Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014,...

59
kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 biblid 1137-0572(2014)19p.9-42 – 9 – kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572 Calahorra en 1914 a partir de la prensa Calahorra in 1914 from the press por Ana Jesús Mateos Gil* Resumen Los periódicos, hoy como hace 100 años, proporcionan una imagen de la vida cotidiana. Muestran el aspecto material de una ciudad, reflejan la sociedad que la habita, las instituciones que la gobiernan, las actividades económicas predominantes, el ritmo de vida, las ilusiones, proyectos y decepciones… Este trabajo pretende reconstruir cómo era Calahorra y cómo se vivía en esta ciudad en 1914 a partir de la contribución de los corresponsales especialmente en dos periódicos: La Rioja y el Heraldo de Aragón. Palabras clave: Calahorra; 1914; Prensa; Vida cotidiana; Heraldo de Aragón; La Rioja (Periódico). Abstract Newspapers, today as 100 years ago, give a picture of daily life. They show the material aspect of a city, reflect the society that inhabits, the institutions that govern it, the economic predominant activities, the pace of life, its dreams, projects and disappointments... This work tries to reconstruct how it was Calahorra and how it was lived in this city in 1914 from the contribution of the correspondents specially in two newspapers: La Rioja and Herald de Aragón. Key words: Calahorra; 1914; Press; Daily life; Heraldo de Aragón; La Rioja (Newspaper). * Doctora en Historia del Arte e Investigadora Agregada del Instituto de Estudios Riojanos. Email: [email protected]

Transcript of Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014,...

Page 1: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 biblid 1137-0572(2014)19p.9-42

– 9 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

Calahorra in 1914 from the press

por

Ana Jesús Mateos Gil*

ResumenLos periódicos, hoy como hace 100 años, proporcionan una imagen de la vida cotidiana. Muestran el aspecto material de una ciudad, reflejan la sociedad que la habita, las instituciones que la gobiernan, las actividades económicas predominantes, el ritmo de vida, las ilusiones, proyectos y decepciones… Este trabajo pretende reconstruir cómo era Calahorra y cómo se vivía en esta ciudad en 1914 a partir de la contribución de los corresponsales especialmente en dos periódicos: La Rioja y el Heraldo de Aragón.

Palabras clave: Calahorra; 1914; Prensa; Vida cotidiana; Heraldo de Aragón; La Rioja (Periódico).

AbstractNewspapers, today as 100 years ago, give a picture of daily life. They show the material aspect of a city, reflect the society that inhabits, the institutions that govern it, the economic predominant activities, the pace of life, its dreams, projects and disappointments... This work tries to reconstruct how it was Calahorra and how it was lived in this city in 1914 from the contribution of the correspondents specially in two newspapers: La Rioja and Herald de Aragón.

Key words: Calahorra; 1914; Press; Daily life; Heraldo de Aragón; La Rioja (Newspaper).

* Doctora en Historia del Arte e Investigadora Agregada del Instituto de Estudios Riojanos. Email: [email protected]

Page 2: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 10 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

La prensa es una fuente de información muy valiosa para el estudio del mundo contempo-ráneo y muy especialmente la diaria, que refleja fielmente el día a día de una comunidad. Y es que en un periódico cabe todo. Cabe la actualidad política, con sus elecciones,

candidatos, actividades de los distintos partidos y también con los proyectos, ilusiones y mejoras que la comunidad pretende. Las noticias económicas informan de cuestiones agrarias como el precio de los productos y la climatología, sobre la ganadería, el desarrollo industrial, el comercio y los transportes. La crónica social da cuenta de las personalidades que visitan la localidad, ya sean políticos, miembros de la familia real, autoridades civiles, militares y ecle-siásticas, y también de los vecinos que son motivo de atención por un premio en la lotería, un matrimonio, nacimiento, viaje, enfermedad o defunción. El capítulo de ocio y espectáculos permite conocer las fiestas religiosas y populares y cómo nuestros antepasados disfrutaban de su tiempo libre gracias al cine, el teatro, los bailes y los toros. La sección que ahora suele denominarse “Anuncios clasificados por palabras” ilustra acerca de las cuestiones más va-riopintas, desde la venta de enseres a las ofertas de empleo. Cada pequeño artículo, cada noticia, cada comentario, aporta una pincelada de vida al lienzo de la comunidad (figura 1).

En el caso concreto de Calahorra, lamentablemente no disponemos de prensa local. Es conocida la publicación de diversos semanarios como El Calahorrano o Voz Riojana a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX1, pero estas publicaciones tuvieron una vida efímera o no se han conservado. Por ello, para elaborar este trabajo ha sido preciso recurrir a la prensa regional, en concreto al logroñés La Rioja, que inició su andadura en 1889, por ser el diario de mayor importancia de la capital provincial, y al zaragozano Heraldo de Aragón, que desde 1895 se vanagloriaba de ser el de mayor tirada en Aragón, La Rioja y Navarra y de tener ediciones especiales en Huesca, Navarra y La Rioja2. En ambos casos se publicaba una columna dedicada a Calahorra que, sin tener una periodicidad establecida, sí gozaba de una cierta regularidad, especialmente en el caso logroñés.

Los dos periódicos son muy diferentes. La Rioja es un diario de cuatro páginas de corte regional en el que la actualidad nacional tiene una importancia relativa: una columna en pri-mera plana y una sección de noticias recibidas telegráficamente, que se completa con infor-maciones procedentes de otros diarios. La publicidad se mezcla con los anuncios y las noticias breves aparecen en secciones fijas con el título de “Avisos y Noticias” y “El cinematógrafo”. Prácticamente todos los días se publica en estas páginas la sección llamada “Rioja Baja” que, a través de corresponsales, da cuenta de la actualidad de Autol, Aldeanueva, Rincón de Soto, Alfaro y Calahorra, esta última firmada por Muro. El Heraldo de Aragón es una publicación de mayor tamaño y con dos ediciones diarias, que presta mayor importancia a la actualidad na-cional e internacional. Aporta más información gráfica y está más estructurado, apareciendo

1. CAÑAS DÍEZ, S. y SAN FELIPE ADÁN, M.A. Edad Contemporánea, p. 338-341.

2. La colección más completa de prensa histórica riojana puede consultarse en el Instituto de Estudios Riojanos. El Heraldo de Aragón está microfilmado y existen dos copias en Zaragoza (Biblioteca de Aragón y Archivo Municipal). La Rioja es accesibe a través del portal: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura. El ABC y La Vanguardia cuentan con sus propias hemerotecas y para el resto de las publicaciones véase la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional.

Page 3: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 11 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

las noticias breves en la sección “Noticias”. Aquí, cada 7 o 10 días suele publicarse la sección “Desde Calahorra”, firmada por Clos.

Si diferentes son los diarios, no lo son menos los corresponsales ni su manera de enfocar la información. Luis Muro Sáenz, corresponsal de La Rioja, había nacido en Alfaro el 10 de octubre de 1865, contrajo matrimonio con la calagurritana Juana Ruiz Solana y fue padre de Tobías (Tarazona, 1888), Hortensia (Alfaro, 1889), Manuel (Calahorra, 1899) y Carmen (Calahorra, 1903). Debió establecerse en Calahorra hacia 1896-1897 y desde el 12 de julio de 1898 es corresponsal de La Rioja. En los padrones municipales consta como escribiente (1901) y empleado (1897 y 1907) aunque en algunas publicaciones aparece como agente de la Compañía de Seguros La Regeneración y oficial de la secretaría municipal. A partir de noviembre de 1914 fue también corresponsal de la revista Eco Artístico3. La información que proporciona de la vida de Calahorra es relativamente objetiva y suele ser breve, concentrada en una escueta noticia o un pequeño comentario. Aborda cualquier tipo de tema pero presta

3. Archivo Municipal de Calahorra (en adelante, AMC). Cod. 2.1.4.13. Padrón de 1897, sig. 442/1, fol. 60 (calle Mártires nº 8). Padrón de 1901, sig. 442/3, s/f (calle Julio Cesar nº 5). Padrón de 1907, sig. 443/1, fol. 61 (calle Grande nº 7). Guía de La Rioja, p. 1058. CARIOLET, L. Guía comercial de Logroño, Haro y Calahorra, p. 117. Anuario de la vida oficial, el comercio y la industria de la provincia de Logroño, p. 136. La Rioja, 14 de febrero de 1913, p. 2. Eco Artístico, nº 180, 15 de noviembre de 1914, p. 24. Según su propia declaración, en 1913 llevaba ya 16 años como corresponsal de La Rioja.

Figura 1. Vista de Calahorra desde el puente sobre el Cidacos. 1910-1915.

Page 4: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 12 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

especial atención a los espectáculos: cine, teatro, varietés y toros. Deja en segundo plano la información política, aunque en 1914 acostumbra a resumir la reunión municipal semanal.

Serafín Clos Miguel tampoco era calagurritano. Nació en Zaragoza el 28 de julio de 1867 y en esta ciudad debió casarse con la también zaragozana Celestina Isaba Sancho. Fue padre de María Concepción (Zaragoza, 1892), María (Calahorra, 1895), Víctor (Calahorra, 1897) y Francisco (Calahorra, 1901). Se estableció en Calahorra hacia 1892 aunque no se convirtió en corresponsal del Heraldo hasta 1912. Fue maestro y secretario del Casino Veloz-Club4. Su información en el Heraldo de Aragón acostumbra a ser más subjetiva, aportando su opinión personal y ciertas dosis críticas, especialmente al tratar temas sociales y de costumbres. Abor-da con naturalidad cuestiones políticas y, en cuanto a los espectáculos, no presta demasiada atención a cine y varietés aunque sí gusta del teatro y los toros.

A la información periódica proporcionada por los dos corresponsales hemos de añadir el número extraordinario del Heraldo de Aragón dedicado a Calahorra coincidiendo con las fies-tas patronales de 1913. Entre el 29 de agosto y el 4 de septiembre Calahorra ocupó la primera plana del Heraldo gracias al quehacer del enviado especial señor Martón y del corresponsal Serafín Clos. El especial, con casi tres páginas completas sobre Calahorra, fue publicado el domingo 31 de agosto (figura 2) y salió a la venta por 5 céntimos. La información que pro-porciona puede agruparse en dos grandes bloques, formado el primero por las noticias sobre las fiestas y el segundo por los artículos referentes a la ciudad publicados el 31 de agosto y que atañen tanto a Calahorra (“Impresiones. La ciudad de las conservas”, “Calahorra y sus Patronos”, “La Cosa pública”, “Notas agrícolas” y “P’adelante”) como a algunos establecimien-tos y empresas (“El teatro y la plaza de toros”, “Fábrica de conservas de D. Santiago Díaz”, “Botes metálicos de D. Pablo de Irazábal”, “D. Galo Beaumont. Fábrica de conservas”, “Hotel Espinosa”, “La Villa de París”, “Hijo de Melitón Madorrán. Últimas novedades”, “Farmacia de la Vda. De Colis”, “La Farmacia Nueva. San Andrés, 6”, “Dr. Juan Garaita, dentista” y “La Electricista Calahorrana”). El texto está acompañado por numerosas fotografías: retratos de personajes importantes como el alcalde Pablo de Irazábal y el conservero Santiago Díaz5, las urnas-relicario de los Santos, el interior del Teatro Díaz, la fachada de la plaza de toros en la calle Mártires, las fábricas de conservas de Pelayo Díaz (“La Universal”) y Santiago Díaz, la zapatería de Emiliano Rosáez, el almacén de coloniales de José Orduña, el comercio de teji-dos de Jesús Sáenz llamado “La Villa de Paris”, en la plaza del Raso, entre las calles Grande y Toriles, y la fachada del comercio de Félix Madorrán. Completa el conjunto un único anuncio

4. AMC. Cod. 2.1.4.13. Padrón de 1892, sig. 441/3, fol. 38 (calle Mayor nº 19). Padrón de 1897, sig. 442/1, fol. 38 (calle Mayor nº 19). Padrón de 1901, sig. 442/3, s/f (calle Mayor nº 21). Padrón de 1907, sig. 443/1, fol. 61 (calle Grande nº 9). CARIOLET, L. Guía comercial de Logroño, Haro y Calahorra, p. 111. MARAÑÓN, A. y VERGER, C. El indicador (1910), p. 161. Guía de La Rioja, p. 1059. MARAÑÓN, A. y VERGER, C. El indicador (1913), p. 154. MARAÑÓN, A. y VERGER, C. El indicador (1916), p. 165. Guía Regional: Aragón, Cataluña, Navarra, Rioja y provincias vascongadas, p. 818. El 18 de julio de 1915 dice llevar 25 años en Calahorra, por lo que debió establecerse hacia 1890 aunque su primogénita nació en Zaragoza en 1892, fecha en la que ya está avecindado en la ciudad. Su primera crónica en Heraldo de Aragón está fechada el 26 de noviembre de 1912.

5. Sobre Santiago Díaz y su producción literaria véase CÁSEDA TERESA, J.F. Santiago Díaz Gil y sus colaboraciones en la revista Madrid Cómico. PÉREZ BARRIOCANAL, C. y SACRISTÁN MARÍN, E. Diccionario bio-bibliográfico de autores riojanos, v. 2, p. 134-135. La Rioja, 5 de mayo de 1913, p. 1.

Page 5: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 13 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

publicitario: el del establecimiento de paquetería y mercería de Cruz Félez en la plaza de Quintiliano, quizás molesto por no haber sido nombrado en el texto.

Figura 2. Heraldo de Aragón. 31 de agosto de 1913, p. 4.

Page 6: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 14 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

Aunque Muro y Clos difieren en sus puntos de vista y en el enfoque dado a su información, ambos corresponsales se enfrentaron a la misma cotidianidad. Sus crónicas de los años 1913 y 1914 constituyen la base documental de este trabajo. Las fechas elegidas no son arbitrarias sino que se ha pretendido recuperar una realidad que se quebró de forma brusca en 1914 con el inicio de la Gran Guerra o la Guerra Europea, como aparece en los titulares periodís-ticos. Este hecho trascendental, nacido de una chispa prendida en Sarajevo el 28 de junio de 1914, modifica de forma rápida y radical la estructura periodística relegando y reduciendo las noticias locales, aunque permite comprobar cómo la vida cotidiana de Calahorra, a pesar de la neutralidad española, comienza a sufrir las consecuencias del conflicto armado. Para evitar prolijas notas a pie de página y facilitar futuras investigaciones, se han elaborado índi-ces temáticos en los que quedan reflejadas todas las referencias periodísticas, no solo de La Rioja y Heraldo de Aragón sino también de otras publicaciones que hemos podido consultar. Estos índices, por cuestiones de espacio, solo aparecen en la edición digital de este artículo.

1. Calahorra: urbanismo, calles y edificios

Hace 100 años Calahorra ofrecía un panorama muy diferente del actual y las impresiones que refleja el señor Martón en sus artículos del 31 de agosto son muy reveladoras. Ensalza el tamaño de Calahorra, el trabajo y laboriosidad de sus vecinos y le impresiona la gran cantidad de botes de conserva que salen de sus numerosas fábricas, dotadas de los mayores adelantos técnicos. Por contra, le sorprende el aspecto vetusto de la ciudad “en la que no se ve la mano modernizadora de los tiempos presentes por ninguna parte” y, sobre todo, el mal estado y pobreza de la estación de ferrocarril, propia “de lugarejo” y no de una ciudad que mueve toneladas de mercancías6. Como aclara el secretario municipal Amalio Calvo, la falta de modernización no era debida a la Corporación Municipal, formada por concejales jóvenes capitaneados por Pablo de Irazábal, un alcalde animoso y emprendedor, sino a la parquedad de su presupuesto que no alcanzaba las 59.000 pesetas y a la gran carga impositiva soportada, que hacía inviable cualquier proyecto.

La misma contradicción es patente en el urbanismo (figura 3) y en la habitabilidad de las viviendas. Buena parte del casco urbano está ocupado por edificaciones “feas”, vías urbanas “torcidas” y calles barrancosas y enlodadas por la lluvia. Hay un dédalo de callejuelas mise-rables, casas inmundas ubicadas sobre establos, con dormitorios y cocinas diminutos, sin ventilación ni luz. Algunos colonos y propietarios disfrutan de pequeños corrales con sol. Las callejuelas son de 1 o 2 metros de anchura (las de 3 son excepcionales), de suelo empedrado con canto desigual y numerosos baches. La mayor parte de las viviendas tienen agua pero no saneamiento (desaguan en la cuadra o corral). Sin embargo, la impresión que Calahorra causa en el viajero es diferente puesto que en la entrada de la ciudad se encuentran las calles anchas y modernas, abiertas en los últimos 20 años, aparentando cultura y bienestar.

6. Esta misma impresión contradictoria, mezcla entre antiguo y moderno, es confirmada por Cristóbal de Castro, llegado a Calahorra en 1915. CASTRO, C. de. Catálogo monumental y artístico de la provincia de Logroño, vol. 1, p. 176-177.

Page 7: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 15 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

En los últimos años no puede negarse que Calahorra ha mejorado su habitabilidad con al abastecimiento de aguas de la empresa Ruiz y Menta y el alumbrado público y priva-do que proporciona la Sociedad Electricista Calahorrana. La ciudad cuenta también con un servicio telegráfico simple, hasta las 12 de mediodía. Pero no es suficiente. Es necesario ampliarlo, instalar una línea telefónica urba-na e interurbana, ensanchar los almacenes de la estación ferroviaria de cara a la exporta-ción, mejorar las frecuencias de trenes sobre todo hacia el norte, acerar las calles, sanear y ampliar algunas de ellas, trazar de nueva planta otras en la zona de ensanche, plantar arbolado, mejorar carreteras… Calahorra está llena de proyectos y las arcas del municipio están vacías7.

2. La actividad política

Sin duda el artífice de la modernización de la ciudad ha de ser el Ayuntamiento, formado por 16 concejales presididos por el alcalde, ele-gidos por sufragio masculino por mitades, cada dos años9. El cambio en los altos cargos de la ciudad lleva aparejada la renovación de los mandos intermedios, nombrados directamente por aquellos. De esta forma, la renovación municipal está ligada al cese de los antiguos em-pleados y al nombramiento de otros nuevos.

Las reuniones municipales tienen lugar en la Casa Consistorial (figura 4) los lunes a las 8 de la tarde, aunque desde abril de 1914 decidieron trasladarla a las 11 de la mañana, con la intención de que hubiera una mayor participación10. Y es que era habitual que las sesiones ordinarias no pudieran llevarse a cabo o se transformaran en supletorias por falta de conce-jales. El absentismo debía estar generalizado pero no puede olvidarse que la mayor parte de

7. Sobre la modernización de Calahorra véase CAÑAS DÍEZ, S. y SAN FELIPE ADÁN, M.A. Edad Contemporánea, p. 344-347.

8. Guía de La Rioja. Separata de Guía Regional de España. 1912. P. 1055.

9. En ocasiones los cargos públicos (concejales, diputados, senadores) eran proclamados por el artículo 29, siendo innecesarias las elecciones. Para más información sobre los procesos electorales y la estructura municipal, véase LÓPEZ RODRÍGUEZ, P. Calahorra levítica y liberal, p. 37-53 y 69-100. CAÑAS DÍEZ, S. y SAN FELIPE ADÁN, M.A. Edad Contemporánea, pp. 348-349.

10. La Rioja, 5 de abril de 1914, p. 2.

Figura 3. Plano de Calahorra 8.

Page 8: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 16 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

los concejales eran industriales y comerciantes que debían simultanear ambas ocupaciones y que no percibían un salario del municipio.

También se eligen por sufragio los representantes a Cortes: diputados y senadores. La actividad de los partidos es siempre intensa en momentos previos y los candidatos viajan incansablemente por el distrito en busca de apoyos. La venida a Calahorra y sobre todo la elección, se convierte en motivo de festejo popular. El 12 de marzo 1914 era esperado el dipu-tado Isidoro Rodrigáñez: en la glorieta de Canalejas estaba la banda municipal y, al conocerse el aplazamiento, los músicos improvisaron un baile. Su llegada al día siguiente fue festejada con cohetes. Mayor fue la explosión de alegría vivida el 24 de marzo de 1914, con motivo del regreso de Víctor del Valle tras ser elegido senador. Fue recibido por la banda municipal interpretando el himno de Riego y en la entrada de la calle Coliseo, donde se encontraba su vivienda, habían erigido un arco bien iluminado y con una dedicatoria. Durante el trayecto en automóvil se soltaron palomas. Desde las 7 de la tarde, hora de llegada, hasta las 11 de la noche, hubo cohetes y música y, por supuesto, el senador electo fue cumplimentado por el Ayuntamiento12. La actividad de estos representantes nacionales, así como de los diputados provinciales, será importante en momentos de problemas o de grandes proyectos.

11. CASTRO, C. de. Catálogo monumental y artístico de la provincia de Logroño, vol. 2, p. 103.

12. La Rioja, 15 de marzo de 1914, p. 2; 25 de marzo de 1914, p. 2.

Figura 4. Casa Consistorial en la plaza de Quintiliano 11.

Page 9: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 17 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

Los partidos propiamente dichos no eran numerosos pero sí las facciones dentro de ellos. Serafín Clos cita, entre los partidarios del régimen, a demócratas, liberales, datistas y mauristas y, entre los que no turnan, a jaimistas, republicanos, socialistas y reformistas13, todos ellos organizados en comités lo que, para una ciudad de unos 10.000 habitantes como Calahorra, podrían parecer demasiadas agrupaciones. A ellos hay que añadir romanonistas y ministeriales, complicando aún más el mapa político de la región. Además las elecciones no siempre eran pacíficas y limpias. La detención y retención del alcalde de Haro y de su esposa cuando viajaban en ferrocarril de Zaragoza a Logroño para participar en una votación fue un escándalo que saltó a la prensa nacional14.

En 1914, Calahorra ya contaba con luz eléctrica y agua corriente, dos mejoras fundamen-tales en la vida cotidiana pero lógicamente no eran las únicas. La construcción de aceras en las calles y la renovación del pavimento eran clave para evitar los grandes lodazales que causaban las lluvias. En los años 1913-1914, se construyeron aceras en la cuesta del Peso y en la calle del Sol, fue renovado el pavimento de la calle Grande (figura 5) y se arregló la calle Arrabal, los edificios ruinosos de las calles Sastres y San Antón fueron demolidos y el arbolado urbano convenientemente podado. Entre los asuntos pendientes de este periodo destacan la trans-formación de la estación telegráfica en completa o permanente, anunciada para 1915, y la red urbana e interurbana de telefonía, uno de los proyectos de los representantes nacionales.

13. Heraldo de Aragón, 7 de mayo de 19134, p. 1.

14. La Rioja, 23 de marzo de 1914, p. 1. La Vanguardia, 6 de junio de 1914, p. 11. La Correspondencia Española, 6 de junio de 1914, p. 5.

Figura 5. La calle Grande hacia 1910.

Page 10: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 18 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

A nivel de las grandes obras públicas, los proyectos más importantes fueron el canal de Lodosa15 y el ferrocarril de los Alduides16. El primero, cuyas obras se iniciaron en mayo de 1915 aunque no terminarían hasta 1935, suponía la extensión del regadío en la comarca de Calahorra. Los prolegómenos de esta infraestructura se vivieron en agosto de 1914 con la constitución de la Comunidad de Regantes. El ferrocarril de los Alduides fue un proyecto de vía ferroviaria directa Madrid-Pirineos que, según el proyecto de Serafín Olave de 1880 debía de pasar por Calahorra. La prensa se hizo eco de los trabajos del grupo de expertos que recorrió la ribera riojana y navarra en febrero de 1914 estudiando posibles trazados, así como de las desavenencias que este proyecto suscitó entre Logroño y Calahorra a cuenta del lugar por el que la nueva vía debía cruzar el ramal ferroviario del norte. Lamentablemente, la línea no fue construida.

3. Economía

La economía calagurritana estaba basada en la agricultura y la mayor parte de las tierras eran de regadío17, gracias a los ríos Ebro y Cidacos, al pantano y las dos estancas. La mayor parte de este terreno está destinado a frutas y hortalizas y el viñedo ocupa el de riego eventual. En tierras de secano predominan olivo y cereal. En cuanto a la producción, el cereal (trigo, cebada, avena y maíz) no cubre el consumo y en ocasiones solo se siembra para pago de rentas en especie. La vid está muy dañada por la filoxera aunque la repoblación casi permite cubrir la demanda local. El olivo proporciona aceite de calidad alta pero en cantidad reducida. La patata cubre el consumo. Las habas, en verde y en seco, consiguen una gran producción, así como las judías secas. El pimiento y el tomate son la base de la industria conservera local y la cosecha es tan abundante que Serafín Clos afirma que “las plantas dan más tomates que hojas, así como suena”, gracias a los cuidados de los agricultores, que plantan las semillas en semillero y pasados 20 días del replante castran la planta quitando ramillas y hojarasca y dejando solo tres yemas. La cantidad de pimientos llama la atención del señor Martón, quien se preguntaba “pero señores, ¿quién comerá tanto pimiento en el mundo?”. Por último, la remolacha, un cultivo nuevo destinado a la industria azucarera, con una cosecha abundante que en 1913 fue vendida a la Sociedad General Azucarera y dio origen a un agudo conflicto por el impago del producto. El enfrentamiento llevó a la amenaza de dimisión por parte de todos los ayuntamientos afectados y motivó que los cultivadores decidieran en 1914 reducir la plantación.

15. Sobre el canal de Lodosa véase LÓPEZ RODRÍGUEZ, P. Balance de la estructura agrícola de la Rioja Baja. De la Restauración a la Segunda República, p. 201-202. Gran enciclopedia aragonesa. s.v. Lodosa, Canal de. Canal de Lodosa. [en línea].

16. Para más información sobre este proyecto, véase: DELGADO IDARRETA, J.M. El ferrocarril Logroño-Pamplona (1888-1891), p. 149-150. LARRINAGA RODRÍGUEZ, C. Entre Irún y Los Alduides. El ferrocarril del Norte y el paso de los Pirineos a mediados del siglo XIX. CINCA MARTÍNEZ, J.L. La llegada del ferrocarril a Calahorra en 1863, p. 199-200. Gran enciclopedia Navarra. s.v. Alduides [en línea].

17. Según Serafín Clos, eran de regadío un total de 18.000 fanegas (3.772,8 hectáreas). Heraldo de Aragón, 31 de agosto de 1913, p. 5.

Page 11: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 19 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

Estos productos eran vendidos a diario en la ciudad y sobre todo en el tradicional mercado semanal de los jueves (figura 6) y, además de cubrir la demanda local y abastecer a la industria alimentaria (azucarera y conservera), eran exportados en grandes cantidades hacia Castilla y el norte de España, donde en ocasiones embarcaban rumbo a Inglaterra y Bélgica a través de los puertos de Bilbao y Santander. Los precios, lógicamente, dependían de la abundancia de la cosecha y de la clase del fruto, pero resulta revelador que, cuando el corresponsal da los precios, estos no son por kilos sino por arrobas (11 kilos y medio), lo que da idea del volumen exportado. Algunos productos son valorados de manera diferente: los pimientos y guindillas se venden por cientos mientras que lechugas, melones y sandías lo hacen por docenas. El volu-men de mercancías exportadas tampoco queda claro y se habla de los cientos de cestos, entre 200 y 400, salidos cada día para el norte. Entre los productos exportados hay que destacar las frutas (cerezas, guindas, albérchigos, peras, ciruelas, melocotones, membrillo, uva, man-zanas, melones y sandías), legumbres (guisantes, arvejas, habas, caparrones y judías blancas) y productos hortícolas (lechugas, pimientos, tomates, guindillas, judías verdes y pepinos).

La agricultura está muy condicionada por la climatología y este hecho explica la gran cantidad de comentarios sobre el tiempo. Resulta curioso constatar cómo en 1914 ya eran utilizados los cohetes granífugos para evitar los daños producidos por el granizo y cómo se insistía en la importancia de asegurar la cosecha con una compañía de seguros. La sequía es otra de las amenazas habituales y se solventaba al modo tradicional, con rogativas en las que salía en procesión el Cristo de la Pelota o las reliquias de los Santos Mártires. Otro de los problemas que podían afectar a la agricultura eran las plagas, de pulgón y mosquilla en 1914, agravadas por la inveterada y nefasta costumbre de cazar pajarillos. Por supuesto, los

Figura 6. Mercado semanal en la plaza de Quintiliano. 1910

Page 12: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 20 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

campos de Calahorra eran bendecidos anualmente con las reliquias de los Santos Patronos, coincidiendo con la festividad de Santo Domingo.

La ganadería era una actividad secundaria aunque de importancia, como manifiesta la celebración de dos ferias anuales, en los meses de mayo y noviembre. Los corresponsales en ningún momento indican la localización del recinto pero cuando las inclemencias del tiempo obligaban a ello, se celebraba en el “cuartel”, actual colegio de Teresianas. Destaca en este sentido la ganadería de reses bravas del navarro Cándido Díaz, que antes había sido del cala-gurritano Camilo Beriaín, criada en el término municipal de la Estanca. En ese paraje tenían lugar fiestas de corte taurófilo en las que ganaderos, aficionados, periodistas y empresarios, además de algunos políticos, se reunían en torno a una buena mesa, tal y como refleja el menú: cocido, ternera en salsa, filetes de ternera, conejo en salsa, anguilas, pollos asados y postres variados, todo ello regado con vinos de M. Lacuesta, Ángel Santiago y Ladrón, champán Möet Chandon, cafés y licores. Por supuesto, tampoco faltaban los habanos18.

La industria conservera es otro de los pilares económicos19. Calahorra es “la ciudad de las conservas” con sus más de 50 fábricas y más de 3.500 obreros. Son industrias que utilizan la maquinaria más moderna, movida con motores eléctricos y calderas de vapor, lo que les per-mite alcanzar una producción de 150.000 botes diarios. Los botes eran de 6 y 12 centímetros de diámetro y se vendían en cajas de 100 y 50 unidades respectivamente. Los corresponsales tan solo indican el importe en 1914: 9,50 pesetas la caja de 50 botes de 12 centímetros y 12 pesetas la de 100 botes de 6 centímetros. Estos precios eran mínimos pero se podía realizar un descuento de un 8% en grandes pedidos20. La mayor parte de la producción calagurritana viajaba en ferrocarril a los puertos de Pasajes y Bilbao, donde salía rumbo a América, siendo Cuba, Chile y Argentina los destinos más habituales de “los ricos pimientos morrones que llevan a las cinco partes del mundo el nombre de Calahorra en millones de botes parleros de la fama de esta tierra”21. El volumen exportado superó las 6.000 toneladas en los meses de enero-abril de 191322.

La importancia de esta producción explica la pujanza de la Asociación de Conserveros de España, con sede en Calahorra, y que reunía a la mayor parte de los fabricantes de la ciudad23. La asociación velaba por sus intereses, fijaba precios mínimos de venta, regulaba la compra de las materias primas y la producción, vigilaba la calidad, facilitaba la exportación, negociaba rebajas en las tarifas ferroviarias y en el material, analizaba la actividad de la competencia, especialmente francesa y estadounidense, con vistas a mejorar su productividad. Especial-mente activa fue la Asociación Conservera en 1914, en agosto para paliar los primeros efectos

18. La Rioja, 8 de noviembre de 1913, p. 4.

19. Sobre la industria conservera de Calahorra véase LÓPEZ RODRÍGUEZ, P. Mujer y sociedad en Calahorra: un largo camino hacia la igualdad de género, p. 180-183. CAÑAS DÍEZ, S. y SAN FELIPE ADÁN, M.A. Edad Contemporánea, 352-357.

20. La Rioja, 22 de julio de 1914, p. 4.

21. Heraldo de Aragón, 31 de agosto de 1913, p. 6.

22. La Rioja, 5 de mayo de 1913, p. 1.

23. La Asociación Conservera fue constituida el 7 de mayo de 1912 siendo su presidente Pedro Martínez de Baroja Escobés. La asociación creó su propio boletín de información, El Conservero Español. LÓPEZ RODRÍGUEZ, P. Calahorra levítica y liberal. Cambio socioeconómico y caciquismo liberal en La Rioja Baja 1890-1923, p. 65 y 67.

Page 13: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 21 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

de la Gran Guerra (problemas del comercio exterior y crisis de liquidez) y en diciembre con el proyecto de zonas neutrales promovido desde Cataluña y que amenazaba seriamente la actividad fabril del interior peninsular. También se implicó directamente en algunos de los grandes proyectos de la época, como el ferrocarril de los Alduides y la línea de vapores Bilbao-Southanmpton-Londres como salida a los excedentes agrícolas y fabriles.

El sector de los transportes no está especialmente desarrollado en Calahorra. El traslado de mercancías y viajeros suele realizarse por tren, abaratándose las tarifas en circunstancias concretas, como las fiestas de alguna localidad o en verano, para facilitar el desplazamiento hacia las playas del norte. A partir de la estación tiene su inicio el transporte en coche. Calaho-rra tenía relación ferroviaria a través de Tudela y Zaragoza, tanto con Madrid y Barcelona como con Valencia hacia el este y, hacia el oeste, con Logroño, Santander (por Miranda), Bilbao, San Sebastián, Irún y Hendaya (por Alsasua y Castejón) como principales destinos. La empresa de coches Calahorra-Yanguas era la encargada del transporte en coche Hispano-Suiza desde la estación de Calahorra al Hotel Espinosa, Arnedo, Herce, Santa Eulalia, Arnedillo, Munilla, Enciso y Yanguas. Algunos establecimientos hoteleros como el Hotel Espinosa, el balneario de Arnedillo y la fonda de Luis Moral Ruiz también de Arnedillo, poseían sus propios coches de transporte para clientes y Calahorra contaba con un recadero diario que la conectaba con Logroño.

El sector terciario estaba ampliamente representado en Calahorra por un abanico de profesionales: abogados, sanitarios (farmacéuticos, veterinarios, dentistas, médicos y practi-cantes), hosteleros (pensiones, hoteles, bares y cafés), guarnicioneros, herreros y herradores, panaderos, modistas, zapateros, etc. En este dédalo sobresalen los comerciantes, ya que Calahorra, merced a su actividad fabril, es un polo de atracción poblacional y se convierte también en un centro comercial de interés en la zona. Proliferan los comercios de paquete-ría, quincallería y bazares, son muy habituales los coloniales y tiendas de ultramarinos, así como las de textiles y las zapaterías. Calahorra cuenta con dos farmacias, la de la viuda de Colís y la de Santiago García Antoñanzas, inaugurada en agosto de 1913 y en la que estaba previsto instalar una máquina de fabricar hielo. Los nombres de José María Madorrán, Cruz Félez, Melitón Madorrán, Emiliano Rosáez, Félix Madorrán, José Orduña, Aureliano Díaz, Ursicino Gutiérrez, Robustiano Tutor, Juan Aznar, Marcelino Alfaro, Jesús Sáenz o Moisés Martínez, entre otros, están indefectiblemente unidos a esos establecimientos comerciales que se concentraban sobre todo en la plaza de Quintiliano y en las calles Grande, Mártires, Mayor y Santiago. Llama la atención estos años la inauguración el 14 de diciembre de 1914 de “La Paloma”, el establecimiento que Emilio Saralegui abrió en la calle Grande, y que sirvió de excusa para un baile improvisado por la banda municipal24 (figura 7).

Además de centro comercial, Calahorra era lugar de referencia en sanidad por contar con varios profesionales afamados. La Clínica García Antoñanzas, situada en la plaza de las Boticas, estaba regentada por Joaquín García Antoñanzas25. La Clínica Barrio de la cuesta de

24. La Rioja, 17 de diciembre de 1914, p. 4.

25. La Rioja, 9 de octubre de 1915, p. 1.

Page 14: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 22 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

la Catedral, de Augusto García Barrio y su hijo Amador García Miguel26, realizaba operacio-nes quirúrgicas, al igual que el consultorio de Antolín Cristóbal y Carlos Espinosa, ubicado en la calle Mártires y dotado de los más mo-dernos medios como electrotecnia y radiote-rapia. Ángel Chavarria, oftalmólogo formado en París y miembro de la Sociedad Francesa de Oftalmología, mantenía abierto su consul-torio de la calle Cuatro Esquinas, hasta donde se trasladaban pacientes llegados de toda la provincia.

4. Sucesos

De vez en cuando el quehacer cotidiano es alterado por algún hecho fuera de lo común, en cuyo caso actúan sin tardanza las fuerzas de seguridad. En ocasiones es un toro que se escapa y causa el natural revuelo. Otras veces es un escándalo nocturno, generalmente vin-culado a la embriaguez, una pelea o agresión por la razón más pequeña, como quién ha de pagar la consumición en un bar. A veces es un

robo, ya sea en época de ferias o en un establecimiento comercial u hostelero. En el intento de robo del Casino Mercantil llevado a cabo el 6 de junio de 1914, el presunto ladrón alegó estar embriagado y haberse quedado dormido en el interior del recinto después de caer in-voluntariamente en los bajos del inmueble28.

Los sucesos de mayor trascendencia en una población eran siempre los incendios. Ca-lahorra no contaba con un cuerpo de bomberos tal y como ahora lo entendemos y los incen-dios eran sofocados por los propios vecinos alertados por el toque de campanas, a base de cubos de agua y con la ayuda de la bomba de agua del Ayuntamiento, reforzada con la de la estación de ferrocarril. Los periódicos recogen seis incendios en los años 1913-1914, uno de ellos intencionado. El más luctuoso fue el ocurrido el 24 de noviembre de 1913 en la vivienda del nº 4 del planillo de San Andrés (figura 8), saldado con la muerte de Venancia Resa a pesar de los esfuerzos de vecinos y sanitarios. Pero el más llamativo y espectacular fue sin duda el incendio de la plaza de toros, el único de estos siniestros reflejado en la prensa nacional. La

26. La Rioja, 1 de octubre de 1916, p. 1.

27. Guía de La Rioja, p. 1056.

28. La Rioja, 8 de junio de 1914, p. 4.

Figura 7. Página de anuncios en la Guía de La Rioja (1912) 27.

Page 15: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 23 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

Figura 8. Planillo de San Andrés.

Page 16: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 24 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

plaza (figura 9) tenía un aforo de unas 3.000 personas y había sido edificada por Rafael Díaz en 1879 en terrenos de su propiedad, inaugurándose en 1880 con el matador Rafael Molina, Lagartijo, lidiando toros de Campanilla (Ferrer)29. El ensanche de la ciudad la rodeó de edi-ficios, quedando dentro de una manzana de casas y separada del Teatro Díaz en el ángulo noroeste por una estrecha calle. La puerta principal estaba situada en la calle Mártires nº 22.

Entre las 10 y las 11 de la noche del domingo 27 de septiembre de 1914, los trasnocha-dores disfrutaban de la sesión de cine del Teatro Díaz o de las diversiones proporcionadas por el Veloz Club y el Mercantil. Al parecer, una chispa procedente de la fábrica de conservas de Santiago Díaz, cuyos hornos y calderas lindaban con la plaza, prendió en el maderamen provocando un pequeño incendio que, al no ser advertido, cobró grandes dimensiones. Desde el primer momento se dio la plaza por perdida y los esfuerzos se centraron en evitar la pro-pagación del incendio y evitar daños.

Los vecinos de las casas circundantes fueron avisados a gritos para desalojar los edificios: personas, muebles, ropas y enseres quedaron amontonados en la calle Mártires y en la travesía del Teatro custodiados por vecinos y Guardia Civil. El viento comenzó a soplar, poniendo en

29. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P. Historia de la muy Noble y Leal ciudad de Calahorra, p. 276. Heraldo de Aragón, 29 de septiembre de 1914, p. 1.

Figura 9. Plaza de toros.

Page 17: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 25 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

peligro el teatro pero alejando las llamas de las viviendas. El Mercantil estaba muy concurrido por la presencia de pianista y cupletista; esta cruzó velozmente el salón y salió a la calle con la ropa que llevaba en escena. En el teatro Díaz había sesión de cine y entre los asistentes, la autoridad municipal y la judicial, que abandonaron la sala alertados por un empleado. La voz corrió y la sala quedó vacía en unos momentos. La barriada entera quedó desalojada en media hora. Multitud de vecinos corrieron al lugar de los hechos mientras Santiago Díaz abría las puertas del complejo formado por su vivienda, la plaza y la fábrica de conservas. Minutos de tensión mientras llegaba la bomba de agua municipal y el fuego cobraba dimensiones desme-suradas. En Logroño se recibía el siguiente telegrama: “Alcalde de Calahorra a gobernador: barrio del Teatro, plaza de toros y veinte casas, ardiendo; urgen auxilios, material, fuerza; temo arda Calahorra en ese barrio”.

El telegrama hizo saltar todas las alarmas, se prepararon las bombas y todo el material antiincendios disponible, que fue enviado a la estación de ferrocarril para su traslado a Ca-lahorra en el tren ganadero. Entre las 2 y las 3 de la madrugada llegaban el gobernador civil de la provincia, el alcalde de Logroño, tres concejales, el inspector de seguridad, el arquitecto-ingeniero, el sobrestante municipal y 28 bomberos con todo su material. A esa hora Calahorra era un caos pero el incendio estaba controlado: la plaza era una ruina en llamas y la arena una balsa. A las 8 de la mañana, los bomberos logroñeses dieron por terminada su intervención, fueron gratificados con un almuerzo en el club y regresaron a Logroño en el tren correo de las 9. De la plaza quedaron tan solo las paredes del exterior y tendidos pero los muros estaban calcinados por lo que era necesario demolerlos. Habían desaparecido toriles, enfermería y patio de caballos. También registraron pérdidas el relojero Moisés Martínez, Eladio López Espinosa y el Café Mercantil. Los daños, cuantiosos, fueron en buena parte sufragados por las compañías de seguros.

5. Educación e instrucción

Una de las características sobresalientes de la sociedad no solo calagurritana de las primeras décadas del siglo XX es el alto nivel de analfabetismo. Calahorra contaba con escuelas priva-das (agustinos y teresianas entre otros) y siete escuelas nacionales: niños y niñas de grado elemental, medio y superior, más una de párvulos30. Según Real Decreto del Ministerio de Instrucción Pública publicado en julio de 191331, a las escuelas de párvulos debían asistir los niños y niñas entre los 3 y 6 años, y a las de primaria los alumnos entre 6 y 12; solo las escuelas graduadas con cuatro o más secciones admitían la continuación de mayores de 12. A partir de esa edad la educación parece quedar restringida a los hijos de algunas familias burguesas que cursan estudios en el colegio de los Jesuitas de Zaragoza para pasar posteriormente a la universidad (Zaragoza, Burgos, Madrid, Barcelona). Son excepcionales los ejemplos de es-

30. En 1908, Calahorra contaba con 7 centros públicos (tres de niños, tres de niñas y uno de párvulos), un centro privado de niños, otro de niñas y dos privados de párvulos. La población entre 6 y 12 años era de 886 personas. LÓPEZ RODRÍGUEZ, P. Mujer y sociedad en Calahorra: un largo camino hacia la igualdad de género, p. 175.

31. La Rioja, 22 de julio de 1913, p. 2.

Page 18: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 26 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

tudiantes que alcanzan el grado de doctor, título logrado por Carlos Espinosa en Madrid en octubre de 191332. La edad de inicio de la vida profesional era muy temprana, como muestra un anuncio en el que se ofrece para trabajar un dependiente de comercio de 19 años con 6 de experiencia en mostrador33.

La educación no era una prioridad en las familias y al corresponsal le llama la atención encontrar por la calle y en horario escolar a niños de entre 6 y 9 años. Al absentismo se su-mará a finales de 1914 el problema del propio edificio. Las siete escuelas de la ciudad estaban instaladas en lo que habían sido las dependencias conventuales de los franciscanos hasta la desamortización de 1835, un inmueble entregado a la ciudad a mediados del siglo XIX. Lamen-tablemente, el Ayuntamiento carecía de fondos para mantenerlo por lo que, a consecuencia de la gran nevada del 21 de noviembre de 1914, se desplomó un paredón de unos 80 m2 de superficie en el recreo de la escuela nacional de párvulos, a la que acudían 200 niños. Por suerte, el hecho tuvo lugar poco antes del amanecer, por lo que no hubo daños personales. La Junta de Instrucción y el Ayuntamiento giraron una inspección que culminó con la clausura de las escuelas, quedando 600 niños sin formación académica.

En cuanto a la instrucción castrense, no debe olvidarse que el servicio militar era obligato-rio, por lo que los periódicos recogen anualmente el listado de quintos, hacen un seguimiento de los juicios de exenciones y publican la lista de los soldados sorteados. Según el artículo 292 de la nueva Ley de Reclutamiento, el periodo de servicio quedaba reducido a 20 días si el recluta aportaba un certificado de instrucción expedido por una escuela acreditada. Por ello abrió sus puertas en 1913 la escuela militar dirigida por el comandante Eduardo Román y el capitán Pedro Yañez, siendo la cuota mensual 2,50 pesetas, y gratis a los pobres que acreditaran serlo.

Este espíritu se contagió a los jóvenes. Los mismos militares retirados fundaron en 1913 el Batallón Infantil34 (figura 10). La idea fue acogida favorablemente por los padres, que crea-ron una junta gestora formada por Galo Beaumont como presidente, el tesorero Pedro Javier Ona, los vocales Ángel Díaz y Ezequiel García del Moral y como secretario el teniente retirado Antonio Ezquerra. Se apuntaron unos 300 jóvenes y niños, a los que se dio instrucción militar y teórica después de aprobar un examen público el 8 de mayo. El 4 de agosto de 1913, los niños juraron bandera. Los uniformes fueron costeados con la aportación de los padres pu-dientes, donativos de particulares y con sesiones benéficas de toros, música y teatro, y fueron adquiridos en Barcelona, procediendo los sombreros de Casa Dulín, en Logroño. La bandera fue un obsequio del parlamentario Víctor del Valle. El Batallón quedó bajo la protección de la Inmaculada, patrona de la infantería española y los soldaditos participaron activamente en todos los actos organizados en Calahorra: funciones de toros, procesiones, misas, etc.

32. La Rioja, 7 de octubre de 1913, p. 4.

33. La Rioja, 12 de noviembre de 1914, p. 3.

34. Sobre este tema véase DOMÍNGUEZ BARCO, J.M. Adquisición de un documento de Calahorra fechado en 1913.

Page 19: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 27 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

A partir de junio de 1914, la importancia del Batallón parece difuminarse a la vez que surgen los Exploradores36. La visita de los Exploradores logroñeses a Calahorra a comienzos de mayo de 1914 provocó un gran revuelo. Fueron recibidos en la entrada a la ciudad por el alcalde, una comisión del Ayuntamiento, la banda municipal, Guardia Civil y Batallón Infan-til. Conducidos al Raso, plantaron su tienda y cantaron el himno, quedando custodiada su bandera en la Casa Consistorial. Los dos días que permanecieron en Calahorra causaron una honda impresión por su marcialidad, buen hacer y educación, y la exhibición realizada en la plaza de toros se compuso de curas, lucha grecorromana y gimnasia sueca. Su grato recuerdo favoreció la fundación de una sección de Exploradores en Calahorra cuyo comité local quedó constituido el 5 de julio por el presidente, el guardia civil Ildefonso Blanco, el vicepresidente Manuel García Vélez, el tesorero Santiago Félez, el secretario Luis Ángel Garro y los vocales Carlos Espinosa de los Monteros y Manuel Bastida. Al ser una institución católica recibieron el apoyo del obispo de la diócesis.

35. Heraldo de Aragón, 31 de agosto de 1913, p. 1.

36. El movimiento Scout (los Exploradores en España) fue fundado en 1907 en Inglaterra por Robert Baden-Powel. El 30 de julio de 1912 fueron aprobados los estatutos de la Asociación de Exploradores de España y la primera tropa constituida en España fue la de Vitoria, en 1912. Historia del escultismo en España. [en línea].

Figura 10. Batallón infantil 35.

Page 20: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 28 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

6. Agenda religiosa

La vida cotidiana está cuajada de celebraciones religiosas: conferencias y predicaciones en cuaresma, triduos y novenas a lo largo de todo el año, procesiones en días señalados, oficios litúrgicos en todas las ocasiones, rogativas y preces por el feliz alumbramiento de la reina… La sociedad calagurritana de estos años tenía una fuerte componente religiosa, como se puso de manifiesto en mayo de 1914 con motivo de la peregrinación a la basílica del Pilar, que llevó a Zaragoza a 150 romeros de Calahorra. La expedición, encabezada por el magistral catedralicio Ángel Sancho, las Juntas Diocesanas, la Corte de Honor y el conde de Cascajares, fue recibida en la estación de Zaragoza con disparo de bombas reales y música.

Pero, sin duda, el mayor acontecimiento religioso de estos años fue el nombramiento y consagración del nuevo obispo de la diócesis, Juan Plaza, antiguo administrador apostólico. La cuestión de la sede vacante llevaba varios años en suspenso y aunque desde abril de 1913 ya se barajaba el nombre de Juan Plaza, el nombramiento oficial no tuvo lugar hasta noviembre de ese año, celebrándose en la ciudad con cohetes, volteo de campanas y un pasacalles con la banda municipal. A la solemne consagración, celebrada en la catedral (figura 11) el 27 de diciembre de 1913, asistieron el Nuncio, los obispos de Vitoria y Pamplona, el conde de Cas-cajares que actuaba como padrino del nuevo prelado, una nutrida representación municipal y el Batallón Infantil así como numerosos fieles. El banquete posterior, para 190 comensales,

Figura 11. Catedral y palacio episcopal hacia 1910-1915.

Page 21: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 29 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

fue servido en el colegio de los Agustinos y el menú estuvo compuesto de vermut, antipasto, ostras, consomé Royal, frito a la romana, perdiz a la española, espárragos a la holandesa, lan-gosta a la mayonesa, asado de capón y aves trufadas; de postre se sirvieron tarta, turrón, fruta y queso. La comida fue regada con rioja vinícola, blanco y champagne. No faltaron tampoco el café, los licores y los habanos. Los fiambres fueron condimentados por el antiguo cocinero del obispo, Francisco Ugarroiz y dirigió el servicio de mesa Pedro Honrado. Amenizó el banquete la orquesta que dirigía Juan Segura.

7. Fiestas y festejos populares

En estos años no puede separarse la agenda religiosa de determinadas fiestas y tradiciones populares. El año festivo se iniciaba en carnaval37, reducido a bailes de máscaras en algunos locales y cierto grado de animación callejera, prolongándose la fiesta hasta el domingo de piñata, primer domingo de Cuaresma. Muy cercana en el tiempo estaba la celebración de los Santos el 3 de marzo, con procesión y misa solemne. La fiesta de San Lázaro el quinto domingo de Cuaresma o domingo de Pasión, tenía un carácter más popular y familiar: una romería en el paseo de las Bolas, en la que los jóvenes tiraban cañamones “turraos” como si fueran confeti mientras las jóvenes pedían naranjas a los desconocidos. En los huertos cer-canos, familiares y amigos se reunían en torno a la tradicional tortilla con chorizo y el asado. La vertiente religiosa venía dada por la adoración de la reliquia de San Lázaro en la capilla del hospital. La Semana Santa era una celebración más propiamente religiosa, con lavatorio en la catedral el día de Jueves Santo y la solemne procesión de Viernes Santo; después, en el Veloz Club se jugaba a “los corderos”. El verano quedaba inaugurado con las hogueras de San Juan, acompañadas de comidas familiares en los huertos, sobre todo en Presillas, y los carros adornados con ramas. Poco después, el Carmen, con su procesión presidida por el obispo, el continuo ir y venir de gente a través del puente y su comida a base de carne asada y escabeche de atún con tomate fresco. Santiago era esperado por su festejo taurino y, por fin, a finales de agosto, las fiestas de los santos Emeterio y Celedonio. En otoño e invierno, Santa Cecilia solo era festejada por los músicos con un concierto y Santa Catalina, el 24 de noviembre, era conmemorada en Calahorra con una comida a base de conejo y los puestos de turrón de Portales, muy frecuentados por los niños que gastaban en golosinas el dinero entregado por sus familiares. Ese día era tradicional obsequiar una barrita de guirlache y, por supuesto, los días previos eran frecuentes las cacerías de conejos.

Sin ninguna duda, el acontecimiento del año eran las fiestas patronales, entre el 30 de agosto y el 3 de septiembre38, en las que los “indígenas gastan la alegría cantando y más particularmente chuflando en unas gaiticas que son la desesperación de la gente formal y el

37. Sobre las fiestas de carnaval en los años 1910-1920 véase SAN FELIPE ADÁN, M.A. Noticias sobre clericalismo y anticlericalismo en Calahorra a partir del siglo XIX según el Libro Negro de don Pedro Gutiérrez Achútegui, p. 261-263.

38. Sobre las fiestas patronales de 1913 véase: MATEOS GIL, A.J. Calahorra. Sus fiestas hace 100 años.

Page 22: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 30 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

martirio de los oídos”39. Así se quejaba el señor Martón, alojado en el céntrico Hotel Espinosa, ubicado en la calle Grande nº 1:

Miren que tras un día de festejos continuos llegar estas horas –las dos de la madrugada– pre-tender dormir y no conseguirlo, es cosa que inclina a envidiar la fortaleza de estos calahorranos que empalman el ayer bullicioso con la jarana presente y el jolgorio que presuponemos para mañana.40

Igual que ahora, Calahorra vestía sus mejores galas y recibía a los forasteros llegados en tren y en coche. No existían las peñas recreativas actuales y los actos eran menos numerosos y más sencillos. El día se iniciaba con la diana a las 5 de la mañana para despertar a base de gaita, tamboril, dulzaina y voces. No faltaba el tradicional mercado de hortalizas en la plaza de Quintiliano (el Raso), donde sobre las 11 comenzaba el baile, con la banda municipal asentada en la rinconada y algunas jóvenes señoritas asomadas a los balcones del salón de sesiones del Ayuntamiento. El baile se prolongaba hasta la 1 del mediodía, hora de comer la popular carne asada con pimientos. Luego venía el café, las vacas, un nuevo baile, la cena y el cine o el teatro. La comparsa de gigantes y cabezudos recorría la ciudad seguida siempre por una “nube de chiquillos” y el recinto ferial, las “barracas”, estaban instaladas en el paseo de Canalejas (figura 12), actual Mercadal, con carrusel de caballitos, tiro al blanco y columpios. Allí tenían lugar los bailes nocturnos amenizados por la banda municipal mientras la gente abarrotaba bares, teatros, casinos, clubes y terrazas de verano, al compás de bailes y espec-táculos (varietés, cine, teatro). El día 30 de agosto era tradicional la hoguera ante el palacio episcopal, con baile y fuegos artificiales costeados por la Cofradía de los Mártires, terminando

39. Heraldo de Aragón, 1 de septiembre de 1913, p. 1.

40. Heraldo de Aragón, 2 de septiembre de 1913, p. 1.

Figura 12. Paseo de Canalejas (Mercadal) hacia 1914.

Page 23: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 31 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

las fiestas el 3 de septiembre con el toro de fuego en el paseo de Canalejas. Calahorra contaba con su propio taller pirotécnico: el de Galo Ruiz Catalán41.

En cuanto a los espectáculos taurinos, no se corrían las vacas por la calle sino que se tra-taba de una capea o encierro cerrado en la plaza, en la que eran frecuentes los coscorrones y desgarros en la ropa de los “maletas”, y en la que un “Tancredo” espontáneo, vestido de rojo y con el rostro pintado de blanco, fue inmediatamente desalojado por la autoridad. El día de los Santos era festejado con una corrida, con el Aragonés y Jaime Ballesteros “Herrerín” en 191342 y Florentino Ballesteros y Morenito Chico de San Bernardo en 1914.

Los actos religiosos se concentraban los días 30 y 31 de agosto. El día 30, la corporación municipal en pleno acudía a las solemnes vísperas en la catedral y el 31 se concentraron los principales actos. A las 9 de la mañana, misa solemne en la catedral con música, la misa en mi bemol del maestro Hilarión Eslava en 1913 y la del maestro Capocci en 1914. Tras la misa, procesión por las calles de Calahorra, en la que participaban los gremios con sus estan-dartes, las cofradías, la Corte de Honor de la Virgen del Pilar, el clero parroquial, el cabildo catedralicio, autoridades judiciales y militares, una comisión del Ayuntamiento y el Batallón Infantil, además de numerosos vecinos. En 1913 la novedad fue la música compuesta por el calagurritano Moisés Bailos, que sonó por primera vez durante los actos de la Novena.

Las fiestas de estos años fueron especiales por diversos motivos. En 1913, el señor Tramu-llas43 grabó algunas escenas con las que montó una película que fue exhibida con gran éxito de público el 14 y 21 de septiembre en el Teatro Díaz al precio de 0,60 la butaca y 0,25 la entrada general. En ella podían verse los gigantes, la procesión, el paseo en la acera del Raso, la fachada del Veloz Club con los veladores en la acera, la industria conservera, la corrida del día 31 y el desfile a la salida de la plaza. Lamentablemente, la película no se ha conservado.

En 1914 las fiestas tuvieron diferente cariz. El 28 de julio y como final de las fiestas de Tudela, tuvo lugar la quema de una colección de fuegos artificiales en la Plaza de los Fueros. La explosión deficiente de una de las piezas, al parecer una especie de cañón o volcán, causó 9 muertos y 27 heridos44, motivo por el que en Calahorra algunos actos fueron suprimidos. Además, el Boletín Oficial de la Provincia del día 22 de agosto publicó la circular del gobernador L. de Irazazábal (Logroño, 21 de agosto de 1914) que ordenaba emplear el dinero destinado a festejos y gastos extraordinarios en poner en marcha obras y servicios que dieran empleo

41. La Rioja, 1 de septiembre de 1913, p. 1.

42. En principio estaba previsto la presencia de los zaragozanos Florentino Ballesteros y Jaime Ballesteros Herrerín pero los dos sufrieron cogidas en el mes de agosto: Florentino el día 15 y Jaime el 28 en Tarazona. Aunque se especuló con la presencia de ambos en Calahorra, finalmente Florentino Ballesteros fue sustituido por el Aragonés. La Rioja, 10 de agosto, p. 1; 15 de agosto, p. 4; 17 de agosto, p. 4; 1 de septiembre, p. 1. Heraldo de Aragón, 1 de septiembre de 1913, p. 1. Este cambio no fue recogido en mi artículo sobre las fiestas de 1913: MATEOS GIL, A.J. Calahorra. Sus fiestas hace 100 años, p. 105.

43. Antonio de Padua Tramullas (1879-1961) fue un pionero de la historia del cine y fundador en Zaragoza de la productora Sallumart films (1910-1929). Sobre la actividad de este cineasta véase BIEL IBÁÑEZ, P. El cine como documento para la historia de la arquitectura industrial de Zaragoza: Antonio de Padua Tramullas, p. 302-303. MARTÍNEZ HERRANZ, A., SÁNCHEZ SALAS, B. y SÁNCHEZ VIDAL, A. La llegada del cine al Valle del Ebro. PARÉS VELASCO, L.E. La actividad de Antonio de P. Tramullas como síntoma de la naciente industria cinematográfica española. Gran enciclopedia aragonesa. s.v. Tramullas, Antonio de Padua [en línea].

44. La Rioja, 30 de julio de 1914, p. 2; 31 de julio de 1914, p. 1.

Page 24: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 32 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

a obreros en paro a consecuencia de la guerra europea. Ello suponía la denegación de todos los permisos de celebración de cualquier espectáculo público costeado o subvencionado con fondos municipales, la anulación de todas las subvenciones a festejos y un recorte brusco de última hora en el programa45. No hubo dianas callejeras ni comparsa de gigantes, los fuegos artificiales del atrio de la catedral fueron costeados por la Cofradía de los Mártires y los actos se completaron con la iniciativa privada. El dueño del garaje Domingo Martínez y Manuel Espinosa organizaron el 1 de septiembre una carrera de bicicletas de cerca de 30 kilómetros que comenzó a las 9 de la mañana y ganó Melchor Marco (1h, 15’), siendo segundo Jerónimo Hueto (1h, 20’), tercero Andrés Pérez (1h, 30’) y cuarto Jesús Álvarez (1h, 32’). El día 2, a las 4 de la tarde, tuvo lugar un Festival de la Jota en la plaza de toros, organizado por el comercio de la ciudad. Participaron Cecilio Navarro y Alfonso Alvarado en cante, las parejas de baile compuestas por Felisa Berta y Manuel Casanova, María Carmona y Bernabé Mayoral y, en niños, Carmela Navarro e Ignacio Zapata. Fueron tocadores Miguel Moliner (director), Grego-rio Nuel, José Villacampa, Ángel Seral, Vicente González, Prudencio Calvo, Alfonso Sarcosal y Vicente Gil. Para terminar, actuaron la banda municipal y el violinista arnedano Celso Díaz acompañado al piano por Juan Segura.

8. Ocio y tiempo libre

Los calagurritanos de los años 1913-1914 disfrutaban de su tiempo libre de forma diferente a la actualidad, siendo las principales distracciones las tertulias, la música, el cine, el teatro y los toros.

Las tertulias, además de las viviendas particulares en las que la familia recibía a amigos y familiares, tenían como escenario los locales públicos. Calahorra contaba con diversos es-tablecimientos: El Café Económico, La Glorieta, La Gran Peña, El Mercantil, El Moderno, El Royalty, Veloz Club (figura 13) y Teatro Díaz46. La mayor parte de ellos eran cafés-concierto, con actuaciones de bailarinas y cantantes: canzonetistas y cupletistas.

Pocas noticias se aportan de ellos. El Café Económico anteriormente fue conocido como El Bar y en él tenían lugar actuaciones esporádicas. El Moderno había contratado camareras para el servicio y quizá fuera un local “montado elegantemente con maquinaria para hacer gaseosas, refrescos y café” que fue traspasado en 191247. La Glorieta disponía de un salón de baile utilizado como teatro, cine de verano y salón de banquetes48. Debió ser renovado

45. La Rioja, 23 de agosto de 1914, p. 1. Heraldo de Aragón, 27 de agosto de 1914, p. 2.

46. Además de los salones citados, el enviado especial de Heraldo de Aragón, señor Martón, cita “El Alhambra” como local de espectáculos y a su gerente, el señor Tramullas. Pensamos que hace referencia al Gran Cinema Alhambra de Zaragoza, abierto en 1910, en el que trabajaba Antonio Tramullas, autor de la película de las fiestas de Calahorra de 1913. Algunos de estos locales estaban ligados a asociaciones, como el Veloz Club, asociación de recreo constituida en 1892 y refundada en 1896. El Mercantil probablemente estaría relacionado con el Casino Mercantil, sociedad de recreo fundada en 1911. LÓPEZ RODRÍGUEZ, P. Calahorra levítica y liberal. Cambio socioeconómico y caciquismo liberal en La Rioja Baja 1890-1923, p. 66-67.

47. Heraldo de Aragón, 16 de mayo de 1912 (edición vespertina), p. 5.

48. La Rioja, 21 de junio de 1914, p. 4. Aquí se celebró la comida de la boda de Moisés Martínez y Felisa Madorrán.

Page 25: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 33 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

en febrero-marzo de 1913, y a partir de abril salió en arriendo, siendo su empresario Julio Calleja en agosto de ese mismo año. La Gran Peña era también escenario de reuniones, bailes y banquetes49. El Royalty debió ser un local muy concurrido por sus exitosas actuaciones. Era su dueño el señor Leza y su representante, Ángel Santos. La última mención de este local es del 2 de septiembre de 1913, por lo que pudo cerrar poco después. El Mercantil, en la calle Mártires, muy cerca de la plaza de toros, era también muy popular, con su terraza de verano. La sede del Veloz Club en la calle Mártires nº 1 fue renovada en 1912 por su presidente, Basilio Oña. El antiguo salón de lectura fue destinado a consumo, amueblándose con vela-dores de cristal rojo y cómodos sillones. Paredes y techos estaban ornamentados, los suelos cubiertos con alfombras y los muros revestidos de colgaduras de terciopelo rojo y decorados con pinturas de historia50. Por último, el Teatro Díaz, edificado por Santiago Díaz Gil con el nombre de Teatro Quintiliano. Era un amplio local decorado por el pintor Bartolomé Domin-

49. La Rioja, 11 de enero de 1914, p. 1. Con motivo del matrimonio de Paula Gil y José Samaniego se celebró en La Gran Peña el banquete y el posterior baile.

50. La Rioja 27 de octubre de 1912, p. 4.

Figura 13. Calle Mártires nº 1. Sede del Veloz Club.

Page 26: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 34 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

go y sustentado por columnas de hierro fundido. Fue inaugurado el 30 de agosto de 1900 y renovado en 1905, cambiando su nombre por el de Teatro Díaz. Contó con el primer telón metálico y de agua de La Rioja; su decoración corrió a cargo de Manuel Grisso, discípulo de Giorgio Busato51, quién representó en el telón un tren saliendo de un túnel. El teatro contaba con un patio de butacas o platea con palcos a ambos lados, un segundo piso con asientos en graderío, el llamado anfiteatro, y una zona superior conocida como el paraíso. El local era también empleado ocasionalmente como salón de banquetes52. A todos ellos hay que añadir las sedes de diversas asociaciones como el Círculo Jaimista o el Círculo Católico de Obreros, que organizaban veladas literarias y musicales en ocasiones especiales.

Las diversiones populares pasaban por los toros, el teatro, el cine y la música. Los toros tenían gran aceptación, no solo en Calahorra sino en general en la sociedad del momento, lo que explica la gran movilidad con motivo de una corrida. Por ejemplo, para la celebrada en Calahorra el 31 de agosto de 1914, en Logroño se vendieron 192 billetes de tren, a lo que hay que sumar los espectadores desplazados en vehículos particulares53. Con motivo de las fiestas de Logroño y Zaragoza eran los calagurritanos los que se trasladaban a estas localidades. En las corridas parece que habitualmente eran lidiados cuatro toros y se concedía gran impor-tancia a los banderilleros. En ocasiones eran toreros locales los espadas, destacando Francisco Saralegui, Hilario Orive, Moisés Beriaín y, sobre todo, Heliodoro Beriaín, quien en ocasiones se lucía con el salto de la garrocha. Se celebraban corridas de toros con motivo de las fiestas patronales y coincidiendo con las ferias de ganado, la festividad de Santiago y también con fines benéficos y cuando había toros sobreros de alguna corrida anterior. Era tradicional que las mujeres jóvenes acudieran a la plaza ataviadas con mantilla54.

En cuanto a la música, los calagurritanos parecen haber sido muy aficionados a ella. La ciudad contaba con una orquesta residente en el teatro Díaz, de la que se desgajó en 1913 el Sexteto de Cuerda o Sexteto Calagurritano, dirigido por el violonchelista Eduardo Martínez y compuesto por los primeros violines Angel Beisti y Antonio Sáenz, otro joven como violín segundo, Ireneo Beisti con la flauta y Marcelino Alfaro en el contrabajo. En un principio tuvo su sede principal en el salón La Glorieta pero actuaba en todo tipo de celebraciones, especial-mente en recibimientos de personalidades públicas o eclesiásticas y en algunos banquetes, como el que festejó la consagración del obispo Plaza. Calahorra contaba también con una banda municipal que era la indiscutible protagonista de bailes y conciertos callejeros, por lo que no era extraño que su presencia en la calle esperando a alguna personalidad terminara en un baile improvisado.

51. La Rioja, 24 de diciembre de 1898, p. 1; 28 de noviembre de 1899, p. 1; 5 de mayo de 1900, p. 1; 23 de mayo de 1900, p. 1; 2 de junio de 1900, p. 1; 25 de julio de 1900, p. 1; 18 de agosto de 1900, p. 1; 29 de agosto de 1900, p. 1; 31 de agosto de 1900, p. 1; 26 de mayo de 1902, p. 1; 6 de octubre de 1905, p. 1. SÁNCHEZ SALAS, B. El hierro del que están forjados los sueños o Extraños en un tren, p. 229.

52. La Rioja, 16 de marzo de 1913, p. 2. El banquete de la boda de Hipólito Gil y Carmen servido en el antiguo teatro Quintiliano.

53. La Rioja, 1 de septiembre de 1914, p. 3. Las cifras no parecen tan exageradas si se tiene en cuenta que la Plaza de Toros de Logroño estaba inutilizada a causa del incendio del 9 de julio de 1914.

54. La Rioja, 3 de mayo de 1913, p. 4; 14 de abril de 1914, p. 1.

Page 27: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 35 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

El cine era un espectáculo habitual pero solo los domingos y no todos. La jornada laboral dejaba poco margen para el ocio por lo que los espectáculos tenían lugar especialmente los domingos, y en ocasiones, en la noche del sábado. También era tradicional que el cine cediera paso a los bailes y actividades al aire libre durante los meses más cálidos. Las películas eran en su mayor parte en blanco y negro aunque algunas de las proyectadas se anuncian ya en color, como Pasión y muerte de Jesús, El antifaz misterioso o La hermosa bretona. Eran películas mudas, en las que la música procedía de un pianista o músico presente en la sala. Su temática era muy variada, desde las religiosas (Pasión y muerte de Jesús, Parsifal y Quo Vadis?), pasando por históricas (Marco Antonio y Cleopatra y El lobo de la Sierra) y las policíacas (El antifaz misterioso, El robo del collar o Fantômas), hasta las cómicas. En los últimos meses de 1914 cobró auge el género bélico con cintas como Durante la batalla, Maldita sea la guerra o Revista de guerra, pero más como tema de actualidad que como ficción. Tampoco faltaba la revista de actualidad, con su sección sobre moda de señora, por ejemplo, la Revista Pathé. Y no debe olvidarse uno de los grandes éxitos de taquilla de 1913: la película rodada en Calahorra con motivo de las fiestas patronales por el señor Tramullas. Entre las preferidas del público, aquellas en las que actuaba Gabrielle Robinne, “artista predilecta de las damas”, y las policíacas protagonizadas por Nick Winter. Las proyecciones tenían lugar en dos sesiones, sobre las 6 o 6 y media de la tarde, la llamada sesión “vermouth”, y las 9 de la noche; excepcionalmente había una sesión infantil a las 5 de la tarde. Los precios no suelen mencionarse aunque para la película Quo Vadis? fueron de 1,75 pesetas la butaca y 0,5 la entrada general. Limitaciones técnicas im-pedían la proyección ininterrumpida de las cintas más largas, lo que tenía lugar en partes o secciones. Por ello en muchas ocasiones el cine era simultaneado con actuaciones de varietés.

Las representaciones teatrales no eran tan frecuentes como el cine: en 1913 hubo funcio-nes los meses de mayo, junio, agosto y octubre; en 1914 tuvieron lugar en enero, abril, mayo, agosto, septiembre y octubre. Las funciones teatrales se desarrollaban siempre en el Teatro Díaz, único lugar habilitado para ello. En cuanto a los géneros, tenía mucho éxito la zarzuela, representada por las compañías de Arsenio Aparicio, Escrich, Talavera y Escrich y Francisco Serrano. También gozó de gran éxito la opereta con la compañía Cornadó y no estuvo ausente el teatro propiamente dicho, con la actuación de las compañías Gómez Ferrer, Soto, Julio del Cerro, Beltrán y Molinos y Ana Ferri. Los empresarios intentaron que no faltara el teatro en las fiestas de agosto y en las ferias de ganado; por otra parte, la movilidad de los actores en ocasiones los situaba en ciudades cercanas con motivo de sus fiestas, ocasión que podía ser aprovechada para su contratación en Calahorra. A los profesionales hay que añadir los afi-cionados calagurritanos, que ponían en escena algunas obras con fines benéficos. En general, todas las compañías cosecharon grandes éxitos en forma de ovaciones y aplausos y solo en una ocasión fue patente el desagrado del público por medio del pateo55.

Los corresponsales no siempre citan el título de las obras representadas y cuando lo aportan no siempre es correcto por lo que no todas las obras han podido ser reconocidas56.

55. La Rioja, 4 de septiembre de 1913, p. 2.

56. Para esta labor han sido de especial utilidad el Catálogo de libretos españoles del siglo XIX, el Catálogo General de la Sociedad de Autores Españoles de 1913 y estudios como los de DOMÍNGUEZ MATITO, F. Representaciones dramáticas en Calahorra; CORTÉS IBÁÑEZ, E. El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX; AWONO ONANA, D. El teatro de

Page 28: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 36 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

La mayor parte de los autores son españoles y en su inmensa mayoría las obras fueron es-trenadas entre 1895 y 1914. Entre los autores más representados destacan los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (La escondida senda, Nena Teruel, Puebla de las mujeres, Mañana de sol, Fortunato, Malvaloca y La pena), Joaquín Dicenta (El lobo, El señor feudal y Juan José), José Echegaray (Amor Salvaje y Mariana), Jacinto Benavente (La malquerida y La noche del sábado), Antonio Paso (El orgullo de Albacete y El cabeza de familia) y José López Pinillos (Nuestro enemigo y La casta). También están presentes Ángel Cuellar Rodríguez (El embustero Corneja), Pablo Parellada y Molas (El regimiento de Lupión), Antonio Martínez Viérgol (Caza de almas), Antonio Ramos Martín (El sexo débil), Francisco Pi y Arsuaga (Los dos genios), Benito Pérez Galdós (La loca de la casa), Mariano Pina Domínguez (Un crimen misterioso), Carlos Allen Perkins (La muñeca trágica), Miguel Ponzano (Charla andaluza) y Pedro Muñoz Seca (Trampa y cartón). El teatro extranjero está representado por Paul Armstrong (Jimmy Samson), Ernest William Hornung (Raffles, el perpetrador aficionado) y Vital Aza (Fráncfort). No faltó la opereta (Eva, de Alfonso María Willner, Robert Bobansky y Eugène Spero) ni por supuesto la zarzuela, con El amigo Melquíades o Por la boca muere el pez (texto de Carlos Arniches y música de José Serrano y Quinito Valverde), Las musas latinas (música de Manuel Penella y libreto de Manuel Moncayo), El país de las hadas (Rafael Calleja Gómez) y Una oficiala modelo (libreto de Artu-

ro Cosi y música de Luis Conrotte). En esta época ya parece tradicional la representación del Don Juan Tenorio de Zorrilla con motivo de la festividad de Todos los Santos.

La diversión más popular parece haber sido las varietés, definido como espectáculo teatral ligero que alterna números diversos. Sus escenarios más habituales eran el Teatro Díaz y El Mercantil, además de El Royalty; solo de forma excepcional había actuaciones en El Bar y en La Glorieta. Las actuaciones tenían lugar los fines de semana en sesión de tarde-noche y la movilidad de los artistas era muy elevada: solo se mantenían en la ciudad durante una semana o diez días, que podían alargarse en caso de gran éxito. Por Calaho-

López Pinillos “Parmeno”; SOMALO FERNÁNDEZ, M. A. El teatro en Logroño (1901-1950), REUS BOYD-SWAN, F. Alicante (1901-1910).

Algunos casos han resultado especialmente dudosos. Así, La Tosca, La Dolores, Fedora y Los hugonotes, son óperas que difícilmente podrían representarse en el escenario del Teatro Díaz, por lo que hemos optado por su versión teatral. También El cuento, que podría tratarse de El cuento azul de Pablo Parellada y Molas, El cuento de primavera de Jacinto Benavente, Cuento de abril de Valle Inclán o El cuento inmoral de Jacinto Benavente. Hemos preferido El cuento, de Moisés Arjotos, por ser la obra que la misma compañía representa en Logroño semanas antes. Algo similar ocurre con la opereta La casta Susana, que probablemente sería la obra La casta de José López Pinillos, que la compañía representa en Logroño pocos meses después.

57. Eco Artístico, 25 de febrero de 1914, p. 5.

Figura 14. Anuncio de Balder 57.

Page 29: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 37 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

rra pasaron, durante los años 1913-1914 un sinnúmero de cupletistas, canzonetistas, bai-larinas, duetos, tríos, ventrílocuos, acróbatas y cómicos que deleitaron al público con sus actuaciones y que en ocasiones podían actuar en los intermedios de la proyección cinema-tográfica. Los empresarios contrataban a veces las actuaciones en Zaragoza y Barcelo-na58 y también revistas como Eco Artístico, a la que estaban suscritos los empresarios del Teatro Díaz y La Glorieta y el propietario del Mercantil, proporcionaba críticas, direccio-nes y representantes. Entre las cantantes y bailarinas de mayor éxito se encuentran En-carnación López, la Argentinita, Amalia Mo-lina, Adela Montalvo, la Montalvito, la pareja Selesia y Revoltosa, que inició su carrera en Calahorra en 1913 y volvió a la ciudad tras un año de gira y, sobre todo, la Navarrita, en cuyo honor se organizó un banquete en el Ro-yalty59. Otros números fueron de cariz muy diferente, como el del señor Pujalde, “imita-dor de ocarina con un solo dedo”60, la Troupe Wernof (acróbatas de salón), el ventrílocuo Balder (figura 14), el Trío Obiol con su núme-

ro de la muñeca mecánica (figura 15), el señor Rassié (“excéntrico” musical con su perrito) y Los Braco, con el número del mono Maxim. Todos ellos cosecharon grandes ovaciones.

9. Vida social

La vida transcurre pacíficamente en Calahorra al ritmo de las estaciones, reguladoras de la actividad agrícola y conservera. La primavera marca el inicio del ciclo, el retoñar de los campos y la fabricación del bote vacío que luego se llenará de guisantes, espárragos y alcachofas; el verano con la explosión hortofrutícola para exportación y la conserva de mermeladas y frutas en almíbar; de nuevo los envases vacíos, preparando el embotado de tomates y pimientos, prolongado hasta octubre o noviembre. Los beneficios obtenidos del trabajo en fábricas y la

58. La Rioja, 14 de marzo de 1913, p. 1; 16 de marzo de 1913, p. 2.

59. La Rioja, 16 de abril de 1913, p. 2.

60. La Rioja, 31 de julio de 1914, p. 4.

61. Eco Artístico, 15 de febrero de 1913, p. 14.

Figura 15. Anuncio del Trío Obiol 61.

Page 30: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 38 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

venta de la cosecha permiten los excesos de las fiestas y los viajes a Logroño y Zaragoza apro-vechando los trenes baratos, para disfrutar de corridas de toros y otras diversiones. Lamenta-blemente, muchas familias, llegado el mes de marzo, carecen de recursos para sobrevivir. La riqueza está mal repartida y es Serafín Clos el que critica la costumbre del despilfarro y falta de previsión a la vez que el desamparo de algunos vecinos, al que se añade, en determinadas ocasiones, la plaga de la mendicidad “profesional”, que prolifera especialmente en verano, viajando de fiesta en fiesta y viviendo de la piedad ajena.

El panorama que pintan los distintos artículos permite descubrir una “ciudad caballerosa y hospitalaria en donde las buenas costumbres y el amor al trabajo tienen su asiento”. En Ca-lahorra, el lugar de reunión es la “acera” del Raso. Allí se juntan las jóvenes solteras, mujeres de “caras maravillosas y cuerpos esbeltos gentilísimos”, “mujeres que quitan la cabeza”, segui-das muy de cerca por muchachos, esos “pollos” a los que se refiere el periodista, mientras los mayores se sientan en los bancos para contemplar a unas y otros62. Una población en la que parece servirse la comida sobre la 1 del mediodía y en la que el trabajo solo es interrumpido por el descanso dominical. Una localidad apacible, sin grandes altercados ni desórdenes, más allá de esporádicas peleas. Aquí, la única huelga documentada fue la de los zapateros en julio de 1913, en contra de la jornada laboral de 11 horas y media y por la jornada de 10 horas, pretensión aceptada por la mayor parte de los talleres. Pero en aquellos en los que no ocurrió así y la huelga tuvo continuidad, fue pacífica, terminando los oficiales en huelga por trabajar en colectividad estableciendo un taller propio donde admitían encargos.

La vida social en esta ciudad era también sosegada. Los periódicos se hacen eco de al-gunos acontecimientos relevantes como nacimientos, puestas de largo, matrimonios, enfer-medades y defunciones, en los que debe tenerse en cuenta siempre que el corresponsal solo refiere aquellos casos de relevancia social o los que le resultaban más cercanos. Por ello, en 1913-1914 solo se recogen 6 nacimientos, 13 celebraciones de cumpleaños o santo, una puesta de largo, 28 matrimonios y 36 defunciones, lo que para una población en torno a los 10.000 habitantes es claramente insuficiente. Sin embargo, sí es ilustrativo de la forma en que estos hechos eran celebrados o cómo afectaban a las relaciones sociales.

Los cumpleaños eran festejados discretamente, regalándose postales al interesado, que solía invitar a sus amigos y familiares a algún tipo de “refresco”: una merienda, un manteca-do glasé o incluso un banquete. Las bodas (figura 16) constituían todo un acontecimiento y algunas podrían calificarse casi de multitudinarias. La ceremonia religiosa solía tener lugar por la mañana, sirviéndose una comida a los invitados en casa de la novia o, si el número de comensales lo exigía, en algún local espacioso como la Gran Peña, el salón del viejo teatro o La Glorieta, tras la cual los jóvenes disfrutaban del consabido baile. En algunos casos la ceremo-nia tenía lugar casi de madrugada, sustituyendo la comida por un desayuno y prescindiendo del baile. En casi todos los casos, los contrayentes iniciaban su viaje de novios en tren. Especial relevancia debió tener el enlace de Felisa Madorrán y Moisés Martínez el 20 de junio de 1914

62. Heraldo de Aragón, 31 de agosto de 1913, p. 4.

Page 31: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 39 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

en la catedral, al menos a tenor de la nómina de regalos recibidos por los nuevos esposos63. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, los padrinos no eran siempre los padres de los contrayentes sino familiares muy cercanos a ellos y la novia vestía de negro64.

La ceremonia de la muerte también es-taba codificada y su mejor testimonio es el entierro de Pablo de Irazábal, industrial que fue también alcalde de Calahorra. Al término del funeral se formó un cortejo siguiendo el féretro cubierto por numerosas coronas. Pre-sidió el duelo el Ayuntamiento con maceros y miembros de la familia, revistiéndose algunos balcones con colgaduras negras65. La escasez de las noticias aportadas impide estudiar las causas de mortalidad más habituales pero si permite comprobar que, de las 17 mujeres cuyo fallecimiento es objeto de atención por parte del corresponsal en 1913-1914, 4 eran jóvenes (18-26 años) y al menos dos de ellas habían contraído matrimonio un año antes, por lo que las complicaciones del parto apa-recen como posible causa de la muerte, como fue el caso de Carmen Martínez de Baroja Es-

cobés, fallecida el 10 de mayo de 1914 al dar a luz a su primogénito.Otro acontecimiento reflejado en los periódicos son los premios de la lotería y especial-

mente el obtenido el 22 de agosto de 1913. A mediados de dicho mes llegaron a Calahorra dos inspectores de Hacienda, Manuel Domínguez y Alfonso Mato, que decretaron que los conserveros debían de pagar un recargo por trabajar con motores. Una veintena de fabrican-tes de conservas viajaron a Logroño para gestionar la matrícula industrial y protestar por la elevación de tarifas. Algunos de ellos compraron décimos del número 19.303 y resultaron agraciados con el gordo; otros adquirieron aproximaciones. Fueron premiados Ángel Díaz Santa Eufemia, Arturo Bermejo Lagunilla, Juan Escorza Subero y su yerno Manuel Díaz San

63. La Rioja, 18 de junio de 1914, p. 4. Según refiere el corresponsal, “la casa parece un bazar de regalos recibidos” y aporta una amplia nómina de ellos, destacando la presencia de joyas (una botonadura de oro con brillantes), muebles (armarios, perchero, sillones, mesas, espejo, sillas, reclinatorio), vajillas (una de porcelana de Sèvres, otra de china, fruteros, fuentes y juegos de café, chocolate, fresas, agua, cerveza, dulce, cristal y desayuno), cubertería de plata, enseres domésticos (brasero de bronce, alfombras, mantelerías, aparatos de luz, mantas, toallas, visillos, baterías de cocina, plancha) y personales (neceser, juego de tocador, gemelos de teatro, joyero, pañuelo), ropa (trajes de viaje y ceremonia) y objetos decorativos (figuras, cuadros).

64. La Rioja, 8 de agosto de 1913, p. 2.

65. La Rioja, 18 de febrero de 1914, p. 4.

Figura 16. Hipólito Gil Martínez y Carmen Madorrán Arnedo. 15 de marzo de 1913.

Page 32: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 40 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

Juan, Valentín Álvarez, Juan Adán, Santiago Díaz Gil, Evaristo Antoñanzas y otro conservero que respondía a las siglas N.A.E. y que no quería ver publicado su nombre. Otro fabricante, P.O. rehusó medio décimo que le ofrecieron alegando tener siempre mala suerte66. Cada décimo del gordo estaba premiado con 15.000 pesetas.

Resulta curioso constatar cómo algunos miembros de la sociedad calagurritana de las primeras décadas del siglo XX tenían una gran movilidad, y no solo profesional. Eran frecuen-tes los viajes por motivos personales, como visitar a familiares y amigos o la luna de miel. Los había profesionales, motivados por un cambio de destino, la búsqueda de un trabajo en el extranjero o la comercialización de determinados productos. También eran importantes los educativos, puesto que había jóvenes estudiantes internos en colegios y universitarios en distintos puntos del país, además de los desplazados para aprender idiomas o perfeccionarse en el oficio. Había además traslados sanitarios para recibir tratamiento médico, por causas políticas, etc. Sin duda los más impactantes son los viajes al extranjero, como el esposo de Vicenta Faulín y Jesús Antoñanzas, con destino en Buenos Aires y Chile respectivamente; Francisco Saralegui se dirigió a Manchester, el arnedano Celso Díaz lo hizo a París, y Manuel María Santos fue a Berlín para recibir tratamiento médico en compañía de su esposa Julia Saralegui y su suegro Felipe Saralegui. Por supuesto, la burguesía calagurritana veraneaba en las playas del Norte y especialmente en San Sebastián, o pasaban unos días en algún balneario como el de Arnedillo o el de Grávalos. También se dio el caso contrario, el de los forasteros que visitaban Calahorra y los emigrantes que regresaban, destacando en este último grupo Ricardo y Agapito Díaz, hijos de un conocido fabricante de conservas, que llegaron proce-dentes de Berlín en octubre de 1914, con noticias directas sobre la Gran Guerra Europea, que se plasmaron en la entrevista realizada por Serafín Clos. Otros viajeros trajeron también noticias de la guerra, como Andrés Saralegui, cuyo barco fue cañoneado y detenido cuando regresaba de Antofagasta (Chile).

10. Anuncios

En los periódicos del siglo XXI la sección “Anuncios clasificados por palabras” está perfecta-mente estructurada pero en los de los años 1913-1914 no ocurría así, intercalándose entre artículos de opinión y de actualidad aunque tendían a concentrarse en las páginas finales.

Los más frecuentes son las ofertas de empleo, especialmente en barbería, panadería, guarnicionería, zapatería y farmacia. Las demandas son poco habituales, destacando nodriza, tenedor de libros y dependiente de comercio. Los anuncios de ventas son muy variados por las mercancías ofertadas: desde comestibles como perdices en conserva y botellas de vino hasta una fábrica de conservas en activo, pasando por instrumentos musicales (contrabajo o piano), ganado (cabras, ovejas y vacas), máquinas (de hacer medias, de coser, prensa de copiar, un motor, un gramófono), inmuebles, útiles de transporte (carros y bicicletas) y todo tipo de útiles y artilugios (caja de caudales). Los anuncios publicitarios de Calahorra son realmente

66. La Rioja, 25 de agosto de 1913, p. 1; 26 de agosto de 1913, p. 4. Heraldo de Aragón, 26 de agosto de 1913, p. 2.

Page 33: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– 41 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

escasos, quedando restringidos al consultorio del oftalmólogo Félix Ángel Chavarría de la calle Cuatro Esquinas nº 7, siempre en la portada, el consultorio de Antolín Cristóbal y Car-los Espinosa en la calle Mártires nº 9, colofón de la columna del corresponsal y un pequeño anuncio del comercio de José María Madorrán.

11. Conclusión

La prensa de los años 1913-1914 da una imagen de Calahorra como ciudad tranquila a todos los niveles: político, social, laboral y económico. La vida transcurre aquí con calma, al nivel marcado por las estaciones y sin grandes cambios, por lo que los avances y el progreso llegan con retraso y lentitud. Es la imagen de una ciudad industriosa y trabajadora, mezcla de lo antiguo y lo moderno, que espera sus fiestas con ilusión y disfruta de sus tradiciones y de su tiempo libre. Es, sin ninguna duda, una imagen parcial y sesgada, pero es la imagen impresa en letras de molde por dos observadores de excepción: Luis Muro y Serafín Clos.

Bibliografía

ANUARIO de la vida oficial, el comercio y la industria de la provincia de Logroño. Logroño: Hijos de Alesón–El Riojano, 1915.

AWONO ONANA, D. El teatro de López Pinillos “Parmeno”. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid, Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2002.

BIEL IBÁÑEZ, M.P. El cine como documento para la historia de la arquitectura industrial en Zaragoza: Antonio de Padua Tramullas. En Artigrama, 1994-1995, n. 11, p. 297-315.

CANAL de Lodosa [en línea].  [Madrid]: Confederación Hidrográfica del Ebro. < http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=2257&idMenu=2227>. [Consulta: 5-4-2014].

CARIOLET, L. Guía comercial de Logroño, Haro y Calahorra. Calahorra: Imp. Agustín Palacios, 1905.CÁSEDA TERESA, J.F. Santiago Díaz Gil y sus colaboraciones en la revista Madrid Cómico. En Kalakorikos,

2011, n. 16, p. 77-84.CASTRO, C. de. Catálogo monumental y artístico de la provincia de Logroño [sin publicar]. 1915, p. 173-193.

[Disponible en línea: < http://aleph.csic.es/imagenes/mad01/0010_CMTN/html/001359485_V01T.html#page/178/mode/2up>] [Consulta: 5-4-2014]

CATÁLOGO de libretos españoles del siglo XIX. Madrid: Fundación Juan March, 1991.CATÁLOGO general de la Sociedad de Autores Españoles. Madrid: R. Velasco, 1913.CINCA MARTÍNEZ, J.L. La llegada del ferrocarril a Calahorra en 1863. En Kalakorikos, 2003, n. 8, p. 169-204.CORTÉS IBÁÑEZ, E. El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX. Tesis doctoral inédita. Universidad

Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Filología, Madrid, 1991.DELGADO IDARRETA, J.M. El ferrocarril Logroño-Pamplona (1888-1891). En Cuadernos de Investigación.

Historia, 1983, t. 8, p. 147-167.DOMÍNGUEZ BARCO, J.M. Adquisición de un documento de Calahorra fechado en 1913. En Kalakorikos,

1996, n. 1, p. 211-212.DOMÍNGUEZ MATITO, F. Representaciones dramáticas en Calahorra. En Berceo, 1984, n. 106-107, p. 39-46.

Page 34: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– 42 –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

GRAN enciclopedia aragonesa. s.v. Lodosa, Canal de [en línea]. Zaragoza: DiCom Medios SL. <http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8103>. [Consulta: 5-4-2014]

GRAN enciclopedia aragonesa. s.v. Tramullas, Antonio de Padua [en línea]. Zaragoza: DiCom Medios SL. <http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12390>. [Consulta: 5-4-2014]

GRAN enciclopedia Navarra. s.v. Alduides [en línea]. Gran enciclopedia Navarra. Pamplona: Fundación Caja Navarra, 1990. < http://www.enciclopedianavarra.com/navarra/alduides-ferrocarril-de/695>. [Consulta: 5-4-2014].

GUÍA de La Rioja. En Guía Regional de España. 1912, p. 1000-1024.GUÍA regional: Aragón, Cataluña, Navarra, Rioja y provincias vascongadas. Zaragoza, 1917.GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P. Historia de la muy noble y leal ciudad de Calahorra. 2ª ed. Calahorra: Amigos de

la Historia de Calahorra, 1981.HERALDO de Aragón: diario de la mañana, el más antiguo de la región aragonesa. Zaragoza: Heraldo de

Aragón, <1913-1914>. ISSN 1577-2160.HISTORIA del escultismo en España [en línea]. En WikiRoca. La Roca del Consejo, 2005-. <http://wiki.

larocadelconsejo.net/index.php?title=Historia_del_Escultismo_en_Espa%C3%B1a>. [Consulta: 5-4-2014].LA RIOJA: diario político. Logroño: s.n., <1913-1914>. ISSN 9968-8247.LARRINAGA RODRÍGUEZ, C. Entre Irún y Los Alduides: el ferrocarril del Norte y el paso de los Pirineos a mediados

del siglo XIX. Irún: Casino de Irún, 2002. ISBN 84-7086-396-7.LÓPEZ RODRÍGUEZ, P. Balance de la estructura agrícola de La Rioja Baja: de la Restauración a la Segunda

República. En Kalakorikos, 1997, n. 2, p. 193-217.– Calahorra levítica y liberal: cambio socioeconómico y caciquismo liberal en La Rioja Baja. 1890-1923. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 1997. ISBN 84-921459-3-5.– Mujer y sociedad en Calahorra: un largo camino hacia la igualdad de género. En Kalakorikos, 2002, n. 7, p. 167-183.

MARAÑÓN, A. y VERGER, C. El indicador de la provincia de Logroño. Logroño: Imprenta Hijos de Merino, 1910.– El indicador de la provincia de Logroño. Logroño: Impr. Hijos de Merino, 1913.– El indicador de la provincia de Logroño. Logroño: Impr. Hijos de Merino, 1916.

MARTÍNEZ HERRANZ, A., SÁNCHEZ SALAS, B. y SÁNCHEZ VIDAL, A. La llegada del cine al Valle del Ebro. En Artigrama, 2001, n. 16, p. 75-101.

MATEOS GIL, A.J. Calahorra: sus fiestas hace 100 años. En Programa de fiestas del Comercio. Calahorra, 2013, p. 103-105.

PARÉS VELASCO, L.E. La actividad de Antonio de P. Tramullas como síntoma de la naciente industria cinematográfica española. Trabajo fin de máster inédito. Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Ciencias de la Comunicación I. Madrid, 2012.

PÉREZ BARRIOCANAL, C. y SACRISTÁN MARÍN, E. Diccionario biobibliográfico de autores riojanos. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1993-2008. ISBN 84-87252-11-7.

REUS BOYD-SWAN, F. Alicante (1901-1910). En Signa, 2006, n. 15, p. 115-124.SAN FELIPE ADÁN, M.A. Noticias sobre clericalismo y anticlericalismo en Calahorra a partir del siglo XIX

según el Libro Negro de don Pedro Gutiérrez Achútegui. En Kalakorikos, 2008, n. 13, p. 241-284.– y CAÑAS DÍEZ, S. Edad Contemporánea. En CINCA MARTINEZ, J.L. y GONZÁLEZ SOTA, R. (coord.). Historia de Calahorra. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 2011, p. 297-420.

SÁNCHEZ SALAS, B. El hierro del que están forjados los sueños o Extraños en un tren. En ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIADORES DE CINE. CONGRESO (5º. 1993. La Coruña). De Dalí a Hitchkock: los caminos del cine. A Coruña: Centro Galego de Artes da Imaxe, p. 227-241.

SOMALO FERNÁNDEZ, M.A. El teatro en Logroño. (1901-1950). Tesis doctoral inédita. Universidad de La Rioja, Departamento de Filologías Hispánica y Clásica, Logroño, 2004.

Page 35: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– I –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

Indices temáticos

cuadro 1: dias de publicación de noticias de calahorra procedentes de corresponsal

AÑO 1913MESES LA RIOJA HERALDO DE ARAGÓNEnero 8, 9, 11, 15, 18, 19, 21, 23, 26, 29, 30Febrero 2, 4, 6, 8, 12, 14, 15, 18, 22, 26Marzo 1, 5, 8, 11, 14, 16, 19, 23, 25Abril 2, 4, 9, 16, 20, 22, 26, 27 15Mayo 3, 4, 6, 7, 10, 11, 21, 22, 27, 30Junio 1, 3, 5, 6, 8, 10, 11, 13, 15, 17, 21, 26Julio 6, 9, 11, 12, 13, 15, 18, 20, 23, 24, 25, 29, 30 26Agosto 1, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 15, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 30, 31 26, 30, 31Septiembre 1, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 13, 17, 23, 28, 30 1, 2, 3, 4, 11, 24, 29Octubre 1, 5, 7, 10, 12, 16, 21, 24, 26, 28, 30 4, 24Noviembre 3, 4, 8, 11, 15, 18, 20, 22, 24, 25, 27, 30 5, 11, 12, 22, 25Diciembre 2, 6, 8, 10, 13, 18, 20, 21, 24, 28 30AÑO 1914MESES LA RIOJA HERALDO DE ARAGÓNEnero 3, 4, 9, 10, 11, 17, 21, 23, 28, 29, 31Febrero 4, 6, 12, 13, 15, 18, 21, 23, 28 18, 24Marzo 1, 4, 6, 7, 13, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 25, 29, 30 5, 10, 16, 22, 26Abril 1, 4, 5, 8, 11, 14, 15, 17, 19, 20, 29 6, 16, 20, 25Mayo 1, 4, 12, 14, 15, 20, 24, 26, 27, 28, 30 5, 7, 9, 12, 16Junio 4, 6, 8, 10, 16, 18, 21, 23, 24, 27, 29Julio 3, 8, 9, 11, 13, 18, 20, 22, 27, 29, 31 12Agosto 5, 6, 8, 13, 15, 17, 19, 22, 28, 29 5, 14, 20, 23, 27Septiembre 1, 2, 3, 4, 8, 11, 12, 13, 18, 20, 29, 30 1, 4, 11, 29Octubre 4, 6, 8, 11, 16, 20, 24, 28 7, 28, 29Noviembre 1, 4, 7, 11, 13, 18, 22, 22, 24, 29 23, 29Diciembre 2, 5, 6, 9, 11, 17, 19, 29 6, 11, 17, 18

Sección 1: Calahorra. Proyectos y mejoras

cuadro 2: realidad. mejoras urbanas y grandes proyectos

CALAHORRA 1914 PUBLICACIÓNLa ciudad HA 31-8-1913, p. 4-6; HA 9-5-1914, p. 2Crítica costumbres HA 24-9-1913, p. 2; HA 23-11-1914, p. 3Mendicidad HA 16-5-1914, p. 2; HA 29-10-1914, p. 2MEJORAS URBANAS PUBLICACIÓNAbastecimiento de agua HA 31-8-1913, p. 5

Arreglo de callesLR 22-2-1913, p. 4; LR 7-5-1913, p. 2; LR 23-7-1913, p. 2; LR 6-8-1913, p. 2; HA 31-8-1913, p. 4; HA 9-5-1914, p. 2

Electricidad LR 6-7-1913, p. 4; HA 31-8-1913, p. 5Mejoras en general HA 31-8-1913, p. 5; LR 28-5-1914, p. 4; LR 20-7-1914, p. 2Teléfono HA 12-7-1914, p. 2; LR 27-8-1914, p. 3;Telégrafo (mejoras) HA 1-9-1913, p. 1; HA 12-7-1914, p. 2; LR 13-7-1914, p. 4

Page 36: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– II –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

GRANDES PROYECTOS PUBLICACIÓN

Vapor Bilbao-SouthamptonLE 27-10-1913, p. 1; LVG 28-10-1913, p. 9; LR 22-6-1914, p. 1; LR 8-9-1914, p. 1; LR 9-9-1914, p. 1; LR 7-12-1914, p. 3

OBRAS PÚBLICAS PUBLICACIÓNCanal de Lodosa LR 17-8-1914, p. 1; LR 19-8-1914, p. 2; LR 20-8-1914, p. 2; LR 19-12-1914, p. 1Carreteras ABC 14-10-1914, p. 4; LR 16-10-1914, p. 2; LCE 15-12-1914, p. 3Defensas del Ebro ABC 15-12-1914, p. 16; LCE 15-12-1914, p. 3Estación de ferrocarril LR 22-2-1913, p. 4; HA 31-8-1913, p. 4; LR 1-10-1913, pp. 1-2

Ferrocarril de Los Alduides

LR 12-2-1914, p. 2; LR 15-2-1914, p. 4; LR 21-2-1914, p. 1; LR 23-2-1914, p. 4; LR 24-2-1914, p. 1; HA 24-2-1914, p. 1; LR 25-2-1914, p. 1; LR 26-2-1914, p. 1; LR 27-2-1914, p. 2; LR 1-3-1914, p. 2; LR 2-3-1914, pp. 1 y 2; LR 3-3-1914, p. 1; LR 29-3-1914, p. 4; HA 20-4-1914, p. 2; LR 22-4-1914, p. 1; GCH 24-6-1914, p. 4; LR 19-10-1914, p. 1

Puente sobre el Ebro en San Adrián LR 6-2-1914, p. 2; LR 9-1-1914, p. 1; HA 17-12-1914, p. 2

Sección 2: Vida política

cuadro 3: actividad política

ACTOS PUBLICACIÓN

Actividad de los representantes

LR 1-6-1913, p. 4; LR 15-2-1914, p. 4; LR 21-2-1914, p. 1; LR 23-2-1914, p. 4; LR 24-2-1914, p. 1; HA 24-2-1914, p. 1; LR 28-5-1914, p. 4; HA 12-7-1914, p. 2; LR 13-7-1914, p. 4; LR 20-7-1914, p. 2; EL 6-10-1914, p. 2; LVG 6-10-1914, p. 7; ABC 15-12-1914, p. 16; LCE 15-12-1914, p. 3; LR 17-12-1914, p. 4

Actividad Municipal

LR 15-1-1913, p. 2; LR 21-1-1913, p. 2; LR 29-1-1913, p. 4; LR 14-2-1913, p. 2; LR 15-2-1913, p. 1; LR 1-3-1913, p. 4; LR 8-3-1913, p. 4; LR 14-3-1913, p. 1; LR 4-4-1913, p. 2; LR 20-4-1913, p. 2; LR 21-5-1913, p. 1; LR 13-6-1913, p. 4; LR 9-7-1913, p. 2; LR 13-7-1913, p. 2; LR 14-8-1913, p. 1; HA 31-8-1913, p. 4-5 (ilustrado); LR 12-10-1913, p. 4; HA 12-11-1913, pp. 1-2; LR 20-11-1913, p. 2; HA 25-11-1913, p. 2; LR 18-12-1913, p. 2; LR 20-12-1913, p. 4; LR 3-1-1914, p. 1; LR 17-1-1914, p. 1; LR 12-2-1914, p. 2; HA 18-2-1914, p. 3; LR 21-2-1914, p. 1; LR 1-3-1914, p. 2; LR 4-3-1914, p. 4; LR 7-3-1914, p. 1; LR 13-3-1914, p. 4; LR 19-3-1914, p. 1; LR 30-3-1914, p. 1; LR 5-4-1914, p. 2; HA 6-4-1914, p. 2; LR 29-4-1914, p. 2; LR 20-5-1914, p. 4; LR 23-6-1914, p. 1; LR 11-7-1914, p. 4; LR 29-7-1914, p. 4; HA 27-8-1914, p. 2; LR 12-9-1914, p. 1; LR 13-9-1914, p. 4; LR 20-9-1914, p. 4; LR 4-10-1914, p. 4; HA 7-10-1914, p. 1; LR 16-10-1914, p. 1; LR 1-11-1914, p. 2; LR 4-11-1914, p. 4; LR 7-11-1914, p. 4; LR 11-11-1914, p. 2; LR 13-11-1914, p. 4; LR 18-11-1914, p. 4; HA 6-12-1914, p. 1; LR 19-12-1914, p. 1

Celebraciones de triunfo / Homenajes / Conmemoraciones

LR 18-11-1913, p. 1; LR 12-2-1914, p. 2; LR 15-3-1914, p. 2; LR 25-3-1914, p. 2; HA 26-3-1914, p. 2; LR 1-4-1914, p. 1; LR 2 al 11-4-1914, p. 2; LR 4-4-1914, p. 2; HA 6-4-1914, p. 2; LR 15-4-1914, p. 1; HA 16-4-1914, p. 1; LR 17-4-1914, pp. 1 y 2

Elecciones

LR 24-10-1913, p. 2; HA 24-10-1913, p. 2; LR 3-11-1913, p. 2; LR 4-11-1913, p. 2; HA 24-2-1914, p. 1; LR 28-2-1914, p. 2; LR 4-3-1914, p. 4; HA 5-3-1914, pp. 1-2; LR 7-3-1914, p. 1; HA 10-3-1914, p. 1; LR 13-3-1914, p. 4; LR 16-3-1914, p. 1; HA 16-3-1914, p. 2; HA 22-3-1914, pp. 1-2; LR 23-3-1914, p. 1; HA 26-3-1914, p. 2; LVG 6-6-1914, p. 11; LCE 6-6-1914, p. 5; LR 18-6-1914, p. 4

Nombramientos / Dimisiones / Ceses

LR 4-2-1913, p. 1; LR 6-2-1913, p. 2; LVG 7-7-1913, p. 7; ABC 16-8-1913, p. 13; LVG 16-8-1913, p. 9; LR 16-8-1913, p. 2; LVG 31-12-1913, p. 13; LR 4-1-1914, p. 2; LR 10-1-1914, p. 1; LR 15-3-1914, p. 2; LR 6-10-1914, p. 4; LR 7-10-1914, p. 1; LR 11-10-1914, p. 1; LR 5-12-1914, p. 4

Partidos y facciones políticasLR 18-1-1913, p. 2; LR 30-10-1913, p. 2; HA 5-11-1913, p. 2; LVG 9-3-1914, p. 7; HA 20-4-1914, p. 2; LR 20-4-1914, p. 2; LR 3-5-1914, p. 2; HA 7-5-1914, p. 1; HA 12-5-1914, p. 2

Page 37: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– III –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

Sección 3: Economía

cuadro 4: agricultura

PUBLICACIÓNAsociacionismo HA 11-9-1914, p. 1Bendición de campos LR 21-5-1913, p. 1; HA 16-5-1914, p. 2

Climatología

LR 9-1-1913, p. 2; LR 19-1-1913, p. 1; LR 23-1-1913, p. 2; LR 26-1-1913, p. 2; LR 26-2-1913, p. 4; LR 4-4-1913, p. 2; LR 30-5-1913, p. 4; LR 3-6-1913, p. 2; LR 6-6-1913, p. 2; LR 8-6-1913, p. 4; LR 21-4-1913, p. 4; LR 11-7-1913, p. 2; LR 6-8-1913, p. 2; HA 26-8-1913, p. 2; LR 13-9-1913, p. 2; LR 24-12-1913, p. 4; LR 28-12-1913, p. 4; LR 9-1-1914, p. 4; LR 23-1-1914, p. 4; LR 6-2-1914, p. 2; LR 13-3-1914, p. 4; LR 30-3-1914, p. 1; LR 1-5-1914, p. 1; LR 26-5-1914, p. 1; LR 27-5-1914, p. 4; LR 24-2-1914, p. 2; LR 27-6-1914, p. 4; LR 18-7-1914, p. 4; LR 29-7-1914, p. 4; LR 4-11-1914, p. 4; LR 22-11-1914, p. 4; LR 24-11-1914, p. 4

Concurso agrícola LR 18-9-1914, p. 4

Conflicto remolachero / Cultivo de remolacha

LR 9-1-1913, p. 2; LR 12-2-1914, p. 2; LR 7-3-1914, p. 1; LR 8-3-1914, p. 1; LR 16-3-1914, p. 1; HA 16-3-1914, p. 2; LR 18-4-1914, p. 4; LR 19-3-1914, p. 1; LR 23-3-1914, p. 2; HA 22-3-1914, pp. 1-2; HA 6-4-1914, p. 2; HA 16-4-1914, p. 1; HA 11-9-1914, p. 1; LR 1-11-1914, p. 2; LR 4-11-1914, p. 4; LR 7-11-1914, p. 4

Cosecha

LR 26-1-1913, p. 2; LR 11-7-1913, p. 2; LR 6-8-1913, p. 2; LR 21-8-1913, p. 2; HA 31-8-1913, p. 5; HA 24-9-1913, p. 6; LR 10-10-1913, p. 2; LR 6-12-1913, p. 2; LR 18-12-1913, p. 2; LR 9-7-1914, p. 1; HA 14-8-1914, p. 2; LR 28-8-1914, p. 4; HA 29-9-1913, p. 2; LR 11-10-1914, p. 1; LR 1-11-1914, p. 2; HA 23-11-1914, p. 3

Exportación

LR 9-1-1913, p. 2; LR 21-5-1913, p. 1; LR 3-6-1913, p. 2; LR 8-6-1913, p. 4; LR 6-7-1913, p. 4; LR 11-7-1913, p. 2; LR 13-7-1913, p. 2; LR 23-7-1913, p. 2; LR 29-7-1913, p. 1; LR 1-8-1913, p. 2; LR 21-8-1913, p. 2; HA 26-8-1913, p. 2; LR 6-12-1913, p. 2; LR 4-6-1914, p. 4; HA 14-8-1914, p. 2; LR 13-9-1914, p. 4; LR 1-11-1914, p. 2

Mercado / Productos

LR 22-4-1913, p. 4; LR 11-7-1913, p. 2; LR 23-7-1913, p. 2; LR 6-8-1913, p. 2; HA 31-8-1913, p. 5; HA 1-9-1913, p. 1; LR 6-12-1913, p. 2; HA 2-9-1913, p. 1; LR 8-4-1914, p. 1; LR 27-5-1914, p. 4; LR 9-7-1914, p. 1; HA 12-7-1914, p. 2; HA 14-8-1914, p. 2; LR 1-11-1914, p. 2; HA 23-11-1914, p. 3

Precios

LR 10-5-1913, p. 2; LR 22-5-1913, p. 1; LR 3-6-1913, p. 2; LR 6-6-1913, p. 2; LR 8-6-1913, p. 4; LR 10-6-1913, p. 4; LR 13-6-1913, p. 4; LR 15-6-1913, p. 4; LR 17-6-1913, p. 4; LR 21-6-1913, p. 4; LR 26-6-1913, p. 2; LR 6-7-1913, p. 4; LR 9-7-1913, p. 2; LR 11-7-1913, p. 2; LR 13-7-1913, p. 2; LR 15-7-1913, p. 4; LR 18-7-1913, p. 2; LR 23-7-1913, p. 2; LR 25-7-1913, p. 4; LR 29-7-1913, p. 1; LR 1-8-1913, p. 2; LR 4-8-1913, p. 2; LR 8-8-1913, p. 2; LR 12-8-1913, p. 4; LR 14-8-1913, p. 4; LR 17-8-1913, p. 4; LR 21-8-1913, p. 2; LR 30-8-1913, p. 2; LR 6-9-1913, p. 2; LR 13-9-1913, p. 2; LR 17-9-1913, p. 1; LR 23-9-1913, p. 4; LR 28-9-1913, p. 2; HA 29-9-1913, p. 2; LR 10-10-1913, p. 2; LR 16-10-1913, p. 4; LR 6-12-1913, p. 2; LR 4-6-1914, p. 4; LR 10-6-1914, p. 2; LR 8-7-1914, p. 4; LR 18-7-1914, p. 2; LR 29-7-1914, p. 4; LR 6-8-1914, p. 4; LR 22-8-1914, p. 3; LR 28-4-1914, p. 4; LR 8-9-1914, p. 4; LR 13-9-1914, p. 4; LR 20-9-1914, p. 4; LR 30-9-1914, p. 4; LR 11-10-1914, p. 1; LR 16-10-1914, p. 1; LR 1-11-1914, p. 2; LR 7-11-1914, p. 4; HA 23-11-1914, p. 3

Problemas LR 15-7-1913, p. 1; HA 31-8-1913, p. 5; HA 25-4-1914, p. 1; HA 12-7-1914, p. 2Rogativas por agua LR 15-2-1913, p. 1; LR 18-2-1913, p. 2; LR 22-2-1913, p. 4

Page 38: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– IV –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

cuadro 5: ganadería

PUBLICACIÓN

Ferias de ganado

LR 4-5-1913, pp. 1-2; LR 11-5-1913, p. 4; LR 27-5-1913, p. 2; LR 30-5-1913, p. 4; LR 1-6-1913, p. 4; LR 11-11-1913, p. 1; LR 15-11-1913, p. 2; LR 18-11-1913, p. 1; HA 22-11-1913, p. 1; LR 22-11-1913, p. 2; LR 14-5-1914, p. 2; LR 26-5-1914, p. 4; LR 27-5-1914, p. 4; LR 28-5-1914, p. 4; LR 30-5-1914, p. 4; LR 28-10-1914, p. 4; LR 7-11-1914, p. 4; LR 22-11-1914, p. 4; HA 23-11-1914, p. 3; LR 24-11-1914, p. 4

Matadero LR 15-2-1913, p. 1; LR 22-2-1913, p. 4; HA 5-8-1914, p. 2

Reses bravasLR 24-7-1913, p. 2; LR 12-8-1913, p. 4; LR 23-8-1913, p. 1; LR 30-8-1913, p. 2; LR 8-11-1913, p. 4; ABC 10-11-1913, p. 13; LR 30-11-1913, p. 4; LR 20-4-1914, p. 4; LR 15-5-1914, p. 4; LR 20-5-1914, p. 4; LR 16-6-1914, p. 4

cuadro 6: industria

INDUSTRIA CONSERVERA PUBLICACIÓN

Actividad de la Asociación Conservera

LR 4-5-1913, pp. 1-2; LR 5-5-1913, p. 1; LR 15-8-1913, p. 2; LVG 16-8-1913, p. 8; ABC 18-8-1913, p. 16; HA 31-8-1913, p. 4; HA 25-10-1913, p. 2; LE 27-10-1913, p. 1; LVG 28-10-1913, p. 9; LR 11-2-1914, p. 2; LR 20-5-1914, p. 4; LR 26-5-1914, p. 4; HA 12-7-1914, p. 2; LR 20-7-1914, p. 2; LR 22-7-1914, p. 4; LR 19-8-1914, p. 1; LR 23-8-1914, p. 2; EL 6-10-1914, p. 2; LVG 6-10-1914, p. 7; LR 5-12-1914, p. 4; HA 6-12-1914, p. 2; HA 8-12-1914, p. 1; LR 27-12-1914, p. 1

ExportaciónLR 4-5-1913, pp. 1-2; HA 31-8-1913, p. 5-6; LR 21-10-1913, p. 4; HA 25-10-1913, p. 2; LR 17-1-1914, pp. 2 y 3; LR 26-5-1914, p. 4; LR 23-8-1914, p. 2; HA 5-12-1914, p. 1

Fábricas / Actividad

LR 21-1-1913, p. 2; LR 15-2-1913, p. 1; LR 22-2-1913, p. 4; LR 4-5-1913, pp. 1-2; LR 5-5-1913, p. 1; LR 20-7-1913, p. 1; LR 21-8-1913, p. 2; LR 22-8-1913, p. 1; LR 23-8-1913, p. 1; LR 25-8-1913, p. 1; HA 26-8-1913, p. 2; HA 31-8-1913, p. 4-6 (ilustrado); II 27-9-1913, p. 14; HA 29-9-1913, p. 2; LR 1-10-1913, pp. 1-2; LR 21-10-1913, p. 4; LR 4-11-1913, p. 2; HA 12-11-1913, pp. 1-2; LR 18-12-1913, p. 2; LR 4-5-1914, p. 1; LR 20-5-1914, p. 4; LR 22-7-1914, p. 4; LR 28-8-1914, p. 4; LR 8-9-1914, p. 4; LR 16-10-1914, p. 1; LR 7-11-1914, p. 4; LR 29-11-1914, p. 4

Fábricas / Mejoras LR 22-4-1913, p. 4; LR 26-4-1913, p. 4; LR 4-5-1913, pp. 1-2; LR 5-5-1913, p. 1Precios / Costes de producción HA 25-10-1913, p. 2; LR 22-7-1914, p. 4; LR 6-12-1914, p. 4

Problemas/ Competencia

HA 25-10-1913, p. 2; HA 12-11-1913, pp. 1-2; LR 4-5-1914, p. 2; LR 22-7-1914, p. 4; LR 19-8-1914, p. 1; LR 23-8-1914, p. 2; LR 28-8-1914, p. 1; LR 29-8-1914, p. 1; LR 4-12-1914, p. 2; LR 5-12-1914, p. 4; HA 5-12-1914, p. 1; LR 6-12-1914, p. 4; HA 6-12-1914, p. 2; HA 8-12-1914, p. 1; LR 9-12-1914, p. 2; LR 9-12-1914, p. 4; LR 11-12-1914, p. 1; LR 14-12-1914, p. 1; LR 27-12-1914, p. 1

OTRAS INDUSTRIAS PUBLICACIÓNFábricas de dulces LR 30-7-1913, p. 2Fábricas de envases LR 4-5-1913, pp. 1-2; HA 31-8-1913, p. 6 (ilustrado)

cuadro 7: transportes

DE VIAJEROS PUBLICACIÓNEn coche LR 1-1-1913, p. 2; LR 15-6-1913, p. 4; LR 11-7-1913, p. 2; LR 3-7-1914, p. 4

En ferrocarrilLR 1-7-1913, p. 2; HA 14-8-1913, p. 2; HA 24-9-1913, p. 6; LR 1-5-1914, p. 1; LR 18-6-1914, p. 1; LR 27-8-1914, p. 1; HA 27-8-1914, p. 2; LR 1-9-1914, p. 3

DE MERCANCÍAS PUBLICACIÓNEn coche LR 13 al 16-6-1913, p. 3; LR 3 al 10-4-1914, p. 2; LR 6 al 17-4-1914, p. 2En ferrocarril LR 18-6-1914, p. 1; LR 22-6-1914, p. 1

Page 39: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– V –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

cuadro 8: profesionales liberales

TIPO DE PROFESIONAL PUBLICACIÓNAbogados LR 31-5-1913, p. 2

Barberos

LR 19-1 al 6-2-1913, p. 3; LR 11 al 18-3-1913, p. 3; LR 12 al 18-3-1913, p. 3; LR 4 al 7-4-1913, p. 3; LR 25 y 26-4-1913, p. 3; LR 7 al 21-7-1913, p. 3; LR 14 al 21-7-1913, p. 3; LR 29-7 al 5-8-1913, p. 3; LR 17 al 24-9-1913, p. 3; LR 3 y 4-10-1913, p. 3; LR 27 al 31-10-1913, p. 3; LR 5 al 21-11-1913, p. 3; LR 2 al 10-1-1914, p. 3; LR 10 al 16-1-1914, p. 3; LR 14 al 23-1-191, p. 3; LR 3 al 6-5-1914, p. 3; LR 5 al 11-8-1914, p. 3; LR 8 al 15-9-1914, p. 3; LR 18 al 23-9-1914, p. 3; LR 5 al 11-11-1914, p. 3; LR 9 al 16-11-1914, p. 3

Carpinteros / Ebanistas LR 24 al 28-7-1914, p. 3

ComerciantesHA 31-5-1913, p. 5; HA 31-8-1913, pp. 5 y 6 (ilustrado); LR 1-10-1913, p. 2; LR 27-11-1914, p. 3; LR 17-12-1914, p. 4

Comisionistas LR 23-8-1913, p. 1Dentistas HA 31-8-1913, p. 5; LR 17-9-1913, p. 1; LR 1-10-1913, pp. 1-2; LR 18-9-1914, p. 4

EmpresariosLR 5-1-1913, p. 2; LR 5-5-1913, p. 1; LR 28-6-1913, p. 3; LR 6-7-1913, p. 4; LR 20-8-1913, p. 2; HA 31-8-1913, p. 5 (ilustrado); LR 2-1-1914, p. 2; LR 31-1-1914, p. 4

FarmacéuticosLR 20 a 28-5-1913, p. 2; LR 4-8-1913, p. 2; HA 6-8-1913, p. 2; HA 31-8-1913, pp. 5 y 6; LR 27 al 31-12-1913, p. 2; LR 4-1-1914, p. 2

GuarnicionerosLR 15 al 22-6-1913, p. 3; LR 17 al 24-1-1914, p. 3; LR 22 al 28-4-1914, p. 3; LR 30-10 al 4-11-1914, p. 3

Herradores LR 17 al 22-5-1913, p. 3Herreros LR 22 al 28-1-1913, p. 3Hosteleros HA 31-8-1913, p. 6; LR 28-1 al 11-2-1914, p. 3; LR 15-5-1914, p. 4

Médicos

Clínicas LR 4-1-1913, p. 1; LR 10-1-1913, p. 1; LR 7-10-1913, p. 4

Éxitos profesionales / Actividad

LR 30-1-1913, p. 1; LR 26-2-1913, p. 4; LR 14-8-1913, p. 1; LR 13-9-1913, p. 2; LR 7-10-1913, p. 4; LR 21-5-1914, p. 2; LR 8-8-1914, p. 2; LR 18-9-1914, p. 4; LR 18-11-1914, p. 4

Junta de Médicos LR 8-6-1913, p. 4; LR 11-6-1913, p. 4Modistas LR 1 al 8-10-1913, p. 3

PanaderosLR 16 al 22-3-1913, p. 3; LR 21-7 al 8-8-1913, p. 3; LR 5 al 21-8-1913, p. 3; LR 26-8 al 3-9-1913, p. 3; LR 17 al 24-4-1914, p. 3; LR 20 al 27-5-1914, p. 3; LR 30 al 31-8-1914, p. 3

Representantes LR 13-7 al 1-8-1914, p. 3Torneros LR 2 al 27-4-1913, p. 3; LR 23 al 28-4-1914, p. 3

ZapaterosLR 25 a 27-4-1913, p. 3; LR 6 al 11-7-1913, p. 3; LR 9-7-1913, p. 2; LR 11-7-1913, p. 2; LR 18-7-1913, p. 2; LR 3 al 5-12-1913, p. 3; LR 17 al 24-4-1914, p. 3

cuadro 9: fuerzas de seguridad

CUERPOS PUBLICACIÓN

Guardia CivilLR 26-4-1913, p. 4; LR 21-6-1913, p. 4; LR 14-8-1913, p. 2; LR 5-10-1913, p. 4; LR 8-5-1914, p. 3; LR 6-6-1914, p. 4; LR 21-7-1914, p. 2; LR 6-8-1914, p. 4; LR 23-8-1914, p. 2; LR 4-9-1914, p. 1; LR 16-10-1914, p. 1; LR 20-11-1914, p. 2

Policía Municipal LR 18-2-1913, p. 2; LR 11-6-1913, p. 4

Page 40: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– VI –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

Sección 4: Sucesos

cuadro 10: sucesos

SUCESO PUBLICACIÓN

AccidentesLR 5-3-1913, p. 4; LR 11-5-1913, p. 4; LR 28-10-1913, p. 4; LR 27-5-1914, p. 4; LR 4-11-1913, p. 2; HA 5-11-1913, p. 2

Agresiones LR 4-2-1913, p. 1; LR 30-5-1913, p. 4; LR 13-8-1913, p. 2; LR 5-8-1914, p. 4Derrumbes HA 29-11-1913, p. 1Escapa un toro LR 2-2-1913, p. 2Gamberrismo / Escándalo LR 30-1-1913, p. 1; HA 5-11-1913, p. 2; LR 8-5-1914, p. 3

Incendios

LR 16-4-1913, p. 2; LR 25-5-1913, p. 2; LR 25-11-1913, p. 2; HA 25-11-1913, p. 2; LR 22-3-1914, p. 4; LR 29-7-1914, p. 4; HA 5-8-1913, p. 2; LR 28-9-1914, p. 2; ABC 28-9-1914, p. 18; EI 28-9-1914, p. 5; EL 28-9-1914, p. 4; ESF 28-9-1914, p. 3; HM 28-9-1914, p. 4; LCM 28-9-1914, p. 3; LE 28-9-1914, p. 4; LVG 28-9-1914, p. 7; LVG 29-9-1914, pp. 7-8; LR 29-9-1914, p. 2; HA 29-9-1913, p. 1; LR 30-9-1914, p. 4

JuiciosLR 2-2-1913, p. 2; LR 6-8-1913, p. 2; LR 30-8-1913, p. 2; LR 25-4-1914, p. 4; LR 14-5-1914, p. 1; LR 3-6-1914, p. 2; LR 27-10-1914, p. 1

Pérdidas / Extravíos LR 5-10-1913, p. 4; LR 6-6-1914, p. 4; LR 15-8-1914, p. 4; LR 22-8-1914, p. 3

RobosLR 21-6-1913, p. 4; LR 6-7-1913, p. 4; LR 12-2-1914, p. 2; LR 8-6-1914, p. 4; LR 4-9-1914, p. 3; LR 22-11-1914, p. 4; LR 25-11-1914, p. 3

Sabotaje LR 23-10-1914, p. 2; LR 5-12-1914, p. 4Secuestro LR 21-7-1914, p. 2

Sección 5: Educación e instrucción

cuadro 11: instituciones de enseñanza

INSTITUCIONES PUBLICACIÓN

Escuela militarLR 8-1-1913, p. 1; LR 15-1-1913, p. 2; LR 22-2-1913, p. 4; LR 20-4-1913, p. 2; HA 29-9-1913, p. 2; LR 1-10-1913, p. 2; LR 6-10-1913, p. 2; LR 21-12-1913, p. 1; LR 8-9-1914, p. 4

Escuelas nacionalesLR 30-1-1913, p. 3; LR 22-7-1913, p. 2; LR 29-6-1914, p. 4; LR 19-7-1914, p. 2; HA 29-11-1914, p. 1; HA 18-12-1914, p. 1

Seminario conciliar HA 4-10-1913, p. 3

cuadro 12: estudiantes fuera de calahorra

NOMBRE ESTUDIOS CIUDAD PUBLICACIÓN

Ambrosio Del Valle Colegio Jesuitas ZaragozaLR 13-6-1913, p. 4; HA 4-10-1913, p. 3; LR 16-6-1914, p. 4

Antonio Beriaín Veterinaria LR 15-6-1913, p. 4Cayetano Martínez de Baroja LR 16-6-1914, p. 4Diego Martínez de Baroja LR 17-6-1913, p. 4; LR 16-6-1914, p. 4Doroteo Moreno LR 8-12-1913, p. 2Gregorio Irazábal LR 8-12-1913, p. 2Jesús Calvo Sacristán Universidad Pontificia Burgos LR 30-9-1913, p. 4José Luis de Abajo Medicina LR 1-6-1913, p. 4; LR 4-6-1914, p. 4

Leopoldo Arenzana Colegio Jesuitas ZaragozaLR 26-6-1913, p. 2; LR 28-12-13, p. 2; LR 16-6-1914, p. 4

Luis García del MoralLR 1-6-1913, p. 4; LR 8-12-1913, p. 2; LR 4-6-1914, p. 4

Page 41: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– VII –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

NOMBRE ESTUDIOS CIUDAD PUBLICACIÓNLuis Moreno Bastida LR 26-6-1913, p. 2

Rafael Díaz Colegio Jesuitas ZaragozaLR 17-6-1913, p. 4; LR 10-12-1913, p. 1; LR 28-12-13, p. 2; LR 16-6-1914, p. 4; LR 2-12-1914, p. 2

Santiago Díaz Colegio Jesuitas ZaragozaLR 10-12-1913, p. 1; LR 28-12-13, p. 2; LR 16-6-1914, p. 4; LR 2-12-1914, p. 2

cuadro 13: servicio militar obligatorio

PUBLICACIÓN

AlistamientoLR 9-1-1913, p. 2; LR 29-1-1913, p. 4; LR 18-2-1913, p. 1; LR 5-3-1913, p. 4; LR 2-4-1913, p. 1; LR 9-1-1914, p. 4; LR 28-1-1914, p. 2; LR 16-2-1914, p. 2; HA 18-2-1914, p. 3; LR 30-3-1914, p. 1

cuadro 14: asociaciones infantiles y juveniles

ASOCIACIÓN PUBLICACIÓN

Batallón Infantil

LR 14-3-1913, p. 1; LR 19-3-1913, p. 1; LR 25-3-1913, p. 4; LR 2-4-1913, p. 1; LR 9-4-1913, p. 2; LR 20-4-1913, p. 2; LR 27-4-1913, p. 4; LR 3-5-1913, p. 4; LR 6-5-1913, p. 4; LR 7-5-1913, p. 2; LR 10-5-1913, p. 2; LR 11-5-1913, p. 4; LR 5-6-1913, p. 2; LR 10-6-1913, p. 4; LR 4-8-1913, p. 2; HA 31-8-1913, p. 1 (ilustrado); LR 1-9-1913, p. 1; HA 1-9-1913, p. 1; HA 29-9-1913, p. 2; LR 10-12-1913, p. 1; LR 28-12-1913, p. 1; LR 4-5-1914, p. 1; HA 5-5-1914, p. 2; LR 10-6-1914, p. 2

Exploradores (Boy Scouts)LR 29-4-1914, p. 2; LR 30-4-1914, p. 2; LR 1-5-1914, p. 1; LR 4-5-1914, p. 1; HA 5-5-1914, p. 2; HA 7-5-1914, p. 1; LR 16-6-1914, p. 4; LR 29-6-1914, p. 4; LR 3-7-1914, p. 4; LR 7-7-1914, p. 2; LR 8-7-1914, p. 4

Sección 6: Agenda religiosa

cuadro 15: actos religiosos

ACTOS PUBLICACIÓNAdoración Nocturna LR 8-6-1913, p. 4; LR 12-10-1913, p. 4

Celebraciones litúrgicasLR 14-3-1913, p. 1; LR 10-5-1913, p. 2; LR 1-6-1913, p. 4; HA 31-8-1913, p. 6 (ilustrada); LR 10-10-1913, p. 2; LR 5-4-1914, pp. 1-2; LR 11-7-1914, p. 4; LR 29-8-1914, p. 4; HA 1-9-1914, p. 1; LR 11-9-1914, p. 4

Festividades

LR 8-1-1913, p. 1; LR 2-4-1913, p. 1; LR 24-8-1913, p. 4; LR 31-8-1913, p. 1; HA 1-9-1913, p. 1; LR 12-10-1913, p. 4; LR 16-10-1913, p. 4; LR 3-11-1913, p. 2; LR 10-12-1913, p. 1; LR 4-3-1914, p. 4; LR 18-7-1914, p. 4; LR 29-8-1914, p. 4; LR 1-9-1914, p. 1; HA 1-9-1914, p. 1; LR 8-10-1914, p. 4; LR 11-10-1914, p. 1; HA 14-10-1914, p. 1; LR 4-11-1914, p. 4; HA 24-10-1913, p. 2

Nombramiento y Consagración del obispo

ABC 29-1-1913, p. 10; LVG 4-2-1913, p. 7; ABC 22-3-1913, p. 9; ABC 10-11-13, p. 13; LR 11-11-1913, p. 1; HA 11-11-1913, p. 1; ABC 11-11-13, p. 5; HA 12-11-1913, pp. 1-2; LR 12-11-1913, p. 1; LR 18-11-1913, p. 2; ABC 21-11-1913, p. 15; LR 22-11-1913, p. 2; HA 22-11-1913, p. 1; LR 24-11-1913, p. 2; LR 27-11-1913, p. 2; LR 21-12-1913, p. 1; LR 24-12-1913, p. 1; LR 28-12-1913, p. 1 (ilustrado); ABC 28-12-1913, p. 3 (ilustrado); LVG 28-12-1913, p. 13; LVG 30-12-1913, p. 11; HA 30-12-1913, p. 2

NombramientosHA 15-4-1913, p. 1; LR 17-8-1913, p. 4; HA 4-10-1913, p. 3; LR 11-11-1913, p. 1; HA 11-11-1913, p. 1; ABC 16-12-1913, p. 7; LVG 16-12-1913, p. 10; LR 24-12-1913, p. 1; LVG 24-12-1913, p. 11; ABC 24-12-1913, p. 13; LR 29-11-1914, p. 4

Page 42: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– VIII –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

ACTOS PUBLICACIÓN

PeregrinacionesLVG 2-4-14, p. 15; LVG 28-4-1914, p. 12; LR 20-5-1914, p. 4; HA 20-5-1914, p. 1; ABC 20-5-1914, p. 18; HM 20-5-1914, p. 4; ESF 20-5-1914, p. 1; HA 21-5-1914, p. 1; HA 22-5-1914, p. 1

Procesiones

LR 5-3-1913, p. 4; LR 23-3-1913, p. 2; LR 1-9-1913, p. 1; HA 1-9-1913, p. 1; LR 12-10-1913, p. 4; LR 21-10-1913, p. 4; LR 10-12-1913, p. 1; LR 4-3-1914, p. 4; LR 11-4-1914, p. 4; LR 18-7-1914, p. 4; LR 29-8-1914, p. 4; LR 1-9-1914, p. 1; HA 1-9-1914, p. 1; LR 11-10-1914, p. 1

Rogativas LR 15-2-1913, p. 1; LR 18-2-1913, p. 2; LR 22-2-1913, p. 4

Sección 7: Fiestas religiosas y populares

cuadro 16: festividades

FIESTAS PUBLICACIÓNReyes LR 8-1-1913, p. 1

CarnavalLR 26-1-1913, p. 2; LR 29-1-1913, p. 4; LR 4-2-1913, p. 1; LR 6-2-1913, p. 2; LR 8-2-1913, p. 2; LR 12-2-1913, p. 2; LR 6-2-1914, p. 2; HA 24-2-1914, p. 1

Santos Patronos (Marzo) LR 5-3-1913, p. 4; LR 4-3-1914, p. 4Domingo de San Lázaro LR 11-3-1913, p. 2; LR 30-3-1914, p. 1; LR 1-4-1914, p. 4Semana Santa LR 23-3-1913, p. 2; LR 11-4-1914, p. 4San Juan LR 26-6-1913, p. 2; LR 24-6-1914, p. 2Virgen del Carmen LR 18-7-1913, p. 2; LR 11-7-1914, p. 4; LR 18-7-1914, p. 4Santiago LR 29-7-1913, p. 1; LR 22-7-1914, p. 4; LR 27-7-1914, p. 4

Santos Patronos (Agosto)

LR 21-8-1913, p. 2; LR 30-8-1913, p. 2; HA 30-8-1913, p. 1; LR 31-8-1913, p. 1; HA 31-8-1913, pp. 1 y 4-6 (ilustrado); LR 1-9-1913, p. 1; HA 1-9-1913, p. 1; LR 2-9-1913, p. 2; HA 2-9-1913, p. 1; LR 3-9-1913, p. 3; HA 3-9-1913, p. 2; LR 4-9-1913, pp. 1-2; HA 4-9-1913, p. 1; HA 14-8-1914, p. 2; LR 23-8-1914, p. 1; HA 23-8-1914, p. 2; HA 27-8-1914, p. 2; LR 29-8-1914, p. 4; LR 1-9-1914, p. 1; HA 1-9-1914, p. 1; LR 2-9-1914, p. 2; LR 3-9-1914, p. 2; LR 4-9-1914, p. 1; HA 4-9-1914, p. 2

Santa Cecilia HA 25-11-1913, p. 2Santa Catalina LR 25-11-1913, p. 2; LR 27-11-1913, p. 2; LR 2-12-1913, p. 2; LR 29-11-1914, p. 4

InmaculadaLR 10-12-1913, p. 1; LR 13-12-1913, p. 2; HA 30-12-1913, p. 2; LR 11-12-1914, p. 4; HA 11-12-1914, p. 2

Navidad LR 29-12-1914, p. 4

Sección 8: Ocio y tiempo libre

cuadro 17: locales de espectáculos

LOCALES PUBLICACIÓN

Bailes y conciertos callejeros

LR 27-5-1913, p. 2; LR 30-8-1913, p. 2; HA 2-9-1913, p. 1; LR 3-9-1913, p. 2; HA 3-9-1913, p. 2; LR 4-9-1913, p. 2; HA 4-9-1913, p. 1; LR 15-11-1913, p. 2; LR 19-4-1914, p. 2 (acróbatas); LR 29-8-1914, p. 4; LR 1-9-1914, p. 1; LR 2-9-1914, p. 2; HA 23-11-1914, p. 3

Café Económico / Bar

LR 12-2-1913, p. 2; LR 26-2-1913, p. 4; LR 15-11-1913, p. 2; LR 6-12-1913, p. 2; HA 3-9-1913, p. 2

Círculo Católico LR 1-6-1913, p. 4; LR 13-12-1913, p. 2; HA 30-12-1913, p. 2; HA 11-12-1914, p. 2Círculo Jaimista LR 7-10-1913, p. 4; LR 10-10-1913, p. 2El Liceo LR 4-9-1913, pp. 1-2

Page 43: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– IX –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

LOCALES PUBLICACIÓN

Casino Mercantil

EA 1913-1914; LR 31-8-1913, p. 1; LR 2-9-1913, p. 2; HA 3-9-1913, p. 2; LR 4-9-1913, pp. 1-2; LR 13-9-1913, p. 2; LR 23-9-1913, p. 4; LR 28-9-1913, p. 2; LR 5-10-1913, p. 4; LR 26-10-1913, p. 4; LR 11-11-1913, p. 1; LR 15-11-1913, p. 2; HA 22-11-1913, p. 1; LR 6-12-1913, p. 2; LR 13-12-1913, p. 2; LR 24-12-1913, p. 1; LR 9-1-1914, p. 4; LR 6-2-1914, p. 2; LR 13-2-1914, p. 2; LR 4-3-1914, p. 4; HA 6-4-1914, p. 2; LR 19-4-1914, p. 2; LR 14-5-1914, p. 2; LR 24-5-1914, p. 4; LR 26-5-1914, p. 4; LR 23-6-1914, p. 1; LR 29-9-1914, p. 2; HA 29-9-1914, p. 1; LR 11-11-1914, p. 2; LR 19-12-1914, p. 1; HA 23-11-1914, p. 3; LR 24-12-1914, p. 3; LR 29-12-1914, p. 4

El Moderno HA 6-4-1914, p. 2

La Glorieta

EA 1913-1914; LR 30-1-1913, p. 1; LR 8-2-1913, p. 2; LR 12-2-1913, p. 2; LR 25-3-1913, p. 4; LR 2-4-1913, p. 1; LR 9-4-1913, p. 2; LR 22-4-1913, p. 4; LR 26-4-1913, p. 4; LR 3-6-1913, p. 2; LR 15-6-1913, p. 4; LR 17-6-1913, p. 4; LR 10-8-1913, p. 1; LR 20-8-1913, p. 2; LR 23-8-1913, p. 1; LR 31-8-1913, p. 1; HA 31-8-1913, pp. 4 y 6; LR 2-9-1913, p. 2; HA 2-9-1913, p. 1; HA 3-9-1913, p. 2; LR 4-9-1913, p. 2; HA 4-9-1913, p. 1; LR 27-7-1914, p. 4

La Gran Peña LR 6-2-1913, p. 2; LR 27-7-1914, p. 4

Plaza de Toros

LR 23-3-1913, p. 2 (circo); LR 25-3-1913, p. 4 (circo); LR 20-4-1913, p. 2; LR 26-4-1913, p. 4; LR 27-4-1913, p. 4; LR 3-5-1913, p. 4; LR 4-5-1913, pp. 1-2; LR 5-5-1913, p. 1; LR 6-5-1913, p. 4; LR 7-5-1913, p. 2; LR 11-5-1913, p. 4; LR 21-5-1913, p. 1 (precios); LR 27-5-1913, p. 2; LR 13-6-1913, p. 4; LR 17-6-1913, p. 4; LR 18-7-1913, p. 2; LR 29-7-1913, p. 1; LR 30-7-1913, p. 2; LR 6-8-1913, p. 2; LR 10-8-1913, p. 1; LR 12-8-1913, p. 4; LR 14-8-1913, p. 1; HA 14-8-1913, pp. 1-2 (precio); LR 15-8-1913, p. 4; LR 20-8-1913, p. 2 (precio); HA 30-8-1913, p. 1; LR 31-8-1913, pp. 1 y 5-6 (ilustrado); LR 1-9-1913, p. 1; HA 1-9-1913, p. 1; ABC 1-9-1913, p. 11; LCE 1-9-1913, p. 3; LR 2-9-1913, p. 2 (precios); HA 2-9-1913, p. 1; LR 3-9-1913, p. 2; HA 3-9-1913, p. 2; LR 4-9-1913, pp. 1-2; HA 4-9-1913, p. 1; LR 6-9-1913, p. 2; LR 9-9-1913, p. 4; LR 10-9-1913, p. 2; HA 11-9-1913, p. 2; LR 23-3-1914, p. 2; LR 30-3-1914, p. 1; LR 4-4-1914, p. 2 (precios); HA 6-4-1914, p. 2; LR 14-4-1914, p. 1; LR 4-5-1914, p. 1 (exhibición boy scouts); LR 12-5-1914, p. 4 (circo, anulada); LR 24-5-1914, p. 4 (circo); LR 26-5-1914, p. 4 (circo, anulada); LR 30-5-1914, p. 4 (circo); LR 4-6-1914, p. 4; LR 11-7-1914, p. 4; LR 27-7-1914, p. 4; LR 29-7-1914, p. 4; LR 31-7-1914, p. 4; LR 5-8-1914, p. 4; HA 5-8-1914, p. 2; LR 6-8-1914, p. 4; LR 8-8-1914, p. 2; LR 13-8-1914, p. 4; HA 14-8-1914, p. 2; LR 15-8-1914, p. 4; LR 19-8-1914, p. 4; LR 22-8-1914, p. 3; HA 23-8-1914, p. 2; LR 27-8-1914, p. 1; HA 27-8-1914, p. 2; LR 28-8-1914, p. 4 (precios); LR 29-8-1914, pp. 2 y 4; LR 31-8-1914, p. 1; LR 1-9-1914, p. 1; HA 1-9-1914, p. 1; ABC 1-9-1914, p. 18; EP 1-9-1914, p. 4; LR 2-9-1914, p. 2; HM 2-9-1914, p. 5; HA 4-9-1914, p. 2; LR 28-9-1914, p. 2; ABC 28-9-1914, p. 18; EI 28-9-1914, p. 5; EL 28-9-1914, p. 4; ESF 28-9-1914, p. 3; HM 28-9-1914, p. 4; LCM 28-9-1914, p. 3; LE 28-9-1914, p. 4; LVG 28-9-1914, p. 7; LVG 29-9-1914, pp. 7-8; LR 29-9-1914, p. 2; HA 29-9-1913, p. 1; LR 30-9-1914, p. 4; LR 6-10-1914, p. 4

RoyaltyLR 1-3-1913, p. 4; LR 5-3-1913, p. 4; LR 16-3-1913, p. 2; LR 19-3-1913, p. 1; LR 16-4-1913, p. 2; LR 20-4-1913, p. 2; LR 22-4-1913, p. 4; LR 21-5-1913, p. 1; LR 8-6-1913, p. 4; LR 21-6-1913, p. 4; LR 13-7-1913, p. 2; LR 18-7-1913, p. 2; LR 2-9-1913, p. 2

Teatro Díaz

EA 1913-1914; LR 9-1-1913, p. 2; LR 6-2-1913, p. 2; LR 8-2-1913, p. 2; LR 12-2-1913, p. 2; LR 14-2-1913, p. 2; LR 4-5-1913, pp. 1-2; LR 5-5-1913, p. 1; LR 6-5-1913, p. 4; LR 3-6-1913, p. 1 (precio); LR 6-6-1913, p. 2; LR 10-6-1913, p. 4; LR 11-6-1913, p. 4; LR 21-6-1913, p. 4; LR 11-7-1913, p. 2; LR 12-7-1913, p. 2; LR 15-7-1913, p. 4; LR 6-8-1913, p. 2; LR 10-8-1913, p. 1; LR 15-4-1913, p. 4; LR 23-8-1913, p. 1; LR 31-8-1913, p. 1; HA 31-8-1913, p. 4-6 (ilustrado); LR 2-9-1913, p. 2; HA 2-9-1913, p. 1; HA 3-9-1913, p. 2; HA 4-9-1913, p. 1; LR 10-9-1913, p. 2; LR 13-9-1913, p. 2; LR 17-9-1913, p. 1 (precios); LR 30-9-1913, p. 4; LR 5-10-1913, p. 4; LR 10-10-1913, p. 2; LR 16-10-1913, p. 4; LR 26-10-1913, p. 4; HA 29-10-1914, p. 2; LR 3-11-1913, p. 2; LR 4-11-1913, p. 2; LR 11-11-1913, p. 1; LR 15-11-1913, p. 2; LR 18-11-1913, p. 1; HA 22-11-1913, p. 1; LR 24-11-1913, p. 2; LR 25-11-1913, p. 2; LR 30-11-1913, p. 4; LR 2-12-1913, p. 2; LR 6-12-1913, p. 2; LR 8-12-1913, p. 2; LR 10-12-1913, p. 1; LR 18-12-1913, p. 2; LR 24-12-1913, p. 1; LR 9-1-1914, p. 4; LR 10-1-1914, p. 1; LR 23-1-1914, p. 4; LR 28-1-1914, p. 2; LR 29-1-1914, p. 1; LR 31-1-1914, p. 4; LR 4-2-1914, p. 2; LR 6-2-1914, p. 2; LR 13-2-1914, p. 2; HA 18-2-1914, p. 3; LR 28-2-1914, p. 2; HA 5-3-1914, pp. 1-2; LR 13-3-1914, p. 4; LR 15-3-1914, p. 2; HA 16-3-1914, p. 2; LR 18-3-1914, p. 4; HA 22-3-1914,

Page 44: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– X –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

LOCALES PUBLICACIÓN

Teatro Díaz

pp. 1-2; LR 29-3-1914, p. 4; LR 1-4-1914, p. 4; LR 4-4-1914, p. 2; LR 5-4-1914, pp. 1-2 (precios); HA 6-4-1914, p. 2; LR 8-4-1914, p. 1; LR 14-4-1914, p. 1; HA 16-4-1914, p. 1; LR 17-4-1914, pp. 1-2; LR 19-4-1914, p. 2; LR 20-4-1914, p. 4; HA 20-4-1914, p. 2; LR 1-5-1914, p. 1; LR 4-5-1914, p. 1; LR 12-5-1914, p. 4; LR 14-5-1914, p. 2; LR 20-5-1914, p. 4; LR 24-5-1914, p. 4; LR 26-5-1914, p. 4; LR 27-5-1914, p. 4; LR 28-5-1914, p. 4; LR 30-5-1914, p. 4; LR 4-6-1914, p. 4; LR 6-6-1914, p. 4; LR 10-6-1914, p. 2; LR 16-6-1914, p. 4; LR 21-6-1914, p. 4; LR 23-6-1914, p. 1; LR 24-6-1914, p. 6; LR 29-6-1914, p. 4; LR 8-7-1914, p. 4; LR 11-7-1914, p. 4; LR 29-7-1914, p. 4; LR 31-7-1914, p. 4; LR 5-8-1914, p. 4; LR 6-8-1914, p. 4; LR 8-8-1914, p. 2; LR 13-8-1914, p. 4; LR 15-8-1914, p. 4; LR 19-8-1914, p. 4; LR 22-8-1914, p. 3; HA 23-8-1914, p. 2; LR 28-8-1914, p. 4; LR 29-8-1914, p. 4; LR 2-9-1914, p. 2; LR 4-9-1914, p. 1; LR 11-9-1914, p. 4; LR 13-9-1914, p. 4; LR 18-9-1914, p. 4; LR 20-9-1914, p. 4; LR 29-9-1914, p. 2; HA 29-9-1914, p. 1; LR 30-9-1914, p. 4; LR 4-10-1914, p. 4; LR 6-10-1914, p. 4; LR 11-10-1914, p. 1; LR 16-10-1914, p. 1; LR 18-10-1914, p. 2; LR 20-10-1914, p. 2; LR 24-10-1914, p. 4; LR 28-10-1914, p. 4; HM 30-10-1914, p. 5; LR 1-11-1914, p. 2; LR 4-11-1914, p. 4; LR 7-11-1914, p. 4; LR 11-11-1914, p. 2; LR 13-11-1914, p. 4; LR 18-11-1914, p. 4; LR 22-11-1914, p. 4; HA 23-11-1914, p. 3; LR 24-11-1914, p. 4; LR 29-11-1914, p. 4; LR 5-12-1914, p. 4; LR 9-12-1914, p. 4; LR 17-10-1914, p. 4; LR 24-12-1914, p. 3; LR 29-12-1914, p. 4

Tómbola LR 18-7-1914, p. 4; LR 22-7-1914, p. 4; LR 29-7-1914, p. 4; LR 31-7-1914, p. 4; LR 5-8-1914, p. 4

Veloz ClubLR 29-1-1913, p. 4; LR 6-2-1913, p. 2; LR 8-2-1913, p. 2; LR 2-4-1913, p. 1; LR 9-4-1913, p. 2; LR 27-5-1913, p. 2; HA 31-8-1913, p. 4; LR 22-11-1913, p. 2; HA 1-9-1914, p. 1; LR 11-4-1914, p. 4; LR 28-10-1914, p. 4; HA 23-11-1914, p. 3; LR 9-12-1914, p. 4 (renovación de cargos)

cuadro 18: películas proyectadas en el teatro díaz

TÍTULO PUBLICACIÓNCalahorra y sus fiestas (1913) LR 13-9-1913, p. 2; LR 17-9-1913, p. 1; LR 23-9-1913, p. 4; LR 18-12-1913, p. 2Durante la batalla LR 11-10-1914, p. 1El antifaz misterioso LR 4-10-1914, p. 4El doctor Salan (Pathé) LR 11-9-1914, p. 1El espectro del pasado (1914) LR 29-9-1914, p. 2El lobo de la sierra (1912) LR 4-2-1914, p. 2 (solicitada)El rey del aire (¿1913?) LR 18-9-1914, p. 4El robo del collar LR 29-11-1914, p. 4Entre hombres y fieras (1914) LR 16-6-1914, p. 4Fantômas (1911-1913) LR 12-5-1914, p. 4; LR 20-5-1914, p. 4; LR 26-5-1914, p. 4; LR 4-6-1914, p. 4Jobar y su tío excéntrico LR 7-11-1914, p. 4La hermosa bretona (1914) LR 13-9-1914, p. 4Los pobres de Madrid LR 5-12-1914, p. 4Maldita sea la guerra (1914) LR 13-11-1914, p. 4; LR 18-11-1914, p. 4Marco Antonio y Cleopatra (¿1913?)

LR 17-12-1914, p. 4;

Parsifal (¿1914?) LR 1-4-1914, p. 4; LR 1-5-1914, p. 1; LR 4-5-1914, p. 1Pasión y muerte de Jesús LR 13-3-1914, p. 4; HA 6-4-1914, p. 2; LR 8-4-1914, p. 1

Películas cómicasLR 4-10-1914, p. 4; LR 11-10-1914, p. 1; LR 16-10-1914, p. 1; LR 1-11-1914, p. 2; LR 5-12-1914, p. 4

Películas de la casa Gaumot HA 2-9-1913, p. 1Películas de la casa Pathé LR 13-11-1914, p. 4; LR 18-11-1914, p. 4Quo Vadis? (1913) LR 3-6-1913, p. 2; LR 6-6-1913, p. 2Revista de guerra LR 29-11-1914, p. 4Revista Pathé LR 11-10-1914, p. 1; LR 16-10-1914, p. 1; LR 7-11-1914, p. 4

Page 45: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– XI –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

TÍTULO PUBLICACIÓNSatanás LR 7-11-1914, p. 4Se necesita una cajera LR 29-11-1914, p. 4

cuadro 19: compañías que actúan en calahorra

COMPAÑÍAS PUBLICACIÓNAficionados LR 6-6-1913, p. 2; LR 7-10-1913, p. 4; LR 10-10-1913, p. 2; LR 13-12-1913, p. 2

Ana Ferri (de verso)LR 6-10-1914, p. 4; LR 16-10-1914, p. 1; LR 18-10-1914, p. 2; LR 20-10-1914, p. 2; LR 24-10-1914, p. 4; LR 28-10-1914, p. 4; HA 29-10-1914, p. 2; HM 30-10-1914, p. 5

Arsenio Aparicio (zarzuela) LR 15-6-1913, p. 4; LR 17-6-1913, p. 4Beltrán y Molinos (de verso) LR 13-8-1914, p. 4

Cornadó (opereta española)LR 4-5-1913, pp. 1-2; LR 30-5-1913, p. 4; LR 15-8-1914, p. 4 (anulado); LR 19-8-1914, p. 4 (anulado); LR 28-10-1914, p. 4 (anulado)

Eduardo Sanz (circo) LR 19-3-1913, p. 2Francisco Serrano (zarzuela) LR 4-4-1914, p. 2; LR 5-4-1914, pp. 1-2; HA 6-4-1914, p. 2

Gómez Ferrer (teatro)LR 23-8-1913, p. 1; LR 31-8-1913, p. 1; HA 31-8-1913, p. 6; LR 2-9-1913, p. 2; HA 2-9-1913, p. 1; LR 4-9-1913, pp. 1-2; LR 10-9-1913, p. 2

Jaime Borrás LR 5-12-1914, p. 4 (anulado)

Julio del Cerro (teatro)LR 14-4-1914, p. 1; HA 16-4-1914, p. 1; LR 17-4-1914, pp. 1-2; HA 20-4-1914, p. 2; LR 19-4-1914, p. 2; LR 20-4-1914, p. 2; LR 29-4-1914, p. 2; LR 14-5-1914, p. 2; LR 26-5-1914, p. 4; LR 28-5-1914, p. 4; LR 30-5-1914, p. 4; LR 4-6-1914, p. 4; LR 6-6-1914, p. 4

Manuel Rodrigo LR 20-8-1913, p. 2 (anulada)Palma Reig LR 15-8-1913, p. 4 (anulada)Rojas Pozo LR 31-1-1914, p. 4Señor Corsi (zarzuela) LR 24-3-1914, p. 4 (anulada)Señor Escrich (zarzuela) LR 5-10-1913, p. 4Señor Puga LR 10-8-1913, p. 1 (anulada)

Señor Romero (circo)LR 12-5-1914, p. 4; LR 24-5-1914, p. 4; LR 26-5-1914, p. 4; LR 30-5-1914, p. 4; LR 4-6-1914, p. 4

Señor Soto (de verso) LR 23-1-1914, p. 4; LR 28-1-1914, p. 2

Talavera y Escrich (zarzuela)LR 19-8-1914, p. 4; LR 22-8-1914, p. 3; HA 23-8-1914, p. 2; LR 28-8-1914, p. 4; LR 4-9-1914, p. 1

cuadro 20: obras representadas en calahorra en 1913-1914

TITULO ESTRENO AUTOR COMPAÑÍA PUBLICACIÓNAmor salvaje 1896 José Echegaray Del Cerro LR 14-4-1914, p. 1

Caza de almas 1903Antonio Martínez Viérgol

AficionadosLR 12-7-1913, p. 2; LR 15-7-1913, p. 4

Charla andaluza Miguel Ponzano Soto-Rojas LR 29-1-1914, p. 1

Don Juan Tenorio 1844 José Zorrilla Ana FerriLR 28-10-1914, p. 4; HA 29-10-1914, p. 2

El amigo Melquíades o Por la boca muere el pez

1914Carlos Arniches y José Serrano

Talavera y EscrichLR 28-8-1914, p. 4; LR 4-9-1914, p. 1

El cabeza de familia 1914Antonio Paso y Cano y Joaquín Abati

Ana Ferri LR 20-10-1914, p. 2

El cuento Moisés Arjotos Soto-Rojas LR 31-1-1914, p. 4

Page 46: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– XII –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

TITULO ESTRENO AUTOR COMPAÑÍA PUBLICACIÓN

El embustero Corneja 1911Ángel Cuellar Rodríguez

AficionadosLR 6-5-1913, p. 4; LR 6-6-1913, p. 2

El lobo 1914 Joaquín Dicenta Soto-RojasLR 23-1-1914, p. 4; LR 28-1-1914, p. 2; LR 29-1-1914, p. 1

El orgullo de Albacete 1913Antonio Paso y Joaquín Abati. Adap. obra de Pierre Veber (1902)

Del CerroLR 19-4-1914, p. 2; HA 20-4-1914, p. 2

El país de las hadas 1910 Rafael Calleja Gómez Serrano LR 5-4-1914, pp. 1-2

El regimiento de Lupión 1896Pablo Parellada y Molas

Aficionados LR 6-6-1913, p. 2

El señor feudal 1896 Joaquín Dicenta Del Cerro LR 17-4-1914, pp. 1-2

El sexo débil 1912 Antonio Ramos Martín AficionadosLR 12-7-1913, p. 2; LR 15-7-1913, p. 4

Esposo y … padre Aficionados LR 12-7-1913, p. 2

Eva 1911Alfonso Willner, Robert Bodansky y Eugène Spero

Talavera y EscrichLR 15-8-1914, p. 4 (anulada); LR 4-9-1914, p. 1

Fedora 1882 Victorien Sardou Ana FerriLR 20-10-1914, p. 2; HM 30-10-1914, p. 5

Fortunato 1912Hermanos Álvarez Quintero

Gómez Ferrer HA 3-9-1913, p. 2

Fráncfort1904 Vital Aza

Del Cerro LR 19-4-1914, p. 2Gómez Ferrer LR 4-9-1913, pp. 1-2

Jimmy Samson1909 (en español, 1913)

Paul Armstrong Gómez FerrerLR 31-8-1913, p. 1; HA 31-8-1913, p. 6; HA 2-9-1913, p. 1

Juan José 1895 Joaquín Dicenta Del CerroLR 17-4-1914, pp. 1-2; LR 20-4-1914, p. 4; HA 20-4-1914, p. 2

La casta 1912 José López Pinillos Gómez Ferrer LR 10-9-1913, p. 2La Dolores 1892 Feliu y Codina Del Cerro LR 30-5-1914, p. 4La escondida senda 1908 Hermanos Quintero Aficionados LR 6-5-1913, p. 4

La loca de la casa 1893 Benito Pérez Galdós Ana FerriLR 20-10-1914, p. 2; HM 30-10-1914, p. 5

La Malquerida 1913 Jacinto Benavente Soto-RojasLR 23-1-1914, p. 4; LR 28-1-1914, p. 2; LR 29-1-1914, p. 1¸ LR 31-1-1914, p. 4

La muñeca trágica 1913 Carlos Allen Perkins Del Cerro LR 4-6-1914, p. 4La noche del sábado 1903 Jacinto Benavente Ana Ferri HM 30-10-1914, p. 5

La pena 1901Hermanos Álvarez Quintero

Soto-Rojas LR 29-1-1914, p. 1

La tosca 1887 Victorien Sardou Soto-Rojas LR 28-1-1914, p. 2

Las musas latinas 1913Manuel Penella y Manuel Moncayo

Talavera y Escrich LR 28-8-1914, p. 4

Los dos genios Francisco Pi y Arsuaga Aficionados LR 13-12-1913, p. 2Los hugonotes 1889 Miguel Echegaray Del Cerro LR 30-5-1914, p. 4

Malvaloca 1912Hermanos Álvarez Quintero

Soto-RojasLR 23-1-1914, p. 4; LR 28-1-1914, p. 2

Mañana de sol 1905Hermanos Álvarez Quintero

Gómez Ferrer HA 2-9-1913, p. 1

Page 47: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– XIII –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

TITULO ESTRENO AUTOR COMPAÑÍA PUBLICACIÓN

Mariana 1882 José de Echegaray Ana FerriLR 20-10-1914, p. 2; HM 30-10-1914, p. 5

Nena Teruel 1913 Hermanos Quintero Ana Ferri LR 28-10-1914, p. 4Nuestro enemigo 1913 José López Pinillos Del Cerro LR 6-6-1914, p. 4

Puebla de las mujeres 1912Serafín Álvarez Quintero

Del Cerro LR 19-4-1914, p. 2

Raffles, el perpetrador aficionado

1903Ernest William Hornung

Gómez FerrerHA 3-9-1913, p. 2; LR 4-9-1913, pp. 1-2; HA 4-9-1913, p. 1

Trampa y cartón 1912Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández

Del Cerro LR 6-6-1914, p. 4

Un crimen misterioso 1889Mariano Pina Domínguez

Del Cerro LR 17-4-1914, pp. 1-2

Una oficiala modeloArturo Cossi y Luis Conrotte

Soto-Rojas LR 31-1-1914, p. 4

cuadro 21: artistas que actúan en calahorra en 1913-1914

ARTISTAS LOCAL PUBLICACIÓN

Adela Montalvo, La Bella Montalvito TeatroLR 13-2-1914, p. 2; LR 18-2-1914, p. 4; HA 18-2-1914, p. 3; LR 13-3-1914, p. 4; HA 16-3-1914, p. 2; LR 18-3-1914, p. 4; LR 22-3-1914, p. 4; HA 22-3-1914, pp. 1-2

Agustina Unamuno, cupletista y bailarina Royalty LR 21-5-1913, p. 1; LR 30-5-1913, p. 4; LR 18-7-1913, p. 2

Amalia Molina, canciones y bailesTeatro

LR 6-12-1913, p. 2; LR 8-12-1913, p. 2; LR 10-12-1913, p. 1; LR 13-12-1913, p. 2LR 21-6-1914, p. 4

Arabella Teatro HA 16-3-1914, p. 2; LR 18-3-1914, p. 4Ariopol, tango argentino Teatro LR 7-11-1914, p. 4Balbina Valverde, bailarina Mercantil LR 13-9-1913, p. 2Balder, ventrílocuo Teatro LR 10-1-1914, p. 1; LR 21-1-1914, p. 1Bella Life, cupletista Mercantil LR 6-2-1914, p. 2; LR 26-5-1914, p. 4Celso Díaz, violinista Teatro LR 5-10-1913, p. 4; LR 7-10-1913, p. 4Carmen Martínez LR 29-7-1913, p. 1; LR 1-8-1913, p. 2Desnaufer el manipulador Teatro LR 12-5-1914, p. 4Dueto Calahorrano (Antonia Rodero y Cosme Fernández)

LR 17-8-1914, p. 4

Dueto Oliver (Hermanas Oliver, Pura y Petite Oliver)

Mercantil LR 11-11-1913, p. 1; LR 15-11-1913, p. 2; LR 11-11-1914, p. 2

El gran Pujalde (¿Recalde?), imitador de ocarina

Teatro LR 31-7-1914, p. 4; LR 5-8-1914, p. 4

El Maño LR 20-4-1913, p. 2Elena Fons Teatro LR 18-12-1913, p. 2 (posibilidad)Emilia Benito Teatro LR 18-11-1914, p. 4; LR 22-11-1914, p. 4; LR 24-11-1914, p. 4Emilia Piñol, canzonetista Teatro LR 21-6-1914, p. 4; LR 24-6-1914, p. 2; LR 27-6-1914, p. 4Flor de Lis, canzonetista Teatro LR 24-12-1914, p. 3; LR 29-12-1914, p. 4Flor Marina, canzonetista Teatro LR 29-6-1914, p. 4; LR 3-7-1914, p. 4

Hermanas Heliet, duetos y bailes TeatroLR 29-1-1914, p. 1; LR 31-1-1914, p. 4; LR 4-2-1914, p. 2; LR 6-2-1914, p. 2

Hermanas Olier, bailarinas Teatro LR 30-11-1913, p. 4; LR 2-12-1913, p. 2

Page 48: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– XIV –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

ARTISTAS LOCAL PUBLICACIÓNHermanas Romanitas, canzonetistas y bailarinas

Teatro LR 18-10-1914, p. 2; LR 20-10-1914, p. 2

Hermanas Sánchez (Paquita y María Luisa Sánchez), cantantes

LR 16-6-1914, p. 4

Jesusa Unamuno MercantilLR 23-9-1913, p. 4; LR 28-9-1913, p. 2; LR 30-9-1913, p. 4; LR 5-10-1913, p. 4; LR 10-10-1913, p. 2; LR 19-4-1914, p. 2

Jesusa y Encarna Unamuno, cupletista y bailarina

LR 13-11-1914, p. 4; LR 18-11-1914, p. 4

Joaquina Lorent, canzonetistaMercantil LR 4-9-1913, pp. 1-2

LR 14-5-1914, p. 2La Agudita LR 14-8-1913, p. 1

La Argentinita (Encarnación López) TeatroLR 15-11-1913, p. 2; LR 18-11-1913, p. 1; LR 20-11-1913, p. 2; LR 22-11-1913, p. 2; HA 22-11-1913, p. 1; LR 18-12-1913, p. 2

La Bella Celeste Royalty LR 21-6-1913, p. 4

La Beni MercantilLR 23-9-1913, p. 4; LR 28-9-1913, p. 2; LR 30-9-1913, p. 4; LR 5-10-1913, p. 4; LR 10-10-1913, p. 2

La Circasiana Fini, cupletista y bailarina Mercantil LR 13-9-1913, p. 2; LR 21-10-1913, p. 4La Colombina, cupletista y bailarina Mercantil LR 12-8-1913, p. 4; LR 14-8-1913, p. 1; LR 11-11-1913, p. 1La Rubiales, cuplés y bailes Royalty LR 8-6-1913, p. 4; LR 13-6-1913, p. 4Las Mascotas, dúo Teatro LR 10-1-1914, p. 1Las Rubis (Etelvina del Pino y Juanita Alonso), pareja de canto y baile

Mercantil LR 22-8-1913, p. 1; LR 24-8-1913, p. 4; LR 2-9-1913, p. 2

Les Estrada, cupletista y cómico RoyaltyLR 1-3-1913, p. 4; LR 5-3-1913, p. 4; LR 19-3-1913, p. 1; LR 10-8-1913, p. 1

Les Sovernil, dueto Teatro LR 12-5-1914, p. 4

Lolita Marión, canzonetista TeatroLR 4-11-1913, p. 2; LR 18-11-1913, p. 1; LR 20-11-1913, p. 2; LR 22-11-1913, p. 2; HA 22-11-1913, p. 1; LR 25-11-1913, p. 2

Lolita, bailarina Mercantil LR 2-9-1913, p. 2; LR 4-9-1913, pp. 1-2

Los Braco, acróbatas y varietés TeatroLR 14-5-1914, p. 2; LR 24-5-1914, p. 4; LR 26-5-1914, p. 4; LR 27-5-1914, p. 4; LR 28-5-1914, p. 4

Luci Viti (¿Luci Vire?), pareja de baile Teatro LR 31-7-1914, p. 4; LR 5-8-1914, p. 4M. Vill, caricaturista Veloz Club LR 28-10-1914, p. 2Manolita Vico Mercantil LR 13-12-1913, p. 2Mari Pia, duetos y bailes Mercantil LR 23-9-1913, p. 4; LR 28-9-1913, p. 2Mari, cupletista Mercantil LR 24-12-1913, p. 1María Neila y don Jenaro el Feo, dueto de canto y baile

Mercantil LR 24-5-1914, p. 4

María Rico, cupletista Teatro LR 7-11-1914, p. 4Marina La Argelina, cuplés y bailes LR 4-8-1913, p. 2; LR 6-8-1913, p. 2; LR 10-8-1913, p. 1Mr. Rassié, excéntrico musical, con su perrito

Teatro LR 24-11-1913, p. 2; LR 25-11-1913, p. 2

Nati Bilbainita, bailarina Teatro LR 4-6-1914, p. 4; LR 10-6-1914, p. 2

LR 10-9-1913, p. 2

Navarrita, cupletista y bailarina RoyaltyLR 16-3-1913, p. 2; LR 19-3-1913, p. 1; LR 9-4-1913, p. 2; LR 16-4-1913, p. 2; LR 20-4-1913, p. 2

Café LR 26-2-1913, p. 4Paquena, bailarina Teatro LR 22-11-1914, p. 4

Page 49: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– XV –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

ARTISTAS LOCAL PUBLICACIÓNPaquita Escribano, Linda Sultana, canzonetista

Teatro LR 4-5-1913, pp. 1-2

Parsifal, canzonetista Teatro LR 13-9-1914, p. 4Paquita Hungría, cupletista y bailarina LR 1-5-1914, p. 1

Petite Bruneta, canzonetistaMercantil LR 4-3-1914, p. 4Teatro LR 28-2-1914, p. 2

Lolita Juan, Petite Goya, canzonetista Teatro LR 22-11-1913, p. 2Pilar La Gitana Royalty LR 9-4-1913, p. 2Pilar Mateo, bailarina Teatro LR 28-2-1914, p. 2Rafael Arcos, maquietista LR 16-10-1913, p. 4; LR 21-10-1913, p. 4Sahara Secades, cupletista La Glorieta LR 31-8-1913, p. 1; LR 2-9-1913, p. 2; LR 4-9-1913, p. 2

Selesia y Revoltosa, pareja de baile MercantilLR 10-10-1913, p. 2; LR 12-10-1913, p. 4; LR 21-10-1913, p. 4; LR 19-12-1914, p. 1; LR 24-12-1914, p. 3; LR 29-12-1914, p. 4

Celica Royalty LR 16-3-1913, p. 2Señor Juez, concertista de guitarra ciego Royalty LR 16-3-1913, p. 2Señor Resich Teatro LR 11-9-1914, p. 1Serranito, cantador de jota Bar LR 6-12-1913, p. 2

Sexteto Calahorrano

LR 8-2-1913, p. 2; LR 12-2-1913, p. 2; LR 14-2-1913, p. 2; LR 2-4-1913, p. 1; LR 9-4-1913, p. 2; LR 27-5-1913, p. 2; LR 3-6-1913, p. 2; LR 22-11-1913, p. 2; LR 24-11-1913, p. 2; LR 8-12-1913, p. 2; LR 17-4-1914, pp. 1-2; LR 8-7-1914, p. 4; LR 22-11-1914, p. 4

Sirenita (Beatriz Pérez), cupletista TeatroLR 18-11-1913, p. 1; LR 20-11-1913, p. 2; LR 22-11-1913, p. 2; HA 22-11-1913, p. 1

Thali Fernandei, duetoRoyalty LR 13-7-1913, p. 2Mercantil LR 9-1-1914, p. 4

Trío Obiol Teatro LR 18-3-1914, p. 4; LR 22-3-1914, p. 4; HA 22-3-1914, pp. 1-2Trío Solá Teatro LR 30-9-1914, p. 4Troupe Wernoff, acróbatas de salón Teatro LR 22-11-1914, p. 4; LR 24-11-1914, p. 4

sección 9: Vida social

cuadro 22: nacimientos

NACIDO PUBLICACIÓNHija de Antolín Cristóbal LR 26-10-1913, p. 4Hija de Javier Ona LR 21-6-1914, p. 4Hijo de Carmen Baroja y Mariano del Fresno LR 12-5-1914, p. 2Hijo de Emilio Saralegui LR 25-3-1914, p. 2Hijo de Heliodoro Beriaín LR 13-6-1913, p. 4Nieta de Luis Muro LR 15-5-1914, p. 4

cuadro 23: celebraciones de cumpleaños / santos

PUBLICACIÓNAbeytua, Ángeles LR 4-8-1913, p. 2Alfaro, Carmen (hija de Adela Bustol) LR 28-2-1914, p. 2Bastida,Manuel LR 4-2-1914, p. 2

Page 50: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– XVI –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

PUBLICACIÓNCabalo, Aurora LR 26-1-1913, p. 2Calvo, Amalio LR 11-7-1913, p. 2Díaz, Santiago LR 27-7-1914, p. 4Faulín, Vicenta LR 23-1-1913, p. 2Fernández Espinosa, Carmen LR 18-7-1914, p. 4Irazábal, Pablo LR 26-1-1913, p. 2Lardiés, Ángeles LR 21-6-1914, p. 4Palacios, María (viuda de Lestau) LR 23-7-1913, p. 2Solano, Ascensión LR 1-6-1913, p. 4Zabal, Lesmes LR 2-2-13, p. 2

cuadro 24: puestas de largo

PUBLICACIÓNMartínez Barranco, Rosario LR 22-3-1914, p. 4

cuadro 25: matrimonios

CONTRAYENTES PUBLICACIÓNMaría De la Vega Ortiz de Solórzano y Sotero Llorente LR 11-1-1913, p. 2Fermina Orduña Espinosa y Victor Pita LR 15-1-1913, p.2; LR 30-1-1913, p. 1Domingo Pobes y una joven de Haro LR 15-1-1913, p. 2Amparo Roqués y Octavio San Pedro LR 18-1-1913, p.2Carmen Antoñanzas y Fermín Sáez Sada LR 19-1-1913, p.1Margarita Alonso y Alfonso Torres LR 21-1-1913, p. 2Carmen Madorrán Arnedo e Hipólito Gil LR 26-2-1913, p. 4¸LR 16-3-1913, p. 2Ángel Santos LR 19-3-1913, p. 1Justina Madinaveitia y Cesar Colís Castañeda LR 27-4-1913, p. 4Irene de Pablo y Carlos Sabanza LR 13-7-1913, p. 2Concha Losantos y Teodoro Carra LR 20-7-1913, p. 1Carmen Martínez de Baroja y Mariano del Fresno LR 4-8-1913, p. 2Inés Adán y José María Torres LR 8-8-1913, p. 2Marta Amonderain Lecumberri e Ireneo Beisti Félez LR 22-8-1913, p.1Emilia López Martínez e Hilarión Aldama Arenzana LR 22-8-1913, p. 1Francisca Pérez y Anastasio Moreno LR 7-10-1913, p. 4¸ LR 26-10-1913, p. 4Asunción Campos y Juan Ligorit LR 30-11-1913, p. 4Paula Gil y José Samaniego LR 11 -1-1914, p. 1María Achútegui y Vicente Escorza LR 11-1-1914, p. 1Felisa Madorrán y Moisés Martínez LR 22-3-1914, p. 4; LR. 18-6-1914, p. 1; LR 21-6-1914, p. 4Juanita Jimeno y Felipe Sánchez Pérez LR 22-3-1914, p. 4Rosario Martínez Barranco y Teodoro Félez LR 17-4-1914, pp. 1-2; LR 20-5-1914, p. 4; 10-6-1914, p. 2María Madorrán y Nicolás Pérez LR 4-6-1914, p. 4Mercedes Castellano y Martín Iglesias LR 21-6-1914, p.4Higinia Bella y Robustiano Tutor LR 23-6-1914, p. 1María del Villar Bea y José María Madorrán Arnedo LR 22-7-1914, p. 4María Madinaveitia y Gerardo Gómez LR 5-8-1914, p. 4; HA 5-8-1914, p. 2María Chavarría y Manuel de Bartolomé LR 17-10-1914, p. 2

Page 51: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– XVII –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

cuadro 26: personas enfermas

ENFERMOS PUBLICACIÓNArnedo, Juliana LR 30-7-1913, p. 2Calvo, Amalio LR 13-6-1913, p. 4; LR 30-9-1913, p. 4Del Río, María Neila LR 9-1-1913, p. 2Duserm, Julia LR 6-2-1914, p. 2Escalona, Serapio LR 9-1-1913, p. 2García, Mariano LR 1-10-1913, pp. 1-2Gil, Feliciano LR 15-3-1914, p. 2González, Elías HA 16-5-1914, p. 2Irazábal, Pablo LR 15-1-1913, p. 2; LR 15-2-1913, p. 1; LR 5-3-1913, p. 4; LR 11-3-1913, p. 2La hija de Roque Sacristán LR 20-5-1914, p. 4Muro, Luis LR 12-5-1914, p. 4Ovejas, Pedro LR 5-3-1913, p. 4Pérez, Juan Cruz LR 18-11-1914, p. 4Zabal, Lesmes LR 23-3-1913, p. 2

cuadro 27: fallecimientos

FALLECIDO PUBLICACIÓNAldea, Vicenta (viuda de Miguel Marín) LR 20-12-1913, p. 4Allúe, Teresa (viuda de Bautista Lacota) LR 21-2-1914, p. 1Arenzana, Tomás LR 28-12-1913, p. 2; LR 3-1-1914, p. 1Arizmendi Ascorbe, Antonio LR 15-8-1913, p. 4Arpón, Micaela LR 21-12-1913, p. 1Bernal, Alfonso LR 18-11-1914, p. 4Cuevas, Luis LR 20-7-1913, p. 1Del Río, María Neila (maestra) LR 15-1-1913, p. 2Díaz Lardiés, Mª Carmen (3 años), hija de Santiago Diaz Gil y Ángeles Lardiés

LR 25-4-1914, p. 1, 2

Díez, Daniel (21 años) LR 4-6-1914, p. 4Duserm, Julia LR 13-2-1914, p. 2Félez, Mauricio LR 20-12-1913, p. 4García, Mariano LR 11-11-1913, p. 1Gil Ascarza, Tomasa LR 16-4-1913, p. 3Gil, Feliciana LR 16-3-1914, p. 1Gil, Victoria (23 años, esposa de Joaquín Mateo Merino) LR 19-3-1913, p. 1González, David LR 1-5-1914, p. 1Hernáez, Santos LR 9-7-1913, p. 2

Irazábal, PabloLR 16-2-1914, pp. 1,2,3; LR 18-2-1914, p. 4; HA 18-2-1914, p. 3

La esposa de Antonio Olivera LR 4-5-1913, pp. 1-2La esposa de Juan Ligorit (¿Asunción Campos?), de 18 años LR 2-12-1914, p. 2La esposa del conserje del Círculo Calahorrano (26 años) LR 2-12-1914, p. 2Luis Arpón, Alicia (16 años) LR 9-7-1913, p. 2Martínez de Baroja, Carmen (24 años) LR 12-5-1914, p. 4; HA 12-5-1914, p. 2

Page 52: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– XVIII –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

FALLECIDO PUBLICACIÓN

Martínez de Ubago, LucianoHA 23-4-1914, p. 1; HA 24-4-1914, p. 1; LR 25-4-1914, p. 2

Muro, Teresita LR 5-12-1914, p. 4Pagonabarraga, Félix LR 20-10-1914, p. 2Palacio, Cipriano (viuda de Calixto Palacio) LR 4-2-1914, p. 2Robles, Eusebia (99 años) LR 4-6-1914, p. 4Roqués Aldaeta, Vidal HA 4-9-1914, p. 2Sacristán, Laureano LR 16-10-1913, p. 4Serra Ribero, Ramón (misionero del Sagrado Corazón de María)

HA 4-9-1914, p. 2

Subero Gil, Clemente LR 1-10-1913, pp. 1-2; HA 4-10-1913, p. 3Yañez, Arsenio LR 8-6-1914 , p.4; LR 10-6-1914, p. 2Zapatero García, Gil LR 23-2-1914, p. 4

cuadro 28: agraciados con premios de la lotería

PUBLICACIÓNPremiados LVG 21-1-1913, p. 9; LR 23-1-1913, p. 2; LR 25-8-1913, p. 1; LR 26-8-1913, p. 2; HA 26-8-1913, p. 2

cuadro 29: vecinos de calahorra que viajan

VIAJERO DESTINO PUBLICACIÓNAlfaro, Carmen Pamplona y San Sebastián LR 11-7-1913, p. 2Almería, Basilio Melilla (traslado) LR 22-4-1913, p. 4Alonso Moreno, Pilar La sierra LR 22-8-1913, p. 1Álvarez, José Vitoria LR 19-4-1914, p. 2;Amatriaín, Rafael Madrid LR 6-3-1914, p. 1Antoñanzas, Jesús Chile LR 15-5-1914, p. 4Antoñanzas, Natividad y Dolores Martín San Sebastián LR 27-6-1914, p. 4Arancón, Juan Logroño LR 6-3-1914, p. 1Arizmendi, Lorenzo Burgos (traslado) LR 21-2-1914, p. 1Arnedo, Juliana, Hipólito Gil y Carmen Madorrán

Logroño LR 30-7-1913, p. 2

Beaumont, Galo LR 23-3-1913, p. 2Bellot, Veremundo LR 6-6-1913, p. 2Bustos, Josefa y Ascensión Alfaro Grávalos LR 29-7-1913, p. 1; LR 8-8-1913, p. 2Calvo Sacristán, Jesús Burgos LR 30-9-1913, p. 4Campos, Pascual Logroño LR 2-2-1913, p. 2Castro Sáenz, Vicente Jaén (traslado) LR 15-3-1914, p. 2Chavarría López, Francisco Barcelona LR 19-1-1913, p. 1Colís, Cesar Segovia LR 11-3-1913, p. 2Cristóbal, Antolín Madrid LR 5-10-1913, p. 4; HA 4-10-1913, p. 3Curiel, Cándido y su familia Ávila LR 6-7-1913, p. 4De los Reyes, José Sos (traslado) LR 8-2-1913, p. 2

Del Valle , VictorZaragoza LR 13-6-1913, p. 4; HA 4-10-1913, p. 3

LR 25-3-1914, p. 2; HA 26-3-1914, p. 2Madrid LR 16-6-1914, p. 4

Page 53: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– XIX –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

VIAJERO DESTINO PUBLICACIÓNDel Valle, Victor, Pelayo Díaz, Serafín Clos y Jesús Sáenz

Logroño LR 1-4-1914, p. 4

Díaz, Celso, Silva y Sila París LR 24-10-1913, p. 2

Díaz, Pelayo

Madrid LR 16-4-1913, p. 2; LR 26-4-1913, p. 4

San SebastiánLR 27-7-1914, p. 4; LR 8-8-1914, p. 2; LR 19-8-1914, p. 1LR 15-11-1914, p. 2

Díaz, Ricardo y Agapito BerlínHA 20-8-1914, p. 2; HA 28-10-1914, p. 1

Díaz, Santiago ZaragozaLR 10-12-1913, p. 1; LR 2-12-1914, p. 2

El esposo de Vicenta Faulín Buenos Aires LR 25-7-1913, p. 4Elícegui, Manuel Logroño (traslado) LR 11-3-1913, p. 2Espinosa, Carlos Madrid LR 5-10-1913, p. 4F. del Valle, José Logroño (traslado) LR 2-2-1913, p. 2Faulín, Vicenta Barcelona LR 25-7-1913, p. 4Félez, Teodoro Madrid LR 11-9-1914, p. 4Gallegos, Elías Azagra (traslado) LR 12-10-1913, p. 4García Antoñanzas, Luis Madrid LR 10-12-1914, P. 2García, Mariano ¿Inoso? (traslado) LR 15-6-1913, p. 4Garro, Luis Logroño LR 2-2-1913, p. 2Gil, Ángel y Cecilia Marrodán Viaje de novios LR 30-11-1913, p. 4Gil, Doroteo Madrid LR 22-8-1914, p. 3Gil, Hipólito y Carmen Madorrán Logroño LR 6-7-1913, p. 4

Gómez, GerardoZaragoza LR 3-6-1913, p. 2Arnedillo LR 14-8-1913, p. 1Peralta LR 20-4-1913, p. 2

González, Leonor Barcelona LR 10-10-1913, p. 2

González, Lorenzo y esposa MadridLR 1-10-1913, pp. 1-2; HA 4-10-1913, p. 3

González, Pilar y Emilio González Madrid LR 24-6-1914, p. 2Gracia, Esteban y su familia Logroño (traslado) LR 24-10-1913, p. 2Hidalgo, Juan Reus (traslado) LVG 8-5-1913, p. 11Irazábal, Pablo y Amalia Pérez Playas del norte LR 6-8-1913, p. 2; LR 12-8-1913, p. 4López Aragón, José Zaragoza LR 2-12-1913, p. 2López, Félix y Natividad Vitoria LR 7-5-1913, p. 2Madorrán, José María Madrid LR 23-9-1913, p. 4Madorrán, Pilar Logroño LR 12-5-1914, p. 4Martínez Barranco Losantos, Julio San Sebastián (traslado) LR 29-7-1913, p. 1;

Martínez, Moisés y Felisa MadorránViaje de novios LR 24-6-1914, p. 2Barcelona LR 3-7-1914, p. 4

Martínez, Victorio Barcelona y Zaragoza LR 24-10-1913, p. 2Moreno Lorente, Manuel Barcelona LR 3-11-1913, p. 2Moreno, Leopoldo LR 25-11-1914, p. 3Olazábal, León y Víctor Barcelona LR 26-6-1913, p. 2Oliván, Blasa Bilbao LR 18-9-1914, p. 4Oña, Antonia Madrid LR 19-4-1914, p. 2

Page 54: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– XX –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

VIAJERO DESTINO PUBLICACIÓNOña, Antonia y Pablo Irazabal Almansa LR 23-9-1913, p. 4

Oña, BasilioMadrid LR 4-2-1913, p. 1Zaragoza LR 3-6-1913, p. 2

Oña, Benito y Lourdes Zaragoza LR 28-2-1914, p. 2Otaño, Valentín Madrid LR 6-3-1914, p. 1Pastor, Consuelo y Pablo Burgos LR 23-3-1913, p. 2Poves, Domingo y su esposa Viaje de novios LR 15-2-1913, p. 1Royo Miguel, Pedro San Sebastián (traslado) LR 22-5-1913, p. 1Sacristán, Ángeles Santo Domingo de la Calzada LR 7-5-1913, p. 2Sánchez, Felipe y Juana Jimeno Viaje de novios LR 24-6-1914, p. 2Sanpedro, Octavio y su esposa Amparo Roqués

Melilla (traslado) LR 19-1-1913, p. 1

Santos, Ángel Zaragoza y Barcelona LR 14-3-1913, p. 1¸ LR 7-5-1913, p. 2Saralegui, Andrés Barcelona LR 17-12-1914, p. 4Saralegui, Emilio Bilbao LR 27-11-1914Saralegui, Felipe, Julia Saralegui y Manuel María Santos

Barcelona-Génova-BerlínLR 30-9-1914, p. 4¸ LR 17-12-1914, p. 4; LR 19-12-1914, p. 1

Saralegui, Francisco Manchester LR 6-6-1914, p. 4Saralegui, Miguel Miranda LR 4-4-1914, p. 2Saralegui, Pedro Vitoria LR 6-6-1914, p. 4Solana, Magdalena Valladolid LR 28-10-13, p. 4Solano, Ascensión Logroño LR 8-3-1913, p. 4Solano, Asunción San Sebastián LR 6-7-1913, p. 4; LR 8-8-1913, p. 2Solano, Cosme Valencia y Murcia LR 21-1-1913, p. 2Tutor, Robustiano e Higinia Bella Viaje de novios LR 11-7-1914, p. 4

Valenzuela, EngraciaBurgos LR 23-3-1913, p. 2

LogroñoLR 10-8-1913, p. 1; LR 1-10-1913, pp. 1-2

Vallejo Muñoz, José María Barcelona LR 1-10-1913, pp. 1-2

Vazquez-Illa Sabater, RicardoZaragoza LR 4-11-1914, p. 4Valladolid LR 17-12-1914, p. 4

Vicente, Lorenzo Aldeanueva LR 23-9-1913, p. 4Zabal, Lesmes Logroño (traslado) LR 22-4-1913, p. 4

cuadro 30: forasteros que llegan a calahorra

VIAJERO PROCEDENCIA PUBLICACIÓNAchútegui, Benjamín Buenos Aires LR 8-10-1914, p. 4Adán, Fermín y su esposa Madrid LR 15-7-1913, p. 4Adán, Paula, y su hijo Aragón LR 22-8-1913, p. 1Alba, Elvira Vitoria LR 18-7-1913, p. 2Almería, Basilio Melilla LR 24-11-1914, p. 4Amatriaín, Rafael Madrid LR 11-1-1914, p. 1Antoñanzas, Emeterio Arganda de Duero LR 21-8-1913, p. 2Bajo, Francisco y esposa San Sebastián LR 20-8-1913, p. 2Bellot, Veremundo Robles LR 12-2-1913, p. 2Beriti, Francisco, su esposa, y Rafael Ruiz Zaragoza LR 3-11-1913, p. 2

Page 55: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– XXI –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

VIAJERO PROCEDENCIA PUBLICACIÓNBorbón, Isabel de (Infanta de España) con su séquito (Margot Beltrán de Lis y Alonso Coello)

MadridLR 23-7-1913, p. 1; ABC 24-7-1913, p. 9; LR 25-7-1913, p. 4; HA 26-7-1913, p. 1

Brieva, José, Consuelo Beriaín y Luisa Brieva Beriaín

(traslado) LR 2-12-1914, p. 2

Chioma, Francisco Madrid LR 28-12-13, p. 2Colegiales de los jesuitas Tudela LR 4-5-1914, p. 1; HA 5-5-1914, p. 2Colís, Cesar y Justina Madinaveitia Huelva LR 11-6-1913, p. 4; LR 15-6-1913, p. 4Colís, Félix Zaragoza LR 29-6-1914, p. 4Colón, Julia, y Julia Cebrián Logroño LR 4-4-1914, p. 2Cordón Cervera, Francisco Tudelilla LR 11-1-1913, p. 2Crisólogo López, Pedro Valladolid LR 10-9-1913, p. 2Cristóbal, Teodoro y Elvira López LR 15-1-1913, p. 2Cuevas, Martín, Pitirri LR 24-5-1914, p. 4; LR 23-6-1914, p. 1

Díaz, Cándido FunesLR 15-11-1913. p. 2¸ LR 23-1-1914, p. 4; LR 12-2-1914, p. 2; LR 29-3-1914, p. 4; LR 22-11-1914, p. 4

Díaz, Ricardo y Agapito Berlín HA 28-10-1914, p. 1Díez, Pablo y Víctor Espinosa Vitoria LR 12-7-1913, p. 2Domínguez, Manuel, y Alfonso Mato Logroño LR 20-8-1913, p. 2; LR 30-8-1913, p. 2Espinosa, Víctor, Pablo Díez, Vicente López y Pablo Gil

Vitoria LR 11-7-1914, p. 4

F. Morilla, Louis, y su esposa Bilbao LR 22-2-1913, p. 4Fernández Aldama, Manuel Zaragoza HA 5-11-1913, p. 2Fernández de Bobadilla, Félix LR 11-7-1914, p. 4García Miguel, Santiago Valladolid LR 10-12-1913, p. 1Garro, Gustavo LR 12-8-1913, p. 4Gil Bermejo, Alberto Madrid LR 15-8-1913, p. 4Gil de Gómez, Juan Igea LR 6-8-1913, p. 2Gobernador de la provincia LR 12-2-1914, p. 2Gómez, José María Buenos Aires LR 31-1-1914, p. 4González Albiz, Alfredo Madrid LR 8-8-1913, p. 2¸ LR 8-7-1914, p. 4González, Leonor Bilbao LR 10-9-1913, p. 2Grisso, Francisco Zaragoza LR 5-10-1913, p. 4

Gurrea, SilvestreProcede de Salta Clara (Cuba) con destino San Sebastián

LR 6-8-1913, p. 2

Gutiérrez, José HaroLR 6-8-1913, p. 2; LR 15-11-1913. p. 2; LR 28-10-1914, p. 4

Heras, Leonela Burgos LR 11-3-1913, p. 2Hernáez, Jesús Logroño LR 13-12-1913, p. 2Hernáez, Jesús, Divina y Asunción Rodríguez

Logroño LR 19-3-1913, p. 1

Irazábal, Ramiro Alsasua LR 22-8-1913, p. 1; LR 30-12-1914, p. 2Iriarte, Agustín, esposa e hijos Madrid LR 3-7-1914, p. 4Izarra, Esteban Azagra (traslado) LR 12-10-1913, p. 4Izquierdo Ortiz de Lanzagorta, Ceferino, Segunda Ortiz de Lanzagorta y María Aguerri

Lourdes LR 27-7-1914, p. 4

Méjico LR 8-7-1914, p. 4

Page 56: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– XXII –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

VIAJERO PROCEDENCIA PUBLICACIÓNJiménez, Jesús Alfaro LR 13-12-1913, p. 2Jiménez, Tirso Alfaro LR 23-1-1914, p. 4

Labarga, Dámaso Santo Domingo de la CalzadaLR 30-1-1913, p. 1; LR 25-7-1913, p. 4; LR 12-2-1914, p. 2

Ladrón de Guevara, Aurelio Alfaro LR 8-3-1913, p. 4Lardies, Ambrosio y señora Haro LR 4-5-1913, pp. 1-2León, Rafael Logroño LR 30-11-1913, p. 4López, Elvira, Manuel Domínguez y señora, Enriqueta López

Logroño LR 22-8-1913, p. 1

López, Enriqueta Logroño LR 12-8-1913, p. 4M. Sáenz, Vicente Alfaro LR 20-4-1913, p. 2Mancebo, Francisco LR 21-1-1913, p. 2Marín, Anacleto Zaragoza LR 20-12-1913, p. 4Marín, Facunda Madrid LR 19-4-1914, p. 2Marín, Juana (esposa de Vidal Roqués) Madrid LR 20-12-1913, p. 4

Marrodán, José, PitorreoLogroño LR 15-2-1914, p. 4Madrid LR 1-5-1914, p. 1

Martínez de Ubago, Luciano (familia de) Zaragoza y Lodosa LR 6-7-1913, p. 4

Martínez de Ubago, Santiago ZaragozaHA 26-3-1914, p. 2; LR 27-6-1914, p. 4; HA 5-8-1914, p. 2

Martínez Ruiz, Hortensia Vitoria LR 24-8-1913, p. 4Mendiola, Alfredo Munilla LR 27-6-1914, p. 4Merino, Pablo y Dolores Aldeanueva LR 2-12-1914, p. 2Montenegro, María, y Pura Alonso Corella LR 27-6-1914, p. 4Munilla, Andrés Tudelilla LR 26-10-1913, p. 4Muro, Atilano ¿Alfaro? LR 8-6-1913, p. 4Muro, Vicente Alfaro LR 10-10-1913, p. 2Pérez, Marcelino, su esposa e hija Madrid LR 26-10-1913, p. 4Pozo, Eleuterio Haro LR 1-8-1913, p. 2Ramalle, Ernesto Buenos Aires LR 11-7-1913, p. 2Ramírez, Cruz y señora América LR 18-7-1913, p. 2Ramos, Ignacia Alfaro LR 12-7-1913, p. 2Redón, Purita Logroño LR 6-6-1914, p. 4Regimiento de pontoneros Zaragoza LR 12-9-1914, p. 1; LR 13-9-1913, p. 4

Rodrigañez, Isidoro

LR 30-10-13, p. 2; LR 28-2-1914, p. 2; LR 15-3-1914, p. 2; LR 27-6-1914, p. 4;

Alfaro LR 9-7-1913, p. 2Madrid LR 28-12-13, p. 2; HA 26-3-1914, p. 2

Rodrigáñez, Isidoro, Perfecto García Jalón y Luis Heredia

LR 6-7-1913, p. 4

Rodrigáñez, Tirso Madrid LR 25-3-1914, p. 2; HA 26-3-1914, p. 2Rodrigáñez, Tirso e Isidoro Logroño LR 13-2-1914, p. 2; HA 18-2-1914, p. 3Rodríguez Saracibar, Emeterio Logroño LR 23-1-1913, p. 2; LR 12-9-1914, p. 1Roqués Marín, Vidal LR 24-10-1914, p. 4Roqués, Amparo (esposa de Antonio Sanpedro)

Logroño LR 20-12-1913, p. 4

Roqués, Vidal Madrid LR 12-8-1913, p. 4

Page 57: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– XXIII –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

VIAJERO PROCEDENCIA PUBLICACIÓNRuiz de Gordejuela, José Bilbao – Zaragoza LR 12-8-1913, p. 4Ruiz Díaz, Manuel LR 15-8-1913, p. 4Ruiz Viana, Eulogio Galilea LR 13-3-1914, p. 4S. de Valluerca, Félix LR 24-10-1913, p. 2Sacristán, Laureano Santo Domingo de la Calzada LR 1-8-1913, p. 2Sacristán, Roque Pamplona LR 10-5-1913, p. 2Sacristán, Roque y familia LR 8-6-1913, p. 4Sáenz, Felisa Rincón de Soto LR 8-8-1914, p. 2Salagaray, Carmen y Gloria Guardo Bilbao LR 6-5-1913, p. 4Sallarés, Juan LR 8-4-1914, p. 1Salomé Escobés, Manuel Pamplona LR 25-7-1913, p. 4Sanz, Lorenzo Valladolid LR 8-8-1914, p. 2Saralegui, Andrés Antofagasta (Chile) LR 24-11-1914, p. 4Saralegui, Miguel Miranda LR 8-8-1914, p. 2

Saralegui, PedroLogroño LR 15-5-1914, p. 4Rincón de Soto LR 18-9-1914, p. 4; LR 6-10-1914, p. 4

Señor Bescós Zaragoza LR 23-1-1914, p. 4Señor Blanco LR 29-6-1914, p. 4Señor Grasa Alfaro LR 8-3-1913, p. 4

Señor Olmos MadridLR 17-9-1913, p. 1; LR 1-10-1913, pp. 1-2; LR 18-9-1914, p. 4

Señor Zaporta Zaragoza LR 12-7-1913, p. 2Serrano, Julia, e hijo Argentina (traslado) LR 3-7-1914, p. 4Subero, Leonardo Encinacorba LR 12-8-1913, p. 4; LR 22-8-1914, p. 3Torralba, Valentín y Ponciano Garrido Buenos Aires LR 1-5-1914, p. 1

Torres, Alfonso LogroñoLR 8-8-1913, p. 2; LR 21-8-1913, p. 2; LR 24-10-1913, p. 2

Torres, Juan Cruz Marquina LR 6-8-1913, p. 2Tricio, Vicente Miranda LR 11-4-1914, p. 4Vallejo, José María Barcelona HA 4-10-1913, p. 3Vazquez-Illa, Ricardo Valladolid (traslado) LR 28-10-1914, p. 4Velarde, Lorenzo, y su esposa Josefa Gil LR 17-12-1914, p. 4

Zabal, Lesmes LogroñoLR 30-11-1913, p. 4; LR 12-2-1914, p. 2; LR 11-11-1914, p. 2

cuadro 31: beneficencia

DONATIVOS PUBLICACIÓNAsilo de ancianos LR 22-5-1913, p. 1; LR 30-7-1913, p. 2Cuestaciones LR 21-1-1914, p. 1; LR 28-1-1914, p. 2

HospitalLR 22-5-1913, p. 1; LR 11-7-1913, p. 2; LR 15-7-1913, p. 4; LR 30-7-1913, p. 2; LR 1-8-1913, p. 2; LR 28-8-1913, p. 2; LR 23-5-1914, p. 2

Particulares LR 30-7-1913, p. 2; LR 1-8-1913, p. 2; LR 28-12-1913, p. 1

Page 58: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Ana Jesús Mateos Gil

– XXIV –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

sección 10: Anuncios

cuadro 32: anuncios de calahorra

ANUNCIOS PUBLICACIÓN

Demandas de empleo

Camarero LR 1 a 8-3-1913, p. 3Dependiente de comercio LR 4 a 13-9-1914, p. 3Dependiente de farmacia LR 13 al 19-11-1914, p. 3Dependiente de tejidos LR 12 al 18-11-1914, p. 3

NodrizaLR 1 a 6-8-1913, p. 3; LR 5 y 6-8-1913, p. 3; LR 3 al 6-12-1913, p. 3

Ofertas de empleo

Barbero

LR 9 a 11-1-1913, p. 3; LR 19-1 al 6-2-1913, p. 3; LR 11 al 18-3-1913, p. 3; LR 12 al 18-3-1913, p. 3; LR 4 a 7-4-1913, p. 3; LR 25 a 27-4-1913, p. 3; LR 29-6 al 5-7-1913, p. 3; LR 14 al 21-7-1913, p. 3; LR 17 al 24-9-1913, p. 3; LR 3 y 4-10-1913, p. 3; LR 27 al 31-10-1913, p. 3; LR 5 al 21-11-1913, p. 3; LR 2 al 10-1-1914, p. 3; LR 10 al 16-1-1914, p. 3; LR 14 al 23-1-1914, p. 3; LR 3 al 6-5-1914, p. 3; LR 5 al 11-8-1914, p. 3; LR 13 al 26-8-1914, p. 3; LR 8 al 15-9-1914, p. 3; LR 18 al 23-9-1914, p. 3; LR 5 al 11-11-1914, p. 3; LR 9 al 16-11-1914, p. 3

Criado/Ganadero LR 9 al 13-9-1914, p. 3Dependiente contabilidad LR 4-10-1913, p. 2Ebanista/Carpintero LR 24 al 28-7-1914, p. 3Guardia HA 21-1-1913, p. 1; LR 24-1 al 3-2-1913, p. 3

GuarnicioneroLR 15 al 22-6-1913, p. 3; LR 17 al 24-1-1914, p. 3; LR 22 al 28-4-1914, p. 3; LR 30-10 al 4-11-1914, p. 3

Herrador LR 17 a 22-5-1913, p. 3Herrero LR 22 al 28-1-1913, p. 3Modista LR 1 a 8-10-1913, p. 3

Panadero

LR 16 al 22-3-1913, p. 3; LR 21-7 al 9-8-1913, p. 3; LR 5 al 21-8-1913, p. 3; LR 26-8 al 3-9-1913, p. 3; LR 17 al 24-4-1914, p. 3; LR 20 a 27-5-1914, p. 3; LR 30 y 31-8-1914, p. 3

Practicante de farmacia LR 20 al 28-5-1913, p. 3Secretario Comunidad de Labradores LR 16 y 19-11-1914, p. 3Sirvienta LR 2 a 5-10-1913, p. 3Tenedor de libros LR 5 al 11-8-1914, p. 3Tornero LR 2 al 27-4-1913, p. 3; LR 23 al 28-4-1914, p. 3

ZapateroLR 25 a 27-4-1913, p. 3; LR 6 al 11-7-1913, p. 3; LR 3 al 5-12-1913, p. 3; LR 17 al 24-4-1914, p. 3

TraspasosBotellería LR 6 al 13-1-1914, p. 3Tienda de comestibles LR 5 al 12-1-1913, p. 3

Page 59: Calahorra en 1914 a partir de la prensaCalahorra en 1914 a partir de la prensa kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 – 11 – issn 1137-0572 las noticias breves en la sección “Noticias”.

Calahorra en 1914 a partir de la prensa

– XXV –kalakorikos, 2014, 19, p. 9-42 issn 1137-0572

ANUNCIOS PUBLICACIÓN

Ventas

Bicicleta LR 13 al 20-4-1913, p. 3; LR 27 al 29-3-1914, p. 3Botes de perdices en conserva LR 14 al 21-12-1913, p. 3Cabras LR 14 al 19-10-1913, p. 3Caja de caudales LR 24 al 30-12-1913, p. 3Carro LR 12 al 19-2-1914, p. 3Casas LR 22 al 26-3-1913, p. 3; LR 1 al 8-4-1913, p. 3Contrabajo de cuerda LR 23 al 30-1-1913, p. 3Fábrica de conservas LR 3-4 al 6-5-1914, p. 3; LR 28-10 al 2-11-1914, p. 3Gramófono LR 20-25-11-1913, p. 3Máquina de coser LR 19 al 25-12-1913, p. 3; LR 12 al 18-1-1914, p. 3Máquina de hacer medias LR 8 al 12-12-1913, p. 3Motor de 2 caballos LR 28-1 al 11-2-1914, p. 3Ovejas LR 3 al 8-9-1914, p. 3Piano LR 7 al 13-5-1914, p. 3Prensa de copiar LR 24 al 30-12-1913, p. 3Vacas LR 13 al 16-10-1914, p. 3Vino embotellado LR 28-9 al 4-10-1914, p. 3

abreviaturas empleadas:ABC: Diario ABCEA: Eco ArtísticoEHM: El Heraldo MilitarEI: El ImparcialEL: El LiberalEP: El PaísESF: El Siglo FuturoGCH: Gaceta de los Caminos de HierroLCE: La Correspondencia de EspañaLCM: La Correspondencia MilitarLE: La ÉpocaLR: La RiojaLVG: La VanguardiaHA: Heraldo de AragónHM: Heraldo de MadridII: Industria e Invenciones