Calaveras Made in Mexico

9

Click here to load reader

description

Calaveras Made in Mexico

Transcript of Calaveras Made in Mexico

Page 1: Calaveras Made in Mexico

CALAVERAS MADE IN MEXICO

La muerte se ha vivido de diferentes formas y una de estas es el arte, que la

ha tomado como un concepto plástico o como un pretexto para renacer en el

quehacer de esta misma, ya que es parte fundamental de la cultura mexicana,

con antecedentes tanto prehispánicos como occidentales que tiene como uno

de sus objetivos el materializar el tiempo, darle forma plástica, cifrada y

sepultarla como algo que vivió y murió, es uno de los criterios más originales y

emotivos de nuestra cultura.

La presencia de la muerte en nuestra cultura es importante y su máxima

expresión es la monumental escultura llamada Coatlicue, la diosa dual, en la

que se reúnen la vida y la muerte, lo que nos lleva a entender que en nuestra

cultura hay que vivir para morir y morir para vivir. El carácter mestizo de la

fiesta o celebración popular de los muertos que reúne ambas culturas, la

cristiana y la pagana. A tal grado que el maestro José Guadalupe Posada

reanimó con incomparable

buen humor el culto a la

muerte, dándole vida a la que

hoy conocemos como “La

Catrina”, para quitarle a la

Coatlicue el lugar que tenía en

el pueblo mexicano y así

convertirse en el icono más importante de las celebraciones de los difuntos.

De tal manera que es importante hacer una reflexión en torno a la evolución de

la Catrina Garbancera de Posada. La cual se identifica hoy a poco más de 100

Page 2: Calaveras Made in Mexico

años de su creación como la

imagen mexicana por excelencia

sobre la muerte. Es un sardónico

legado cultural. Esta referencia,

esta asociada totalmente hoy en

día con la celebración de día de

muertos, desbordando así su

ámbito espacio-temporal que en los últimos años se ha convertido en un

símbolo polisémico a la ves identitario (en la identidad nacional), tradicionalista

y tanatológico. Ya que en estos tiempos de no es raro encontrar esta imagen

utilizada a nivel nacional e internacional para negocios, asociaciones culturales,

artísticas, etc. Así como para su personificación temporal por medio de

disfraces y una permanente presencia a través de los tatuajes,

reconceptualizaciones y reinterpretaciones, sin mencionar el aspecto mercantil

con los diferentes productos comercializados de la imagen garbancera (papel,

barro, etc.).

Sin duda es un elemento simbólico cultural que suscita

interrogaciones sobre su polisemia. Entre ellas si la

huesuda catrina es una imagen primordialmente

urbana, se cuestiona como, y si se introduce e instala

en practicas de las comunidades campesinas actuales,

así como el caso de otra de las tradiciones anglosajona

el Haloween. Esto también lo podemos percibir en el

efecto migratorio cuya importancia significativa en la

Page 3: Calaveras Made in Mexico

evolución y la apropiación de dicha imagen, podemos decir que la Catrina se

fue de bracera, para convertirse en un elemento de identidad nacional para los

mexicanos que radican en el extranjero, claro está junto a la Virgen de

Guadalupe. Sin duda estas dos mujeres dan a la comunidad una unión y un

arraigo a las tradiciones mexicanas.

Catrina de los muertos. Así es

como se llama este singular

personaje que adorna el

misticismo del Día de los

Muertos en México. Entre

muchas otras figuras,

costumbres, vestimentas y

platos típicos de esa

celebración, Catrina llama

particularmente la atención

porque pese a ser un esqueleto no descuida su presentación personal. Por el

contrario, su vestimenta alude a la clase alta del México decimonónico, como

un Memento Mori de que la muerte termina por igualar a ricos y pobres.

La influencia de Catrina

trasciende al folklore mexicano

para instalarse como

inspiración directa e indirecta,

como el juego Grim

Fandango de LucasArts, este

Page 4: Calaveras Made in Mexico

se desarrolla en la Tierra de los Muertos, inspirada en el Mictlán —el

inframundo azteca— y abarca en el tiempo la aventura durante cuatro años de

su protagonista, el esquelético Manny Calavera, a través de la tierra de los

muertos. Cada uno de los cuatro episodios comienza el día de Muertos, y es de

la temática de la celebración de este día en México de donde se ha sacado la

inspiración para el videojuego. De hecho, la mayoría de los personajes del

videojuego son figuras esqueléticas basadas en el trabajo del dibujante

mexicano José Guadalupe Posada.

También podemos encontrar entre otras la

influencia de esta en la cerveza Catrina,

elaborada por la cervecería Hacienda, la

ilustración de la Catrina es una actualización al

estilo grabado y en colores, muy fresca pero

muy mexicana la ilustración.

No en vano, Posada influyó en las artes

plásticas y pictóricas mexicanas, pues Diego rivera y otros pintores,

básicamente muralistas, tomaron como base la función de denuncia, crítica y

representación del día a día en la sociedad pobre, que trabaja, vive injusticias,

pero también se divierte en sus jolgorios y parrandas.

El también periodista, José Guadalupe Posada,

consolida la celebración de día de muertos a través

de escenas costumbristas y el uso de calaveras,

aquellas que se volvieron parte del imaginario colectivo

Page 5: Calaveras Made in Mexico

en esa fecha, luego de representarse con algunas ropas típicas de los

campesinos, los peinados de las mujeres (con moños en las cabezas) y los

bigotes de los hacendados, hasta llegar a su obra cumbre de la festividad “La

Calavera Garbancera”, que más tarde Diego Rivera bautizó como “La Catrina”,

al ponerle vestido en Sueño de domingo en la Alameda .

La Migración y Transformación de un

Fenómeno Cultura, "La Catrina" en

EE.UU. es un símbolo que proporciona

"unidad, distinción y orgullo cultural"

tanto para inmigrantes mexicanos como

para quienes se identifican con la

cultura chicana.

Originalmente Posada creó este

esqueleto, adornado con un sombrero

con plumas, para satirizar las

pretensiones de las mujeres de la clase alta mexicana durante los regímenes

de Porfirio Díaz (1876-1880 y 1884-1911. Con el tiempo, el comentario social

de 'La Catrina', que se originó en los cambios que trajo la modernidad a México

como la corrupción del gobierno, la hipocresía de los ricos o los sufrimientos de

los pobres, se ha perdido entre el público en general, convirtiéndose en la

personificación por excelencia del Día de los Muertos.

Historiadores como Jacques Lafaye han notado que al usar Posada las

calaveras es la primera vez que el pasado azteca emerge en el arte moderno

mexicano, uniendo tradiciones prehispánicas como la del tzompantli, o muros

Page 6: Calaveras Made in Mexico

de cabezas humanas presentes en templos mesoamericanos, y los significados

alegóricos que en Europa solían tener los esqueletos en el medioevo.

En EE.UU., son populares las figuras

inspiradas en la imagen de "La Catrina",

presentes en museos y en tiendas de

artesanías, que muestran que sus usos

se han expandido para incorporar

elementos de las culturas

mexicoamericana y dominante,

"catrinizando" a animales, surfistas o

jóvenes con patinetas en el sur de

California, además de personajes cotidianos. "La muerte es democrática, ya

que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo

calavera", dijo Posada en su momento.

Todo resulta distintivo en esta celebración, hay una gran cantidad de referentes

y significados relativos: sabores, olores, colores, sonidos y todos los

sentimientos que mediante el arte y la artesanía se pueden evocar y

representar. La muerte es universal, y eso provoca el interés mundial sobre

nuestra celebración y manera de abordarla, pero no cabe duda que el

antecedente concreto más directo para la iconografía del Día de Muertos radica

en las obras de Posada y en especial como hemos visto, en la Catrina.

A principios del siglo XX se veia el desarrollo de una sociedad gradualmente

más global y urbana, en la que diversas manifestaciones artísticas se

renovaron en sus propósitos estéticos y puramente pragmáticos, además de

Page 7: Calaveras Made in Mexico

sus técnicas. Como ejemplo tenemos al

Art Noveau, ampliamente relacionado con

el esquema de producción industrial, en

cuanto a producción, distribución y

eventuales motivos de la obra, que

frecuentemente se hallaba al servicio de

la publicidad. Esto inauguraba una nueva

era en el arte, que aunque siempre

servidor eventual de propósitos que no

encajaban en lo meramente estético,

desde esos tiempos podría ser objeto de consumo masivo, gracias a los

medios de información y a la sociedad industrializada. La convulsión política

también contagiaba a ciertos movimientos y artistas de la época, lo que

motivaba formas artísticas que buscaban impacto e identificación popular, más

allá de una expresión estética y académica. El arte se diversificaba y se

comprometía socialmente. En este contexto nos encontramos la obra de José

Guadalupe Posada, un análisis sencillo y accesible de la identidad social.

Posada comenzó como artesano de la imagen, su trabajo en diarios haciendo

caricatura política y posteriormente en litografía comercial lo dotaron de un gran

sentido comunicativo y poder expresivo ante la gente común.

El espíritu del México recién consolidado como un proyecto nacional, con una

identidad netamente mexicana, heredera de sus antepasados precolombinos e

hispánicos, luego de haber rechazado a los franceses militarmente mientras los

aceptaba culturalmente, haber experimentado la Paz Porfiriana con sus

aspectos positivos y negativos, y haber sido trasladada poco a poco de un

Page 8: Calaveras Made in Mexico

ámbito rural a otro urbano; se encuentra en la obra de este genial mexicano,

que más que artista se consideraba a sí mismo como un trabajador, a lo mucho

como un comunicador de su momento.

Los contrastes entre clases, la vida

del pueblo, las ironías y el sentido del

humor típicamente mexicanos, que

se regocijan en la tragicomedia de

sus circunstancias, además de una

identidad gráfica definida, sencilla y

accesible, fueron sellos de su obra, que sin pretenderlo terminó influenciando a

muchos artistas, primero mexicanos como Diego Rivera, David Alfaro

Siqueiros, José Clemente Orozco o Rufino Tamayo, y posteriormente a artistas

de un mundo global. En este sentido, me parece que la obra de Posada

constituye un punto de partida clave en la identificación de lo mexicano, que

termina siendo uno de los identificadores básicos para ello, un auténtico ser

que ha influido en la identidad mexicana. Buena parte de la obra de Posada,

tiene un estilo que terminaría inevitablemente relacionado con la tradición del

Día de Muertos. La Catrina, es la más reconocible de sus obras, es el más

claro ejemplo. Posada mostró a la muerte no en un sentido místico, sino

relacionado al mundo de los vivos, especialmente al entorno político y social

con un gran dejo de ironía y de humor característicamente mexicanos. Nos

muestra que la vida y la muerte son cotidianas y consustanciales al ser

humano, que forman parte esencial de su existencia, a la que ninguna clase

social puede resistir.

Page 9: Calaveras Made in Mexico

Podemos ver un sin número de

ejemplos, muy distintos entre sí, y

con distintos grados de influencia

recibida del arte relativo al Día de

Muertos, y que nos muestran la

cercanía y el impacto que dicho

mundo gráfico tiene hacia otras

culturas. Si bien el modo mexicano de abordar la muerte es único, el mismo

fenómeno de morir resulta universal, de ahí que en una forma u otra, en esta

sociedad globalizada se perciba con fuerza esa influencia de naturaleza

mexicana, sobre todo de la Catrina Garbancera.

La Catrina sigue siendo

un icono que representa

a México en el mundo, se

convirtió en un elemento

simbólico y referente de

nuestra cultura.