CALENTAMIENTO GLOBAL.docx

download CALENTAMIENTO GLOBAL.docx

of 15

Transcript of CALENTAMIENTO GLOBAL.docx

CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD, TURISMO Y NEGOCIOS E INGIENERIA MECANICA

ENSAYO: CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERUPARA APROBAR LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE CULTURA Y GESTION AMBIENTALAUTORES:TIRADO LOPEXZ, Tatiana ElizabethFLORES CORTIJO, Graciela StefaniaROJAS CHOZO, Miguel JampierSOTERO LIZA, Gian PierreSUPO ROSAS, LeonelDOCENTE:Dra. Daysi Soledad Alarcn Daz

PIMENTEL, 05 DE Diciembre del 2014

NDICE1. Introduccin

2. Resumen

3. Cuerpo del Ensayo

4. Calentamiento Global4.1. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN LA CORDILLERA BLANCA DEL PER

4.2. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL NEVADO PASTORURI4.2.1. Desaparece cueva de hielo en nevado Pastoruri por Calentamiento Global

4.3. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL PARQUE NACIONAL HUASCARN HUARAZ

4.4. CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN HUARAZ

5. CONSECUENCIAS

6. CONCLUSIONES

7. REFERENCIAS

1. INTRODUCCIONEl Calentamiento Global sabemos que es un fenmeno que consiste en el aumento gradual de la temperatura de la atmsfera y de los ocanos.Su efecto ms notorio del Calentamiento Global en el Per se observa en el derretimiento de los Glaciares que existen en el pas. Para Ricardo Giesecke, jefe de la Unidad Climtica del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) ese aumento, que parece ligero, ha ocasionado que los veranos en la sierra sean ms largos y por ello las estaciones de lluvia ya no duren lo mismo. "Antes los agricultores saban que en octubre empezaban las lluvias y que terminaban en mayo. Hoy en da, a ningncampesinose le ocurre hacer siembras antes de fines de diciembre porque el calor las quema", explica Giesecke.

Antes los hombres de los Andes disponan de 8 meses de lluvia y ahora solo de 3 a 4 meses. Eso significa que ya no es posible sembrar y producir todo lo que se haca dcadas atrs. Ante esta realidad los campesinos han tenido que adaptarse y migrar a las ciudades.Como mencionamos lneas arriba que lo ms notorio del Calentamiento Global en el Per lo padecen nuestros Glaciares derretidos. Como ejemplo, indica que hace 20 aos cuando se pasaba por la Carretera Central (por Ticlio) las personas podan ver las nieves eternas que ahora ya no existen.

"Los glaciares son unsistemade regulacin del agua. Cuando hay mucha lluvia el glaciar condensa este lquido elemento y lo convierte en hielo. Cuando ya no llueve, en la poca de sequa y hay mucho sol, el glaciar suelta un poco de agua", explic Giesecke.Con totalseguridadcalcula que en los prximos 35 aos estos glaciares desaparecern, "es un grandao, porque no vamos a tener este regulador gigantesco de agua".

Antonio Brack, presidente delGrupodeTrabajoMultisectorial encargado de revisar elproyectodeLeydel Ministerio del Medio Ambiente, indic que el calentamiento global tiene un impacto social y ambiental en nuestro pas. "No podemos seguir as. Mientras en la Costa no hay agua, Lima arroja 400 millones de metros cbicos de agua anualmente al mar en vez de purificarlas", seal. Tambin alert que los empresarios agroexportadores, en la regin Ica, estn ms preocupados porqueel aguasubterrnea que usan cada vez est a mayor profundidad.

"Encima, el 90% del riego en el Per es por acequias, cuando se debe regar por aspersin o por goteo, con nuevas tecnologas. Maana puede ser demasiado tarde", concluy.

PALABRAS CLAVES: Calentamiento Global, Glaciares, Derretimiento, Impacto Ambiental e Impacto Social.

2. RESUMENEn el Per tenemos el 77% de los glaciares tropicales del mundo, gigante que alimentan gran parte de nuestros ros costeros, cuyas aguas son utilizadas por el 60% de la poblacin peruana. Precisamente por esta razn seramos uno de los pases ms afectados con el cambio climtico y el incremento de la temperatura, causantes de la de-glaciacin que se inici en los aos 80.

Segn el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), la superficie total de glaciares en el Per se redujo en un 22% en los ltimos 35 aos. Como consecuencia de esta merma, hemos perdido alrededor del 12% en volumen de agua. Se estima que para los aos 2015 o 2020, todos los glaciares debajo de los 5 mil metros van a desaparecer derretidos.

"Es un impacto enorme y la disponibilidad de agua en la costa se va a reducir. Nosotros dependemos de los regmenes de los ros que vienen de los glaciares. Tendremos consecuencias negativas en la agricultura, en el agua que se va a utilizar para generar energa y para el uso domstico", advierte

Uno de los ros ms afectados sera el Mantaro, que deriva del nevado Huaytapallana y de la laguna Junn, origen del glacial. Este ro alimenta a la Central Hidroelctrica Mantaro, que representa aproximadamente el 40% de la energa del pas y alimenta al 70% de la industria nacional que est concentrada en Lima.

Otra de las evidencias de la de-glaciacin en nuestro pas es la disminucin de nieve en el nevado de Ticlio. Hace 30 aos, cuando se viajaba al centro del pas, no se poda pasar temprano por la carretera porque haba una gran precipitacin de nieve de 60 a 80 cmUna de las zonas de gran riqueza glaciar en el Per es la Cordillera Blanca en Ancash. Tambin tenemos en la Cordillera Central y en la Oriental, cuyas capas de hielo se estn adelgazando y en algunos casos desapareciendo debido a la acumulacin de CO2, metano, cloroflurocarbonados, xidos nitrgenos, principales elementos que causan el efecto invernadero.

Una de las soluciones que podramos realizar para combatir el calentamiento global, es elreciclaje. Este es elprocesoque consiste en volver a usarproductosmaterialesobtenidos a travs de residuos, es decir reutilizar los productos que todava no han llegado al final de su vida til. Dicha alternativa sera muy til para la zona, ya que un pequeo porcentaje del CO2 que existe actualmente proviene de la descomposicin de los diversos productos orgnicos y no orgnicos (desperdicios) que se arrojan en distintos lugares alrededor de la ciudad, ya sea en las calles, pistas, veredas.

En segundo lugar, el consumo de energa elctrica es un gran problema para la atmsfera, debido a que utilizar electricidad por medio de artefactos conductores se puede originar en gran cantidad dixido de carbono (CO2).

En tercer lugar, detener ladeforestacinayudara enormemente a que el calentamiento global en Huaraz desaparezca.

3. CUERPO DEL ENSAYOUn fenmeno preocupa al mundo: El calentamiento global y su efecto directo, elcambioclimtico.Por qu preocupa tanto? Destacados cientficos coinciden en que el incremento de la concentracin degasesefecto invernadero en laatmsfera terrestre est provocando alteraciones en elclima. Nuestro planeta se est calentando. Los ltimos 10 aos han sido los ms calurosos desde que se llevanregistrosy los cientficos anuncian que en elfuturosern an ms calientes. La mayora de los expertos estn de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre esteprocesode calentamiento, generalmente conocido como el "efecto invernadero".

Elefecto invernaderoes una condicinnaturalde la atmsfera dela tierra. Algunos gases, tales como los vapores deagua, el dixido decarbono(CO2) y elmetanoson llamados gases invernadero, pues ellos atrapan elcalordel sol en las capas inferiores de la atmsfera. Sin ellos, nuestro planeta se congelara y nada podra vivir en l.

Sin embargo, a estos gases los humanos suman contaminantes que resultan en una acumulacin de gases en la atmsfera. El ms importante de los gases producidos por la actividad humana es el CO2, el cual es liberado cuando se quemanmaterialesque contienen carbono, tal como el carbn,petrleoo lea estos gases permanecen en la atmsfera por ms de 100 aos. En los ltimos 200 aos, las concentraciones de C02 en la atmsfera, se han incrementado en un tercio.http://www.monografias.com/trabajos61/calentamiento-global-efectos-nevados-peru/calentamiento-global-efectos-nevados-peru.shtml#ixzz3KyYSmZaT4. CALENTAMIENTOEl trminoCalentamiento Globalse refiere al aumento gradual de las temperaturas de laatmsferay ocanosde la Tierra que se ha detectado en la actualidad, adems de su continuo aumento que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todava genera controversia es la fuente y razn de este aumento de la temperatura. Aun as, la mayor parte de la comunidad cientficaasegura que hay ms que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones degases de efecto invernaderopor lasactividadeshumanas que incluyen deforestacin y la quema de combustiblesfsiles como el petrleo y el carbn. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayora de los pases industrializados.

El Per es uno de los pases ms afectados por el calentamiento global. Si a los efectos de la naturaleza. Aunamos aquellos por falta de previsin humana, los riesgos son an mayores. A continuacin en forma breve, algunas de las consecuencias del calentamiento global en el Per.

* Temperaturas ms clidas: La temperatura promedio aumentar al igual que la frecuencia de las olas de calor.

* Sequas y fuegos arrasadores: Las temperaturas ms clidas tambin podran aumentar la probabilidad de sequas. El aumento en la evaporacin durante el verano podr exacerbar las condiciones de sequa y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.

* Olas de calor mortales y propagacin de enfermedades: Olas de calor ms frecuentes e intensas podrn provocar muertes por altas temperaturas, tambin se agravarn los problemas locales de calidad del aire, que afligen especialmente los pobladores de la costa norte y selva. Adems puede aumentar el potencial de alcance geogrfico y la virulencia de las enfermedades tropicales.

*Derretimiento de glaciares, deshielo temprano: El aumento de las temperaturas globales acelerar el derretimiento de los glaciares y capas de hielo de nuestra cordillera andina y capas de hielo de nuestra cordillera y causarn deshielos tempranos en ros y lagos.

* Tormentas y lluvias ms intensas: Las temperaturas ms clidas aumentan la evaporacin del agua y con ello la produccin de lluvias. Las precipitaciones se dar mayormente en los lugares acostumbrados en las zonas alto andinas y selvas tropicales, pero el volumen de agua se ir incrementando.

* Aumento de huaycos, inundaciones y deslizamientos: El aumento de las lluvias y de derretimiento de los glaciares incrementara el volumen de los ros y lagunas, provocndose desbordes y produciendo Huaycos e inundaciones. Adems los sueldos saturados (por agua) hasta la roca producirn deslizamientos. As aumentar el nivel de riesgo de muchos caseros que se encuentran en las trayectorias posibles de estos fenmenos.

*Aumento del nivel del mar: Se espera que el ritmo actual de elevacin del nivel del mar aumente como resuelto de la expansin trmica de los ocanos y del derretimiento de los glaciares y las capas de hielo que la Antrtida las consecuencias incluyen la prdida de pantanos costeros e islas barrera, adems de mayor riesgo de inundaciones en comunidades costeras. Las reas bajas costeras eran especialmente vulnerables.

*Cambios en el eco sistema y muerte de especies: El aumento de las temperaturas globales trastornar ecosistemas y producir la prdida de diversidad de especies que no puedan adaptarse. Ms de 1 milln de especies podrn estar destinadas a la extincin para el ao 2050 sino se reduce la contaminacin causante del calentamiento global. Algunos ecosistemas, como los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos climas locales ms clidos o a la elevacin del nivel del mar en la costa.

4.1. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN LA CORDILLERA BLANCA DEL PER

La Cordillera Blanca de Per podra tener que cambiar pronto de nombre debido a que los nevados estn derritindose.El hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, est derritindose velozmente por las ascendentes temperaturas, tornando marrones los picos, lo que ha puesto derelieveque el calentamiento global amenaza la futura provisin de agua del Per, dicen los cientficos.

Las montaas andinas de Per han perdido por lo menos 22 por ciento de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo est acelerndose, segn el Instituto Nacional deRecursos Naturales(INRENA).

Los especialistas en glaciologa consideran que la actual situacin de los nevados del mundo es un indicador del calentamiento global y advierten que lo que est ocurriendo en Per sugiere la existencia de potenciales problemas.

Lonnie Thompson, un gelogo de laUniversidaddelEstadode Ohio, en Estados Unidos, e influyente experto en glaciares, quien advierte que con la rapidez del derretimiento del hielo no puede generarse nuevamente.

En Per, los efectos del deshielo son visibles.Rocasdecolormarrn se observan en las majestuosas cumbres cubiertas de nieve.Fotoscomparadas de distintas pocas muestran cmo han ido replegndose los glaciares de las cuestas de las montaas.Thompson dijo que el Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo en el sudeste de Per, est perdiendo cerca de 60 metros por ao, comparado con los seis metros que perda por ao hace cuatro dcadas.

La Cordillera Blanca tiene el 35 por ciento de los glaciares de Per. El pas tiene ms de 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo y ellos alimentan los ros que proveen agua a las ciudades y barrios marginales de la costa desrtica del Per.Thompson dijo que estas "torres de agua" que son los glaciares son cruciales en una nacin donde ms de dos terceras partes de sus 28 millones de habitantes viven han reas que tienen solamente 1.8 por ciento de la provisin de agua del pas.

4.2. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL NEVADO PASTORURI

El Pastoruri, con una altitud de 5.240 metros, Pastoruri significa "pasto adentro", est ubicado en el Parque Nacional Huascarn, Huaraz (Ancash) que tiene en el nevado de Huascarn (6.768 metros de altura) a su estrella principal. Forma parte de la Cordillera Blanca un conglomerado de nevados ubicado en el macizo central andino en el departamento de Ancash, centro turstico y lugar de reunin de montaeros de todo el mundo, unos 380 kilmetros al norte de Lima.

El nevado Pastoruri, una de las joyas delturismoperuano, agoniza lentamente debido al calentamiento global que azota al mundo.Al pie del nevado han aparecido manchas plidas, rocas desnudas, producto del deshielo, que cada ao crece ms y quemarcala reduccin de su masa de nieve.

A consecuencia de la desglaciacin, desde hace unos aos el nevado es cerrado al pblico entre diciembre y marzo para protegerlo, pero este ao los especialistas evalan si la abren al turismo o prolongan el plazo de cierre, seal a AFP.

La superficie glaciar del nevado en 1995 era de 1,8 kilmetros cuadrados, pero en 2001 ya haba perdido medio kilmetro y el ao pasado slo tena 1,21 kilmetros cuadrados.

El nevado ha experimentado un promedio de retroceso de 20 metros anuales en su casquete de hielo. Dependiendo de los factores climatolgicos que acompaan ha determinado ao. Estimaciones poco optimistas sealan que en unos diez aos el Pastoruri podra desaparecer, ya que entre 1995 y 2005 perdi el 40 por ciento de su superficie glaciar... "De continuar esta situacin puede desaparecer en diez aos".

En 1989 se hizo uninventarionacional de glaciares que determin que en las 18 cordilleras que se ubican en Per haba 3.044 glaciares, que cubran un rea de 2.041 kilmetros cuadrados.Sin embargo, un estudio del estatal Consejo Nacional de Ambiente en 1997 revel que el rea de glaciares en el pas comprenda 1.595 km2. En 8 aos la masa de glaciares se haba reducido en 25,6%.Principio del formulario

4.2.1. Desaparece cueva de hielo en nevado Pastoruri por Calentamiento Global

Una cueva de hielo de la zona norte del nevado Pastoruri, desapareci debido a los efectos del calentamiento global.

La cueva o caverna estaba en un lugar al que los turistas no tienen acceso, y su desvanecimiento obedece a los factores climticos que no slo enfrenta el pas sino el mundo. "La laguna que se form ahora crecer en la medida que el glaciar retroceda". Final del formulario

"La situacin es grave por la existencia de unproceso de desglaciacinacelerado en todo el mundo debido alefecto invernaderoycalentamiento globalpor accin del hombre", Segn advirti, la desaparicin de losglaciareslamentablemente es un proceso irreversible y en el caso de Per, la situacin es mucho ms preocupante ya que se trata de "glaciares tropicales", caracterizados por tener mayor sensibilidad a los efectos delcambio climtico.

4.3. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL PARQUE NACIONAL HUASCARN HUARAZ

Huascarn, montaa del centro-oeste de Per situada en el departamento de Ancash. Se halla enclavada en la cordillera Blanca, el principal y ms elevado ramal de la cordillera Occidental de los Andes.El Huascarn Es la montaa ms alta de toda la zona tropical de la Tierra.

Su nombre proviene del quechuawaskha(cadena) yran(piedras o montaas rocosas), as pues Huascarn significa cadena de montaas.

El Parque Nacional Huascarn, podra desaparecer debido a que est siendo afectado por el calentamiento global. Un estudio del Instituto Medioambiental de Estocolmo con apoyo delProgramade laONUpara el Medio Ambiente (PNUMA), revel que muchos de los sitios naturales y culturales del planeta denominadospatrimoniode la humanidad, se encuentran amenazados por los cambios negativos efectos del calentamiento de la tierra.El deshielo del Huascarn ha elevado el nivel del agua en los ros en 20 centmetros. Se calcula que ste podra incrementarse entre 20 y 100 cm ms durante el presente siglo, poniendo en peligro los humedales a causa de la entrada de sal en sus aguas.

En el ao 1970, el terremoto de Ancash de 1970 caus el desprendimiento de una gran mole de hielo, nieve y piedras de su cumbre norte, provocando la total desaparicin de la ciudad de Yungay, donde murieron ms de 20.000 habitantes. El terremoto caus grandes daos de muchas ciudades del llamado norte chico del Per, desde Huacho en el departamento de Lima, hasta Trujillo en el departamento de LaLibertad.

4.4. CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN HUARAZ

En los ltimos aos la contaminacin en Huaraz se ha ido incrementando. Esta contaminacin debilita lacapa de ozono, con lo cual propicia a la aparicin del llamado Calentamiento Global. Dicho fenmeno produce diversos cambios y alteraciones en elecosistemade la zona. A continuacin presentaremos alteraciones ocasionadas en elsistemaecolgico de la regin.

Se originaran sequas en diversas partes de Ancash. El derretimiento de los glaciares ocasionara que haya agua abundante por un corto plazo, lo que originara que en un futuro ya no fluya agua por los ros de esta zona. Entre los ros que se veran afectados se encuentran Huarmey, Culebras, Casma y Santa. Adems, como consecuencia de esta sequa, laagriculturase vera afectada. Muchos tipos de cultivo como los paltos, mangos y naranjos dejaran de producirse, puesto que lagunas como la de Parn dejaran de proporcionar agua para el riego de los pastos de la Puna. Tambin, el Parque Nacional de Huascarn, el cual protege a animales como la alpaca y la vicua, desaparecera ocasionando la extincin de estas especies.

5. CONSECUENCIAS

Temperaturas ms clidas:Las temperaturas promedio aumentarn al igual que la frecuencia de las olas de calor.

Sequas:Las temperaturas ms clidas tambin podran aumentar la probabilidad de sequas.

Tormentas ms intensas:Las temperaturas ms clidas aumentan la energa del sistema climtico y producen lluvias ms intensas en algunas pocas y en ciertas reas.

Derretimiento de glaciares, deshielo temprano:El aumento en las temperaturas globales acelerar el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarn deshielos tempranos en ros y lagos.Aumenta el nivel del mar:Se espera que el ritmo actual de elevacin del nivel del mar aumente como resultado de la expansin trmica de los ocanos y del derretimiento parcial de los glaciares y las capas de hielo de la Antrtida y Groenlandia.Cambia el ecosistema y mueren especies:Se espera que el aumento en las temperaturas globales trastorne ecosistemas y produzca la prdida de diversidad de especies, a medida que mueran las especies que no puedan adaptarse.

6. CONCLUSIONES

El calentamiento global es una de las ms graves amenazas a nuestro ambiente, a nuestrasaludy a nuestraeconoma. La mayora de los estudios cientficos ms recientes confirman que el planeta se est calentando y que este calentamiento ya est causando cambios ambientales que tendrn impactos econmicos y sociales considerables. Los cientficos sealan que los niveles del bixido de carbono en nuestra atmsfera son los ms altos de los ltimos 650.000 aos.

Podemos detener las peores consecuencias del calentamiento global si logramos que las fbricas sean ms eficientes, que los hogares y las oficinas reduzcan el desperdicio de energa y que se fabriquen automviles con mayor rendimiento de gasolina y que usen tecnologas ms limpias. Pero es necesario tomar medidas ahora y que se acte de una manera decidida para evitar graves consecuencias. Cada ao que pasa sin que el problema del calentamiento global se enfrente de una manera decidida hace que ste problema sea ms difcil y ms caro de resolver. Si no hallamos una solucin dentro de los prximos 10 aos podra ser demasiado tarde.

"Cambiemos elconceptobasurapor material reusable y debemos preguntarnos si debemos estar preparados a vivir unacrisis".

Disminuir nuestro consumo de energa, y buscar otras fuentes energticas que no produzcan gases de invernadero (energa solar, energa del viento, del agua o de las olas del mar).

No todo est perdido ya que se pueden realizaraccionescomo las propuestas anteriormente para tratar de apaciguar el calentamiento global y as evitar que siga la destruccin de las zonas naturales y culturales.

1