Caja de Herramientas Del Joven Investigador

268
?-< Ul( ;'O - ihli .-llec;¡ La caja de herramientas del joven investigador

Transcript of Caja de Herramientas Del Joven Investigador

?-< Ul(;'O- ihli.-llec; Lacajadeherramientas deljoveninvestigador jocelyn Ltourneau LA CAJA DEHERRAMIENTAS DELJOVEN INVESTIGADOR Guade iniciacin al trabajo intelectual TraduccindeJosAntonioAmaya Profesorasociado,Depart amentodeHistoria,Universi dadNaciona ldeColombia La Ca rret a Edi tores JUJ. Medelln,2009 Ltourneau, [ocelyn, 1956La caja deherramientas de l joven invest igador : gua de ini ciacinal tr abajointelect ual / [ocel yn Ltourneau ; tr aduccin Jos A ntonio Amaya. -- Me delln : La Ca rretaEditore s, 2007. 266p. : il.; 16,5 x 24 cm. -- (col eccin Ariadna) T tu lo original : Le coffreaou ti ls du che rcheur d butant: guide d' initi ati onau travail intellectuel[2006]. 1. Redaccin de escritos tcnicos 2. Investi gaci n- Metodologa 3. Metodologa cien tfica 1. Amaya, Jos An tonio, tr. 11. Tt. III. Serie. 00 1.42 cd21 ed. All09134 CEP-Ban co de la Repblica-Bibliotec a Luis ngel A rango 1 IrRm.' - ~ 0 0 2 9 8 ! CUT.r BmUOTECA .F1.ACSO 1- - - - - - - --1 ISBN : 958-98167-1-4 2009 [ocelyn Ltourneau 2009 La Ca rreta Edi tor es E.U. LaCarretaEditores E.U. Edi tor: C sar A. Hurtado Orozco E-mail:lacarreta@un e.net. co lacarr et a.ed @gmail.com Telfono : (57) 4 250 0684. Medelln, Colombia. T tulo original: Lecoffre aoutils du chercheur dbutant. Cuide, d'initiatianau tmvailintellectuel, Qu bec, Les Editions duBoral , 2006. Pri mera edi cin: abril de 2007 Primera reimpresin:enero de2009 . Cartu la: di seo delvaro V lez. Impr eso y hecho en Colomb ia / Printed and madein Co lomb ia por Nomos Impresores, Bogot . Queda rigurosamente prohibida, sin la au torizac in escrita delostitul are s del copyright , baj o las sanciones establec idas en las leyes, la reproducci n total o parcial de est a obra por cualquier medioo procedimiento, comprendidas las lect uras universi tarias, la reprografa y el tra ta miento informtico, y la di stribucin de ejemplares de ell a med iante alquilerpbli co . orECAFLACSO. E( t. . o?> . Z..oJl : : ~Contenido Introduccindeltraductor;7 Prefacioalanuevaedicin11 Presentacin13 Recomendacionesalusuario17 PRIMERAPARTE.Lossaberesprcticos Captulo1.Cmoelaboraruninformedelectura JocelynLtourneau21 Captulo2.Cmodocumentarseenlaeraelectrni ca TristanLandry,JocelynLtoumeau,GaetasvOrolet.35 Captulo3.Cmointerpretarunafuenteescrit a:elcomentariodedocumento Jocelyn Ltourr;eau,conla colaboracinde Sylvie Pelletier77 Captulo4.Cmoanalizarundocumentoiconogrfico OidierPrioul95 Captulo5.Cmoanalizarunobjeto lacquesMarhieu, con la colaboracin de John R.Poner yGeorges PLonidoff111 Captulo6.Cmoanalizary comentarunmapaantiguo ClaudeBoudreau119 Captulo7.Cmoentenderyutilizaruncuadroest adstico JocelynLtoumeau133 Captulo8.Cmoutilizarundocumentoautobiogrficoenunainvestigacin JocelynLtoumeau, conla colaboracinde SylviePelletier149 Captulo9.Cmoadelantarunainvestigacinmedianteentrevistas Oiane Vincent167 SEGUNDA PARTE.Deladefinicindeuntemadeinvestigacinala redaccindeuntrabajoextenso Captulola.Realizaruntrabajodeinvestigacin:unprocedimientoen cuatroetapas JocelynLtoumeau181 Captulo11.Cmodelimitaruntemadeinvestigacin JocelynLtourneau189 Captulo12.Comodisearun aestrategiadeinvestigaci n197 Captulo13.Cmoexponerlosresultadosdeunainv estigaci n enfuncinde unobjetivodefinido:el plandetrabajo JocelynLtourneau, conla colaboracinde H ne Gaudreau205 Captul o14.Sabercomunicarel pensamientoporescrito JocelynL toumeau,con la colaboracin de Hlene Gaudreau21 9 Apndice1.Cmopresentarreferenci asbibliogrficas Jocelyn Ltourneau, conla colaboracinde Jean -GuyVioletteyTristan Landry233 Ap ndicen.Cmoreferirseaundocumento JocelynLtoumeau, conla colaboracinde Jean-GuyViolette yTriswnLandry249 Listadeco laboradores259 ndicegeneral261 Introduccin del traductor Co no cel Coffre aoutilsdu chercheur dbutanchaciaelao2000, grac iasal profesor Roch Littl e, mi colega en el Departamento de Hi st oria dela Universidad Naciona l deColombia, sedeBogot. Merefieroalaprimeraedicindelaobra, realizada enToronto(Ca nad),bajolos auspicios deOxfordUniversity Press en 1989. En su natal Canad,el profesor Littlehaba tenido el privilegio de ser alum no, en la Universidad de Laval, del autor de la obra,profesor ]ocel yn Ltourneau. Al emigrar a Colombia, a mediados dela dcadade 90, el profesor Littletrajo en sus valijasunejemplar delCoffre, el mismoquepudeconsulta r porgenerosidad suya. Desde el primer momento me cautiv el vigor sinttico de la obra, su variedad y pert ine nciatemtica, exigencias y calidad didct ica. Empec a utili zarl a en mis cursos deMt odos enel pregrado deHi stori a dela UniversidadNacional deCo lombia. Confirm esta impresin a lo largo de varios semestres de prctica doce nte. A vecesme dedicaba al divertimento de tr adu cir prr afos enteros de la obra para mis clases. Puede decirse que la voluntad de tradu cir La cajadeherramientas surgi demaneraespontnea pararespondera las necesidades de una prctica docente. Espero queaho rala obraseatilenunespacio incomparablemente ms amplio, me refiero el mbitoibrico e iberoamericano. Aunq ue la obra fue concebidapara los est udiantes delcollege y delos pregr ados en Canad , estoy convenci do de que su lectura sera provechosa y en algunos captulos indispensablepara los estudiantes delas maestr as e incluso delos doct or ados, al menos en Colombia; merefiero en particul ar al captulo 2, "Cmodocu mentarse en la era elect rnica". CuandoquisetenermipropioejemplardelCoffre,lobusquenlosEstados Unidos yen Eur opa: agotado. En tonces me dirig al autor y aprovech la oportunidadpar apre sentarlemiproyectodetr aducci n.Deinmediato ,elprofesor Ltou meaumeenvounacopia desugua deinvestigaciny meautorizacomenzar la tr adu ccin de"La caja deherramientas del joven inves tigador". Corra elao2004.Desdeen toncesnohecesadoderecibirelapoyodelprofesor Ltourneau,enparticul arcuandosepubliclasegunda edicindesuCoffre, a principios de 2006,enla casa BoraldeMontreal. Estoy conve nc ido de que la obra viene a llenar un vaco en el mbito universitari o delmundohispnico.As lo sugiereel hecho de quea finales de 2006una decena de editores manifestaron el deseo de publicar la presente traduccin.Con La caja de herramientas del joven investigador LaCa rretainaugurasucoleccin Ariadna,consagradaa la metodologa. Para nadi e es unsecreto que la debilidadmetodolgica es uno delos rasgos de la cult urauni versitaria en Hi spanoamrica. Mi experiencia docente me ha demostr adoquelasfalenciasdemtodoamenudoechanaperderocomprome tenla calidad de empresas intelectu ales est ratgicas para el futu ro de nuest ros pueblos. Es 7 necesario quenuestros jvenes investigadores entiendan queel mtodo no forma parte ni deunsaber infuso,ni del sentido comn. La preparacin deuntexto con calidad universitariarequiere el dominio deunos saberes y deunastcnicas.No cabe duda deque el rigor y la claridad son condiciones que facilitan la diseminacin dela cultura cientfica en nuestras sociedades nacionales y enlas comunidades cientficas. La traduccin deuntexto demetodologa plantea unasexigencias peculiares. Una buena guadeinvestigacin noest hecha para ser leda:los estudiantes deben apropirsela, porque es un componente fundamental de su formacin. As por ejemplo,unprofesional decualquier disciplina debehaber interiorizado y "llevar consigo", entodo momento, los criterios para elaborar uninforme de lectura; estos criterios deben formar parte,poras decirlo,delmobiliario desuinteligencia.Lo mismoocurrecon las pautaspara documentar unproblema,comentar un documento escrito, o analizar unaiconografa, entre otros temas tratados por el profesor Ltourneau y su equipo de colaboradores. Porotra parte,puedeconsiderarsequelatraduccin,enparticularladeun texto demetodologa, debe ser tan espontnea como sea posible,paraqueproduzcael menor grado deextraeza entre los jvenes lectores y lectoras. Sinembargo, la bsqueda delanaturalidad es una empresa complicada quenunca se lograpor completo.Altraducir el Coffrequisimos"naturalizar" enelmbitohispano este texto bsico escrito enfrancs quebequense. El trabajo se adelant con unequipo de estudiantes delpregrado enHistoria de la Universidad Nacional de Colombia. Compart con ellos, durante largas horas,la tarea deencontrar la palabra justa, el matizadecuado, la construccin previsiblemente castellana.La traduccin esun arte deaproximaciones sucesivas enque cualquier precipitacin compromete sin faltaelresultado.Envistadeello,siempreoptamosporlaborarconunacalma dinmica, sin afanes ni atropellos, con la esperanza de contribuir a la formacin de los jvenes investigadores delmundo hispano con unaversin clara y simple.Para reforzarelobjetivodeunaversinprobadaenunmediouniversitarioyconla autorizacin del profesor Ltoumeau, se distribuyeron sucesivas versiones preliminaresdelatraduccinentrelosestudiantesdevarioscursosdelaUniversidad Nacional. En estesentido el profesor Peter Preminger noscolabor enla UniversidadDstrital "FranciscoJos de Caldas" de Bogot.As, puede decirse queantes de verla luz pblica esta traduccin ha sidoprobada porunmicropblico dejvenes universitarios. Enunprimer momento se intent adaptarle ejemplos locales a la traduccin. Sin embargo se opt porrespetar las ilustraciones canadienses. Slo en el captulo 2, "Cmo documentarse enla eraelectrnica" se hizo unintento de adaptacin al mundo hispano.Para colombianizar eltexto se haorganizado elcoloquio "Herramientasmetodolgicaspara el joven investigador",queserealizarenelMuseo Nacional deColombia, entre el18 y el20 deabrilde2007,bajolos auspicios del Museo,el Departamento deHistoria dela Universidad Nacional y el Instituto de EstudiosSocialesy CulturalesPensar delaPontificiaUniversidad javeriana.En 8 este evento que se organiza con motivo del lanz amiento deLacaja de herramientas del joveninvestigador, distinguidos profesores movilizar n di versas metodologas par a analizar unaiconografa, un mapa antiguo,una entrevist a,uncuadroestadstico, entre otras temticas tr at adas por el profesorLtourneau. No puedo finali zarestaintroduccin sinexpresar mis agradecimientosal profesor Peter Preminger, ahora en la Univer sidadde la Sabana deBogot, y a los est udi antes delDepartamento de Historia dela Univer sidadNaci onal,Yezid Al ejandroPrez Jerez, Jos Ricardo Pulido Gmez, Juan GabrielRamrez Bolvar, Di ego ArmandoVaril aCajamarcay j air oEnriqu eH ernndez Salcedopor sucolaboracin durante la prepar aci n de la pr esente traduccin. YezidAlejandro Pr ez Jerez meacompa durante todo el proceso. Los investigadores de la Cur adura del Arte eHist or iadel MuseoNacionaldeColombia,bajola direccin deCristinaLleras Figuer oa , leyer on las pruebas de imprenta. JosAntonioAmaya, Bogot , D.C, 2deabrilde2007 9 Prefacio a la nueva edicin Lecoffre a ouulsdu chercheur dbutantfuepublicado porprimera vez en 1989, desde entonces ha sido reimpreso en varias ocasiones. Comparado con las obras de sugnero,hasidomuybienacogidoporestudiantes y profesores.Laobraseha impuesto enel mercado y hafiguradoentre los libros dereferencia de las bibliografas deunamplio nmero decursos . Estaguadefactura simpley modestas ambiciones ha gustado, porque ha respondido de manera eficaz a las expectativas prcticasdelpblico previsto almomento deconcebir la obra. Enesta nueva edicin dela obra hemos querido serfieles alesprituy la letra delproyectoquenosanimalcomienzo.Porestarazn,noseleintrodujeron modificacionesimportantesallibro,aunque sucontenido hasidoobjeto deuna revisin sistemtica.Denada sirvecambiaruna frmulaquehademostrado sus ventajas. No obstante, cada uno delos captulos hasido sometido a un trabajo de reescrituraparcial y decorreccin enalgunos casos.Dela mismamanera, la presentacin editorial dela obra hasidomodificada en arasdefacilitar suconsulta. Sinembargo,lamismapreocupacindidcticaquenosanimalmomentode concebir el libro ha guiado nuestra empresa de actualizacin.Al recorrer la obra, el lector tendr la impresin dereencontrar el calvero apacible que sola frecuentar; ahora el lugarse halimpiado,adornado y remodelado en bsqueda delo mejor. El captulo 2 es el quems cambios ha sufrido,al punto de que su ttulo ha sido modificado. Resulta fcil comprender el porqu. La inve stigacin documental por va electrnica se havuelto la norma en el mundo dela educacin superior desde comienzos dela dcada de1980. La informacin en lnea disponibleenInternet constituye unformidable capital derecursos documentales que no se puede ignorar. Sin embargo, se hace necesario aprender a aprovechar en beneficio propio esta masade informacin.En estas condiciones, con el captulo 2 se busca indicarle al joven investigador vasciertasquepuede seguirpara evitar quesepierda en los laberintos de las autopistas, las avenidas y las callejuelas de la red. Como es natural, muchos otros captulos del libro han sido revisados, incluidos los quefiguranen los apndices,teniendo encuenta las posibilidades quecrea el acceso a los datos o su tratamiento informtico.Valelapena recordar queelcontenido deestaguase apoyaen la presentacin deprocedimientos primarios o fundamentales; de la mismamanera sucede en las matemticas, donde el dominio delasoperaciones ele mentales de la aritmtica es requisito para poder escribir ecuaciones en diez lneas. Nadiedebemolestarse,puestoque,comosesabe,enunprimermomento,los matemticos ms clebres delmundo aprendieron a contar. .. La esperanza invertida encada unadelas pginas deesta obra permanece tan noble y elevada como aquella que nutri la primera edicin dellibro y queconsiste en ayudar alestudianteaperfeccionar susmtodos ytcnicasconelfindeque logre cada vez mejores resultados. JocelynLtourneau,noviembrede2005 11 Presentacin Est a gua deiniciacinal trabajo intelectual, bautizada demanera significativa con elttulo "La caj a deherramientas de! joven investi gador",se destina atodos los estudiantesIquedan sus primeros pasos enel universo dela investigacinpro fesion al enla universidado ene! college', Esta gua se limita a la enseanza deciertos saberes prcticos elementales que debeconocer y dominar todo estudiante quefrecuente los medi os de la educacin superior o bien los de la investigacin organizada. En ella no se exponen los mt odospropiosdelascienciashumanasnilosdelascienciassociales. Tampocose propone en sus pginasuna reflexin epistemolgica sobrelos modos deproduccin delsaber cientfico. La ambicindela obra consistems bien en ofrecerle al estudiante algunos medios par a queadq uiera una educacin cientfica y e! hbito dela investigacinprofesional.Este objetivo no implica queel autor y sus colaboradoresrechacen formasdesaberporfueradelaciencia,muyporelcontrario. Tampoco supone queadhieranal principio por completo contestable queasegura queslola formacincientfica es la garanta deuna objetividaddelas prcticas asociadas con la produccin de conocimiento. Aqu se reconoce simplemente que el saber fundado sobre procedimientos metdicos y asociado con las convenciones deusoesunsabervlido,quepuedepermitirlealacomunidaddehombresy mujeres de nuestro tiemp o beneficiarse con una mejor comprensin de su pasado y de su presente. Esta gua no fue concebida in abstracto. Se apoya enexperiencias de enseanza quehantenido lugaralolargo devariosaos.Msimportante quiz,es queha sidoconcebida a partir delas preocupaciones, delas limit aciones y delos problemas que suelen experimentar los estudiantes durante sus aprendizajes. Es lo quele imprime su originalidad; es tambi nlo quele fija unos lmites. En efecto, estagua noes untratado enque seestablecen principiosuniversalesdemtodo.Es ante todouna cajadeherramientas delacualsepuedenextraerideas,elementos de mtodo,tcnicas, medios, o habilidades de carcter operativo, para desarrollar con xitociertos ejercicios que suelenserlosmssolicitadosporlosprofesoresalos 1.El genricomasculinoempleadoenestaobranopret ende otracosaquealigera r eltexto. 2.Enlaest ructuraeducativadelCa nad , el collegesesitaacontinuaci ndelaeducacinsecundar ia, que seprolongadurantecincoaos,y antes delauni versit ari a.Esunasuert ede cicl opreu niversitarioqueduradosaos yqueenAmric aLatinasehatr atadodeimplementar conelnomb redecicl obsico.Enestascondicione s,seentiendequeunlibrocomoLa cajade herramientasdel joveninvestigadorsedest ine,enCanad,alosestudiant esuniversitar iosydel ltimoaode collegey, en el mundohispan ohabl an te, alos estudiantes delos pregradosuniversitari os(N.delT. basadaenunacomunicacinperson aldelprofesorRoch-CharlesLittle,dela Uni versidadNaci onaldeColombia,Bogot, 2007-02-24] . 13 estudiantes enciencias humanas, en ciencias sociales, en ciencias de la gestin, en derecho... , e incluso enciencias naturales. Si seconsulta latabla decontenido,se ver quela guacomprende catorce captulos y dosapndices.El contenido deestoscaptulos y apndices responde consuficienciaalosobjetivosdeformacinintelectualquesebuscanenlos primeros aosdela universidad, en la mayor parte delos establecimientos educativosyprogramasrespectivos.Enestascondiciones,sepuededecirquelos ejercicios deaprendizaje queintegran el contenido deesta guase parecen a los procedimientosintelectualesquedesarrollaelestudianteinscritoen losciclos superiores de estudio. Grosso modo,cuatro objetivos generales han inspirado nuestro proyecto: enprimer lugar, preparar unaguaesencialmente prctica,inscrita en unadinmica deaprendizajetan pedaggica y didctica como hasido posible; en segundo lugar, adaptar el contenido de la gua a las tendencias actuales de la investigacin; entercer lugar, redactar una obracon objetivos exigentes deaprendizaje; encuarto lugar, disear la gua de manera quepueda ser utilizada por estudiantes inscritos en diferentes disciplinas. Acontinuacin seconsiderarn los efectos que haproducido laprosecucin deestosobjetivos generales tanto sobreel fondo cornosobrela formadela obra. LUnaguaesencialmenteprctica El objetivo dehacer de estagua unapoyo esencialmente prctico del aprendizaje se concret detresmaneras por lo relativo al mtodo observado: ladeconstruccindelosprocedimientospropuestosen secuenciaslgicasy progresivas; la preparacin detextos explicativos y esquemas; la incorporacin deejemplos. Esteplan se sigue enla mayoradelos captulos dela gua. Como es evidente, estapreocupacin pedaggica y didctica explica la extensin de la obra.Creemos sinembargoquelaminuciaempleadaenladescripcindelosprocedimientos sugeridos se justifica a plenitud. Diversas experiencias de enseanza nos han mostrado que, cuando saledelauladeclase,el estudiante,tambin llamado enestas pginas"joven investigador", se siente con frecuencia abrumado ante la abundancia de elementos deexplicacin quele habrindado el profesor. En estascondiciones,se encontr quepoda ser muy tile incluso ayudar a consolidar la confianza delestudiante ens mismo,recurrir a diferentes obrasdereferencia para afinar y fortalecer sus procedimientos y elecciones y,en estamedida, favorecer el desarrollo de su autonoma. En cierto sentido, la utilidad de esta gua radica en quedesempeademodo simultneo el papel deobradeconsulta y apoyodetrabajo,bien sea queel estudiante se halleinscrito en unmarco definido deaprendizaje,bien sea quese desempee corno autodidacta. 14 2.Unaguaqueconsideralastendenciasactualesdelainvestigacin Entre las tareas intelectuales inscritas enel programa detodo joven investigador figuran,entre las msurgentes, el uso defuentesnoconvencionales deinformacin, la lectura e interpretacin de cuadros estadsticos y de mapas histricos, el desarrollo de investigaciones con la colaboracin de personas entrevistadas, la adquisicin dehbitos propios delos procedimientos interdisciplinarios. El objetivo tendiente aasociar elcontenido dela guacon el dealgunastendencias ms destacadas de la investigacin actual se tradujo en la incorporacin al texto de seis ejercicios de aprendizaje especficos, a saber: cmo analizar undocumento iconogrfico(captulo 4); cmo analizar unobjeto(captulo 5); cmo analizar y comentar un mapaantiguo(captulo 6); cmo entender yutilizar un cuadro estadstico(captulo 7); cmo utilizar undocumento autobiogrfico enuna investigacin(captulo 8); cmo adelantar una investigacin mediante entrevistas(captulo 9). Como es apenas natural, la informacinquefiguraencada uno de estos captulosreenva a saberes prcticos, a mtodos y a prescripciones de carcter elemental.Nadie pretende que alguien se vuelva un analista de datos cuantitativos dela noche a la maana, ni queuno pueda meterse a utilizar mapas antiguos o autobiografas sin un conocimiento profundo de las particularidades y sorpresas que suelen reservar estos documentos. Sin embargo, consideramos que durante su aprendizaje el joven investigador debe ser formado en las diversas maneras deproducir ytrasmitir el saber,yconducido a experimentar con estasmaneras, aunque slo seade manera limitada. Este propsito hainspirado la preparacin de estosseis captulos. El segundo aspecto sobreel cual quisiramos insistir se relaciona con la pluralidad y complementariedad de los saberes prcticos que aqu se exponen. La primera parte dela guaes especialmente ricadesde este punto devistapuesto que en ella seproponenejerciciosdeaprendizajequepuedeninteresarendiversogradoa historiadores, gegrafos,socilogos,antroplogos ehistoriadores dearte.Por ello creemos en la pertinencia deensear esta pluralidad y complementariedad delos saberes prcticos ; elhecho deque estos saberes sean presentadosunosal lado de otros en una mismaobra brindala posibilidad desuscitar inters por los procedimientosinterdisciplinarios. Con frecuencia,uno puedeabrirsealariquezadela aproximacin interdisciplinaria, realizando ciertos aprendizajes fundamentales asociados con las disciplinas vecinas; deesta manera se enriquecen los procedimientos cientficos dela propia disciplina. 3.Unaguaconobjetivosdeaprendizajeexigentes Se espera queesta guaseatilsobre todo para los estudiantes que desean iniciarseen los procedimientos profesionales. Estosprocedimientos estn lejos de ser fciles;es indudable que su dominio exigetiempo,mucho trabajo y ambicin. 15 Por este motivo no hemos tolerado nin guna concesin.Con los procedimientos propuestos,los mtodos descritos y los secretos comunicados no hemos busca do, ni muchomenos, simplificar el aprendizaje. El objetivo deliberado que siempre nos haguiadoesel dehacerposibleeldominioprofesionaldeunos saberes.De hecho, a la hor a de definir los objetivos especficos de aprendizaje de cadauno de. los captulos, hemos sido tanexigentes como nos ha sido posible. No hemos ahon ado ningnesfuer zo para precisar las rutas, para descomponer los procedi mientos yparaconsider arlasetapasentod asucomplejidad.Enefecto,creemosquela excelencia debe proponerse para el aprendizaje universitari o, que es confrecuencia la ltima et apa en la formacin intelectual demiles de individuos. Este objetivo se justifica hasta parecer evidente enla presente coyuntura.En efecto,la competencia que atra viesalos medios laboral es contribuye a renovar las normas delesfuer zo y la eficacia. La bsqueda de criterios de excelencia ha orient adonuest ras opciones durante la prepar acin de los captul os de est a gua. 4.Unaguadestinadaalosestudiantesdediferentesdisciplinas Los ejercicios de aprendizaje que figuran en el contenido deesta gua hansido concebidosdemodoquepuedanseraprovechadosporestudiantesdedistintas disciplinas y diferentes orientaciones cientficas. Por fuerza de necesidad,todo jo ven investi gador, sea queseespeci alice enliteratura, sociologa,administr acin , fsica,medicinaoingeniera,debesaberprepararuninformecrticodelectura, analizar y contex t ualizar untestimonio escrito,leer y analizar un cuadro estadstica, saber documentarse enla era electrnica, saber definirunterna deinvestigacin,sabercomunicar el pensamiento. Dehe cho,antes ,muchoantesdeenco nt rarenunadisciplinaparticularsu fuente , unid ad y pertinencia, est a gua las descubre en cat orce actividades de aprendizaje a las cuales se halla habitualmente sometido el estudiante. 16 Recomendaciones al usuario Como oc urreconlos diccionarios, lapresente guanoseleedepasta apast a, sino que se consulta. En efecto,cada uno de sus cap tulos es autnomo; cada uno correspondea una actividad de aprendi zaje o describe un procedimiento deinvestigacin.Fueconcebidademod o queelusuariopuedaconsultarlaenunode sus capt ulos cuando se halleinter esado enresolver unproblema particular o uncon junto de problemas. As por ejemplo, el estudiante que necesi te presentar uninforme delectura slo debe leer el primer capt ulo. Dela mismama nera, si se le pide quedefinauntema deinvestigacin,puedelimi tarseaasimilar el contenidodel capt ulo11. En la medida de lo posible, los cap tulos se ha n complementado con esquemas , figuras, o rec uadros,en los que se recapitul an los pr incipales aspectos de los temas tratados.Desdeun puntodevistadidctico, estasrepresentaciones visuales son muy valiosas. Sin embargo, con frecuencia brindan una visin simplificadora, cuando las cosasen realidadsuelen ser mu cho ms complejas o mat izadas. Por esta razn, selerecomiendavivamenteallectorcons ultarlosesquemas,lasfigur asolos recuadros a medidaqueva conocie ndo el texto, de modo quela memor ia visual y la lectura informada interact enpara producir unefecto pti mo de comprensin. Para ayudar a la asimilaci n de los procedimientos propuestos se hanintroducido ejemplos de manera reiterada. Estos ejemplos nodeben confundirse con modelos idea les. Mediante los ejemplos slo se ha queridobri ndar referenc ias a los estudiantesdeseososdevercmoinvestigadoresmsexperimentadoshantra tado prob lemas ms o menos asimilables a los ejercicios que ahora ellos debenresol ver. Los ejemplos puedenrevel arsecomoapoyosmuy eficaces delaprendizaje;sobre todocuandoenellos serespetan de manera rigurosa los m todosenseados . El lector notardar ennotar ciertas reit eraciones de los contenidos. Setra ta de reiteraciones deliberadas. En primerlugar, porque dadoslos anlisis efect uados,se haca inevit able retoma r ciertasafirmaciones . En seguida, por que unh bito slo se adquiererepiti endo, reiterando, enunconti nuorecomenzarprogresivo. Cuando se nos repite la misma cosa solemos descubrir la importancia de un a ensea nza que se asimila de maner a gradual. El tex to de ciertos captu los fue complementado con refere ncias bibl iogrficas. En ellas se le indicanal lector algunas obras o artculos muy apropiados para pro fundizar en los temas tratadosen la gua. Porlt imo, es necesari opuntualizar que unejer ciciodeaprendizaje o un pro cedi miento deinvestigacin siemp re plantean problemas especficos que nopueden ser resueltos conlas prescripciones quese enunci anenuna gua. A nte seme jantes problemas, el mtodo ms eficaz consiste en recurrir a la propia imaginacin, en beneficiarse de los consejosy de la experiencia de los especia listas y en justificar aplenitu d cadauna delas decisionestomadas. Endefinit iva, estaguaproducir 17 unefecto ptimo si se la usa como soporte detrabajo y no comounmodel o rgido o unlibro derecetas. Ante todo, el objetivo dela obra consiste en ayudar al estu dianteaqueconsolidesuautonomayaquedescubraprocedimientospropi os. Est a gua noes ms queun medi o complementario que puede emplear el estudianteparaalcanzarresultadosdeseables, estoes, laproduccin detrabajosdeuna mejor calidad. 18 Primera parte Lossaberes prcticos Captulo1 Cmo elaborar un informe de lectura Uno de los primeros ejercicios quese le pide a un estudiante universit ario consiste enquese aplique al anlisisconcienzudo y comentado deuna obra.Las ventajasdeesteejercicio sonmltiplesylo conducen a descubrirlostrabajosdeun autor,a apreciar los matices desu pensamiento, a ponerse a tono con la ciencia, a asimilar nuevos conocimientos, a familiarizar se con maneras dehacer,con mtodos detrabajo y con procedimientos deanlisis. El joven investigador sueleestudiar obrasquele son sugeridas en las aulasuniversitarias mediante la elaboracin de informes de lectura. Es evidente que se trata delmejorejercicioparaqueelestudianteadquieraunsaber yseinicieenlos requerimientos delos procedimientosmetdicos yrigurosos, aguce sucapacidad crtica y desarrolle su autonoma intelectual. El objetivo de estecaptulo consiste en presentar los requerimientos queplanteala redaccin deuninforme delectura. Una vez se precise en quconsiste este ejercicio intelectual (apartado 1), se brindarn algunas recomendaciones quepermiten realizarlo demanera adecuada (apartado 2).Tales recomendaciones tomarndos formas,a saber:la exposicin deun procedimiento metdico y sistemtico detrabajo,as como laindicacin desprevenidadealgunosartificioseficaces. El captuloserilustradocon dosejemplos deinformesredactadosconformealas recomendaciones prescritas(seccin 3).En unrecuadro se recapitularn los principaleslogros adquiridos graciasa la lectura de estecaptulo. 1.Enquconsisteuninformedelectura La finalidad principal deuninforme de lectura consiste en presentarle al lector eventual la tesis y la argumentacin centrales que se sostienen enuna obra,tratandoderesaltar suinters o banalidad,la fuerza y las lagunas deesta tesis y deesta argumentacin y,en consecuencia, dela obra objeto deanlisis. El informe delecturarepresentaunmedio eficaz dedifusin delsaber en los mediosen los quese practica la investigacin,porque pone al corriente al lector del contenido y del inters deuna obrasin queeste ltimo tenga queconocerla de manera exhaustiva. Setrata deunmedio quepermite mantenerse al da,resear unmximo deobras(o depublicaciones)enuntiempo mnimo,en una poca en queel volumen dela produccin cientfica sobrepasapormucho las capacidades delectura del especialista ms dedicado.En estas condiciones, puede decirse que se trata de uno de los mediosms eficacesparaincrementar la productividad intelectual del investigador. 21 El informe delectura es unejercicio queexigeuna atencin enorme,mucho rigor, ungranesfuerzodesntesisy unespritucrtico desarrollado.Tambinrequiere departe delreseador unbuen conocimiento delcontexto enquese produjolaobraevaluada,undominiomnimodelperfilintelectualdesuautoro autores, y unacomprensinamplia y profunda del debate (terico, metodolgico, historiogrfico y poltico)enel senodel cualse inscribela obra. El informede lectura se diferencia del simple resumen de lectura por la distan' ciarelativa quedebetomar el reseador enrelacin con la obraobjeto de evaluacin.En efecto,el informe de lectura no consiste enunamerarepeticin condensadadel contenido deunlibro. Mediante su prctica se trata ms bien de acceder a la estructura fundamental deunlibro, de establecer sus propiedades distintivas, as como algunas de sus caractersticas no perceptibles a simple vista: la tesis quese desarrolla,laintencin delautor,laprogresindesurazonamiento,entreotros aspectos. Esta distancia relativa supone queel reseador domina varios nivelesde lectura, de los cualesaqu se tratarn tres, a saber:lectura de asimilacin, lectura decomprensin y lectura crtica.Msadelante,eneste captulo, setratar por separado cada unode estosniveles. Un buen informede lectura suele dividirse entres partes.En la primera se sita la obra;enla segunda se la analiza minuciosamente, develando sucontenido; en la tercera se la valora. 2.Laredaccindeuninformedelectura La asimilacin de un procedimiento metdico de trabajo . . . Deentrada, hay quedeclarar queno existe unmtodo universal porexcelencia,superioralosdemsy aceptadoporelconjunto delosinvestigadorespara preparar unbuen informe delectura. Sinembargo,la experiencia demuestra que en la granmayora de los informes de lectura se encuentra un conjunto de caractersticascomunes.En el procedimiento quese propone enestaspginassetoman en cuenta estas caractersticas recurrentes, de manera ordenada, siguiendo 'un patrn lgico queva de lo general a lo particular. Primera parte: contexto y origen dela obra En la primera parte deun informede lectura se debeubicarla obra objeto de la resea,as como a su autor o autores,identificando los objetivos y los lmitesque stosle fijarona su proyecto y el camino queeligieron para realizarlo,precisando los aspectos distintivos de la obra. Ubicar una obra demanera adecuada significa enprimer lugaridentificar el tema queaborda. En este caso, la finalidad consiste en precisar de qutrata el libro, culeselasuntogeneraldelqueseocupaelautordelaobra,culeseltema fundamental quese expone y debate enla publicacin. 22 Ensegundolugar,ubicarunaobrademaneraadecuadasuponebrindarleal lecto r unacierta cantidad de infor macin acerca del contexto en que la misma se produjo. En estas condiciones, es necesario precisar a qu pblico se dirige la obra; en qu coyuntura polti ca, social o intelectual fue preparada;de qu corr iente terica, met odolgica o historiogrfica la resca ta su autor. Ubicar demanera adecuada alautor deuna obra significa, llegadoel caso, indicar por quuna obra - quebienpuede haber sidopreparada poruno ovarios autores- posee por el hecho mismo de la autor a indi vidual o colectiva un inters nuevo y singular, as como una orientacin original. Identificar los objetivos y precisar los lmites que el autor le fij a su proyecto y el camino que eligi para realizarlo significa, en primer lugar, destacar la perspectiva elegidapor el autor para acercarse a su objeto de est udio,defini r su marco de anlisis, y delimit ar el espacio pertinente de su argume ntacin. Significa tambi n reconocerelproced imiento queutilizelautorparaadelantarsudemost racin. Porltimo, significaesclarecerlas opcionesbsicas quefunda men tanlagestin intelectu al del auto r: sus mtodos, sus procedimientos de anlisis, el tipo de prueba, el tono de su texto, entre otrosaspectos. La identificacin de los obje tivos y la precisin de los lmites deuna obrasoncondicionesindispensables cuando se desea evitarcomentarla en funcin de criteri os insost enibl es y ligeros que t raicionan el proyecto del autor. Precisar las particularidades de una obra significa resalt ar aquellos rasgos que la carac terizan y diferencian , impri mindole originalidad,pert inencia e inters. Segunda parte:esquema y anlisisde laobra El objetivo de la segunda parte de un infor me de lectura consiste en introdu cir al lectorenlos procedimientosderazonamiento y enel contenido delaobra. Idealmente esta segunda parte se descompone entres subsecciones que corres ponden a unnmeroequivalente deprrafos: desentraar la tesis que se desarrolla en la obra; identificar el hilo conductor y las diferentes articulaciones de la demostracin realizada; establecer el desarrollo gradual de la argumentacin, cuida ndo de diferenciar 10esencial de lo secundario. En esta parte el reseador le presentar al lector las principales hiptesis formuladas, los puntos fuer tes de la demostracin , la originalidad y audacia de las aseve racione s, la profundidad del anlisis, la agudeza de las observaciones,la pertinenciadelos ejempl os y el alcancedelas conclusiones.Comoesapenasnatural, la extensin de un informe de lect ura depende del espacio de redaccin que se le fije al est udiante. Enestasegundaparte,el joveninvestigadordebe ser respetuoso en extremo con elrazonamiento del autor y con la complejidad de su argumentacin,evitando caricaturizar y trivializar sus tesis y sus anlisis. De hecho, debe buscar un equi23 librio entre la sntesis y los ma tices,resalt ando la riqu eza de los argumentos. De ah que el informe de lectura deuna obra exij a delreseador una comprensin profunda del documento que tiene entre sus manos. Tercera parte:balance y evaluacin crticadelaobra Enlatercera parte de un informe de lectura se incl uye el balance y la evaluacin crtica dela ob ra. Durante la prepar acin del bal ance y la evaluacin se debe ser respetuoso delos objetivos y lmites que el autor le fij a su proyecto cientfico. Elfundamentodelbalanceconsisteenlaevaluaci ncrticaeinteligentedela obra.Laevaluacin deunlibrodebeseralgomsqueuna sartadeintenciones ind ulgentes, ftiles y obsequiosas. En esta tercera parte resulta crucial resaltar de modo claro y conciso los siguientes aspectos: lo que deberetenerse de la obrareseada, y aquelloporlo que laobramereceono serleda;enot raspalabras, setr at a de sea lar sus puntos fuertes y sus puntos dbiles. Enunprimerprr afoelestudianteprecisardequmodola obraevalu ada representaunaportealacomprensindeunasuntointel ectual,obienala profundi zaci n deun debatetericoometodolgico.El joven investi gador establecer en qu sentido la obra aporta una respuesta a los probl emas planteados en el or igenporel autor o presentaperspectivas nuevas enrel acin con el debate en qu e se inscrib e. Enun segundo prrafo el joven investigadorincluiruna apreciacin global y crtica de la obra. La apreciaci npuede apoya rse sobre los aspectos propios dela obra(en est ecasosetratadeunaevaluacininterna) ,obien enlaperspectiva exterior a ella(se habla entonces de una evalu aci n externa). Nad a impi de que el reseador exploteambasposibilidades.Enelcaso deunaevalu aci n interna,el reseador seinterrogarsobreasuntostalescomo:Plantea el autordemanera clar a los problemas en su obra?, su argumentacin se funda menta en infor macin confiable ",susobjetivosyrazonamientossepl anteanydesarrollandemanera lgica y coherente?, sus concl usiones son originales? y as por el estilo. Enel caso deuna evaluacin ext erna, el estudiante evaluar la ob ra en rel acin con el aporte deotrostr abajosdetemticasimilaroenlosqueseaplicaunaaproximacin metodolgica comparable. Hay qu epre cisarqu etambin sepueden formularalgunosjuicios crticosde manera puntual, en lugares diferentes delfinaldeun informe de lectura, para llamar la atencin sobreun a laguna, un a contradicci n, una incohe rencia, un error, ungazapo ouna errata. ... yconocer ciertos secretos Si la asimil aci n y el dominio de un procedimiento metdico detrabajo es una condicin ne cesari apar a lared ac cin deun informe delectura,el cono cimiento 24 dealgunos secretos que brinda la experiencia contribuye amejorar la calidad general delejercicio, encontenido y forma. Antes dela lectura Contrario a lo que se piensa, el trabajo preliminar a la lectura atenta e integral dela obrareseada es muyimportante y enciertos casosdeterminante. Resulta esencial conocer alautor dela obra reseada,aunque seademanera somera,atravsdesustrabajos,delos temas sobre los que escribe,desucarrera intelectual, delas redes intelectuales a las que pertenece, entre otros aspectos. Se trata de asuntos que pueden dar cuenta de varias caractersticas internas de la obra, talescomo eltono deltexto,elestilo,la aproximacin metodolgica elegida,los asuntosqueaborda,eltipodeprueba queutiliza.Una obra deCondolezzaRice sobre laintervencin militar estadounidense enIraknopuede serevaluada dela mismamanera queuntrabajo sobrela materia escrito por untercermundista declaradoo, an ms, por ununiversitario que,sin adhesin partidista precisa, se proponeconsiderar todas las facetas que supone unanlisis matizado. Es cierto quenosiempre es fcil encontrar informacin sobreel autor deuna obra. Sinembargo, se puede salirdeltrance explotando diversas fuentes deinformacinincluidoslosrecursosdeInternet quepermitenhallarelnombredeun autormediantemotoresdebsquedaconocidos(Google,Yahoo,Altavista, Infomine, entre otros). Pinsese por ejemplo enla nota biogrfica queaparece con frecuenciaenlas solapas o enlas pginas introductorias deunlibro . Dela misma manera, se puede echar mano delcatlogo electrnico delas grandesbibliotecas que enla "rbrica" autor presenta demanera msomenos exhaustiva la listade obras publicadas por el mismo. Tambin se puede recurrir a la bibliografa incorporadaporelautorenlapropiaobraobjetodelaresea,dondeesfrecuenteque aparezcaunalistadelostrabajos(publicadosoinditos)delmismo.Porltimo, algunos repertorios y diccionarios especializados, por ejemplo el Diccionario biogrfico y bibliogrfico de Colombia endos volmenes(Bogot, Editorial guila,1939), presenta informacin biogrfica deuna multitud deautores ms o menos conocdos'.Es indudablequeuninvestigador diligente siempretendra sualcanceun diccionario denombres propios. Porltimo,deberecordarse que algunas grandes bibliotecas poseen catlogos centralizados denotas biogrficas que pueden ser de gran ayuda para el estudiante. Unamanerarpidadeidentificareltemadeunaobra,dedesentraarcon precisin las intenciones desuautor,deidentificar lametodologa que utiliza,de conocer el pblico al quese dirige y detener una idea delplan detrabajo quesigue y delaarticulacindelaspartesdellibro,consisteenleerdemaneraatentala introduccin. Una buena introduccin sueleofrecer y justificar este tipodeinformacin. La lectura juiciosa de la introduccin es el requisito indispensable deuna 1.Ver enel captulo 2 el apartadotitulado 'compendios biogrficos',enla seccindenominada"Un acibercajadeherramientasdocumentales". 25 lectura comprensiva deunlibro.En ciert os casos, esta lectura de la introduccin puede complet arse con el anlisis minucioso de la tabl a de con teni do, sobre todo si sta apa rece det allada. Porlt imo,antesdeemprenderlalecturaintegraldelaobr a, el estudiante advertidotendr en cuenta un conj unto de detalles insignificantes a primera vista, tal es comola fecha depublicacindelaprime ra edi cindela obra, que permite identificar la coyuntura poltica, social e int electual en la cual el libro fue escrito;la coleccin enla que fuepubl icado,querevelalos lmites editoriales delproyecto del autor(una obra publicada en una coleccin existente debe conformarse a ciertas exigencias que influyen de manera decisiva en su contenido y forma); los trabajos citados en las referencias, quedicen mucho acerca del esfuerzo de investigacin del autor y del tipo de informacin con el cual dec idi prepara r su obra. Durante la lectura El estudia nte encargado de resear una obra debe pract icar tres niveles de lectura para pene trar de modo adecuado el contenidode un libro. Con la experiencia est e trabajo puede hac erse de unslo golpe. En el primer nivel de lectura se asimilael contenido de la obra. Aqu el objetivo central consiste en entender, en informarse, en saber escuchar al autor. Despus de estalectura, el estudiante deber estar en capacidad de responder a la siguiente pregunta elemental: Al fin de cuentas, qu es lo quesostiene el autor en la obr a? Este primer ni vel de lectura debe conducir a un "desciframiento" de la obra, trabajoimpor tantequepermitelaidentificacindelasprincipalesafirmacionesque figuran enlos encabezamientos de los prrafos, alrededor de las cuales se estru ctura yse desarrolla el objetivo;la identificacin de las pruebas que fundamentan aquellas afirmaciones; la localizacin de las incoherencias de la argumentacin; la anotacin sistemticade los errores, de las erratas, de las faltas de est ilo, de las frases pesadas, entre ot ros aspectos . En lo posible, el estudiante debe reconstituir la armazndecadauno delos cap t ulos enhojas apa rte,resumiendo enunafraseo con unapalabraclaveloesencialdeunprr afo,deunbloquedeprrafos,odeuna seccin. Este trabajo resulta fundamental, pues permiteque nada se olvide y hace posible diferenciar de modo inmediatolo esencia l de lo accesorio. En el ejemplo de lectura deasimilacin que figura enla pgina siguiente se presenta un ejer cicio de desciframiento. Enel segundo nivel delectura la finalidadconsisteen comprender losprocedimientos seguidospor el autor, enreconocer y aceptar sus opciones e intenciones, en captar la lgica de su argumentacin y de su demostracin. Alfinal de esta lectura el estudiante esta r en capacidadde responder las siguientes preguntas:Cmo se las ingeni el autor paraenunciar sus ide as? Qu camino tom par a alcanza r suobjetivo ? De qumane racircunscri bi supropsito ? Dequ premisas part i? Estalectura comprensiva le per mit e al joven inve stigador acce dera la estructura de la obra e instalarse en el corazndel pensami ento del autor. 26 15 Lectura deasimilacin ytr abajo dedesciframiento deuntexto! Enca bezamiento deprrafo 1crel ementode prueba 2.10elemento Jereleme n to 4'0eleme nto )'0 elemento Concl usi ndel prra fo Encab ezamiento deprrafo 1erelemento de prueba 2do el ementode pr ueba Encabezamiento deprrafo 1"elemento de pru eb a 2do eleme ntode prueba 3'"elemento de pr ueba Co ncl usi ndel prr afo [Nocabedudaqu edu rantelasrcadas de1940 y1950,lapoblacindeQ uebecpudobe ne ficiarsedeambiciososprogra maste seguridady asiste nciasocial implementad os porel gobierno fede ralyaloscu alesco ntrib uyeronfinan cieramentelasprovinc as.] De ert e modo , a partir de1940,cie rtas categor as de tra bajad ores quesesehall abanfueradelaproducci neconmi capud iero n acceder abenefici os desegur ocontra el desempleo. Por sulado,a partir de1944, las familias con nios a cargo pudieron beneficiarse de subsidios familiare s. A partir de1951, las per son as mayores de 70aospud ierondisponerdepres tacionesdeseguridadparala vejez, y las pe rsonas entre 65 y 70 aos, de subsidio deasistencia a lavejez.Los ciegosylosinvlidos,por supartepudieronbeneficia rse, a partir de 1951 y de1954, resp ect iva mente, de una ampliacindelos criteri os deadmisi bilida dalosprogra mas deasiste nci a fina ncieraque se les reser varon .Porltimo, a pa rtir de 1959, las per sonasnec esita dasydesprov istasdeemple o,pudie roncontar co nlosbe neficiosdeasiste nc iaaldese mpleo.[Hist ri camente, todosest osprogr amastuvieron po rconsec uencialadisminucin dela parte de los riesgosinher entes a la vida di ari a y favo recer el con sumo de bienes porparte de categoras soci ales condificultades paraadquiriren el mercadolas co ndiciones desureproduccin.] [Sin embargo,a comienzos dela dcada de1960,los dat os fundamental esrelaci onados co nel problemadeladependenciaecon micanocambi aronenrea lidadenlaprovinci a.]Enefec to,ms del 30% delapob lacincontinupadeci endolainsufici enciade ingresos y, en consecuencia, a vivir en el ni vel de la pobreza .Si se utilizanotroscrite riospar amedirelni veldevida ,resul taquela pro porcin de indi viduos y de hogar es qu e vivanmome nt ne a o regul arm ente en sit uacin depobreza creci hasta sob repasar, par a cie rtas ca tegoras deedad,el 50%. [Las razones de est a sit uaci nsonmltipl es.Aqu se enumerarn aquellasquesehallanasociadasco nlaadminist raci ndelosprogramasparaasegurarlosni vel esdeingresodelapoblacin] .De est amanera,enestapoca,losmontos asigna dosalosprogramas existe ntesdeseguridaddelingresoeranmuybajos;sobretodo, estosmontosnosehalla banind exadosalcost odelavida .En ciertoscasos,loscriterios deadmis ibilida dalosbeneficiosfuero n particul armenterestrictivos,alpuntodequeungrann me rode indi vidu osyhogar espe rma neciero nexcluidosdelosbe neficios delos progra mas.Por l timo y en virt ud de mlt iples razones, una delascualesserel aci onaco nladu dosaidoneidaddelosfun cionariosencargadosdeadministrarycoordina rlosprogramasde asistenciasocia l, elacceso delosindi vidu osy deloshogar es alas prestaciones semantuvomuydesigua l entrelasregiones,lasciudades y los pueb los.[Enco njunto,los programas par a asegura r los ni velesdeingres o,talcomofueronimpl ementadosen Quebeca co mie nzosdeladcadade1960,perman ecieroninadecu ados par aresolverelmuyimport anteproble madelainsufi cienciade los ingresos en lapro vincia ]. Id Id