Cambios de Guayaquil Entre 1858 y 1950 en Su Configuracion Urbanistica

download Cambios de Guayaquil Entre 1858 y 1950 en Su Configuracion Urbanistica

of 13

description

cambios

Transcript of Cambios de Guayaquil Entre 1858 y 1950 en Su Configuracion Urbanistica

Cambios de Guayaquil entre 1858 y 1950 en su configuracin urbanstica

Tridimensional de luis carbo 1900

Plan de j francisco landin de 1909, en el que se definia la nueva nomenclatura para la ciudad de calles y avenidas.

1.- 4.- rojas, plante dos hiptesis: este manejo incoherente y contradictorio de los lmites urbanos hace suponer la existencia de ciertas acciones emprendidas con miras a iniciar un proceso de revalorizacin de ciertas reas de la ciudad hasta ese momento valoradas a precio de suelo agrario.5.- estos hechos pueden igualmente ser asumidos como una forma d orientar el crecimiento de la ciudad fomentando la ocupacin de terrenos municipales, lo que habra permitido generar ingresos tambin para la casa municipal.6.- los lmites hacia el norte de la ciudad (faldas del cerro Santa Ana) se mantiene intocables hasta mediados del siglo xx. La ciudad se extiende +86938.2.+1-rdenado los terrenos del proyectado parque municipal, sigue al oeste por la calle Gmez Rendn, al norte por Lizardo Garca, hasta dar con un brazo del estero salado que continuaba como lmite natural.8.- para esta poca el crecimiento de la ciudad se realizaba nicamente hacia el suroeste. La burguesa haba paralizado la ejecucin de nuevos asentamientos y construcciones en otras {reas de la ciudad, concentrando toda accin en el centro comercial.9.- el municipio se encarg de dividir a la ciudad en 5 zonas zona comercial al noreste y en las riberas del guayas, zona industrial al sureste a orillas del guayas, zona residencial: en el centro comercial y la periferia central que arranca del barrio las peas, zona de suburbio, en los linderos de la ciudad, tanto a oeste como al suroeste de ella, y zona de ensanche o de futuro asentamiento, al norte ente las calles Julin coronel, Urdaneta, quito y Chimborazo.10.- para esta poca es notoria la aguda segregacin habitacional, remarcada por el municipio de dos modos diferentes, el uno por la orientacin de los recursos para obras publicas casi exclusivamente al centro y hacia el sur en direccin del barrio centenario, pese a que el gran crecimiento de la cuidad se orientaba hacia el suroeste. El otro con los instrumentos legales de que est dotado el cabildo, lmites urbanos, y valoracin econmica del suelo construible, factor dominante e incluso determinante en el crecimiento y estructuracin fsica de la ciudad.

11.- ms que un proceso de densificacin se produce un proceso de dispersin urbana.12.- Grandes migraciones internas en el periodo de 1929-1934 la tasa de crecimiento poblacional llega a un ritmo 5.22. El inters de la burguesa por mantener la explotacin de sus viviendas subdividindola en varias habitaciones con el fin de alquilarlas, dio un inicio al tugurio central de Guayaquil. Como segunda solucin ante la imposibilidad de los propios migrantes de pagar alquileres provoco que los habitantes empiecen a desplazarse hacia el suroeste Guayaqui.de la ciudad. Iniciando as el largo proceso de formacin del suburbio de Guayaquil.

El primer gran auge urbano 1880-1930El periodo planteado corresponde en lo econmico a la poca de mayor auge en la exportacin de cacao que generaba la mayor cantidad de divisas para el estado, y en lo poltico al control del pas por la pujante burguesa agroexportadora guayaquilea, situacin que redundo en una concentracin de actividades de diversa ndole. Esto atrajo gran cantidad de poblacin a Guayaquil: de unos 70000 habitantes a comienzos del siglo XX llega a casi 120000 en 1930. Se trata de un proceso de densificacin urbana ms que de dispersin: la ciudad creci 460 a 590 hectreas, lo que significa una densidad de casi 200 habitantes por hectrea. Se llega al momento que segn Carrin se va superando el periodo de conformacin urbana para entrar en el proceso de urbanizacin, en el que Guayaquil adopta caractersticas particulares que la diferencian de las otras formaciones urbanas del pas, Existe un elevado crecimiento poblacional cuyo componente ms importante es la migracin interna, que se debe al atractivo de los salarios pagados en las plantaciones costeas y a la pauprrima situacin del agro serrano. A esto se aade ms tarde los efectos de las medidas polticas y sociales de la revolucin liberal: abolicin del concertaje, democratizacin de la enseanza, etc.En segundo lugar la diversificacin de las funciones urbanas como resultado de la realizacin econmica de la produccin agroexportable. Este notable desarrollo del comercio y paralelamente, de un complejo sistema bancario se suma a la multiplicacin de actividades terciarias y el surgimiento incipiente de las industrias, con la introduccin al pas de nuevas maquinarias de vapor y procesos tcnicos. En tercer lugar, morfolgicamente la ciudad presenta 3 sectores diferenciados:a) El sector central, que se desarroll sobre dos ejes: el malecn, y ms tarde, la av. 9 de octubre en donde se agruparon actividades de tipo administrativo, financiero y comercial, adems de las viviendas de los sectores de ms altos ingresos.b) Un sector predominantemente residencial que agrupaba heterogneamente a sectores medios de la poblacin, y tambin hacia su periferia, a los sectores de menores recursos. Este sector se desarroll semi- concntricamente al sector central; iba desde el cerro Santa Ana, rodeando las quintas pareja, Rendn y medina y alcanzaba la calle quito retornando hasta el sector de la avenida olmedo en cuyas inmediaciones se encontraba el barrio Villamil estero, y el astillero. Hay que notar que en este sector se produce una subdivisin desmedida y progresiva de espacios que van iniciando el cinturn de tugurios verdadero amortiguado de las presiones sociales sobre la centralidad urbana.c) El sector industrial ubicado al sur de la ciudad y a orillas del rio, donde la actividad principal era la de los astilleros. A l se sumaba a un elevado ritmo de crecimiento una serie de pequeas industrias, hacia su zona occidental adems del hipdromo, haba un asentamiento de sectores residenciales populares vinculados a las actividades del sector.Por otra parte, hay que considerar como un factor incidente en la morfologa urbana y sus variaciones la presencia recurrente de incendios que en muchas ocasiones alteraron el trazado urbano destruyendo gran parte del cuadro construido. Aquello fue dando origen a una serie de disposiciones municipales en cuanto aspecto de construccin, infraestructura, etc.La conformacin de la estructura de tenencia de la tierra urbana y urbanizable

Los propietarios particulares de predios rurales en las reas de expansin de la ciudad:Se puede afirmar que para fines del siglo pasado y comienzos del actual en Guayaquil se establece el patrn de propiedad territorial que marcar el desarrollo urbano en las siguientes seis o siete dcadas. Aquello fue producto del acaparamiento de grandes extensiones de tierras aledaas en la ciudad por parte de un reducido nmero de propietarios.Hacia el norte del Cerro Santa Ana existan varios fundos, potreros y haciendas: La Atarazana, Mapasingue, Prosperina, potrero Compoo, Potrero Nuevo, Aragon de Arriba, Aragon de Abajo y otros.En el ao de 1896 la Junta de Beneficiencia Municipal adquiere los terrenos que conformaban la hacienda Atarazana, de una extensin de 3600 hectreas y que abarcaba desde el Ro Guayas )al norte del cerro Santa Ana), hasta el sector del Cerro Azul (actuales ciudadelas los ceibos, Puerto Azul, etc.) una extensin diez veces mayor que el rea de asentamiento de la ciudad para esa poca. Fue esta una compra con claros fin de beneficio econmico. Los propios miembros de la institucin argumentaron la conveniencia de efectuarla por los beneficios econmicos que rendira la creciente y constante plusvala de ese predio tan cercano a la ciudad que en esa poca era todava un predio rural dedicado a la explotacin agropecuaria , que poda producir a la institucin un regln apreciable de rentas. Hacia la dcada de los 50 la Junta de beneficencia empez a vender parte de sus terrenos y a lotizar y urbanizar otros, como los sectores del aeropuerto, urdesa y Miraflores. La hacienda Mapasingue estaba, al igual que la Atarazana dedicada a la agricultura y ganadera y no pudo incorporarse a los linderos urbanos sino luego que lo hiciera la Junta de Beneficiencia con sus terrenos. Asi el sector de mapasingue se preservo como reserva territorial de uso mixto (Industrial-vivienda) debido a la presencia de la carretera hacia Daule. Hacia los aos 50 esta hacienda perteneca a los herederos de la Familia Gmez Ycaza. Uno de ellos la Sra Cecilia Gomez vda. De Pareja decide lotizar 150 has de su propiedad ubicadas en la parte baja de Mapasingue en el Km 4.5 5.5 de la Via Daule-Quito. Con este fin se cre la Compaa Urbanizadora Mapasingue SA URMASA y se procede a vender, en lotizacin, los terrenos principalmente a industrias y fbricas: Seven Up, Balda, Fbrica de clavos Guayas, etc. Lo que transforma al sector en rea de fuerte concentracin laboral.Uno de los efectos negativos que ha tenido este asentamiento se produce por su cercana relativa a las riberas del Daule y ramales del Estero Salado que ha provocado un alto niveles de contaminacin de estas fuentes hdricas, convertidas en depsitos de desechos slidos no orgnicos.Hacia fines de los aos 60 surge un fenmeno no previsto por los urbanizadores: la ocupacin, de hecho de varios terrenos por parte de pobladores sin suelo urbano, fenmeno que creci hacia los 70, trastocando las originales intenciones de conformar un sector industrial residencial planificado en Mapasingue. La hacienda Prosperina, situada al norte de Mapasingue, perteneca a un solo propietario hacia fines del siglo pasado. El Sr Eduardo Arosemena. Para los aos 10 ya era propiedad de la Junta de Beneficencia Municipal, segn consta en la relacin de sus activos. Con igual factor condicionante que Mapasingue, La Prosperina tom el mismo camino, aunque solo en los aos 70 comienza a ser ocupada y se constituye, an hoy, asiento de tomas de tierras por parte de sectores desposedos de la ciudad , y de implantaciones industriales y servicios.En cuanto al sector sur de la ciudad, la situacin fue similar, aunque el Municipio posea tierras en esta zona, lo que facilitaba el acceso de la poblacin a las mismas. Hacia el ao 1890, el lmite sur de la ciudad colindaba con terrenos pertenecientes a una sola persona; el seor George Chambers, propietario de la Hacienda La Saiba (antes la Esperanza) y de los terrenos al sur de la Sabana de Guayaquil, una zona de esteros, manglares y potreros. Se puede analizar estos terrenos considerando dos reas bien diferenciadas. La que va desde el rio Guayas hasta las inmediaciones de la calle Quito (los esteros llegaban hasta el actual Barrio del Seguro), y el sector de manglares y tierras bajas propiamente dicho, que llega hasta el Estero Salado.En el primero de estos sectores se asent en la dcada de los 20 la primera urbanizacin planificada del Ecuador el barrio del centenario en los terrenos del antiguo Jockey Club, que marc el lmite de la ciudad en este sector hasta los aos 50.El segundo sector est formado por tierras bajas e inundables que, evidentemente no poseen una valor intrnseco de uso habitacional, pero que en el contexto del proceso urbano de Guayaquil fueron las ms accesibles para albergar a la gran poblacin que reciba la ciudad, principalmente a partir de la dcada de los aos 30. En esa medida la tenencia de este sector se diversific en varios propietarios: Familia Robles Chambers y Jurado Gonzlez Sociedad Protectora de la Infancia y luego el propio municipio. AL sur de los terrenos de George Chambers se encontraban los del Guasmo, wue para 1893 pertnecan a Manuel Antonio Luzarraga y comprendias dos haciendas que daban al Ro Guayas, En ese mismo ao Don Juan Aguirre compro los potreros de El Guasmo en S./ 11000 y lo anex a otro formando asi una sola propiedad de S/. 40000. Durante la dcada de 1910 se efectuar la segunda gran adquisicin de propiedades adyancentes a la ciudad, que limitar definitivamente el crecimiento hacia el Sur hasta los aos 50. Esta adquisicin la realiza la familia marcos a un precio d.e 75000 por 20 millones de hectreas. Que incluan terrenos del actual Puerto Nuevo. A partir de los aos 50, cuando se incia la construccin del puerto Nuevo y por ende la carretera de acceso, estos terrenos se revalorizan. Pero este proceso se trunc sorpresivamente en los aos 70 con la irrupcin de fenmeno de ocupaciones en el rea del Guasmo. Las caractersticas oligoplicas de la propiedad de la tierra urbana y/o semiurbana se dan tambin en Durn. Asi en 1891 la hacienda cerro de cabra con amplios potreros y ganado era de Ramn de la Paza y Francisco Lecaro, para 1910 los terrenos son de Leonardo Stagg. Esta situacin se mantiene hasta fines de la dcada de los 20 y en 1928 se declaran expropiados los terrenos de propiedad particular actualmente ocupado por las poblaciones de Eloy Alfaro, Milagro, Gral. Antonio Elizalde (Bucay) y Naranjito.

LA PROPIEDAD PRIVADA DENTRO DE LOS LMITES URBANOSHacia el ultimo cuarto del siglo XIX es todava reducido el espacio urbano Guayaquileo, lasttransacciones de predios urbanos ofrecen un espectro relativamente simple, en el que prevaleca la compra venta en relacin a los arriendos. A raz del incendio de 1896 se producen cambios importantes en la tenencia de predios centrales. El municipio adquiri gran cantidad de fajas de terrenos en el transcurso de los aos subsiguientes con la finalidad de mejorar tcnicamente el damero urbano.Posteriormente un factor que revaloriz los predios del centro fue el mejoramiento y ornato del casco central para la celebracin del centenario de la independencia de la ciudad y tambin la gran cantidad de construcciones de bancos y casas comerciales en plena bonanza cacaotera, favoreci a la creciente complejidad del sistema urbano tradicional y a ellas se sumo la accin de ciertas instituciones de beneficencia que sobre la base de donaciones legados permutas y compras llegaron a poseer grandes cantidades de tierras urbanas y semiurbanas. E estas instituciones fueron principalmente la Junta de Beneficencia Municipal y la Sociedad protectora de la infancia.la sociedad protectora de la infancia posea terrenos gracias a un legado de ines chamber de Vivero que consistieron en varios terrenos al Sur y Suroeste de la ciudad, el uno sobre la orilla del rio Guayas y frente al barrio centenario hacia el Salado y otro en el barrio la chala hasta los manglares. Hacia los primeros aos de la dcada de los 20 no se aprecia mayor variacin en el contexto de los avalos urbanos. En cambio, a inicios de la dcada siguiente hay un notorio auge del valor catastral de los suelos urbanos hacia el sur de la ciudad, en el sentido de la calle de la industria.LA PROPIEDAD MUNICIPAL RURAL EN REAS DE EXPANSIN URBANAEn cuanto a la propiedad pblica de carcter municipal sobre tierras urbanas yo semiurbanas afirma que se desarroll y se agot siempre mediatizada por .intereses particulares. Esto significo que este aparato del estado fuera acrecentando permanentemente su patrimonio territorial pero, al mismo tiempo, agotndolo para revalorizar las tierras privadas y en determinados periodos dar albergue a los usuarios pobres de la ciudad.Histricamente en el caso de Guayaquil no se hicieron intentos por adquiri terrenos para dar soluciones y dirigir el crecimiento urbano. La accin territorial municipal se limit no solo a poseer predios en los lmites urbanos y en el casco central para funciones administrativas sino a la adquisicin de las tierras de menor calidad en las zonas de manglares y esteros, en el siglo XIX fue donado al cabildo los terrenos que iban desde la calle boyaca hasta el estero salado y de san carlos (Avenida Olmedo) hasta el puerto de las cruces, sector de la Empresa Electrica. Para 18880 el municipio es poseedor de todos los terrenos conocidos con el nombre de Sabana de Guayaquil, formada por el sitio Los Ciruelos, las Casitas o Puertas, Los Potreros llamados La Chala, La Isla, el sitio denominado La Cruz. LA PROPIEDAD MUNICIPAL DENTRO DE LOS LIMITES URBANOSEste tipo de tenencia de tierras urbanas se haba definido e las manzanas centrales que el municipio posea y que estaban dedicadas a funciones administrativas o de abastecimiento, adems de los locales destinados a labores educativas y de ciertos servicios urbanos. La asistencia publica no la ejercia el municipo sino la Junta de Beneficencia Municipal. Los sectores aledaos hacia el oeste y suroeste del casco central y la zona del barrio de la industria eran de propiedad municipal y se destinaban a arrendamiento con el fin de construir viviendas.