Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

9
ESTR ATEG IAS DE INVE RSIÓ N Cambiarios, Tipos y Devaluación. Disponibilidad Escenarios de la economía venezolana TRABAJO FINAL Autor: Carmen Elena Flores Prof. Jesús Gutiérrez UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN FINANZAS Y NEGOCIOS ESTUDIOS A DISTACIA

Transcript of Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

Page 1: Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

Cambiarios, Tipos y Devaluación. DisponibilidadEscenarios de la economía venezolana

TRABAJO FINAL

Autor: Carmen Elena Flores

Prof. Jesús Gutiérrez

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA EN FINANZAS Y NEGOCIOS

ESTUDIOS A DISTACIA

Page 2: Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

TIPOS DE CAMBIOS AÑO 2015

Page 3: Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

BONOS VENEZOLANOS CAEN TRAS ANUNCIOS DEL NUEVO SISTEMA CAMBIARIO

http://alianzadenoticias.com/2015/02/11/bonos-venezolanos-caen-tras-anuncios-de-nuevo-sistema-cambiario/

REALIDAD VENEZOLANA,

ANTE UN SISTEMA

ECONÓMICO INESTABLE

Las empresas estadounidenses, cansadas de ver a sus ganancias mal heridas por el deteriorado sistema cambiario en Venezuela, pueden -de un plumazo- borrar gran parte del problema.Pero eso implica asumir un menor valor de sus negocios en el país sudamericano hasta nada o casi nada. Y eso puede ocurrir con un gran cargo extraordinario por una sola vez.La automotriz Ford Motor Co anuló toda su inversión en Venezuela el mes pasado cuando asumió una amortización antes de impuestos por 800 millones de dólares, dijo la empresa en respuesta a consultas de Reuters.Eso implica que sin importar cuánto más empeoren las cosas en Venezuela, no deberían tener que asumir más cargos por deterioro.

Page 4: Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

La historia de la política cambiaria en Venezuela es la historia de cómo la clase capitalista local utiliza este componente de la política económica como medio para la transferencia de renta en función de sus intereses. Al mismo tiempo, el estado capitalista modifica la política cambiaria de acuerdo a sus necesidades en materia fiscal. Desde 1983 hasta la fecha (2015) se viene desarrollando en Venezuela una crisis estructural del proceso de acumulación de capital basado en la captación de renta petrolera. Los intentos dentro del orden del capitalismo por superar esta crisis se caracterizan por la adopción reiterada de determinadas y estériles políticas de orden monetario, fiscal y cambiario.Por: Juan C. Villegas P. | Miércoles, 11/02/2015 08:12 AM

La crisis cambiaria en Venezuela, se ha ido acentuando desde el año 2013 con un vertiginoso crecimiento a finales del año 2014 inicio del año 2015. Una económica hiperinflacionaria en la que los precios se han quintuplicado en intervalos menores a dos años, producto de la escasez en el mercado, a nivel de todos los centros de distribución: alimenticios, medicinas, equipos, vehículos, calzado, deporte, en fin la situación es alarmante y afecta a todos los sectores sociales, políticos, religiosos, económicos. Venezuela por ser un país dependiente altamente del ingreso petrolero, invadido por un sistema político de ideología socialista que rechaza todo lo que tenga que ver con el capitalismo, ha quedado sumida en una situación de atraso económico que nos aleja cada vez mas de aquella Venezuela Petrolera rentista, del ¡Está barato dame dos! de hace ya algunas décadas. Somos un país altamente importador de materia prima, de insumos ya terminados, de tecnología, en fin no producimos nada de lo que consumimos, esto nos ha llevado a depender cada vez mas de la moneda extranjera en una economía de importaciones que supera las exportaciones.

SISTEMA CAMBIARIO

Antecedentes

Page 5: Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

Escenario Cambiario y su repercusión en el Mercado NacionalAnálisis Situación Económica

Page 6: Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

El exagerado control de cambios establecido por el Gobierno Nacional, ha traído como consecuencia un estrangulamiento de la economía. La restricción al acceso de las divisas ha desencadenado una serie de negociaciones al margen de las regulaciones legales del estado, dando paso a lo que llamamos mercado de dólar paralelo o dólar negro. El cual se está cotizando en el mercado en Bs. 276,5 como precio máximo en el mes de marzo, con tendencia al alza (Bs. 300), cuando en el mercado legal a través de SIMADI se está cotizando en subastas a Bs. 190,50.

Este tipo de controles lo que ha hecho es legitimar el precio del dólar negro, el cual se ve fortalecido debido a lo burocrático de los trámites para obtener la divisa para la importación de los productos que requiere la demanda en el mercado Nacional la cual no es satisfecha, motivo por el cual sigue la especulación en el mercado en la venta de productos de primera necesidad, los cuales son adquiridos a dólar preferencial de 6,30 Bs. y revendidos con precios especulativos valorados según el dólar negro, dando paso a otra clase social denominada Bachaqueo, beneficiando a una minoría que se han dedicado a convertir la crisis económica en una oportunidad para fortalecer un sector inescrupuloso que revende los productos que han sido adquiridos con dólares preferenciales. Por otro lado, el sistema de dólares electrónicos los cuales tienen un costo de Bs. 12 los están pagando a Bs. 150,00 lo que deja un margen de ganancias por especulación de la divisa de Bs. 138,00 por dólar.

Toda esta situación en los diferenciales cambiarios, han dado un giro rotundo a la idiosincrasia venezolana ya que se ha convertido en un tema de interés para todas las personas de todos los estratos sociales, abriendo una brecha significativa entre lo legal y justo en comparación con lo fácil pero especulativo. No obstante a los esfuerzos que el gobierno ha realizado para recuperar la soberanía del país no se ha podido frenar ese desespero que se observa en la sociedad por adquirir o vender divisas, de igual forma sucede con e abastecimiento de productos de primera necesidad, se han suministrado toneladas al mercado pero la demanda se incrementa cada vez mas, ya no por compras nerviosas sino por acaparamiento y especulación. Todo esto es consecuencia de factores políticos que han desestabilizado la economía y la sociedad de tal forma que los controles solo pasan a ser otras fuentes de vicios y de actos corruptivos.

Escenario Cambiario y su repercusión en el Mercado NacionalAnálisis Situación Económica

Page 7: Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

DEVALUACIÓN

Es una medida de política económica consistente en disminuir el valor de una moneda respecto a otra u otras monedas extranjeras, con la finalidad de equilibrar la balanza de pagos.

La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.El efecto de la devaluación representa un abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios de las importaciones para el país devaluante en términos de su propia moneda.

La depreciación o devaluación de la moneda consiste en la pérdida de valor de la moneda de un país con respecto a una o más monedas de referencia extranjeras, que se produce, por lo general, en un sistema de tipo de cambio flotante.

http://www.elmundo.com.ve/diccionario/devaluacion.aspx

Nuestra realidad es que cada día podemos adquirir menos con el dinero que disponemos, nuestro mayor billete, el de 100 Bs., hoy día nos alcanza para comprar una empanada y un café. Esto para darnos una idea de lo que cuesta el dinero venezolano, esa perdida de valor se llama inflación, lo cual es un fenómenos de la economía que tiene efectos negativos : incluye en la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.

Page 8: Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

En la historia cambiaria Venezolana, podemos ver como el diferencial de la moneda nacional con la norteamericana ha tenido variaciones significativas, pero las políticas implementadas han producido cambios en la economía para cada periodo de gobierno, no obstante , el actual gobierno no ha podido establecer controles significativos ya que estamos viviendo en una economía dolarizada con sueldos en Bs. F. Y unos controles que limitan el crecimiento económico, aunado a situaciones como escasez de productos de primera necesidad, baja en los precios del petróleo, un cercano aumento en los precios de la gasolina y una banca financiera sin reservas internacionales ya que la disponibilidad de la divisa es cada día menor.

Presidente Período Presidencial Variación del Precio del Dólar

Luis Herrera Campin12 de Marzo de 1979 – 2 de Febrero de 1984

de [4.3] a [7.5] Bs/$

Jaime Lusinchi2 de Febrero de 1984 – 2 de Febrero de 1989

de [7.5] a [38,63] Bs/$

Carlos Andrés Pérez Rodríguez2 de Febrero de 1989 – 21 de Mayo 1993

de [38,63] a [87,60] Bs/$

Ramón José Velásquez5 de Junio de 1993 – 2 de Febrero de 1994

de [89,90] a [111,48] Bs/$

Rafael Caldera Rodríguez2 de Febrero de 1994 – 2 de Febrero de 1999

de [111,48] a [573,88] Bs/$

Hugo Rafael Chávez Frías2 de Febrero de 1999 – 5 de marzo de 2013

de [573,88] a [6.3] BsF/$

Nicolas Maduro 5 de marzo de 2013 – Actualde [6.3] a [6.3, 12,0 en SICAD y 170 en SIMADI] Bs/$

DEVALUACIÓN

MONETARIA

Page 9: Cambiarios, tipos y devaluación trabajo final- carmen-flores

HASTA $8.500 PARA VIAJEROS CON EL NUEVO SISTEMA CAMBIARIOEl Banco Central de Venezuela (BCV) definió los criterios para que toda persona natural y jurídica pueda acceder al nuevo esquema cambiario que se inició este miércoles y el cual da paso a un tercer tipo de cambio oficial o legal. Entre ellos se destaca que las personas naturales podrán adquirir títulos hasta por un máximo de 150.000 dólares anuales por venta de activo tangible, “siempre y cuando la persona o núcleo familiar cambie de residencia al exterior”

Las personas jurídicas, específicamente las empresas importadoras, podrán acudir al nuevo mecanismo cambiario denominado Sitme, para adquirir hasta un máximo de 50.000 dólares diarios, siempre que las solicitudes no excedan de 300.000 dólares mensuales. Las empresas que podrán participar en el sistema serán aquellos importadores de bienes y servicios que no estén incluidos en las listas 1 y 2, relacionadas con la solicitud ante la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Además de importadores de bienes e insumos de capital. Un punto importante lo constituye la aprobación para participar en este sistema a aquellos importadores que no hayan recibido las divisas solicitadas ante Cadivi en un plazo de 90 días.

http://www.escondiendolanoticia.com/en/noticia/hasta-$8500-para-viajero-con-el-nuevo-sistema-cambiario-N8356.htm

En conclusión estamos ante una fuerte devaluación del poder adquisitivo de nuestra moneda, la cual tenemos que confrontar con un sistema cambiario diversificado y restringido por políticas internas que

no se corresponde con la demanda actual del mercado. Afrontamos una economía hiperinflacionaria producto de políticas poco apegadas a la realidad del país, una economía que ha sido victima de

incrementos de sueldo que responden a un interés político y social pero que no responde a criterios económicos de sustentabilidad. Desde hace quince años, se han dado incrementos de sueldos para compensar compromisos políticos pero que han ido acelerando el crecimiento de la inflación, poca

productividad, poco incentivo a la inversión privada, en fin una serie de situaciones que están ahorcando a esta Venezuela Rentista y poco productiva, con políticas fiscales que están despertando como consecuencia de una baja en los precios del petróleo y un pueblo cada vez mas golpeado, con

adoctrinamiento ideológico partidista pero sin respuestas firmes y reales a las demandas de una Nación que no sabe producir ni un 30% de lo que consume.