Calzada romana de Galapagar

8
ROMA EN EL CAMINO LA CALZADA DE GALAPAGAR

Transcript of Calzada romana de Galapagar

Page 1: Calzada romana de Galapagar

ROMA EN EL CAMINO

LA CALZADA DE GALAPAGAR

Page 2: Calzada romana de Galapagar

CALZADAS ROMANAS Disponer de buenos caminos utilizables tuvo en la antigüedad una gran importancia estratégica y militar además del uso comercial en los tiempos de paz. Las calzadas inicialmente se utilizaban para facilitar el avance o desplazamiento de las legiones romanas, clave para la expansión del Imperio. Existen documentos que aportan datos sobre la red de calzadas existentes en tiempos del Imperio Romano el más conocido es el "Itinerarium provinciarum Antonini Augusti",conocido como el Itinerario de Antonino, del año 280, de autor desconocido. Recoge las 372 vías más importantes desde Roma a los puntos más alejados del Imperio, consignando las mansiones existentes y las distancias entre ellas, totalizando unos 90.000.-km. De este mapa 34 vías corresponden a  Hispania, con 10.300.- km de longitud. Estrabón (63 a.e.c. – 19) en su Geografía describe una red de calzadas de algo más de 2.000 kilómetros en Hispania.

Page 3: Calzada romana de Galapagar

LA RED DE HISPANIA

 

Page 4: Calzada romana de Galapagar

VISTAS

La Comunidad ha editado unos folletos informativos para difundir sus yacimientos visitables, el de la calzada se puede consultar aqui Como podemos leer en el Itinerario de Antonino, la vía 24 atravesaba el término de Galapagar, desde  el Puente del Herreño hasta el Puente del Toril, y de ahí continuaba su itinerario cruzando el actual casco urbano de la localidad. Nuestro tramo tiene unos 200 metro de longitud y 8 de ancho. Como muestra, un botón... o mejor dicho dos...            

Page 5: Calzada romana de Galapagar

CÓMO SE CONSTRUYE UNA CALZADA ROMANA

En el trazado de la calzada, se estudiaban distintas alternativas valorando las dificultades que habría que salvar (ríos, barrancos, ...) y, una vez decidida la alternativa conveniente, se procedía a su construcción. 

1. Excavación de dos surcos que delimitarían su anchura

2. Apertura de una zanja y cimentación (statumen)

3.  Capa de rudus sobre la que se asentaría el pavimentum

 Para evitar que el agua desgastase y destruyera la vía, los ingenieros diseñaban un perfil transversal que permitira la evacuación de la lluvia a una fossa que canalizaba el líquido  

Page 6: Calzada romana de Galapagar

EL RESULTADO ...

la sección de la calzada tendría más o menos este aspecto

Page 7: Calzada romana de Galapagar

¿QUÉ PUEDO ENCONTRAR EN ESTA CALZADA?

 El camino se señalizaba con miliarios, unos monolitos de piedra que proporcionaban información útil a los viajeros; en nuestro caso los conservados en el valle de la Fuenfría, constituyen un claro testimonio del paso de la Vía 24 por la sierra madrileña.Si consultas la información sobre la calzada podrás ver un miliario algo deteriorado del que se ha podido reconstruir una parte de la inscripción, que incluye el nombre y títulos del emperador.En la web puedes hacerte una idea más exacta de qué aspecto tendrían ya que, afortunadamente, algunos han corrido mejor suerte de conservación.Además, podrás ver el Puente del Toril, a imitación de las obras de ingeniería civil romana pero de construcción relativamente moderna, en 1765.  

Page 8: Calzada romana de Galapagar

A MODO DE DESPEDIDA