Café y El Desarrollo Social

12
EL CAFÉ EN MÉXICO A TRAVÉS DEL TIEMPO Universidad Autónoma Chapingo CRUO-CIAEZT Irene Gómez de la Cruz-Alumna Dra. Susana Córdova Santamaría-Profesora

description

Breve historia del desarrollo de la cafeticultura en México.

Transcript of Café y El Desarrollo Social

Page 1: Café y El Desarrollo Social

EL CAFÉ EN MÉXICO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Universidad Autónoma ChapingoCRUO-CIAEZT

Irene Gómez de la Cruz-AlumnaDra. Susana Córdova Santamaría-Profesora

Page 2: Café y El Desarrollo Social

VERACRUZ

Tierras

cálidas

A México llega por varias vías

Coatepec Jalapa

Variedades porte bajoTecnología del momento

Sup. Cultivada

REGIONES CAFETALERAS

1870 Expansión

Caña de azúcarGanadoTabaco

FINCAS

Terrenos marginales y sombríos-> Precio -> terrenos planos

Clima templado húmedo ->Bosque de niebla

1790

1847

Page 3: Café y El Desarrollo Social

Revolución-Indepencia

*Economía mundial *Agricultura modernizada*Inversión extranjera *Extranjeros—Deslinde y colonización

Porfirio DíazMatías Romero

“Boom de la producción”

Burguesía proceso productivo: En 1901 Huatusco el café “La Campana”.

*Un grupo de pequeños propietarios, indígenas, arrendadores y peones conocieron el *manejo tecnológico*.Y en

1917… Trabajadores de haciendas , trabajadores libres o solicitantes

Reparto agrario

Siglo XX Ejidatarios cafetaleros quedando:

Hacendados y ejidatarios cafetaleros

Page 4: Café y El Desarrollo Social

oVeracruz, integraron a la economía campesina y privada…caso Tlacotepec e italinanos en Manuel González, Zentla.

o1910, estancamiento pero el cultivo no se dejo.

oPara ese entonces, ya estaban integrados el Estado y los ejidatarios a la cafeticultura.

oEl estado brindo créditos y asesoría técnica para fomentar el cultivo.

oA finales del siglo XX, el minifundismo principal productor de café.

oDe 1930 al periodo Cardenista hubo políticas sociales.

o1940, Manuel Ávila Camacho lo olvida y se aleja del ejido, promoviendo cultivos de exportación enfatizando en la propiedad privada.

o10 años después…”Milagro mexicano”, solo un grupo social “P. privada”.

o1970, no hay autosuficiencia.

Page 5: Café y El Desarrollo Social

Adaptar semillas y

tecnología a las condiciones

ambientales y sociales.

Propiedad privadaDependencia del exterior

Relación hombre-Naturaleza=DESEQUILIBRIO

Mientras tanto…Los pequeños productores seguían sin conocer el proceso agroindustrial

Instituciones modernizadoras

*1926 Banco Nacional de Créditos Agrícolas*1949 Comisión Nacional del Café*1958 Instituto Mexicano del Café

*Tecnología tipo RV*Variedades + productivas*Asesoría técnica y créditos*Resolver problemas de comercio*1976 formación de UEPC*1975 CIOAC*1989 CNOC

Page 6: Café y El Desarrollo Social

*Modelo agroexportador exitoso*1968, 2º producto de exportaciónLa tendencia de

producción tuvo

altibajos…pequeños

y grandes

productores

aprendieron a

depender de los

precios fijados por la

oferta.

*Tipología de productores

Page 7: Café y El Desarrollo Social

Caso Chiapas

1846

• Italiano Manchinelli-Soconusco• 1000 Qq

1861

• Puerto de San Benito y Arista

1880

• +60 empresas extranjeras• Explotaban 2 millones de matas

1883

• Expansión del cultivo a Chiapas

1890

• Inglaterra, Alemania, E. U. crean “Compañía limitada del Ferrocarril Mexicano del Pacífico”

SIGLO XIX

• Dos grupos de terratenientes se repartían el estado: Los finqueros de los altos y los hacendados de la depresión central.

1908

• Soconusco 9200 ton• Jornaleros mames y Tzotziles-Tzeltales

• Irrupción del capital transnacional y alemanes.

Siglo XX

• El crecimiento no se da hasta la llegada del ferrocarril e inicia la expansión cafetalera hacia la sierra madre y en 1912 expansión al norte de Chiapas.

Para este tiempo…sigue beneficiándose a los extranjeros

Page 8: Café y El Desarrollo Social

*Los naturales solo tienen la opción de establecerse en la línea divisoria con Guatemala..si querían cultivar café.

S. XX…Incluso Manuel Rabasa notario de Tapachula…solicita 2500 Has. de tierras fronterizas para cultivar café en este “Boom”… "usted bien sabe que los gobernadores estatales no tienen más que su salario, consumido mes a mes, ...(y)... yo necesito crearles un futuro a mis cuatro hijas" (Spenser).

Page 9: Café y El Desarrollo Social

Y es así como en las haciendas donde al principio se explotaba la tierra con cultivos de exportación, hoy nos muestran como el café desplazo a estos cultivos volviéndose un cultivo de explotación intensiva…La ex hacienda El Lencero nos muestra cómo los conquistadores se apropiaron del cultivo, pero también sus alrededores muestra que fue de las pocas que sobrevivieron al reparto agrario, y como los liberales tomaron parte del cultivo y lo adaptaron a su economía campesina…hoy esos terrenos se muestran como un sistema de policultivo, estrategia que tuvieron que tomar ante la baja de precios del aromático…otro ejemplo de la introducción del café en estas áreas coloniales es la ex hacienda (hoy abandonada) Tuzamapan que se encuentra en medio de un área productora de café. Chiapas nos muestra la misma situación con la finca Hamburgo e Irlanda, aunque con la diferencia de que los posicionados fueron extranjeros alemanes…hoy en día aun pertenecen a descendientes de estos.

Vista de una parte de la ex hacienda Tuzamapan

Page 10: Café y El Desarrollo Social

Mientras tanto…En todo México

1982 Miguel de la Madrid inicia las políticas de liberación y apertura de fronteras…

Para 1990 Salinas ya firmaba el TLC

Belkayat y Rose (2009) mencionan: “Salinas con su reformas en 1992 ha destruido también los dos mecanismos que permiten sostener el precio del café, dejando en el desamparo y la miseria a las familias enteras que tenían la cultura del café como única fuente de ingresos”.

Page 11: Café y El Desarrollo Social

1993, desaparece INMECAFE: *El sector campesino es el más vulnerable*Cambio de cultivo, emigración.*Organizaciones para vender directamente en mercado*Asociación de café con otros productos*Mercados diferenciados: Café sustentable*1989, movimiento Max Havelaar-Europa*Aun siguen siendo lideres los grandes y medianos cafetaleros privados “Dominan todo el proceso productivo”.

¿ Y ahora que?

*No todos los cafetaleros campesinos participan en los mercados diferenciados.*Los jóvenes emigran *El conocimiento de la producción se esta perdiendo

¿ Qué hacer?

Page 12: Café y El Desarrollo Social

Córdova, S. S. 2009. “Constructores de la cultura cafetalera del siglo XX. Finqueros y Ejidatarios, dos sectores antagónicos”. En: Espinosa O. A., Cervantes E. F., Espinosa, A. E. Balance y perspectivas del campo mexicano, a mas de una decada del TLCAN y del movimiento zapatista. Tomo II. Globalización y respuestas locales de la agroindustria, México, AMER-UAEM-CONACYR, México, D. F.

Bartra, A. 1995. Origen y enclaves del sistema finquero del soconusco. Revista Chiapas. Tomo I. ERA-IIEC. En línea en: http://www.revistachiapas.org/No1/ch1bartra.html

Pérez, P. J. R., Díaz, C. S. 2000. El café, bebida que conquisto al mundo. UACh, México, D.F. PP. 151. P.C. 41-65

Renard, M. C. 2002. El café en la frontera sur: Vocación y destino. En: Polan, J. México y la cafeticultura Chiapaneca, reflexiones y alternativas para los cafeticultores. ECOSUR. PP. 386. P.C. 15-26.

FUENTES

BIBLIOGRÁFICAS

OTRAS

Visita a: Museo del café, Xalapa, Veracruz Museo Hacienda El Lencero, Mpio. Emiliano Zapata, Veracruz carretera Xalapa- Veracruz Km 9Ex hacienda Tuzamapan, Mpio. Coatepec, Veracruz