Cafe Eeee

download Cafe Eeee

of 20

description

cafe

Transcript of Cafe Eeee

  • 23

    ANEXO I

    PROPUESTA TECNOLGICA PARA LA PRODUCCIN DE CAFS DE CALIDAD, EN LA SELVA ALTA

    1. VARIEDADES

    Los criterios de altitud se han considerado para cafs especiales en los mbitos de la selva alta. Respecto a variedades se tomarn en cuenta la calidad, la resistencia/tolerancia a plagas y enfermedades del caf. N Zona Altitud (msnm) Variedades

    1 Alta Mayor a 1300 (Tpica/Bourbon, Caturra, y Pache)*, CR95**

    2 Media 1000 1200 (Tpica/Bourbon, Caturra y Pache)*, Catimor**

    3 Baja 800 - 1000 (Tpica, Caturra y Pache) * - Catimor, Iapar**

    * El sistema de siembra para las nuevas instalaciones de caf considerar el uso de ms

    de una variedad, establecidas en lotes. ** El uso de estas variedades se debe principalmente a sus capacidades productivas y de

    tolerancia y/o resistencia a plagas. Se debe tener en cuenta que algunas de estas variedades requieren mayores exigencias de manejo.

    2. SEMILLAS

    2.1. Seleccin de semillas

    Cosechar cerezos de variedades seleccionadas, de plantas productivas y vigorosas, mayores de cinco aos, pero menores de siete. Las semillas sern de tamao uniforme.

    La cosecha de semillas se realizar cogiendo granos del tercio medio de la planta y las ramas.

    Prueba de Rebalse: Seleccionar 100 cerezos maduros y someter a flotamiento en un recipiente con agua. El flotamiento debe ser menor a 7 cerezos.

    Despulpar con mquina a camiseta (pechera) abierta, dejar fermentar en un depsito de 12 a 18 horas dependiendo las condiciones de temperatura y altitud (hasta que el muclago (mieles) se desprenda con facilidad). Realizar el rebalse y lavar con agua limpia, eliminando granos vanos y pequeos.

    Secar una hora al sol, luego en sombra. La humedad ptima para su conservacin es de 25%. Esto se determina mediante uso de detectores de humedad y otro mtodo local.

    Sembrar inmediatamente o guardar aireado y bajo sombra en malla comn hasta por 90 das.

    3. GERMINADEROS 1

    3.1. Instalacin

    1 Se prohbe el uso de plntulas que crecen espontneamente en los cafetales para replante, por la

    presencia de nematodos y la deformacin de las races.

  • 24

    Preparacin del Sustrato:

    Desinfectar la base de la cama almaciguera con ceniza. Utilizar como sustrato arena y suelo negro del bosque (a una

    proporcin de 2:1) Desinfectar el sustrato con agua hirviendo. Dimensiones del germinador: Para una hectrea se requiere de un

    germinador de 3 m. x 1 m. x 0.30 m. altura de cama. La cantidad de semilla a utilizar es de 2.5 kg.).

    Parmetros Un kg. de semilla de caf = 2,500 granos 1.5 m2 de germinador = 1 Kg. de semilla Para una ha. = 2.5 Kg. de semillas Se pone en remojo la semilla durante 24 horas (25% de humedad). Se siembra la semilla al voleo, teniendo en cuenta que el embrin est dirigido al suelo. Otra forma es sembrar en chorro continuo, separando en lneas de 3 cm. Se tapa la semilla con una capa de substrato arenoso de a 1 cm. de alto, se cubre con hojas de pltano u otro material vegetal, remojar cada vez que se requiera. La cama almaciguera debe permanecer hmeda.

    Tinglado y manejo

    Altura del tinglado a 1.0 m. con 60% de sombra. Riego cada 2 a 3 das manteniendo el sustrato hmedo no encharcado. A los 40 das cuando empiezan a aparecer las cabezas de fsforo por

    encima del substrato se retira progresivamente la cobertura del germinador.

    Entre 45 y 50 das se quita toda la sombra. Las plantas estn listas para el repique.

    Repicar cuando los cotiledones estn sobre la superficie del suelo (etapa fosforito)

    4. VIVERO

    4.1. Materiales e Insumos: Bolsas: Se utiliza bolsas de 5 x 8 x 1 micra, de color negro.

    Tubetes: En caso de no utilizar bolsas, se utilizan tubetes de plstico

    de color negro con capacidad para 500 g. de sustrato. La bandeja tiene una dimensin de 41 cm. x 42 cm, con capacidad para 36 tubetes.

    4.2. Sustrato: Para una hectrea (5,000 plantas)

    Sustrato 1

    4,000 kg. de tierra suelta. 300 kg. de tierra de monte. 300 kg. de compost humus de lombriz 200 kg. de arena de rio.

  • 25

    10 kg. de roca fosfrica. 10 kg. de producto a base de Calcio y Magnesio.

    Al mezclar, realizar por lo menos 3 vueltas para homogenizar el sustrato.

    Sustrato 2 De manera alternativa se puede considerar la preparacin del sustrato con los siguientes elementos: Tierra negra + pulpa descompuesta (proporcin 1:1) (2,500:2,500 kg.) Tierra negra + pulpa descompuesta (Proporcin 2:1) (3,300:1,700 kg.) Tierra negra + compost + arena (Proporcin 3:1:1). (3,000: 1,000:1,000

    kg.)

    En todos los casos se debe enriquecer con los siguientes insumos: 10 kg. de roca fosfrica. 10 kg. de producto a base de Calcio y Magnesio.

    4.3. Llenado de Bolsas: Para el llenado de bolsas, pasar el sustrato por una zaranda de malla N16.

    4.4. Instalacin del vivero

    Ubicar el terreno para vivero de preferencia plano o formar andenes. Cerca a fuente de agua y al campo definitivo, para realizar los riegos y

    facilitar al traslado al campo definitivo. Instalar el tinglado utilizando materiales de la zona, a 2 m. de altura,

    inicialmente con sombra del 75%. Las camas deben ser 1.20 m. x 10 m. (capacidad para 1,200

    plantones). La orientacin del vivero debe ser de este a oeste con la finalidad de

    favorecer la radiacin solar de manera uniforme.

    4.5. Manejo del vivero Las bolsas se acomodan en las camas en lneas contiguas con

    separadores de madera. Deshierbos y riegos deben ser oportunos. Se debe mantener los

    plantones libres de malezas y los riegos deben ser ligeros, evitando el encharcamiento.

    Retirar la sombra progresivamente. Realizar el control de plagas mediante el uso de Biocidas El vivero debe estar libre de malezas en un radio de 4 metros a la

    redonda para evitar ataques de insectos. 4.6. Control de Insectos En caso de la produccin orgnica se aplicar repelentes como la ortiga o ishanga en solucin (5 kg. de ortiga en 20 l . de agua); macerado de ajos (1

    kg. de ajos molidos, 3 cucharadas de aceite, 100 l de agua). Complementar

    con desmalezado alrededor del vivero. En caso de produccin convencional, considerar el uso de productos qumicos apropiados.

  • 26

    4.7. Control de Enfermedades Chupadera (Fussarium oxyspurium), Cercospora (Cercospora coffeicola): Se aplicar caldos sulfoclcico Insumos: 20 kg. de azufre en polvo 10 kg. de cal viva o apagada 100 l. De agua

    Balde metlico Carbn Aceite de cocina (adherente)

    Modo de preparacin: Hervir el agua, agregar el azufre y simultneamente se agrega la cal, revolver constantemente la mezcla, aproximadamente por una hora, hasta volverse color rojo ladrillo o vino tinto. Luego enfriar y almacenar en frascos oscuros y mantener fuera del alcance de los nios.

    Dosis: En viveros: 100 ml. de caldo sulfoclcico para 20 l. de agua

    Aplicacin: Esparcir uniformemente en una sola pasada en todo el vivero; de preferencia en horas de la tarde.

    Precaucin: No aplicar en brotes pequeos.

    4.8. Abonamiento foliar (Bioles enriquecidos con microorganismos

    eficientes)

    4.8.1 Preparacin del inculo Insumos: 2 sacos de mantillo de bosque 2 sacos de polvillo de arroz 10 l de melaza o 10 l. de aguas mieles

    16 l. de agua

    Materiales:

    2 timbos de 80 l, tapa rosca 1 manta 2 palanas 1 rastrillo 1 palo apisonador

    Modo de preparacin:

    Desmenuzar el mantillo de bosque esparcido en la manta, agregar el polvillo de arroz y mezclar homogneamente por tres veces, remojar con la

  • 27

    solucin melaza de caa de azcar, mezclar hasta alcanzar una humedad uniforme a prueba de puo.

    Depositar la mezcla en el timbo, apisonndolo a medida que se va llenando. Tapar y dejar reposar por espacio de 1 mes.

    Activacin del inculo:

    Extraer 2 kg. de inculo anaerbico y preparar en forma de t filtrante y colocar dentro del timbo con 70 l. de agua y melaza de caa diluida y dejar

    4 das en activacin.

    Dosis para preparar el Biol 5 l. de inculo activado por 70 l. de agua.

    4.8.2 Preparacin de Bioles Insumos:

    20 kg. de estircol de vaca o de cuy o de carnero 70 l. de agua de lluvia o de ro

    01 galn de melaza de caa de azcar 05 kg. de hojas tiernas de leguminosas (pajuro, kudzu, guabo, frijoles,

    eritrina) 100 gr. de ajo 05 kg. de ortiga (ishanga) 500 gr. de cscara de huevo 200 gr. de ceniza 1 l. de leche o suero/chicha/aguas mieles o una pizca de levadura

    Materiales:

    1 timbo de 100 l. de preferencia tapa rosca.

    2 metros de manguera de 0.5 pulgadas 1 tapn de jebe 1 botella de 1.800 l. a ms, descartable (vacia).

    Modo de preparacin

    Tener listo 35 l. de agua en el timbo, agregar los 20 kg. de estircol diluido

    en agua, remover uniformemente hasta dejar una solucin homognea, agregar las hojas picadas lo ms menudo posible; volver a remover, luego agregar leche y la melaza diluido en agua, agregar la cscara de huevo molido, tambin agregar el ajo molido, espolvorear la ceniza y finalmente agregar los 35 l. de agua restante y removerlo hasta dejar la solucin en

    forma homognea.

    Dejar un espacio vaco en el timbo para facilitar la salida de los gases.

    Adherir una manguera a la tapa y crear un sistema de fuga de gases hacia la botella con agua. Tapar el timbo completamente evitando la fuga de gas.

    Dejar en fermentacin anaerbica por 45 das. Durante este perodo se debe remover 03 veces sin destapar el timbo, cada 10 das.

  • 28

    Cosecha del Biol: Completado el perodo de fermentacin, remover y cernir; luego guardar el Biol en el mismo timbo.

    Dosis: 2 l. de Biol, por 15 l. de agua de ro.

    Aplicacin:

    Aplicar la solucin de Biol en vivero, cada 7 das 5. CAMPO DEFINITIVO

    De preferencia suelos profundos con pendiente moderada (menores a 30% de pendiente).

    5.1. Preparacin de terreno

    El Plan de renovacin considera la recuperacin de los terrenos de cafetales afectados por roya. No promueve la ampliacin de la frontera agrcola. Est prohibido la instalacin de cafetales en Bosques primarios (Bosques vrgenes). Limpieza (eliminacin de tallos secos de cafetos, podas de rboles de sombra) del terreno a instalar caf

    5.2. Diseo: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo.

    5.3. Distanciamientos:

    2.0 m. x 1.0 m.: Caturra, Pache, Catimor, Iapar (5,000 Plantas / ha) 2.0 m. x 1.50 m.: Typica, Bourbon (3333 Plantas / ha)

    5.4. Poceado: hoyos de 0.30 m. x 0.30 m. x 0.30 m.

    5.5. Sombra Temporal y Permanente Temporal: Se debe considerar especies de rpido crecimiento como el

    pltano, frijol de palo, logrando integrar la parcela con estos cultivos que generan ingresos econmicos a partir del ao de su instalacin. El distanciamiento de siembra del pltano es de 4 m. x 4 m. en funcin a la pendiente, del frijol de palo es de 1.5 m x 1.5 m.

    La sombra temporal se instala junto con el germinador.

  • 29

    Permanente: Siembra de especies leguminosas entre otras: guaba (Inga edulis), shimbillo (Inga Sp), pacae (Inga feuillei), con distanciamientos de 8m a 15m. de planta a planta dependiendo de la altitud de la zona. A la edad de tres aos se realiza el raleo de la sombra, quedando establecido a una distancia que vara entre 16 a 30 m.

    Asimismo diversificar sombra con rboles maderables como la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) el ishpingo (Amburana cearensis), y yacu shapana (Chuncoa oblonga), logrando instalar una parcela con caractersticas agroforestales. Mantener una densidad de 10 plantas/ha. En linderos para cortinas rompe vientos y zonas de amortiguamiento instalar frutales y otras especies como eucalipto tropical (Eucaliptus salignas), la shaina (Colubrinaq landulosa), bolaina (Guazuma crinite), capirona (Calycophyllum spruceanum), pucaquiro (Sickingia tinctoria), paliperro (Vitex psudolea rusby), moena colorada (Ocotea sp). En caso que la renovacin se realice en campos con sombra permanente establecida, se promover la mejora del sistema, si el caso lo amerita.

    5.6. Trasplante Realizarlo en pocas lluviosas, entre los meses de julio a septiembre

    (parte baja), de enero a marzo (parte alta)

    Para cada pozo realizar una formulacin de abonamiento2: Compost 100 g.

    Producto que contenga Calcio y Magnesio 25 g.

    Roca fosfrica 100 g.

    Mezclar la frmula de abonamiento con la tierra del pozo. Sembrar plantas en cada pozo. Para eso las plantas deben tener 3 a 5

    pares de hojas. Retirar la bolsa sin romper el pan de tierra que rodea a la raz, Colocar en el pozo con el cuello a ras del suelo y completar el llenado

    con la tierra y la formulacin de abonamiento. Incorporar alrededor de la plntula compost y mulch.

    En casos que el plantn sobrepase los 6 pares de hojas en el vivero, realizar la poda a las races principales a 5 cm. de la base de la bolsa.

    6. ABONAMIENTO EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO El abonamiento debe efectuarse en funcin a los anlisis de suelo, toda rea nueva a renovarse debe tener un anlisis de suelos e interpretacin de sus resultados del anlisis. 2 Para una hectrea considerar como ejemplo lo siguiente: compost(500kg), magnocal (125kg), roca

    fosfrica (500kg), ulexita (10kg)

  • 30

    Por ejemplo, como propuesta, para una plantacin de selva alta tenemos:

    6.1. Primer mes: Aplicacin de abono en la superficie y el tallo principal:

    Abonos recomendados g/planta Por hectrea

    Guano de isla 9.2 46 kg.

    Sulfato de potasio 2.5 12.5 kg.

    Manganeso natural 0.1 0.5 kg.

    Compuesto nitrogenado 90 450 Kg.

    Compost o humus (N y MO) 100 gr 500 kg.

    6.2. Cuarto mes:

    Abonos recomendados g/planta Por hectrea

    Guano de isla 9.2 46 kg.

    Sulfato de potasio 2.5 12.5 kg.

    6.3. Octavo mes:

    Abonos recomendados g/planta Por hectrea

    Guano de isla 9.2 46 kg.

    Sulfato de potasio 2.5 12.5 kg.

    6.4. A los 12 meses:

    Abonos recomendados g/planta Por hectrea

    Guano de isla 18.4 92 kg.

    Sulfato de potasio 05g 25 kg.

    Manganeso natural 0.2 01 kg.

    Compuesto nitrogenado 90 450 Kg.

    Compost o humus (N y MO) 100 g. 500 kg.

    6.5. A los 16 meses

    Abonos recomendados g/planta Por hectrea

    Guano de isla 18.4 92 kg.

    Sulfato de potasio 5 25 kg.

    6.6. A los 20 meses

    Abonos recomendados g/planta Por hectrea

    Guano de isla 18.4 92 kg.

    Sulfato de potasio 5 25 kg.

    7. MANEJO DURANTE LA PRODUCCIN:

    Se consideran las siguientes labores:

    7.1. DESHIERBO

    Mantener la parcela libre de especies espontneas. Realizar con machetes a 5 cm. del suelo, segn lo requiera cada parcela.

  • 31

    7.2. RECALCE Sustituir plantas enfermas y muertas. Mantener el nmero requerido de plantas por hectrea (cinco mil plantas).

    7.3. PODAS Se realiza siguiendo un calendario de podas segn las altitudes:

    Tipos de

    poda Meses Tcnica

    Herramientas

    Formacin En cualquier mes Eliminar punta o gua del tallo principal, a una altura de 1.80 m.

    Tijera de poda

    Sanitaria Junio agosto (800 1200 msnm) Diciembre enero (1300 1800 msnm)

    Eliminar ramas bajas dirigidas al suelo, ramas enfermas e improductivas

    Tijera de poda

    Rehabilitacin de fincas mayores de 6 aos de edad con Podas Sistemticas Altas (PSA).

    Junio agosto (800 1200 msnm) Diciembre enero (1300 1800 msnm) Considerando las etapas de descanso de los cafetales segn las altitudes

    Realizar el corte a una altura de 70 a 90 cm segn las variedades del caf. Podando el 33% del cafetal el primer ao y el resto en los siguientes dos aos hasta lograr la rehabilitacin total del cafetal

    Motosierra Serrucho N 14

    Deschuponado y abonamiento

    A los 4-5 meses despus de realizado la poda y abonamiento.

    Realizar la seleccin de chupones considerando del corte a unos 3-4cm hacia abajo seleccionar los brotes mejor desarrollados.

    Tijera de podar y manualmente

    8. ABONAMIENTO EN LA ETAPA DE PRODUCCIN

    Siempre tomar como referencia un anlisis de suelos (cada 02 aos). Se debe abonar siguiendo la proyeccin del dimetro de la copa de la planta. Para ello, se debe retirar el mulch, abriendo una franja de 15 cm, en forma de media luna y luego cubrirlo con el mulch retirado.

    Para alcanzar un buen rendimiento productivo de los cafetos, se implementar el siguiente plan de abonamiento:

  • 32

    8.1. CORRECCIN DE FINCAS DE 03 A 05 AOS

    Se denomina as al proceso de aplicacin de abono a las plantaciones de caf que no han sido abonadas.

    Para tener mayor precisin se recomienda realizar los respectivos anlisis de suelos. La formulacin que presentamos a continuacin representa un nivel estndar, considerando esta frmula como el mximo aplicable, para un rendimiento potencial 40 qq/ha.

    Primera aplicacin: durante la floracin Abono recomendado g/planta kg/ha.

    Guano de isla 73.5 368

    Roca fosfrica 37 187

    Compuesto nitrogenado 33 164

    Ulexita 8 40

    Compuesto nitrogenado 16 80

    Materia orgnica 100

    Segunda aplicacin: Inicio de llenado de granos Abono recomendado g/planta kg/ha.

    Guano de isla 73.5 368

    Compuesto nitrogenado 33 164

    Tercera aplicacin: llenado de granos Abono recomendado g/planta kg/ha.

    Guano de isla 73.5 368

    Compuesto nitrogenado 33 164

    8.2. FINCAS A PARTIR DEL TERCER AO

    Primer abonamiento: durante floracin Abono recomendado g/planta kg/ha.

    Guano de isla 110 550

    Compuesto nitrogenado 48.4 242

    Ulexita 8 40

    Manganeso natural 0.46 2.3

    Compost 100 500

    Segundo abonamiento: inicio de llenado de granos Abono recomendado g/planta kg/ha.

    Guano de isla 110 550

    Compuesto nitrogenado 48.4 242

    Ulexita 4 20

    Tercer abonamiento: llenado de granos Abono recomendado g/planta kg/ha.

    Guano de isla 110 550

    Compuesto nitrogenado 48.4 242

  • 33

    9. CONTROL DE PLAGAS

    Para el control de plagas; se realizar por medio de labores culturales principalmente, complementado con metodologas compatibles con el medio ambiente (deshierbos, manejo de sombra, podas del cafeto y la raspa). Para el caso de plantaciones convencionales, considerar el uso de plaguicidas adecuados y permitidos.

    9.1. CONTROL DE INSECTOS

    9.1.1. Broca (Hypotenemus hampei)

    Control cultural

    Poda de sombra: Podar las sombras a 40% de luz, a una altura de 3 mt., a

    partir de la altura de la copa del caf para favorecer la circulacin de aire.

    Deshierbo: Realizar el deshierbo con machete, en forma manual antes de realizar la cosecha

    Poda sanitaria: Eliminar las ramas secas e improductivas del caf.

    Rebuzca: Recolectar todos los granos que alcanzaron la madurez

    temprana. Es decir, los granos cerezos maduros de la campaa. Estos deben ser tratados con agua caliente para destruir las brocas, los huevos y pupas.

    Raspa: Recolectar todos los granos sobrantes al final de la campaa. Es decir, esta labor consiste en juntar manualmente todos los granos que quedaron al final de la campaa, granos verdes, secos y maduros. Adems recoger los granos cados al suelo.

    Control etolgico

    Trampas en compostera: Colocar el plstico untado con aceite comestible

    segn el rea de la compostera. La parte untada del plstico tiene que ir encima del compost.

    Atrayentes a base de caf tostado molido:

    Insumos:

    300 g. de caf tostado molido

    250 ml. de alcohol metlico (aguardiente de primera)

    Materiales para la confeccin de trampas para una hectrea de caf

    40 botellitas vacas de 10 ml.

  • 34

    40 botellas plsticas de 1.800 ml.

    0.5 l. de atrayente.

    01 rollo de rafia o alambre de cerco

    Modo de preparacin:

    Mezclar el caf tostado molido, juntamente con el aguardiente o alcohol metlico, en un envase con tapa; luego agitar la botella con la mezcla.

    Posteriormente, tape bien el envase y deje macerar por un espacio de 15 das.

    Despus cuele el preparado, quedando listo para su uso en la trampa.

    9.2. ENFERMEDADES

    9.2.1. Ojo de pollo (Mycena citricolor bert y court) araero

    (Corticium koleroga),y Roya (Hemileia vastatrix): Control cultural

    Poda de sombra: Podar las sombras a 40% de luz, a una altura de 3 m. a partir de la altura de la copa del caf para favorecer la circulacin de aire.

    Deshierbo: Realizar deshierbo en forma oportuna para facilitar la

    circulacin de aire de los cafetales.

    Poda sanitaria: Eliminar las ramas secas e improductivas del caf.

    Se aplicar caldo sulfoclcico

    Insumos:

    20 kg de azufre en polvo

    10 kg de cal viva o apagada

    100 l. de agua

    Balde metlico

    Lea

    Aceite de cocina (adherente) Modo de preparacin:

    Hervir el agua, agregar el azufre y simultneamente se agrega la cal, revolver constantemente la mezcla, aproximadamente por una hora, hasta volverse color rojo ladrillo o vino tinto. Luego enfriar y almacenar en frascos oscuros y mantener fuera del alcance de los nios. Dosis:

    En campo definitivo: 500 ml. de caldo sulfoclcico para 20 l. de agua

    Aplicacin:

  • 35

    Esparcir uniformemente en una sola pasada en toda la plantacin; de preferencia en horas de la tarde. Precaucin: No aplicar en brotes pequeos y floracin.

    9.2.2. Pie negro (Rossellinia sp)

    Control cultural

    Eliminacin de plantas enfermas y enterrarlas.

    Hacer un hoyo en el rea de la planta enferma y aplicar cal o ceniza, tapar por un lapso de seis meses.

    Sembrar gramneas (caa de azcar, hierba luisa, maz)

    En caso de observar el rea con exceso de humedad se recomienda realizar drenes.

    10. COSECHA

    Se debe realizar una cosecha selectiva, que consiste en recolectar frutos

    maduros color vino tinto o amarillo, dando las pasadas necesarias, segn la maduracin de los frutos. Los frutos cosechados deben permanecer bajo sombra para no provocar la sobre fermentacin, hasta ser trasladados al mdulo de beneficio.

    11. POST COSECHA

    11.1. Rebalse de cerezos

    Se procede a colocar los frutos cosechados en un cajn fermentador o tanque tina con agua limpia para descartar los granos vanos y brocosos.

    11.2. Despulpado

    Consiste en la separacin de la cscara del cerezo. Se realiza utilizando un equipo despulpador manual o a motor y se debe despulpar el mismo da de la cosecha.

    La despulpadora debe haber recibido mantenimiento y calibrado para no malograr (partido y mordido) los frutos.

    11.3. Fermentado Los frutos despulpados colocar en el cajn fermentador. Ah debe permanecer entre 12 y 18 horas, segn la altitud y las condiciones climticas de la zona. Para determinar si el proceso de fermentacin ha terminado se pueden utilizar dos mtodos: a) la prueba del frotado, que consiste en frotar los granos de caf para sentir la textura entre granos; si es spero el proceso ha concluido; si el muclago resbala fcilmente, el proceso an no concluye, y b) la prueba del palo que consiste en introducir un palo en el centro del lote fermentado; si al quitar el palo queda un hueco en el centro, entonces se ha completado el proceso de fermentacin; por el contrario, si la masa se junta y cierra al quitar el palo, entonces, el proceso an no concluye.

  • 36

    11.4. Lavado Consiste en eliminar las aguas mieles o muclago residual del proceso de fermentacin. El agua a utilizar debe ser limpia. Las aguas mieles se evacuan a un pozo de aguas mieles o de sedimentacin evitando la contaminacin de las fuentes de agua.

    11.5. Secado Consiste en disminuir la humedad del caf pergamino. La humedad ptima del caf es 12%. El secado se realiza sobre tarimas, lozas de concreto, secador solar, terrados, el espesor de los granos de pergamino soleado no debe exceder los 3 cm. No debe secarse en mantas sobre el suelo debido a que esta prctica afecta directamente la calidad en taza.

    11.6. Seleccin de granos.

    Consiste en la eliminacin de granos negros, brocados, granos rotos para mejorar el rendimiento (+70)

    Se realiza utilizando malla metlica N 16 y el escojo es manual.

    11.7. Almacenamiento

    El caf seco se guarda en sacos, en ambientes exclusivos para caf, techados, bien ventilados, limpios, arrumados sobre parihuelas de madera, alejados de productos que emanen olores fuertes contaminantes (combustible, aceite quemado, detergentes, humo de la cocina).

  • 37

    Anexo II PERFILES Y FUNCIONES DEL PERSONAL ASIGNADO AL PLAN

    NACIONAL DE RENOVACIN DE CAFETALES

    1. Gerente

    Perfil

    - Profesional con experiencia en administracin de empresas en la

    posicin de gerente general o de gerente de lnea, con no menos de 10 aos, en empresas relacionadas al sector.

    - Conocimiento de operaciones bancarias activas, como proveedor, demandante o generador de soluciones financieras para promover el crdito. Conocimiento proveniente de al menos 3 aos de experiencia.

    - Con residencia permanente en Lima y disponibilidad para viajar por las zonas cafetaleras del pas.

    - Capacidad de inter-relacionarse con diferentes sectores, entidades pblicas y privadas y organizaciones de productores.

    - Capacidad de gestin frente a situaciones adversas, previstas y no previstas.

    - Usuario intensivo de tecnologas de informacin en la gestin de empresas, incluyendo soluciones bancarias.

    Funciones

    - Administrar planificando, organizando, dirigiendo y controlando- la

    gestin total de la unidad de negocios sobre la base de las directivas y marco legal en general emitidos por las instancias superiores.

    - Coordinar con las diversas organizaciones productoras de caf as como con entidades pblicas y privadas las actividades necesarias para promover la correcta ejecucin de las polticas sectoriales.

    - Formular el Plan Trabajo Anual de la unidad de negocios, sobre la base de los lineamientos establecidos por el Directorio.

    - Sustentar ante el Directorio el Plan de Trabajo Anual de la unidad de negocios.

    - Participar en las reuniones de trabajo que promuevan otras entidades sectoriales.

    - Implementar metodologas de trabajo para fortalecer la gestin de riesgos de crdito, desde una perspectiva social.

    - Informar al Directorio sobre la gestin de la unidad de negocios.

    2. Coordinador Tcnico Nacional Perfil - Ing. en Ciencias Agrarias con 10 aos de experiencia. - Experiencias no menor de 10 aos en cultivo de caf. - Experiencia no menor de 08 aos en extensin agraria y/o asistencia

    tcnica en caf.

  • 38

    - Residir en Lima y disponibilidad para viajar permanentemente a zonas cafetaleras

    - Usuario intensivo de tecnologas de la informacin en la gestin de empresas.

    Funciones

    - Adecuacin de la Propuesta Tcnica de Renovacin de cafetales a las caractersticas de cada mbito.

    - Diseo de mecanismos para el desarrollo de la Propuesta Tcnica de Renovacin de cafetales.

    - Dirigir, supervisar y evaluar la implementacin de la Propuesta Tcnica.

    - Preparacin, coordinacin y ejecucin de eventos de capacitacin a Coordinadores Regionales y asistentes Tcnicos.

    - Elaboracin de manuales, procedimientos y guas tcnicas sobre Buenas Prcticas Agrcolas en el cultivo de caf.

    - Coordinar la realizacin de pasantas entre las distintas zonas cafetaleras.

    - Inspeccionar la buena marcha del avance del Plan Nacional de Renovacin de Cafetales en las distintas zonas.

    - Elaboracin de planes anuales de trabajo y cronograma de actividades.

    - Reporte de avances y resultados al Gerente del Plan Nacional de Renovacin de Cafetales.

    3. Coordinador Financiero

    Perfil

    - Profesional, con experiencia en gestin de crditos bancarios no

    menor a 5 aos, desempeando al menos posicin intermedia (jefatura) en entidades financieras.

    - Slidos conocimientos de Gestin Integral de Riesgos, con nfasis en la gestin de riesgo crediticio.

    - Slidos conocimientos en tecnologa crediticia, proveniente de experiencias en micro finanzas.

    - Conocimiento de crditos bancarios, preferentemente en cultivo de caf

    Funciones

    - Formular soluciones financieras para atender las demandas de

    servicios financieros de los segmentos meta de la unidad de negocios

    - Dirigir la implementacin de las estrategias de servicios destinadas a facilitar la prestacin del servicio bancario.

    - Dirigir y supervisar al equipo de supervisores de crdito agrcola. - Establecer indicadores de desempeo del equipo de supervisores.

  • 39

    - Administrar el sistema de medicin de desempeo del equipo de supervisores.

    - Dirigir la implementacin de las polticas crediticias impartidas por el Banco Agropecuario Agrobanco

    - Dirigir la implementacin de las polticas de recuperaciones de crditos vencidos impartidas por el Directorio y por el Banco Agropecuario Agrobanco.

    - Velar para que los crditos al sector se desembolsen dentro de los plazos establecidos

    - Proponer mejoras en el proceso crediticio

    4. Coordinador Administrativo

    Perfil

    - Licenciado o bachiller en Administrador de Empresas o carreras

    afines, con experiencia en el puesto no menor a 5 aos. - Slidos conocimientos de la gestin logstica, compras y servicios

    generales. - Conocimiento del sistema de compras estatales - Residencia en Lima y disponibilidad para viajar a zonas cafetaleras. - Usuario intensivo de tecnologas de informacin como soporte de la

    gestin administrativa. Funciones - Operar la contratacin de recursos, bienes y servicios que la unidad

    de negocios requiera para su marcha con acuerdo a los procedimientos y procesos que la normen.

    - Dirigir y supervisar el correcto uso de los recursos asignados a cada unidad operativa.

    - Apoyar la gestin logstica requerida por las unidades y sub unidades operativas con fines de capacitacin, entrenamiento y desarrollo de tareas en mbitos diferentes al de origen.

    - Preparar informes para la Gerencia del uso y destino de los recursos. - Reportar al Gerente General sobre el avance, resultados y

    limitaciones de las acciones desarrolladas en el uso de los recursos asignados.

    5. Coordinadores Regionales Perfil

    - Ingeniero Agrnomo con 10 aos de experiencia. - Experiencia no menor de 05 aos en Extensin Agraria y/o Asistencia

    Tcnica. - Experiencia no menor de 02 aos en cultivo de caf. - Experiencia no menor de 03 aos en labores de Direccin y/o

    Supervisin.

  • 40

    - Residencia en la zona de trabajo y disponibilidad para viajar a otras zonas cafetaleras.

    Funciones

    - Implementar la Propuesta Tcnica en el mbito de su competencia. - Dirigir, supervisar y evaluar el cumplimiento de las acciones por parte

    de los Asistentes Tcnicos a su cargo. - Dirigir y conducir la Asistencia Tcnica necesaria para la renovacin

    de cafetales. - Implementar y asegurar el cumplimiento de los procedimientos a

    seguir por parte de los Asistentes Tcnicos en el cumplimiento de sus funciones.

    - Proponer mejoras en los procedimientos de asistencia tcnica establecidos

    - Capacitar a los Asistentes en tcnicas de Extensin Agraria. - Orientar y entrenar a los asistentes Tcnicos en la aplicacin de la

    Propuesta Tcnica. - Coordinar con las distintas entidades del Sector que se encuentran

    en la localidad, las acciones complementarias al Plan Nacional de Renovacin de Cafetales.

    - Reportar al Coordinador Tcnico Nacional sobre el avance, resultados y limitaciones de las acciones desarrolladas.

    -

    6. Asistentes Tcnicos Perfil

    - Ingeniero en Ciencias Agrarias y/o Bachiller en agronoma y/o tcnico

    agropecuario con no menos de 02 aos de experiencia en la profesin.

    - Experiencia no menor de 01 ao en el cultivo de caf. - Deseable, experiencia en la implementacin y conduccin de viveros. - Experiencia en brindar Asistencia Tcnica a productores. - Residencia en la zona de trabajo y disponibilidad para viajar a otras

    zonas cafetaleras.

    Funciones

    - Ejecutar la Propuesta Tcnica establecida en el mbito a su cargo. - Brindar la Asistencia Tcnica directa a los productores del territorio a

    su cargo en funcin al Plan de accin y procedimientos establecidos. - Realizar visitas peridicas a los productores para instruir y monitorear

    las recomendaciones impartidas, manteniendo al da la libreta de control.

    - Preparar los informes de visita tcnicos a cada productor al momento de la visita al predio correspondiente.

  • 41

    - Promover y orientar a los productores en la constitucin y fortalecimiento de la asociatividad.

    - Apoyar en la visita al predio productivo que realice el Gestor de Negocios de Caf.

    - Reportar peridicamente al Coordinador Regional sobre los avances, resultados y limitaciones en la ejecucin de la Propuesta Tcnica.

    7. Supervisor de Crdito

    Perfil

    - Ingeniero o bachiller en ingeniera agronmica con experiencia no menor a 3 aos en la gestin de crdito agrcola.

    - Deseable, experiencia en el cultivo de caf. - Residencia en las zonas de trabajo a asignarse. - Usuarios intensivos de tecnologa de informacin como soporte de la

    gestin encomendada. - Capacidad de interactuar con productores agrcolas

    Funciones

    - Prospectar, desde una perspectiva de crdito, a productores

    cafetaleros, promoviendo solicitudes de financiamiento bajo el marco de las polticas sectoriales.

    - Generar propuestas y expedientes de crdito siguiendo las polticas impartidas por el Banco Agropecuario.

    - Promover estndares superiores en el servicio entregado a los productores cafetaleros.

    - Realizar seguimiento post desembolso segn lo establecido por las polticas de monitoreo de la cartera de clientes.

    - Realizar acciones de cobranza de crditos en status pre y post vencimiento.

    - Realizar acciones para convocar a productores cafetaleros para entregar informacin relevante con la gestin crediticia.

  • 42

    Anexo III FUNCIONES DE LRGANOS DEL MINAGRI PARTICIPANTES DEL PLAN

    NACIONAL DE RENOVACIN DE CAFETALES

    1. INIA Elaborar a nivel nacional, un Registro de Productores de Semillas de

    caf en las diferentes zonas de produccin cafetalera.

    Ejecutar un Plan de Seguimiento y Supervisin a los productores de semilla registrados

    Elaborar un registro nacional de variedades de caf resistentes/tolerantes a la roya.

    Supervisar, certificar y monitorear los viveros de caf en base a la normatividad existente para el manejo de viveros, principalmente los del tipo privado y de instituciones pblicas, de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Renovacin de Cafetales.

    Supervisar la implementacin del plan de Asistencia Tcnica. Difundir informacin relacionada al almacenamiento de semilla de caf Participar en la elaboracin de un plan de reforzamiento de capacidades

    tcnicas a los productores participantes del Plan, en coordinacin con el DGCA, SENASA y Coordinador Tcnico Nacional.

    Participar activamente en el rgano de asesora al Plan Nacional de Renovacin de Cafetos

    Apoyar la implementacin del Plan en el marco de sus competencias 2. SENASA

    Facilitar informacin y, de ser el caso, apoyar en los trmites para importacin de semilla de caf bajo las normas y procedimientos establecidos.

    Participar en la elaboracin de un plan de reforzamiento de capacidades tcnicas a los productores participantes del Plan, en coordinacin con el INIA, DGCA y Coordinador Tcnico Nacional.

    Apoyar la implementacin del Plan en el marco de sus competencias Participar activamente en el rgano de asesora al Plan Nacional de

    Renovacin de Cafetos 3. DGCA

    Promover la organizacin de los productores, principalmente bajo el modelo cooperativo. Implementar el programa de asociatividad y gestin empresarial, a travs del Programa Presupuestal de Acceso a Mercados y a travs de otros recursos asignados.

    Coordinar la elaboracin de un plan de reforzamiento de capacidades tcnicas a los productores participantes del Plan, en coordinacin con el INIA, SENASA y Coordinador Tcnico Nacional.

    Apoyar la implementacin del Plan en el marco de sus competencias Participar activamente en el rgano de asesora al Plan Nacional de

    Renovacin de Cafetos