

    Cargo : Asesor Tcnico de los Cultivos de Maz y Sorgo

    Periodo: 01-01-89 al 28-02-90

    13.Cooperativa Agraria de Trabajadores San Juan Motupe

  • 48

    Cargo : Administrador y Asesor Tcnico de los Cultivos Maz ,

    Menestras, Algodn y Frutales : Mango y Limn sutil.

    Periodo: 01-11-89 al 30-06-90

    14.Molino de Arroz San Isidro Bellavista - Jan

    Cargo : Administrador del Molino de Arroz.

    Periodo: 01-02-88 al 23-12-88

    15.Micro Regin Andina Central

    Cargo : Jefe de la Oficina Local Desconcentrada de Santa Catalina de

    Mossa - Morropn.-Piura.

    Periodo: 09-03-87 al 22-07-87

    16.CIPA II - PIURA

    Cargo : Agente de Extensin Agropecuaria en los cultivos de Maz ,

    Menestras , Frutales , Papa , en Pacaipampa - Ayabaca. Piura

    Periodo: 23-05-86 al 08-03-87

    17.CORPIURA

    Cargo : Ingeniero Agrnomo en la Gerencia Micro Regional

    Periodo: 01-07-86 al 31-01-87

    18.Comit Comunal de Trabajadores Algodoneros Santa Laura y La Violeta

    de Pueblo Nuevo de Coln - Sullana.

    Cargo : Asesor Tcnico Cultivo de Algodn y Administrador del Comit

    Periodo: 23-12-85 al 30-04-86

    19.Comit Comunal de Trabajadores Algodoneros San Miguel de Pueblo

    Nuevo de Coln - Sullana.

    Cargo : Asesor Tcnico Cultivo de Algodn y Administrador del Comit.

    Periodo: 23-12-85 al 30-04-86

    20.Banco Agrario del Per - Sucursal Sullana

    Cargo : Interventor de las cosechas de Arroz en el Molino Las Maras

    Periodo: 24-06-85 al 31-10-85

    II. CURSOS.

    1.- I Curso Binacional del cultivo del mango, Realizado por la Asociacin Peruana

    de productores de mango, los das 20 y 21 de Septiembre del 2006, en PIURA.

    2.- Curso Terico Practico para la Formacin de Inspectores en Certificacin de

    produccin, Procesamiento y Comercializacin de Productos Ecolgicos , realizado

  • 49

    por Certificadora Ecolgica BIO LATINA, 30-31 de Agosto, 01-02 de Septiembre

    del 2006, LIMA.

    3.- V Congreso Internacional de Mango Peruano, realizado por la Asociacin

    Peruana de Productores y Exportadores de Mango APEM, los das 17 y 18 de

    Agosto del 2006. PIURA.

    4.- Curso Tecnologas eficientes para el cultivo de Pltano y Banano Orgnico,

    realizado por INIA y MINAG PIURA, el 19 de Noviembre del 2,005.PIURA.

    5.- Curso Taller Entrenamiento Para la Campaa de Exportacin de mango

    2,005-2,006 Organizado por el SENASA-PIURA-LIMA, realizado el 8, 9 y 10 de

    Noviembre del 2005. en la Ciudad de Piura. Calificativo : APROBADO.

    6.- Curso : Manejo Integrado de Frutales de VID y MANGO , organizado por

    el INIEA-Vista Florida , realizado el 03 y 04 de Noviembre del 2005, en la Agencia

    Agraria Lambayeque Motup . calidad de Asistente. 20 horas

    7.- Curso Evaluacin de Plagas, Enemigos Naturales y Uso de Controladores

    Biolgicos en el cultivo de maz, realizado el 10 de Junio al 26 de Agosto del

    2005. Organizado por el SENASA-Lambayeque. 45 horas lectivas

    8.- Curso Manejo Integrado del cultivo Pimiento Piquillo, Pprika y

    Alcachofa realizado el 01 de Julio y 21 de Julio del 2005. Organizado por INIEA

    Estacin Experimental Vista Florida -Chiclayo. En calidad de Asistente.

    9.- Curso Control Integrado de Moscas de la Fruta organizado por el Instituto

    Superior Tecnolgico de Motupe, realizado de Abril a Diciembre del 2004. Carrera

    Profesional Agropecuaria en calidad de Ponente.

    10.- Curso Taller: Buenas Prcticas Agrcolas, organizado por el Ministerio de

    Agricultura SENASA PROMPEX, realizado el 09 y 10 de Noviembre del 2004, en

    calidad de Asistente.

    11.- Curso de Capacitacin en los Cultivos de Limn, Mango y Maracuy,

    realizado el 24 y 25 de Junio del 2004. Organizado por la Asociacin de

    Profesionales Tcnicos Agropecuarios de Olmos. En calidad de Ponente.

    12.- Curso Control Integrado de Moscas de la Fruta realizado de Abril a

    Diciembre del 2003. Organizado por el Instituto Superior Tecnolgico de Motupe.

    Carrera Profesional de Agropecuaria. En calidad de Ponente.

    13.- Curso Manejo Integrado de Plagas en Frutales y Cultivos Anuales : Maz

    , Menestras realizado de Abril a Diciembre del 2003. Organizado por el Instituto

  • 50

    Superior Tecnolgico de Motupe. Carrera Profesional de Agropecuaria. En calidad

    de Ponente.

    14.- Curso Anual Las Moscas de la Fruta y su Control Integrado realizado

    de Abril a Diciembre del 2003. Organizado por el Instituto Superior Tecnolgico

    Pblico de Olmos. Dirigido a los Alumnos de la Carrera Profesional de

    Agropecuaria y Agricultores . En calidad de Ponente.

    15.- Curso Nuevas Tcnicas para el cultivo del Algodonero, realizado el 25 y

    26 de Setiembre del 2003. Organizado por IDAL Instituto de Desarrollo Agrario de

    Lambayeque.

    16.- Curso El Cultivo del Mango para Exportacin, realizado el 19 y 20 de

    Septiembre del 2003. Organizado por IDAL Instituto de Desarrollo Agrario de

    Lambayeque.

    17.- I Curso de Manejo Integrado del Cultivo de Maz Amarillo Duro y

    Desarrollo del Cadenas Productivas, realizado el 23 de Mayo del 2003.

    Organizado por el Ministerio de Agricultura y el Colegio de Ingenieros de

    Lambayeque.

    18.-Curso Terico Practico Capacitacin en el Manejo y Operacin de

    Microscopio Binocular de Epifluorescencia realizado el 8 de Mayo del 2,003.

    Organizado por Intramdica S.A.C

    19.- Curso Muestreo e Interpretacin de los Anlisis del Suelo y Plantas,

    Enmiendas Orgnicas y Clcicas. Realizado del 2 al 4 de Octubre del 2002,

    dictado por la Universidad Nacional Agraria La Molina.

    20.- Curso Conceptos Bsicos y Manejo Seguro de Plaguicidas Agrcolas,

    realizado el 12 de Julio del 2002. Organizado por PERAT y BAYER.

    21.- Curso Manejo Integrado del Cultivo del Mango, organizado por SENASA,

    MINAG, realizado el 14 y 15 de Mayo de 1999.

    22.- Entrenamiento en Crianza de CHRYSOPIDOS, organizado por Programa

    Nacional de Control Biolgico - SENASA, realizado el 05 y 06 de mayo de 1999,

    en el Insectario de CESS Solidaridad, Motupe.

    23.- Curso de Agricultura Ecolgica, organizado por Centro Ideas PIURA,

    realizado del 02 al 04 de diciembre de 1998 en Piura.

    24.- Curso sobre Seguridad y Eficacia en el uso de Plaguicidas del 03 al 05 de

    Julio de 1997 - Lambayeque, realizado por el Ministerio de Agricultura

    COPLACAM - Cmara de Comercio de Lima.

  • 51

    25.- Curso Taller Programa de Crditos Grupos Solidarios la Semilla 12, 13

    de Marzo de 1997 - Chiclayo, realizado por COPEME y ALTERNATIVA.

    26.- Curso Comercializacin, Cosecha y Post. Cosecha de Mango, 29 y 30 de

    noviembre de 1996 - Motupe, realizado por el Ministerio de Agricultura y

    SENASA.

    27.- Curso y Entrenamiento para la Conduccin de Laboratorio de Control

    Biolgico. Realizado en el CICIU-CB Lima- SENASA y Ministerio de Agricultura,

    durante el Periodo 4 de Noviembre al 3 de Diciembre de 1,996. 176 horas

    acadmicas.

    28.- Curso y Adiestramiento en el Cultivo del Algodonero realizado en la

    Estacin Experimental Vista Florida, durante los das 5 al 7 de Diciembre de 1,995.

    29.- Curso Control Integrado de las Moscas de la Fruta, el 17 y 18 de

    noviembre de 1995, realizado por el Ministerio de Agricultura y SENASA

    30.- Curso Produccin de Menestras para Exportacin, el 13 de Julio de 1995,

    organizado por ADEX, USAIP, MSP, IDAL.

    31.- Curso Capacitacin Rural para la Pequea Agricultura, realizado el 09 y

    10 de mayo de 1995 - Chiclayo, organizado por COFIDE, CAF (Cooperacin

    Andina de Fomento).

    32.- Curso Seguridad y Eficacia en el Uso de Manejo de Plaguicidas,

    organizado por SEMANA - MA - COPLACAM - Cmara de Comercio, IDAL,

    realizado del 07 al 09 de Febrero de 1995 - Chiclayo.

    III. SEMINARIOS SIMPOSIOS

    1.- Seminario Cultivo del Maracuya, realizado por el Colegio de Ingenieros

    del Per- Consejo Departamental Lambayeque, el 28 de Febrero 2006.

    2.- 2do. Taller Macro Regional del Norte Evaluacin de Prioridades y

    Establecimiento de Objetivos del PNI- COP, Organizado por SENASA-

    CONAM, DIGESA, durante los das 3,4 y 5 Abril del 2006.

    3.- Seminario Taller COSMOVISIONES EPISTEMOLOGIAS SOBRE LA

    TICA, AUTOESTIMA, RETOS DE LA EDUCACIN Y

    REALIZACIN PROFESIONAL, realizado el 09 de diciembre del 2002,

    organizado por el Instituto Superior Tecnolgico Pblico Motupe y INC

    Lambayeque.

  • 52

    4.- Seminario AGRONEGOCIOS, organizado por COFIDE - CCPL - IDAL,

    realizado en Chiclayo, el 15 de Julio del 2000.

    5.- Seminario El Per y los Acuerdos Comerciales Internacionales de

    Productos Agropecuarios, organizado por el Ministerio de Agricultura y

    GTZ, desarrollado el 03 de marzo del 2000.

    6.- Seminarios Internacionales:

    SEMINARIO I: El Acuerdo sobre la Agricultura y el Acuerdo sobre la

    Aplicacin de Medidas Fitosanitarias en el Marco de la Organizacin Mundial

    del Comercio

    SEMINARIO II: El Per en el Contexto Comercial Internacional y Estrategias

    de Desarrollo de sus Exportaciones, organizado por MINAG, desarrollado el 19

    y 20 de octubre de 1999 - Chiclayo.

    7.- Segundo Seminario de Control Biolgico de Plagas, organizado por

    SENASA, MINAG, desarrollado el 24 y 25 de setiembre de 1999 - Motupe.

    8.- Conferencia Magistral El Lenguaje de las Plantas: Nutricin, Hormonas y

    su Influencia en contra de los factores negativos de Produccin, organizado

    por la U.N.P.R.G., realizado el 23 de Setiembre de 1999 Lambayeque.

    9.- Primer Seminario Nacional La Importancia del Azufre en la Agr