Cámara Nacional de la Industria - atamexico.com.mx · Interactuar con las moléculas de proteína...

23
1 PANORAMA DE LA NORMALIZACIÓN EN LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN MÉXICO Y LA IMPORTANCIA DE LA DIFERENCIACIÓN DE ENDULZANTES EN EL ETIQUETADO MEXICANO. OUTLOOK OF THE STANDARDIZATION OF CANE SUGAR IN MEXICO AND THE IMPORTANCE OF DIFFERENTIATION SWEETENERS IN THE MEXICAN LABELING. Ing. Manuel Enríquez Poy Lic. Cinthya Selene Díaz Aguirre Comité Técnico de Normalización Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (COTENNIAA).

Transcript of Cámara Nacional de la Industria - atamexico.com.mx · Interactuar con las moléculas de proteína...

1

PANORAMA DE LA NORMALIZACIÓN EN LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN MÉXICO Y LA IMPORTANCIA DE LA DIFERENCIACIÓN DE ENDULZANTES EN EL ETIQUETADO MEXICANO.

OUTLOOK OF THE STANDARDIZATION OF CANE SUGAR IN MEXICO AND THE IMPORTANCE OF DIFFERENTIATION SWEETENERS IN THE MEXICAN LABELING.

Ing. Manuel Enríquez Poy Lic. Cinthya Selene Díaz Aguirre

Comité Técnico de Normalización Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (COTENNIAA).

2

Índice

1. Antecedentes. a) Importancia del azúcar a nivel internacional.

b) El azúcar con presencia histórica en la cultura mexicana.

c) Importancia del azúcar como ingrediente en los alimentos.

d) Importancia de la Normalización en la Industria Azucarera Mexicana.

2. Impacto del consumo de azúcar a nivel mundial y su valor en el comercio internacional.

3. Situación actual internacional de la relación entre el consumo de azúcar y la obesidad y la perspectiva de la normalización en materia de endulzantes que provea de mayor claridad al consumidor.

4. Situación actual de la normalización del etiquetado en materia de endulzantes en México.

5. Propuesta de modificación al etiquetado mexicano en relación con los endulzantes añadidos.

5.1 Beneficios respecto de la modificación propuesta.

6. Referencias bibliográficas.

3

33.8

28.2

11.3 10.6

7.4 6.0

5.2 4.4 4.5 4.0

36.0

25.5

9.7 8.9

7.5 6.1

5.3 5.2 4.8 4.0

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Brasil India Tailandia China EUA México Pakistán Rusia Australia Francia

Principales Productores de Azúcar(Millones de Toneladas)

Ciclo 2014/15, total mundial: 171.3 MT

Estimado 2015/16, total mundial: 163.9 MT

FUENTES: ISO Y CONADESUCA

1. Antecedentes. a) Importancia del azúcar a nivel internacional.

Las referencias del endulzante por excelencia “el azúcar” se remontan a casi 5,000 años y localizan su origen en Nueva Guinea. Se tienen indicios de que los habitantes de la India fueron los primeros asiáticos en degustar las peculiaridades y sabor del azúcar, y que desde la India se extendió posteriormente a China y al cercano Oriente en el año 4,500 antes de Cristo. Con el pasar de los años, la industria azucarera se convirtió en una de las ramas económicas más importantes a nivel mundial. Durante el siglo XIX presentó transformaciones tecnológicas tan importantes como la aplicación del vapor y se consolidó el intercambio comercial convirtiendo al endulzante en uno de los productos con mayor movilidad internacional. En la actualidad la producción mundial de azúcar (caña y remolacha) asciende a más de 163 millones de toneladas métricas, valor crudo (TMVC). Brasil encabeza el ranking de productores a nivel mundial, participando con el 20% del total, seguido de la India con el 16% y Tailandia con el 7%. México ocupa el sexto lugar después de los Estados Unidos y su producción es superior a Pakistán, Rusia y Australia.

4

24.8

15.3

12.1

10.3

6.3 5.5

4.9 4.4 3.3 3.1

25.2

15.6

11.0

10.2

6.5 5.6

5.0 4.3

3.4 3.1

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

India China Brasil EUA Indonesia Rusia Pakistán México Egipto Alemania

Principales Consumidores de Azúcar(Millones de Toneladas)

Ciclo 2014/15, total mundial: 169.2 MT

Estimado 2015/16, total mundial: 170.6 MT

FUENTES: ISO Y CONADESUCA

En cuanto al consumo, la India encabeza el ranking de consumidores a nivel mundial, participando con el 15% del total, seguido China con el 9%, Brasil ocupa el tercer lugar por encima de los Estados Unidos, Indonesia y Rusia, mientras que México ocupa el octavo lugar después de Pakistán. Para el ciclo 2015/16, el mayor índice de crecimiento del consumo está previsto para el Subcontinente Indio, 3.24% principalmente en India y Pakistán y Oriente Medio y Norte de África, 3.17% primordialmente en Egipto, Irán, Marruecos, Arabia Saudita, Turquía y Sudán. Estas dos regiones son actualmente responsables de más del 30% del consumo mundial de azúcar.

5

5,796.4

5,282.1 5,314.1

5,520.7

4,962.5 4,825.5

5,183.5 5,048.5

6,974.8

6,021.3 5,985.0 6,117.0

6,322.07

4,500.0

5,000.0

5,500.0

6,000.0

6,500.0

7,000.0

7,500.0

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR(MILES DE TONELADAS)

FUENTE: CONADESUCA

b) El Azúcar con presencia histórica en la cultura mexicana.

En México, la industria azucarera es históricamente una de las más importantes, debido a su relevancia económica y social en el campo. Es una actividad que genera cadenas productivas que permean en más de 2.4 millones de empleos. Sus actividades productivas se desarrollan en 15 entidades federativas y 267 municipios. La producción de azúcar tiene un valor cercano a los 48 mil millones de pesos mexicanos, aportando con el 18.52% del PIB Agropecuario, 9.86% del PIB de la Industria alimentaria y 2.06% del PIB manufacturero. En México la producción de azúcar de caña es muy relevante, mantiene una estabilidad y se ubica por arriba de los 6 millones de toneladas, de las cuales 30% es de calidad refinada, 67% calidad estándar, y el 3% restante corresponde a azúcar crudo (mascabado), suficiente para cubrir las necesidades de consumo internas y de exportación.

La industria está compuesta por 50 Ingenios en operación, 48 de capital privado y 2 los administra el Gobierno Federal a través del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero. Cabe mencionar, que en recientes fechas se publicó la convocatoria para la venta de los 2 Ingenios que administra el Gobierno.

6

Se debe mencionar que la producción nacional de azúcar de caña lleva 14 años consecutivos con superávit. No obstante el valor histórico, social y económico de la sacarosa, esta industria enfrenta cambios en los patrones de consumo por cuestiones de salud y una creciente sustitución y consolidación (por volumen y precio) de otros edulcorantes como el JMAF y los edulcorantes hipocalóricos, que en recientes años han logrado penetrar en el consumo industrial y de los hogares.

3,5

29

4,2

75

4,4

06

4,5

43

5,1

74

4,6

99

4,6

96

4,9

24

4,8

72

4,9

27.6

5,0

24.1

5,7

96.4

5,2

82.1

5,3

14.1

5,5

20.7

4,9

62.5

4,8

25.5

5,1

83.5

5,0

48.5

6,9

74.8

6,6

95.3

5,9

85.0

6,1

17.0

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

(Miles de Toneladas)

Fuentes: CONADESUCA y CNIAA

Producciónde azúcar

14/15 1,577 MT

Consumo de azúcar

1516, 1,686 TM

3,529

4,2

75

4,4

06

4,5

43

5,1

74

4,6

99

4,6

96

4,9

24

4,8

72

4,9

27.6

5,0

24.1

5,7

96.4

5,2

82.1

5,3

14.1

5,5

20.7

4,9

62.5

4,8

25.5

5,1

83.5

5,0

48.5

6,9

74.8

6,6

95.3

5,985.0

6,1

17.0

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

(Miles de Toneladas)

Consumo de edulcorantes

133 TM

Producción de azucar

Fuente: CONADESUCA y CNIAA

236TM

Producción de azúcar vs consumo de edulcorantes calóricos

7

c) Importancia del azúcar como ingrediente en los alimentos.

Más allá de sus características como endulzante y potenciador de sabor, además de su origen como conservador de alimentos al aumentar la presión osmótica impidiendo la proliferación de microorganismos dañinos, el azúcar aporta a los alimentos características esenciales para su mayor agrado y aprovechamiento entre las que destacan las siguientes:

Interactuar con las moléculas de proteína o almidón durante la cocción y proceso de cocción.

Actuar como un ablandador de agua y mediante la absorción de inhibir el desarrollo de harina de gluten, así como retrasar la gelatinización del almidón.

Incorporar aire en la manteca en el proceso de formación de crema.

Carameliza bajo calor, para proporcionar los alimentos cocidos y horneados color y aroma

agradables.

Acelerar el crecimiento de la levadura, proporcionando alimentos de panificación con un mayor volumen.

Ayudar a estabilizar la espuma de huevo batido.

Retrasar la coagulación de las proteínas del huevo en flanes.

Regular la solidificación de jaleas y conservas, así como previene su deterioro.

Mejorar el aspecto de las frutas en conserva al preservar el color.

Retrasar la decoloración de la superficie de las frutas frescas congeladas.

Permitir la conservación física y de sabor de diferentes frutos mediante la cristalización.

Permitir su empleo en una gran variedad de dulces y confitería a través de diversos grados

de recristalización.

Mejorar la suavidad y el sabor en helados y nieves.

d) Importancia de la Normalización en la Industria Azucarera Mexicana.

Normalización de la Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar: Para la Agroindustria Nacional de la Caña de Azúcar es muy importante contar con la actualización de normas que permitan el desarrollo de altos estándares en su proceso productivo, actividades administrativas y técnicas y sobre todo contribuyan a la mejora en la calidad de sus productos. Por

8

ello, esta Agroindustria realiza actividades normativas mediante su Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (COTENNIAA), el cual está integrado por los siguientes actores:

REPRESENTACIÓN

INTEGRANTES

Organismos o Cámaras:

Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera Unión Nacional de Cañeros, A.C. – C.N.P.R. Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, C.N.C. – A.C.

Colegio de profesionistas: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química

Asociaciones, Empresas:

Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (en representación de los ingenios azucareros mexicanos).

Otras empresas dependiendo de los Proyectos a considerar (Ingenios, Proveedoras y Envasadoras)

Dependencias o entidades de la administración pública

federal:

Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía Dirección General de Fomento a la Agricultura de la SAGARPA

Organismo que protege a los consumidores:

Procuraduría Federal del Consumidor en temas específicos

El COTENNIAA es el encargado de elaborar y analizar las normas mexicanas del Agrosector, las cuales son de aplicación voluntaria, salvo los casos en que los particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas y sin perjuicio de que las dependencias requieran en un norma oficial mexicana su observancia para fines determinados, su campo de aplicación puede ser nacional, regional o local.

Para la elaboración de las normas mexicanas se debe considerar lo siguiente:

I. Incluirse en el Programa Nacional de Normalización, vigente para cada año;

II. Tomar como base las normas internacionales, salvo que las mismas sean ineficientes o inadecuadas para alcanzar los objetivos deseados y ello esté debidamente justificado; y

III. Estar basadas en el consenso de los sectores interesados que participen en el comité y someterse a consulta pública por un periodo de cuando menos 60 días naturales antes de su expedición, mediante aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación que contenga un extracto de la misma.

Asimismo, el COTENNIAA realiza el análisis y seguimiento de las Normas Oficiales Mexicanas que impactan al Agrosector, las cuales son de cumplimiento obligatorio y establecen de manera general las especificaciones que un producto, proceso o servicio debe cumplir. El Gobierno es el encargado de identificar los riesgos, evaluarlos y por ello emitir las NOM para prevenirlos. En este proceso es muy relevante la participación de expertos externos, por ejemplo, de la academia, de las cámaras industriales o de colegios de profesionistas, y demás interesados.

9

Actualmente, el COTENNIAA se encuentra en la actualización y modernización de 54 instrumentos Normativos, de los cuales 27 se encuentran ya renovados y se espera continuar con esta labor (Anexo I: Tabla informativa de NMX y Proyectos de NMX correspondientes al sector). Cabe resaltar, que en los últimos años el agrosector se ha visto afectado por una política de gobierno enfocada a la reducción del sobrepeso y la obesidad señalando al azúcar como una de las causales. Cada año un número mayor de personas desarrollan estas enfermedades relacionadas a estos padecimientos como son la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, todas ellas englobadas en los términos síndrome metabólico (Paul Zimmet, K George MM Alberti y Manuel Serrano Ríos. 2005. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(12):1371-1376). Según estimaciones de la Federación Internacional de la Diabetes, a nivel mundial, los primeros 10 países que concentran un mayor número de personas con diabetes son China con 109.6 millones de personas, la India con 69.2, Estados Unidos con 29.6, Brasil con 14.3, Rusia con 12.1 y México es el sexto país con alrededor de 11.5 millones. Es por lo anterior, que en los últimos años el Agrosector se ha visto amenazado por:

1. La estigmatización del azúcar, como causante principal de obesidad y diabetes. 2. La supuesta “adicción” que causa el azúcar. 3. La ambigüedad del término “azúcares”, cuando se quiere hablar de glúcidos o carbohidratos

o el índice glucémico. 4. La falta de diferenciación entre endulzantes, particularmente entre azúcar de caña y jarabe

de maíz de alta fructosa. 5. La aseveración de que los endulzantes químicos sintéticos siempre son más sanos que el

azúcar, que es un producto natural. Por lo anterior, se ha considerado muy pertinente:

Apoyarse en la ciencia sobre los efectos beneficios del consumo de azúcar con moderación.

Defender la imagen del producto como parte de una dieta variada.

Impulsar la actividad física.

Mejorar la dieta mediante el aumento del consumo de frutas y verduras, así como agua potable.

Etiquetado claro del endulzante utilizado en los productos.

10

47.47

45.89

46.30

45.39

43.70

41.53

42.9642.84

43.79

46.5246.41

49.30

48.51

47.23

48.73

44.46

42.73

45.93

39.39

35.16

36.84

38.16

36.48

39.24

38.56

34

36

38

40

42

44

46

48

50

52

Consumo Per cápita de azúcar de caña en México,ciclos 1991/92 a 2015/16 Est.

Fuentes:Para su elaboración se utilizaron datos historicos de consumo de azúcar correspondientes a la inf ormación del CONADESUCA-SAGARPA, asi como del Censo de poblacion y

v iv ienda del INEGI.

2. Impacto del consumo de azúcar a nivel mundial y su valor en el comercio internacional.

El desarrollo de la industria azucarera a nivel mundial ha evolucionado para constituirse en una importante agroindustria, generando empleos y divisas para los países productores y exportadores, por su impacto en el empleo e ingresos de las regiones rurales en donde generalmente se encuentra establecida, la industria azucarera es una actividad altamente protegida en prácticamente todos los países productores. La dinámica de producción y consumo mundial de edulcorantes, provocó que los niveles de inventarios finales de azúcar se redujeran drásticamente en 2008/09. En términos absolutos esto significó un déficit mundial de 10,049 miles toneladas. Actualmente, los inventarios finales en el mundo han logrado recuperarse y se sitúan en 87,324 miles de toneladas, lo que cambia la balanza al mostrarse un superávit de 3,736. La Organización Internacional del Azúcar (ISO, por sus siglas en inglés) pronosticó que durante el ciclo 2015/16 se alcance un nivel de 80,806 miles de toneladas. A pesar de las fluctuaciones entre la producción y consumo agregados, el consumo per cápita anual de azúcar se mantiene por arriba de los 37 kilogramos, en los últimos años, incluso países como Venezuela, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Cuba, Guatemala, Malasia, Marruecos y Ucrania superan por mucho ese consumo.

11

36.84 38.16 36.4839.24 38.56

52.50 53.8556.72

59.0061.01

56.7859.84 60.38 60.71 61.1760.95

63.51 64.39 64.53 65.06

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 Est.

Consumo Per cápita de azúcar caña en México, Brasil, Cuba y Australia.

Consumo Per cápita Mexico Consumo Per cápita Brasil Consumo Per cápita Australia Consumo Per cápita de azúcar en Cuba

Fuentes:México: Para su elaboración se utilizaron datos historicos de consumo de azúcar correspondientes a la información del CONADESUCA-SAGARPA, asi como del Censo de poblacion y vivienda del INEGI. Brasil y Australia: Se utilizaron los datos y prospectiva del Instituto de Investigaciones de la Universidad de Misouri-Columbia.

El valor del comercio internacional del azúcar es de más de 57 billones de dólares considerando el precio promedio del azúcar crudo en el mercado internacional de futuros. Por lo anterior, podemos decir que el azúcar es uno de los productos de mayor relevancia en la economía actual.

3. Situación actual en el mundo de la relación entre el consumo de azúcar y obesidad y la perspectiva de la normalización en materia de endulzantes que provea de mayor claridad al consumidor.

Las poblaciones en los países desarrollados y en vías de desarrollo han avanzado a nuevos estándares de consumo en el que existen una gran variedad de opciones entre las cuales elegir. Sin embargo, en la mayoría de los casos el consumidor en materia de endulzantes no conoce con precisión las características de estos y su función metabólica al incluirlos en su dieta. Ante este entorno y la falta de información que existe sobre las condiciones que aumentan el riesgo de padecer obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas (diabetes tipo 2, la enfermedad cardiaca coronaria, algunos tipos de cáncer, la hipertensión, la apnea del sueño, la osteoporosis, la

12

depresión y la enfermedad de la vesícula biliar) es importante actualizar los instrumentos normativos en la materia que permitan el claro conocimiento del endulzante a consumir. A nivel mundial y en el caso específico del continente americano, se han presentado relaciones paralelas entre el elevado índice de obesidad y el aumento en el consumo de alimentos y bebidas endulzadas, a las cuales se les adiciona diversos productos para tal fin, entre los cuales está la sacarosa, el jarabe de maíz de alta fructosa o concentrados frutales, los cuales pudiera suponerse que tienen efectos metabólicos similares (1). Sin embargo, esta situación no es del todo cierta y comprobable. De hecho existen fuertes teorías científicas que señalan diferencias significativas en esos productos al ser absorbidos por el organismo. Mediante la fotosíntesis la caña de azúcar puede absorber hasta el 2% de la energía solar para convertirla en un 14% a 17% de sacarosa, y 14% a 16% de fibra. La sacarosa es un disacárido compuesto por un 50% de glucosa y 50% de fructosa. Al ingresar al organismo se dirige al intestino, para ser metabolizada por las disacaridasas. De este modo la sacarosa se descompone en sus dos monosacáridos, fructosa y glucosa. Después de la absorción, ambos monosacáridos entran a la circulación portal y son transportados al hígado. No obstante, los procesos de digestión y absorción para glucosa y fructosa son diferentes: la fructosa puede ser convertida a glucosa o pasar a la circulación general. Cuando se ingieren cantidades mayores de fructosa, se puede generar un cambio metabólico que da lugar a la lipogénesis hepática. En el caso específico del azúcar (sacarosa), diversos Comités de expertos han concluido que la evidencia científica disponible NO permite establecer relaciones entre la ingesta de azúcar con ninguna de las denominadas “enfermedades del estilo de vida”. De hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un estudio sobre obesidad y sobrepeso realizado en 2013, concluyó que estas patologías se producían por una sobre-ingesta de calorías, NO atribuibles de manera específica al azúcar. El azúcar de caña y remolacha es un ingrediente fundamental en el sector alimentario y aporta numerosas funcionalidades en la producción de alimentos, como ya se mencionó arriba, teniendo además capacidad para proporcionar cuerpo y textura al alimento, aumentar su conservación alargando considerablemente su vida de anaquel, etc. Por lo tanto, eliminarlo o sustituirlo no siempre va acompañado de una reducción de las calorías, ya que la industria debería reemplazar estas funciones añadiendo otros ingredientes no necesariamente menos calóricos. Según planteamientos de un informe de expertos independientes sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas de la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) no todas las grasas ni todos los carbohidratos son iguales, y vale la pena conocer la diferencia. Asimismo, sugiere que los carbohidratos deberían satisfacer la mayor parte de las necesidades energéticas y representar entre el 55% y el 75% de la ingesta diaria, mientras que los “azúcares” o glúcidos refinados simples deberían constituir menos del 10%. El informe destaca que las enfermedades crónicas no son sólo consecuencia de comer en exceso, sino también del desequilibrio de la dieta, y menciona que una elevada ingesta de sal es un factor

13

que favorece la alta tensión arterial, mientras que las grasas saturadas contribuyen a elevar los niveles de colesterol. La actividad física es un factor esencial para determinar el desgaste diario de energía y, por lo tanto, es fundamental para el equilibrio energético y el control de la masa corporal, conocida coloquialmente como “peso”. En el informe se insta a los gobiernos nacionales a elaborar directrices alimentarias sencillas, realistas y basadas en los alimentos. Es por lo anterior, que se considera sumamente relevante el generar un etiquetado en materia de endulzantes que provea de mayor claridad al consumidor. A nivel internacional muchos Gobiernos han trabajado en ese sentido. Por lo que, a continuación se mencionan algunos ejemplos. Estados Unidos: En ese país del subcontinente norteamericano la Food and Drug Administration (FDA) define específicamente el término azúcar en el etiquetado en la declaración de ingredientes, utilizándolo solamente para la sacarosa que se obtiene de la caña de azúcar o remolacha azucarera. Asimismo, en las declaraciones de nutrientes describe el nivel relativo de una sustancia nutriente o la dieta en el producto, el uso de términos tales como libre, alta y baja, o se comparan el nivel de un nutriente en un alimento al que de otro alimento, el uso de términos tales como más, reducida, entre otros. Ejemplo:

“Sugar Free”/ “Libre de azúcar”

Corresponde a una adición de menos de 0.5 g de azúcar por importe de referencia y por porción etiquetada (o para las comidas y platos principales, a menos de 0.5 g por porción etiquetada). Esta declaración puede ser utilizada solo si el producto en comento efectivamente no contiene azúcar. En caso contrario debiera exponer la cantidad de calorías y señalarse por ejemplo, "baja en calorías".

“Low”/ “bajo”

No está definido un valor específico para su utilización.

14

“Reduced”/ “reducido”

Se refiere a la utilización de menos del 25% de “azúcares” o glúcidos por el importe de referencia de un alimento de referencia adecuado. No puede utilizar esta afirmación en los suplementos dietéticos de vitaminas y minerales.

Para el uso del término “azúcares” o glúcidos, la FDA señala que se utiliza en la declaración de ingredientes presentes en forma natural y añadidos, naturales como la lactosa en la leche y fructosa de la fruta, sacarosa en frutas y verduras, así como los añadidos a los alimentos durante el procesamiento, tal como azúcar/sacarosa, jarabe de maíz, miel, jarabe de maíz de alta fructosa, zumo de frutas concentrados y dextrosa (otro nombre de la glucosa). Es necesario especificar en la lista de ingredientes el endulzante pudiendo usar azúcar para definir a la sacarosa únicamente. Asimismo, los endulzantes como otros ingredientes, deben presentarse en orden descendente de predominancia. El Orden de predominio descendente significa que los ingredientes se enumeran en orden predominante de masa (coloquialmente peso). Es decir, el ingrediente de mayor masa (coloquialmente peso) en el alimento aparece en primer lugar y así sucesivamente hasta llegar al ingrediente de menor masa (coloquialmente peso) en el producto. Para ayudar al conocimiento del consumidor, la FDA emite valor diario (DV, por sus siglas en inglés) que es una guía general que permite comprender si una porción es alta o baja en un nutriente en particular. Es importante señalar que no está en la lista un DV para los glúcidos o “azúcares”. Esto es debido al hecho de que se considera por la Comunidad Científica que no hubo efectos adversos para la salud relacionados con el consumo de azúcar. Por lo tanto no se definieron DV ni Niveles Superiores (UL, por sus siglas en inglés) de consumo. Europa: El etiquetado de los alimentos está regulado por el Reglamento Europeo 1169/2011 que aborda cuestiones generales comunes tales como información obligatoria, etiquetado nutricional, alérgenos, entre otros. El azúcar por tanto, cae también dentro de su ámbito de aplicación. Por tratarse de un “Reglamento”, su cumplimiento es obligatorio en todos los Estados Miembros de la Unión Europea con cuyas normas nacionales no puede entrar en conflicto. Con respecto al azúcar y sus productos sustitutivos, el Reglamento contempla las siguientes cuestiones: Por "azúcares" o glúcidos simples se entenderán todos los monosacáridos y disacáridos presentes en los alimentos, excepto los polialcoholes (anexo I, 8).

15

La información nutricional obligatoria incluirá las cantidades presentes de "azúcares" o glúcidos simples (art. 30, 1b). Los alimentos que contengan uno o más edulcorantes autorizados en virtud del Reglamento (CE) n o 1333/2008 deberán declarar: «con edulcorante(s)»; esta declaración acompañará a la denominación del alimento (anexo III, 2.1.). Los edulcorantes de mesa están exentos de realizar la declaración del requisito de información nutricional obligatoria (anexo V). Todos los alimentos que contengan azúcar/"azúcares" o glúcidos simples y/o edulcorante/edulcorantes, deberán mencionar en el etiquetado la leyenda “con azúcar/"azúcares" o glúcidos simples y edulcorante(es). Esta declaración acompañará a la denominación principal del alimento (anexo III, 2.2.). La presencia en el alimento de aspartamo o sal de aspartamo-acesulfamo, deberá estar acompañada de la mención “contiene aspartamo (una fuente de fenilalanina)”, si estos aditivos están designados en la lista de ingredientes sólo con la referencia a un número E. En caso de que estas sustancias estén designadas en la lista de ingredientes con su denominación específica, la mención a realizar será “contiene una fuente de fenilalanina” (anexo III, 2.3.). Los alimentos que contengan más de un 10% de polialcoholes añadidos, autorizados en virtud del Reglamento (CE) 1333/2008 deberán indicar “un consumo excesivo puede producir efectos laxantes” (anexo III, 2.4.). La presencia de sacarosa deberá estar indicada en la lista de ingredientes como “azúcar” (anexo VII, parte B, 11). El azúcar y los productos de confitería compuestos casi exclusivamente de azúcar aromatizados, no requerirán indicar la fecha de duración mínima o de consumo preferente (anexo X parte d.) La ingesta de referencia orientativa para adultos, se fija en 90 g/día para una dieta diaria de 2000 kcal (anexo XIII). Reglamento Europeo 1924/2006: El conocido comúnmente como "Reglamento Europeo de Alegaciones Nutricionales y de Salud" (Reglamento 1924/2006) contiene los principios y exigencias que los fabricantes han de cumplir para realizar alegaciones voluntarias sobre las bondad de sus alimentos, hechos o declaraciones que pueden referirse a cuestiones de salud o relativas a la nutrición. Solamente es posible realizar las alegaciones nutricionales que recoge el anexo del Reglamento que, con respecto al azúcar son las siguientes: "Bajo contenido en azúcares o glúcidos simples": solamente podrá declararse que un alimento posee un bajo contenido de azúcares o glúcidos simples, así como efectuarse cualquier otra

16

declaración que pueda tener el mismo significado para el consumidor, si el producto no contiene más de 5 g de azúcares por 100g en el caso de los sólidos o 2.5g de azúcares o glúcidos simples por 100mL en el caso de los líquidos. "Sin azúcares o glúcidos simples ": solamente podrá declararse que un alimento no contiene azúcares o glúcidos simples, así como efectuarse cualquier otra declaración que pueda tener el mismo significado para el consumidor, si el producto no contiene más de 0.5g de azúcares o glúcidos simples por 100g o 100mL. "Sin azúcares o glúcidos simples añadidos": solamente podrá declararse que no se han añadido azúcares o glúcidos simples a un alimento, así como efectuarse cualquier otra declaración que pueda tener el mismo significado para el consumidor, si no se ha añadido al producto ningún monosacárido ni disacárido, ni ningún alimento utilizado por sus propiedades edulcorantes. Si los azúcares o glúcidos simples están naturalmente presentes en los alimentos, en el etiquetado deberá figurar asimismo la siguiente indicación: "CONTIENE AZÚCARES O GLÚCIDOS SIMPLES NATURALMENTE PRESENTES". "Contenido reducido de azúcares o glúcidos simples ": solamente podrá declararse que se ha reducido el contenido de uno o más nutrientes, así como efectuarse cualquier otra declaración que pueda tener el mismo significado para el consumidor, si la reducción del contenido es de, como mínimo, el 30% en comparación con un producto similar, excepto para micronutrientes, en los que será admisible una diferencia del 10% en los valores de referencia establecidos en la Directiva 90/496/CEE, así como para el sodio, o el valor equivalente para la sal, en que será admisible una diferencia del 25%. "Light/lite (ligero)": las declaraciones en las que se afirme que un producto es "light" o "lite" (ligero), y cualquier otra declaración que pueda tener el mismo significado para el consumidor, deberán cumplir las mismas condiciones que las establecidas para el término "contenido reducido"; asimismo, la declaración deberá estar acompañada por una indicación de la característica o características que hacen que el alimento sea "light" o "lite" (ligero).

4. Situación actual de la normalización del etiquetado en materia de endulzantes en México.

En nuestro país en materia de declaración de endulzantes en el etiquetado, se tiene 2 instrumentos Normativos: la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria y la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SSA1-1994, Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales.

En el primer instrumento, la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 se señala que debe denominársele “azúcares” a todos los monosacáridos y disacáridos presentes en un alimento o bebida no alcohólica.

17

Asimismo, que en la “Denominación genérica de ingredientes” debe referirse como “azúcar” a “todos los tipos de sacarosa”.

Mientras que en la NOM-086-SSA1-1994 se señala las características nutrimentales y modificaciones que deben observar los productos en materia de endulzantes:

Producto con menor contenido de azúcar Son aquellos a los que se les ha reducido parcial o totalmente el azúcar se clasifican en:

A) Producto “sin azúcar” Aquel que su contenido de azúcar es menor a 0,5 g/porción.

B) Producto reducido en azúcar El contenido de azúcar se ha reducido por lo menos en un 25% del contenido del alimento original o de su similar.

Igualmente, se mencionan los edulcorantes no calóricos que se consideran como sustitutos parcial o totalmente de los azúcares en los alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición, tomando siempre como referencia el poder edulcorante equivalente a una cucharadita de azúcar.

5. Propuesta de modificación al etiquetado mexicano en relación a los endulzantes añadidos.

A fin de permitir que los consumidores tengan información veraz desde el punto de vista informativo y nutricional y realizar una elección de productos con el endulzante de su preferencia, se ha propuesto el siguiente cambio:

Clases de Ingredientes Denominación genérica

Todos los tipos de sacarosa Sacarosa, disacárido de glucosa y fructosa, proveniente únicamente de la CAÑA DE AZÚCAR O REMOLACHA AZUCARERA.

Azúcar

Respecto de la NOM-086-SSA1-1994, debe observarse como resalte que el azúcar aporta además de energía, dulzor y sabor, una serie de funcionalidades desconocidas por los consumidores como son suministro de cuerpo, textura y color, la capacidad de conservación, la modificación de los puntos de ebullición y congelación entre otros, debido a esas funcionalidades, su presencia frecuente en los productos de la industria alimenticia, no existe otro producto que pueda aportar dichas características.

18

En el contexto de la nuevas políticas de reformulación de los productos y bebidas alimenticios y que sugieren una eliminación total o parcial del “azúcar añadida” no se puede suponer que una reducción en el contenido energético suponga una mejora en el aspecto nutricional. De hecho, es frecuente que la sustitución de azúcar se haga a costa de la adición de otros ingredientes más calóricos y/o de aditivos de los cuales se desconocen sus afectaciones a futuro para remplazar las funciones del azúcar. Se debe tener mucho cuidado de que las exposiciones sobre Producto “sin azúcar” o producto reducido en azúcar NO confundan al consumidor al hacer pensar que los productos incluidos son calóricos, ya que existen diversos edulcorantes en el mercado que aportan calorías, situación que no se declara en el etiquetado y que es clave desde el punto de vista del consumidor a la hora de realizar su elección respecto al dulzor y calorías.

5.1 Beneficios respecto de la modificación propuesta.

Para los consumidores: representará un instrumento que facilitará el pleno conocimiento de los productos normados, permitiéndole tomar una decisión de manera informada respecto al producto adquirido.

Para el comercio de los productos: permitirá una competencia leal y equitativa entre productos y una estandarización para presentar la información.

Para la salud: respetará el derecho alimentario de cuyo cumplimiento y vigilancia son

responsables los fabricantes de alimentos y las autoridades.

Coadyuvará con las recomendaciones de la directrices sobre la ingesta de azúcares o glúcidos simples para adultos y niños de la OMS que señalan que se debe especificar a monosacáridos (como la glucosa o dextrosa y la fructosa) y disacáridos (como la sacarosa o azúcar de mesa, la lactosa, la maltosa, etc.) añadidos a los alimentos y bebidas por el fabricante.

Es de resaltar que las directrices azúcares o glúcidos simples se deben utilizar en conjunto con otras directrices de nutrientes y objetivos de la dieta, en particular las relacionadas a las grasas y ácidos grasos, incluyendo grasas saturadas y grasas trans, circunstancia que parece positiva al relacionar el contenido energético total en una dieta.

19

6. Referencias Bibliográficas

1. Reglamento 1924/2006: http://www.boe.es/doue/2006/404/L00009-00025.pdf

2. Reglamento Europeo 1169/2011: http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/docs/docs/notas_prensa/reglamento_jornada_consumidor.pdf

3. Labeling Terms. The Sugar Association.- http://www.sugar.org/sugar-basics-2/food-labeling/labeling-terms/.

4. Organización Internacional del Azúcar: http://www.isosugar.org/

5. Organización Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int/es/

6. Comité para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar: http://www.conadesuca.gob.mx/

7. Food and Drug Administration (FDA): http://www.fda.gov/

ANEXO I

CLAVE FECHA DESCRIPCIÓN

1.NMX-F-003-SCFI-2004 04/03/2004

INDUSTRIA AZUCARERA-AZUCAR REFINADA-ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-F-003-1991).

SE ENCUENTRA EN PROCESO DE PUBLICACIÓN SERA LA NMX-F-125-SCFI-2015.

2. NMX-F-079-SCFI-2012 15/06/2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-

DETERMINACION DE LA POLARIZACION A 20 ºC (CANCELA A LA NMX-F-079-1986)

3. NMX-F-080-1990 04/12/1990 INGENIOS AZUCAREROS-DETERMINACION DE COLOR

POR REFLECTANCIA EN AZUCAR GRANULADO MEDIANTE FOTOCOLORIMETRIA

4. NMX-F-082-SCFI-2012 15/06/2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-CENIZAS

SULFATADAS EN AZUCARES-METODO GRAVIMETRICO (CANCELA A LA NMX-F-082-1986)

5. NMX-F-084-SCFI-2004 04/03/2004

INDUSTRIA AZUCARERA-AZUCAR ESTANDAR-ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-F-084-1991).

SE ENCUENTRA EN PROCESO DE PUBLICACIÓN SERA LA NMX-F-143-SCFI-2015

6. NMX-F-085-SCFI-2014 15/06/2015 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA–AZÚCAR

CRUDO (MASCABADO)–ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-F-085-SCFI-2004)

7. NMX-F-086-1986 15/07/1986

PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA USO HUMANO - INGENIOSAZUCAREROS - MATERIAS PRIMAS

MATERIALES EN PROCESO PRODUCTOS TERMINADOS Y SUBPRODUCTOS – DEFINICIONES

8. NMX-F-235-SCFI-2012 15/06/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE POL (SACAROSA APARENTE), EN

MUESTRAS DE MELADURA, MASA COCIDA, MIELES, LAVADOS Y MIEL FINAL (CANCELA A LA NMX-F-235-

1991)

9. NMX-F-245-1983 11/02/1983

ALIMENTOS - AZUCARES E HIDROLIZADOS DE ALMIDON - pH - METODO DE PRUEBA

10.NMX-F-266-SCFI-2012 15/06/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DEL PH EN MUESTRAS DE JUGOS

DE CAÑA DE AZUCAR, MELADURA Y MIELES (CANCELA A LA NMX-F-266-1987)

11.NMX-F-267-1991 17/01/1992

INDUSTRIA AZUCARERA - MUESTRAS DE JUGO DE CAÑA DE AZUCAR SACAROSA CLERGET - METODO

DE PRUEBA

12.NMX-F-270-1991 17/01/1992 INDUSTRIA AZUCARERA - DETERMINACION DE FIBRA

EN MUESTRAS DE CACHAZA

13.NMX-F-271-1991 17/01/1992

INDUSTRIA AZUCARERA - DETERMINACION DE POL (SACAROSA APARENTE) EN MUESTRAS DE JUGOS DE ESPECIES VEGETALES PRODUCTORAS DE AZUCAR -

METODO DEL PESO NORMAL

14.NMX-F-275-1992 10/02/1992 INDUSTRIA AZUCARERA - DETERMINACION DE

GRADO BRIX EN MUESTRAS DE JUGO DE ESPECIES VEGETALES PRODUCTORAS DE AZUCAR - SOLIDOS Y

ANEXO I

PESO ESPECIFICO (METODOHIDROMETRICO) - METODO DE PRUEBA

15.NMX-F-276-1991 17/01/1992 INDUSTRIA AZUCARERA - DETERMINACION DE

HUMEDAD EN MUESTRAS DE CACHAZA

16. NMX-F-277-1991 17/01/1992 INDUSTRIA AZUCARERA - MUESTRAS DE JUGOS DE CAÑA DE AZUCAR - SUBSTANCIAS REDUCTORAS -

METODO DE PRUEBA

17.NMX-F-278-SCFI-2012 15/06/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE REDUCTORES DIRECTOS EN

MUESTRAS DE MELADURA Y MIELES A, B Y C (CANCELA A LA NMX-F-278-1986)

18.NMX-F-279-SCFI-2011 23/11/2011

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE HUMEDAD EN MUESTRAS DE

CARBONES ACTIVADOS EMPLEADOS EN LA REFINACION DE AZUCAR

19.NMX-F-280-1991 17/01/1992 INDUSTRIA AZUCARERA - DETERMINACION DE

HUMEDAD EN MUESTRAS DE BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR

20.NMX-F-281-1991 17/01/1992 INDUSTRIA AZUCARERA - DETERMINACION DE POL (SACAROSA APARENTE) EN MUESTRAS DE BAGAZO

DE CAÑA DE AZUCAR

21.NMX-F-282-SCFI-2011 23/11/2011

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE EN

MUESTRAS DE CARBONES ACTIVADOS EMPLEADOS EN LA REFINACION DE AZUCAR (CANCELA A LA NMX-

F-282-1976)

22.NMX-F-283-1981 22/01/1982

ALIMENTOS PARA HUMANOS - AZUCAR - MUESTRAS DE CARBONES ACTIVADOS EMPLEADOS EN LA

REFINACION DE AZUCAR - DETERMINACION DEL POTENCIAL DE HIDROGENO (pH)

23.NMX-F-284-SCFI-2011 19/09/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DEL CONTENIDO TOTAL DE CENIZAS EN MUESTRAS DE CARBONES ACTIVADOS EMPLEADOS EN LA REFINACION DE AZUCAR (CANCELA A LA NMX-F-284-1981)

24.NMX-F-285-1977 08/03/1977 MUESTREO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE

ALIMENTOS PARA SU ANALISIS MICROBIOLOGICO

25.NMX-F-287-SCFI-2011 23/11/2011

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE LA GRANULOMETRIA EN

MUESTRAS DE CARBONES ACTIVADOS EMPLEADOS EN LA REFINACION DE AZUCAR (CANCELA A LA NMX-

F-287-1982)

26.NMX-F-294-SCFI-2011 23/11/2011

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE HUMEDAD EN MUESTRAS DE

AZUCARES CRISTALIZADOS (CANCELA A LA NMX-F-294-1986)

27.NMX-F-295-1981 18/08/1981

ALIMENTOS PARA HUMANOS - AZUCAR - DETERMINACION DE LA CALIDAD DE CARBONES ACTIVADOS EMPLEADOS EN LA REFINACION DE

AZUCAR

28.NMX-F-296-SCFI-2011 23/11/2011 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-

DETERMINACION DEL NUMERO DE YODO EN

ANEXO I

MUESTRAS DE CARBONES ACTIVADOS EMPLEADOS EN LA REFINACION DE AZUCAR

30.NMX-F-297-SCFI-2011 19/09/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DEL PESO DE MIEL FINAL,

CONTENIDA EN TANQUES, MIDIENDO SU PRESION HIDROSTATICA CON UN PIEZOMETRO DE COLUMNA

DE MERCURIO (CANCELA A LA NMX-F-297-1984)

31.NMX-F-303-SCFI-2011 23/11/2011

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE LA GRANULOMETRIA EN

MUESTRAS DE AZUCARES CRISTALIZADOS (CANCELA A LA NMX-F-303-1985)

32.NMX-F-305-SCFI-2011 19/09/2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-METODO DE MUESTREO PARA CACHAZA (CANCELA A LA NMX-F-

305-1991)

33.NMX-F-316-SCFI-2011 19/09/2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-

DETERMINACION DE SOLIDOS TOTALES EN MIELES (CANCELA A LA NMX-F-316-1991)

34.NMX-F-323-1983 06/12/1983 ALIMENTOS - MUESTRAS DE JUGO DE ESPECIES

VEGETALES PRODUCTORAS DE AZUCARES - INDICE DE ACIDEZ - METODO DE PRUEBA

35.NMX-F-324-1991 17/01/1992 INDUSTRIA AZUCARERA - DETERMINACION DIRECTA

DE POL (SACAROSA APARENTE), Y FIBRA EN MUESTRAS DE CAÑA DE AZUCAR

36.NMX-F-326-1991 17/01/1992

INDUSTRIA AZUCARERA METODO PARA TOMA DE MUESTRAS DE CAÑA DE AZUCAR PREPARADA PARA SU PROCESO DE MOLIENDA EN LA ELABORACION DE

AZUCAR

37.NMX-F-392-SCFI-2012 20/03/2013

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-MATERIALES EN PROCESO, PRODUCTOS

TERMINADOS Y SUBPRODUCTOS-SIMBOLISMO (CANCELA A LA NMX-392-1986)

38.NMX-F-407-1991 17/01/1992 INDUSTRIA AZUCARERA - DETERMINACION DE SOLIDOS INSOLUBLES EN MUESTRAS DE JUGO

MEZCLADO

39.NMX-F-436-SCFI-2011 19/09/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE GRADOS BRIX EN JUGOS DE

ESPECIES VEGETALES PRODUCTORAS DE AZUCAR Y MATERIALES AZUCARADOS-METODO DEL

REFRACTOMETRO (CANCELA A LA NMX-F-436-1982)

40.NMX-F-465-1991 17/01/1992 INDUSTRIA AZUCARERA - JUGOS DE CAÑA DE

AZUCAR EQUIPO MUESTREADOR Y METODO DE MUESTREO

41.NMX-F-476-SCFI-2011 18/06/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-METODO PARA LA DETERMINACION DE DEXTRANA EN

AZUCARES Y MATERIALES AZUCARADOS (CANCELA A LA NMX-F-476-1985)

42. NMX-F-477-SCFI-2011 23/11/2011

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-METODO PRACTICO PARA VERIFICAR AEROMETROS BRIX EN LOS INGENIOS AZUCAREROS (CANCELA A LA NMX-F-

477-1985)

43.NMX-F-495-SCFI-2012 20/03/2013 DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES

DIRECTOS EN AZUCAR DE CAÑA (CANCELA A LA NMX-F-495-1986)

ANEXO I

44.NMX-F-496-SCFI-2011 18/06/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE REDUCTORES TOTALES EN

AZUCARES Y MATERIALES AZUCARADOS (CANCELA A LA NMX-F-496-1987)

45.NMX-F-498-SCFI-2011 18/06/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE ARSENICO EN MUESTRAS DE AZUCARES BLANCOS (CANCELA A LA NMX-F-498-

1987)

46.NMX-F-499-SCFI-2011 19/09/2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-

DETERMINACION DE PLOMO EN AZUCARES (CANCELA A LA NMX-F-499-1987)

47.NMX-F-501-SCFI-2011 18/06/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-DETERMINACION DE DIOXIDO DE AZUFRE EN

MUESTRAS DE AZUCARES BLANCOS (CANCELA A LA NMX-F-501-1987)

48.NMX-F-503-SCFI-2011 18/06/2012 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-

DETERMINACION DE FIERRO EN MUESTRAS DE AZUCARES (CANCELA LA NMX-F-503-1987)

49.NMX-F-504-SCFI-2011 19/09/2012

INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-

DETERMINACION DE COBRE EN MUESTRAS DE AZUCARES (CANCELA A LA NMX-F-504-1987)

50.NMX-F-516-SCFI-2004 04/03/2004

INDUSTRIA AZUCARERA-AZUCAR BLANCO ESPECIAL-ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-F-516-1990).

SE ENCUENTRA EN PROCESO DE PUBLICACIÓN SERA LA NMX-F-145-SCFI-2015

51.NMX-F-526-SCFI-2012 20/03/2013 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA-

DETERMINACION DE COLOR POR ABSORBANCIA EN AZUCARES (CANCELA A LA NMX-526-1992)

52.NMX-F-594-SCFI-2013 06/11/2013 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA – AZÚCAR

LÍQUIDO – ESPECIFICACIONES.

53. PROY-NMX-EE-049-SCFI-2015

30/05/2016

SUPERSACOS DE POLIPROPILENO, DE LINER DE POLIETILENO Y LAMINADOS PARA ENVASAR AZÚCAR-

ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA, CON CAPACIDAD DE 1 000 KG Y 1 500 KG

SE ENCUENTRA EN PROCESO DE PUBLICACIÓN

54. PROY-NMX-F-123-SCFI-2015

30/05/2016

SACOS CON LINER DE POLIETILENO Y SACOS LAMINADOS PARA ENVASAR AZÚCAR

ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA, CON CAPACIDAD DE 50 KG

SE ENCUENTRA EN PROCESO DE PUBLICACIÓN