Calidad del Aireaire.nl.gob.mx/.../seminario/06_Calidad_del_Aire_Inventario.pdf · La preservación...

55
Acciones Calidad del Aire: un problema transversal, una solución transversal

Transcript of Calidad del Aireaire.nl.gob.mx/.../seminario/06_Calidad_del_Aire_Inventario.pdf · La preservación...

Acciones

Calidad del Aire: un problema transversal, una solución transversal

Política para la sustentabilidad

Deseamos asegurar que la política de sustentabilidad y

su implementación, no sólo se refieran a la planeación

con una visión a corto plazo, sino incorporen una

perspectiva a largo plazo para:

1. La protección al ambiente y salud humana;

2. La preservación de los recursos naturales para el

abasto de agua, energía, alimentos, materiales entre

otros insumos;

3. La recuperación de los servicios de la naturaleza; y

4. El bienestar social para las generaciones futuras.

Política para la Sustentabilidad

Vivir con los límites del

planeta

Bienestar Social

Buen Gobierno

Política con certidumbre y evidencia científica

Crecimiento Sustentable e inteligente

Principio

precautorio

Calidad

del Aire

Uso energía

Comercio y

servicios

Equipos y

maquinaria

Industriales

Uso de

energéticos

Industria

Maquinaria

Construcción

Agricultura

Ganadería

Forestal

Trasporte

particular y

carga

Uso de

energía

Vivienda

Fuentes

naturales

(desiertos)

Solventes Emisiones

transfronterizas

Combustión

de biomasa

Clima

Dirección y velocidad

del viento

Temperatura

Turbulencia

Humedad

Altura de los edificios

y edificaciones

Alineación de

vialidades

Uso del suelo y

terreno

Proximidad de las

fuentes de emisión Fuentes

dentro de

N.L.

Geografía

Fuentes fuera de N.L.

Uso energía

Comercio y

servicios

Equipos y

maquinaria

Industriales

Uso de

energéticos

Industria

Maquinaria

Construcción

Agricultura

Ganadería

Forestal

Trasporte

particular y

carga

Uso de

energía

Vivienda

Fuentes

naturales

(desiertos)

Solventes Combustión

de biomasa

Generación

de energía

Factores que impactan en la calidad del aire

Orografía y desiertos

Municipios Apodaca, Cadereyta Jiménez, Gral. Escobedo, García, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Santiago, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y Salinas Victoria (SEDESOL et al., 2007)

Superficie 6680 km2 (SEDESOL et al., 2007) y AMM (3,141 km2, INEGI 2010)

Altitud 500 msnm (FENL, 2008ª)

Población 2010 4.09 millones de habitantes (INEGI, 2011b)

Flota vehicular Más de 2 millones de vehículos (ICV 2014)

Índice de motorización 488 vehículos por cada mil habitantes

Actividad económica dominante

El AMM cuenta con una creciente infraestructura productiva en los sectores primario, secundario y terciario. El turismo se promueve como una novedosa y creciente fuente de ingresos (GENL, 2008a)

Inventario de emisiones

El Área Metropolitana de Monterrey (AMM) cuenta con inventarios de emisiones de los años 1995 y 2005. Actualmente se está concluyendo el de 2013 y se planea seguir actualizando el inventario en los años subsecuentes con una periodicidad de tres años.

Fuente: Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009), INECC 2011

Factores relevantes

DATOS DE AIRE

DATOS DE AIRE

Problemas Transversales

Movilidad

sustentable

y Transporte

Desarrollo

Urbano y

Territorial

Energía -

Industria Otros

La vialidad y la movilidad urbana no son problemas de ingeniería, son, sobre todo, asuntos

de política pública.

En gran parte de la población

del AMM predomina la idea

errónea de que no tienen

otra opción que moverse en

auto.

1.1 pasajeros por vehículo.

Se realizan más de 6.5

millones de viajes

motorizados al día.

50% de la

población

metropolitana se

moviliza en auto

50% de la

población

metropolitana

utiliza el

transporte público

2 millones vehículos

• El problema reside en que

el 50% correspondiente a

autos, requiere

infraestructura vial

• 2 millones de vehículos

que ocupan el 90% de la infraestructura vial

40 mil unidades

Infraestructura

El 50% restante de la

población utiliza: sólo 40 mil

unidades, sumando taxis,

camiones urbanos, vagones

del metro.

Problemática vial

En los últimos 10 años el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) ha

experimentado un rápido crecimiento del 8% anual en su flota

vehicular. En 2014 se tuvo un registro de más de 2 millones de

vehículos automotores.

Antigüedad del parque vehicular y partición modal

El 80% de la flota vehícular corresponde a vehículos ligeros.

El 32% de los vehículos ligeros de uso particular tienen más

de 17 años de antigüedad y en las pick up corresponde a un

45%.

Problemática vial

Problemática de crecimiento urbano

Apodaca García San Pedro Garza García San Nicolás de los Garza Santa Catarina Juárez Guadalupe General Escobedo Monterrey Cadereyta Jiménez Salinas Victoria Santiago Apodaca García San Pedro Garza García San Nicolás de los Garza Santa Catarina Juárez Guadalupe General Escobedo Monterrey Cadereyta Jiménez Salinas Victoria Santiago

Crecimiento de la

Zona Metropolitana de Monterrey (12 municipios)

Problemática de crecimiento urbano

70.68%

172.08%

246.37% 302.71%

338.27%

385.51% 431.21%

0.00%

80.26%

160.52%

273.09%

377.21%

511.93%

752.51%

872.80%

0.00%

100.00%

200.00%

300.00%

400.00%

500.00%

600.00%

700.00%

800.00%

900.00%

1000.00%

1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010

Incremento porcentual acumulado

Población

Superficie

1999

Crecimiento de la

Zona Metropolitana de Monterrey (12 municipios)

Problemática de crecimiento urbano

-200.00%

0.00%

200.00%

400.00%

600.00%

800.00%

1000.00%

1200.00%

1400.00%

1600.00%

1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Tendencia porcentual acumulada

602.34%

5.4 mill. hab.

1,079.53%

96 mil has.

Crecimiento de la

Zona Metropolitana de Monterrey (12 municipios)

Problemática de crecimiento urbano

Problemática de crecimiento urbano

•80,000 ha 2000 - 2010

•81,000 ha 2010 - 2015

CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL A URBANO

EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Consumo de energía

Consumo de energía por transporte

Problemática de Energética

Gasolinas 90.91

18.24% Turbosina

7.05 1.41%

Diésel 59.73

11.99%

Combustóleo 6.89

1.38%

Gas LP 12.75 2.56%

Coque de Petróleo

10.79 2.17%

Gas Natural 246.00 49.37%

Electricidad 64.205 12.88%

Consumo de energía, Nuevo León, 2013

Sector Eléctrico 73.45 PJ

15%

Sector Petrolero 20.00 PJ

4%

Sector Industrial 213.34 PJ

43%

Sector Residencial

17.72 PJ 3%

Sector Comercial 11.09 PJ

2%

Sector Servicios 5.66 PJ

1% Sector Transporte

153.17 PJ 31%

Sector Agricultura 0.74 PJ

0%

Otro Sector 3.16 PJ

1%

Problemática de Energética

Industria:

procesos generadores de gases y partículas

Quema de predios baldíos Incendios edificaciones

urbanas Incendios vehículos Quema de basura

Quema de pastizales Incendios en industria o

edificaciones comerciales Incendios forestales Fuegos artificiales

Incendios y quemas

Incendios

Forestales

2000

67 Pastos

63 ha

Matorral

259 ha

Arbolada

18 ha

Impacto

Superficie

340 hectáreas

Incendios

Forestales

2011

98 Pastos

1251 ha

Matorral

14911 ha

Arbolada

1774 ha

Impacto

Superficie

17,935 hectáreas

Incendios

Forestales

2012

52 Pastos

196 ha

Matorral

82 ha

Arbolada

2 ha

Impacto

Superficie

280 hectáreas

2011

2012

2000

17,935 ha

280 ha

340 ha

Incendios forestales, NL

Construcciones y pavimentos

Unidades de

producción

Bovino

656,816

cabezas

Porcino

268,357

cabezas

Ovino

193,943

cabezas

Existencia

Cabezas

* 2007

36

Unidades de producción de animales

Caprino

358,357

cabezas

Bovino

16,862

unidades

Porcino

7,914

unidades

Ovino

1419

unidades

Caprino

9770

unidades

136

33

38

Existencia Cabezas promedio por unidad productiva*

Inventario de Emisiones a la atmósfera 2013 del Estado de Nuevo León

Clasificación de las fuentes de emisión

Fuentes

fijas Industria

Fuentes

móviles Carreteras

No carreteras

Fuentes

de Área Actividades

domésticas,

comerciales y

servicios

Fuentes

Naturales Biogénicas y

erosivas

Contaminantes

Partículas menores a 10 micrómetros,

PM10

Partículas menores a 2.5 micrómetros,

PM2.5

Óxidos de azufre, SO2

Óxidos de nitrógeno,

NOx

Monóxido de carbono, CO

Compuestos orgánicos

volátiles, COV

Amoniaco, NH3

Inventario de Emisiones 2013

Fue integrado con información 2013 de las siguientes instituciones:

Fuentes móviles: CETyV, LT Consulting y Secretaría de

Finanzas de Nuevo León.

Fuentes fijas: SEMARNAT y Secretaría de Desarrollo

Sustentable.

Fuentes de área: SEMARNAT, SAGARPA, Secretaría de

Desarrollo Sustentable y LT Consulting.

Fuentes naturales: Secretaría de Desarrollo Sustentable, SMN

y LT Consulting.

Las metodologías y procedimientos de cálculo fueron consensuados

con SEMARNAT e INECC.

Los resultados fueron verificados con balance de consumo de

combustibles y comparación con inventarios de zonas similares.

Fuentes

móviles

Fuentes de

área

Fuentes

fijas

Fuentes

naturales

Inventario de Emisiones 2013

Fuente

Mg/año

PM10 % PM2.5 % SO2 % CO % NOx % COV % NH3 %

Fijas 7,792.5 31% 6,055.2 54% 36,639.8 98% 8,366.2 3% 19,618.5 15% 7,998.3 3% 172.3 1%

Área 16,476.0 66% 4,423.1 39% 176.4 0% 9,984.4 3% 4,061.0 3% 69,088.0 28% 19,146.3 94%

Móviles

carreteras 772.2 3% 728.4 6% 341.5 1% 285,305.8 93% 35,097.1 27% 27,033.8 11% 1,092.9 5%

Móviles no

carreteras 64.6 0% 59.3 1% 94.1 0% 1,932.8 1% 2,760.0 2% 233.4 0% 0.1 0%

Naturales NA --- NA --- NA --- NA --- 68,737.7 53% 146,333.5 58% NA ---

Total 25,105.4 100% 11,265.9 100% 37,251.9 100% 305,589.2 100% 130,274.3 100% 250,686.9 100% 20,411.6 100%

Inventario de Emisiones Antropogénicas Nuevo León

Municipio Categoría de emisión

Monterrey, 13%

Santa Catarina, 11%

Cadereyta J., 10%

Caminos no pavimentados

Extracción de minerales no metálicos

Petróleo y petroquímica

Cadereyta J., 16%

Santa Catarina, 12%

Pesquería, 11%

Petróleo y petroquímica

Extracción de minerales no metálicos

Generación de energía eléctrica

Cadereyta J., 80%

García, 11%

Monterrey, 5%

Petróleo y petroquímica

Industria química

Industria del cemento y cal

Monterrey, 33%

Guadalupe, 12%

Apodaca, 11%

Autos particulares y taxis

Autos particulares y taxis

Industria de la metalurgia

Monterrey, 27%

Guadalupe, 14%

Apodaca, 12%

Autos particulares y taxis

Autos particulares y taxis

Limpieza de superficies industriales

Monterrey, 41%

Guadalupe, 20%

Apodaca, 12%

Autos particulares y taxis

Autos particulares y taxis

Autos particulares y taxis

Monterrey, 16%

Apodaca, 8%

Galeana, 6%

Emisiones ganaderas (1)

Emisiones ganaderas

Emisiones ganaderas

95

4

70

8

31

54

1

3

8

38

99

63

42

4

93

22

54

1

6

3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

NH3

CO

COV

NOX

SO2

PM2.5

PM10

Área Fijas Móviles

(1) Las emisiones ganaderas incluyen: bovinos, caprinos, ovinos, porcinos,

caballar, asnal, conejos y aves de corral. Fuente: Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera, SIAP.

Contribución de Emisiones

Más del 70% de la emisión de monóxido de carbono

(CO) en Nuevo León se genera en municipios del

AMM.

El AMM emite cantidades importantes de gases

precursores de la formación de ozono (O3): 77% de

COV y 70% de NOx.

La emisión de partículas es importante en el AMM:

56% de PM10 y 50% de PM2.5.

EL 82% de la emisión de SO2, relacionada con el

contenido de azufre en el combustible, se presenta

municipios fuera del AMM.

Municipios del Área Metropolitana de Monterrey (AMM): Apodaca, García, General

Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y

Santa Catarina.

77% 77% 70%

56% 50%

38%

18%

23% 23% 30%

44% 50%

62%

82%

CO COV NOX PM10 PM2.5 NH3 SO2

AMM Municipios no metropolitanos

Inventario de Emisiones 2013 AMM

Fuente

Mg/año

PM10 % PM2.5 % SO2 % CO % NOx % COV % NH3 %

Fijas 4,662.3 42% 3,221.0 64% 6,613.0 95% 5,284.5 2% 12,208.5 27% 6,749.8 8% 160.3 2%

Área 5,707.5 52% 1,207.5 24% 5.7 0% 1,733.6 1% 1,344.6 3% 51,370.6 62% 6,722.3 86%

Móviles

carreteras 643.3 6% 606.6 12% 234.7 3% 232,946.3 96% 29,035.2 65% 22,261.6 27% 931.6 12%

Móviles no

carreteras 23.1 0% 21.9 0% 79.5 1% 1,767.0 1% 1,089.8 2% 167.9 0% 0.1 0%

Naturales NA --- NA --- NA --- NA --- 746.4 2% 2,133.1 3% NA ---

Total 11,036.2 100% 5,057.0 100% 6,933.0 100% 241,731.4 100% 44,424.5 100% 82,683.0 100% 7,814.2 100%

Inventario de Emisiones Antropogénicas AMM (Sin Cadereyta)

Municipio Categoría de emisión

Monterrey, 23%

Santa Catarina, 19%

García, 16%

Caminos no pavimentados

Extracción de minerales no metálicos

Extracción de minerales no metálicos

Santa Catarina, 23%

García, 22%

Monterrey, 21%

Extracción de minerales no metálicos

Extracción de minerales no metálicos

Industria del vidrio

García, 62%

Monterrey, 26%

Gral. Escobedo, 9%

Industria química

Industria del cemento y cal

Petróleo y petroquímica

Monterrey, 43%

Guadalupe, 16%

Apodaca, 15%

Autos particulares y taxis

Autos particulares y taxis

Industria de la metalurgia

Monterrey, 34%

Guadalupe, 18%

Apodaca, 15%

Autos particulares y taxis

Autos particulares y taxis

Limpieza de superficies industriales

Monterrey, 46%

Guadalupe, 22%

Apodaca, 13%

Autos particulares y taxis

Autos particulares y taxis

Autos particulares y taxis

Monterrey, 42%

Apodaca, 21%

Guadalupe, 12%

Emisiones ganaderas (1)

Emisiones ganaderas

Emisiones domésticas

88

1

68

4

23

50

2

3

9

34

97

67

45

10

96

23

63

3

10

5

0% 20% 40% 60% 80% 100%

NH3

CO

COV

NOX

SO2

PM2.5

PM10

Área Fijas Móviles

(1) Las emisiones ganaderas incluyen: bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, caballar,

asnal, conejos y aves de corral. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera, SIAP.

Contribución de Emisiones AMM

Principales categorías de emisión en Cadereyta de

Jiménez:

SO2 y PM2.5: industria del petróleo y petroquímica.

PM10: industria del petróleo y petroquímica y

labranza agrícola.

NH3: emisiones ganaderas y aplicación de

fertilizantes.

NOx: industria del petróleo y petroquímica y

combustión agrícola.

99% 98% 91%

87% 85% 76%

19%

1% 2%

9% 13% 15%

24%

81%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CO COV NOX NH3 PM10 PM2.5 SO2

AMM Cadereyta Jiménez

Estrategia de Aire Limpio

Busca:

Desarrollar un plan estratégico integral.

Enfoque

Adoptar el enfoque basado en la evidencia para comprender la complejidad e identificar soluciones

.

Bases del plan

• Mejorar la salud pública y del ecosistema; y

• Colaborar con las partes interesadas incluyendo esfuerzos en las cuencas regionales

Sistema de gestión de la calidad del aire

Mejorar todos los aspectos necesarios para comprender, gestionar y revisar políticas y medidas

Industria:

• Revisar la mezcla de combustible

• Promover la gestión de la demanda de energéticos

para mejorar la eficiencia energética

• Capitalizar de las emisiones.

Edificios y edificaciones

• Adoptar el enfoque basado vivienda bioclimática

• Promover el uso de electrodomésticos eficientes

Planeación Urbana y Multimodalidad de Transporte

• Pavimentación duradera y efectiva

• Correcta ubicación de los diferentes usos del suelo.

• Reforestación urbana y zonas de amortiguamiento.

• Transporte no motorizado.

Aprovechamiento de los recursos naturales

• Extracción de pétreos (ríos, arroyos y cerros)

• Deforestación por el cambio de uso de suelo

• Impactos por erosión

La calidad del aire en carretera

Objetivo es la planificación urbana para:

• Reducir la contaminación de fuentes de emisión

carretero por combustibles y trasporte alterno,

• Gestionar el uso de transporte

Generación de energía

• Revisar la mezcla de combustible y la gestión de la

demanda en uso de combustibles limpios

• Promover la eficiencia energética

• Capitalizar las emisiones de las plantas de producción

de energía y refinerías locales;

Emisiones Agropecuarias y Forestales

• Regular el cambio de combustible

• Manejo integrar de residuos de agropecuarios

• Manejo integral de los recursos del bosque

• Cuidar, proteger y restaurar los ecosistemas

• Controlar los incendios

Maquinaria móviles

• Regular maquinaria nueva y existente que no tiene

emisiones gravadas.

Sistema de gestión de la calidad del aire

• Mejorar todos los aspectos necesarios para

comprender, gestionar y revisar políticas y

medidas.

Fuentes móviles

• Regular y reducir las emisiones de las fuentes

móviles.

Movilidad

sustentable

y Transporte

Desarrollo

Urbano y

Territorial

Energía -

Industria Innovación +

Desarrollo +

Investigación

Soluciones Transversales

Acciones realizadas Calidad del Aire

CAMPAÑAS DE REFORESTACIÓN

2009 2015

Hoy

dic 2010 2011 sep 2012 nov 2013 2014 ago 2015

ESCOBEDO 12/22/2009

PACC NL 1.558 MT CO2 6/12/2010

22% META GEI PACC NL 1/6/2011

AIRNOW 7/16/2012

JUÁREZ 10/1/2012

INAUGURACIÓN ECOVÍA 1/28/2014

PROYECTO INECC-JICA PM2.5 Y O3 2/10/2014

SAN PEDRO 2/26/2014

102% META GEI PACC NL 6/6/2014

USO DE GAS NATURAL EN TRANSPORTE 10/13/2014

INICIA ÁREA MODELACIÓN 2/9/2015

MEDICIÓN CARBONO NEGRO 3/23/2015

150% META GEI PACC NL

6/12/2015

RETC GEORREFERENCIADO

6/5/2010

56% META GEI PACC NL

1/31/2012

APODACA

11/14/2014

INICIA ACTUALIZACIÓN PROAIRE NL

1/3/2015

ESTUDIO EXPOSICIÓN PERSONAL

4/15/2015

Acciones realizadas Calidad del Aire

APODACA

1/6/2011

GARCÍA 2009

Fortalecimiento de la red de monitoreo

La red de monitoreo SIMA duplicó su número de estaciones

de 2009 a 2014, pasando de 5 a 10.

• García, 2009

• Escobedo, 2009

• Apodaca, 2011

• Juárez, 2012

• San Pedro, 2014

Publicación de concentraciones

En 2015 SIMA se incorporó a la Red Nacional de Carbono

Negro, creada por el INECC.

1992 2009-2014

Publicación del RETC georreferenciado

http://aire.nl.gob.mx/sig_retc.html

Programa de Acción ante el Cambio Climático (PACC)

RESULTADOS DEL PACC

PAR VIAL Accesibilidad Infraestructura Corredor

Movilidad

• Par vial

• Pares

Interiores

• Carriles

exclusivos

Sistema

Integrado de

Transporte

Metropolitano

• Ecovía

• Metro Línea 3

• Puentes

• Vialidades

• Semáforos

• Señalización

• Bici plan

• Ciclo par

• Accesibilidad

universal

• Calle completa

SITME

Soluciones de Movilidad Sustentable

Movilidad Sustentable

25% Características

Obras 1. Distribuidor vial Gonzalitos

2. Multimodal Zaragoza-

Zuazua

3. Otras obras

complementarias

Beneficios

1. Incrementa en un 20 por ciento la capacidad de flujo

de las avenidas Morones Prieto y Constitución;

2. Reduce un 60 por ciento los tiempos de traslado en

horas pico;

3. Genera un ahorro de 22 millones de horas-hombre al

año;

4. Durante la ejecución de las obras se generaron 2 mil

empleos;

5. Se reduce el tránsito de camiones de carga por estas

vías.

Par Vial Constitución – Morones Prieto se implementó de manera provisional ante los estragos generados por el paso

del huracán “Alex” por la entidad. Tras un estudio se determinó aplicar de manera definitiva esta opción vial.

En total el Par Vial consistió en 32 obras mayores, lo que permite contar con una vialidad más ordenada, moderna y funcional que

beneficia a más de 400 mil conductores diariamente.

Par vial

Movilidad Sustentable

ECOVÍA

• Cuenta 80 autobuses de motores a GNC, climatizados y

equipados con tecnología de punta, que recorre una longitud de

30.1 kilómetros desde la terminal de integración Lincoln en

Monterrey hasta la terminal de integración Valle Soleado en

Guadalupe, con 39 estaciones intermedias.

• Transporta diariamente más de 100,000 pasajeros.

• El sistema da servicio directamente a los municipios de

Monterrey, San Nicolás y Guadalupe, además a través de las

rutas alimentadoras beneficia a los municipios de Apodaca,

García y Santa Catarina.

• Reduce 16 mil 750 toneladas de bióxido de carbono al año.

• El Metro está interconectado a la Ecovía, ofreciendo una red de

cobertura longitudinal de más de 700 kilómetros.

25%

Características

1. La 1ª etapa comprende un circuito de

17.5 Km desde el puente de la Av.

Cuauhtémoc hasta el puente de la Av.

Azteca.

2. La 2ª etapa amplía el circuito en 5.5

Km desde el puente de la Av.

Cuauhtémoc hasta el puente de la Av.

Gonzalitos.

Beneficios

Los neoleoneses podrán disfrutar de

CICLOPAR todos los domingos desde

las 6:00 a.m. hasta las 11:00 a.m.

Proyecto CICLOPAR es un circuito de 24 km de carriles de uso exclusivo ciclista en

los actuales carriles exprés del corredor Par Vial Morones-Constitución. Entre el

Puente Gonzalitos y Puente Azteca, con 3 circuitos posibles.

Corredor de Movilidad Sustentable

Movilidad Sustentable

Características de accesibilidad

RAMPAS DE ACCESO A LA ESTACIÓN

TORNIQUETES DE ACCESO ESPECIALES

RAMPAS PEATONALES EN BANQUETAS

SEMÁFOROS AUDIBLES

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

CRUCES PEATONALES

GUÍAS TÁCTILES EN BANQUETAS

Movilidad Sustentable

6

Soluciones de Planeación urbana

En la planificación de los nuevas áreas de desarrollos y la revitalización de los desarrollos viejos, para buscar oportunidades de mejora en la ventilación de aire, para evitar o mitigar el efecto de los " cañones urbanos " ; y promover el transporte no – motorizado y la mejora de transitabilidad, donde en la peatonalización apropiada y la promoción del ciclismo no se vea comprometida la seguridad .

Desarrollo Urbano y Territorial

PRODU-NL 2030

Desarrollo Urbano y Territorial

Enfoque para desarrollar proyectos protección a los

recursos naturales, conservación de

especies y del hábitat:

1) Un gran reto para construir un futuro sustentable

2) Administración de los recursos naturales (agua,

suelo, aire, ecosistemas y hábitat.

3) un enfoque a largo plazo

Mediante la integración de la planeación y el diseño sustentable

en todos los proyectos, consideran los factores principales

1) Involucrando a la comunidad local;

2) maximizando la eficiencia de los recursos;

3) planificación de costos con enfoque conservador en todo el

ciclo de vida de los proyectos;

4) ayudando a dar forma a las comunidades alrededor de ellos.

5) Desarrollo de políticas adecuadas;

6) Restaurando los ecosistemas; y

7) Protegiendo los hábitat.

PRODU-NL 2030

Comunidad participativa

Planificación

Visión a largo plazo

Transversalidad y trabajo

colaborativo

Eficiencia en los recursos

Planificación de costos

Enfoque de ciclo de vida

Desarrollo de políticas adecuadas

Regulaciones

Protegiendo los recursos naturales

Restaurando los ecosistemas

Protección a la biodiversidad y el hábitat

Desarrollo Urbano y Territorial

Sustitución de diésel por gas natural

Por medio de una colaboración conjunta entre

el Gobierno federal, el estatal y los

transportistas de Nuevo León, se renovarán

unidades de transporte público urbano,

reemplazando el uso de diésel por gas natural

comprimido, para aminorar la contaminación

del aire.

Cambio a Gas Natural 0.02 gramos/km

Diésel

2.24 a 2.84

gramos PM10/ km

recorrido

130 km/día

10,000 unidades

Gasolina

0.13 gramos PM10/

km recorrido

40 km/día

1 millón vehículos

Gasolina

2.24 a 2.84

gramos PM10/ km

recorrido

60 km/día

420,000

Gasolina

0.13 gramos PM10/

km recorrido

130 km/día

25,000 taxis

Diésel

1.27 gramos PM10/

km recorrido

400 km/día

4,000 unidades

11.7 Ton PM10

9.49 Ton PM10

23.7 Ton PM10

293.3 Ton PM10

185.2 Ton PM10

Vivir dentro de nuestras posibilidades y limites

Industria Energía

Modelo de aire limpio: Producción Sustentable Desarrollar proyectos que tienen bajo impacto sobre el

ambiente a través de una visión a largo plazo y un enfoque

de ciclo de vida.

Mediante la integración de la planeación y el diseño

sustentable en todos los proyectos. Esto se logra:

1) minimizando residuos,

2) maximizando la eficiencia de los recursos,

3) planificando los costos con prudencia en todo el

ciclo de vida de los proyectos, y

4) ayudando a dar forma a las comunidades

alrededor de ellos.

Energía -Industria

Innovación +

Desarrollo +

Investigación

I+D+I Preparación para el futuro

Objetivo: reducir emisiones y mejorar las prácticas,

reducir los costos de construcción y reducir huella de carbono e

impacto en el medio ambiente.

El desafío urgente es:

1) Encontrar la manera de permitir el desarrollo sustentable;

2) Mantener un alto nivel de vida pero eficientemente, mediante el

uso de un número menor de recursos naturales;

3) Reducir las emisiones de CO2 ;

4) Reducir la huella ecológica;

5) Dejar espacio para la vida silvestre, hábitat sano;

6) Mantener un suelo, aire y agua limpio; y

7) Mantener la salud de los ecosistemas y restaurando aquellos

que han sido perturbados.

Promover la agricultura, pesca,

ganadería y forestal sustentable

Promover la industria limpia

Demostrar que es práctica y

económicamente factible

1. El consumo sustentable,

2. El cambio de los patrones de

consumo y de producción no

sustentable

Reducir la generación de residuos

Promover el uso sustentable del agua

Reducir la huella ecológica, carbono,

Innovación + Desarrollo + Investigación

Desarrollo transformador de miembros del

personal de las escuelas y la universidades,

administrativos, personal académico e

investigadores y en especial a los alumnos.

Enfoque:

1. Capacitar a formadores para el desarrollo de

lideres que sean transformadores;

2. Capacitar a Educadores;

3. Capacitar a académicos como líderes para

construir instituciones de excelencia;

4. Aprovechamiento de la tecnología; y

5. Implementación de plataformas de

aprendizaje para cerrar la brecha entre la

industria y el mundo académico (capacitación

continua).

Pilares de transformación

El Desarrollo Sustentable valora la

diversidad y es incluyente, nutre una cultura

de mayor creatividad e innovación.

La diversidad que en la prácticas permite

comunicarnos y competir en varios mercados

globales.

Ser incluyente, las iniciativas son un reflejo de

equidad e igualdad.

• Género y Edad;

• Nacionalidad;

• Personas con Discapacidad; y

• Grupos desfavorecidos.

Iniciativa de diversidad y sustentabilidad Programas de educación

Programa de educación para un futuro

sustentable para las instituciones

educativas, escuelas y universidades.

La visión tiene sus raíces en la difícil tarea

que enfrenta la humanidad de encontrar

soluciones a varios problemas de

sustentabilidad como el cambio climático,

la escasez de agua, la urbanización

acelerada, pérdida de biodiversidad y otros;

Se cree que el estudiante de las escuelas y

en la universidad de hoy serán nuestros

futuros responsables políticos, tecnócratas,

administradores y educadores que guiarán

este cambio.

Desarrollo de acciones enfoque multisectorial y de largo plazo

Innovación + Desarrollo + Investigación

Enfoque para desarrollar proyectos

Adaptación al cambio Climático y

mitigación de GEI : 1) Un gran reto es prepararnos para los

impactos y reducir la vulnerabilidad

2) Evaluar la vulnerabilidad

3) Promover la mitigación de GEI

4) Ligar el Cambio Climático con la

biodiversidad y el desarrollo

Estratégicamente centrándose en ayudar a salvaguardar lugares

más destacados y especies valiosas -, así como las muchas

otras especies que compartir estos hábitats y / o son

vulnerables a las mismas amenazas. Estos proyectos consisten

en:

1) Construir un mosaicos de manejo de áreas formalmente

protegidas y no protegidas donde existan corredores

biológicos;

2) Restaurar los ecosistemas de manera económica, ecológica,

y culturalmente en especial al introducir especies en peligro;

3) Diseñar estrategias de conservación; y

4) Diseñar estrategias de mitigación de GEI y de adaptación al

cambio climático.

Desarrollo territorial

Áreas naturales protegidas

Corredores biológicos

Áreas de atenuación y amortiguamiento

Áreas verdes y parques

Planificación

Visión a largo plazo

Transversalidad y trabajo colaborativo

Eficiencia en los recursos

Planificación de costos

Enfoque de ciclo de vida

Desarrollo de políticas adecuadas

Regulaciones

Promoción a proyectos de mitigación

de GEI

Reconocimientos GEI

Innovación +

Desarrollo +

Investigación