Cafetales en Ecuador

77
CAFÉ EN ECUADOR: Manejo de la Broca del Fruto (Hypothenemus hampei Ferrari) Informe de Terminación de Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café Convenio CFC – OIC - CABI Commodities - ANECAFÉ Pablo Delgado A Alberto M. Larco Carlos E. García Rubén Alcívar M. William P. Chilán Marcelo Patiño C. Manta - Ecuador Junio 2002

Transcript of Cafetales en Ecuador

Page 1: Cafetales en Ecuador

CAFÉ EN ECUADOR:Manejo de la Broca del Fruto

(Hypothenemus hampei Ferrari)

Informe de Terminación de ProyectoManejo Integrado de la Broca del Café

Convenio CFC – OIC - CABI Commodities - ANECAFÉ

Pablo Delgado AAlberto M. LarcoCarlos E. GarcíaRubén Alcívar M.William P. ChilánMarcelo Patiño C.

Manta - Ecuador

Junio 2002

Page 2: Cafetales en Ecuador

CRÉDITOSCOORDINACIÓN EDITORIAL

Héctor Fabio Ospina O.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNCarmenza Bacca Ramírez

Impreso por:FERIVA S.A.

Cali, Colombiaseptiembre de 2002

© The Commodities Press1

20021A joint CABI-CENICAFÉ enterprise

Page 3: Cafetales en Ecuador
Page 4: Cafetales en Ecuador

Contenido

1.Antecedentes

1.1.El café en Ecuador

1.2. La problemática actual delsector café en Ecuador

1.3. Historia del proyecto

1.4. Descripción y objetivos delproyecto

2.Detalles del proyecto enEcuador

2.1. Diagnósticosocioeconómico de loscaficultores ecuatorianos

2.1.1.Las fincas y los cafetales

2.2. Investigaciones sobre con-trol biológico de la broca delcafé

2.2.2.Ciclos biológicos de labroca del café Hypothenemus

hampei Ferr y de losparasitoides Phymastichus

coffea y Prorops nasuta, encampo y laboratorio, en El Oro,Ecuador.

8

16

Page 5: Cafetales en Ecuador

2.3. Investigaciones sobreotros métodos para control dela broca del café: costos deproducción, comercialización yprecio mínimo de sustentación

2.4. Investigacionesparticipativas con productores

2.5 Capacitación de técnicos

2.6. Capacitación decaficultores

3. Actividades y beneficiosno contemplados

3.1. La visión MIP deANECAFE: una caficulturasostenible y rentable

4. Evaluación económicay financiera

5.Conclusiones yrecomendaciones

68

72

76

Page 6: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

6

La caficultura mundial exige con mayor celeridad y frecuencia la aplicación

de medidas que contribuyan a solventarpoco a poco, los múltiples y complejosproblemas que enfrenta. Desde la posturade la semilla hasta la taza del consumidordiario, pasando por las prácticas básicasde producción del café y por las extensase intrincadas cadenas de comer-cialización, se encuentran elementos enoperación desarmonizada que marcandesequilibrios, involuntarios en la mayoríade las veces, entre productores yconsumidores.

La globalización y apertura de mercadostambién ha conl levado una mayorpreocupación por conocer las cadenasagroalimentarias de los productosbásicos. Este escenario es un buensíntoma porque, indudablemente,ayudará a enfocar con precisión losproblemas y las soluciones.

El café no es la excepción. Se aprecia latendencia mundial por solventar asuntosque, otrora, eran consideradoscircunstanciales y con poco o ningún

Presentación

Page 7: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

7efecto sobre el bienestar de losinvolucrados, sobre todo de losproductores. Las costumbres,idiosincrasias, microeconomía rural,economía del país de origen, en fin, sonahora temas a los que se prestaimportancia y se desea atender. Varios delos problemas sociales en los paísescafetaleros tienen su raíz en mercadosdeprimidos del café.

La Organización Mundial del Café hatenido grandes aciertos al dar su aval amuchas iniciativas enfocadas en estostemas; el Proyecto Manejo Integrado dela Broca ha sido uno de ellos.

El presente documento contiene unasíntesis de las actividades y los resultadosmás relevantes, alcanzados en Ecuador,en los últimos cuatro años, como parte

de la ayuda internacional canalizada através del Common Fund for Commodi-ties, CFC y ejecutadas por el Centre forAgriculture and Biosciences International,CABI, en convenio con la AsociaciónNacional de Exportadores de Café de Ec-uador, ANECAFE.

Se espera que estas experiencias seande interés para todos aquellosapasionados por el mundo del café y quesirvan de particular referencia a cuantoslaboran cercana y frecuentemente enactividades tendientes a establecer unsector cafetalero mundial estable, justo,equitativo y sostenible.

Los criterios expresados en estedocumento son de responsabilidadexclusiva de los autores y no representan,necesariamente, el criterio de ANECAFE.

Page 8: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

8

1.1. EL CAFÉ EN ECUADOR

El café se produce en 20 de las 22provincias del país lo cual denota la

gran importancia socioeconómica del sec-tor. La Asociación Nacional deExportadores de Café, ANECAFE, estimaque en la región costa se siembra 112,000hectáreas (ha), en la sierra 62,000 ha, enla región amazónica 55.000 ha y enGalápagos 1.000 ha de cafetales. Estaamplia distribución se presenta porque elEcuador es uno de los 14 países, entrecerca de 70, que tiene producción mixta,es decir, cultiva las especies comercialesarábiga (Coffea arabica) y robusta (Coffeacanephora) Los arbustos arábigos sepueden encontrar desde el nivel del marhasta los 2.500 metros de altura (msnm),aunque producen mejor entre 1.000 y2.000 msnm, en un clima templado, consuelos ricos en nutrientes y precipitacionesestacionales y moderadas y, las plantasde robusta, por el contrario, se puedenhallar en altitudes menores a 1.000 msnm,donde existen suelos bastante pobres ennutrientes aunque las precipitacionesabundantes y frecuentes, en un climacaliente y húmedo promueven unfrecuente reciclaje de materia orgánica.

1.Antecedentes

Page 9: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

9Hasta 1997 se estimaban 290.000 ha decafetales, un poco más del 50% de lo queel Primer Censo Cafetero contabilizó en1983. Sin embargo, estudios de laCorporación Andina de Fomento, CAF,consideran que el fenómeno climático ElNiño entre 1997-1998 habría arrasado con57.000 ha de cafetales, en su mayor partearábigos, por lo que un cálculo actual seríade 116.000 ha de arábigos, sembradasen la costa y en la sierra y 107.000 hade robustas, cultivadas en su mayoría enlas provincias de la región amazónica(Tabla 1)

Al igual que en los demás paísescafetaleros, la producción de café es unaactividad familiar que demanda muchamano de obra y genera empleo rural yurbano, pues a las jornadas en el campose suman aquellas necesarias para losprocesos de comercialización, transporte,preparación del grano para la exportacióny de industrialización. Noticias sobre elcafé, en Ecuador, se tienen desde 1860;es probable que las habilidades y técnicasempíricas de su cultivo hayan sido la prin-cipal herencia que varias generaciones de

Page 10: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

10

campesinos recibieron de susantepasados y, por tanto, basan en ellassu sustento financiero. Por otra parte, suadaptabilidad a climas y suelos distintosha permitido su establecimiento enterrenos marginales que poseen limitadasalternativas de producción. Se infiere,entonces, la alta dependencia del cultivoque tienen los productores.

La tenencia del cultivo está en 120.000hogares con 600.000 miembros; alestimar el número de personas laborandoen actividades conexas, podría deducirseque el bienestar socioeconómico dea p r o x i m a d a m e n t e1´000.000 de ecuatorianasy ecuatorianos, t ienerelación con lo bien o malque le vaya al café. Segúndatos del InstitutoEcuatoriano de Estadísticasy Censo, INEC, esta cifrarepresentaría alrededor del8% de la poblaciónnacional.

Ecuador exporta café segúnla especie (arábigo ó ro-busta) y según suprocesamiento (lavado,natural, soluble, liofilizado ótostado y molido). Durantelos últimos 20 años, elpromedio anual deexportaciones bordeó1´900,000 quintales (qq)(sacos de 45.45 kg)equivalentes a US$160´000.000 en divisas.Luego del fenómenoclimático en 97-98, elpromedio ha sido de1´000.000 qq con ingresospor US$ 35´000.000anuales (Figura 1)

Las estadísticas del BancoCentral del Ecuador reflejanque, en los últimos 10 años,estas divisas por caférepresentaron en promedio

el 4% de aquellas por exportaciones totalesy 9% de las no petroleras. En los últimos 4años, este aporte se ha reducido en un80%. Las cifras del año cafetero 2000-2001indican que el café aportó con menos del1% de las divisas por exportaciones totales(Figura 2) y menos del 2% de aquellas porexportaciones no petroleras (Figura 3).

La crisis mundial ha golpeado la puertade todos los países, pero, en Ecuador, losproblemas se han agravado por asuntosde política interna.

Page 11: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

111.2. LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL

SECTOR CAFÉ EN ECUADOR

Los problemas que aquejan al sectorse manifiestan en la disminución de

divisas recaudadas por exportaciones.Tres razones, y sus respectivos causales,esquematizados en la Figura 4,responden por esta situación:

1). La disminución del volumenexportado;2). Los bajos precios internacionales; y,3). Los diferenciales negativos en elprecio por la calidad del café.

La baja de las exportaciones tiene relacióndirecta con el descenso en el potencialde producción, originado, a la vez, por ladecreciente productividad de suscafetales, la vulnerabil idad de losproductores a los preciosbajos, que desmotiva lacosecha y, la pérdida deáreas sembradas y decosecha por el fenómenode El Niño (FEN). Unestudio de ANECAFEestimó el potencial deproducción en tres épocasy según la especie decafé: en 1983, en 1997,antes de iniciarse elproyecto y en 1998, luegodel FEN (Tabla 2) Entérminos porcentuales, ladisminución del potencialha sido similar para ambasespecies; sin embargo, esmenester analizar suscausas por separado.

Para los robustas, la finalización en 1989de las cuotas mundiales de exportación,que empujaron los precios a la baja, noafectó mucho su producción pues, a lapar, floreció la industria que necesitabaeste tipo de café básicamente. Pero, losatractivos precios para café arábigo quese mantuvieron luego de 1994, mientrasque aquellos para robustas iban cayendo,volvieron más atractiva su exportación queindustrializar o exportar robusta; estacircunstancia se magnificó en 1997 conlos enormes diferenciales de precio entreambas especies; se descuidaron lasplantaciones de robusta y muchoscaficultores se cambiaron a producirarábigos, sobre todo en la costa. Algunosindustriales ya se quejaban de ladisminución de robustas; el golpe degracia fue la gran devaluación de 1999 yla dolarización de 2000, que dirigieron los

Page 12: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

12

precios a niveles reales, particularmentesalarios y jornales, elevando los costosde producción de campesinos e indus-triales; sin rentabilidad por diferencialescambiarios y en un escenario de bajosprecios, la cosecha se detuvo y una granmayoría de productores abandonódefinit ivamente la producción derobustas; por eso la poca producción ac-tual. El fenómeno de El Niño afectó pocasáreas de esta especie.

Para los arábigos, por su parte, losaltibajos en los precios mundiales y losfenómenos de El Niño han marcado suhistoria. El FEN de 1992 y los preciosbajos de ese año, empujaron a muchosproductores a desatender el cultivo,abandonar el campo y emigrar hacia loscentros urbanos donde,coincidentemente, se iniciaba unaenorme obra pública del gobierno deSixto Durán Ballén. Volvieroneventualmente a las cosechas de 1994y 1995 que ofrecían atractivos precios yse reanimaron a mejorar sus parcelas en1996, pero, el FEN en 1997, truncó esosesfuerzos y, aquellos que no perdieronsus cafetales, no pudieron cosechar por

el clima. Los precios bajos que siguierona esa etapa, sumados a la devaluaciónde 1999 y la dolarización de 2000,desmotivaron definitivamente a muchosproductores más, ya que sus costos deproducción no les permitía sercompetitivos.

Estos problemas se han agravado por lapobre adopción de muchas tecnologíasque pudieran mejorar la productividad,debida, en especial, a la dificultad de loscaficultores por acceder a mercadosfinancieros para aplicar tales tecnologías;esto ha incrementado su vulnerabilidadfrente a la incertidumbre del mercado; enEcuador nunca ha existido, menosaplicado, el concepto de fondos decontingencia.

En aquellos casos en que ha existidofinanciamiento y la productividad ha sidoalta, la competitividad no ha tenidocabida por los diferenciales negativos enel precio por café ecuatoriano. Estoobedece a una imagen de mala calidad,creada a nivel internacional y alimentadaen parte por los malos procesospostcosecha a que se somete el café; las

Page 13: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

13pocas tecnologías aplicadas, falta demercados financieros y la ausencia decertificados de calidad nacionales noaportan al mejoramiento de esa imagen.También, por su parte, la falta deexploración e identificación de nichos demercado de café especiales, mantiene alcafé ecuatoriano en dependenciaexclusiva de los mercados de Nueva Yorky Londres y, por lo tanto, sujeto a suscaprichosas variaciones de precios.

1.3. HISTORIA DEL PROYECTO

En 1992, la problemática del sector eramuy parecida a la descrita en el nu-

meral anterior. No se habían presentadoaquellos problemas por el FEN ni por ladolarización de la economía ecuatoriana,pero, se cernía en el ambiente la profundapreocupación por el daño que causabala broca del fruto café (Hypothenemushampei). Ésta había llegado desde Perú ala provincia de Zamora Chinchipe, en1981; en 1984 se había dispersado portodo el país, a excepción de las IslasGalápagos y, en 1989, ya había pasado aColombia.

Muchos caficultores de Jipijapa, en laprovincia de Manabí, se manifestaron concierre de vías y carreteras, exigiendo alMinisterio de Agricultura la entrega deinsecticidas para disminuir su alto nivelde infestación.

Como resultado, el gobierno cedió a lapresión y se asperjaron decenas de milesde litros de endosulfán, a cuyo costoambiental y social se sumó la promociónde corruptelas que vendían los químicosy las fumigadoras donadas y alimentabanlos sueños políticos de líderes sin coturno.Ya se conocía, también, el dolor de cabezaque su ataque significó para la Federaciónde Cafeteros de Colombia y se podíaprever su potencial idad de dañoeconómico y su amenaza a laproductividad y competitividad del café.

Esta situación hizo que la AsociaciónNacional de Exportadores de Café,ANECAFE, priorizara en su agenda eldelinear un programa de acciónintergubernamental, que generaraconocimientos aplicables paracontrarrestar el efecto de la plaga. Seconvino, entonces, en la importancia deelaborar un proyecto de investigación queaportara con alternativas de controldiferentes al uso indiscriminado deproductos químicos.

El 17 de octubre de 1994, Don Hugo VeraRodríguez, Presidente de ANECAFE, sedirigió al Ministro de Relaciones Exterioressolicitándole autorización para que el sec-tor privado, en este caso ANECAFE,elaborara el proyecto “Combate a la Brocadel Café y Mejoramiento de los Cafetales”y advirtiéndole que su Gerente, IngenieroPablo Delgado Alava, había realizadocontactos no oficiales con losrepresentantes de Colombia DoctoresJorge Cárdenas y Néstor Osorio, ensolicitud de apoyo que fue ofrecidoampliamente.

El 10 de enero de 1995 el Ministro deRelaciones Exteriores informa alPresidente de ANECAFE que el Ministeriode Agricultura y Ganadería -MAG-,manifiesta su total acuerdo para que estetipo de proyectos sea elaborado porANECAFE.

El proyecto se entregó a la OrganizaciónInternacional del Café -OIC- el 5 de agostode 1995 y el 6 de noviembre de ese añola Embajada de Ecuador en Londresinforma a ANECAFE que la OIC nombrócomo consultores a los Doctores J. A.Nicholas Wallis y M. Bigger, con ampliaexperiencia en proyectos para el BancoMundial y consultores en materiacafetalera para el Fondo Común para losProductos Básicos -CFC- y la OIC, quienesconsideran que para completar elproyecto y dado el escaso tiempodisponible, era necesario recolectarinformación in situ y trabajar directamente

Page 14: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

14

con los responsables del proyecto en Ec-uador y Colombia, que se había sumadoal proyecto ecuatoriano.

El Señor Wallis llegó a Ecuador el 13 denoviembre de 1995 y en las oficinas deANECAFE se reunió con el IngenieroCarlos García del MAG, uno de losredactores iniciales del proyecto, y el Doc-tor Antonio Herrón, Gerente Técnico dela Federación de Cafetaleros de Colom-bia. El proyecto corregido fue aprobadopor el Consejo Internacional del Café enmayo de 1996.

El Director Ejecutivo de la OIC lo presentóal CFC el 6 de agosto de 1996, con vistasa su examen por el Comité Consultivo enseptiembre de ese año. Se aprobó con elnombre de Proyecto Manejo Integrado dela Broca del Café incluyendo a Ecuador,Colombia, India, México, Honduras, Gua-temala y Jamaica como paísesparticipantes. Se designó al InstitutoInternacional para el Control Biológico -IIBC- del Centro Internacional para laAgricultura y las Ciencias Biológicas -CABInternational- como organismo ejecutor delproyecto y a la OIC como organismo su-pervisor.

El convenio entre el IIBC y ANECAFE sefirmó en la Embajada de Ecuador enLondres el 27 de enero de 1997. El SeñorRolando Suárez, funcionario del ServicioExterior Ecuatoriano, desde su alto cargoen la Embajada en el Reino Unido,interpuso muy buenos oficios para laconsecución de este proyecto.

El primer desembolso del CFC, que iniciólas actividades, se dio en marzo de 1998.

1.4. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOSDEL PROYECTO

Su naturaleza especificó estudios ydesarrollo de medidas integradas de

manejo de la broca del fruto del café, BFC,durante tres años, para los cuales se

aprovisionaron US$ 5´467,000desglosados por origen de la siguientemanera:

Costo total US$ 5´467.000 (100%)Financiación CFC US$ 2´968.000 (54%)Cofinanciamiento US$ 850.000 (16%)CIRAD (Francia) US$ 400.000ODA (Reino Unido) US$ 250.000USDA (EE.UU.) US$ 200.000Contribucionesde contrapartida US$ 1´649.000(30%)

Contribuciones decontrapartida paralelas US$ 55´025.000

El costo del proyecto en Ecuador fue deUS$ 729.900; se f inanciaron US$552.000 y US$ 177.900 representaron elaporte local.

La finalidad del proyecto fue aportar albienestar de los productores de café enrégimen de minifundio y fomentar laproducción sostenible de café en lospaíses participantes, usando, comoestrategia, la provisión de capacidadestecnológicas que permitan aplicarmetodologías de manejo integrado de laplaga (MIP) para producir café de altacalidad, económicamente viable, con unuso mínimo de medios de controlquímicos.

Para alcanzar tal finalidad se plantearoncuatro componentes:

a) El perfeccionamiento y prueba detécnicas de cría masiva y liberaciónde enemigos naturales (patógenos yparasitoides) de la BFC;

b) El suministro de enemigos naturalesde la BFC a los países participantesque no contaban con ellos;

c) La integración de esas tecnologías yotros métodos de combate agrícolay químico en sistemas piloto deManejo Integrado de Plagas, MIP, enlos países participantes; y

d) La transferencia eficaz de la

Page 15: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

15tecnología y la información generadasobre MIP a los países participantesy a otros países en desarrollointeresados que no participarondirectamente en el proyecto.

En un sentido amplio se preveía que, unavez concluido el proyecto:

� Las instituciones participantes cuentencon una serie de herramientas biológicas,agronómicas y químicas que, ofrecidasen su ámbito de acción, puedanescogerse y utilizarse en combinacionesde diversa magnitud individual de acuerdoa los factores biológicos, sociológicos yeconómicos de cada localidad, comoestrategia de lucha contra la BFC,orientada a esbozar un plan nacional deMIP aplicable a la BFC.

� Los caficultores en régimen deminifundio, por medio de capacitación,entrenamiento y experimentaciónparticipativa, han desarrollado un procesode toma de decisiones con base enrazonamiento ecológico, observación yentendimiento de la dinámica de plagasy organismos que viven dentro de loscafetales, así como sus interrelaciones queles permite incrementar la productividady mejorar la competitividad de su café.

� Los investigadores y agentes deextensión rural, por medio de

capacitación, entrenamiento einvestigación, t ienen amplioconocimiento sobre sistemas deproducción de enemigos naturales de laBFC y sobre el beneficio del empleo deparasitoides y entomopatógenos en lalucha contra la misma.

� Los investigadores y agentes deextensión rural, por medio decapacitación y entrenamiento, handesarrollado habilidades metodológicaspara evaluar y entender mejor a losproductores y han fortalecido surazonamiento ecológico, observación yentendimiento de la dinámica de plagasy organismos dentro de los cafetales queles permite diseñar y adaptar sistemas MIPcontra la BFC.

� Las instituciones participantes, lasentidades cafetaleras y las asociacionesde productores entienden mejor lasnecesidades y l imitaciones de loscaficultores y cuentan con asesoramientoclaro acerca de cómo reducir la utilizaciónde productos químicos en la producciónde café.

� Las organizaciones internacionales,como la OIC, el CFC entre otras, tienendatos socioeconómicos fundamentalesacerca de los caficultores de los paísesparticipantes, que les será útil para planearfuturos proyectos.

Page 16: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

16

2.Detalles delproyecto en Ecuador

Se contemplaron actividades de talforma que el alcance de objetivos

se evaluara en proporción a lasexperiencias previas en investigación ya la estructura socioeconómica de loscaficultores.

Los datos sobre la estructura del sectoren el país, provenían del Censo Cafetalerode 1983, considerados en desfase de larealidad; por esta razón, el 4 de mayo de1,998, se inició un diagnósticosocioeconómico por medio de encuestas;en octubre de ese año, se obtuvo larespuesta de 723 productores dearábigos y de 303 productores de ro-busta, cuyo análisis se detalla en estedocumento. Estos datos ampliaron elconocimiento sobre el factor humanotrabajando en café y, también, permitieronidentificar y seleccionar la estrategia deejecución del proyecto. Una evaluaciónde 70 técnicos, laborando en diferentes

Page 17: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

17instituciones, contribuyó a identificar yplanificar una estrategia de capacitación.

Las debilidades identificadas teníanrelación con la desmotivación ydesorganización de los productores yescasa adopción de tecnologías demanejo de cultivo, deficiencias técnicasy metodológicas en el sistema detransferencia de tecnologías y un sistemade comercialización y fijación de preciosineficiente. Se establecieron 5 programasde acción.

♦ PROGRAMA 1: Investigaciones sobrecontrol biológico de la BFC.

♦ PROGRAMA 2: Investigaciones sobreotras tecnologías para control de la BFC,costos de producción ycomercialización.

♦ PROGRAMA 3: Investigacionesparticipativas con productores.

♦ PROGRAMA 4: Capacitación detécnicos.

♦ PROGRAMA 5: Capacitación decaficultores.

2.1. DIAGNÓSTICOSOCIOECONÓMICO DE LOS

CAFICULTORES ECUATORIANOS

Las encuestas fueron realizadas por losextensionistas del Consejo Cafetalero

Nacional, COFENAC, en las principaleszonas cafetaleras, mostradas en la Figura5.

Zona Oriental: productora de robusta.Provincias de Napo, Sucumbíos y Fran-cisco de Orellana

Zona Centro Oeste: productora dearábigos. Provincia de Manabí.

Zona Central: productora de arábigos yrobusta. Provincias de Pichincha,

Esmeraldas, Bolívar, Cotopaxi y LosRíos.

Zona Sur: productora arábigos. Provinciasde Loja, Zamora Chinchipe y El Oro.

2.1.1. Las fincas y los cafetalesEn acuerdo con los criterios del Señor KerryMuir, cuya desaparición se deplora, acercade que no es procedente dedicar muchotiempo y esfuerzo a describir a loscaficultores y su conducta, sino más bienexplorar soluciones permanentes yradicales para sus problemas, se dedicanunos breves párrafos para perfilar a losproductores ecuatorianos, pues esta esla línea base con que se inició el proyectoy, en tal virtud, a partir de ella se puedenapreciar los alcances del mismo.

Se estima que en la actualidad hayalrededor de 100.000 fincas en las quese produce el café. Una buena parte tienenuna superficie menor a 20 hectáreas y otraparte significativa, tiene entre 20 a 50 ha.La mitad de los cafetales dentro de ellas,al igual que en otros países, no pasan de5 ha, aunque, a diferencia de éstos, existe

Page 18: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

18

un buen porcentaje entre 5 y 20 ha (Figura6). Aún así, la relación entre la superficiedel cafetal y la de la finca, indica que elcafé ocupa apenas un 10% a 20% delpredio (Figura 7 y 8)). Es una manifestaciónclara de que en Ecuador no existiríanmuchos caficultores, en el estricto sentidode la palabra, sino cultivadores de café.Esos porcentajes, guiarían a pensar queese porcentaje es la importancia que elcafé tiene para los productores.

La edad de los cafetales está enproporciones relativamente iguales, desdelos jóvenes con menos de 5 años hastaplantaciones antiguas con más de 20años (Figura 9). Incluso, testimoniosverificados, indican arbustos con cerca de80 años. Esta proporcionalidad entreedades, indica que la actividad de losproductores es muy dinámica; aún cuandoenfrentan diferentes obstáculos, se danmaneras para seguir renovando susplantaciones y va cobrando notoriedad laimportancia que para ellos tiene laplantación, aunque de la totalidad de sufinca, sólo una pequeña parte esté concafé.

Una situación particular en Ecuador, esque existen productores de arábigos yrobustas, y cultivan en zonas disímiles encondiciones climáticas y geográficas. Loscultivos se hallan desde el nivel del mar,en San Lorenzo, Manabí, hasta lasestribaciones más altas de la cordillera,pasando por las planicies lluviosas de laamazonía, donde se cultivan los robustas.

Suelos pobres y secos hasta losvolcánicos. Desde el norte, frontera conColombia, hasta el sur en Loja y ZamoraChinchipe, pasando por las IslasGalápagos. Esta realidad, ha tornado unpoco complicado la elaboración deplanes y políticas que se ajusten fielmentea todos los productores.

Page 19: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

19Las productividades bajas con relación alos promedios mundiales, tienen que vermucho con las densidades de siembra.Los arábigos no pasan de 2.500 plantaspor ha en su mayoría y los robustas tienenmenos de 700 plantas en una hectárea(Figura 11). La mayor parte de productoresobtienen un equivalente menor a 8 qqexportables por superficie, siendo la me-dia nacional de 6 qq/ ha para ambostipos. Sin embargo, al analizar laproductividad individual de los arbustos,

la media subiría a 12 qq/ha (Figuras 12 y13).

Existe una alta proporción de cafetalescriol los, aún después que muchosprogramas nacionales intentaronintroducir variedades mejoradas. Escriterio que esta falta, aparente, deadopción de tecnología, se debe a que lamayor parte de los cafetales ecuatorianosestán en Manabí, zona baja, dondeCaturra no produce bien y encuentraresistencia por parte de los productores asembrar esta variedad.

Los cafetales arábigos se cultivan ensistemas agroforestales. Sólo un pequeñaporción de robustas, en la amazonía,están sin sombra (Figuras 14, 15 y 16).Los productores realizan en algún gradomanejo de tejido vegetativo y es bastantebajo el número de quienes aplicanproductos inorgánicos, como pesticidaso herbicidas (Figura 17). La cantidad deproductores que usan fertilizantes, es bajao alta dependiendo la región de cultivo.

Page 20: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

20

La floración de arábigos esmuy estacional, presen-tándose en los últimos mesesde cada año (Figura 18). Losrobustas florecen un pocomás tarde, pero siguenfloreciendo a lo largo de casitodo el año. Es muy raroencontrar floraciones locas, aexcepción de las épocas enque ha aparecido el fenómenode El Niño, con l luvias adestiempo.

Aunque la mayor parte de losproductores refiere quecosechan pepiteando, la

realidad es que cosechan sin sobar, perode una sola pasada recogen las cerezasverdes, pintonas y maduras (Figura 19).La forma más común de vender es encereza. Muy pocos despulpan y lavan(Figura 20).

La gran mayoría de los productoresson varones de más de 50 años de edad(Figura 21), que han pasado casi todasu vida al lado del café. Hay pocasgeneraciones de jóvenes caficultores,con quienes es más fácil realizaradopciones y adaptaciones detecnologías. Muy pocas mujeres sondueñas de cafetales, y la mayor parte

Page 21: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

21de el las se encuentran en laamazonía (Figura 22).

En promedio se puede considerarque 4 miembros familiaresdependen directamente del café(Figuras 23). Casi todos losrelacionados en el cult ivo yproducción, no han pasado delnivel primario de educación o seencuentran en él (Figura 24). Estoindica que en las f incas haymuchos abuelos dueños de lasparcelas, con sus nietos que lesayudan.

Aún cuando la mayor superficie de lafinca no era el cafetal, se entiende, deacuerdo al porcentaje de otras fuentesde ingreso, que casi todos tienen pastospara ganado, lo cual no representamayores ingresos, pues básicamente, laproducción es destinada alautoconsumo (Figura 25). Es decir, elcafetal es su principal fuente de ingresoseconómicos y financieros. Su caja deahorro de cada año.

2.2. INVESTIGACIONESSOBRE CONTROL BIOLÓGICO

DE LA BROCA DEL CAFÉ

Se previeron actividades decooperación en el desarrollo de

dietas artificiales para criar la BFC yactividades para transferencia detécnicas de producción masiva,formulación, aplicación y evaluacióndel hongo Beauveria bassiana así comola introducción, desde Cenicafé Colom-bia, de esporas aisladas del mismo;también se planificaron actividadespara transferir técnicas de cría masiva,liberación y métodos de evaluación delas avispas parasitoides Prorops nasutay Phymastichus coffea, así comointroducción de pie de cría de P. coffea

desde Cenicafé.

Según la experiencia y avances deotros países en cuanto a dietas

Page 22: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

22

Page 23: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

23artificiales para criar la BFC y estimandoque el equipamiento de laboratorios esoneroso por la complejidad de talesinvestigaciones, se convino, en acuerdocon el IIBC, en delegar estas actividadesa Colombia y México y que Ecuador seinforme y beneficie de sus logros.Posteriormente el IIBC estableció unconvenio con la Universidad de Missis-sippi en EE.UU., cuya experiencia augurapotenciales éxitos a largo plazo; al cerrareste proyecto Ecuador no cuenta coninformación sobre el avance de talesinvestigaciones.

Los conocimientos que tenía Ecuadorsobre el entomopatógeno Beauveriabassiana, en 1998, sugerían que, si biensu eficacia de control de BFC enlaboratorio era interesante, se necesitaba

solucionar varios problemas técnicos an-tes de recomendar su uso como unatecnología aplicable en un programa MIPpor parte de productores. De igual manerase acordó que no convenía invertirrecursos del proyecto en esta actividad yque lo procedente era enfatizar losestudios e investigaciones sobre elparasitoide Phymastichus coffea (Figura26).

P. coffea no existía en Ecuador y la periciaen cuanto a multiplicación masiva de laBFC y de la avispa era nula en 1998. ElInstituto Nacional de InvestigacionesAgropecuarias, INIAP, con apoyo de laGTZ, introdujo hacia finales del deceniode los años 80 los parasitoides

Page 24: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

24

Cephalonomia stephanoderis y Proropsnasuta, las multiplicaron y liberaron enQuevedo, Los Ríos y en Coca, Orellana,en un número no mayor a 1.000individuos. Realizaron investigacionessobre umbrales económicos y sistemasde MIP, aunque en reducida escala. Loslaboratorios del Servicio Ecuatoriano deSanidad Agropecuaria, SESA, en Loja,también realizaron algunos estudios sobreintegración de control biológico (C.stephanoderis y B. bassiana) y controlquímico en 1995. Ambos programashabían finalizado en 1998.

Inspecciones de campo encontraronespecímenes de ambas avispas encafetales en un radio mayor a 100 kmdesde Quevedo, aunque en la amazoniano se halló evidencia de colonización. Serecolectaron algunas avispas, semultiplicaron y se liberaron unas cuantas,aunque después se enfatizaron losestudios sobre P. coffea.

2.2.1. Ciclo biológico de la avispa deTogo Phymastichus coffea La Salle(Hymenoptera:Eulophidae),en laboratorioy campo, en la zona de Santo Domingo,Ecuador. En el Ecuador, el insecto plagabroca del fruto del café Hypothenemushampei Ferrari, es sin duda el problemasanitario de mayor importanciaeconómica. Su presencia se registra apartir de 1981 y en la actualidad sudispersión abarca a todas las zonascafetaleras del país, ocasionado estragosal atacar directamente el fruto, haciéndoleperder peso y desmejorando la calidaddel grano, pues las impurezas dejadasque, además, permiten la formación dehongos, traducen un mal sabor de labebida.

Los altos costos y dificultades en laaplicación de productos sintéticos, asícomo sus efectos de residualidad ycontaminación del medio ambiente, hapromovido la investigación de otras

Page 25: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

25alternativas para el control de la broca delcafé.

Una de estas alternativas es el controlbiológico por medio del uso de enemigosnaturales. El Instituto de InvestigacionesAgropecuarias de Ecuador, INIAP, en1987, con apoyo de la DeutscheGesellschaft fur TechnischeZusammenarbeit (GTZ) y el InternationalDevelopment Research Centre (IDRC),importó los betílidos Cephalonomiastephanoderis Betrem y Prorops nasutaWaterston, desde el International Instituteof Biological Control (IIBC) de Londres,iniciando de esta manera, el controlbiológico mediante el uso de enemigosnaturales de origen africano.

Un parasitoide que presenta característicasposit ivas como agente de controlbiológico de la broca, es la avispa de TogoPhymastichus coffea La Salle. Por elhecho de ser el único que ataca al adultoy disminuye su actividad hasta paralizarlo,mientras penetra al fruto, evita un dañoeconómico signif icativo (López -Vaamonde et al, 1997).

La avispa Phymastichus coffea,endoparasitoide de adultos de BFC fueintroducida por primera vez a Colombia,Sudamérica, en 1996 (Orozco, 2000). Apartir de entonces, importantes avancessobre estudios de biología y metodologíasde cría masiva se han llevado a efecto enel Centro de Investigaciones del Café,Cenicafé.

Ecuador, a través del Proyecto ManejoIntegrado de la Broca del Café, queejecuta ANECAFE con el apoyo del CFC,OIC y el IIBC, introduce en junio de 1999,por primera vez a Ecuador, P. coffea criadoen Cenicafé, con el fin de realizar estudiosbásicos y utilizarlo como parte de unprograma de control de la plaga, queincluirá liberaciones masivas en campo;instala para esto, el primer laboratorio decría de parasitoides en el país, en la ciudadde Santo Domingo de los Colorados,provincia de Pichincha.

La clasificación taxonómica de P. coffea,según La Salle (1990), es la siguiente:

Reino: AnimalPhylum: ArtropodaClase: InsectaOrden: HimenopteraSuperfamilia: AprocritaFamilia: EulophidaeSub-familia: TetrastichinaeGenero: PhymastichusEspecie: Coffea

Se lo describió al género dentro de la fa-milia Tetrastichinae, en base a, entre otroscaracteres, su conspicuo parastigmaengrosado que diferencia a este génerode otros tetrasquínidos. El parasitoide fuedescubierto por el costarricense OlgerBorbón durante su doctorado realizadoen Togo y su distribución es enteramenteafricana, yendo desde el Occidenteafricano (Benin, Camerún, Costa de Marfily Togo) hasta el este de África (Burundi yKenia).

Metodología

La fase de laboratorio se realizó entreseptiembre de 1999 y mayo de 2000, enel laboratorio en Santo Domingo de losColorados (450 msnm, 24±2 °C, 86±4%HR, 1200 mm de precipitación).

Se utilizaron tubos plásticos de 4.5 cm x3.0 cm de diámetro con tapa ventilada,en los cuales se colocó café pergaminocon 42% de humedad, brocas adultas yparasitoides enviados por Cenicafé.

Diariamente se disecaron 10 brocasadultas, y con un estéreo microscopio seobservó la presencia de los diferentesestadios larvales.

La fase de campo se realizó entre mayoy septiembre de 2000 en la localidad deSan Antonio del Toachi (450 msnm,20,5±5ºC, 86,7±8%, 1200 mm deprecipitación), al Noroccidente de Santo

Page 26: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

26

Domingo en un lote de café robusta Coffeacanephora Pierre, de 5 años de edad, confrutos en la semana 24 de desarrollofisiológico (estado consistente). Seseleccionaron 20 ramas, con promedio de200 frutos aptos para infestación artificial,y se cubrieron con mangasentomológicas.

En cada manga se colocaron 400 brocasadultas (dos brocas por grano); 24 horasdespués de la liberación y cuando seregistró un 95% de infestación de brocaen los frutos, en posición “B” (cuando elabdomen de la broca esta expuesto en elgrano), se liberaron 200 avispas pormanga; luego de 24 horas, se recolectarondiariamente 40 cerezas y fueron llevadasal laboratorio para extraer las brocas,disecarlas y evaluar los estadios delparasitoide.

Resultados y discusión

Oviposición. En condiciones delaboratorio la avispa localiza alhospedante y oviposita casiinmediatamente después de su liberaciónen el recipiente; la introducción del ovi-positor la realiza por el tórax o el abdo-men, si la broca aún no ha perforado elgrano; sin embargo, cuando el insecto estáen posición “B”, o iniciando la perforacióndel grano, el ovipositor es introducidoúnicamente por la parte superior y poste-rior del abdomen.

En condiciones de campo, se observó unamayor frecuencia de oviposición luego de24 horas de liberadas las avispas dentrode las mangas, y únicamente por el ab-domen. Este proceso de localización delhospedero e inyección del ovipositor, letomó a la avispa entre 28 segundos y 16minutos. Se presume que en condicionesde campo, la avispa no puede hacer laparasitación si la broca no ha iniciado laperforación de la cereza.Huevos. En ambos casos, laboratorio ycampo, se observó que los huevos tienenforma ovalada alargada y traslúcida. En

laboratorio, notó que el estado de huevode la avispa, dura en promedio 4 días yen campo 5 días. También se observóque la avispa puede ovipositar mas dedos huevos en el interior del hospedante,pero al final sólo se desarrollan 2.

Larvas. Para el estado larval se registrastres fases tanto en laboratorio comocampo que, en conjunto, duran 26 y 21días promedio respectivamente. El primerestadio larval (L1) es traslúcido y puedeobservarse una forma embrionaria de lalarva; este L1 duró, en promedio, 4 díasen laboratorio y 6 días en campo; elsegundo estadio larval (L2), muestra unacoloración blanco cremosa y tiene formaalargada; dura 10 días en laboratorio y 4días en campo; el tercer estadio larval (L3)tiene una coloración cremosa y suduración fue de 12 días en laboratorio yde 11 días en campo. Se notó, además,que el macho siempre está cerca de lacabeza de la broca y la hembra en el ab-domen.

Pupas. Al inicio del estadio tienen unacoloración blanquecina y se notó quedurante los primeros 3 días es fácildistinguir los ocelos pues adquieren unatonalidad roja. Hacia el final del periodopupal, éstas se tornan color café oscuro.Hubo una marcada diferencia en eltiempo de duración, pues mientras en ellaboratorio tomó en promedio 9 días, enel campo este tiempo fue de 22 días.

Adultos. Una vez completado el ciclobiológico, la hembra, que estaba ubicadaen el abdomen, abre un orificio distal yprocede a emerger; el macho tambiénemerge por este mismo orificio. La avispaadulta es de color negro y con unmarcado dimorfismo sexual; lasmediciones indicaron un tamaño de en-tre 0,85 mm a 1,1 mm para la hembra yde entre 0,50 mm a 0,55 mm para elmacho. La relación porcentual de sexosen el laboratorio fue de 1 macho por 0,72hembras.

Page 27: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

27Conclusiones. El ciclo biológico de laavispa en la zona central del Ecuador,demora más tiempo bajo condiciones decampo (48 días) que en laboratorio (39días). Sin embargo, existe una marcadadiferencia de tiempo en el estadio larval2 (L2), que resultó significativamente máscorto en campo que en laboratorio; lamisma diferencia significativa se apreciapara el estadio pupal, que en laboratorioresultó mucho más corto que encondiciones de campo (Tabla 3).

2.2.2. Ciclos biológicos de la broca delcafé Hypothenemus hampei Ferr y de losparasitoides Phymastichus coffea yProrops nasuta, en campo y laboratorio,en El Oro, Ecuador. (Armando Tandazo1 ,Oswaldo Espinoza2 , Patricio Cisneros2 ,Eduardo Gutiérrez3 , Katty Gutiérrez3 )

Una de las estrategias para el control dela broca del café es la introducción deparasitoides en los agroecosistemas

cafetaleros, invadidos por la broca.Muchos países productores de café, seencuentran implementando crías masivasde parasitoides, con el único objetivo dedisminuir el impacto económico (Figuras27, 28, 29)(Infante et al, 1994).

Benavides (1990), Cenicafé(1997),Espinoza (1990), han desarrollado unametodología para criar broca del fruto caféH. hampei y P. coffea, que actualmente esutilizada con éxito por Cenicafé en Co-lombia y ANECAFE, en Ecuador, en launidad de cría de Santo Domingo de losColorados. Aprovechando estacircunstancia, cabe la posibilidad decomplementar la acción biológica con laincorporación de los Betílidos, en particu-lar Prorops nasuta.

El objetivo de esta investigación fueprocurar información sobre los ciclosbiológicos de H. hampei, P. coffea y P.

1 Ingenieros Agrónom os, Técnicos del SESA, en convenio con ANECAFE.2 Profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de M achala.3 Estudiantes Universidad Técnica de M achala, Tesis de Grado.

Page 28: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

28

nasuta en condiciones de laboratorio ycampo.

Metodología

Los estudios de laboratorio se ejecutaronen la estación experimental del ServicioEcuatoriano de Sanidad Agropecuaria,SESA, en la ciudad de Loja (26,16ºC,73,12 % HR); las investigaciones decampo se realizaron en un huerto de caféCoffea arabica, var. Caturra, de la finca SanJosé (24,5°C, 90% HR, 650 msnm),ubicada en el cantón Balsas de laprovincia de El Oro, desde Agosto de 2000hasta Abril de 2001.

En la cría de broca en laboratorio seutilizaron tres tratamientos con granopergamino, desinfectado una y dos veces(T1 y T2) y un testigo; se empleó undiseño completamente randomizado con9 repeticiones. Para infestar el café se usóuna relación 3:1 (broca:pergamino). Losgranos fueron disecados cada 24 horaspara verificar y cuantificar la descendenciade broca. En el campo, las relacionesfueron 3:1 y 5:1 (broca:cereza) con 9repeticiones; cada repetición fue unarama productiva de la parte media delárbol, con cerezas de 18 semanas dedesarrollo y fueron cubiertas con mangasde tela organdí.

Para Phymastichus coffea se usaron lasrelaciones 1:5:1 y 1:10:1(avispa:broca:grano), en un diseñorandomizado con 9 repeticiones; en ellaboratorio se usó grano pergamino con43-45 % de humedad, mantenido engalleteras y en cuartos a 26,16ºC y73,12% HR. En el campo se usaron ramasproductivas, de la parte media del árbol,con 50 cerezas que fueron cubiertas conmangas de tela organdí. La liberación deavispas se hizo al mismo tiempo que seinfestó el grano pergamino y las cerezas.Cada rama constituyó una unidad experi-mental.

Para Prorops nasuta se usaron lasrelaciones 1.5:1 y 1:1 (avispa:grano). En

Figura 31. Parastigma hinchado, característco dePhymastichus coffea

Figura 32. Avispa ovipositando sobre brocas, enlaboratorio

Figura 33. Avispa ovipositando a broca en campo

Page 29: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

29laboratorio se empleó café pergamino yen el campo ramas de café, del estratomedio de la planta, confinadas en mangasde tela organdí. Se usó un diseñocompletamente randomizado con 9repeticiones. La inoculación de lasavispas se realizó cuando los granos decafé pergamino y las cerezas de las ramasinfestadas con broca, presentaban larvas1, prepupas y pupas, lo que significó untiempo de 22 a 26 días luego deinfestados por broca.

Las evaluaciones se realizaron cada 24horas, hasta los 40 días.

Resultados y Discusión

El ciclo biológico de la broca del café, encondiciones de laboratorio, se registra enla Tabla 4. en la cual se pueden observarlas densidades medias por cotiledón decafé pergamino, correspondientes a losestados de Hypothenemus hampei Ferr,mediante las cuales se evalúan los efectosde los tratamientos dados al cafépergamino.

Los análisis de varianza evidencian quela desinfección del café no influyó en lacolonización de los granos ni en lacapacidad reproductiva de la plaga; noexistió diferencia estadística significativapara el cuadrado medio de lostratamientos.

La densidad poblacional de huevos, varióentre 1,83 a 2,89 por coti ledón,correspondiendo los valores extremos alos tratamientos T2 y T3.

Los huevos de tonalidad traslúcida ablanco lechoso, indicativo de su edad,se ubicaron en la proximidad del orificiode penetración de la hembra fundatriz dela nueva colonia.

La oviposición de las brocas llegó hasta28 días, sin embargo, las máximasposturas se presentaron en los primerosquince días, descendiendo a partir deentonces (Figura 30.)

El estado larval presenta dos estadios; elprimero, caracterizado por presentar unconjunto de pelos sedosos en todos lossegmentos, tanto toráxicos comoabdominales. La densidad larvaria en loscotiledones fue similar, estadísticamente,en los tres tratamientos; la desinfecciónno interfirió con el desarrollo de la larva1, la misma que después de mudar detegumento se transformó en larva 2,identificada por su tamaño de 1,5 a 2 mmy ausencia de pelos.

El número de larvas 1 por cotiledón, varióentre 2,15 a 2,65 y de 1,61 a 2,22 paralas larvas 2 (Tabla 4.) En laboratorio,estadio larval 1 duró entre 5 y 10 días yel estadio larval 2, un promedio de 10

Page 30: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

30

días. El mayor número de larvas 2 seobservó el día 25 (Figura 31)

Las primeras pupas se observaron a los20 días, pero la máxima cantidad sepresentó a los 30 días, con lo cual se infiereque la pupa demora 5 días para convertirseen adulto; al menos en el caso de aquellaspupas que dan origen a los machos, quetienden a ser más precoces, según loreporta Tandazo et al. 1997.

Las pupas miden 3 mm de longitud y sonblancas; al pasar los días vanpigmentándose de café-claro a marrón-claro y luego marrón-oscuro, etapa en la

cual se desprende la película protectorade las alas membranosas y del abdomen,y nace un adulto.

La densidad de pupas varió entre 1,59 y2,3, no difirió significativamente.

Con relación al estado adulto, sudensidad fue baja: de 1,21 a 2,78 (Tabla4.)

Los datos sobre el ciclo biológico de labroca del café, en condiciones de campo,se registran en la tabla 5; los análisis devarianza para la densidad de losdiferentes estados de desarrollo de la

Page 31: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

31broca, evidencian que la relaciónbroca:cereza influyó en la densidad delos estadios larvales y pupales, aunqueno en la densidad de huevos y adultos.De acuerdo con estos resultados, larelación broca:cereza tampoco influyó enla duración del ciclo biológico de la broca.

La mayor oviposición se presentó entrelos 15 y 20 días, y luegodescendió a los 30 y 35días. En la figura 36 sepuede observar que a partirde los 25 días deinfestación se desarrollansimultáneamente loscuatro estados del ciclo dela broca, tanto enlaboratorio cuanto encampo. En laboratorio, nose encontraron adultosmuertos.La densidad de huevos porcereza fue de 3,14 y 3,54para las relaciones 3:1 y5:1 respectivamente.

El desarrollo larval, que aparece a partirdel día 5 después de la oviposición,alcanza su máxima actividad en el día25, cuando se contabilizó la mayordensidad de larvas 2.

La fase de pupa duró entre 5 y 10 días,apareciendo los primeros adultos a partirdel día 25; luego se produjo un traslape

Page 32: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

32

de generaciones. Se concluye que ladensidad poblacional de adultos de broca,presente en un lote de café, no altera laduración de su ciclo biológico; tampocovaría si el café ha sido tratado consustancias desinfectantes. A 650 msnm,con temperaturas de 24°C a 26°C y HRmayor a 70%, este ciclo toma 28,66 ±5,49 en condiciones controladas y 28,25± 1,06 días en condiciones de campo.Se distinguen 4 fases, huevo, larva, pupay adulto y el estado larval presenta 2estadios si las larvas originan adultoshembras y, 1 estadio larval, si éstasoriginan adultos machos. La broca puedeovipositar hasta el día 28, aunque su picode postura es a los 15 días. Las pupasson desnudas y demoran 6 días parahacerse adultos (Figura 32).

Los estudios en laboratorio sobrePhymastichus coffea reflejan que lacantidad de avispas que se liberan porcada broca, no influye significativamenteen la densidad poblacional de larvas ypupas. La oviposición se inicióinmediatamente, encontrándose huevosdesde las 24 horas hasta el día 7, que esel tiempo en el cual las brocas adultaspermanecen activas. La duración de loshuevos hasta convertirse en larvas fue de4 días (Tabla 6) La etapa larval presenta3 estadios que se alimentan de loscontenidos corpóreos de las brocas y, enconjunto, su duración fue de 12 días; lasprimeras pupas se registraron a los 18días y se estimó que toman 11 días máshasta convertirse en adultos delparasitoide, los cuales emergieron, enpromedio, a los 27 días.

Page 33: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

33En condiciones decampo, se notó que elciclo biológico dePhymastichus coffeafue más sincronizadoque el observado enlaboratorio.

Los primeros huevosfueron observados enel día 3 después de lal iberación de lasavispas, y losúltimos seobservaron el día8. Su incubaciónduró 6 días (Tabla7) Las primeras larvas se vieron a partirdel día 8 y demoraron entre 13 y 14 díaspara encapsularse, tiempo en el cual seproducen, al menos, dos mudas y 3estadios larvales.Las primeras pupas, blancas traslúcidasy luego rojizas, se registraron a los 19-20días. Se observaron dos cambios

histológicos para transformarse en adultosluego de 9 días.

Los adultos emergen de la broca a travésde un orif icio practicado con lasmandíbulas en el extremo del abdomen,luego de 27 y 28 días de iniciado su ciclo.Dentro de las cerezas disecadas se

Page 34: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

34

contabilizó adultos de broca, lo cual in-dica que el parasitismo causado por esteparasitoide no es total (Figura 33).

Se resume que el ciclo biológico dePhymastichus coffea a 650 msnm bajocondiciones de 24°C a 26°C y HRsuperiores a 70%, toma entre 23 ± 4,25días, si están confinadas y, 24,75 ± 5,2si están en los cafetales.

En la Tabla 8, se puedeanalizar los resultadosde las investigacionessobre el ciclo biológicode Prorops nasutaWaterston, en con-diciones de laboratorio.

Luego de su liberaciónsobre café pergamino,previamente brocado,las avispas adultasrealizan un breverecorrido por lasuperficie, moviendovibratoriamente susantenas para localizarel túnel por dondeentró la broca, y

penetran al grano. Luego, con susmandíbulas, rompe el córium de loshuevos o el tegumento de las larvaspequeñas y succiona los l íquidoscelulares.

A partir del día 2, inicia la oviposición ycoloca un huevo en el dorso o vientre de

Page 35: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

35las larvas en segundo estadio y sobre laspupas de broca. La máxima oviposiciónse notó al día 5 y puede hacerlo hasta eldía 7. Se pudo observar hasta 2 huevospor pupa o larva parasitada.

Las larvas de la avispa introducen suspiezas bucales dentro del tegumento delas larvas y pupas de la broca y succionansu hemolinfa, razón que haceconsiderarlas como un exoparásito. Estaslarvas de P. nasuta, son blancas, ahusadasen la región cefálica y ensanchadas en laparte abdominal.

No pudo verificarse la existencia de restosde tegumento que evidencien la muda,por lo tanto, se infiere que sólo pasan porun estado larval, que duró entre 4 y 6días. Aunque hubo un número superiorde larvas en el tratamiento 1:1, no sedeterminó diferencia estadísticasignificativa entre los tratamientos.

Cuando la larva ha consumido elhospedero, inicia la formación de uncapullo con hilos de seda que los pro-duce una glándula, cuyo orificio de salidaestá en el labium; es muy resistente alestropeo y se ubica en las galeríasrealizadas por las larvas de la broca du-rante su alimentación del grano. Dentrodel capullo, muda detegumento y da lugaral estado pupal. Ladensidad de pupaspor pergamino, por elcontrario, fueligeramente superiorpara la relación 1.5:1aunque no seevidenció diferenciaestadística. El tiempodel estado pupal fuede entre 8 y 15 días.

Los primeros adultosemergieron a los 18días y los últimos, eldía 21. Se observó unpromedio de 1,57

avispas emergiendo por pergamino, conun máximo de 3 (Figura 34).

En condiciones de campo, se pudo notarque la densidad poblacional de avispasde los tratamientos, no afectó la duraciónde su ciclo biológico (Tabla 9). Losprimeros huevos se encontraron en el día3 y los últimos en el día 8 desde suliberación. La cantidad de huevos porcereza no varió tampoco entretratamientos, y se encontró una mediade 1.8. La eclosión de los huevos empezóen el día 3 y alcanzaron su desarrollo,sin mediar muda alguna, entre el día 6 yel 10. Las primeras pupas o capullos seobservaron a los 9 días y las últimas seregistraron en el día 21. Los primerosadultos emergieron a partir del día 20.

Los datos recopilados no fueron aptospara determinar algunas característicasbiológicas de Prorops nasuta , comofecundidad y longevidad de los adultos(Figura 34), sin embargo, fue evidente quesu ciclo biológico duró 24 ± 4.68 díascuando fueron criadas en confinamientoy, 27,25 ± 4,47 días cuando se liberaronen los cafetales.

Page 36: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

36

2.2.3. Metodología de cría masiva de laavispa de Togo Phymastichus coffea LaSalle, para el control de la broca del caféHypothenemus hampei Ferr. El desarrolloy establecimiento de una metodologíaque permita criar la avispa Phymastichuscoffea en Ecuador, responde a la necesidadde reducir el potencial daño que puedecausar la broca del café, pues tal insectoexótico, disperso en todo el país desde1986, ha encontrado en losagroecosistemas cafetaleros un ambientepropicio en que puede multiplicarse sincomplicaciones, ya que no existenagentes biológicos que regulen sudensidad poblacional. Estos agentes son,al igual que la plaga, de origen exótico.

Desde 1987, Ecuador ha intentadodesarrollar programas de control biológicode la broca, para lo cual introdujo, con laayuda de la GTZ, los parasitoides Proropsnasuta y Cephalonomia stephanoderis yotras instituciones nacionales hanindagado los potenciales beneficios delhongo entomopatógeno Beauveria

bassiana. Sin embargo, por razoneseconómicas, principalmente, estosprogramas no han tenido continuidad.

Durante los últimos años, el Centro deInvestigaciones del Café, CENICAFÉ, deColombia, ha realizado importantesavances en el desarrollo de métodos decontrol biológico. Uno de ellos, ha sidola multiplicación masiva de parasitoidesy, en particular, de la avispa Phymastichuscoffea. Ante esta circunstancia y con elapoyo del proyecto Manejo Integrado dela Broca, financiado en parte por el FondoComún para los Productos Básicos deHolanda, CFC, y el Instituto Internacionalde Control Biológico de Londres, IIBC, sepudo conocer la metodología colombianay posteriormente introducir a Ecuador losprimeros especímenes de este agentenatural, que fue traído desde África, porCenicafé.

La principal característ ica de esteparasitoide, descubierto por Borbón en1987 y descrito por La Salle en 1990, es

Page 37: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

37que ataca específicamente a los adultoshembra de la broca del café, cuando éstaempieza a perforar el grano (Figuras 35 y36). Es decir, no sólo controla la poblaciónde la plaga, sino, también, evita pérdidasporque previene daño al peso y a lacalidad del grano.

Metodología (Figuras 37 a 51)

El proceso para su cría sigue las mismaspautas básicas que utilizan en CENICAFÉ.La mayor diferencia es que se usa caférobusta en lugar de arábigos. Esto sinduda ha sido una afortunada ventaja,pues esta especie facilita el manejo y lamultiplicación de la broca. Además,eventualmente conllevaría una ventajaadicional, ya que los costos deproducción del parasitoide, seríansusceptibles de reducirsesignificativamente.

La metodología establecida en Ecuador,contempla dos fases: la cría de broca delcafé y la cría del parasitoide. Paragarantizar una eficiente multiplicación deavispas, es imprescindible que seadecuen las instalaciones de una maneraversátil, distinguiendo las secciones oáreas de trabajo, cuyas dimensionesdependerán de la cantidad de insectosque se pretenda multiplicar. Estas áreasson:

♦Cabañas para cría de broca♦Cabañas para recuperación de broca♦Cuarto de cría de Phymastichus coffea♦Cuarto de recuperación de Phymastichus coffea♦ Cuarto de análisis y observaciones♦ Cuarto de limpieza y parasitación♦ Bodega

Cría de la broca del café

Para criar broca es necesario cuidar tresetapas: la adquisición de cerezas de café,almacenamiento del café brocado y larecuperación de los adultos de broca.

♦ Adquisición del café.- se debe procurarque el café adquirido ingrese con la mayorinfestación por broca posible y colocar

Figura 35. Parasitación de broca en posición A Figura 36. Posición B de la broca

Page 38: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

38

Figura 37. Cerezas ideales para críar broca

Figura 38. Cerezas brocadas en parihuelas

Figura 39. Café en Parihuelas

Figura 40. Cabaña negra para críar broca

Figura 41. Cabaña blanca para recuperar broca

Figura 42. Construcción de la cámara de cría con tela organdí

Figura 43. Intensidad lumínica alta en el interior de la cabaña blanca

Figura 37

Figura 38Figura 39

Figura 40

Figura 41

Figura 42

Figura 43

Page 39: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

39

Figura 43

Figura 44

Figura 44. Captura de broca; recolector manual.

Figura 45. Brocas desinfectadas con Carbendazin + Propargite listas

para ser parasitadas

Figura 46. Pergaminos con superficie plana hacia arriba

Figura 47. Galleteras con broca y avispas, en perchas

Figura 48. Captura de broca; recolector manual.

Figura 49. Brocas desinfectadas con Carbendazin + Propargite listas para ser parasitadas

Figura 50. Pergaminos con superficie plana hacia arribaFigura 51. Galleteras con broca y avispas, en perchas

Figura 45

Figura 46

Figura 47

Figura 48

Figura 49

Figura 50

Figura 51

Page 40: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

40

alrededor de 30 libras de estos granos enunas estructuras sencillas hechas conmadera de encofrado de 0,9 m x 0,9 m x0,04 m con malla metálica tejida en labase, llamadas parihuelas.

♦ Almacenamiento del café brocado.- lasparihuelas con café se almacenan,apiladas, en una cabaña construida en elexterior del laboratorio, hecha con cañaguadua (bambú) y techo de hojas depalma (cade) de 8 m de largo x 5 m deancho x 6 m de altura (3 m sirven paralevantar el caballete del techo). Elcubículo es forrado, por dentro, con telade fieltro color negro y, por fuera y encima,con plástico de polietileno color negrotambién. El triángulo, formado por el techo,se deja al descubierto para que fluya elaire. La razón del color es proveeroscuridad y conservar el calor y lahumedad en el interior del cubículo, locual promueve una mayor actividad de labroca y ofrece condiciones aptas para quela broca perfore las cerezas y se desarrolle.

El café, almacenado en esta forma, sirvede sustrato para la broca por espacio de3 meses aproximadamente; durante estetiempo se procura que la humedad semantenga alrededor de 45%; cada dos otres días se registra la humedad y si estámuy alejado de este porcentaje, se sacanlas parihuelas para orearse o regarlas conagua; cada mes, también, se registracontaminación por hongos y ácaros, y deacuerdo a los niveles de su presencia, seaplican acaricidas o funguicidas. Se hanobtenido entre 80.000 y 100.000 brocasadultas por cada 100 libras de café, du-rante su almacenamiento.

♦ Recuperación de broca.- luego de 30días, aproximadamente, que el café haestado almacenado en la cabaña de cría(oscura), se sacan las parihuelas que locontiene y se humedecen. Se meten enunas estructuras llamadas cámara derecuperación que están dentro de otracabaña, de iguales dimensiones que ladescrita anteriormente, pero cuyo

cubículo ha sido forrado con tela blancay plástico polietileno transparente, paraprocurar alta luminosidad y atracción alas brocas adultas. En el suelo de estacabaña se colocan unas estufas caseras,para elevar la temperatura interior a másde 30°C. La cámara de recuperación esotra estructura artesanal, hecha conmadera sencilla también, pero forradacon tela organdí (tela de novia) bientemplada, cuya finalidad es que lasbrocas emergidas se peguen al techo,atraídas por la intensa luminosidadencima de ellas. Cuando han salido, soncapturadas con un recolector manual yse lavan y desinfectan con una soluciónde acaricida y funguicida; se las llevaluego al laboratorio para su parasitación.Se las cuenta con embudos graduadosque estiman su cantidad por volumen.Esta labor se la realiza por la tarde.

Cría del parasitoide

En esta fase se cuidan cuatro fases: laselección del grano pergamino, laparasitación de las brocas, el manejo delmaterial parasitado y la recuperación delos parasitoides.

¤ Selección de café pergamino.- Seadquiere el mejor grano cereza y se lodespulpa. Se eliminan los granosanormales y enfermos. Se procuramantener el pergamino con humedad en-tre 40% y 45%, aunque lo mejor esdespulparlo justo antes de infestarlo conbroca.

¤ Parasitación.- se colocan 100 granospergamino y 700 brocas en unosreposteros, o galleteras, de poliestireno,de 8 cm x 18 cm x 12 cm. Luego de 24horas se colocan 100 avispas. Laefectividad del parasitoide mejora cuandose permite que la broca haya iniciado lapenetración, es decir, se encuentra en laposición B según descripción de variosautores. También se notó, por otra parte,que la producción de avispas hijas por

Page 41: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

41cada avispa madre, es mayor cuando elgrano pergamino se coloca con lasuperficie plana hacia arriba, pues másdel 95% de las brocas logran infestar elgrano y por lo tanto ofrecen condicionesaptas para desarrollo de la avispa; sin em-bargo, cuando se pretende parasitar unnúmero grande de brocas, el voltearmanualmente los pergaminos puederesultar tedioso y muy demorado. Cuandolos pergaminos se colocan al azar, lainfestación por broca llega a niveles entre50% y 60%; esta es la cantidad que daráavispas hijas, efectivamente, puesaquellas brocas parasitadas que no estánen el canal de penetración, se desecan ylos huevos de la avispa pierden viabilidadal día 3.

¤ Manejo del material parasitado.- Lasgalleteras con las brocas parasitadas, secolocan en anaqueles o perchas dealuminio en el cuarto de cria deparasitoides, donde se procurantemperaturas y humedades estables; setiene un equipo acondicionador de aire,humidificadores y deshumidificadores,termómetro e higrotermógrafo. En estecuarto se mantienen las galleteras por 32a 40 días y debe procurarse eliminarresiduos, excrementos y aserrín dejadospor la broca y las avispas, para evitarcontaminación por hongos,particularmente. Para esto, se realiza unaprimera limpieza a los 15 días decolocadas y de acuerdo al registro, sehacen dos o tres limpiezas adicionales.A la vez se realiza una evaluación de lacalidad de la parasitación, para estimarfechas próximas de emergencia y númerode avispas que saldrán. Los promediosde contaminación logrados en la unidadde cría son menores al 15%.

¤ Recuperación de parasitoides.- cuandose desea destinar avispas para liberar enel campo, éstas no se recuperan en ellaboratorio; las evaluaciones periódicasde calidad permiten estimar la cantidadde avispas y la fecha de emergencia y, en

tal virtud, 5 días antes de que ocurra, serecolectan granos pergamino, quecontienen brocas con avispas en estadopupal, se llevan en canastillas de mallametálica y se las cuelga de las ramas delos cafetos para que éstas terminen sumaduración y emerjan directamente a losgranos brocados. Cuando se necesitaavispas para volver a parasitar enlaboratorio, entonces se espera hastaobservar emergencia de los primerosadultos y se llevan las galleteras a lacámara de recuperación de parasitoides;ésta es un cubículo hecho con láminasde material acrílico en cuya parte poste-rior se colocan luces blancas intensas queatraen a las avispas. A su lado se colocanestufas caseras para elevar la temperatura.

Resultados y Discusión

Durante mayo de 1999 estuvieron enCENICAFÉ, Colombia, los entomólogosArmando Tandazo, Marcelo Patiño y Will-iam Chilán y se adiestraron en técnicaspara producción masiva de parasitoides.En junio del mismo año, se instaló elprimer laboratorio de cría y multiplicaciónde Phymastichus coffea en Ecuador, en laciudad de Santo Domingo de losColorados; el clima de la zona registrapromedios de precipitación anual 1200mm, humedad relativa 85% y temperatura21°C a 24°C. El 7 de julio de 1999 fue eldía oficial de ingreso del parasitoide al país.CENICAFÉ envió un pie de cría estimadoen 6.000 individuos, de los cuales serecuperaron 1.090. En julio de 2000, elDr. Jaime Orozco Hoyos, en visita deconsultoría al laboratorio, trajo 4.000avispas más y en noviembre del mismoaño, CENICAFÉ envió 15.000 individuosadicionales.

Otro laboratorio se instaló en Coca enmayo de 2000, pero situaciones internasdel INIAP, donde estaba ubicado,obligaron a rescindir el convenio.

Page 42: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

42

El laboratorio de Santo Domingo seencuentra operativo y en capacidad deproducir 200.000 avispas mensuales. Confondos del Banco Interamericano deDesarrollo, BID, a través de la Corporaciónde Promoción de Exportaciones eInversión, CORPEI, de Ecuador, se haampliado la capacidad y producción a1´000.000 de parasitoides mensuales.

Durante el invierno se producen avispascada 32 días y, durante el verano, cada39. El tratamiento con funguicida yacaricida del grano pergamino, es muyimportante, pero su contenido dehumedad lo es más, pues cuando ésta seencuentra entre 40-45%, se logra unaeficiencia de 4.1 hijas por cada avispamadre; si la humedad del pergamino bajaa 35%, apenas se obtienen 2,8 avispaspor cada hembra puesta a parasitar.

Desde julio de 1999 hasta diciembre de2001, el laboratorio produjo un poco másde 1´000.000 de avispas, con unarelación entre sexos de 1 macho por 0,7hembras; es decir, se contó con poco másde 400.000 hembras para desarrollar lametodología de producción masiva y parainvestigaciones de campo y laboratorio.Hasta diciembre de 2001, se han liberado210.000 avispas Phymastichus coffea, en8 provincias de Ecuador.

También se liberaron 1.500 adultos deProrops nasuta y 1.500 de Cephalonomiastepahanoderis, multipl icadas en ellaboratorio antes de introducir P. coffea,en El Cóngoma, Quinindé, Jipijapa, SantoDomingo y cerca a Quevedo. Aunque nose hizo un seguimiento minucioso de susituación, se ha encontrado colonias deellas en varios lugares. Esto genera

expectativas para nuevas y futurasinvestigaciones.

1.2.4. Adaptación y dispersión dePhymastichus coffea

Una vez establecida la metodología decría de la avispa Phymastichus coffea enel laboratorio, se procedió a realizar unestudio de adaptación y dispersión deeste agente biológico en condicionesnormales de manejo en una fincacafetalera de Rosa Zarate, Quininde,Provincia de Esmeraldas, sembrada convariedad Robusta (Coffea canephora) decuatro años de edad y con condicionesclimáticas promedio de Ttperatura25,7ºC, humedad relativa 80,3%,precitación promedio anual 650,8 mm(Abril - Julio) y a 150 msnm.

La metodología establecida fue marcarel centro de lote y establecer lascoordenadas cardinales: N – S – E – O –NE – SE – SO – NO y dividir cadacoordenada en 8 rangos (4-8-12-16-20-24-30-32 metros) para realizar unaliberación de 3000 adultos y registrar suadaptación y dispersión dentro del lotecon evaluaciones a los 40, 80 y 120 díasdespués de la liberación (Figuras 52 y53).

Una vez seleccionado el lote de café conpresencia de brocas en el fruto del caféen posiciones A y B (> 18 semanas), serealizó un recuento integral de plagaspara determinar el porcentaje deinfestación por broca. Después semarcaron los puntos en forma decoordenadas (N, S, E, O, NE, SE, SO yNO) y sobre las coordenadas 8 rangos

Page 43: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

43de 4 metros cada uno hastallegar a 32 metros. Se marcóuna planta por rango pararetirar los granos y realizarla evaluación de dispersiónen el laboratorio.

Marcado el punto centraldel lote, se liberaron 3.000adultos de la avispas.

La presencia de cualquierestado biológico delparasitoide (huevo, larva,pupa y adulto), dentro delas brocas disectadas enlaboratorio, se registrócomo evidencia deparasitismo.

Resultados y Discusión

En la primera evaluación, a los 40 días,el parasitoide se dispersó un máximo de28 metros al Este y no se registró supresencia en las coordenadas Sur-este niOeste Figura 54).

En la segunda evaluación (80 días), seregistró un rango máximo de 20 metrosal Sureste del punto central de liberacióny no hubo presencia al norte ni al oesterespectivamente. Para la terceraevaluación (120 días) se registró ladispersión del parasitoide en un rangomáximo a los 16 metros al este y no hubopresencia de las avispa en lascoordenadas Norte, Noreste, Suroeste,Oeste ni Noroeste.

En las tres evaluaciones se registraronestadios larvales, que indican la presenciade tres generaciones del parasitoide,dando como respuesta un buenestablecimiento. Sin embargo no seregistró la presencia del parasitoide aloeste del punto de liberación en las tresevaluaciones, pudiendo explicarse que sedebería a que la dirección del viento eraden sentido oeste-este.

En la provincia de Manabí se realizaron 2pruebas adicionales con una sólaevaluación a los 40 días de liberadas lasavispas (Figura 55).

La dispersión del parasitoide se registróen rangos de 4 metros para lascoordenadas Noreste y Sureste y de 10,16, 24 hasta 28 metros al Sur, Norte,Noroeste y Este respectivamente para lalocalidad de La Ladera, Cantón 24 deMayo.

Para la localidad de Los Colorados (Can-ton Portoviejo) el rango de dispersión que

Figura 53. Recolección de muestras

Page 44: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

44

registró la avispa fue de 4 metros en lascoordenadas Norte y Noreste y de 20hasta 28 metros en las coordenadasSuroeste, Oeste y Noroesterespectivamente. Sin embargo, no seregistró presencia del parasitoide haciael Este, Sureste ni Suroeste.

Los resultados obtenidos en los tresestudios indican que la avispa tiene muybuena capacidad de dispersión de hasta28 metros, y por lo tanto se considera,también, una buena capacidad deestablecimiento en los ecosistemascafetaleros.

Page 45: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

45Porcentaje de Parasitismo

En cuanto a los niveles de parasitismoen el experimento, para las tresevaluaciones se registró que, luego de 40días de liberadas el nivel fue entre 5% y20%. Caso contrario en las coordenadasdel oeste y sureste en que no hubopresencia del agente biológico.

Para la segunda evaluación a los 80 días,se registra una disminución de parasitismoen el lote, debido a que el caficultorempezó a cosechar los granos. Pero, sepuede apreciar un nivel de parasitismodel 5% al 6% (Sureste). No se registróparasitismo en las coordenadas del Nortey Oeste.

En la tercera evaluación, a los 120 días,el nivel de parasitismo se incrementa enun rango del 5% al 33% y de nuevo sepudo observar que para las coordenadasnorte y oeste no se registró parasitismoalguno.

Conclusiones

Phymastichus coffea tiene una buenacapacidad de adaptación y dispersión ypresenta, bajo las condiciones del estudio,un aceptable nivel de parasitismo. Encondiciones de manejo tradicional, sinapl icación de productos químicosinsecticidas, se demostró elestablecimiento del agente biológico,pues se encontraron tres generaciones delmismo (Figura 56). Es un buen reguladorde poblaciones de broca del café.

2.3. INVESTIGACIONES SOBRE OTROSMÉTODOS PARA CONTROL DE LA

BROCA DEL CAFÉ: COSTOS DEPRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y

PRECIO MÍNIMO DE SUSTENTACIÓN

El bagaje de tecnologías, comprobadasy en desarrollo, que permiten

controlar a la BFC, necesitan someterse avalidación económica y financiera, pues

Page 46: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

46

la sostenibilidad y competitividad del café,en todo el mundo, sólo será factible entanto y cuanto dichas tecnologíascontribuyan a reducir sus costos deproducción.

Durante dos años se siguió las actividadesen que incurrían los productores de caféen el país, en ambos extremos deproducción, tradicional y tecnificado, pararobustas y arábigos. Este conocimientopermitió en primer lugar determinar loscomponentes críticos, de la estructura delos costos de producción, susceptibles deconfrontarse para ser disminuidos. Ensegundo lugar, al hacer un análisishistórico de los precios máximos pagadosa los productores por cada quintal decereza, desde 1993, orientó a elaborar unapropuesta que se está discutiendo en elpaís, con miras a establecer un preciomínimo de sustentación, que elimine laincertidumbre de los productores de frentea la volatilidad del mercado. Por último,al compararse el uso de insecticidas ver-sus la liberación de avispas para disminuirinfestación por broca, en productorestecnificados, permitió concluir que laavispa aporta con mayores ingresos a loscaficultores.

Los productores de arábigos, en unmanejo tradicional, tienen un costo mar-ginal de 47,6 cyvs por libra mientras quea los tecnificados les cuesta 53.7 US ctvs porlibra exportable. Para los ccultivadodresde robustas, el costo tradicional es de 43ctvs por libra y tecnificadamente les cuesta43,9 ctvs por libra exportable. Esto indicaque los productores de robusta y arábigopueden soportar niveles de mercado bajoque no han sido muy frecuentes en lahistoria. Si un productor de robusta recibecomo mínimo US$ 6 por su quintal decereza y, un productor de arábigo recibecomo mínimo US$ 8/qq, entonces laproducción podría ser sostenida. Cuandoambos tipos de productores van a recibirmenos de US$ 4 y de US$ 6 por quintal,respectivamente, entonces dejan decosechar. Aquí se encontró sentido al

análisis histórico de precios pagados alos productores, pues estos nivelescoinciden con los años en que Ecuadorha exportado volúmenes menores.

Por otro lado, cuando se realizó unaliberación de 40.000 avispas enplantaciones tecnificadas, se comprobóque el costo por cada quintal se reducíaen cerca de US$ 1; en apariencia estareducción no marcaría un hito muyimportante para la competitividad, perosi serviría para que los productoresincrementaran sus ingresos.Cuantif icando el beneficio social yambiental del uso de Phymastichuscoffea, entonces si se podrían sobrepasarlas expectativas que t ienen losconsumidores respecto a cafés libres depesticidas.

El costo de producir una avispa en Ecua-dor es de US$ 0,0011, sin incluir lainversión inicial en equipos y materiales,la mano de obra especializada(entomólogo) y en un escenario deprecios bajos como el actual; si el preciodel café en el mercado internacionalpasara la barrera de US$ 1 por libra, elcosto de cada avispa sería US$ 0,0024.Si se valora la mano de obra calificadaen US$ 1.000 por cada millón de avispas,su costo podría oscilar entre US$ 0,0025y US$ 0,0037 por individuo en losrespectivos escenarios extremos deprecios. De ahí la importancia de alcanzarmayor eficiencia por volumen deproducción. El costo más alto lorepresentan el equipamiento inicial convarios miles de reposteros o galleterasacrílicas, las parihuelas, estanterías, unmicroscopio estereoscópico, y lainfraestructura física. Para que estos al-tos costos puedan ser amortizadosfinancieramente, sin tasa de descuento,una empresa necesitaría producir, almenos, 60 millones de avispas luego deinvertir alrededor de US$ 60.000. Yobviamente conseguir un mercado, locual sería bastante factible. Los cuadrosde costos de producción de café y sobre

Page 47: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

47costos de avispas, así como la figura queregistra el análisis histórico, se encuentranen los anexos, al final del documento.

Las diversas liberaciones parainvestigación realizadas en el país dieronindicios de consideraciones técnicas quepodrían demostrar la rentabil idadfinanciera del control biológico de la BFCcon P. coffea. Independientemente de larelación de liberación avispa:broca encampo, el promedio ponderado deparasitismo se situó entre 20% y 30%.Considerando la acción parasítica dePhymastichus se estableció que sueficacia es mejor a los 120 días y 150días después de la floración, y que lamejor relación sería 1 avispa: 40 brocasa los 120 días y 1:120 a los 150 días.Entonces, técnicamente, hay que regis-trar el inicio de la floración y, en las fechasindicadas, realizar una evaluación delporcentaje de infestación para estimar elnúmero de brocas presentes en esemomento. Luego, cuatro variables seríanimportantes para decidir una liberación:1). El costo de la avispa; 2). El valor decompra de un quintal de café cereza (oequivalente en oro); 3). La productividadde la plantación; y 4). El porcentaje deinfestación.

El costo en Ecuador de US$ 0,0025 porcada avispa, permite estimar que paracualquier tipo de productor que cosechemás de 6 qq oro/ha y si el precio querecibe por cada quintal es mayor a US$50, aún cuando la infestación sea menora 10%, el costo de 2 liberaciones salvarála inversión (el costo de las liberaciones:de 3.000 a 80.000 parasitoides porhectárea) y retribuirá el mismo valor alevitar la pérdida de producción. Si elprecio por quintal cae por debajo de 35ctvs / lb oro, sólo sería rentable paraproductores sobre 20 qq café oro /ha coninfestaciones superiores a 40% de broca.Si el precio es menor a 30 ctvs / lb oro,en ningún caso parece rentable unaliberación. Esto permite deducir que, sinponderar los beneficios a la salud y al

ambiente, sólo dos variables seríanimportantes para ejecutar controlbiológico de la BFC con avispas: el costomás bajo posible de la avispa y el peciomás alto para el café. Para poder tomaruna rápida decisión, se elaboró una tabladinámica que toma en cuenta estosparámetros y basa sus cálculos en laecuación matemática dilucidada por KleinKoch durante sus investigaciones en Ec-uador hasta 1995.

2.4. INVESTIGACIONESPARTICIPATIVAS CON PRODUCTORES

Aún cuando se recibió entrenamientosobre investigaciones participativas

con pequeños productores y se iniciaronactividades con ese enfoque, losresultados demostraron que en la mayoríade los casos hubo la tendencia adesarrollar capacitación o extensiónagrícola antes que a investigar.Probablemente la falta de pericia de lostécnicos, en investigación pura y más aúnen actividades participativas, haya sidola limitante principal. Por otra parte, losdatos socioeconómicos demuestran quelos caficultores en régimen de minifundiopriorizan otros problemas relacionados aprocesos financieros y comerciales sobrelos cuales no tienen mucho control y porlo tanto el mejoramiento de sus procesosproductivos o la solución a problemastécnicos, a los que les llevaría tal tipo deinvestigación, los consideran de menorrelevancia. Sin embargo, la evaluaciónrealizada por el Doctor Jeffery Bentley,quien vino en julio de 2000 y en junio de2001 para guiar, apoyar y evaluar eldesarrollo de investigacionesparticipativas, describe muchas cosasinteresantes que sirven para avanzar sobreel tema de la investigación participativaen el futuro. Los temas escogidos paraestudios de caso e investigaciones fueron:

· Adopción y adaptación del beneficiohúmedo y subhúmedo

· Sistemas de cosecha y la incidenciade broca

Page 48: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

48

· Resistencia de variedades de café ala broca

· Uso de fertilizantes orgánicos y laincidencia de enfermedades en elcultivo de café

· Uso de trampas para investigar elconcepto del caficultor acerca del FocoCaliente de la broca.

Se transcriben textualmente lasimportantes observaciones del Dr.Bentley, por considerarse que no habríamanera más didáctica y precisa decomprender los resultados.

NOTAS DE CAMPOJeffery Bentley

Martes, 19 de junio de 2001Comunidad de Santa Cruz, Pedro Pablo Gómez, Manabí, Ecuador

(Contexto de la charla para evaluación de la investigación Resistencia devariedades de café a la broca)

“Llegamos a las 2:30 de la tarde, más o menos, en camioneta, con elequipo de ANECAFE. Ing. José Molina nos estaba esperando en lacomunidad.

La comunidad parece que era frontera agrícola hace 30 años, pero no esasí. Alberto Larco dice que su mamá fue profesora en P. P. Gómez haceunos 40 años. Los otros ingenieros dicen que tiene generaciones. Sin em-bargo, tiene una baja densidad de población, y las pocas casas están a lolargo del camino de tierra y ripia. Las casas son de ladrillos (cocidos, perorústicos) y de calamina metálica. Las casas tienen electricidad y son devarios cuartos. Son agricultores comerciales de pequeña escala. Producencafé y maíz para la venta y compran arroz para su propio consumo. Comenpoco de su propio maíz. Tampoco tienen chanchos para aprovechar delmaíz.

Entramos a una casa, donde la gente nos esperaba para una reunión. Habíanuna docena de personas. Mientras sólo 2 eran mujeres, una era la presidenta,doña Mercy Guaranda.

Antes de la reunión, explicaron que producen maíz, y que sus costos son$6 el qq, pero el precio del qq actualmente solo es de $4. Si lo llevan aJipijapa, lo pueden vender en $4,40,

pero el flete les cuesta $0,50. Además $1 ida y vuelta para el pasaje deuno. Así que, sale más caro llevarlo a vender en Jipijapa.En ese rato, doña Mercy dijo que era tiempo para empezar la reunión.Llamó a su secretario para leer el orden del día. Establecieron que habíacórum (quorum), doña Mercy dio la palabra de bienvenida y dio la palabraal Ing. Molina.

El (Ing. Molina) tenía una foto de Phymastichus parasitando a una broca.Revisó la historia de «la avispita de Togo.”

Page 49: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

49Después Alberto Larco les preguntó sobre el experimento que hicieroncon el Ing. Molina.

Los miembros de la comunidad explicaron que tomaron 10 plantasde caturra y 10 de arábico (typica) para saber cual era más atacadopor la broca. Y vieron que era casi igual. «A veces era 7 en uno, nadaen el otro. Solo había 3 pepitas dañadas en todas las 30 gavillas queevaluamos al final. Y los 3 granos eran typica.»

Doña Mercy enfatizó que lo hicieron en grupo. Ella dijo que aprendieronque «donde hay calor, se va la broca. Es enemigo del calor». (O sea,aprendieron a regular sombra etc.).

Otro añadió: «pensábamos que era más atacado el caturro. Traemoslechuguín de la montaña. No sabíamos hacer semillero». (Aprendierona hacer semillero de otro ingeniero, que vino antes de Ing. Molina).

Doña Mercy explicó que antes, sólo sembraban typica. Y COFENACtrajo caturra en la misma época que apareció la broca, y la gentepensaba que en eso vino la broca. Cuando empezó la broca, la genteno quería caturra, porque decía que de allí venía la broca. La gentetambién decía que caturra exige mucho trabajo, y arábico (typica) no.

Arábico lo traen de la montaña, y en 3 años está produciendo. Dicenque arábico se produce con lo natural, orgánico, mientras caturranecesita todos los químicos. Cuando los lechuguines tienen unos 60cm, los arrancan y los siembran no más. Arreglan los lechuguines, yal inicio del invierno se arrancan y se llevan a la siembra.

Dicen que ahora la mayoría de ellos están experimentando con caturra,sembrando de 10 a 200 matas.

«Pensábamos que ese café (caturra) trajo esa enfermedad (broca)»4

La gente vende su café en cereza. Casi nadie beneficia su propio caféaquí, aunque hacen un poco de bola seca.

Tuvimos una larga discusión sobre créditos. Era un poco complicado,pero ellos tenían un crédito de “Para un Futuro Mejor” en Jipijapa, que(según ellos) no había pagado los $8.000 que Futuro Mejor debía alIICA en Quito. Eso les causó algún problema en la obtención de créditosnuevos, pero incluso han pagado temprano.

Quieren más créditos y mejores precios. Todo sube y baja de precio,pero ahora las 100 naranjas no valen ni $1.

1 Fíjese que usan la palabra “enferm edad” para incluir plagas insectiles. Eso es com ún entrecam pesinos latinoam ericanos. Usan “enferm edad” para todos los problem as sanitarios.

Page 50: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

50

La comunidad tenía el miedo de que íbamos a quitarles el Ing. Molina.Dijeron que su capacitación ha sido muy útil, y quieren que sigaatendiéndoles.

Después de la reunión me preguntaron cuánto tiempo dura caturra. A cambiode otros países, aquí tratan de mantener el café por muchos años. E. Calledijo después que es cierto, que duran hasta 5 años en empezar a dar frutolos cafés aquí.

La gente también mencionó que caturra rinde más que typica.

En conclusión, reconfirmamos lo que teníamos que reconfirmar, que sícreían que el caturra se atacaba más, hicieron la prueba de variedades, yque se quedaron convencidos de que el caturra no es altamente suscep-tible a la broca. En el carro, Alberto Larco dijo que está bien que manejen2-3 variedades, pero typica es de alta calidad, de granos grandes, y quetampoco hay que despreciarlo. José Molina dijo que sólo en esta zona,según el diagnóstico y según su experiencia, la gente creía que el caturraes susceptible a la broca. No hicieron esta prueba en otros lugares, solo endos comunidades de P. P. Gómez, porque en otros lugares la gente no creeque caturra es susceptible.

Es un caso de investigación adaptativa a nivel bastante local.

Miércoles, 20 de junio de 2001Noboa, Jipijapa, Manabí

(Contexto de la charla para evaluación de la investigación Uso de fertilizanteorgánico y la incidencia de enfermedades en el cultivo de café)

Vimos ejemplos de pruebas con biol y compost en el colegio. La idea parael experimento vino de la literatura y de instituciones, especialmente deWilliam (Chilán) y Evaristo (Calle).

Los estudiantes y profesores parecen entender la tecnología, pero nadieestá haciendo biol en casa.

En la escuela, hablamos con el Profesor, el Ing. Félix Plaza. El y susestudiantes están haciendo 2 bidones de biol, y un bulto de compost, queestaban guardando en una antigua aula, hecha de bambú. Estabanprobando dos clases de compost, cada uno con su propio nombre, Bocashies uno que se mezcla dos veces al día la primera semana, una vez al día lasegunda semana, y un día por medio la tercera semana (ojo: 25 movidas).La otra clase, Oiko Bac, no se mueve, pero aplican bacteria. En amboscasos, el compost que hacen es muy, muy buena, y se hace en 2-3 meses,pero por los costos de producción, no puede ser rentable.

Dejamos a los alumnos del quinto año y fuimos a ver la parcela, en unafinca de un señor Justo Pin. Don Justo tiene unas 15 ha de café, y su hijo

Page 51: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

51es un veterinario. Colabora mucho con el colegio, y les presta tierra parahacer sus pruebas. Nos quedamos en el camino un rato, mirando al café,al otro lado de un cerco de alambre. Nos dimos cuenta que los dos surcosde café con biol tenían menos malezas. Preguntamos al profesor por quéera así. Dijo que porque lo habían pisoteado mucho tomando sus datos.Pero después don Justo dijo que habían chapeado esa parte. (Es un ejemplode que en la investigación participativa, el agricultor puede llegar a tratar alexperimento con más cuidado que el resto de la finca).

Arrancamos un poco lento, preguntando cosas a los estudiantes, y ellosrespondían “sí” a todo, en voz baja. Dijeron que lo más difícil de biol eraconseguir el estiércol. Y que lo más difícil de hacer compost era conseguirla pulpa de café.

Después llegó don Justo y uno de sus trabajadores. Era obvio de queentendían que biol había controlado el Mal de hilachas. Ellos lo habíanaplicado a otra parcela cercana, pero sólo aplicaron el biol que sobró. Nohicieron más biol por su cuenta. (Vimos otro ejemplo de eso en Los Ange-les).

Caminando hacia otro lote, vimos a dos técnicos de COFENAC. Uno deellos, David Silva, había hecho su tesis hace dos años con biol. Evaristoaprendió de biol en COFENAC. La innovación de ANECAFE fue usar biol,no como fertilizante, sino como fungicida.

Fuimos a la casa donde benefician el café. Don Justo tenía como doscorrales, hechos de tablas de madera rústica. Un año bota la pulpa en una,al año la bota al otro. La pulpa queda allí todo el año y sale compost.Tarda más, pero cuesta mucho menos mano de obra. Es una modificaciónimportante. Ahora está empezando a echar otra materia orgánica a sucompost, por ejemplo las conchas de bananos de la cocina. Lo hacedesde hace 3 años, y varios de sus vecinos también lo hacen. Hacen unpar de toneladas de compost.

Jueves 24 de Mayo, Los Angeles, Manabí

(Contexto de la charla para evaluación de la investigación Uso de fertilizanteorgánico y la incidencia de enfermedades en el cultivo de café)

Empezamos con una reunión formal en una escuela. La gente estaba unpoco tensa y costó que se relajaran.

Lautaro Peñafiel, Líder Ochoa y otros vecinos nos mostraron su experimentocon biol. Aplicaron a cinco plantas de café por hilera, 50 plantas (¿por quétan poco?). Reconocen que lo hicieron como experimento.

Aplicaron 2 bombadas con 4 litros de biol (y 16 litros de agua) a cadaplanta. Mal de hilacha afecta más que la broca, dicen. Están ansiosos deencontrar algo que la controle.

Page 52: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

52

Vimos algunas trampas de broca que habían hecho, pero que habíanabandonado.

Tomaron las muestras de enfermedad como grupo. También lo aplicaron enarroz (dos litros de biol y un poco de urea) a 3/4 de cuadra, y dio bien, yaque el Sr. Peñafiel recogió 13 tachos de arroz de allí.

Al maíz, aplicó una bomba, y le gustó. Mejoró el color del maíz. Dicen quehan comprobado que el biol es un repelente para las enfermedades. “Mantieneverde a la planta”. Parecen convencidos, pero no han hecho biol por sucuenta. Solo han aplicado las sobras (también las aplicaron a los limonerosalrededor de la casa). Dicen que este año van a hacer más.

Líder Ochoa se quejó de los precios bajos, y pidió ayuda económica, no sólola capacitación. Dijo que llevaron su café a Manta a vender a un exportador,Eloy Mora, y les dio precio justo y peso justo. No como el comerciante dellugar que les quita 5 libras del quintal. Pero tenían que pagar flete y dormir enManta, y aun así ganaron un poco más, pero parece que vender directo alexportador no va a resolver todos sus problemas. Dicen que Bio-Latino estáorganizando las comunidades para vender café orgánico. Están en transiciónhacia la certificación. Les dije que era una buena idea. Me fijé que tienenmuchos árboles, son pequeñas fincas, y que no usan químicos. En otraspalabras, su café es orgánico, socialmente justo, y amigable para los pájaros,pero no reciben el precio premiado que podrían recibir si su café fuerareconocido por lo que es.

Les da pena botar el café, porque con eso sus papás los criaron. Pero piensanque también los cultivos de ciclo corto podrían dar mejores precios. Tal vezempiezan a quitar algo de café.

Jueves, 21 de junio de 2001Los Colorados, Portoviejo, Manabí

(Contexto de la charla para evaluación de la investigación Uso de fertilizanteorgánico y la incidencia de enfermedades en el cultivo de café)

Llegamos con el equipo de Anecafé a esta comunidad en la cima de lascolinas. Es más húmedo aquí. William Chilán dice que hay café en fruto todoel año. Jorge Delgado manejó el experimento aquí. Dijo que puso el composten época seca. Pusieron bolsas de suero (de hospital) sobre palos parados,para dejar gotear agua sobre el compost en 4 plantas de café. Parecenpacientes. No es replicable, por decirlo así.

Un vecino del lugar, Tarquino Véliz tiene una casita (dos pisos, paredes debambú) y una tienda y un pequeño patio de cemento. El hombre lleva unacadena de oro. Compra y vende cosas de los otros. Gente traía naranjas ybananos en lomo de caballo para venderle en su cadena a la orilla de lacarretera de ripio. Es una de las pocas comunidades donde fuimos quepudimos evitar una reunión formal. Llegó poca gente, porque dicen queestán ocupados con sus trabajos agrícolas.

Page 53: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

53Dicen que tenían mucha broca, pero ya no, por las avispas que han liberado.Lo que más les molesta es el mal de hilacha. Aplicaron biol aquí, en bombasde 20 litros, con 4 litros de biol y 16 de agua. Se terminó rápido y no hanhecho más. Dicen que no es difícil hacerlo, y lo que más cuesta es conseguirel estiércol de ganado.

Dicen que el compost sí es difícil, porque hay que estar removiéndolo. Ycuesta conseguir la pulpa de café, ya que ellos no benefician, sino quevenden el café en cereza.

Dicen que el mal de hilacha es algo que no se puede ni controlar, pero venque el biol era eficaz. “Si hubiéramos seguido fumigando fuera bien” peroaplicaron hasta que se acabó no más.

Se desanimaron del café por los bajos precios y por los incrementos en loscostos de la mano de obra. Ahora pagan $3 el jornal, con almuerzo, entoncessale costando $4. Y el qq de café cereza vale $8. Tranquilamente gastan lamitad de lo que ganan solo en el costo de la cosecha. Un señor trató de darel café a medias en la cosecha, dejando que los cosecheros llevaran lamitad de la cosecha, y aún así era difícil cosecharlo. A raíz de eso, ya noestán recogiendo granos del suelo, ni haciendo una cosecha muy cuidadosa“lo que caiga al suelo, que caiga.”

Alberto Larco les preguntó si no les gustaría cosechar 80 qq en vez de 20.Uno respondió que no haría mucha diferencia, ya que tendrían más costos.Dicen que hacen un tipo de presupuesto.

PresupuestoCalculan lo que ganan en la cosechaRestan, de lo que ganan, lo gastado en trabajadores y en su comidaLo que queda es para el dueño

(Obsérvese que sólo toman en cuenta costos e ingresos en efectivo).

Ya muchos caficultores están jornaleando en vez de trabajar su café.

Uno de los vecinos, Ovidio Moreira, hizo biol por su cuenta. Compró unrecipiente de 50 litros (en $2) e hizo biol, siguiendo la recomendación deJorge Delgado, pero también agregó hojas de maní, porque el Ing. Delgadole dijo que se podría. “Más plata se gasta en leche y panela.” (Los otros sequejan que hay que aplicar el biol cada 15 días, que les parece mucho).3

El Sr. Moreira aplicó biol hace 2 meses, en naranjos. Primero hizo el biol.Después fue a Portoviejo y preguntó a unos “ingenieros” que podría hacerpara que no se le cayera el fruto de los naranjos. Ellos recomendaron usarabono foliar. El Sr. Moreira regresó a casa y, como ya tenía el biol, lo aplicóuna vez a 20 naranjos. Le sobró biol, que pondrá en el café que va a sembrar.Dice que el biol ayudó algo, ya que las naranjas “esperaran un poco”.

Page 54: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

54

Entrada a Guarumo, Portoviejo, Manabí

(Contexto de la charla para evaluación de la investigación Uso de trampas parainvestigar el concepto del caficultor acerca del Foco Caliente de la broca).

Antes de la reunión, hablamos con Johnny Sánchez, uno de loscolaboradores. Dijo que se había disminuido la broca, en parte por el uso delas trampas. A las 3 PM nos reunimos con unos 4-5 técnicos de OFIS, conmás de una docena de mujeres, hombres y niños de la comunidad. Y se

BIOL: Preparado líquido,enriquecido con elementosmenores que se utiliza contra lasdeficiencias nutricionales ypreviene el ataque deenfermedades fungosas. Para supreparación son necesarios lossiguientes materiales:

¤ Un tanque plástico (oscuro) de50 litros de capacidad

¤ 35 libras de estiércol fresco deganado vacuno

¤ 35 litros de agua¤ 1 litro de leche¤ 1 libra de panela¤ 1 libra de cal apagada¤ 10-15 libras de hojas de

leguminosa¤ 1 botella de agua vacía¤ 1 metro de manguera de jardín¤ Pegamento

Se mezcla todos los elementos yse procura disolverlos bien; secolocan en el recipiente plástico,bien sellado; la manguera sirvepara permitir que salgan los gases,y no dejar ingresar agentesexternos. Para esto, se abre unagujero en la parte superior de latapa del tanque y se introduce elun extremo, procurando quequede por encima del nivel delpreparado; el otro extremo secoloca en la botella, procurandoque quede dentro del agua quecontiene. Demora 45-60 días.

COMPOST: Abono orgánico queresulta a partir de ladescomposición aérobica deresiduos vegetales y animales,y que aporta los 16 mineralesesenciales que requieren lasplantas. Los insumosnecesarios dependen de lacantidad requerida, pero,porcentual-mente es necesariolo siguiente:

♦ 60% de pulpa de café♦ 20% de estiércol de ganado♦ 10% de tierra de guabo (tierra

de monte)♦ 8% de tallos de guineo verde

picado♦ 2 % de cáscara de arroz♦ 2 libras de maíz fermentado♦ 2 libras de cal apagada

El proceso requiere que semezclen bien los ingredientes yvoltear regularmente la mezcla,al tiempo que es humedecida.Se deja extendida sobre el piso;a medida que se la remueve, secomprueba que esté lista. Estoocurre entre 45 y 60 díasdespués de que se hizo lamezcla, cuando no sedistinguen los materialesusados, no hay olor nitemperatura.

Page 55: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

55volvió a repetir eso de que las trampas habían disminuido la cantidad debroca. El otro colaborador, don Jacinto dijo que no sabían si era por lastrampas u otra cosa, que ya no había tanta broca. Dijo que era importante laregulación de sombra, trampas y el Re-Re, «porque se reproduce la broca;no hay que dejar un grano de café.»

Nos dimos cuenta de que definitivamente, los vecinos del lugar creían quelas trampas habían funcionado como método de control de la broca.«Llevamos el control cada 15 días y pudimos certificar que el año pasado40% de los granos estaban dañados.»

Alberto Larco hizo un ejercicio para ellos, para mostrarles que no era así. Enuna discusión grupal, sacaron los siguientes datos.

Don Johnny puso 10 trampas.Don Jacinto puso 6.

Cada trampa recolectó un promedio de 1,800 brocas (no estaban muyseguros).

Las trampas mataron un total de 32,000 brocas, aproximadamente.(Johnny se quejaba de que William llevó el control, que a él se le debía depedir esos datos, pero William no dijo nada).

Una planta puede tener 900 granos de café.2.500 plantas en una hectárea, tienen 2’250.000 granos.40% de eso, son 900.000 brocas.Si las trampas mataron a 32.000,Quedaron 868.000 brocas.

Era un cálculo muy informal, pero la idea era clara, que las brocas no podíanhaberse muerto solo por las 16 trampas.

Johnny Sánchez dijo que algunos se murieron de ´sentimiento´ (de pena).

Alberto Larco preguntó cuántas trampas tendrían que poner para matar900.000 brocas.

Nadie respondió. Saqué mi calculadora y dije 500. (Yo sé que eso dependede muchas cosas, por ejemplo, entre más trampas que pone, cada una talvez recolecta menos, etc. nunca vas a matar a todas, pero la idea erainteresante).

Calcularon el costo de hacer las trampas en 25 centavos. (William me dijodespués que así es). También me puse a pensar que si lo hicieran en escalamasiva, sería muy difícil encontrar suficientes vasitos de rollo de película.(La trampa usa 2 por cada trampa).

500 trampas cuestan $125 solo en materiales.

El trabajo de revisar las 500 sería 50 horas, y si lo hicieras cada 15 días por

Page 56: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

56

seis meses, costaría $288, con los materiales, un costo de $413, sin tomaren cuenta el costo de conseguir los materiales y construir las trampas.

En este momento, la gente se desanimó bastante. Todas las caras estabantristes. Johnny Sánchez dijo algo como: los técnicos deberían traertecnologías listas, no cosas así que no sabían si iban a funcionar o no.

Yo me puse de pie dos veces, una vez para decir que las trampas nuncaeran para matar todas las brocas, sino para contarlas, y para decir que esoera investigación participativa. Sin embargo, después me puse a pensar,que éstos eran los dos puntos que no eran muy claros:

1. Los vecinos de Entrada a Guarumo sí pensaban que las trampas eranpara el manejo de la broca; no captaron la idea de muestreo.

2. No entendían que estaban involucrados en la investigación.

La gente sí había participado en la selección del modelo de trampas (de losvasitos de plástico) y en el uso de etanol en vez de metanol (porque etanolcuesta $1 el galón, y metanol cuesta $3.)

22 de junio de 2001Las Juntas, Moraspungo, Cotopaxi

(Contexto de la charla para evaluación de la investigación Adaptación y adopcióndel beneficio húmedo y subhúmedo).

Encontramos al beneficio ecológico en un patio grande de cemento, de unmiembro del grupo que compra café. 8-10 personas habían llegado, y sejuntaron mientras el Ing. P. T. Gómez arreglaba la máquina de beneficio.

Hablamos con los agricultores, y con el Ing. Wenceslao Beltrán de ANECAFE.La gente aquí vende su café en cereza (antes producían café robusto, enbola seca). Cosechan su café como una mezcla de verde y maduro, lo cualhacen para ahorrar costos de la mano de obra. El precio del café es tanbajo, de $4-5 el qq de cereza, que sólo mujeres y niños están cosechando.El jornal está en $4 (más la comida), y un jornalero no puede cosechar unquintal en un día. Muchos de los hombres están trabajando como jornaleros,porque es más rentable que cosechar su propio café. La gente recuerdacómo el café valía $40 a $50 el qq en cereza en 1996.

El clima este año no ayuda. Debe hacer sol este mes, pero hay sombra, y esdifícil secar el café. Ha habido muchas floraciones este año, y hay una granmezcla de café maduro y verde en las plantas, lo cual hace difícil cosecharmaduro. Habría que trabajar con mucho pepiteo este año, pero no lo estánhaciendo.

La máquina de beneficio ecológico funciona mejor si tiene solo café maduro.Wenceslao tuvo que traer una bolsa de café maduro, sólo para la

Page 57: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

57demostración, ya que la gente aquí suelo cosechar café verde con el maduro.Eso bajó los costos de la mano de obra, pero es difícil usar la máquina debeneficio ecológico.

Después de una larga y frustrada conversación sobre los precios, un caficultordice que si los precios siguen así por un año más, él vuelca el café. Empiezana hablar de sacar un crédito para comprar café entre ellos mismos, peroluego se dan cuenta (con la ayuda de Wenceslao) de que no siempre sonmuy cumplidos, y que podría traer problemas. Después dicen que algo másrazonable sería contratar un camión e ir varios juntos, a Manta, para vendersu café a un exportador. Quedan en reunirse el domingo para planificar eso.

Como caso de investigación participativa, aprendimos que el beneficioecológico exige una calidad de cosecha que algunas comunidades no tienen.Cosechan granos verdes, por tradición y por razones económicas. Sería másdifícil adaptar la tecnología para esas comunidades.

Recinto Isabel María, Moraspungo, Cotapaxi

En la escuela vimos un vivero que debe tener 50.000 plantas de café.Wenceslao Beltrán ha organizado eso con los niños. Son 20 niños de laescuela, de 10-12 años de edad, y sus mamás y papás, que han hechomingas y recibido capacitación para hacer eso. Cada niño tiene 1.000 plantas,y los adultos tienen de varios cientos hasta 5.000. Sus casas son algo remotas.Algunos tienen que ir media hora en caballo a la casa. Pueden llevar 80plantas a la vez. Las están empezando a llevar en estos días. Varias plantastienen mancha de hierro (por mucho sol, dice Alberto Larco).

Es mucho café, y la gente está bien animada con el proyecto. Las semillaseran una donación de COFENAC. Son de Catimor y caturra, y son parareemplazar viejos árboles de robusta. La población quiere que ANECAFE lespreste la máquina de beneficio ecológico de aquí a dos años, cuando estasplantas empiecen a producir.

El Ing. Beltrán les ha dado capacitación en medio ambiente y género. Estepodría ser un proyecto modelo para trabajar con mujeres, con alivio de lapobreza.

2.5. CAPACITACIÓNDE TÉCNICOS

Se previeron actividades de entrena-miento de técnicos, tanto en los otros

países participantes cuanto en el mismopaís, en tecnologías para ManejoIntegrado de Plagas (MIP), asesoría decampo sobre pesticidas e impacto deenemigos naturales y talleres paraintercambiar información y conocimientos

sobre el control de la BFC. Además, seprevieron actividades para transferenciade metodologías de muestreo, demedición de umbrales económicos ymodelos predictivos para broca desdeCENICAFÉ, Colombia.

Se planificó también el establecimientode dos parcelas piloto, en distintasfincas, con sistemas de MIP.

Page 58: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

58

En 1998 existía una estrecha colaboracióncon el Consejo Cafetalero Nacional,COFENAC, ente rector de la políticacafetalera ecuatoriana, que había iniciadoactividades de crédito y asistencia técnicade caficultores en 1996. Estacircunstancia permitió contar con sugrupo de extensionistas que trabajabanen las principales zonas cafetaleras delpaís.

Sin embargo, una evaluación inicial deestos técnicos y de aquellos contratadospor ANECAFE, a cuenta del proyecto, enjunio de 1998, demostró que había unarrastre de serias deficiencias en el sistemaconvencional de transferencia detecnologías; en conocimiento previo deltrabajo del Proyecto MIP-AF/NORAD delCentro Agronómico Tropical deInvestigación y Enseñanza, CATIE, enNicaragua, se solicitó su apoyo paraadaptar esas experiencias a Ecuador einiciar la implementación de un sistemaparticipativo.

En febrero de 1999, llegaron el DoctorFalguni Guharay y el Ingeniero JulioMonterrey, para iniciar este proceso conel Seminario Transferencia deTecnologías con Participación delProductor Cafetalero, para el ManejoIntegrado de la Broca del Café. Sedifundió y aprendió el uso de herramientasde análisis y diagnóstico de los cafetales,como el Recuento Integral de Plagas yEnfermedades, RIPE, el DiagnósticoProductivo, el Mapeo de Sombra y elInventario de Árboles (Anexos), cuyaaplicación reforzaría la base técnica delos extensionistas y los productores. Enagosto del mismo año, se continuó conel Seminario Planificación y EvaluaciónParticipativa con Campesinos, ofrecidoen todas las zonas de influencia delproyecto y se realizó la primeraevaluación de técnicos y la evaluaciónde caficultores, agrupados en los GEN-Café, para establecer la línea base decapacidad de manejo del cultivo.

En agosto de 1999, se llevó a cabo uncurso sobre Biometría: Formulación yEvaluación de Proyectos deInvestigación Cafetalera, con énfasis enel Manejo Integrado de la Broca del Café,con la finalidad de adiestrar y fortalecerla capacidad investigadora de un grupode 25 técnicos nacionales.

El programa de capacitación nacionalse complementó con las experienciascompartidas durante las citasinternacionales, en part icular, laasistencia de 2 técnicos al II CongresoInternacional sobre Broca del Café enTapachula, México, el entrenamiento de3 entomólogos en metodologías de criade parasitoides, en CENICAFÉ, durantemayo y junio de 1999, el curso sobreInvestigación Part icipativa conPequeños Productores en CENICAFÉ, enjunio de 1999 también, la gira deobservación del programa de la RedAgroforestal en Nicaragua, en marzo de2000, a la cual asistieron 4 técnicos, lasvisitas a la Unidad de Control Biológicoy Cría Masiva de la Universidad de Mis-sissippi, en febrero y mayo de 2000 y,la última reunión en octubre de 2001en Costa Rica, durante la cual seescucharon importantes planteamientosrespecto a la BFC y al entorno mundialde la caficultura.

Todas estas experiencias, compartidascon los técnicos al regreso, permitióreforzar la capacidad nacional y avanzarhacia un sistema de capacitación deexcelencia.

Actividades adicionales de losextensionistas, incluyeron el monitoreoy evaluación de los niveles deinfestación de broca y otras plagas yenfermedades durante los últimos años.

En la actualidad muchos de estostécnicos han dejado de laborar para elCOFENAC, debido a reestructuraciónpolítica y financiera, sin embargo, varios

Page 59: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

59de ellos continúan su labor en otrasinstituciones relacionadas al café y, deacuerdo a su testimonio, persisten en la

aplicación de los aprendizajes logradospor este proyecto. La lista es como sigue:

Page 60: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

60

La evaluación final de la capacitación deeste grupo de técnicos, en marzo de2001, demostró que sus habilidades ydestrezas se han incrementado por laadquisición de conocimientosmetodológicos, científicos y sociológicos(Figura 57). El esfuerzo de susentrenadores ha aportado a la finalidadde formar un recurso humano capaz deadaptar las tecnologías a las necesidadesy limitantes de los productores (Figura 58a 61); el entendimiento de la estructurasocioeconómica de los campesinos y lacomprensión de las sutiles interrelacionesde los organismos dentro de losecosistemas cafetaleros, hacen concluirque en el país ha empezado a formarseun grupo técnico en café de gran calidad.Si bien se entiende que falta mucho poravanzar, es interesante el aporte delproyecto en este sentido.

2.6. CAPACITACIÓN DECAFICULTORES

Las principales debilidades venían porel lado de la incertidumbre a seguir

produciendo café, la mala organizaciónde las comunidades y una pobreadopción de tecnologías básicas demanejo del cultivo, debida, entre otrasrazones, a un injusto sistema decomercialización y un difícil acceso amercado financiero (Figuras 62 Y 63). Laasistencia técnica y capacitación recibidahasta entonces, según la encuesta,parecía no haber alcanzado cambiossostenibles.

En 1998 Ecuador salía recién de unfenómeno de El Niño que puso el ánimode los productores por el suelo. Perurgíande créditos que, básicamente, los

Page 61: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

61

querían destinar a renovación yrecuperación de cafetales. Los tópicos dela capacitación recibida enfatizaban enmanejo cultural y químico del cultivo y,de acuerdo a los encuestados, no eranmuy frecuentes, prácticas ni participativas(Figura 64).

Por otra parte, desconocían acerca delmanejo de plagas y enfermedades pormedio del control biológico; unoscuantos habían escuchado acerca delhongo Beauveria bassiana y los pocos

que controlaban broca, usabanúnicamente insecticidas. Para tomar ladecisión de controlar la plaga, se basabanen observación subjetiva; muy pocosefectuaban muestreos y, menos aún,llevaban registros de floración(Figura 65).

Para enfrentar y sobreponerse a estosproblemas, se consideró que un primerpaso, imprescindible, era fortalecer ymejorar la base metodológica del personaltécnico involucrado, para cambiar de unmétodo de transferencia convencional a

Page 62: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

62

Figura 58. Grupo de técnicos de Santo Domingo de los

ColoradosFigura 59. Dr. Falguni Guharay, de CATIE; capacitación de

técnicos en planificación y evaluación participativa

Figura 60. Dr. Guharay; evaluación de técnicos del proyecto.Figura 61. Ing. Julio Monterrey, de CATIE; capacitación de

técnicos en metodologías participativas detransferencia de tecnologías

Figura 58

Figura 59

Figura 60 Figura 61

Page 63: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

63

Page 64: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

64

un método participativo ejemplar. Seestimó que las experiencias del sistemade extensión agrícola en café, aplicado enNicaragua a través del CATIE, podíaadaptarse a la realidad ecuatoriana. Deesta manera, la solicitud de ayuda seplasmó en hechos durante los años delproyecto.

En febrero de 1999, con la participaciónde 50 técnicos del COFENAC, se inició laagrupación y organización deproductores. En agosto de ese mismoaño, se realizó una evaluación de sucapacidad de manejo del cultivo y seestableció una línea base.En marzo de 2001 se realizó la evaluaciónfinal y se obtuvo que el número de gruposGEN-Café, pasó de 10 a 675; estadenominación signif ica GrupoEmprendedor de una Nueva Caficultura yla mayor parte siguen formados a pesarde que el COFENAC, por asuntosfinancieros, tiene menos de 10 técnicoslaborando en desarrollo rural. El númerode productores que recibieron asistenciaa través de estos grupos, llegó a 9000(figura 66).

La capacitación de caficultores tuvo comoobjetivo propender a que ellos entiendanla fenología del cultivo y a que manejensu cafetal y tomen decisiones basándoseen razonamiento ecológico, por medio delentendimiento de la dinámica y las

interrelaciones de plantas y organismosque viven dentro de los cafetales. Paraalcanzar esto, se difundió un programaque incluía aspectos técnicos del cultivoy el uso de las herramientas de análisiscomo Recuento Integral de Plagas yEnfermedades (RIPE), el DiagnósticoProductivo, el Mapeo de Sombra eInventario de Àrboles (Anexos),determinadas durante el primer seminariopara extensionistas; además, seproveyeron herramientas de planificacióny evaluación part icipativa quepropendieron a optimizar el proceso detransferencia de tecnologías (Figura 67).

La evaluación de productores realizadaen marzo de 2001, con la ayuda delCATIE, permitió medir los alcances deeste proceso. Aunque es lógico pensarque falta mucho por hacer, la iniciativade este proyecto demuestra que secaminó en la senda correcta y que lospequeños logros serán sostenibles en eltiempo, haciendo menos vulnerables alos caficultores, frente a los problemasdel futuro.

Los beneficiados por el proyecto, directose indirectos, han adquirido habilidadesy destrezas de análisis y reflexión de losproblemas en sus cafetales; hanfortalecido la toma y el registro de datosy con ello, su proceso de tomardecisiones (Figuras 68, 69 y 70).

Page 65: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

65

Page 66: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

66

Más de 250 productores, de losbeneficiados por la asistencia técnica,fueron partícipes de actividadesparticipativas en investigación y recibieronadiestramiento especial y avispas

Phymastichus coffea para liberar en suscafetales (figuras 71,72 y 73). Del totalde productores, el 20% fueron mujeres,7% niños y 73% hombres.

Figura 72. Niños, mujeres y hombres

productores, bene-ficiados por elproyecto

Page 67: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

67

Figura 73. GEN-Café de Entrada de Guarumo,Portoviejo, Manabí, uno de los grupos más activos

y participativos

Page 68: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

68

3.1. LA VISIÓN MIP DE ANECAFE:UNA CAFICULTURA

SOSTENIBLE Y RENTABLE

Las experiencias buenas e inclusociertas frustraciones durante estos

cuatro años, han permitido,adicionalmente, que ANECAFE puedaplantearse una visión de la caficultura enEcuador y, con ella, caminar hacia allápor vía de nuevas propuestas y proyectos.3.2. Ganancias adicionales y nuevosproyectos

Además de los logros detallados en losacápites precedentes, el proyecto, enconjunto, ha consolidado el liderazgo deANECAFE a nivel nacional, y le hapermitido fortalecer su capacidad degestión institucional para apoyar al sec-tor a través de la elaboración de nuevosproyectos, orientados a solventar losproblemas de la cadena.

3. Actividades y beneficiosno contemplados

Page 69: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

69LA VISIÓN MIP DE ANECAFE

UNA CAFICULTURA RENTABLE Y SOSTENIBLE ENECUADOR

Las familias caficultoras han aprendido los conceptosecológicos básicos del Manejo Integrado del Cultivo (MIC);entienden los efectos de la lluvia, la humedad, el sol, lasombra y el suelo sobre la planta de café, sobre sus otroscultivos y sobre las plagas y las enfermedades; además,los distinguen según la etapa fenológica del cultivo;reconocen las causas que favorecen la presencia de lasprincipales plagas y enfermedades del café; conocen cómoviven y cómo combatirlas; toman muestras del cultivo ymiden sus niveles de incidencia; razonan ecológicamentey, en base a esto, toman decisiones de manejo del cultivoque optimizan el uso de sus recursos y favorecen elequilibrio de los ecosistemas; Cultivan sus cafetales comosistemas agroforestales, asegurando la existencia, elestablecimiento y la dispersión de fauna y flora benéfica;reducen sus costos de producción y mejoran su calidadde vida al proveerse de mejores ingresos económicos,pues han diversificado sus parcelas. La mitad deproductores y productoras del país siembran la especieCoffea arabica; muchos cultivan la var. Caturra, peroimportantes grupos están cuidando mejor sus parcelascon var. Typica o criolla; tienen una productividad promediode 16 qq café oro/ha; la otra mitad han sembrado laespecie Coffea canephora y su productividad promedioes de 15 qq café natural/ha; el principal costo directo deproducción es la mano de obra para cosechar, regularsombra y realizar podas sanitarias; entienden que uncorrecto proceso de beneficio y secado del grano mejorala calidad y asegura mayor rentabilidad; el costo porfertilización es aceptable; el costo por control de malezas,plagas y enfermedades es nulo o reducido a su mínimaexpresión; cuando incurren en estas prácticas, lo hacenracionalmente, o usan abonos y plaguicidas orgánicos;cosecha sólo cerezas maduras, despulpan y procesaneficientemente; ofrecen y negocian su producto en unsistema de comercialización justo, que premia a losmejores; algunos productores y productoras hanconseguido, con ayuda de ONG´s y empresariosparticulares, vender su café en los mercados especiales,en particular gourmet, de origen, orgánico; los precios debolsa no causan mucha incertidumbre, pues inclusoaquellos que no producen café especial, tienen buenacalidad y cuentan con el respaldo de un fondo decontingencia que les garantiza el costo marginal deproducción. El mercado nacional regula y sostiene lacalidad del café ecuatoriano, pues ha incrementado sucultura cafetera y consume 4 kg per cápita al año;anualmente el país exporta 3´000,000 de sacos de 60 kgy hay un gran mercadeo internacional que promueve lasbondades del café ecuatoriano.

Esa capacidad le ha permitidogestionar y conseguirf inanciamiento para lossiguientes proyectos, cuyaesencia es parte del proyectobroca:

¤ Mejoramiento de la Calidaddel Café Ecuatoriano por laPrevención de formación deHongos (OTA - A). Proyectoen ejecución, financiado porCFC y ejecutado por la FAO.Marzo a mayo 2002. US$65,000.

¤ Proyecto Soporte de lasExportaciones de Café de Ec-uador por Prevención deDaño Causado por la Brocadel Café. Proyecto enejecución, financiado por laCorporación de Promoción deExportaciones e Inversión,CORPEI, que permitirá seguirproduciendo y l iberandoavispas en el país. Marzo ajunio 2002. US$ 98,000.

¤ Proyecto Producción deCafé Especial para Gourmeten Ecuador. Presentado a laCorporación para laPromoción de Exportacionese Inversión –CORPEI- de Ec-uador. En comité deaprobación. Mayo a julio2002. US$ 98,000.

¤ Proyecto Mejoramiento dela Producción de Café en laAmazonia Ecuatoriana parafortalecer la Estabilidad Socialy Económica de la Zona.Presentado a Cancil leríaecuatoriana. En espera definanciamiento por USAID delos Estados Unidos, a cuentade las actividades del Plan Co-lombia en Ecuador. US$23´000,000.

Page 70: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

70

¤ Proyecto de Acuerdo Ministerial para elControl de la Broca en Ecuador.Presentado al Ministerio de Industrias yComercio Exterior, que gravará con unporcentaje a las exportaciones de café conla f inalidad de seguir produciendoPhymastichus coffea en los laboratoriosde ANECAFE.

¤ Proyecto de Recuperación de losCafetales afectados por el fenómeno deEl Niño en Ecuador. A presentarse a laOIC en mayo de 2002. US$ 295,000.

Page 71: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

71

Page 72: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

72

El proyecto en Ecuador costó US$729,900 de los cuales, US$ 552,000

provinieron de diversas instituciones ygobiernos; el desglose por rubro de gastofue:

Los donantes merecen conocer que através del proyecto Manejo Integrado dela Broca, cerca de 9,000 familiascaficultoras en Ecuador, o,aproximadamente 40,000 personas, sebeneficiaron directa o indirectamente, alrecibir asistencia técnica, capacitación oinformación. Y este número podríamultiplicarse a través de los nuevosproyectos de ANECAFE.

4. Evaluacióneconómica y financiera

Page 73: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

73En términos monetarios podría deducirseque cada familia caficultora, atendida porel proyecto, recibió US$ 61.3, ó, que seaportó US$ 13.8 por cada miembro fa-miliar; aunque no se solucionaron todossus problemas, quedan en Ecuador variasherramientas que permitirán reducir suvulnerabilidad frente a los desafíos del fu-turo.

También, un importante grupo deagrónomos, técnicos y extensionistasecuatorianos, así como personal

administrativo, adquirió nuevosconocimientos, mejoró sus destrezas yhabilidades, y contó con un empleo du-rante uno de los periodos más críticospara el país, en el cual emigró buena partede su población.

Ha quedado una cantidad apreciable deinstrumentos y equipos de calidad, quepermiten continuar los trabajos en loslaboratorios de investigación; equipos deinformática, de capacitación y vehículos,que continúan su utilidad en los actualesy futuros proyectos (Figuras 74 y 75).

Figura 74. Microscopios estéreo, balanzasanalíticas, sistema de microfotografía con salida a

video, computadoras y equipos de oficina

Page 74: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

74

Figura 75. Hornos esterilizadores, auto-

claves, higrotermógrafos, refrigeradores,despulpadoras y beneficiadero

Page 75: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

75

Page 76: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

76

5.1. El apremio de la apertura de losmercados a nivel mundial impone comoregla principal la competitividad; para elcafé, el camino más viable hacia ella yhasta ahora, es la reducción de sus costosde producción con incremento decalidad.

5.2. Se hace necesario reducir lasproductividades elevadas para reducir elcosto por insumos necesarios parasostener altas poblaciones dentro de lasplantaciones que, a su vez, promuevenla diseminación de plagas y enfermedadescon el consiguiente incremento de loscostos de manejo y producción.

5.Conclusiones yrecomendaciones

Page 77: Cafetales en Ecuador

Manejo

de la B

roca d

el Fru

to (

Hypoth

enem

us

ham

pei Ferr

ari)

CA

EN

EC

UA

DO

R:

775.3. Debe promoverse el esta-blecimiento de cafetales en sistemasagroforestales.

5.4. El control biológico de plagas yenfermedades es un instrumento eficaz,con potencial de eficiencia, que puedecontribuir a la reducción de los costos deproducción por decremento del uso depesticidas, reducción de los costos de lano calidad y reducción de pérdidas deproducción.

5.5. Hay muchas tecnologías de café enlos centros de investigación mundialesque aún no son usadas por losbeneficiarios finales: los caficultores.

5.6. Es imprescindible el perfeccio-namiento de los conocimientos yhabilidades de los agentes de desarrollorural trabajando en café y en particularson necesarios más conocimientossociológicos diseminados entre loseslabones de la cadena investigador-productor.

Son necesarios ingentes recursosfinancieros para procurar a los pequeñosproductores la apl icación de losconocimientos generados.