Camí de l' Áigua · taciones que caen en la comarca. Aguas que inician su viaje hacia el...

2
grandes espacios, noviembre 2006, 56 Hace pocos meses se ha abierto al público el Camí de l' aigua, un sendero que recorre todo el valle de Boí siguiendo las aguas del río Noguera de Tor. El sendero es la primera fase de un proyecto del Consell Comarcal de la Alta Ribagorça cuyo objetivo es recuperar los caminos tradicionales de la comarca. Su ejecución ha sido financiada por el Ministerio de Medio Ambiente dentro de su programa Caminos Naturales. Camí de l' Áigua Un sendero por el país del agua 55 GE noviembre 2006 Este puente de madera sobre el Noguera de Tor permite acceder al sendero de la Muntanyeta desde el Camí de l' aigua. FOTOS: GONZALO M. AZUMENDI

Transcript of Camí de l' Áigua · taciones que caen en la comarca. Aguas que inician su viaje hacia el...

Page 1: Camí de l' Áigua · taciones que caen en la comarca. Aguas que inician su viaje hacia el Mediterráneo desde los circos gla-ciares que se esconden en las cabe-ceras de los principales

grandes espacios, noviembre 2006, 56

Hace pocos meses se ha abierto al público el Camí de l' aigua, un sendero que recorre todoel valle de Boí siguiendo las aguas del río Noguera de Tor.

El sendero es la primera fase de un proyecto del Consell Comarcal de la Alta Ribagorçacuyo objetivo es recuperar los caminos tradicionales de la comarca. Su ejecución ha sido

financiada por el Ministerio de Medio Ambiente dentro de su programa Caminos Naturales.

CCaammíí ddee ll'' ÁÁiigguuaa

UUnn sseennddeerroo ppoorr eell ppaaííss ddeell aagguuaa55GE noviembre 2006

Este puente de madera

sobre el Noguera de Tor

permite acceder al

sendero de la

Muntanyeta desde el

Camí de l' aigua.

FO

TO

S:G

ON

ZA

LO M

. AZ

UM

EN

DI

Page 2: Camí de l' Áigua · taciones que caen en la comarca. Aguas que inician su viaje hacia el Mediterráneo desde los circos gla-ciares que se esconden en las cabe-ceras de los principales

bre ha construido durante los pa-sados cincuenta años.

El agua es, pues, el elemento na-tural por excelencia del entrama-do paisajístico ribagorzano. Aguasque nacen de las copiosas precipi-taciones que caen en la comarca.Aguas que inician su viaje hacia elMediterráneo desde los circos gla-ciares que se esconden en las cabe-ceras de los principales valles.Aguas que se transforman en to-rrentes bravíos (nogueras) que via-jan con ímpetu en primavera y quepueden llegar a helarse en invier-no. Aguas de nieve y de lluvia,donde la vida nace, crece, se repro-duce y muere con absoluta natu-ralidad. Es su destino.

Son estas aguas las que definenla red de senderos que atraviesanla comarca de norte a sur y de estea oeste. Caminos ancestrales, ca-minos de herradura, caminos re-ales, caminos ganaderos, caminosentre montañas que, por encimade todo, nos deben permitir vivirnuevas sensaciones, mientras des-cubrimos la naturaleza salvaje deestos valles pirenaicos.

En este contexto, desde media-dos del año 2000 el Consell Co-marcal de la Alta Ribagorça seplanteó la recuperación de la red

de caminos tradicionales de la co-marca, con el objetivo principal devalorizar el patrimonio natural eimplicar a los agentes turísticos dela comarca en su difusión y co-mercialización. En definitiva, setrata de una apuesta para la diver-sificación y mejora de la calidad enla oferta turística basada en elaprovechamiento de los recursosnaturales con un planteamientosostenible.

Entre los proyectos más impor-tantes que se han desarrollado enlos últimos años se debe destacarla ejecución del Camino del agua,incluido dentro del programa Ca-minos Naturales del Ministerio deMedio Ambiente. Se trata de unitinerario que discurre por dife-rentes tramos de antiguos cami-nos tradicionales y cañadas, pró-ximos a los principales ríos de lacomarca, uniendo las ruinas delmonasterio de Lavaix, en el Pontde Suert, con el balneario de Cal-des de Boí. Por lo tanto, trata deuno de los ejes principales de lared de caminos existente en la co-marca.

Complementariamente a laejecución de este camino, se estátrabajando en la mejora de otroscaminos existentes y en un nuevo

proyecto: el Camino del valle deBarravés, que será el segundo ejeprincipal de la red, en este casoentre los municipios de el Pont deSuert y Vilaller. [Lluís FLORITMOLINA y Josep Maria RISPA PI-FARRÉ]

Lluís y Josep María son ingeniero de montes y ge-ógrafo respectivamente,. forman parte del equipoque ha diseñado y ejecutado el Camino del Agua.

grandes espacios, noviembre 2006, 58

La Alta Ribagorça no esmás que una pequeñaporción territorial delantiguo condado me-dieval de La Ribagorza,

a la que los avatares de la historiacondenaron a una amarga y silen-ciosa desaparición como regiónhistórica pirenaica.

La Ribagorza es un mosaicopaisajístico único e irrepetible. Losestrechos y profundos congostos,que son necesarios cruzar para ac-ceder a ella, son el origen de sunombre. Ribagorza deriva de Ri-pacurtia: «el país de los valles cor-tados». Una vez superados estospasadizos naturales, los valles flu-viales interiores, ocupados duran-te miles de años por extensos gla-ciares, son hoy el lugar de encuen-tro de pueblos y gentes. El Pont deSuert es la capital administrativade la comarca y junto con Vilaller,comparte las aguas del principalrío de la comarca, la Noguera Ri-bagorzana. Pero quizá sea más co-

nocido el vecinovalle de Boí, cuyorico patrimonio ar-tístico quedó re-frendado al ser de-clarado Patrimo-nio de la Humani-

dad a principios de este siglo. Elconjunto de sus iglesias románicasson un tesoro que ha tenido sumejor guardián en lo abrupto einaccesible del territorio ribagor-zano.

En los bosques de caducifoliosy de coníferas de los alrededores,así como en los prados alpinosconvive una gran diversidad deespecies animales y vegetales. Nu-trias en los ríos, urogallos en losbosques, quebrantahuesos en loscielos, osos pardos, perdices niva-les, desmanes de los Pirineos... Yjunto a ellas, compartiendo unmismo territorio, especies vegeta-les tan representativas como lascarnívoras grasillas, plantas mor-tales como los acónitos y las digi-tales, o de belleza efímera, comolas gencianas, las orquídeas o losranúnculos.

Pero si pudiéramos volar comoun pájaro por los cuatro puntoscardinales de la comarca, lo quemás nos sorprendería sería la grancantidad de lagos o estanys –comose denominan aquí–, forjados du-rante los últimos miles de añospor una evolución natural pausa-da y sabia, que contrasta sutil-mente con la petulancia de losembalses y las presas que el hom-

F I C H A

ARRIBA, PUENTE MEDIEVAL DE CASTILLÓ DE TOR Y UNO DE LOS POSTES INSTALADOS POR EL CONSELL COMARCAL DE LA ALTA RIBAGORÇAEN EL NUEVO CAMINO. DEBAJO, PASARELAS INSTALADAS PARA EVITAR LA EROSIÓN EN EL TRAMO DE CALDAS DE BOÍ.

ARRIBA, EL PUENTE COLGANTE DE BARRUERA. DEBAJO LA ERMITA DEMARE DE DÉU DEL REMEI, EN CASTILLÓ DE TOR, Y EXCURSIÓN EN FAMILIA.

«TERMINADO YA EL CAMINO DELAGUA SE TRABAJA AHORA EN ELCAMINO DEL VALLE DE BARRAVÉSENTRE PONT DE SUERT Y VILALLER».

CCaammíí ddee ll'' aaiigguuaaUUnn sseennddeerroo ppoorr eell ppaaííss ddeell aagguuaa

Longitud: 26 km. Desnivel: 650 m. Firme: tierra y empedrado con anchuramáxima de 1,5 m. Mobiliario: postes, mesas y bancos, panelesinterpretativos, pasarelas y puentes. Usuarios: peatones y ciclistas. Accesos:Pont de Suert, Castilló de Tor, Llesp, Seraïs, Iran, Barruera, Erill. Boí y Caldas.

57GE noviembre 2006

FO

TO

S:G

ON

ZA

LO M

. AZ

UM

EN

DI

lluis
que ha diseñado y ejecutado el Camino del Agua.
lluis
forman parte del equipo
lluis
respectivamente,.