Cajamarca Cárdenas Luis Leonardo

8
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Nombre: Cajamarca Cárdenas Luis Leonardo Fecha: 12/02/2014 Fundamentos de Crudos Pesados Ing. Jorge Luis Velasquez Torres 1. Reseña Histórica del Petróleo en el Ecuador El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911, La empresa inglesa Anglo llega al país en 1922, la misma que durante 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la Península de Santa Elena. En 1937 la Shell que estaba trabajando con la Exxon, abandona el Ecuador, luego de cerrar algunos pozos en la Amazonía que no fueron productivos. En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía. En los años siguientes, las mayores obras de infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE y la Vía Coca. Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el oleoducto. Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación. Hasta 1971 se habían entregado miles de hectáreas a una media docena de empresas petroleras, sin establecer casi ninguna regulación, ni se habían firmado contratos con estas empresas. En este año el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con un espíritu nacionalista decidió entrar a la OPEP, en efecto, el 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se incrementó las regalías para el estado. Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años y su extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual las compañías devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas originalmente por 50 años.

description

Fundamentos de crudos pesados

Transcript of Cajamarca Cárdenas Luis Leonardo

ESCUELA POLITCNICA NACIONALNombre: Cajamarca Crdenas Luis Leonardo Fecha: 12/02/2014Fundamentos de Crudos PesadosIng. Jorge Luis Velasquez Torres1. Resea Histrica del Petrleo en el Ecuador El primer pozo petrolero fue perforado en la regin de la Costa en 1911, La empresa inglesa Anglo llega al pas en 1922, la misma que durante 67 aos explota, comercializa y refina el crudo de la Pennsula de Santa Elena. En 1937 la Shell que estaba trabajando con la Exxon, abandona el Ecuador, luego de cerrar algunos pozos en la Amazona que no fueron productivos. En 1967 Texaco perfor el primer pozo comercial en la Amazona. En los aos siguientes, las mayores obras de infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE y la Va Coca. Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la produccin nacional de petrleo y oper el oleoducto. Perfor 399 pozos y construy 22 estaciones de perforacin. Hasta 1971 se haban entregado miles de hectreas a una media docena de empresas petroleras, sin establecer casi ninguna regulacin, ni se haban firmado contratos con estas empresas. En este ao el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con un espritu nacionalista decidi entrar a la OPEP, en efecto, el 23 de junio de 1972 se cre la Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportacin fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se increment las regalas para el estado. Se estableci que los contratos petroleros podan durar mximo 20 aos y su extensin se fij en 200.000 has, con lo cual las compaas devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas originalmente por 50 aos. En septiembre de 1989 se cre PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conform, un Holding es decir, una matriz y seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL y PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA, PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multilaterales y de las propias empresas, la poltica petrolera ha sido volcada hacia la apertura a las transnacionales. En 1993 por decisin del Gobierno de Sixto Durn Balln el Ecuador se retir de la OPEP, reintegrndose en el periodo 2007-2008.

Desde 1985 hasta 1996 han habido 8 rondas petroleras que ocupan un rea de aproximadamente 4.2 millones de hectreas de las cuales casi 3.6 millones corresponden a los de los 13 millones de has que conforman la Amazona ecuatoriana sta a su vez, representa el 46% del territorio nacional. La novena ronda se produjo en 2002 donde se licit los campos de la costa, excluyendo los de la Amazona. Para fines del 2002 se termina de construir el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) como parte de la estrategia de expansin de la frontera petrolera. Desde el 2003 el gobierno anuncia la dcima ronda petrolera para la concesin de reas en los territorios de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, adems de la continuacin del proyecto ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) que est situado en el Parque Nacional Yasun y la Reserva Faunstica Cuyabeno. En el 2006 se declar la caducidad del contrato de explotacin del bloque 15 que el estado mantena con la compaa Occidental. En ese ao se alcanzaron precios records para el crudo a nivel mundial. A inicios del 2007 el nuevo gobierno anuncia la construccin de una nueva refinera en la provincia de Manab con una capacidad de refinacin de 300.000 barriles diarios. En este ao tambin se inicia el intercambio de crudo por derivados con Venezuela (alrededor de 1.5 1.6 barriles de crudo de Ecuador por 1 barril de derivados de Venezuela). En este mismo ao se renegociaron los contratos petroleros con la Hispano- Argentina Repsol, la Francesa Perenco, la Brasilea Petrobras, la china Andes Petroleum y la compaa de capital estadounidense afincada en Panam City Oriente. A pesar de la propuesta inicial publicada mediante decreto presidencial, en el cual se sealaba que Ecuador negociara una ganancia del 99 % frente al 1% del precio diferencial fijado en el contrato de concesin, el acuerdo final fue el cambio de naturaleza del contrato que pas de ser el crudo de propiedad de las empresas, a otro de prestacin de servicios, en que el estado paga por la extraccin de crudo tras la presentacin de las facturas, adems de someter eventuales divergencias a un centro de mediacin en Chile.

2. Reservas a Nivel Mundial

Country NamePetrleo - reservas comprobadas (barriles)Year of Estimate

1Arabia Saud262,600,000,0002011

2Venezuela211,200,000,0002011

3Canad175,200,000,0002012

4Irn137,000,000,0002012

5Iraq115,000,000,0002011

6Kuwait104,000,000,0002011

7Emiratos rabes Unidos97,800,000,0002011

8Rusia60,000,000,0002011

9Libia46,420,000,0002011

10Nigeria37,200,000,0002011

11Kazajistn30,000,000,0002011

12Qatar25,380,000,0002011

13Estados Unidos20,680,000,0002011

14China14,800,000,0002011

15Brasil12,860,000,0002011

16Argelia12,200,000,0002011

17Mxico10,420,000,0002011

18Angola9,500,000,0002011

19Azerbaiyn7,000,000,0002011

20Ecuador6,510,000,0002011

21Malasia5,800,000,0002011

22India5,682,000,0002011

23Noruega5,670,000,0002010

24Omn5,500,000,0002011

25Sudn5,000,000,0002011

26Egipto4,400,000,0002011

27Indonesia3,990,000,0002011

28Australia3,318,000,0002011

29Yemen3,000,000,0002011

30Reino Unido2,858,000,0002011

31Argentina2,505,000,0002011

32Siria2,500,000,0002011

33Gabn2,000,000,0002011

34Colombia1,900,000,0002011

3. Produccin a Nivel MundialCountry NamePetrleo - produccin (barriles/da)Year of Estimate

1Arabia Saud10,520,0002010

2Rusia10,270,0002010

3Estados Unidos9,688,0002010

4Irn4,252,0002010

5China4,073,0002011

6Canad3,483,0002010

7Mxico2,983,0002010

8Emiratos rabes Unidos2,813,0002010

9Iraq2,642,0002011

10Nigeria2,458,0002010

11Kuwait2,450,0002010

12Venezuela2,375,0002010

13Brasil2,301,0002012

14Noruega2,134,0002010

15Argelia2,078,0002010

16Angola1,988,0002010

17Libia1,789,0002010

18Kazajistn1,608,0002011

19Qatar1,437,0002010

20Reino Unido1,393,0002010

21Azerbaiyn1,041,0002010

22Indonesia1,030,0002010

23India954,0002010

24Omn867,9002010

25Colombia800,1002010

26Argentina763,6002010

27Malasia716,0002010

28Egipto662,6002010

29Australia549,2002010

30Sudn514,3002010

31Ecuador500,0002011

4. Consumo de cada PasCountry NamePetrleo - consumo (barriles/da)Year of Estimate

1Estados Unidos19,150,0002010

2China9,400,0002011

3Japn4,452,0002010

4India3,182,0002010

5Arabia Saud2,643,0002010

6Alemania2,495,0002010

7Canad2,209,0002010

8Rusia2,199,0002010

9Corea del Sur2,195,0002011

10Mxico2,073,0002010

11Brasil2,029,0002012

12Francia1,861,0002010

13Irn1,845,0002010

14Reino Unido1,622,0002010

15Italia1,528,0002010

16Espaa1,441,0002010

17Indonesia1,292,0002010

18Singapur1,080,0002010

19Pases Bajos1,009,0002010

20Taiwn1,002,0002010

21Tailandia988,0002010

22Australia960,8002010

23Venezuela746,0002010

56Ecuador166,3002011

5. Pases que refinan Petrleo PasMillones de Barriles por da (Refinados)Ao Estimado

1Estados Unidos17.382012

2China11.542012

3Rusia5.542012

4Japn4.252012

5India4.12012

6Corea del Sur2.882012

7Italia2.22012

8Arabia Saudita2.122012

9Alemania2.092012

10Canad2.062012

6. Tipos de CrudosEn el lenguaje petrolero corriente los petrleos crudos se clasifican como livianos, medianos, pesados o extrapesados. Esta clasificacin est muy vinculada a la gravedad especfica o ndice de grados API de cada grupo. La propia clasificacin nos da una idea de la viscosidad o fluidez de cada crudo.

Clasificacin del crudo segn API

Crudos Livianos 30-40Crudos Medianos 22-29.9Crudos Pesados 10-21.9Crudos Extrapesados Menos 10

Webgrafa http://www.hydrocarbons-technology.com/features/featurethe-10-biggest-oil-refining-countries/ http://www.nationmaster.com/graph/ene_oil_ref_abi-energy-oil-refining-ability http://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=91&r=xx&l=es http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&id=288%3Aexplotacion-petrolera http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/produccion/tipos_crudos.html