Camacho Sucio

137
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema En estos tiempos de cambios, en el ámbito nacional e internacional se observan interesantes transformaciones con especial atención en las sociedades cuyas comunidades participan de manera protagónica en sus destinos desenvuelta en un ambiente interactuante de valores y creencias en procura del bienestar colectivo y donde la información y la comunicación alternativas han sido determinantes para el impulso de estos procesos muy a pesar de las manipulaciones mediáticas indiferentes a las circunstancias históricas, fundamentalmente al fenómeno de la participación popular en su actuación en las políticas públicas. En este orden de ideas, una cuestión de interés principal en la conducción de las instituciones modernas públicas o privadas a nivel global es el que corresponde a la gerencia estratégica. Según Matsushita (2000), “la gerencia siempre debe 1

description

Proponer estrategias gerenciales de orientación jurídica sobre la participación social, poder popular y prevención del delito a los habitantes de la comunidad en la Estación Policial de San Blas, Valencia Estado Carabobo.

Transcript of Camacho Sucio

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En estos tiempos de cambios, en el mbito nacional e internacional se observan interesantes transformaciones con especial atencin en las sociedades cuyas comunidades participan de manera protagnica en sus destinos desenvuelta en un ambiente interactuante de valores y creencias en procura del bienestar colectivo y donde la informacin y la comunicacin alternativas han sido determinantes para el impulso de estos procesos muy a pesar de las manipulaciones mediticas indiferentes a las circunstancias histricas, fundamentalmente al fenmeno de la participacin popular en su actuacin en las polticas pblicas.

En este orden de ideas, una cuestin de inters principal en la conduccin de las instituciones modernas pblicas o privadas a nivel global es el que corresponde a la gerencia estratgica. Segn Matsushita (2000), la gerencia siempre debe desenvolverse con una poltica de direccin abierta, a la que describe como: confianza en los empleados, dialogo fcil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresarial (p.156).

As mismo, el autor explica que la gerencia pblica es un cargo de conduccin que ocupa el director o jefe de una institucin u organismo, lo cual sus mltiples funciones representan a la comunidad, personal administrativo, obreros, entre otros, coordinando todos los recursos a travs del proceso de planeamiento, organizacin direccin y control a fin de lograr objetivos establecidos.Dentro de este contexto, los nuevos modelos de polica constituye entre otros uno de los ejes del debate poltico latinoamericano donde estos deben desarrollar polticas que impliquen compromiso con las comunidades en funcin del control de la seguridad a cargo de los gobiernos nacionales y estadales mediante las fuerzas policiales atendiendo los nuevos paradigmas que impulsan la relacin polica y la comunidad cuya funcin policial implica el compromiso con la comunidad.

Ahora bien, el delito es una consecuencia de la convivencia social donde se infringen normas legales. Se estudia desde el punto de vista de su prctica y su ubicacin dentro de la legislacin que los prev; con referencia a las circunstancias que inciden en su existencia y comisin, los factores que fomentan el delito son la recompensa que se obtiene, la ocasin u oportunidad y la desocupacin, aun cuando la Polica tiene como misin garantizar la tranquilidad, proteccin de los ciudadanos y sus propiedades, aplicando medidas de prevencin, informacin y apoyo para mantener las relaciones establecidas con la comunidad, siendo necesario involucrarla en actividades de prevencin del delito.

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su artculo 322 lo siguiente: La seguridad de la Nacin es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de sta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; tambin de las personas naturales y jurdicas, tanto de derecho pblico como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geogrfico nacional.

En cuanto a la prevencin del delito, ha estado asociado a criterios de peligrosidad y eficientismo, en su mayora, concentrado en estrategias postdelictum a travs de leyes, penas, polica, crcel, estrategias propias de una prevencin reactiva, es evidente que cuando se intenta actuar antes de que ocurra el hecho delictivo, se desarrollan mayoritariamente tcticas de prevencin/control situacional a travs del despliegue policial y militar, que a pesar de lograr disminuir la sensacin de inseguridad en algunas oportunidades, no logran ms que actuar sobre los sntomas, sin enfrentar el fondo del asunto que se pretende resolver.

En este sentido, la seguridad ciudadana, es una funcin del Estado que se ejerce en los mbitos Nacional y la Repblica Bolivariana de Venezuela, responsabiliza al Ejecutivo Nacional de la organizacin de un Cuerpo Uniformado de Polica Nacional, quienes regulan las competencias estadales y municipales, en lo concerniente a la actividad policial. De all, que el estado se convierte en garante de la seguridad de los miembros de la comunidad crea la polica, con la misin de prevenir actos delictivos, de desorden, controlando los actos que acontezcan y colaborando en catstrofes y emergencias pblicas.

En Venezuela, actualmente existe la apertura de las nueva Ley y Plan de Polica Nacional, generando esto grandes inquietudes en todos los organismos policiales del pas, en cuanto a cmo va a funcionar el mismo, a tal caso se hace necesario ingeniar estrategias con la finalidad de preparar a los funcionarios tanto personal como profesionalmente, esto con el propsito de optimizar el servicio a la comunidad y el buen orden social.

Dentro de este contexto, es importante analizar por qu el funcionario debe participar en la seguridad y bienestar de la ciudadana. Entendiendo que el servicio de polica es el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el Estado a travs de los cuerpos de polica en todos sus niveles, conforme a los lineamientos y directrices contenidos en la legislacin nacional y los que sean dictados por el rgano Rector, con el propsito de proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o dao para su integridad fsica, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantas, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.

En efecto la preocupacin demostrada por el Estado por erradicar diversas causas y condiciones generadoras de delitos y de otras manifestaciones de conducta delictuales, se expresan de forma clara y palpable en la implementacin de un conjunto de polticas y misiones sociales aplicadas en estos ltimos tiempos. De all, que la Carta Magna, protege los derechos humanos, civiles, las acciones militares y sobre todo, como debe ser la participacin de lo ciudadanos en la vida poltica del pas.

Tomando en cuenta lo anterior, se puede analizar cules son las polticas pblicas que en estas materias, estn intrnsecas dentro de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, comenzando por el prembulo de la misma, el cual estipula que es el pueblo de Venezuela, quien refundar la Repblica, a fin de establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica.

Ahora bien, en la Comunidad de la Parroquia de San Blas donde existe la Estacin Policial de San Blas, Estado Carabobo, se observa reiteradamente el incremento de diversos delitos que ha contribuido a que estos hechos se repitan constantemente. De all, que existe la necesidad de diagnosticar la situacin actual en varios ejes entre estos la violencia estudiantil, robo a transporte pblico, la participacin del funcionario policial y las necesidades de un plan preventivo de seguridad.

Es importante destacar, que el aumento de los delitos diversos en la zona se han convertido en una amenaza constante donde agreden a los dueos de comercios, ciudadanos comunes y entre ellos mismo (bullying' o acoso escolar), un fenmeno que en los ltimos meses ha encendido las alarmas sobre la convivencia en colegios e institutos.

De acuerdo a informacin suministrada por la Comandancia de la Polica de Carabobo, la delincuencia juvenil en la zona de San Blas para el ao 2013 se encontraba con 10 casos a la orden de Fiscala por robo con armas, lo que va del ao 2014, se encuentran en esta situacin 25 adolescentes) lo que indica que el ndice se increment en un 150%,, situacin realmente alarmante para la comunidad y los cuerpos de seguridad ciudadana.

En otro orden de ideas, se puede acotar que en muchas ocasiones la comunidad en base a las nuevas exigencias espera el servicio de un funcionario altamente capacitado, con grandes desarrollos profesionales, capaz en todas las circunstancias de solucionar problemas seguridad social en el momento justo y oportuno. El funcionario integrado a la comunidad debe prestar amplia colaboracin en el mbito social y educativo (cultura deportivo), junto con la comunidad a fin de procurar de disminuir los delitos, entre otras situaciones a la cual pueda asistir.

Ahora bien, tomando en cuenta la necesidad que tienen todos los ciudadanos del sector de contar con seguridad, se propone el presente trabajo de investigacin, fundamentado en la orientacin jurdica sobre la participacin comunitaria, poder popular y prevencin del delito a los habitantes de la Parroquia de San Blas por parte de la Estacin Policial, Valencia, Estado Carabobo, en la prevencin del delito, el cual implica el diagnostico de la situacin delictiva de la zona en estudio y la elaboracin de estrategias planificadas de accin, control, seguimiento y evaluacin de la seguridad ciudadana. Considerando lo anterior surge la necesidad de formular las siguientes interrogantes, como guas del desarrollo de la investigacin: Qu aportes traera un plan estratgico de Orientacin jurdicamente sobre la participacin comunitaria, poder popular y prevencin del delito a los habitantes de la comunidad de San Blas por parte de su Estacin Policial, Valencia Estado Carabobo? Cul es el Ordenamiento legal Venezolano que contempla la prevencin del delito? Qu aspectos deben tomarse en cuenta para elaborar unas estrategias gerenciales de orientacin jurdica sobre la participacin social, poder popular y prevencin del delito a los habitantes de la comunidad en la Estacin Policial de San Blas, Valencia Estado Carabobo ?

Objetivo General:

Elaborar estrategias gerenciales de orientacin jurdica sobre la participacin social, poder popular y prevencin del delito a los habitantes de la comunidad en la Estacin Policial de San Blas, Valencia Estado Carabobo.

Objetivos Especficos:

Determinar la situacin actual de los delitos cometidos en la Comunidad de San Blas, Municipio Valencia, Estado Carabobo; mediante la revisin de las estadsticas registradas en el ente Comunal y en los archivos de la Polica de Carabobo y los instrumentos de recoleccin de datos, a travs de encuestas en la modalidad de cuestionario.

Establecer los Principios que sustentan a la seguridad ciudadana y la Legislacin Venezolana que lo Contempla y datos a conocer.

Proponer estrategias gerenciales de orientacin jurdica sobre la participacin social, poder popular y prevencin del delito a los habitantes de la comunidad en la Estacin Policial de San Blas, Valencia Estado Carabobo.

Justificacin de la Investigacin

En Venezuela, algunas experiencias en prevencin del delito se han estado enfocando en la participacin comunitaria y en tal sentido, sta ha sido considerada como eje de las acciones emprendidas por el Estado para mejorar la seguridad. El inters no es para nada casual, pues se encuentra enmarcado en un contexto socio-poltico en el cual el gobierno venezolano ha impulsado fuertemente la participacin comunitaria en todos los niveles de las polticas pblicas (en asuntos econmicos, sociales, administrativos y polticos).

La participacin ciudadana adquiere rango constitucional a partir de 1.999 a travs del artculo 62, que seala: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos pblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participacin del pueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.

En lo relativo especficamente a la seguridad encontramos en la Ley de Coordinacin de Seguridad Ciudadana (artculo 28) lo siguiente: Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, de manera organizada, podrn participar activamente en la elaboracin de los planes de seguridad ciudadana, planteando sugerencias, observaciones y comentarios sobre dichos planes. As mismo, podrn denunciar ante cualquiera de los Coordinadores de Seguridad Ciudadana, las deficiencias y actividades irregulares percibidas en la ejecucin de los planes de seguridad ciudadana por cualesquiera de los funcionarios de los cuerpos mencionados en el presente Decreto Ley.

Por ello, son diversos los elementos que introducen estos artculos. En primer lugar, se reconoce que todos los ciudadanos tienen el derecho de participar en los asuntos pblicos, y adems, se reconoce en todos los niveles del proceso de la gestin pblica, esto es, desde la formacin hasta la evaluacin y control de la misma.

De all, que la investigacin, se justifica por cuanto en la comunidad de San Blas, Estado Carabobo, donde se observa reiteradamente el incremento de diversos delitos que ha contribuido a que estos hechos se repitan constantemente, de all que existe la necesidad de diagnosticar la situacin actual en varios ejes entre estos la violencia estudiantil, robo a transporte pblico, la participacin funcionario policial y las necesidades de un plan preventivo de seguridad, con la participacin de la contralora social y la orientacin de la Estacin Policial sobre las Polticas de Seguridad Ciudadana dentro de sus funciones.

CAPITULO II

MARCO TERICO

Antecedentes de la Investigacin

Los antecedentes juegan un papel importante, ya que sirven de guas y de referencias dentro del desarrollo de la investigacin. Para esta investigacin ha sido necesaria la recopilacin y revisin de trabajos, con el fin de orientar el desarrollo de la propuesta entre estos:

Ramrez J. (2010) en su trabajo de maestra titulado: Evaluacin del desempeo Laboral y su impacto en el mejoramiento de la calidad del Servicio Policial (Universidad de la Repblica del Per), la cual enmarco los aspectos: tericos, sociales y globalizantes que involucran hoy el concepto de evaluar, en puntos tan vitales como es calidad y eficiencia, y que traen consigo lograr comprender la operacionalidad que posee esta variable, para luego ahondar en el actual diseo que en nuestro pas se lleva a cabo. La misma fue una investigacin de tipo documental - explicativa, la cual utilizo como mtodo el anlisis de la subjetividad frente a objetividad, calidad como meta y experiencias extranjeras, haciendo una triangulacin de la informacin, concluyendo que la realidad es una y cambia todo el tiempo. El funcionario debe atender a tal diversidad de factores, que se hace imposible e improcedente aplicar mtodos y teoras preestablecidas en su tareas Gerenciales. Las debe conocer y dominar para tener referentes en su accionar, pero el funcionario no debe comportarse como un autmata, llevando a la prctica recomendaciones realizadas detrs de un escritorio; l est en un servicio social e interacta con seres humanos, cada uno con su personalidad.Si realmente se abocan a la tarea de ser sencillos, es probable que unos minutos de reflexin bastasen para hacer comprender que cosas tan dismiles en su formulacin, como el constructivismo representan instancias normales de las gerencias, vlidas incluso en la simultaneidad, no excluyentes entre s ni exclusivas de ninguna etapa del desarrollo madurativo. Veran, tal vez, que las teoras que asocian el aprender con la motivacin interna, no pueden aspirar a una eficiencia del cien por ciento, y que por ende, necesitan complementarse con metodologas donde la falta de inters del sujeto y su entorno no sean tan determinantes en los resultados.

Esta exposicin, confirma que la evaluacin del desempeo se debe complementar con una accin conjunta entre todos los entes involucrados en el proceso y centrarla en los siguientes cuatro dominios, que han sido identificados preliminarmente como claves en el trabajo del funcionario entre estos: - La preparacin para el ejercicio de las competencias, supone un trato adecuado con los compaeros, las personas. - La creacin de un ambiente propicio para el Trabajo, apunta a la capacidad del funcionario para establecer un clima positivo, de respeto, de normas y empata dentro del area de trabajo. - Establecer metas y procedimientos claros para los funcionarios de saber motivar, de evaluar adecuadamente y de aprovechar el tiempo de manera efectiva, con actividades relevantes y significativas para los educandos. Por ltimo, el profesionalismo, alude a un conjunto de criterios, que complementan la actividad desarrollada en sus competencias policiales. La primera accin en este sentido, dice relacin con la evaluacin en que se alcanzaron las metas y la autoevaluacin que el funcionario realiza de su eficacia en el logro de esos resultados.En ellos se debe concentrar la labor, de tal forma de generar sistemas que permitan el logro de las metas propuestas, desarrollndolos en cada establecimiento, aplicados a su propia realidad, en concomitancia y en alianza con la comunidad. De all, que es menester, hacer mencin a los resultados que los funcionarios han alcanzado a la fecha, en contraste con los objetivos iniciales de la misma, dando una breve visin sobre los alcances que se desprenden de stos.

Rodrguez (2010), elabor una investigacin de maestra titulada: Programa de orientacin personal - social para promover la no violencia dirigido a docentes de educacin bsica, presentada en la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL), la investigacin tuvo como objetivo proponer un Programa de Orientacin Personal - Social para promover la no violencia dirigido a docentes de Educacin Bsica. Se parti de la problemtica existente en algunos planteles de Educacin Bsica, a nivel oficial, donde se evidencian actos violentos entre los nios y las nias, generando conflictos interpersonales.

Las proposiciones tericas hicieron nfasis en la educacin bsica, orientacin y valores resaltando el valor no violencia. La investigacin fue de tipo descriptiva en la modalidad Proyecto Factible, y diseo de campo, no experimental. La poblacin fue finita de 50 docentes de Educacin Bsica, adscritos al Distrito nmero 3 de la regin capital. Se dise un cuestionario cerrado y se valid a travs de Juicio de Expertos. La confiabilidad se extrajo a travs del Alpha de Combrach y el ndice fue 0.75. Los anlisis se hicieron por medio de porcentajes con interpretaciones cualitativas y los datos se presentaron en tablas de frecuencias.

Se deriv como conclusin que en los planteles educativos no se cuenta con un programa para promover valores en los(as) alumnos(as) y los(as) docentes. Consideran necesario el diseo de un plan de accin para manejar los casos de violencia escolar en las aulas, ya que guan a sus alumnos(as) y en oportunidades abordan situaciones problemticas, pero reconocen que requieren capacitarse y actualizarse en el tema de prevencin y solucin a la violencia escolar. Por ello se elabor el programa de Orientacin Personal - Social y recomendndose su puesta en prctica en las escuelas para la cual fue diseado en respuesta a las demandas de necesidades sentidas por sus docentes.

Snchez L (2010), quien public su trabajo Especial de grado titulado: Violencia Urbana. Alternativa Ilegal del hampa y las Bandas Organizadas, presentado en La Universidad Bicentenaria de Aragua. Para optar al ttulo de magister en la Escuela de Derecho. Facultad de Derecho. Maracay. Estado Aragua. Cuyo objetivo general propone, a partir de deducciones tericas e hiptesis personales, la existencia de delincuencia segn algunas variables de control como: Lugar de nacimiento, ltimo domicilio y migraciones, sexo y gnero y variables sociales y demogrficas.

En el trabajo se enfoca el problema de la delincuencia comn, el trfico y consumo de drogas, las pandillas poblacionales y la violencia urbano-industrial en la ciudad de Maracay, como formas de expresin de una alternativa ilegal de sobrevivencia de las clases sociales ms bajas del sistema social. En una expresin sinttica, se trata de una configuracin de investigaciones criminolgicas realizadas en la Ciudad antes mencionada.

En la investigacin se aplica la entrevista como instrumento de recoleccin de informacin, seleccionando a 68 delincuentes condenados de sexo masculino, recluidos en el penal, en el marco de una muestra estratificada segn el tipo de delitos y a 22 de sexo femenino en un total de cuatro sectores marginales considerados por el nmero de delitos cometidos en estas zonas, el instrumento de medicin de carcter cuantitativo y cualitativo.

Adems se estudia el impacto y la relevancia de diversas variables (micro y macro) de carcter, psicosocial, socioeconmico y criminolgico y se controlan variables sustantivas asociadas a la teora del continuo subcultural de la delincuencia, tales como sexo (incluyendo gnero femenino, masculino y homosexual), lugar de nacimiento, ltimo domicilio y migraciones. La investigacin aport informacin relativa a la forma como se organizan las bandas delictivas en las zonas marginales, estos datos resultaron de gran inters en el desarrollo del presente estudio.

Otro trabajo interesante es el de Rada I. (2011), titulado: Diagnstico Delictivo en la Ciudad de Valencia. Estado Carabobo, presentado en el Instituto de Investigaciones Penales y Criminolgicas Dr. Hctor Antonio Nieves. Facultad de Ciencias Jurdica y Polticas. Universidad de Carabobo. En esta ocasin la autora present un diagnostico, cuyo objetivo contribuy a mejorar la capacidad de organizaciones de la sociedad civil para disear, ejecutar y evaluar proyectos de prevencin comunitaria del delito.

Como punto de partida, propuso recoger las experiencias de prevencin que actualmente estn en ejecucin, sistematizarlas, expresar sus virtudes y dificultades, pues en buena medida son escasamente conocidas por quienes desean implementar programas en esa materia en la regin. La tesis aporta, noticias, eventos conectados a este tema y publicaciones que se puedan resear. El propsito de la misma fue servir de vehculo para la construccin de una red de conocimientos cada vez ms slida en estas materias, que permita integrar esfuerzos comunes y crear un impulso positivo para la consolidacin y sustentabilidad de polticas integrales de reduccin del delito.

Hidalgo (2009) expresan en su trabajo de Grado titulado: Percepcin del Polica de su Rol en la Comunidad (U.L.A). El autor explic que la polica constituye uno de los cuerpos de seguridad del Estado con mayor contacto con la comunidad. Dando a conocer que la relacin entre el polica y el ciudadano est determinada por una serie de factores entre los que se cuentan la manera como el polica se percibe a s mismo frente a la comunidad, el papel que cumple como agente de control social, el apoyo que recibe de los diversos sectores de la sociedad y las expectativas que la comunidad tiene sobre al trabajo policial.

La investigacin fue de tipo descriptiva de campo la cual entrevistaron a sesenta y seis (66) funcionarios de la Polica Metropolitana de Caracas, Venezuela, se encontr que para los policas la comunidad no es un todo generalizable, sino que las expectativas y el apoyo de los ciudadanos van a depender del estrato social al cual estos pertenezcan. Segn los autores antes citados, los entrevistados sienten que los ciudadanos de clases media y alta tienden a apoyar menos al polica en tanto esperan y necesitan menos de l.

Por otra parte, concluye que los medios de comunicacin, como portavoces de la comunidad, no cooperan en el desarrollo de la funcin policial diaria sino que deterioran la imagen del polica, resaltando sus fallas y errores y no sus aciertos y virtudes. El polica se percibe a si mismo como parte de una clase social baja, lo cual lo convierte, segn l, en una vctima de un sistema clasista, donde el pobre est desprotegido y es dbil frente al resto de la sociedad.

Este antecedente, sirvi de base para estudiar algunas teoras sobre el rol del Polica y analizar las mismas como puntos esenciales para dar a conocer el significado del Polica para la comunidad, en el presente trabajo la Estudiantil.

Bases Tericas

Sobre las Bases Tericas, Hernndez, R. (2003), las define como: El argumento bibliogrfico que sustenta tericamente el estudio, implica analizar y exponer el enfoque terico de la investigacin y los antecedentes en general que se consideran vlidos para el correcto avance del estudio. (p. 52). Por consiguiente, las bases tericas son un conjunto muy importante en cualquier trabajo de investigacin, porque lo sustentan con la opinin de distintos autores proporcionando de esta manera un mejor desarrollo. A continuacin se presentan las bases tericas en las que se apoy el investigador para el desarrollo del trabajo.

Gerencia

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus mltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a travs del proceso de planeamiento, organizacin direccin y control a fin de lograr objetivos establecidos.

Gerencia Estratgica

Segn Welsch (2001) Infiere que:

El proceso de planificacin tanto de corto como de largo plazo es el componente ms importante de todo sistema. Constituye la base as como el vinculo para sus dems elementos, pues es a travs del proceso de planificacin que determinamos lo que vamos hacer quien lo va hacer, funciona como el centro de una organizacin y como tal razona y comunica (p. 5). El autor antes citado explica que; la planificacin es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicacin y de determinacin de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratgicos de la organizacin. La planificacin tiene como finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organizacin y en la cultura interna.

Steiner (1995) la planificacin tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organizacin y en la cultura interna de las mismas (p.456).

Planificacin Estratgica

Para la mayora de las organizaciones, la planeacin estratgica representa una serie de planes producidos despus de un periodo de tiempo especfico, durante el cual se elaboraron dichos planes. Tambin debera entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulacin de estrategias, ya que los cambios en el ambiente de la organizacin son continuos. La idea no es que los planes deberan cambiarse a diario, sino que la planeacin debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

Instrumentos Informativos

Morles (1995) habla de que: Toda obra escrita comunica informaciones y cada unidad de la informacin (palabra, idea o nmero) constituye un dato. Estos datos pueden ser cuantitativos o numricos si representan hechos que se pueden contar o medir, o cualitativos sino son susceptibles de cuantificacin o no estn cuantificados en la oportunidad considerada (p.123).

El mismo autor expresa que: Las informaciones se pueden presentar, para su comunicacin, de cuatro formas distintas (p.123). La primera es la forma textual, o sea, presentacin de informaciones mediante oraciones, prrafos y captulos continuados. Es la forma ms corriente de comunicar informaciones, pero es propio apropiado para datos cuantitativos numricos (p.123). Seguidamente, se puede presentar a travs de: la forma tabular que es la manera de presentar datos numricos mediante organizaciones rectangulares de filas y columnas, las cuales se conocen con el nombre de tablas o cuadros estadsticos (p.123).

En tercer lugar se tiene la forma grfica en la cual se representa conjuntos numerosos de datos cuantitativos o actividades o fenmenos complejos, mediante dibujos lineales convencionales muy simplificados. A este procedimiento corresponden: Los mapas, los grficos estadsticos, los organigramas, los flujogramas y los diagramas de bloques (p.123). Y finalmente las reproducciones en las cuales se presentan objetos como copias grficas de la realidad. A este sector pertenecen los dibujos y las fotografas (p.123).

Actualmente, todos estas formas de presentar informaciones, son comunes en libros, peridicos, revistas, avisos, trpticos, dpticos y se utilizan en conferencias, exposiciones, radios y telecomunicaciones como medio de informacin con el fin de orientar y dar a conocer toda la informacin que sea de vital importancia. De Risi y Salazar (1.999) comentan y definen los medios con que cuenta un lector y que son de vital importancia para adquirir informacin de cualquier ndole y que a su vez sirven de instrumento para obtener conocimiento ya sea de inters personal o colectivo, entre ellos se sealan: El peridico que es una publicacin que aparece diariamente con el objeto de informar, orientar, distraer y anunciar al pblico lector (p.37). Igualmente define que: la revista sta tiene como propsito informar, orientar, distraer, anunciar, pero con ms reposo, ofrece una especie de revisin y anlisis de los hechos ms trascendentes o llamativos, le da mayor nfasis a la opinin (p.37). As mismo explican que los avisos los cuales son informaciones de inters general o particular, su propsito es llamar la atencin del pblico sobre un determinado asunto, se caracteriza por ser breves, claros y concisos.

Contreras (2001) define dos (02) instrumentos de informacin utilizados para atraer al lector mostrando la informacin de una manera sencilla, clara, concisa, dinmica y resumida, estos son:

El Trptico es un instrumento utilizado para transmitir informacin de cualquier ndole, el cual consta de una divisin de tres (03) partes transcrita por ambas caras (p.70) y El dptico el cual transmite cualquier tipo informacin y es dividido en dos (02) partes transcrito por ambas caras (p.70). Los trpticos y los dpticos giran en torno a un solo tema y se establece en ellos el desarrollo de varios puntos sin perder ni la secuencia, ni el sentido de lo que se quiere dar a conocer, es decir, cada uno de sus puntos guarda una relacin entre s.

En otro orden de ideas, Rengifo (2009) define qu es Comunidad como: Es un conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanos que habitan un rea geogrfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, se relacionan entre si, usan los mismos servicios pblicos y comparten necesidades y potencialidades (p.14). Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica.

En otro orden de ideas, segn Chevez R. (2000) explica que: Las relaciones con la comunidad es una de las principales funciones que la polica debe llevar a cabo para la prevencin del delito y la proteccin ciudadana (p.56). Por ello estarn convenientemente programadas y formando parte importante de la planificacin general de cada Comandancia Policial.

La Polica debe abandonar su tradicional aislamiento y abrirse a la Comunidad, desde una modificacin edilicia de sus bases operativas, transformndolas en dependencias ms receptivas a la concurrencia de los vecinos y no exclusivamente para la entrada y salida de delincuentes, hasta una fluida vida de relacin entre los vecinos y sus funcionarios. Y esto se logra, caminando por los barrios, conversando con la gente, conocerla y demostrarle que una de las formas de prevencin del delito es tambin reconocerse como parte, y estar para velar por ella.

Seguridad Ciudadana

Hace ms de cien aos Durkheim (1873) entendi las normas como: Formas definidas que con el tiempo adoptan las relaciones establecidas espontneamente entre las funciones sociales (p.239). Este concepto destaca la importancia de la dinmica social y la estabilidad requeridas para contar con preceptos vinculantes. En una situacin de transicin y ruptura no es previsible el establecimiento de normas en sentido estricto; cuanto ms es de esperar la instauracin de reglas.

Es importante destacar, que la reglamentacin ha caracterizado el periodo de transicin poltica a partir de las elecciones de 1998. La Constitucin aprobada el 15 de diciembre de 1999 es extensamente reglamentaria, y a esta tendencia no escap el tema de la seguridad ciudadana.

Este concepto fue definido en el art. 55 de la Constitucin (Venezuela, 1999) como un derecho civil, en trminos de proteccin frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas, sus propiedades, el disfrute de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Se trata de una definicin muy amplia, que incluye emergencias y desastres naturales, y refleja una tendencia proteccionista y paternalista, propia de todo el texto constitucional.

La Constitucin se refiere a la participacin de los particulares en la adopcin y gestin de programas en materia de seguridad ciudadana, aunque la prevalencia estatista es manifiesta en el ltimo aparte del art. 55, cuando se indica que los rganos de seguridad del Estado respetarn la dignidad y los derechos humanos, agregando que el uso de armas y txicos por el funcionariado policial y de seguridad estar limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad. Esta vinculacin de la seguridad con el ejercicio de la fuerza por parte de la polica no debe ser subestimada. Ella resulta muy obvia en el texto constitucional y asume un perfil amplio y ambiguo al colocar en un mismo plano criterios restrictivos, como la necesidad y la proporcionalidad, y criterios discrecionales como la conveniencia y la oportunidad.

La Constitucin de 1999 ha reconocido la multiplicidad de cuerpos policiales a distintos niveles de la administracin, una situacin que, si bien se encontraba ya prevista en la Constitucin de 1961, se materializ y consolid a partir de 1990, con el desarrollo de las policas municipales. En este sentido, los arts. 156, n. 6, 164, n. 6, y 178, n. 7, reconocen como competencias del Poder Nacional, Estadal y Municipal, la organizacin de servicios policiales, y el art. 322 enfatiza el mantenimiento y restablecimiento del orden pblico y la proteccin de ciudadanos, hogares, familias y el aseguramiento pacfico de derechos y garantas como competencias concurrentes entre los tres niveles de gobierno.

Dicha concurrencia ha planteado problemas legales y prcticos, as como ha permitido disputas oportunistas ente entidades controladas por adversarios polticos para reclamar o denegar competencias policiales en materia de orden pblico. Ante el mandato constitucional del art.332 de mantener un cuerpo de polica nacional de carcter civil como rgano de seguridad ciudadana, y a fin de armonizar las competencias concurrentes dispuestas por el mismo texto constitucional, fue dictado el Decreto con fuerza de Ley sobre Coordinacin de los Organos de Seguridad Ciudadana del 6-11-2001 (Venezuela, 2001).

En este decreto se redefini el concepto de seguridad ciudadana de la Constitucin como estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la poblacin mediante acciones dirigidas a proteger su integridad fsica y propiedades (art. 1, pfo 2). El Decreto menciona como rganos de seguridad ciudadana a las policas nacional, estadal, municipal, de investigaciones cientficas, penales y criminalsticas y a los cuerpos de bomberos y de proteccin civil frente a desastres.

En cuanto a las policas de diverso mbito territorial, segn el art. 8, en caso de presencia de miembros de todas ellas en una situacin determinada, asumir la responsabilidad de coordinacin y el manejo de la situacin el rgano que disponga en el lugar de los acontecimientos de la mayor capacidad de respuesta y cantidad de medios que se correspondan con la naturaleza del hecho. Segn este criterio, cuya finalidad fue evitar acciones policiales competitivas y de demostracin, que en el pasado produjeron muertes de rehenes, la competencia policial queda determinada por una variable situacional y aleatoria, como lo es la disposicin coyuntural de un recurso no especificado, que podra ser, alternativamente, el nmero de policas, el apoyo tcnico, el tipo de armamento o la experticia criminalstica.

Delito

El delito es definido por el autor como: Un fenmeno cualitativamente diferenciado del comportamiento no delictivo y que, consiguientemente debe haber factores especficos que inciden en su manifestacin, mediando un proceso decisional del individuo hacia la opcin delictiva sean estos factores de ndole biolgicos o cultural. (p.18).

Lo expuesto anteriormente tiene como consecuencia un castigo, por ser antijurdico por lo que la ley as lo expresa, es de entender que las personas que han cometido delitos debern ser penadas dependiendo del delito cometido, tambin se podra agregar a esta definicin que uno de los factores que inciden a que se genere la delincuencia es el socioeconmico, esta causa ha conllevado a la necesidad de muchos individuos a caer en hechos delictivos ya que ellos buscan mejorar su calidad de vida.

El delito es una accin u omisin penada por la ley, el concepto est sometido por completo al principio de legalidad, de tal forma que el principio acuado por los juristas romanos nullum crimen sine lege, es su regla bsica. Por esto resulta irrelevante el intento de averiguar una nocin sustancial de delito, como pueda ser en otras pocas el delito natural, pues delito es solo aquello castigado por la ley, por otro lado, tambin resulta evidente que la ley penal no puede ser arbitraria y castigar respondiendo al criterio exclusivo de poner a prueba a los ciudadanos, sino que pretende la defensa de bienes jurdicos concretos. Es de acotar que los delitos segn Grisanti (2000) se clasifican en: Delitos graves y menos graves, en atencin a la pena que se impone, utilizndose por tanto un principio ms cuantitativo (gravedad de la pena que seala cada cdigo), que cualitativo (p.89). Desde una perspectiva ms tcnica se define el delito como accin u omisin tpica, antijurdica, culpable y penada por la ley, la cual es un hecho previsto en la ley penal y dependiente de la voluntad humana.

El autor antes citado explica que:

La accin delictiva puede consistir en un acto en sentido estricto, cuando hay una realizacin de un movimiento corporal; en una omisin pura o propia si se trata de un no hacer algo, o una combinacin de ambas posibilidades, llamada comisin por omisin u omisin impropia, la accin debe depender de la voluntad de una persona, por lo que se excluyen de las tipificaciones delictivas supuestos tales como los movimientos reflejos, los estados de inconsciencia como el sueo, la narcosis, el sonambulismo, la embriaguez letrgica o los estados hipnticos, o cuando hay una violencia irresistible que impulsa al actor a ejecutar actos donde la voluntad se halla sometida, anulada o dirigida (p.89).

La conducta debe ser contraria a lo que el Derecho demanda y encontrarse recogida por la ley, la tipicidad es una consecuencia del principio de legalidad imperante en el Cdigo Penal, el legislador se debe valer de la abstraccin y del lenguaje para definir el tipo, por lo que siempre se distingue la tensin entre el casuismo exagerado y la vaguedad que no permite definir los lmites de cada supuesto.

Los elementos del delito segn Grisanti (2000) su tipo pueden clasificarse:

Los descriptivos, integrados por los de carcter objetivo (procedentes de la realidad perceptible, como por ejemplo matar) y los subjetivos (integrantes del mundo psquico, como tener la finalidad de algo o actuar contra la voluntad de alguien); los elementos normativos que exigen valoraciones, como los calificativos: ajeno, inmoral, peligroso y los elementos negativos del tipo que lo excluyen por implicar la ausencia de los fundamentos de la antijuridicidad. Las causas de exclusin de la antijuridicidad son la legtima defensa, el estado de necesidad justificante, el cumplimiento de un deber (de tal forma que tanto el deber deriva del ordenamiento jurdico, como su cumplimiento se ajusta al mismo), ejercicio legtimo de un derecho, el oficio (la profesin mdica por ejemplo) cargo, y la obediencia debida (p.96).

La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar que no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa). Con carcter general, existe culpabilidad cuando exista la opcin de haber actuado de forma diferente a como se hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y exige la imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma culpable, una persona es imputable cuando por sus caracteres biopsquicos y de acuerdo con la legislacin vigente es capaz de ser responsable de sus actos. Las formas, que se excluyen a s mismas, son el dolo y la culpa. El dolo caracteriza a quien acta sabiendo lo que hace y con intencin mientras que la culpa se produce cuando quien acta omite la diligencia debida.

En el mismo orden se menciona el robo, el cual es un delito consistente, en tomar con nimo de lucro una cosa mueble ajena contra o sin la voluntad de su dueo, lo que caracteriza y diferencia al robo es que quien toma ese bien mueble lo hace, adems, con fuerza en las cosas para acceder al lugar donde sta se encuentra, o bien forzando o intimidando a las personas. As, quien aprovechando que el cajero de un banco se encuentra distrado, sustrae una cantidad de billetes que ste tena junto a la ventanilla, comete hurto. Pero el que amenaza con un arma u otro medio violento a ese mismo cajero para forzarle a realizar la entrega del dinero, comete delito de robo. Esta accin encuentra una pena ms severa en los cdigos penales.

Cuando se habla de con fuerza en las cosas se entienden diversas frmulas: escalamiento, rompimiento de pared, techo o suelo, fractura de puerta o ventana, rotura de roperos, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, forzamiento de sus cerraduras, descubrimiento de sus claves de apertura, uso de llaves falsas, ganzas o llaves legtimas perdidas por su propietario, inutilizacin de alarmas, envenenamiento de perros guardianes, entre otros supuestos.

Tambin se suele considerar robo el acto que lleva a cabo quien utilizando fuerza en las cosas, o violencia o intimidacin en las personas, entra a cazar o pescar en una finca cerrada o terreno vedado, el delito de robo se considera consumado desde el momento en que se ha producido el resultado lesivo para la vida o la integridad fsica de las personas, y ello aunque el ladrn no haya conseguido su propsito de apoderarse de lo ajeno, del mismo modo, se considera consumado el delito si los bienes se han sustrado a su legtimo poseedor, aunque el ladrn se d a la fuga y sea detenido de inmediato gracias a la intervencin de la polica.

Por su parte, Zazueta (2003) define al delito como: La realizacin de una conducta sancionada por el derecho penal. Esta conducta puede ser una accin o una omisin." (p.56), el mismo autor expone:

La accin se refiere a la realizacin de una conducta la cual va a producir un resultado, en este orden de ideas la relacin entre accin y resultado debe ser una relacin de causalidad, es decir, esa accin debe ser la causante de que ese resultado se produzca, ya que si el resultado se produce sin necesidad de que se hubiera realizado esa accin entonces esa conducta seria irrelevante. La misin a diferencia de la accin es el "no hacer", es la no realizacin de la conducta que era necesaria para evita la produccin del resultado. En este caso el autor del delito produce el resultado en virtud de que dej de realizar la conducta necesaria para evitar el mismo. (p. 63)

El autor antes citado, explica y define los siguientes terminos:

Clasificacin del delito: El delito, es definido como una conducta, accin u omisin tipificada por la ley como contraria al Derecho, es decir, una accin u omisin tipificada y penada por la ley, significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero sealado por la ley (p.59). La definicin de delito ha diferido y difiere todava hoy entre escuelas criminolgicas.

Amenaza de Delito: Es la accin contraria a la libertad y al sentimiento de seguridad, que consiste en la exteriorizacin que hace una persona a otra de la intencin de causarle un mal a ella o su familia, en contra de su honra o propiedad. Aunque no es necesario que en realidad quiera llevarlo a cabo. Basta para poder apreciar las amenazas con que tengan cierta verosimilitud y seriedad, es decir, que lleguen a ser tomadas en consideracin por la vctima.

Las amenazas pueden clasificarse en condicionales y no condicionales, dependiendo de si quien las profiere exige una cantidad de dinero o impone cualquier otra condicin al sujeto pasivo de las mismas. No importa para que sea considerada condicional que resulte lcita, pues puede tratarse de una situacin semejante a la siguiente: si no me pagas lo que me debes, te matar, tambin se puede diferenciar las amenazas en las que el mal es constitutivo de delito, de aqullas en que no lo es, con esta doble clasificacin se llega a sealar como las amenazas ms graves las condicionales en las que el mal es un delito y las ms leves las no leves.

Delito de falsificacin: Consiste en modificar algo para que aparezca conforme a la realidad. Si la falsificacin interesa al Derecho es para salvaguardar la confianza, tan necesaria para las relaciones sociales. El Derecho Penal considera delictivos determinados actos de falsificacin en los que lo alterado afecta de una forma directa al conjunto de signos que utiliza la sociedad para determinar la apariencia de verdad, suele darse un especial tratamiento a la falsificacin de documentos, como delito que afecta a la autenticidad de los mismos. La gravedad del delito es mayor si se trata de un documento pblico, tanto ms si el autor del delito es un funcionario pblico, dado que es su posicin preeminente la que le facilita el uso abusiva de su cargo.

Delito de Lesiones: Consiste en el dao injusto causado en la integridad fsica o en la salud de una persona. No debe estar motivado por el propsito de matar, pues si alguien, queriendo causar a otro la muerte, slo logra lesionarle, el delito cometido no ser de lesiones, sino de homicidio frustrado. Si sucede al contrario, es decir, si el que queriendo lesionar a otro, lo mata por desconocer los efectos de su accin o no prevenir complicaciones posteriores, no habr delito de lesiones, sino un homicidio.

Adems, en este delito se consideran tanto las lesiones infligidas en la salud fsica como las de carcter psquico o sensorial alcanzando incluso a la capacidad laboral. As, se conceptuar como delito de lesiones la mutilacin o inutilizacin de un miembro, la privacin del sentido de la vista, del odo u otro, la limitacin de la aptitud para el trabajo, las deformidades, la impotencia y esterilidad, y el menoscabo de la salud psquica o fsica.

Delito de Secuestro: Accin que consiste en retener de forma indebida a una persona exigiendo una suma de dinero a cambio de su rescate o de alguna otra condicin para su puesta en libertad. La pena por el delito de secuestro es tanto mayor cuanto ms tiempo transcurra sin que el autor del mismo d cuenta y razn del paradero del secuestrado. La consideracin del delito se agrava asimismo si el autor del secuestro es una autoridad o agente pblico, a ha simulado serlo o si la vctima es menor de edad.

Delito Poltico: Son los delitos dirigidos contra la organizacin y funcionamiento del Estado o contra los derechos que de esta organizacin o Estado provienen para los ciudadanos y todos los delitos que estn determinados por unas intenciones polticas concretas. Algunos autores prefieren utilizar el trmino delito social o delito poltico social, por la trascendencia de la llamada 'cuestin social' en esta clase de delitos.Delito contra la Libertad Sexual: Son aquellas acciones que atacan la libre disposicin del individuo sobre su sexualidad, los principales lmites al ejercicio de la libertad sexual tienen su fundamento en el respeto a la libertad sexual de otros, en las situaciones de inmadurez o incapacidad mental que impide a ciertas personas tener suficiente autonoma en su decisin y conocimientos para orientar y regir sus comportamientos sexuales y otras conductas que sin afectar de forma directa a la libertad encuentran una gran reprobacin social.

Delincuencia

Garca R. (2004), asegura que la delincuencia es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden pblico, esta definicin permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definicin dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminologa (que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinsercin del delincuente).

Los estudios criminolgicos sobre la delincuencia sealan el carcter multicausal del fenmeno, pero a pesar de ello, se pueden sealar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de esta, desde la II Guerra Mundial, as, son aquellos que se encuentran en la base de esta la imposibilidad de grandes capas de ciudadanos de integrarse en el sistema y en los valores que ste promociona como nicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.

En referencia al trmino agresin posee dos acepciones, la primera significa acercarse a alguien en busca de consejo; y la segunda, ir contra alguien con la intencin de producirle un dao, en ambos la palabra agresin hace referencia a un acto efectivo, mas adelante se introdujo el trmino agresividad que aunque conserva el mismo significado se refiere no a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposicin, as, la agresividad puede manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y la solucin pacfica de los conflictos, vista de ste modo es un potencial que puede ser puesto al servicio de distintas funciones humanas y su fenmeno contrapuesto se hallara en el rango de acciones de aislamiento, retroceso, incomunicacin y falta de contacto.

Frente a esta agresividad que podra llamarse benigna, existe una forma perversa o maligna: La violencia, de que queda claro que no se puede equiparar todo acto agresivo con la violencia, esta queda limitada a aquellos actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad fsica, psquica o moral de un ser humano. En otras palabras, no constituye violencia la descarga de un cazador contra el animal que desea cazar con la finalidad de saciar el hambre o mantener el equilibrio ecolgico.

Por otra parte, siempre constituir violencia, como su nombre lo indica, el acto de violacin sexual, permite introducir otros elementos para reconocer al acto violento: su falta de justificacin, su ilegitimidad y/o su ilegalidad, ilegtimo por la ausencia de aprobacin social, ilegal por estar sancionado por las leyes, puede ser detectada en toda la escala animal, no as la violencia, casi exclusiva del ser humano. Como es sabido, es sumamente raro que un animal inferior, ataque a otro de especie diferente, si no es con el fin de alimentarse, o que luche contra otro de su misma especie si no es con el objeto de defender su territorio, la hembra, la cra o el alimento.

Inclusive, cuando la lucha se presenta su mayor componente es ritual; rito que va en sentido de demostrar cul es ms grande o lucha de aquellos animales viejos o muy jvenes, as como, animales de sexo diferente y/o ejemplares que se conocen entre s. Desde la niez se tiene la experiencia de haber observado la lucha por territorio o alimento entre dos lagartos: cambian de color, aumentan a su tamao extendiendo sus espculas cartilaginosas, etc., si ninguno abandona se llega al contacto fsico en forma de mordida, una lucha breve que termina con el abandono del ms dbil sin que el otro lo persiga para darle muerte.

Finalmente la agresin es un acto efectivo que implica acercarse a alguien en busca de consejo o con la intencin de producir dao. No as la agresividad, que no se refiere a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposicin que se halla bajo los designios de la creatividad y la solucin pacfica de conflictos. Violencia es una forma perversa o maligna de agresividad que ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia de justificacin, tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalidad.

Por otra parte, Herrero, C. (2005), publica que a pesar de no tener ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de Mesoamrica, desconocemos si exista alguna regulacin especial, o particular para nios o jvenes que cometieran algn delito, lo mismo que se desconocen las regulaciones de esta situacin en el llamado derecho colonial americano; el inicio legislativo de la cuestin criminal surge en el perodo republicano, luego de la independencia de las colonias europeas, aunque a finales del siglo XIX la mayora de los pases latinoamericanos tenan una basta codificacin, especialmente en Constituciones Polticas y Cdigos Penales, la regulacin de la criminalidad juvenil no era objeto de atencin particular.

Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupacin por la infancia en 105 pases de nuestra regin, esto es el resultado, por un lado, de la internacionalizacin de las ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitacin latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de Amrica por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la infancia, la primera legislacin especfica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919, en dcadas posteriores se promulgaron la mayora de las primeras legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939.

Ahora bien, la delincuencia ha aumentado de forma alarmante en los ltimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupacin social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa, es adems una caracterstica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y segn anlisis autorizados, ms habitual en los pases anglosajones y nrdicos que en los euro mediterrneos y en las naciones en vas de desarrollo, es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades ms avanzadas en el plano econmico, en las grandes ciudades latinoamericanas, est ligada a la obtencin delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.

Violencia delincuencial en Venezuela

Por su parte, Romero (2004), quien publica acerca de la actual situacin de violencia delincuencial en Venezuela que lo relevante no es el incremento de las tasas sino el aumento de la letalidad de las agresiones, lo cual se expresa en el aumento de los homicidios y de los robos a mano armada, tal reforzamiento del contenido violento de la delincuencia se produce en un contexto en el cual el Estado muestra su mayor ineficiencia; tanto en lo atinente al aparato policial (incapacidad para atender las denuncias, procesarlas y capturar a los delincuentes), como al sistema judicial (lentitud y negligencia en la imposicin de las penas).

Ahora bien, la violencia se ha convertido en uno de los principales problemas sociales en Venezuela, si se establecen comparaciones entre el notable aumento de la tasa de homicidios, el relativamente bajo incremento de la tasa de lesiones y entre el aumento de la tasa de robo y el descenso de la tasa de hurtos, se pondr en evidencia el carcter violento de la accin delictiva. Pues, en el caso de los homicidios es de suponer una violencia extrema ya que se trata de dar muerte intencionalmente a una persona, en tanto que con las lesiones se busca producirle un dao, sin pretender acabar con su vida, en el caso de los robos se trata de una situacin en la cual el delincuente se encuentra con la vctima existiendo siempre la posibilidad de la agresin para despojarla del bien apetecido, mientras que los hurtos son acciones furtivas en las cuales la condicin fundamental es la ausencia del propietario del bien.

La alta prevalencia de los delitos violentos condiciona la vida pblica y privada de los ciudadanos; puesto que agrega un nuevo elemento al stress citadino, sobre todo por la incapacidad del Estado para garantizar el cumplimiento de las funciones del sistema judicial y del aparato policial, comprometidos en la prevencin, en la captura y en el castigo de los delincuentes. Son instancias marcadas por una fuerte crisis de legitimidad, fundamentalmente por sus resultados negativos en el control penal y su participacin en escndalos de corrupcin, es que todo el aparato formal del sistema penal, su jerga y sus ritos lo han convertido en un teatro de poder.

En ese marco, la impunidad deja de ser slo una sensacin para convertirse en una entidad fctica, en una realidad inocultable, tales son los elementos reales del miedo, del llamado sentimiento de inseguridad (incremento delictivo, violencia e impunidad), a los cuales se agregan las narraciones de experiencias de asalto que no siempre son ciertas y la sistemtica presentacin televisiva de actos violentos que hacen que la agresividad y la banalizacin de la vida se conviertan en una de las particularidades de la existencia cotidiana.

Tal cuadro de violencia real o percibida y de impunidad, en un contexto de anomia social caracterizado por las profundas contradicciones sociales, la crisis econmica y poltica-fundamentalmente de legitimidad constituye el factor propiciatorio de respuestas alternativas y particulares frente a la delincuencia, la poblacin se arma, se socializa en precauciones rutinarias, que son responsabilidad individual, o se organiza comunitariamente. Cada persona o grupo va a actuar segn sus condiciones sociales econmicas y culturales; porque estas definen la percepcin del riesgo, del impacto real o potencial de la violencia delincuencial, as como tambin como vivirla y enfrentarla en la cotidianidad.

Los sectores medios generalmente desarrollan respuestas basadas en la disposicin de algunos recursos que permiten costear el levantamiento de murallas que restringen el acceso de los extraos a sus espacios residenciales, la contratacin de vigilantes o la afiliacin a organizaciones que ofrecen seguridad de bienes. En este caso se delega en terceros la proteccin; esa es la fundamental caracterstica de su esquema preventivo, los sectores populares despliegan estrategias generalmente basadas en la participacin comunitaria, en algunas ocasiones planificadas, como las patrullas vecinales o las rondas comunitarias, y en otras oportunidades ms espontneas, es decir, para los sectores populares, que se ubican en los barrios de las ciudades hay respuestas proactivas, que requieren la participacin ms o menos organizada de los habitantes; sobre todo por la incapacidad para financiar mecanismos de autodefensa cuyo costo deriva de la utilizacin de personas ajenas a la comunidad o del levantamiento de ciertas estructuras.

Son iniciativas que descansan en el esfuerzo de los vecinos; sin embargo, se conocen algunas formas multiagenciadas impulsadas por los gobiernos regionales y municipales, representan adems, en los sectores populares, hechos reactivos espontneos en los cuales la comunidad toma justicia por su propia mano, como los linchamientos, que tienen un carcter primitivo, y que persiguen el castigo fsico de individuos que presumiblemente infringen una norma y que se encuentran en inferioridad numrica. En consecuencia, no es posible estudiar el fenmeno dentro de una concepcin clsica del control social; a partir de la cual ste va a ser entendido como aquella serie de mecanismos que expresan un determinado sistema de valores, y que buscan la integracin y la cohesin social de los individuos. Romero destaca lo siguiente:

Los mecanismos de autoproteccin no estn referidos a una poltica comunitaria que toma la prevencin en funcin del ejercicio del control informal de tipo socializador, en la cual el individuo desviado es considerado como el objetivo principal de la intervencin, ms bien se refieren a la expectativa de la disminucin del riesgo de que situaciones relacionadas con la violencia delincuencial afecten la esfera privada, por lo tanto, su ejercicio no est asociado al menos abiertamente a la bsqueda de la conformidad de la conducta desviada hacia pautas o normas sociales determinadas, mucho ms si se toma en cuenta que tales mecanismos se activan como medida particular autoprotectiva en funcin de una percepcin de riesgo. (p.321)

Inseguridad

Bayley, N (2004) publica que en la historia de la humanidad siempre se han registrado casos de inseguridad (hechos violentos, robos, hurtos, homicidios, violaciones, entre otros), esto ha generado que los gobiernos orienten sus polticas y acciones a los fines de disminuir y evitar las acciones delictivas, a pesar de no tener ninguna prueba sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de Amrica, se conoce de la existencia de regulacin especial, o particular para aquellos que cometieran algn delito.

Es a principios del siglo XIX en que se ubica la preocupacin por la taxonomia del delito, esto es el resultado, de la internacionalizacin de las ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la de la Defensa Social y por el otro lado, es el resultado de la imitacin latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de Amrica por los altos ndices delictivos, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la inseguridad.

Sin embargo, lo niveles estadsticos de la inseguridad que se viven hoy no son comparables con los del pasado, puesto que la actualidad constituye un escenario preocupante nunca antes visto, y que esta exigiendo la integracin, la participacin y la corresponsabilidad para afrontarla y estudiarla. Segn la UNESCO (2005), lo ideal es destinar 4% del PIB a polticas de prevencin de delitos y seguridad, pero Amrica latina, el presupuesto total en este rubro apenas llega a 1%.

La que la inseguridad siempre ha estado presente en la historia del hombre, pero esto no quiere decir que sea connatural al ser humano o necesaria para su supervivencia, la mayor parte de los expertos coincide en que el origen de la inseguridad se remonta a la histrica concepcin de poder, y al uso tradicional de la violencia por parte del padre o marido hacia los hijos y la esposa con el fin de mantener el equilibrio de la estructura patriarcal, la manera de responder a esta situacin es la creacin y aplicacin de normas, orientadas a mantener el equilibrio e igualdad.

Causas de la Inseguridad

Segn Grisanti (2000) explica que el fenmeno de la inseguridad es muy complejo, hay muchas causas, y estn ntimamente relacionadas unas con otras, en general se agrupan en biolgicas, psicolgicas, sociales y familiares. Tan slo por citar algunos ejemplos dentro de cada grupo, tenemos las siguientes causas de la inseguridad:

Biolgicas: Se ha mencionado al sndrome de dficit de atencin con hiperactividad como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad caracterstica del sndrome, pueden producir un ciudadano violento, que se traduce en un posible delincuente.

Psicolgicas La inseguridad se relaciona de manera consistente con un trastorno mental en realidad de personalidad en la sociopata, llamada antes psicopata, de acuerdo al trastorno antisocial de la personalidad y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disocial, aunque hay que aclarar no todos los que padecen este ltimo evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ah la importancia de la distincin. El trastorno antisocial de se establece entre los 12 y los 15 aos, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los cdigos de conducta impuestos por la familia, grupo, escuela, iglesia, entre otros.

El trastorno es cinco a diez veces ms frecuente en hombres que en mujeres. Como estos sujetos estn ms representados en los estratos ms pobres, hubo alguna discusin sobre si la pobreza induce o potencia estas alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno antisocial de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar empleos, tienden a asentarse naturalmente en los estratos de menores ingresos.

Sociales: La desigualdad econmica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos pases o comunidades muy pobres, como el caso de algunos ejidos en Venezuela, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente s causa inseguridad: la frustracin se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal.

Ms importante como causa social es la llamada subcultura delincuente, aunque sus detractores dicen que esta hiptesis carece de evidencia experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde nios y jvenes saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciacin, entre los que se encuentran robar, asaltar o quiz cometer una violacin; la falta de medicin requiere de estudios, s, mas no de desestimar lo que obviamente es un factor de formacin de conductas y conceptos sociales.

Entorno Familiar: En la familia los dos factores que con ms frecuencia se asocian al desarrollo de inseguridad es tener familiares directos que tambin sean delincuentes y/o que abusen de sustancias, un entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congnitas que algunos individuos tienen para delinquir.

El Individuo Delincuente

El mismo, Grisanti (2000) En los individuos delincuentes vemos la interaccin de los trastornos descritos. Por ejemplo, en los delincuentes crnicos se encuentran varios o todos los siguientes rasgos:

Socializacin pobre como nios: pocos amigos, no los conservaban, sin ligas afectivas profundas.

Poco supervisados o maltratados por sus padres: los dejaban solos, a su libre albedro, y cuando estaban presentes, los maltrataban.

Buscan sensaciones en forma continua: desde chicos son nios problema y los mecanismos de control social no tienen gran influencia sobre ellos.

Nunca han estado seriamente involucrados en una religin principal y abusan del alcohol y carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la culpa y as evitarlos.

Evitan asumir la responsabilidad de sus actos: construyendo casi siempre una pantalla o justificacin que suele ser exitosa para librarlos (Ejem: es que cuando era nio me maltrataban).

Son diversas las causas de la conducta delictiva en los individuos y entre ellas se enumera:

Divisin de los Factores: como en todo delito selense dos ordenes de factores: el factor personal y el factor social.

Factor Personal: consiste en las anormalidades mentales, la psicopata, la psicosis, las desviaciones psquicas y dems enfermedades mentales, que se encuentran en la mayor parte de los jvenes delincuentes y que provienen de alteraciones pre-concepcionales del germen, que pueden determinarse mejor as

Padres anormales: en quienes existen neuropatas fijadas en la familia, engendran hijos predispuesto a las mismas neuropatas o que sufren de tensiones en el desarrollo intelectual. Padres alcohlico, sifilticos o tuberculosos, tienen descendientes degenerado, que resultan epilpticos, neurastnicos, histricos, dbiles mentales o anmalos del sentido y del carcter; concurrencia en ambos padres de una condicin anormal neuropatica con una infeccin toxica, que agrava los caracteres de degeneracin del descendiente.

Factores Sociales: stos resultan del ambiente familiar o extra familiar; esto es, hogar y medio social. Acerca del hogar adecuado e inadecuado se sealan los hogares incompletos miserables e incompetentes como causa del abandono del nio y jvenes.

Factores Extra familiares: se han estimado como tales: el urbanismo, que desintegra la familia, porque aleja los obreros de su casa obligados a trabajar todo el da en fbrica y talleres distantes.

Fuentes del comportamiento de ciudadanos que cometen hechos punibles Uno de los factores que se une en multitud de ocasiones a este proceso es la presin social emanada de un medio o unas condiciones de vida atosigante, el ambiente enrarecido del suburbio sin otras alternativas culturales o la progresiva frustracin a lo largo del desarrollo, que va generando unos niveles de respuesta violenta imposibles de contener al llegar a la adolescencia, los modelos sociales, a veces presentados en la misma familia, constituyen as mismo otra importante fuente del comportamiento de nios y adolescentes, no hay que olvidar lo susceptible que es el muchacho a la imitacin y a la influencia que est puede ejercer como mtodo de afirmacin personal, capaz de superar al propio modelo.

Por otro, lado las causas orgnicas se hallan inscritas en la anatoma del delincuente desde su nacimiento, la herencia no siempre es decisiva, pero ejerce constantemente una influencia ms o menos favorable, confirmada por los muchos ejemplos ofrecidos por la misma familia, tambin se le atribuye culpabilidad a las alteraciones fsica perturbaciones afectivas o de personalidad, parece ms oportuno tener en cuenta el conjunto de los diversos factores que afectan a la conducta del individuo y poner de relieve la interrelacin de todas las fuerzas y condiciones, internas y externas, que intervienen en su desarrollo, influencia determinada en gran medida por ese ambiente circundante que influye y determina la conducta de los individuos de manera negativa o positiva, de acuerdo a la actuacin que tiene la comunidad para mejorar la situacin reinante.

Criminalstica y Criminologa

Araque, L. (2004), asegura que la criminalistica es la ciencia que potencia el uso de mtodos cientficos en la investigacin del delito, este concepto esta asociado al de criminalidad, entendida como la calidad o circunstancia que hace que una accin sea criminosa. Tambin se califica como tal al computo de los crmenes cometidos en un territorio y tiempo determinados; ambos conceptos derivan de la palabra crimen, que califica al delito en trminos genricos, o a la accin mala, daina, que perjudica a otras personas y sus bienes y que las sociedades rechazan.

Ahora bien, la criminologa, es una ciencia social que estudia la naturaleza, extensin y causa del crimen; caractersticas de los criminales y de las organizaciones criminales; problemas de detencin y castigos de los delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras instituciones carcelarias; rehabilitacin de los convictos tanto dentro como fuera de prisin y la prevencin del delito. La ciencia de la criminologa tiene dos objetivos bsicos: La determinacin de causas, tanto personales como sociales, del comportamiento delictivo y el desarrollo de principios validos para el control social del delito; para la consecucin de estos objetivos la criminologa investiga a partir de los descubrimientos de otras disciplinas interrelacionadas con ella, tales como la biologa, psicologa, psiquiatra, sociologa y antropologa.

Causas del Crimen

Grisanti (2000) explica que: No se conocen a ciencia cierta las causas del delito, la teora ms antigua a este respecto, basada en la teologa, afirmaba que los delincuentes son personas perversas, que cometen crmenes de una forma deliberada, porque estn instigados por el demonio u otros espritus malignos (p.105). Aunque estas ideas han sido descartadas por la moderna criminologa, persisten en muchas regiones del mundo y se encuentran en el fondo de las razones para imponer penas muy severas a los delincuentes.

Desde el siglo XVIII se han formulado varias teoras que han logrado avances en la aplicacin del delito; uno de los primeros intentos para explicarlo desde una postura ms cientfica que la teolgica fue planteada a finales del siglo XVIII por l medico y anatomista alemn Franz Joseph May, que intento relacionar la estructura cerebral y las inclinaciones del criminal; esta teora fue popular durante el siglo XIX pero hoy se encuentra abandonada el descrdito.

Una teora biolgica ms sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el criminlogo Italiano Cesare Lumbroso, que afirmaba que los delitos son cometidos por aquellos que nacen con ciertos rasgos fsicos hereditarios que son reconocibles. La teora de Lumbroso fue refutada a comienzo del siglo XX por el criminlogo Britnico Charles Goring; este autor hizo un estudio comparativo entre delincuentes encarcelados y ciudadanos respetuosos de las leyes, llegando a la conclusin de que no existen los llamados tipos criminales con la disposicin innata para el crimen. Los estudios cientficos recientes han confirmado las tesis y observaciones de Goring; algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades en el cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinacin hacia la actividad delictiva.

Otro intento de explicacin del delito fue iniciado en Francia por filsofo poltico Montesquieu, que intento relacionar el comportamiento criminal con el entorno natural y fsico; sus sucesores han intentado reunir pruebas tendentes a demostrar que los delitos contra las personas, como el homicidio, son hasta cierto punto ms frecuentes en climas clidos, mientras que los delitos contra la propiedad, como por ejemplo el robo, son ms numerosos en regiones fras. Otros estudios parecen indicar que la criminalidad desciende en directa relacin con el descenso de la presin atmosfrica, el incremento de la humedad y con las temperaturas altas.

Numerosos e importantes criminlogos del siglo XIX, sobre todo los relacionados con los movimientos socialistas, han considerado el delito como efecto derivado de las necesidades de la pobreza; estos han sealado que quienes no disponen de bienes suficientes para satisfacer sus necesidades y las de sus familias por las vas legales y pacficas, se ven empujados con frecuencia al robo, el hurto, la prostitucin y otros muchos delitos. La criminalidad tiende a aumentar de una forma espectacular en periodos de desempleo masivo. Los criminlogos tienen una visin ms amplia y profunda del problema y culpan de la mayora de los delitos a todas las condiciones de necesidad y carencia asociadas con la pobreza.

Las condiciones vitales de quienes se hallan en la miseria, de forma muy especial en los barrios ms marginados, se caracterizan por la superpoblacin, la falta de privacidad, los espacios inadecuados para permanecer, carencia de medios para la diversin y problemas de sanidad; este tipo de condiciones generan sentimientos de necesidad y desesperacin que conducen al crimen como salida, tal sentimiento resulta estimulado por el ejemplo de aquellos que por esta va han logrado escapar de la extrema pobreza, hacia lo que aparece como una vida mejor.

Otros tericos relacionan la criminalidad con el estado general de la cultura, sobre todo por el impacto desencadenado por las crisis econmicas, las guerras, las revoluciones y el sentimiento generalizado de inseguridad y desproteccin derivados de tales fenmenos. Cuando una sociedad se vuelve ms inestable y sus ciudadanos sufren mayor angustia y temor ante el futuro, la criminalidad tiende a aumentar, esto es cierto en lo referente a la delincuencia juvenil, como ha evidenciado la experiencia de Estados Unidos desde la II Guerra Mundial.

El ltimo de los grupos de teoras ms importantes el respecto es el elaborado por psiclogos y psiquiatras, estudios realizados por investigadores del siglo XX, como el criminlogo americano Bernard Glueck y el psiquiatra britnico William Healy, han sealado que cerca de una cuarta parte de la poblacin reclusa esta compuesta por sicticos, neurticos o personas inestables en el plano emocional, y otra cuarta parte padece deficiencias mentales, estas condiciones mentales y emocionales, de acuerdo con estas teoras, determinan que algunas personas tengan una mayor propensin a cometer delitos. Diversos estudios recientes sobre criminales y delincuentes han arrojado ms luz sobre los desequilibrios psicolgicos que pueden conducir a un comportamiento criminal.

Desde la mitad del siglo XX, la creencia de que el delito puede ser explicado por una teora nica ha cado en el descrdito. Los expertos se inclinan a asumir las teoras del factor mltiple o de la causa mltiple, es decir, que el delito surge como consecuencia de un conjunto plural de conflictivas y convergentes influencias biolgicas, psicolgicas, culturales, econmicas y polticas. Las explicaciones basadas en la causa mltiple parecen ms verosmiles que las teoras anteriores de la simple causa nica. En ltimo extremo, siguen sin estar claras las causas del delito, porque la interrelacin de los factores en presencia en cada caso es difcil de determinar.

Organizacin de la Comunidad

Segn Abouhamad y Delgado (2005), publicaron lo siguiente: La organizacin de las comunidades comenz a gestarse con los primeros pobladores que participaron en la fundacin de barrios caraqueos en San Agustn del Sur, La Vega, Antmano a comienzos de 1934 quienes crearon unas agrupaciones que llamaron ligas de colonos, que les servan de voceros y representantes (p.56). Estos comits luego pasaran a ser las llamadas juntas pro fomento o pro mejoras, despus de la muerte de Juan Vicente Gmez, adquirieron mayor fuerza y se dejaron sentir como organizaciones populares; los objetivos de sus luchas eran muy concretos, pues los barrios carecan de todo. A pesar del temor a la represin, las juntas pro fomento se estrenaron en las protestas populares en la manifestacin contra los caseros en 1936 que oblig al gobierno a decretar la regulacin de los alquileres.

Estas juntas espontneas en los primeros tiempos, comenzaron a ser penetradas por los partidos polticos: tanto el Partido Democrtico Venezolano, el Partido Comunista Venezolano, como Accin Democrtica, buscaban aplicar sus programas polticos en las comunidades, la actividad se extendi rpidamente y en 1940 se cre una Junta Central que integraba los barrios caraqueos de la Pastora, las Tres Lomas, el Retiro y el Manicomio. Desde 1941 a 1944 la actividad desarrollada en los barrios por las juntas pro fomento adquiri gran intensidad en todo el pas y se fundaron federaciones de juntas pro fomento, pero la politizacin finalmente las convirti en organismos funcionales de los partidos, perdindose el objetivo de su creacin, para fines de 1945 su accin estaba totalmente estancada por la apata de las comunidades.

Con el derrocamiento del rgimen de Marcos Prez Jimnez, resurge el movimiento demandando mejoras en los servicios y buscando participar ms activamente en la toma de decisiones polticas dirigidas a los sectores populares, se fundan confederaciones de juntas pro mejoras que permanecen activas poco tiempo, como consecuencia de la agudizacin de los conflictos sociales en el inicio de la dcada de 1960, el gobierno de Accin Democrtica responde creando en 1964 el Programa Nacional de Desarrollo de la Comunidad, dirigido a coordinar el trabajo colectivo de infraestructura y dotacin y a reforzar las actividades sociales, culturales y deportivas.

El programa estaba diseado para ser ejecutado por las juntas pro mejoras que funcionaban en los centros comunales, donde se centraba la accin de la comunidad con su carcter asistencial y benefactor destinado a neutralizar la influencia poltica de los sectores opuestos al sistema, el Estado de esta manera se convierte en el promotor y organizador del movimiento vecinal desvirtuando cualquier otro tipo de actividad contraria a los planes poltico-electorales del partido de gobierno.

El sector privado tambin particip de este plan de desarrollo comunal a travs del Instituto Venezolano de Accin Comunitaria (IVAC), Accin en Venezuela, y aportes de organismos norteamericanos como los llamados Cuerpos de Paz, el desprestigio en que cayeron estas juntas por el excesivo partidismo, trat de remediarse cambindoles el nombre por juntas de integracin comunal.

Bases Legales

Entre los fundamentos legales a los que hay que hacer referencia, analizar esta la Constitucin Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999, establece en sus artculos:

Artculo Nro. 55 de la C.R.B.V. que establece: Toda persona tiene derecho a la proteccin por parte del Estado a travs de los rganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participacin de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevencin, seguridad ciudadana y administracin de emergencias ser regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarn la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias txicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estar limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

Artculo 78. Los nios, nias y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarn protegidos por la legislacin, rganos y tribunales especializados, los cuales respetarn, garantizarn y desarrollarn los contenidos de esta Constitucin, la Convencin sobre los Derechos del Nio y dems tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la Repblica. El Estado, las familias y la sociedad asegurarn, con prioridad absoluta, proteccin integral, para lo cual se tomar en cuenta su inters superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promover su incorporacin progresiva a la ciudadana activa, y crear un sistema rector nacional para la proteccin integral de los nios, nias y adolescentes.

El artculo 253 del texto constitucional establece:

El sistema de justicia esta constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los dems tribunales que determine la ley, el Ministerio Pblico, la Defensora Pblica, los rganos de investigacin penal, los o las auxiliares y funcionarios y funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadano y ciudadanas que participan en la administracin de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.

En su artculo 258, la constitucin establece: La ley Organizar la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas de paz sern elegidos o elegidas por votacin universal, directa y secreta conforme a la ley.La ley promover el arbitraje, la conciliacin, la mediacin y cualesquiera otros medios alternativos para la solucin de conflictos.

Estas disposiciones legales demuestran la preocupacin de los legisladores de promover las alternativas de solucin de conflictos. Asi mismo la vigente Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes, en lo sucesivo, LOPNNA, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.859, en su edicin de fecha 10 de diciembre de 2007, entre otras que se analizaran en base al tema.

Artculo 1. Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los nios, nias y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas, a travs de la proteccin integral que el Estado, la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepcin.

Artculo 4 El Estado tiene la obligacin indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra ndole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los nios y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantas.

Es importante destacar, que en este marco normativo, es importante los progresos significativos en materia de justicia en lo que refiere a la Proteccin de los Nios, Nias y Adolescentes (LOPNNA). Modernizando el sistema procesal de los mismos con el derecho de la infancia y de la adolescencia.

Artculo 158 Los Consejos de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes son los rganos administrativos que, en cada municipio y por mandato de la sociedad, se encargan de asegurar la proteccin en caso de amenaza o violacin de los derechos y garantas de uno o varios nios, nias o adolescentes, individualmente considerados. Estos Consejos son permanentes y tendrn autonoma en el ejercicio de las atribuciones previstas en la ley y dems normas del ordenamiento jurdico.

Artculo 159 Las personas que integran los Consejos de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes tienen el carcter de funcionarios pblicos y funcionarias pblicas de carrera de las respectivas alcaldas, y se rigen por lo establecido en esta Ley y, en todo lo no previsto en ella, por la Ley del Estatuto de la Funcin Pblica. Los Consejos de Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes, forman parte de la estructura administrativa y presupuestaria de las respectivas alcaldas, pero adoptando con plena autonoma las decisiones relativas al ejercicio de sus atribuciones, con fundamento en su conciencia, la justicia y la ley.

La LOPNNA representa una oportunidad para ampliar el espectro de proteccin a favor de la infancia y la adolescencia, a su entrada en vigencia, la realidad prctica en que sigue estando el menor hace dudar si el problema o la solucin est en la ley o se requiere algo ms que una reforma legislativa para lograr una efectiva proteccin de los menores de edad, se pueda categorizar que ciertas consideraciones terminolgicas entremezclan lo que debe ser objetivo primordial de una ley con imprecisiones tcnicas; podemos tratar de explicar los principios que orientan la reforma y sin embargo, igualmente que por s solos son insuficientes, porque la ley requiere ser acompaada de un verdadero cambio que exceda lo jurdico.

Sin embargo, no se puede dejar de admitir que la ley trae interesantes innovaciones a la vez que desarrolla planteamientos, la carencia de proteccin a la infancia y a la adolescencia en nuestro pas no ser imputable a la falta de normativa jurdica, es obvio que la proteccin y desarrollo del menor excede de las manos de la ley y del juez pero cualquier comienzo es bueno para dar paso a un sueo que no se puede dejar de anhelar; una infancia plena, seguida de una adolescencia feliz que dara paso necesariamente a un adulto digno, quizs, esa evolucin est ms cerca de lo que parece, pero la voluntad de unos pocos o de la propia ley, no ser suficiente para descubrirlo. La LOPNNA es la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y del Adolescente, la cual se rige por una serie de artculos, en donde se expresan los derechos y deberes de los nios, nias y adolescentes, la misma contiene normas de amplio alcance, garantista y novedosa, a pesar que, haciendo un anlisis de ella, es evidente la importancia y el gran aporte que tendra, de ser aplicada, para nuestra sociedad.

LEY ORGNICA DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO (Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.995 del 05/08/2004):Artculo 15: Competencias de la Defensora del Pueblo. En el cumplimiento de sus objetivos, la Defensora del Pueblo tendr las siguientes competencias:

1. Iniciar y proseguir de oficio o a peticin del interesado o la interesada, cualquier investigacin conducente al esclarecimiento de asuntos de su competencia, de conformidad con los artculos 2 y 4 de la presente Ley. 2. Interponer, adherirse o de cualquier modo intervenir en las acciones de inconstitucionalidad, interpretacin, amparo, hbeas corpus, hbeas data, medidas cautelares y dems acciones o recursos judiciales, y cuando lo estime justificado y procedente, las acciones subsidiarias de resarcimiento, para la indemnizacin y reparacin por daos y perjuicios, as como para hacer efectiva las indemnizaciones por dao material a las vctimas por violacin de derechos humanos. 3. Actuar frente a cualquier jurisdiccin, bien sea de oficio, a instancia de parte o por solicitud del rgano jurisdiccional correspondiente. 4. Mediar, conciliar y servir de facilitador en la resolucin de conflictos materia de su competencia, cuando las circunstancias permitan obtener un mayor y ms rpido beneficio a los fines tutelados. 5. Velar por los derechos y garantas de las personas que por cualquier causa hubieren sido privadas de libertad, recluidas, internadas, deteni