Cambios Para Bien

6
CAMBIOS PARA BIEN La organización comunitaria es el proceso por el cual la gente se agrupa para identificar problemas o metas comunes, para movilizar recursos y, de otras formas, desarrollar e implementar estrategias para alcanzar los objetivos que quiere lograr. Como se puede ver, es una gran idea – es una manera de ver el trabajo que hacemos. Es por ello que incluye muchas de las otras ideas mencionadas en la Caja de Herramientas. Por ejemplo, una organización comunitaria efectiva generalmente incluirá: Obtener un conocimiento de la comunidad. El primer paso clave es identificar la comunidad y qué es lo más importante para sus residentes. Generar y usar el poder. Hay varios tipos de poder y, dependiendo de la naturaleza de la organización y sus metas a largo plazo, la organización tendrá (o necesitará) diferentes tipos de poder. Los diferentes tipos de poder incluyen: Poder político o legislativo – por ejemplo, la organización podría trabajar para aprobar leyes que dificulten que los jóvenes puedan adquirir alcohol o tabaco. Poder del consumidor – la iniciativa podría organizar un boicoteo contra una organización cuyas políticas sean cuestionables para la salud ambiental. Poder normativo jurídico -- la iniciativa puede llevar a los tribunales a un propietario que no acate la ley. Poder disociador – los empleados de una organización podrían hacer una huelga para demandar mejores condiciones de trabajo. Describir el asunto. Un aspecto crucial para organizar efectivamente es ser claro en lo que la gente considera

description

APORTACIONES RUDY BLANCO

Transcript of Cambios Para Bien

Page 1: Cambios Para Bien

CAMBIOS PARA BIEN

La organización comunitaria es el proceso por el cual la gente se agrupa para identificar problemas o metas comunes, para movilizar recursos y, de otras formas,  desarrollar e implementar estrategias para alcanzar los objetivos que quiere lograr.

Como se puede ver, es una gran idea – es una manera de ver el trabajo que hacemos. Es por ello que incluye muchas de las otras ideas mencionadas en la Caja de Herramientas.  Por ejemplo, una organización comunitaria efectiva generalmente incluirá:

Obtener un conocimiento de la comunidad. El primer paso clave es identificar la comunidad y qué es lo más importante para sus residentes.

Generar y usar el poder. Hay varios tipos de poder y, dependiendo de la naturaleza de la organización y sus metas a largo plazo, la organización tendrá (o necesitará) diferentes tipos de poder. Los diferentes tipos de poder incluyen:

Poder político o legislativo – por ejemplo, la organización podría trabajar para aprobar leyes que dificulten que los jóvenes puedan adquirir alcohol o tabaco.

Poder del consumidor – la iniciativa podría organizar un boicoteo contra una organización cuyas políticas sean cuestionables para la salud ambiental.

Poder normativo jurídico -- la iniciativa puede llevar a los tribunales a un propietario que no acate la ley.

Poder disociador – los empleados de una organización podrían hacer una huelga para demandar mejores condiciones de trabajo.

Describir el asunto. Un aspecto crucial para organizar efectivamente es ser claro en lo que la gente considera importante y lo que se piensa que debe hacerse al respecto.

Planificar acciones con un propósito. Planificar acciones es fundamental para la organización comunitaria.

Hacer que otros participen activamente. La organización comunitaria da resultados en parte porque la fortaleza que existe está en la mayoría. La idea de que “no podemos hacerlo solos, juntos podemos lograr todo” es el pilar de una organización comunitaria.

Generar y utilizar otros recursos. Siendo que la participación de muchos es el cimiento del esfuerzo de la organización comunitaria, es necesario también que un grupo obtenga otros recursos. Estos recursos pueden incluir dinero en efectivo, donaciones y otras formas de apoyo.

Page 2: Cambios Para Bien

Comunicarse con la comunidad. Hay muchas maneras de transmitir un mensaje efectivamente y hacerle saber a toda la comunidad lo que se está haciendo, por qué se está haciendo y por qué todos deberían participar.

CAMBIOS PARA MAL

Desde en grandes retailers como Baskin-Robbins, hasta en pioneros tecnológicos como Hewlett-Packard, las sociedades de negocios han sido una parte importante del éxito de los negocios. Las razones son simples: habilidades complementarias, gastos compartidos y la idea de que una persona con capital económico puede crear sinergia con el capital intelectual de otra persona, de manera que ambos se beneficien. 

1. Compartir capital en lugar de ganancias: Cuando compartes tu propio capital (ya sea dinero, recursos, información o propiedad) estás automáticamente dando parte de tu empresa. En un mundo perfecto, tu socio es una persona íntegra y no se sentirá tentada a huir con éste. Sin embargo, el mundo no es perfecto, por lo que debes ser muy cuidadoso. En el contrato especifica que compartirán los gastos; así será más difícil que el otro no ‘se lave las manos’ si las cosas salen mal.

2. Asociarte con alguien sólo porque no tienes presupuesto para contratar personal: Éste es un asesino de la sociedad desde el principio. La escena casi siempre es la misma: Bob tiene una idea de negocios y Fred tiene habilidad empresarial, pero Bob no tiene dinero para contratar a Fred como empleado, por lo que deciden compartir responsabilidades, gastos y ganancias. Si éste es tu caso, considera contratarlo o realizar un contrato independiente. 

3. No tener un contrato por escrito y firmado: Debido a la naturaleza de las sociedades, todo detalle y obligación debe definirse con claridad y ponerse por escrito, siendo aceptado por ambas partes. Es recomendable hacerlo con la ayuda de un abogado profesional con experiencia en el ramo, elegido por todos los socios. 

4. Omitir una sociedad limitada: Uno de los principales obstáculos de los acuerdos entre socios es la suposición de obligaciones el uno sobre el otro. Una forma de evitar estos problemas es crear sociedades limitadas, donde un socio no es responsable de las acciones y obligaciones del otro. De nuevo, para conseguir este punto lo recomendable es contratar a un abogado especializado. 

5. No tener una estrategia de salida: Los matrimonios entre personas con muchos recursos inician con un acuerdo prenupcial. Lo mismo debes hacer en tu sociedad de negocios. En el acuerdo define los términos de salida que permiten que tú o tu socio abandonen la empresa, así como opciones para la otra parte de comprar el resto del negocio, de manera que te beneficie a ti en esa situación. 

Page 3: Cambios Para Bien

6. Esperar que la amistad sobreviva al rompimiento de la sociedad: Nuevamente veámoslo como si fuese un matrimonio: ¿Cuántas ex parejas siguen siendo verdaderos amigos? No muchas. Así que no te asocies con un amigo esperando que lo sigan siendo si dejan de ser socios. Puede sonar bien hacer negocios con tus amigos, pero recuerda que en el mundo de los negocios, éstos van primero y después los amigos. 

7. Tener una sociedad 50/50: Todo negocio, incluso las sociedades, necesita un jefe. Si apuestas por incluir a un socio, divide el negocio 60/40 ó 70/30. Así, tú y el negocio tienen a una persona que se encargue del control en general. Como nota final, te dejo una solución interesante a un problema de sociedad de una de las marcas antes mencionadas: Baskin-Robbins. Cuando Burton Baskin e Irvine Robbins consideraron asociarse en el negocio de helados, el padre de Robbins advirtió en contra de ello, pensando que los compromisos que cada uno haría matarían el potencial del producto.

CUADRO COMPARATIVO EN EL ÁREA RURAL Y URBANA DE LAS PERSONAS

VENTAJAS DEL ÁREA RURAL

1.- No hay que buscar aparcamiento

2.- La cultura casi siempre es gratis. *

3.- No hay carril bici hay senderos de kilómetros y kilómetros.

VENTAJAS DEL ÁREA URBANA

1. Más lugares de trabajo 2. Más servicios públicos 3. Mayor disponibilidad de bienes 

PROPUESTAS PARA NUESTRO MUNICIPIO

1. Urbanismo Detener el crecimiento urbanístico, mientras no se de salida al stock de

viviendas vacías existente en la actualidad. No reclasificar más suelo rústico a urbanizable y realizar un estricto control de la

legalidad urbanística poniendo freno a las segundas residencias. Poner en marcha planes de diversificación de fuentes de financiamiento

municipales que hagan prescindibles los ingresos por reclasificación urbanística. Aportar por políticas de alquiler público. Creación de nuevas zonas verdes y espacios libres e implantar una red de

huertos sociales auto gestionados por la ciudadanía.

Page 4: Cambios Para Bien

2. Calidad del aire y transporte Mejorar la calidad aire del municipio mediante medidas centradas en la limitación

de la circulación de automóviles. Para ello será necesario redactar Planes de Movilidad Sostenible ambiciosos que apuesten por el transporte público y la bicicleta. Paralización de la construcción o ampliación de grandes infraestructuras de

transporte autonómicas o municipales, ya sean autovías o rondas de circunvalación.

 Construcción de diversos pasos a nivel sobre la A-92 que permeabilicen las vías pecuarias interrumpidas por el trazado de la autovía.

3. Energía Diseñar y aplicar un plan de reducción del consumo de materia y energía en el

municipio que incluya la eficiencia, pero que vaya mucho más allá tomando medidas como la reducción del alumbrado público. Poner en funcionamiento planes de fomento de las energías renovables a nivel

local. Estas medidas, además, ayudarán a crear nuevos empleos. Declarar el municipio como desnuclearizado aprobando dicha declaración en el

Pleno.

4. Conservación de la naturaleza Creación del cuerpo municipal de la Policía Verde, con el fin de vigilar y hacer

cumplir la legislación vigente respecto a la ordenación del territorio, medio ambiente y protección de los animales, entre otras.

 Creación de un gran parque lineal en torno al tramo urbano del Arroyo Saladillo a la altura de la zona comercial de la travesía hacia El Coronil.

5. Agua Establecimiento de un sistema de tramos en la tarifa del agua, de tal manera que

el precio de la misma se incremente sustancialmente conforme aumente el consumo. Cumplir los mínimos marcados por la UE en cuanto a la calidad de la depuración

de aguas, y sustituir definitivamente el colector de aguas residuales inutilizado. Instalación de un nuevo depósito para el almacenamiento de agua potable en

caso de rotura o avería de la red de distribución. Acabar con los vertidos ilegales tanto a cauce público como a la red de

saneamiento y revertir las sanciones impuestas a las industrias responsables de los mismos.