CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

156
CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DEL HUMEDAL JUAN AMARILLO. EDNA PEDRAZA GARZÓN Director: Carlos Rivera Rondón TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al titulo de BIOLOGA

Transcript of CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

Page 1: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DEL HUMEDAL JUAN AMARILLO.

EDNA PEDRAZA GARZÓN

Director: Carlos Rivera Rondón

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial

Para optar al titulo de

BIOLOGA

Page 2: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C. 2005

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la norma católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. Artículo 23 Resolución Nº 13 de junio 1946.

Page 3: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

3

Bogotá, Septiembre 6 de 2005 Señores PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Cuidad. Estimados Señores:

Yo Edna Luz Pedraza Garzón identificada con C.C No 52 837 129, autora del trabajo de grado titulado CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DEL HUMEDAL JUAN AMARILLO, presentado como requisito para optar al título de Bióloa, autorizo a la Universidad Javeriana a:

a) Reproducir el trabajo en medio digital o electrónico con el fin de ofrecerlo

para la consulta en la Biblioteca General . si b) Poner a disposición para la consulta con fines acade´micos, en la página

web de la facultad, de la biblioteca General y en redes de información con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

c) Enviar el trabajo en formato impreso o digital, en caso de que sea seleccionado para participar en concursos de trabajos de grado.

d) Distribuir ejemplares de la obra, para la consulta entre las entidades educativas con las que la facultad tenga convenio de intercambio de información, para que sea consultado en las bibliotecas y centros de documentación de las respectivas entidades. No

e) Todos los usos que tengan finalidad académica.

Page 4: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

4

Los derechos morales sobre el trabajo son de los autores de conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión andina 351 de 1993, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Atendiendo a lo anterior, siempre que se consulte la obra, mediante cita bibliográfica se debe dar crédito al trabajo y a su autor. Este documento se firma sin perjuicio de los acuerdos que el autor pacte con la Unidad Académica referentes al uso de la obra o a los derechos de propiedad industrial que puedan surgir de la actividad académica ____________________________ EDNA LUZ PEDRAZA GARZÓN C.C 52 837 129

FORMATO DE DESCRICIÓN DEL TRABAJO

AUTOR

Apellidos Nombres Pedraza Garzón Edna Luz DIRECTOR

Apellidos Nombres

Rivera Rondón Carlos Alberto TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE : BIÓLOGA TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO:

CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DEL HUMEDAL JUAN AMARILLO.

FACULTAD: CIENCIAS PROGRAMA: Carrera _X__ Especialización____ Maestría___ Doctorado___ NOMBRE DEL PROGRAMA: Biología CIUDAD: BOGOTÁ. AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO 2005 NÚMERO DE PÁGINAS 156.

Page 5: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

5

TIPO DE ILUSTRACIONES Mapas Tablas, gráficos y diagramas DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES: Fitoplancton, nutrientes, enriquecimiento, biovolumen, cambio temporal. RESUMEN DEL CONTENIDO

Los humedales son ecosistemas de gran importancia ecológica y social. La

presión actual de las actividades antrópicas sobre ellos ha alterado sus principales

componentes, por lo que el conocimiento de las relaciones y sus interacciones son

una importante herramienta para su adecuado manejo y restauración.

La empresa de Acueducto de Bogotá con el objetivo de iniciar con la

restauración del Humedal Juan Amarillo (Bogotá), construyó durante el 2002 una

laguna reservorio de 35 Ha con la idea recuperar algunas de las funciones

ecológicas de este ecosistema. Sin embargo el reservorio presentó cambios en la

comunidad fitoplanctónica con la aparición periódica de cianofíceas. A partir de

estos antecedentes el propósito de este trabajo fue estudiar y explicar el

comportamiento temporal de la comunidad fitoplanctónica su relación con los

aspectos fiscoquímicos y climáticos del lugar.

Para abordar el estudio del fitoplancton se utilizó la aproximación de las

estrategias morfológicas adaptativas (CRS) y su relación con la disponibilidad de

nutrientes.

Se tomaron muestras superficiales de agua, durante nueve meses del 2004;

con las que se cuantificó y determinó la composición fitoplanctónica, calculando

posteriormente el biovolumen para cada una de las especies por asignación de

formulas geométricas. Se relacionó la variación fitoplanctónica con el

comportamiento de las variables fisicoquímicas del humedal las variables

ambientales. Para determinar el efecto de la concentración de nutrientes se

realizaron en condiciones de laboratorio ensayos de enriquecimiento con adiciones

de N y P en diferentes proporciones.

De acuerdo con la concentración de nutrientes, el lago del Humedal Juan Amarillo

se clasificó como un sistema eutrófico, en el que se presentaron oscilaciones en la

Page 6: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

6

comunidad fitoplanctónica al alternar la dominancia entre clorofíceas y cianofíceas.

La presencia en el medio de uno otro grupo se debió a cambios en las condiciones

ambientales (precipitación), así como a las adaptaciones morfológicas adaptativas

de las especies, que favorecieron su presencia por la capacidad de vivir en

condiciones de poca disponibilidad de nutrientes y soportar cambios en las

condiciones de la columna de agua.

Las estrategias adaptativas que más se presentaron durante el estudio fueron S y

RC; la primera se presentó durante el bloom de cianofíceas debido a la estabilidad

de la columna de agua y a la capacidad de movimiento y almacenamiento de

nutrientes. La segunda estrategia se presentó en los periodos de diversificación

algal con especies adaptadas para reducir el hundimiento y una relación AS/V de

pequeña a moderada. Ambas alternaron la dominancia durante el estudio.

En los enriquecimientos, se encontró incremento en la abundancia del fitoplancton

con adición de nitrógeno, mientras que con la adición de fósforo no se observaron

aumentos en la abundancia ni en la concentración de clorofila. Este comportamiento

obedeció la condición fisiológica inicial del fitoplancton, que presentó limitación por

nitrógeno al inicio de los experimentos.

En todos los tratamientos hubo reducción en la diversidad de especies por

aumento en la dominancia de algas de las clases Chlorophyceae y

Euglenophyceae, esto responde a las condiciones de los microcosmos así como a

la sensibilidad que presentaron estas algas al incremento de nitrógeno.

Page 7: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

7

Page 8: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

8

A mi familia que siempre me apoyó durante el desarrollo de este trabajo.

AGRADECIMINETOS A Conservación Internacional – Colombia y a la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá por la financiación y asistencia en la realización del

proyecto.

A la Pontificia Universidad Javeriana por el préstamo de sus instalaciones.

A Carlos Rivera, por su dirección, tiempo, paciencia y calma durante el proceso de

investigación.

A Ángela María Zapata por su ayuda y orientación a lo largo del estudio.

Page 9: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

9

A mis compañeras de laboratorio….

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…1 2. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES……………………………………….2

2.1. Importancia de los nutrientes para el fitoplancton………………..2 2.2. Efecto de la eutrofización en la estructura de la comunidad

fitoplanctónica…………………………………………………………..…..4 2.3. Sucesión de especies ………………………………………………….5

2.4. Mecanismos de sucesión………………………………………………6 2.5. Aproximación morfológica funcional………………………………..7 2.6. Fitoplancton en humedales de la Sabana de Bogotá………………9 2.7. Utilidad de los ensayos de enriquecimiento………………………10

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN……………………11

Page 10: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

10

4. Objetivos………………………………………………………………………....13 4.1. Objetivo general……………………………………………………..…13 4.2. Objetivos específicos………………………………………..………..13

5. MATERIALES Y MÉTODOS …………………...……………………………...13 5.1. Sitio de estudio…………………………………………………………13

5.1.1. Descripción del Humedal Juan Amarillo……………………....13

5.1.2. Hidrología ……………………………………………………….15

5.1.3. Geología ………………...………………………………………15

5.1.4. Precipitación, vientos y temperatura multianual……………..16

5.1.5. Situación del tercio alto………………...………………………16

5.2. Estudio del fitoplancton………………………………………………17 5.2.1. Fase de campo …………………………………………………17

5.2.2. Fase de laboratorio……………………………………………..18

5.3. Medición de la dimensiones morfométricas de la algas…………20

5.4. Estudio de variables fisicoquímicas………………………………..21 5.5. Aspectos climáticos…………………………………………………...22 5.6. Ensayos de enriquecimiento…………………………………………22

5.6.1. Fase de campo………………………………………………….22

5.6.2. Diseño experimental……………………………………………22

5.6.3. Fase de laboratorio …………………………………………….24

555...666...333...111... IIINNNCCCUUUBBBAAACCCIIIÓÓÓNNN………………………………………………………………………………………………………………………………………...... ...222444

555...666...333...222... MMMEEEDDDIIICCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE CCCLLLOOORRROOOFFFIIILLLAAA YYY EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEELLL FFFIIITTTOOOPPPLLLAAANNNCCCTTTOOONNN DDDEEE

LLLOOOSSS BBBIIIOOOEEENNNSSSAAAYYYOOOSSS………………………………………………………………………………………………………………………………………………...222666 5.7. Análisis de la información…………..…………………………………27

5.7.1. Información ecológica…………………………………………..27

5.7.2. Tratamiento estadístico………………………………………...28

5.7.3. Análisis de ordenación………………………...……………….29

6. RESULTADOS …………………………………………………………………..30 6.1. Comportamiento de las variables climáticas……………………..30

6.1.1. Brillo solar………………………………………………………..30

6.1.2. Precipitación……………………………………………………..31

6.1.3. Temperatura ambiental………………………………………...32

6.2. VARIABLES FISICOQUÍMICAS………………………………………33

Page 11: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

11

6.2.1. Transparencia…………………………………………………...33

6.2.2. Cambio temporal de las variables asociadas a la

mineralización………………………………………………………….34

6.2.3. Comportamiento del carbono orgánico total…………………35

6.2.4. Variación temporal del pH……………………………………..36

6.2.5. Variación temporal de formas nitrogenadas…………………36

6.2.6. Variación temporal de fosfatos y fósforo total……………….39

6.2.7. Relación N:P…………………………………………………….41

666...222...777...111... RRREEELLLAAACCCIIIÓÓÓNNN NNNIIIDDD:::PPPRRRSSS………………………………………………………………………………………………………………...444111

666...222...777...222... RRREEELLLAAACCCIIIÓÓÓNNN NNNTTT::: PPPTTT………………………………………………………………………………………………………………………...444111 6.2.8. Variación temporal de la clorofila a…………………………...42

6.3. Ordenación de las variables climáticas y fisicoquímicas durante los

muestreos……………………………………………………………………43

6.4. Descripción de la comunidad fitoplanctónica…………………….45 6.4.1. Composición de la comunidad fitoplanctónica………………45

6.4.2. Variación temporal de los grandes grupos del fitoplancton..46

6.4.3. Comportamiento temporal del Biovolumen total…………….47

6.4.4. Comportamiento temporal del biovolumen medio por

individuo…………………………………………………………………48

6.4.5. Máxima Dimensión Lineal media por individuo……………...49

6.4.6. Área superficial media por individuo………………………….50

6.4.7. Relación área superficial – volumen media por individuo….51

6.4.8. Diversidad de la comunidad fitoplanctónica………………….52

6.5. Variación morfométrica y estrategias adaptativas del fitoplancton…………………………………………………………………55

6.5.1. Estrategias adaptativas………………………………………...55

6.5.2. Variación temporal de las estrategias morfológicas………...59

6.6. Relación entre variables ambientales, fisicoquímicas y composición fitoplanctónica……………………………………………..60

6.6.1. Ordenación temporal del fitoplancton………………………….60

6.6.2. Relación de las variables fisicoquímicas y climáticas con la

comunidad fitoplanctónica…………………………………………….62

6.7. Ensayos de enriquecimiento…………………………………………66

Page 12: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

12

6.7.1. Composición fitoplanctónica…………………………………...66

666...777...111...111... PPPRRRIIIMMMEEERRR EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, OOOCCCTTTUUUBBBRRREEE ………………………………………………...... ...666666

666...777...111...222... SSSEEEGGGUUUNNNDDDOOO EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, NNNOOOVVVIIIEEEMMMBBBRRREEE………………………………………...666888 6.7.2. Diversidad de la comunidad fitoplanctónica de los

microcosmos……………………………………………………………72

666...777...222...111... PPPRRRIIIMMMEEERRR EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, OOOCCCTTTUUUBBBRRREEE………………………………………………………777222

666...777...222...222... SSSEEEGGGUUUNNNDDDOOO EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, NNNOOOVVVIIIEEEMMMBBBRRREEE………………………………………777333 6.7.3. Concentración de clorofila……………………………………..75

666...777...333...111... PPPRRRIIIMMMEEERRR EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, OOOCCCTTTUUUBBBRRREEE………………………………………………………777555

666...777...333...222... SSSEEEGGGUUUNNNDDDOOO EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, NNNOOOVVVIIIEEEMMMBBBRRREEE………………………………………888000 7. DISCUSIÓN……………………………………………………………………….85

7.1. Dinámica de las variables fisicoquímicas…………………………85 7.2. Composición y dinámica del fitoplancton…………………………91 7.3. Dinámica temporal de la comunidad fitoplanctónica……………93

7.4. Ecología de los principales grupos fitoplanctónicos……………97 7.4.1. Cianofíceas………………………………………………………97

7.4.2. Clorofíceas………………………………………………………99

7.4.3. Bacilariofíceas…………………………………………………100

7.4.4. Otras clases……………………………………………………101

7.5. Estrategias adaptativas……………………………………………...103 7.6. Ensayos de enriquecimiento………………………………………..106

7.6.1. Condiciones del experimento………………………………...107

7.6.2. Respuesta al Nitrógeno……………………………………….108

7.6.3. Respuesta al Fósforo…………………………………...…….109

7.6.4. Variación en la concentración de pigmentos........................109

7.6.5. Cambio en la composición fitoplanctónica…………………110

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………113

9. RECOMENDACIONES……...…………………………………………………115 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...……………………………………….116 11. ANEXOS…………………………………………………………………………120

Page 13: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

13

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Métodos y límites de detección de los análisis fisicoquímicos realizados por EAAB .................................................................................. 37

Tabla 2. Tratamientos evaluados en los ensayos de enriquecimiento...... 39 Tabla 3 .Concentración inicial de nutrientes presentes en el agua empleada

en los bioensayos....................................................................................... 40 Tabla 4. Valores de correlación de las variables climáticas y fisicoquímicas

con los ejes del ACP.................................................................................. 59 Tabla 5. Porcentaje de explicación de las especies y de las variables para

ACC .............................................................................................................. 78 Tabla 6. Valor de partición de varianza de las variables significativas del

ACC. ............................................................................................................. 79 Tabla 7. Clasificación de los lagos de acuerdo con la concentración de

compuestos nitrogenados....................................................................... 104 Tabla 8. Clasificación de los lagos de acuerdo con la concentración de

nitrógeno total. .......................................................................................... 105 Tabla 9 .Estado trófico de los lagos de acuerdo con la concentración de

fósforo total................................................................................................ 106

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación espacial del Humedal Juan Amarillo ................................ 30 Figura 2. Ubicación del tercio alto, medio y bajo del Humedal Juan Amarillo.

............................................................................................................................. 33 Figura 3. Ubicación de los sitios de muestreo.................................................... 34 Figura 4. Condiciones de incubación de los bioensayos.................................. 41 Figura 5 Valores promedio de brillo solar diario (h) registrados durante los

muestreos…….................................................................................................. 47 Figura 6. Valores mensuales de precipitación total diaria (mm) durante el

periodo de muestreo ..................................................................................... 48 Figura 7. Valores medios diarios de temperatura atmosférica (ºC) registradas

los días de muestreo. ...................................................................................... 49 Figura 8. Valor promedio de la transparencia de las fechas de muestreo

medida con el disco Secchi en el Humedal Juan Amarillo. ....................... 49 Figura 9. Valores de alcalinidad registrados durante las fechas de

muestreo……………………………………………………………………….50 Figura 10. Valores de conductividad en las fechas de muestreo.................... 51 Figura 11. Valores promedio de carbono orgánico total (COT) durante el

tiempo de muestreo . ...................................................................................... 51

Page 14: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

14

Figura 12. Valores de pH registrados en el Humedal Juan Amarillo .............. 52 Figura 13. Valores promedio de Amonio (NH3) obtenidas en los días de

muestreo. ......................................................................................................... 53 Figura 14. Valores de la concentración promedio de NO3 en los días de

muestreo............................................................................................................ 53 Figura 15. Valores de NO2 durante el periodo de muestreo en el Humedal

Juan Amarillo.. .................................................................................................. 54 Figura 16. Valores de NTK en el Humedal Juan Amarillo durante el tiempo

de muestreo. . ................................................................................................... 55 Figura 17. Comportamiento del Fósforo reactivo soluble en los días de

muestreo............................................................................................................ 56 Figura 18. Valores de Fósforo total reportados los días de muestreo.. .......... 56 Figura 19. Relación NS/PS en el Humedal durante el tiempo de muestro. .57 Figura 20 .Proporción NT/PT en el Humedal durante los muestreos............. 58 Figura 21. Valores de de clorofila a en cada muestreo.. .................................. 58 Figura 22. Gráfico de ACP del comportamiento de las variables climáticas y

fisicoquímicas.................................................................................................... 60 Figura 23. Resultado de ACP da la distribución de las fechas de muestreo 61 Figura 24. Porcentaje de abundancia de las clases de algas encontradas en

el Humedal. ....................................................................................................... 62 Figura 25. Comportamiento temporal de la comunidad fitoplanctonica. ........ 63 Figura 26. Valores de biovolumen total (µm3/ml) de los grupos de

fitoplancton para los muestreos en el Humedal Juan Amarillo. ................ 64 Figura 27. Valores de volumen medio por individuo (µm3) durante las fechas

de muestreo. ..................................................................................................... 65 Figura 28. Valores de Máxima Dimensión Lineal (MDL) (µm) media por

individuo del fitoplancton durante el tiempo de muestreo.......................... 66 Figura 29. Valores de área superficial (AS) media por individuo del

fitoplancton durante el tiempo de estudio..................................................... 67 Figura 30. Valores de la relación AS/V (µm-1) para los meses de muestreo en

el Humedal Juan Amarillo. .............................................................................. 68 Figura 31. Número de especies del Humedal Juan Amarillo durante el tiempo

de muestreo . ................................................................................................... 68 Figura 32. Índice de diversidad de Shannon para los diferentes muestreos

del Humedal Juan Amarillo............................................................................. 69 Figura 33. Equitatividad de Shannon en la distribución de especies de la

comunidad fitoplactónica del Humedal Juan Amarillo................................ 70 Figura 34. Índice de diversidad de Simpson para las especies del humedal

Juan Amarillo durante el tiempo de muestreo.. ........................................... 71 Figura 35. Ubicación de las especies del fitoplancton del Humedal Juan

Amarillo dentro de las estrategias de acuerdo al modelo de Reynolds (1988, 1997). .................................................................................................. 73

Figura 36. Ordenación de las especies del fitoplancton de acuerdo con Reynolds (1988, 1997). ................................................................................... 74

Page 15: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

15

Figura 37. Variación temporal de las estrategias CRS del fitoplancton del Tercio Alto del Humedal Juan Amarillo......................................................... 75

Figura 38. Resultado de DCA para el biovolumen de las especies................ 77 Figura 39. Gráfica de DCA para la distribución de los puntos de muestreo.. 77 Figura 40. Gráfica de ACC para las especies y variables ambientales de

fitoplancton en el Humedal Juan Amarillo. ................................................... 80 Figura 41. Gráfica de ordenación del ACC para las fechas de muestreo en el

Humedal Juan Amarillo. ................................................................................. 80 Figura 42. Composición fitoplanctónica inicial del Humedal para el primer

ensayo de enriquecimiento. ............................................................................ 82 Figura 43. Comportamiento temporal de la comunidad fitoplanctónica del

primer ensayo de enriquecimiento. ............................................................... 83 Figura 44. Composición fitoplanctónica inicial del Humedal para el segundo

ensayo de enriquecimiento............................................................................. 84 Figura 45. Comportamiento temporal de la comunidad fitoplanctónica del

segundo ensayo de enriquecimiento. ........................................................... 87 Figura 46. Índices de Diversidad de Shannon a., dominancia de Simpson b.

número de especies c y .equitatividad d de Shannon de los tratamientos del primer ensayo de enriquecimiento .......................................................... 89

Figura 47. Índices de Diversidad de Shannon a., diversidad de Simpson b. número del especies c y equitatividad Shannon d de .de los tratamientos del segundo ensayo de enriquecimiento. ..................................................... 91

Figura 48. Valores de Clorofila a, b y c con el método tricromático, para las muestras iniciales de fitoplancton, primer ensayo ...................................... 92

Figura 49. Valores de Clorofila a y feofitina a con el método monocromático para la muestra inicial de fitoplancton........................................................... 92

Figura 50. Índice de feopigmentos y carotenoides para los tratamientos evaluados. ......................................................................................................... 93

Figura 51. Concentración de pigmentos para el primer ensayo de enriquecimiento. a. Clorofila a obtenida por método tricromático b. Clorofila b c. Clorofila c d. Feofitina a obtenido por el método monocromático. ................................................................................................ 93

Figura 52. Índice de feopigmentos para los tratamientos evaluados. ............ 94 Figura 53. Índice de carotenoides para los tratamientos evaluados. ............. 95 Figura 54. Valores de clorofila a, b y c con el método tricromático para las

muestras iniciales de fitoplancton, segundo ensayo .................................. 96 Figura 55. Concentración inicial de clorofila a y feofitina con el método

monocromático para las muestras iniciales. ................................................ 96 Figura 56. Índice de feopigmentos y carotenoides para la muestra inicial y no

filtrada................................................................................................................. 97 Figura 57. Concentración de pigmentos para el segundo ensayo de

enriquecimiento. a. Clorofila a obtenida por método tricromático b. Clorofila b c. Clorofila c d. Feofitina a obtenido por el método monocromático ................................................................................................. 98

Page 16: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

16

Figura 58. Índice de feopigmentos para los tratamientos evaluados. ............ 99 Figura 59. Índice de carotenoides para los tratamientos evaluados. ............. 99 Figura 60. Índice de estabilidad de Dubois para las variables fisicoquímicas y

de biovolumen de las especies durante el tiempo de estudio en el tercio alto del Humedal Juan Amarillo. .................................................................. 111

Page 17: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

17

CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DEL HUMEDAL JUAN AMARILLO.

1. INTRODUCCIÓN

Los humedales son ecosistemas de gran importancia en el país debido a los

atributos, funciones y servicios que prestan a la sociedad, sin embargo las

actividades antrópicas han modificado estos hábitats, alterando las relaciones entre

los componentes que lo conforman (Lampert & Sommer 1997).

Uno de los problemas que se ha identificado en la mayoría de los ecosistemas

acuáticos es la eutrofización, proceso natural, que consiste en el aumento de su

condición trófica por el incremento de nutrientes en el agua (Margalef 1983,

Reynolds 1997). No obstante, actualmente es un problema de la mayoría de

ecosistemas acuáticos como consecuencia del aumento de la influencia antrópica

(Lampert & Sommer 1997).a

Aunque los humedales son considerados como sistemas naturales de

depuración acuática, que actúan como trampa de sedimentos, la falta de un

adecuado manejo de las aguas que a ellos llegan, han perturbado su equilibrio

ecológico. Debido a esta condición se ha impulsado la recuperación de estos

ambientes, con el fin de restaurar la diversidad característica de acuerdo con los

convenios firmados por el país para este propósito (MMA 2002).

De los humedales de Bogotá, el Humedal Juan Amarillo es considerado como

una reserva natural de interés público; razón por la cual fue incluido dentro de los

planes de restauración de humedales realizados por el Acueducto de Bogotá. Las

primeras obras de recuperación en el Humedal se desarrollaron en la parte alta de

este ecosistema, a partir de la construcción de un reservorio que mejoró la calidad

del agua y restableció la fauna y vegetación característica del lugar. Sin embargo el

componente fitoplanctónico del humedal ha presentado cambios que incluyen la

aparición periódica de florecimientos de cianofíceas.

Las políticas diseñadas para la restauración de estos ecosistemas, buscan

mejorar el manejo de los humedales a partir del conocimiento y comprensión de las

relaciones entre los componentes que interactúan en estos sistemas. Para ello, uno

Page 18: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

18

de los aspectos evaluados frecuentemente es la dinámica del fitoplancton,

considerado uno de los indicadores más adecuados para registrar las alteraciones

de las condiciones bióticas y abióticas de los ecosistemas. Esta consideración se

debe a que la comunidad fitoplanctónica por su tamaño y velocidad de réplica,

refleja en la composición y abundancia el comportamiento de los factores

ambientales (Esteves 1988).

Para monitorear de manera efectiva los cambios en la composición

fitoplanctónica, se ha abordado la situación desde la perspectiva de relacionar las

condiciones ambientales y físicas del cuerpo de agua, con la ecología de la

comunidad fitoplanctónica característica de estos eventos (Stevenson 1996, Paisley

et al. 2003).

Por ello se ha buscado abordar el problema interpretándolo desde las

características morfológicas como aspectos que favorecen la aparición y

persistencia de las algas en el medio (Reynolds 1988, Reynolds 1997). La relación

área superficie volumen de las algas, es el aspecto morfológico que influencia la

toma de luz e intercambio de nutrientes (Lewis 1976) y puede explicar la variación

entre las especies (Esteves 1988), a partir de estrategias adaptativas que relacionan

la morfología con las estrategias del ciclo de vida.

El objeto de este trabajo fue estudiar el comportamiento temporal de la

comunidad de fitoplancton del tercio alto del Humedal, analizando las estrategias

morfológicas adaptativas y su relación con la disponibilidad de nutrientes; para de

esta forma aportar información que permita comprender otros factores que explican

probablemente la presencia de los diferentes grupos algales.

2. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

2.1. Importancia de los nutrientes para el fitoplancton

La intensidad de luz, temperatura y disponibilidad de nutrientes determinan las

características físicas y químicas del agua (Borchardt 1996), y permiten el desarrollo

de la comunidad fitoplanctónica.

La disponibilidad de nutrientes en el agua está determinada por los procesos

físicos y biológicos que suceden en estos ecosistemas; de tal manera que factores

Page 19: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

19

como la mezcla horizontal y vertical del agua, así como la acción biológica,

establecen la forma en que estos elementos se asimilan y son aprovechados por la

comunidad fitoplanctónica (Harris 1986).

Los principales nutrientes para la producción de los ecosistemas acuáticos son

carbono, nitrógeno y fósforo; su concentración, distribución y disponibilidad en estos

ambientes, controlan el crecimiento del fitoplancton y determinan su composición y

biomasa (Martín 1992, Reynolds 1997, Findlay et al. 1999).

El nitrógeno es importante en los sistemas acuáticos porque es el componente

primordial para la síntesis de proteínas y aminoácidos y se encuentra en diferentes

formas en el agua, siendo la principal fuente el nitrógeno inorgánico disuelto

proveniente del reciclamiento interno del ecosistema (Harris 1986).

No obstante las formas inorgánicas del nitrógeno (N2, NH4, NO2 y NO3), son

interconvertibles por acción bacteriana, sus concentraciones determinan la calidad

del recurso hídrico y el proceso biológico que se está realizando (Harris 1986).

El fósforo para la comunidad fitoplanctónica permite el transporte de iones

como elemento formador de membranas celulares, participa en la síntesis molecular

e intracelular y se considera el principal limitante de crecimiento en los ecosistemas

acuáticos de zonas templadas (Martín 1992).

La condición de elemento limitante está dada por su origen geológico, pues al

provenir del lavado lento de suelos y presentar una tasa de cambio más rápida que

la del agua en los lagos, tiene una disponibilidad relativamente baja, que frena la

productividad primaria e influencia la composición de la comunidad fitoplanctónica

(Reynolds 1997, Karl 2000, Zapata 2001).

Por su parte, el carbono considerado el principal nutriente, tiene un papel

esencial en la realización de la fotosíntesis y determina el grado de acidez o

alcalinidad del agua al actuar como amortiguador de los cambios de pH. Sin

embargo, en estudios de enriquecimiento, se determinó que este elemento no limita

el crecimiento de las algas, pues en baja concentración en el agua, es suplido por el

carbono atmosférico introducido al sistema por difusión (Harris 1986, Reynolds

1997).

Los cambios en la carga de nutrientes producen una alteración en la

proporción N : P, que se verifica en aguas enriquecidas de origen urbano e industrial

en las que hay gran probabilidad de encontrar limitación por nutrientes, a partir del

Page 20: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

20

estudio de las concentraciones de nitrógeno total (TN) y fósforo total (TP) (Harris

1986, Downing et al. 1999).

En condiciones de proporción N:P normal, se presenta gran diversidad de

especies de algas, de las cuales algunas son buenas competidoras para fósforo y

otras lo son para el nitrógeno. No obstante, cuando se altera esta proporción, hay

una sucesión en las especies que coexisten, y su dirección responde a la

disponibilidad del nutriente limitante, favoreciendo a las especies con adaptaciones

adecuadas (Lewis 1978 b, Downing et al. 1999, Levine & Schinler 1999).

Un aumento en la carga de nutrientes en el agua por actividad antrópica, lleva

a un enriquecimiento desproporcionado de fósforo en relación con nitrógeno; esto

produce limitación por nitrógeno y conlleva a una disminución en la diversidad de

algas. Dicho cambio en la diversidad conduce al dominio de pocas especies que se

reconocen por la aparición de los florecimientos de algas (Harris 1986, Lewis 2002).

Sin embargo, los lagos tropicales presentan una proporción N:P inferior a la

proporción de Redfield, lo cual sugiere que en estos lagos, se presenta un proceso

de denitrificación rápido que hace suponer la limitación por nitrógeno (Downing et al.

1999, Lewis 2002).

Dicha limitación por nitrógeno, hace que la pérdida de este elemento y la

movilización de fósforo sean más rápidas en lagos tropicales en comparación con

los templados, por lo que es difícil predecir cómo la comunidad de fitoplancton de

estos ambientes responden a las alteraciones en la disponibilidad de nutrientes

(Downing et al. 1999, Lewis 2002).

2.2. Efecto de la eutrofización en la estructura de la comunidad fitoplanctonica

El fitoplancton es regulado por factores ambientales y biológicos responsables

de su composición y organización. Si estos factores cambian abruptamente,

generan disturbios que eliminan la organización y conectividad de la comunidad, y

crean condiciones ambientales heterogéneas que facilitan el establecimiento de un

nuevo ensamblaje de organismos (Sousa 1984, Eloranta 1993).

Las actividades antrópicas aumentan el flujo de nutrientes que llega a los

ecosistemas acuáticos, lo que incrementa la producción primaria del ecosistema,

Page 21: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

21

genera hipoxia y florecimientos de algas que contribuyen al aumento de la

eutrofización y generan cambios en la estructura del fitoplancton (Margalef 1983,

Lampert & Sommer 1997).

Varios estudios revelan la relación de la composición de la comunidad

fitoplanctónica con la concentración de nutrientes y diversos aspectos

fisicoquímicos, (Borchardt 1996, Cottingham & Carpenter 1998, Huszar & Caraco

1998, Levine & Schindler 1999, Paisley et al. 2003, Tonno & Noges 2003). No

obstante, los resultados encontrados no permiten predecir el comportamiento del

fitoplancton y generalizar la respuesta de las algas en todos los ecosistemas

lacustres, debido a las diversas e inesperadas respuestas del fitoplancton.

La combinación de variables ambientales no siempre explica de manera

satisfactoria la composición de los grupos taxonómicos del fitoplancton (Harris 1986,

Stevenson 1996, Huszar & Caraco 1998), por lo que no resulta conveniente explicar

el comportamiento del fitoplancton basándose solo en estos aspectos.

2.3. Sucesión de especies Los rangos ecológicos de muchos factores ambientales fluctúan en el tiempo

(temperatura, fotoperiodo, radiación solar, viento, mezcla, etc.) y producen

variaciones visibles en la abundancia, composición y dominancia de las especies

fitoplanctónicas, alterando la estructura de la comunidad que se ajusta

continuamente a estos cambios (Harris 1986).

Cuando las condiciones físicas y químicas de los lagos se modifican, se

generan situaciones de disturbio que alteran la disponibilidad de luz y nutrientes

disponibles para las algas y esto conduce a un cambio en la diversidad y

dominancia de las especies (Rivera et al. 2005).

La sucesión es el producto de reajustes estacionales en la estabilidad de la

columna de agua y de la respuesta del fitoplancton; sin embargo, en aguas

tropicales debido a la ausencia de estacionalidad en los regimenes físicos, la

sucesión de especies se nota débilmente y la variabilidad puede presentarse a

escalas diarias o mensuales debido a la importancia de las fluctuaciones de la lluvia

y la frecuencia de las mezclas verticales (Harris 1986).

Page 22: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

22

En los ecosistemas acuáticos la sucesión del fitoplancton se da en tasas muy

rápidas debido a su pequeño tamaño y rápidos tiempos de generación; y este

proceso está dirigido por las estrategias adaptativas que favorecen la presencia de

diferentes especies, permitiéndoles mantener su dominancia (Reynolds 1997).

2.4. Mecanismos de sucesión

La sucesión dentro de las comunidades se explica por tres mecanismos

identificados como facilitación, inhibición y tolerancia.

La sucesión producto de la facilitación, supone que la comunidad del ecosistema

genera cambios en las condiciones abióticas, por lo que los cambios y reemplazos

que se presenten posteriormente en la composición de la comunidad de estudio,

son el producto de las modificaciones ambientales que las primeras especies han

provocado en el ecosistema (Begon 1995).

El reemplazo de organismos en este tipo de sucesiones ocurre por acción de la

competencia por nutrientes y la secuencia continúa hasta cuando las especies

residentes no permiten la aparición de otras especies o no se presentan especies

capaces de crecer en presencia de la especie residente (Begon 1995).

El modelo de sucesión por tolerancia propone una secuencia en la aparición

de las especies que obedece a las diferentes estrategias de explotación de los

recursos que presentan las especies. De acuerdo con lo anterior, las especies que

se establecen de últimas corresponden a especies con mayor capacidad de soportar

baja disponibilidad de recursos y son eliminadas por competencia con las especies

tempranas. Los ecosistemas que se rigen por este modelo de sucesión presentan

especies pioneras que no afectan la aparición de las siguientes especies y el final

del proceso se da hasta cuando las especies residentes no favorecen la aparición

de nuevas especies (Begon 1995).

Finalmente la sucesión por inhibición se propone cando las especies son

resistentes a la invasión de competidores; las especies tardías se acumulan

mientras substituyen especies tempranas que mueren. El reemplazo de los

organismos de acuerdo con este modelo de sucesión, se debe a perturbaciones en

las condiciones ambientales locales o por acción de depredadores que lesionan o

eliminan a los colonizadores, permitiendo la aparición otras especies.

Page 23: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

23

2.5. Aproximación morfológica funcional

Del estudio de la sucesión de organismos durante la configuración de una

comunidad fitoplanctónica, se sabe que las algas presentan diferentes estrategias

adaptativas, en las que se aprovechan las características morfológicas y

metabólicas para establecerse dentro de la comunidad a partir de las circunstancias

del ambiente (Elliot et al. 2000).

La primera propuesta de para establecer las estrategias del adaptativas del

fitoplancton fue propuesta por Margalef, quien formuló la existencia de les

estrategias r y K dependiendo de la velocidad y de crecimiento y condiciones de

crecimiento. De esta manera propuso que todos las especies con gran crecimiento

poblacional por altas tasas de reproducción y gran relación área superficial-volumen

(AS/V) se encuentran dentro de la estrategia r. Por su parte las especies que solo se

encuentran en ambientes con poca disponibilidad de recursos, se caracterizan por

presentar capacidad de almacenamiento y movimiento regulado, así como bajas

tasas de crecimiento y pequeña relación AS/V se encuentran dentro de la estrategia

K (Reynolds 1997).

La presencia del fitoplancton de estas estrategias de acuerdo con Margalef,

estaba regida por la intensidad de la turbulencia y la disponibilidad de nutrientes, por

lo que se asociaba a la estrategia r con condiciones de gran turbulencia y

disponibilidad de nutrientes, mientras que las características contrarias se

relacionaban con la estrategia K (Reynolds 1997).

Reynolds retoma la propuesta de Margalef basada en la disponibilidad de

recursos y grado de turbulencia y a combina con la periodicidad de las condiciones

ambientales y los criterios morfológicos obteniendo cuatro escenarios ambientales,

de los que solo descarta ambientes con baja energía y pocos recursos disponibles.

Los restantes ambientes se caracterizaron por presentar muchos recursos y poca

energía (I), muchos recursos con poca energía (II) y pocos recursos mucha energía

(III).

De acuerdo con lo anterior, las algas están sometidas tres ambientes:

El primer ambiente corresponde a lugares saturados de luz y nutrientes, en los que

se desarrollan especies oportunistas y colonizadoras con rápidas tasas de

Page 24: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

24

crecimiento y reproducción. El segundo ambiente supone condiciones de estrés por

disminución severa de nutrientes, por lo que las especies que allí se encuentran

están sometidas a gradientes de luz; la última situación corresponde a condiciones

de disturbio en las que los organismos se desarrollan basados en las tolerancias

que presentan a la turbulencia (Reynolds 1988).

A partir de estas condiciones ambientales y de las características morfológicas

y fisiológicas de las especies que se encuentran en estos medios, se establece la

existencia de tres estrategias funcionales determinadas por los rasgos adaptativos

generales:

Estrategia C: reúne a algas pequeñas (vol < 103 µm3), distinguidas por

relaciones área de superficie/volumen grandes (>0.5 µm-1) con alta tasa metabólica,

rápido crecimiento en un amplio rango de temperaturas pero sensibles a la poca luz.

Son susceptibles a la remoción por forrajeo y se mantienen en capas estables de la

columna de agua (Reynolds 1988, Reynolds 1997, Smayda & Reynolds 2001).

Estrategia S: son algas grandes (vol > 104 µm3), con pequeña relación área

superficial volumen (<0.3 µm-1) y baja actividad metabólica y tasa de crecimiento,

crecen en bajas temperaturas y requieren altas dosis de luz (Reynolds 1988,

Reynolds 1997).

Estas especies tienen bajas tasas de crecimiento compensadas por un

aumento en la resistencia al hundimiento, bajas pérdidas por forrajeo y gran

capacidad de almacemaniento de nutrientes lo que le permite aumentar el

crecimiento de la población (Reynolds 1988).

Estrategia R: Caracteriza a las algas de tamaño intermedio pero que presentan

una gran relación área superficial/volumen (> 0.5 µm-1); tienen alta actividad

metabólica y tasas de crecimiento potencialmente rápidas (Reynolds 1988).

Soportan ambientes con reducida temperatura y toleran grandes dosis de luz,

dependen de la mezcla por turbulencia pa+ra contrarrestar las pérdidas por

hundimiento pasivo por lo que desarrollan pre-adaptaciones que maximizan su

suspensión (Reynolds 1997).

Estas estrategias que se han asignado al fitoplancton, permiten la selección de

especies en determinadas condiciones de espacio y tiempo, por lo que es posible

encontrar progresiones de algas, dadas las adaptaciones morfológicas que

Page 25: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

25

favorecen su aparición y distinción espacial y temporal de otros grupos (Huszar et

al. 1998, Smayda & Reynolds 2001).

A partir de estas sucesiones en las que se presenta un cambio en las

abundancias relativas de las especies de la comunidad (Lewis 2002), se puede

construir un modelo que permita establecer la dirección de los cambios del

ensamblaje de fitoplancton (Reynolds 1988).

2.6. Fitoplancton en Humedales de la Sabana de Bogotá

Han sido pocos los estudios realizados en torno al conocimiento de la

comunidad fitoplanctónica en los ecosistemas de humedales de la sabana y sus

alrededores; sin embargo en los últimos años debido a la necesidad de mejorar la

calidad de agua y el estado estos ecosistemas, se han realizado estudios que a

partir de la determinación el estado limnológico de estos cuerpos de agua, han

logrado establecer el estado del fitoplancton en estos hábitats.

Dentro de los trabajos en los ecosistemas ubicados en la capital, se

encuentran entre otros los estudios realizados en el Humedal Santa María del Lago

(Pardo 2002, Almanza 2004, Canter 2005, CI-EAAB 2004), el lago del parque La

Florida (FUNDEMIN 1995) y recientemente los realizados en el Humedal Juan

Amarillo (DAMA 1999, Páez 2000, Paeres 2005). Estos estudios han establecido

que la composición fitoplanctónica de de estos humedales se encuentra constituida

principalmente por algas de la clase clorofícea, euglenofícea y cianofícea y sus

proporciones varían de acuerdo al estado de trofía de estos cuerpos de agua.

Los estudios realizados en el Humedal Santa María del Lago han establecido que la

comunidad fitoplanctónica está compuesta principiante por algas clorofíceas de los

géneros Oocystis, Spirogyra, Scenedesmus, Coelastrum, Pediastrum y Spherocystis

(Almanza 2004, Canter 2005); algas cuya presencia indican mejoría en las

condiciones de trofía del humedal, pues en general se consideran indicadores de

estados de mesotrofia.

Respecto al lago del Parque La Florida, las obras realizadas dentro de los

planes de recuperación han establecido un mejora integral en las condiciones del

ecosistema para la flora y fauna del lugar y respecto al Humedal Juan Amarillo los

monitoreos realizados por Conservación Internacional y el Acueducto de Bogotá

Page 26: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

26

luego de las obras de recuperación realizadas en la parte alta del sistema, permiten

establecer que se presentan sustituciones temporales del clorofíceas y cianofíceas,

indicando condiciones de de eutrofia en el sistema.

En cuanto a los ecosistemas circundantes a la capital, se han adelantado

estudios en los humedales de Suesca, Gualí, Meridor, La Muralla y La Herrera

(Saenz-Garay 2000, Vásquez 2005); estos trabajos han permitido establecer que la

mayoría de ellos están siendo afectados por la acción antrópica, presentando como

principales constituyentes cianofíceas del género Microcystis y Oscillatoria, seguidos

de la clase euglenofícea (Trachelomona) y clorofícea. Los humedales que no se

encuentran afectados por la presión antrópica (Suesca y Medidor), se ha

establecido que la clase con mayor representación es clorofícea.

2.7. Utilidad de los ensayos de enriquecimiento

El uso de microcosmos para el estudio de comunidades y ecosistemas es una

herramienta de gran controversia, debido a la aplicabilidad de sus resultados en el

ecosistema de estudio (Carpenter 1996).

Las dudas entorno a la confiabilidad de sus resultados, surgen a partir su

consideración como analogías débiles de los sistemas naturales, en los que se

simplifica la complejidad del medio y se distorsionan las características de las

comunidades y ecosistemas de estudio (Carpenter 1996, Carpenter 1997).

Sin embargo el uso de microcosmos para algunos autores (Drake et al. 1996,

Drenner & Mazumder 1999, Hustos 1999) se hace necesario ya que permite

descubrir los mecanismos y procesos que actúan en el funcionamiento de las

comunidades, prueban procesos que suceden en pequeña escala y son de gran

utilidad para el estudio de la ecología acuática.

No obstante, el empleo de estos microcosmos exige relacionar la literatura

científica con la ecología de comunidades y entender la respuesta del zooplancton y

fitoplancton mientras se prueban hipótesis de nutrientes y dinámica trófica (Drenner

& Mazumder 1999)

El empleo de microcosmos en este estudio fue de gran utilidad, puesto que

por medio de los resultados de estos enriquecimientos, se determinó el efecto que

Page 27: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

27

tiene la variación de la concentración de nutrientes en el medio para la comunidad

fitoplanctónica del Humedal.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

A partir de los diferentes estudios y esfuerzos de la comunidad internacional

para recuperar y exaltar la importancia que tienen los humedales como sistemas

esenciales para el sustento de la vida, se ha planteado la necesidad de establecer la

situación, el funcionamiento ecológico y los valores (como los hidrológicos o

económicos) que presentan estos hábitats, como aspectos de gran utilidad para la

toma de decisiones en torno al manejo de los mismos, así como para definir los

lineamientos a seguir dentro de los planes de recuperación.

De acuerdo con lo anterior y como forma para favorecer la conservación de

estos ecosistemas en nuestro país, la Política Nacional para Humedales

Interiores de Colombia por medio del concepto de “uso racional” de los

humedales, busca el fortalecimiento de la capacidad de manejo y conservación de

los recursos de los humedales. Para ello se propone el conocimiento y monitoreo de

los mismos, de manera que puedan ser reconocidos los cambios ecológicos o de las

características químicas y físicas del ecosistema por efecto de las acciones de

recuperación.

La política propone la generación de conocimiento e investigaciones que

permitan formular planes de manejo apropiados para la sostenibilidad de estos

ecosistemas, lo cual solo se logra a través de la comprensión de las relaciones entre

las especies y con las interacciones físicas y químicas del medio (MMA 2002). El

conocimiento de estas relaciones para el componente acuático del ecosistema se

puede establecer a través de la dinámica del fitoplancton, pues registra las

alteraciones de las condiciones bióticas y abióticas de los ecosistemas acuáticos

(Esteves 1988).

Luego de la restauración del Humedal Juan Amarillo (Bogotá) como parte del

proyecto de recuperación de los humedales de Bogotá realizado por el Acueducto

de Bogotá, los resultados de los monitoreos realizados desde finales de 2003 hasta

comienzos de 2004, indicaron de acuerdo con la concentración nitrógeno total (TN)

y fósforo total (TP), que el Humedal presentó un nivel alto de trofía, evidente por el

Page 28: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

28

aumento de la concentración y disponibilidad nutrientes, así como un cambio

temporal en la dominancia de especies, presentándose la sustitución de clorofíceas

por cianofíceas (CI-EAAB 2004).

La variación en la composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica

en lagos someros como el lago del tercio alto del Humedal Juan Amarillo, es el

reflejo de las adaptaciones morfológicas de las algas, que les permiten responder a

las continuas y repentinas fluctuaciones de las condiciones ambientales.

Los cambios fitoplanctónicos que se presentan pueden ser explicados de

acuerdo con la morfología funcional de las algas, que basada en aspectos

morfológicos y estrategias de vida, establece las condiciones que explican la

presencia de las diferentes especies algales en determinadas condiciones físicas y

químicas.

La presente investigación fue financiada por la Pontificia Universidad

Javeriana, Conservación Internacional – Colombia y por la Empereza de Acueducto

de Bogotá. El proyecto está enmarcado dentro del “convenio” Investigación aplicada a la restauración ecológica del Humedal Juan Amarillo realizada entre

conservación internacional (CI) y el Acueducto de Bogotá (EAAB), está encaminada

a establecer los factores que influyen en los cambios de la comunidad

fitoplanctónica del tercio alto del Humedal Juan Amarillo, así como en las

características morfológicas del fitoplancton que permiten su presencia en el

Humedal.

A partir de este proyecto y en conjunto con otras investigaciones realizadas en

el Humedal, se determinará la mejor estrategia de manejo para este ecosistema.

La relevancia de este estudio, es la relación que se establece entre las

variables morfológicas del fitoplancton y las fluctuaciones fisicoquímicas del medio,

como aspectos que explican la presencia temporal de las especies algales.

A partir de la anterior situación, en esta investigación se abordaron las

siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el efecto de la concentración de nutrientes en la

dinámica temporal de la comunidad fitoplanctónica del tercio alto del Humedal Juan

Amarillo? 2. ¿Cuáles son los aspectos morfológicos que facilitan la aparición y

persistencia de las especies fitoplanctónicas? 3. ¿Cuál es la respuesta de la

comunidad fitoplanctónica frente al aumento en la concentración de nutrientes en

condiciones de laboratorio?

Page 29: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

29

4. Objetivos

4.1. Objetivo general Estudiar el comportamiento temporal de la comunidad de fitoplancton a partir de las

estrategias adaptativas morfológicas y su relación con la disponibilidad de nutrientes

en el tercio alto del Humedal Juan Amarillo.

4.2. Objetivos específicos Evaluar el cambio temporal de la estructura de la comunidad fitoplanctónica

del tercio alto del Humedal Juan Amarillo.

Estudiar las variaciones temporales de las características morfológicas de la

comunidad fitoplanctónica del tercio alto del humedal Juan Amarillo.

Evaluar el efecto de la concentración de nutrientes en la composición

fitoplanctónica a través de ensayos de enriquecimiento.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Sitio de estudio 5.1.1. Descripción del Humedal Juan Amarillo

El Humedal Juan Amarillo se encuentra localizado al noroccidente de la

capital, entre las coordenadas 1013500 y 1016300 Norte y 995000 y 998500 Este.

Limita al norte con la localidad de Suba, al sur con la localidad de Engativá, al

oriente con la transversal 91, que conecta con la avenida Ciudad de Cali y por el

oriente alcanza la carrera 140 (Páez 2000) (Figura 1).

Page 30: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

30

Figura 1. Ubicación espacial del Humedal Juan Amarillo

Este ecosistema, rodeado por el río Juan Amarillo, tiene una extensión de 234

ha, se encuentra a una altura comprendida entre 2569 a 2576 msnm, presenta

forma alargada con una superficie relativamente plana y una ligera inclinación en

sentido noroccidental (CI – EAAB 2003); comprende 4 Km. de longitud a lo largo, un

ancho de 300 a 700 m y tiene una capacidad de almacenamiento superior a los 5

millones de metros cúbicos (Páez 2000).

El Humedal hace parte del programa de recuperación de humedales de la

Empresa de Acueducto de Bogotá, para lo cual identificó tres zonas dentro de este

ecosistema. La parte identificada como tercio alto corresponde a la zona ubicada a

la altura de la transversal 91 y en ella se adelantaron obras de recuperación a corto

plazo en las que se realizó la construcción de un lago somero aislad de aguas

residuales de las localidades aledañas; la vegetación de esta parte del Humedal

presenta macrófitas ubicadas en la zona litoral y se encentra en proceso de

revegetalización y sucesión debido a las obras de adecuación (Paeres 2005).

La zona identificada como Tercio Medio, se considera una zona de transición

entre el tercio alto y bajo, drenado por diferentes canales de agua lluvia, con

avanzado grado de colmatación y eutrofización; esta parte del ecosistema carece de

Page 31: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

31

espejos de agua debido al efecto de los sedientos que ingresan en esta parte del

sistema. Finalmente la parte más occidental del Humedal, llamada tercio bajo,

corresponde a la zona de inundación del río Salitre que desemboca en el río Bogotá.

Esta parte del Humedal tiene una alta carga contaminante, producto de las aguas

servidas de las localidades que lo rodean, por o que presenta problemas de

contaminación hídrica, eutrofización y colmatación que ocasionan la perdida de los

espejos de agua (Paeres 2005).

Los sectores medio y bajo se someterán a obras de recuperación a mediano y

largo plazo (Figura 2) (CI – EAAB 2003).

5.1.2. Hidrología

El Humedal antes conocido como Tibabuyes, es una zona pantanosa formada

por las zonas bajas inundables de la desembocadura del Río Juan Amarillo, sobre

las que llegan aguas lluvias y servidas de la cuenca de este río (Páez 2000).

La cuenca del Humedal abarca una superficie de 11062 ha, que comprenden

las subcuencas de los Cerros Orientales y los Cerros del norte de la ciudad. Dicha

situación ha convertido a este ecosistema en el principal drenaje de la zona norte de

la capital, ya que recibe las aguas negras de gran parte de la ciudad (Páez 2000).

5.1.3. Geología

El humedal Juan Amarillo por estar ubicado en la Cordillera Oriental, en la

zona aledaña al río Bogotá, se encuentra en un subsuelo formado por rocas

sedimentarias del Cretáceo Superior pertenecientes al grupo Guadalupe, formación

Guaduas, así como por rellenos cuaternarios de origen lacustre y palustre de la

sabana de Bogotá que corresponden a las formaciones Sabana y Tilatá (Páez

2000).

Las rocas sedimentarias de la formación Guadalupe están constituidas por de

arenisca dura, Plaeners, Labor y Tierna, mientras que la formación Sabana está

formada por arcillas plásticas grises y verdes, lentes y capas de arcillas turbosas,

turbos y limos, arenas finas y gruesas, así como capas de Diatomitas y cenizas

volcánicas (Páez 2000).

Page 32: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

32

5.1.4. Precipitación, vientos y temperatura multianual

De acuerdo a los datos de temperatura y precipitación promedio multianual de

la estación climática El Dorado, el área de estudio tiene una temperatura promedio

anual de 13 ºC y precipitación entre 500 y 1000 mm de agua (Páez 2000)

Respecto al comportamiento del viento, los meses de marzo, junio, julio y

agosto, de acuerdo con el promedio multianual, son identificados como las

temporadas con mayores velocidades del viento (Páez 2000)

5.1.5. Situación del tercio alto del Humedal Juan Amarillo

Dentro de los planes de recuperación que la EAAB diseñó para este Humedal,

se incluyó la restauración de la parte alta del ecosistema (Figura 2). Para lograr

dicho propósito, se adelantó en el tercio alto la construcción de un lago, aislado de

las aguas negras provenientes de los diferentes colectores y conexiones erradas del

alcantarillado, así como de las aguas provenientes de la escorrentía superficial, que

constituían el principal aporte de agua (CI 2004).

Dicha construcción presenta en la zona litoral áreas de baja profundidad en las

que se encuentra la presencia de vegetación acuática y terrestre, mientras que en la

zona limnética se encuentra un espejo de agua libre (CI 2004).

Debido a las características el tercio alto del Humedal luego de su

restauración, esta parte del ecosistema se comporta como un lago somero ya que

tiene una profundidad promedio inferior a 4 m, el área superficial es menor a 100

Km2 y las macrófitas se encuentran restringidas a las zonas marginales, por lo que

tienen un impacto relativamente pequeño en el espejo de agua (Scheffer 1998).

Respecto a la composición química del agua a partir de la construcción del

lago, se ha encontrado que las formas solubles de N y P (NO3, NO2, NH4 y PO4),

son casi siempre indetectables (CI 2004).

Page 33: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

33

Figura 2. Ubicación del tercio alto, medio y bajo del Humedal Juan Amarillo.

5.2. Estudio del fitoplancton

La variación en la composición de la comunidad fitoplanctónica del tercio alto del

Humedal Juan Amarillo, se cuantificó por medio de muestreos quincenales durante

agosto a noviembre de 2004 y adicionalmente se observaron muestras superficiales,

colectadas previamente durante marzo a julio del mismo año.

5.2.1. Fase de campo

El muestreo se realizó en tres puntos del sitio de estudio, elegidos durante

monitoreos realizados por Conservación Internacional y EAAB, dada su ubicación

en el Humedal y la poca influencia de las zonas litorales del lugar (Figura 3).

Page 34: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

34

Figura 3. Ubicación de los sitios de muestreo.

Las muestras de agua se tomaron con una botella Van Dorn a 0.70m, 2m y 3m

de profundidad, para estudiar el comportamiento de la comunidad en la columna de

agua. Estas muestras se depositaron en frascos plásticos de 250 ml marcados con

la información del lugar y se preservaron con Lugol.

5.2.2. Fase de laboratorio

Las algas se identificaron por medio de la elaboración de dibujos, medición de

sus dimensiones en un microscopio óptico y comparación de los esquemas con

bibliografía especializada (Bourrelly (1972), Prescott et al. (1975), Parra (1979), y

Coesel (1983), Huber-Pestalozzi et al. (1983), Parra et al. (1982 y 1983), Komárek

(1984), Anagnostidis (1988), Krammer et al (1991), Cox (1996), Gonzáles & Mora-

Osejo (1996), Ling & Tyler (2000), Rivera et al. 1982).

Page 35: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

35

La correcta identificación de las algas pertenecientes a la clase

Bacillariophyceae, se realizó por medio del montaje de diatomeas que busca

permitir la observación de las valvas de estas células; para ello se trabajó el método

de Hasle & Fryxell (Oliveira & Sar 1995), uno de los métodos mas eficientes, para

trabajar con materiales débiles y fuertemente silificados.

Para lograr la destrucción del material orgánico contenido dentro de las valvas,

se trabajó con una alícuota de la muestra libre de preservantes; para ello fue

necesario realizar repetidamente la dilución de la muestra en agua destilada y

someterla a centrifugación, hasta lograr la eliminación del líquido preservante por

extracción del sobrenadante.

A la alícuota libre de preservante se le agregó ácido sulfúrico en volumen

similar al de esta muestra y se agitó de manera constante dicha solución;

posteriormente se adicionaron pequeñas facciones una solución saturada de

permanganato de potasio y posteriormente se agregó ácido oxálico. Se mantuvo la

agitación hasta que se observó la decoloración de la muestra, luego se sometió a

centrifugación y extracción del sobrenadante.

Finalmente la solución resultante se lavó y centrifugó repetidamente

desechando el sobrenadante hasta que la muestra presentó un valor de pH de 6

unidades. Para la fijación y posterior observación de las valvas contenidas en la

muestra resultante, se empleó un portaobjetos sobre el que se depositaron unas

gotas de la solución en suspensión, que se sometieron a calentamiento en un

mechero, evitando la ebullición de la muestra.

Al lograr el calentamiento de la muestra, se adicionó unas gotas de la resina

NAPHRAX y se cubrió con una laminilla sobre la que se ejerció presión para lograr

la distribución uniforme de la resina. Finalmente se observaron los preparados de

las valvas presentes en cada montaje y se compararon con claves especializadas.

La comunidad fitoplanctónica se cuantificó mediante el método de

enumeración en microscopio invertido, las muestras se contaron hasta alcanzar 400

células del morfotipo dominante ya que esto maneja errores de recuento del 5% de

acuerdo con Margalef (1983).

Los conteos se realizaron en cámaras de sedimentación, en las que se

depositó un volumen variable de acuerdo con la abundancia de los organismos y

turbidez de la muestra.

Page 36: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

36

A partir de la identificación de las células de la comunidad fitoplanctónica y de

los conteos celulares, se determinó la densidad celular durante las fechas de

muestreo, para ello se emplearon las ecuaciones

VAoAn

N

×

= Ecuación 1

VnN = Ecuación 2

donde N es la densidad celular, n es el número de células, A es el área de la

cámara, Ao es el área del campo óptico y V es el volumen sedimentado.

5.3. Medición de la dimensiones morfométricas de la algas Con el fin de establecer el tipo de estrategias de la comunidad fitoplanctónica

del Humedal, así como las especies representantes de cada estrategia adaptativa,

se estudió la variación de las medidas morfométricas de la comunidad

fitoplanctónica.

Se calculó el biovolumen, área superficial y máxima dimensión lineal de las

principales especies de algas encontradas durante los diferentes muestreos en el

Humedal, siguiendo la metodología sugerida por Hillebrand et al. (1999) y Sun & Liu

(2003).

Las muestras se observaron en un microscopio óptico a un aumento de 400X

y 1000X. Para la estimación de los parámetros morfométricos, se observaron en

promedio 30 células de cada una de las principales especies de algas encontradas

en cada una de las deferentes fechas de muestreo, así como el mayor número

posible de algas de las morfoespecies menos comunes; en ellas se midieron las

dimensiones lineales así como las medidas adicionales requeridas para el cálculo

del volumen o área superficial, de acuerdo a la forma geométrica a la que se

aproximara su forma o el cenobio dependiendo de la especie.

Para la asignación de la figura geométrica de las algas, se empleó la tabla de

modelos geométricos para los géneros fitoplanctónicos, presentadas en Hillebrand

et al. (1999) y Sun & Liu (2003).

Page 37: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

37

Se calcularon las dimensiones de las especies para cada muestreo

empleando el software The Biovolume Tools versión 1.0 (Sun & Liu 2003).

5.4. Estudio de variables fisicoquímicas Para determinar la fluctuación de las variables químicas y físicas del reservorio

del tercio alto del Humedal, se midió en campo la transparencia en cada punto de

muestreo con el disco Secchi y se tomaron muestras superficiales de agua, para

analizar en laboratorio su composición química. Las muestras fueron tomadas y

transportadas siguiendo los protocolos del laboratorio de análisis de aguas del

Acueducto de Bogotá y se tomaron de manera simultánea a las muestras de

fitoplancton.

Posteriormente en el Laboratorio de Aguas de la EAAB, se analizaron los

valores de alcalinidad, pH, conductividad y alcalinidad, y se determinó la

concentración de amonio (N-NH3), clorofila, conductividad, carbono orgánico total

(COT), fósforo total (PT) fósforo reactivo soluble (PSR), fosfatos (PO4), nitratos

(NO3), nitritos (NO2) y nitrógeno total (NTK) (Tabla 1).

Tabla 1. Métodos y límites de detección de los análisis fisicoquímicos realizados por EAAB

PARÁMETRO EVALUADO

MÉTODO LÍMITE DE DETECCIÓN

Alcalinidad mg CaCO3 /L Titulométrico 2320-B 5 mg/L Amonio mg N/L Destilación titulación 0.3 mg/L Clorofila mg/m3 Colorimétrico Conductividad µS/cm Electrométrico 5 µS/cm COT Combustión infrarrojo 0.5mg COT/L Fósforo soluble mg P/L Colorimétrico 0.01 mg P/L Fósforo total mg P/L Colorimétrico 0.01 mg P/L Nitratos mg N/L Colorimétrico NO3 0.01 mg P/L Nitritos mg N/L Colorimétrico NO2 0.001 mg/L Nitrógeno Kjelhald total Volumétrico 0.3 mg/L pH Electrométrico Unidades de pH

Page 38: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

38

5.5. Aspectos climáticos Como complemento a los aspectos biológicos, físicos y químicos analizados

en el Humedal Juan Amarillo, se observó el comportamiento de la temperatura, brillo

solar y precipitación diaria en la zona; para ello se consultaron los valores diarios de

estos parámetros en la estación metereológica del Aeropuerto El Dorado de Bogotá,

(estación más cercana al sitio de muestreo).

5.6. Ensayos de enriquecimiento

5.6.1. Fase de campo

Se realizaron dos ensayos de enriquecimiento, (octubre 15 y en noviembre 12

de 2004), con el fin de estudiar la respuesta de la comunidad fitoplanctónica al

aumento en la concentración de los nutrientes N y P.

Los bioensayos se efectuaron con una muestra de fitoplancton extraída del

punto de muestreo TA2 del Humedal; este sitio se escogió debido a su ubicación en

el centro del lago y por tener menor influencia de la zona litoral (Figura 3). En este

sitio se tomó una muestra de 20 litros de agua a 70 cm. de la superficie y

posteriormente se transportó al laboratorio de Limnología, evitando la exposición

directa a la luz.

Para desarrollar adecuadamente los ensayos, se determinaron las condiciones

químicas del lago en las fechas de interés, mediante una muestra superficial de 2

litros de agua, en la que se determinó la concentración de NO3, NO2, N-NH3,

Nitrógeno Total Kjelhald, PO4, y fósforo total.

5.6.2. Diseño experimental

Para estudiar la respuesta del fitoplancton frente al aumento en la

concentración de nutrientes, se evaluó el efecto del incremento en la concentración

de N y P en el medio a través de tres tratamientos de enriquecimiento y dos

controles en microcosmos de 180 ml (Tabla 2).

Page 39: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

39

Como medida para evitar la herbívoría por presencia del zooplancton sobre la

composición de la comunidad fitoplanctónica de los microcosmos, todos los

tratamientos fueron filtrados con un a malla de 8 µm. Para confirmar que el resultado

observado fuera producto de la concentración de nutrientes y no de la alteración del

fitoplancton por acción de la filtración a la que se sometieron los tratamientos, se

observó si existieron diferencias respecto a la composición fitoplanctónica entre un

control sin enriquecimiento y un control no filtrado sin adiciones de nutrientes.

Los reactivos empleados para realizar las adiciones fueron NH4Cl para los

tratamientos de nitrógeno y KH2PO4 para los tratamientos de fósforo. Adicionalmente

se adicionó 1.85ml de la solución Buffer TRIS (5 gr/100 ml), en cada microcosmos

siguiendo las recomendaciones de diferentes estudios (Henry et al. (1984), Tundisi

& Henrry 1986 y Martín (1992)).

Tabla 2. Tratamientos evaluados en los ensayos de enriquecimiento

TRATAMIENTO SIMBOLO PROPORCIÓN

FINAL N:P mol a mol

REACTIVO

Control filtrado Ctrl. 2:1 – 3:1* -- Control no filtrado Ctrl. NF 2:1 – 3:1* -- Nitrógeno 1 N16 16:1 NH4Cl Nitrógeno 2 N32 32:1 NH4Cl Fósforo P16 1:16 KH2PO4 * La proporción N:P de los tratamientos control corresponde a la proporción inicial encontrada en el medio en cada fecha.

Para determinar la cantidad de nutrientes que se aplicó a cada tratamiento, se

trabajó a partir de la información obtenida de los análisis químicos realizados en el

momento previo a la realización de los montajes. Esta adición se realizó de acuerdo

a las proporciones presentadas en la Tabla 2.

La concentración inicial de nutrientes en el agua antes de aplicar el

enriquecimiento en los dos ensayos de enriquecimiento se presenta en la Tabla 3.

Para los dos experimentos, el sistema presentó bajos valores de nitrógeno

inorgánico disuelto (NID), siendo el amonio la forma de nitrógeno con mayor

disponibilidad en el medio.

Page 40: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

40

Para el ensayo de octubre la proporción NID:PRS encontrada fue 2:1,

mientras que para el ensayo de noviembre, fue de 3:1. por lo que inicialmente se

presentó déficit en la concentración de nitrógeno.

Tabla 3 .Concentración antes de aplicar el enriqueciento de nutrientes presentes en el agua,

FECHA PARÁMETRO EVALUADO Octubre 15 Noviembre 12 Amonio (mg /l N) 0.15 0.17 Fósforo soluble (mg/l) 0.35 0.33 Fósforo total (mg/l) 0.40 0.88 Nitrato (mg/l ) < 0.1 < 0.1 Nitrito (mg/l ) <0.001 < 0.001 Nitrógeno total Kjelhald (mg/l) 6.46 4.5

La preparación de las soluciones concentradas se realizó con base en el valor

calculado de N ó P que se debía agregar a cada tratamiento, a partir de este valor

se estimó la cantidad de reactivo necesaria para preparar la solución concentrada.

El volumen adicionado fue inferior 10 ml, (<5% del volumen total de los

microcosmos).

5.6.3. Fase de laboratorio

555...666...333...111... IIINNNCCCUUUBBBAAACCCIIIÓÓÓNNN

Las muestras de fitoplancton se incubaron en recipientes de vidrio, sometidos

a una agitación constante de 60 RPM en un agitador de marca Labline y se

expusieron a un fotoperiodo de 12 horas luz - oscuridad con una intensidad lumínica

de 190.43 µmol quantum, generada a partir de la exposición a 12 tubos

fluorescentes de 17W (Figura 4).

La temperatura a la que se incubaron estos ensayos presentó un valor

promedio de 22.2 ºC, con temperaturas máximas de 23.9 ºC y mínimas de 15.5 ºC.

Page 41: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

41

Figura 4. Condiciones de incubación de los bioensayos.

Para el estudio de la respuesta de la comunidad fitoplanctónica a diferentes

concentraciones de nutrientes, en cada ensayo de enriquecimiento se evaluaron

cinco tratamientos (dos controles y tres adiciones), cada uno con tres réplicas.

Los experimentos tuvieron una duración de 8 días, tiempo en el que se

realizaron observaciones de la composición y diversidad fitoplanctónica y se usó la

clorofila como indicador de la biomasa fitoplanctónica. Estas mediciones se

realizaron en el día 4 y al final del tiempo de exposición, (día 8).

Debido a que la extracción de material biológico de estos microcosmos podía

afectar las conclusiones del comportamiento del fitoplancton, dado el pequeño

volumen que comprende cada réplica, se tuvieron réplicas adicionales de cada

tratamiento, para cuantificar la clorofila.

En total se trabajó con 54 recipientes de 180 ml, 30 destinados a estudiar la

respuesta de la composición fitoplanctónica de los diferentes ensayos y 24 en los

que se estudió la variación de la clorofila. En todos casos se evaluó el

comportamiento de las variables mencionadas para los días 4 y 8.

Page 42: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

42

Todos los recipientes se ubicaron de manera aleatoria dentro del agitador y

diariamente se cambiaba su ubicación para evitar que el efecto de la luz o de la

posición alterara el resultado del estudio.

555...666...333...222... MMMEEEDDDIIICCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE CCCLLLOOORRROOOFFFIIILLLAAA YYY EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEELLL FFFIIITTTOOOPPPLLLAAANNNCCCTTTOOONNN DDDEEE

LLLOOOSSS BBBIIIOOOEEENNNSSSAAAYYYOOOSSS...

Al igual que para las muestras de fitoplancton provenientes de los muestreos

del Humedal, la comunidad fitoplanctónica de los microcosmos se cuantificó

mediante la metodología previamente descrita. La cantidad de clorofila en los tratamientos evaluados se estableció por medio

de la determinación espectrofotométrica, empleando el método tricromático y

monocromátrico, este último para evaluar la presencia de feofitina a en los

extractos. La concentración de clorofila para los dos métodos, se realizó de acuerdo

al protocolo de APHA (1998), usando para ello filtros de fibra de vidrio Whatman

GF/F.

Se cuantificó la concentración de clorofilas a, b y c en los extractos de

fitoplancton, midiendo para ello la absorbancia del extracto en las longitudes de

onda 750, 664, 647, 630 y 665 µm que corresponden a las longitudes de onda en

las que se mide la clorofila a, b y c (Catalán et al, 1990, Catalán 2003).

)664(67.1)647(60.7)630(52.24)/()630(68.2)664(43.5)647(03.21)/()630(08.0)647(54.1)664(58.11)/(

DODODOlmgcClorofilaDODODOlmgbClorofilaDODODOlmgaClorofila

−−=−−=−−=

Ecuación 3

donde DO corresponde a las densidades ópticas corregidas de cada longitud de

onda a partir de la resta de la turbidez determinada con la lectura de 750 nm.

Con los anteriores valores, se calculó la cantidad de pigmento por unidad de

volumen de acuerdo con:

Page 43: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

43

)()()(/),( 3

3

mmuestravollextractovoliCmmgiClorofila ×

= Ecuación 4

donde C )(i corresponde a las concentraciones de clorofila a, b ó c en el extracto.

Adicionalmente, para evaluar el estado fisiológico de la comunidad, se calculó

la proporción de clorofila a (DO430) respecto a la de feopigmentos (DO 410) por

medio del cociente de absorbancias DO430/DO410, que determina la proporción de

clorofila degradada y no degradada. Finalmente se determinó el índice de

carotenoides a través de la relación DO 480/DO 665 para establecer si las

condiciones de luz a las que se sometieron los microcosmos generaron situaciones

de estrés lumínico en el fitoplancton (Margalef 1983, Catalán 1990).

Respecto al método monocrómatico, la determinación de la cantidad de

clorofila a y feofitina a se realizó, por medio de las fórmulas:

LVVmmgaClorofila ab

××−

=2

13 )665664(7.26)/( Ecuación 5

( )[ ]LV

VmmgaFeofitina ba

××−

=2

13 6646657.17.26)/( Ecuación 6

donde V1 es el volumen del extracto (l), V2 es el volumen de la muestra (m3), L

corresponde al ancho de la celda en la que se hace la lectura espectrofotométrica

(cm) y 664b y 665 a son las densidades ópticas del extracto antes y después de

acidificar respectivamente.

5.7. Análisis de la información

5.7.1. Información ecológica

Con los resultados de la composición y abundancia de la comunidad

fitoplanctónica proveniente de los muestreos al Humedal Juan Amarillo y de los

ensayos de enriquecimiento, se determinó el estado de las comunidades por medio

Page 44: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

44

del índice de diversidad de Shannon (H), calculado como el logaritmo natural de la

proporción de individuos de cada especie (Nits/individuo), el índice de diversidad de

Simpson (1/D), número de especies (S) y equitatividad. Para el cálculo de estos

índices se utilizó el programa Biological ToolBox versión 0.10.

Respecto a la aproximación morfológica funcional del fitoplancton, con los

datos de volumen (V), área superficial (AS) y máxima dimensión lineal (MDL)

reportados para las especies encontradas, se graficó la relación área superficial /

volumen (ASV) contra el producto de las máxima dimensión lineal por medio de una

gráfica ternaria y se graficó también la relación área superficie / volumen, para

determinar la estrategia adaptativa que presentan las especies del Humedal.

Para establecer las variaciones en la estabilidad de los grupos fitoplanctónicos

y en el comportamiento de los datos fisicoquímicos, se calculó el índice de

estabilidad de Dubois (1973), a partir del cual se determinaron los momentos en los

que se presentaron variaciones drásticas en la importancia de los datos incluidos en

el análisis. Su cálculo se realizó por medio de la ecuación

pimpipiD

s

i∑

=

=1

2log Ecuación 7

donde s es el número de variables, Pi corresponde a la proporción relativa de la

variable i a un tiempo específico y pim es la estabilidad relativa, calculada como la

proporción relativa de la variable i durante el tiempo de estudio.

5.7.2. Tratamiento estadístico

Se describió el comportamiento temporal de de las variables evaluadas por

medio de tablas, gráficas y estadística descriptiva, que resumieron su

comportamiento durante el tiempo de observación a través de promedios, valores

máximos y mínimos.

Para determinar si se presentaron cambios entre los periodos de muestreo en

las variables fisicoquímicas, datos morfológicos y de abundancia celular, se

realizaron análisis de varianza (ANAVA) y pruebas de comparación múltiple, previa

verificación de la normalidad con la prueba Shapiro – Wilk. Los datos que no se

Page 45: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

45

ajustaron a dicha condición se normalizaron con las transformaciones Log10 y raíz

cuadrada. Las variables fisicoquímicas que no se normalización se analizaron con la

prueba no paramétrica de Kruskal – Wallis (Zar 1999, Sokal & Rohlf 2000), para ello

se empleó el programa STATISTIX para Windows, versión 7.0.

Las pruebas de comparación múltiple realizadas para estos datos se

realizaron por medio de la prueba de Tukey debido a que Sokal & Rohlf (2000) la

sugieren para comparaciones no planeada. Respecto a la densidad fitoplanctónica

en los bioensayos, se realizó un ANOVA de dos vías, que evaluó el efecto de la

concentración de nutrientes, el tiempo de incubación y el tiempo de realización de

los ensayos sobre la composición de la comunidad fitoplanctónica (Zar 1999).

Las comparaciones múltiples se realizaron por medio de una prueba de

Bonferroni que empleó en los datos de los ensayos, ya que se considera con

frecuencia que es la mejor cuando se hace un pequeño número de comparaciones

(Zar 1999).

5.7.3. Análisis de ordenación

Se realizaron análisis de ordenación con el fin de determinar los factores

físicos, químicos o ambientales que explican el comportamiento observado en la

comunidad fitoplanctónica del Humedal, para ello se utilizó el programa CANOCO

versión 4.0.

Con los datos de las variables ambientales y fisicoquímicas se realizó un

Análisis de Componentes Principales (ACP); este modelo asume una respuesta

lineal de las variables ante los gradientes ambientales latentes (Legendre &

Legendre 1998). Las variables incluidas en este análisis fueron transformadas como

Ln+1 (a excepción del pH)y se ajustaron a la desviación estándar.

Las variables fisicoquímicas elegidas para la realización del análisis de

componentes principales (ACP) fueron carbono orgánico total (COT), fósforo

reactivo soluble (PRS), fósforo total (TP), pH, alcalinidad, conductividad, nitrógeno

total (NTK) y amonio (N-NH3); precipitación y brillo solar (BSD); su elección se debió

a que estos fueron los parámetros que durante todos los muestreos presentaron

disponibles todos sus datos.

Page 46: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

46

Para determinar la organización de la comunidad fitoplanctónica durante el

estudio, se realizó un Análisis de Correspondencia destendido (DCA), para corregir

el efecto arco sobre la ordenación de las especies de fitoplancton. Este modelo

asume una respuesta unimodal de las especies a lo largo de un gradiente ambiental

(Legendre & Legendre 1998). El análisis se realizó con base en las estaciones de

muestreo y los valores de biovolumen de las especies encontradas en el humedal;

los datos de las especies fueron transformados como Ln+ 1 y se incluyeron las

especies con frecuencia mayor al 5% con respecto al total de las muestras.

Finalmente se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), para

establecer las relaciones entre las especies y las variables ambientales estudiadas

(Jongman et al. 1995). La significancia del modelo se evaluó mediante un test de

Monte Carlo con 999 permutaciones.

La definición de los parámetros ambientales y fisicoquímicos relacionados

significantemente con las especies se realizó con el procedimiento Forward

Selection (verificación de la explicación de la varianza por cada una de las

variables).

Adicionalmente para establecer de manera precisa las variables responsables de la

presencia de cada una de las especies incluidas en el análisis, se realizó un ACC

para con una de las variables incluidas en este análisis.

6. RESULTADOS

6.1. Comportamiento de las variables climáticas

6.1.1. Brillo solar

Los valores promedio de brillo solar diario durante el tiempo de estudio,

comprenden el comportamiento observado para esta variable durante los 15 días

previos a las fechas de muestreo; los datos señalan que durante el primer semestre

del año 2004 hubo una disminución en las horas de brillo solar, mientras que en el

segundo semestre se observó una tendencia al aumento de las mismas aunque los

valores fluctuaron. (Figura 5).

Page 47: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

47

El promedio de brillo solar diario fue 3.49 horas, el mínimo valor promedio se

encontró en Mayo (1.49 h) y el mayor valor promedio se registró en el muestro de

julio 5 (4.81h), lo que permite establecer que los valores registrados fueron

altamente variables en cada uno de los muestreos.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

Bril

lo s

olar

dia

rio

(h)

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

Brill

o so

lar

diar

io (

h)

Figura 5 Valores promedio de brillo solar diario (h) registrados durante los muestreos. Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores

máximos y mínimos.

6.1.2. Precipitación

Respecto a la precipitación, el valor promedio mensual registrado para el

periodo comprendido entre enero a octubre de 2004 fue 2.8 mm; el mayor valor se

presentó en abril con 6.4 mm y la precipitación mínima mensual se presentó en

agosto con 0.6 mm de precipitación.(Figura 6).

Los periodos en los que se observó mayor variación de la precipitación fue en

el periodo comprendido entre se marzo - mayo y entre septiembre y octubre, para el

resto de los meses desciende la precipitación hasta alcanzar su mínimo en agosto,

a partir de esta fecha se observó una tendencia al aumento de los valores de este

parámetro.

Este comportamiento corresponde a un régimen de lluvias bimodal, donde la

mayor precipitación se presenta en los meses ya señalados de acuerdo con Páez

(2000).

Page 48: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

48

0

10

20

30

40

50

60

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Prec

itipa

ción

(mm

)

0

10

20

30

40

50

60

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Prec

itipa

ción

(mm

)

Figura 6. Valores mensuales de precipitación total diaria (mm) durante el periodo de muestreo Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados

indican valores máximos y mínimos.

6.1.3. Temperatura ambiental

Los valores promedio de temperatura ambiental durante el tiempo de estudio,

comprenden el comportamiento observado para esta variable durante los 15 días

previos a las fechas de muestreo. La temperatura atmosférica presentó variaciones

durante las fechas de muestreo, así como una tendencia a la disminución a lo largo

del estudio (Figura 7); la mayor temperatura se presentó en marzo (14.9 ºC),

mientras que en septiembre 24 se presentó el valor más bajo de temperatura (12.6

ºC).

Para el periodo comprendido entre enero a octubre de 2004 se establece que

el valor promedio de temperatura para dicho tiempo fue 13.5 ºC, con valores

máximos de 15.2ºC y temperatura mínima de 11.6ºC, siendo marzo y abril los

meses mas calurosos y septiembre el mes más frío.

Page 49: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

49

1111,5

1212,5

1313,5

1414,5

1515,5

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-0

5jul

-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

Tem

pera

tura

(ºC

)

1111,5

1212,5

1313,5

1414,5

1515,5

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-0

5jul

-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

Tem

pera

tura

(ºC

)

Figura 7. Valores medios diarios de temperatura atmosférica (ºC) registradas los días de muestreo.

6.2. VARIABLES FISICOQUÍMICAS

6.2.1. Transparencia

Los valores de transparencia del agua en el Humedal a partir de la

profundidad del disco Secchi indicaron que el valor promedio de este parámetro fue

0.60 m de profundidad. El mayor valor de transparencia se encontró para el

muestreo de noviembre, mes en el que el disco se logró observar a una profundidad

cercana a un metro y la menor profundidad se encontró en octubre 11, cuando el

disco se divisó a 50cm de la superficie (Figura 8).

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

mar-03

abr-2

9

Ma19

may-28

jun-28

jul-28

ago-10

ago-27

sep-1

0

sep-2

4

oct-1

1

oct-2

2

nov-0

5

Tran

spar

enci

a (m

)

Figura 8. Valor promedio de la transparencia de las fechas de muestreo medida con el disco Secchi en el Humedal Juan Amarillo.

Page 50: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

50

6.2.2. Cambio temporal de las variables asociadas a la mineralización

La alcalinidad presentó variaciones significativas en la cantidad de iones

carbonatos y bicarbonatos presentes en el agua durante el periodo estudiado (KW,

P=0.0007, n=36); tales diferencias se identificaron entre los muestreos de marzo y

mayo, de acuerdo a los resultados de comparación múltiple (Anexo 1).

La fecha en la que se presentó un aumento en la cantidad de carbonato de

calcio presente se registró en mayo (Figura 9), para el resto de los meses el valor

de la alcalinidad fue cercano a 1053,3 µeq/l y se observó una ligera tendencia al

aumento a partir de octubre. Los valores máximo y mínimo registrados en el periodo

de muestreo fueron 2960 µeq/l y 680 µeq/l respectivamente.

0500

100015002000250030003500

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-28

jul-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5Alc

alin

idad

(µE

q C

aCO

3/l)

0500

100015002000250030003500

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-28

jul-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5Alc

alin

idad

(µE

q C

aCO

3/l)

Figura 9. Valores de alcalinidad registrados durante las fechas de muestreo. * Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores máximos y

mínimos.

La conductividad fue en promedio 143.7 µS cm-1, con altos valores en los

muestreos de junio y agosto 10 (165 µS cm-1) y los más bajos en mayo (107 µS cm-

1). Se presentaron diferencias significativas entre los periodos (KW, P=0.0027,

n=33), atribuidas a los muestreos de mayo, junio y agosto 10 (Figura 10).

Page 51: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

51

100

110

120

130

140

150

160

170

abr-2

9Ma1

9jun

-28

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2Nov

Con

duct

ivid

ad (

µS/c

m)

100

110

120

130

140

150

160

170

abr-2

9Ma1

9jun

-28

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2Nov

Con

duct

ivid

ad ( µ

S/c

m)

Figura 10. Valores de conductividad en las fechas de muestreo. Las marcas por

encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores máximos y mínimos.

6.2.3. Comportamiento del Carbono Orgánico Total.

El promedio de Carbono Orgánico Total fue 27.2 mg/L, con valores máximos

de 28.17 mg/L en junio 28, mientras que el menor valor se encontró en el muestreo

de abril 29 con 7.9 mg/L (Figura 11).

El COT mostró un comportamiento variable durante todo el periodo, con

diferencias significativas entre los meses (KW, p= 0.0004 n=36); tales diferencias se

atribuyeron a los muestreos de junio, agosto 10 y noviembre, fechas en las que se

presentaron los principales incrementos y disminuciones para esta variable (Anexo

2).

0

5

10

15

20

25

30

35

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-28

jul-28

ago-10

ago-27

sep-10

sep-24

oct-1

1

oct-2

2

nov-05

COT

(mg/

L)

0

5

10

15

20

25

30

35

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-28

jul-28

ago-10

ago-27

sep-10

sep-24

oct-1

1

oct-2

2

nov-05

COT

(mg/

L)

Figura 11. Valores promedio de carbono orgánico total (COT) durante el tiempo de muestreo Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados

indican valores máximos y mínimos.

Page 52: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

52

6.2.4. Variación temporal del pH

El pH presentó un comportamiento variable para la mayoría de las fechas, con

diferencias significativas (KW, p =0.0064 n=36) entre los muestreos de marzo y

junio, fechas en las que se registró el menor y mayor valor respectivamente (Anexo

3).

El valor promedio de pH fue 8.23, los máximos valores se encontraron en el

periodo comprendido entre marzo 19 a julio 28. El mínimo valor se presentó en el

muestreo realizado en marzo 3 (Figura 12). A partir de lo anterior se puede afirmar

que este Humedal presentó aguas básicas durante todo el estudio y los meses que

presentaron valores cercanos a la neutralidad fueron marzo, abril, agosto y octubre

11.

5

6

7

8

9

10

11

mar-03

abr-2

9

Ma1

9

jun-28

jul-28

ago-10

ago-27

sep-10

sep-24

oct-1

1

oct-2

2

nov-0

5

pH

5

6

7

8

9

10

11

mar-03

abr-2

9

Ma1

9

jun-28

jul-28

ago-10

ago-27

sep-10

sep-24

oct-1

1

oct-2

2

nov-0

5

pH

Figura 12. Valores de pH registrados en el Humedal Juan Amarillo

Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores máximos y

mínimos.

6.2.5. Variación temporal de formas nitrogenadas

El amonio presentó alta variabilidad durante el periodo de estudio, mostrando un

valor promedio de 34.8 µmol N/l; el máximo valor se reportó en agosto 10 (133.3

µmol N/l), mientras que el menor valor se encontró en julio 28, septiembre 10,

octubre 22 y noviembre (< 0.15 µmol N/l) (Figura 13).

Page 53: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

53

1

10

100

1000

mar-03

abr-2

9Ma1

9jun

-28

jul-2

8

ago-1

0

ago-2

7

sep-1

0

sep-2

4

oct-1

1

oct-2

2

nov-0

5

NH 3

( µ m

ol N

/l)

1

10

100

1000

mar-03

abr-2

9Ma1

9jun

-28

jul-2

8

ago-1

0

ago-2

7

sep-1

0

sep-2

4

oct-1

1

oct-2

2

nov-0

5

NH 3

( µ m

ol N

/l)

Figura 13. Valores promedio de Amonio (NH3) obtenidas en los días de muestreo. Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores

máximos y mínimos.

Los nitratos durante el tiempo de estudio presentaron una concentración

promedio de 1.91 µmol/ml (Figura 14); los máximos valores se encontraron en el

muestreo de julio (4.57 µmol/l) y la mínima concentración se presentó en marzo,

mayo, agosto, octubre 22 y noviembre (< 0.08 µmol/l).

Las fechas en las que no se encontró valor de NO3, se presentan en la figura

como la mitad del valor mínimo detectable por el método empleado (0.080 µmol/l).

0,01

0,10

1,00

10,00

100,00

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-2

2

nov-0

5

NO 3

( µm

ol N

/l)

0,01

0,10

1,00

10,00

100,00

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-2

2

nov-0

5

NO 3

( µm

ol N

/l)

Figura 14. Valores de la concentración promedio de NO3 en los días de muestreo. Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores

máximos y mínimos.

Page 54: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

54

El comportamiento de los nitritos se mantuvo constante durante la mayoría de

los meses de estudio a excepción de los muestreos de abril y agosto 10 en los que

se presentó un incremento (Figura 15).

El valor promedio de la concentración de NO2 fue 0.020 µmol N/L y el máximo

valor se encontró en abril con 0.087 µmol N/L.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-2

2

nov-0

5

NO 2

( µm

ol/L

)

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-2

2

nov-0

5

NO 2

( µm

ol/L

)

Figura 15. Valores de NO2 durante el periodo de muestreo en el Humedal Juan Amarillo. Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican

valores máximos y mínimos.

La concentración de nitrógeno total fue variable entre los muestreos de agosto

10 y octubre 22, presentando diferencias significativas entre los muestreos (KW p

=0.0169 n =36).

El valor promedio reportado de NTK fue 235.6 µmol/l, el valor más alto se

encontró en Agosto 10 (764.2 µmol/l) y el más bajo se encontró en el segundo

muestro de octubre (10.71 µmol/l) (Figura 16).

Page 55: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

55

0100200300400500600700800900

mar-03

abr-2

9Ma19

jun-28

jul-28

ago-1

0

ago-2

7

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-22

nov-0

5

NTK

(um

ol N

/l)

0100200300400500600700800900

mar-03

abr-2

9Ma19

jun-28

jul-28

ago-1

0

ago-2

7

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-22

nov-0

5

NTK

(um

ol N

/l)

Figura 16. Valores de NTK en el Humedal Juan Amarillo durante el tiempo de muestreo. Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores

máximos y mínimos.

6.2.6. Variación temporal de fosfatos y fósforo total

El comportamiento del fósforo reactivo soluble mostró diferencias entre meses

muestreados (KW, p =0.0004, n =36) (Figura 17); estas diferencias significativas se

reportaron para los muestreos de abril, septiembre 10 y octubre 11, que

corresponden a las fechas con los valores máximos y mínimos.

La concentración promedio de fósforo reactivo soluble fue 1.60 µmol/L; el

máximo valor se reportó en octubre (5.79 µmol/L) y el mínimo valor se reportó en

abril y septiembre 10 (<0.05 µmol/L).

Las fechas en las que no se reportaron valores de fósforo reactivo soluble

correspondieron a periodos en los que no se midió este parámetro.

Page 56: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

56

0,01

0,1

1

10

mar-0

3

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4

oct-1

1

oct-2

2

nov-0

5

SRP

( µm

ol P

/l)

0,01

0,1

1

10

mar-0

3

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4

oct-1

1

oct-2

2

nov-0

5

SRP

( µm

ol P

/l)

Figura 17. Comportamiento del Fósforo reactivo soluble en los días de muestreo. Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores

máximos y mínimos. El eje se presenta en escala logarítmica.

El comportamiento temporal del fósforo total mostró gran variabilidad,

indicando la existencia de diferencias significativas entre los valores reportados en

los muestreos (p =0.01436 n =36). El promedio encontrado fue 12.75 µmol/l, el

mayor valor se encontró en octubre 11 (33 µmol/l) y el menor en abril (2.19 µmol/l)

(Figura 18).

Las principales diferencias se registraron entre los muestreos de abril, julio y

octubre 11, que corresponden a las fechas con menores y mayores valores de PT

(Anexo 4).

05

10152025303540

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-28

jul-2

8

ago-10

ago-27

sep-10

sep-24

oct-1

1

oct-2

2

nov-05

Fósf

oro

tota

l (µm

ol P

/l)

05

10152025303540

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-28

jul-2

8

ago-10

ago-27

sep-10

sep-24

oct-1

1

oct-2

2

nov-05

Fósf

oro

tota

l (µm

ol P

/l)

Figura 18. Valores de Fósforo total reportados los días de muestreo. Las

marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores máximos y

mínimos.

Page 57: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

57

6.2.7. Relación N:P

666...222...777...111... RRREEELLLAAACCCIIIÓÓÓNNN NNNIIIDDD:::PPPRRRSSS

El comportamiento de la relación N:P de las formas solubles de estos

elementos durante el tiempo de observación, presentaron una concentración

promedio de 192.8, que de acuerdo con a la proporción de Redfield indicó exceso

en la concentración de nitrógeno; el valor más alto se encontró en abril (1130.9) y el

mínimo (1.90) en octubre 22 (Figura 19).

La relación N:P soluble presentó diferencias significativas (KW p =0.0010 n

=36) entre los muestreos de marzo y septiembre 10, que corresponden a los

momentos con deficiencia y exceso en la concentración de nitrógeno.

1

10

100

1000

10000

mar-03

abr-2

9

Ma-19

jun-28

jul-2

8

ago-10

ago-27

sep-10

sep-24

oct-1

1

oct-2

2

nov-0

5

Pro

porc

ión

NS/P

S

1

10

100

1000

10000

mar-03

abr-2

9

Ma-19

jun-28

jul-28

ago-10

ago-27

sep-10

sep-24

oct-1

1

oct-2

2

nov-0

5

Pro

porc

ión

NS/P

S

Figura 19. Relación NS/PS en el Humedal durante el tiempo de muestro. Las

marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores máximos y

mínimos. El eje se presenta en escala logarítmica.

666...222...777...222... RRREEELLLAAACCCIIIÓÓÓNNN NNNTTT::: PPPTTT

El comportamiento de la proporción de NT:PT señaló un exceso de nitrógeno

en el medio, con un valor promedio de 682,5; el máximo valor se reportó en el

muestreo de julio y el mínimo valor se encontró para los muestreos de marzo,

septiembre 24, octubre 11 y 22, fechas en las que el nitrógeno fue el elemento

limitante (Figura 20).

Page 58: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

58

0,1

1

10

100

1000

10000

100000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-2

2

nov-0

5

prop

orci

ón N

T/PT

0,1

1

10

100

1000

10000

100000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-2

2

nov-0

5

prop

orci

ón N

T/PT

Figura 20 .Proporción NT/PT en el Humedal durante los muestreos.

Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican valores máximos y

mínimos. El eje se presenta en escala logarítmica.

6.2.8. Variación temporal de la clorofila a

La dinámica de los valores de clorofila a durante el tiempo de muestreo

indicaron la existencia de diferencias significativas entre los valores encontrados

(KW p=0.0159 n =36), atribuidas a los muestreos de julio y agosto 10.

Se destacan los picos observados entre mayo – agosto y entre agosto –

septiembre, que corresponden a los valores más altos durante el estudio e indican

un aumento en la producción de algas. El valor promedio de clorofila fue de 97.2

mg/m3; el valor más alto fue 702.3 mg/m3, mientras que el mínimo valor reportado

fue 7.82 mg/m3 (Figura 21).

1

10

100

1000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-2

2

nov-0

5

Clo

rofil

a a

(mg/

m3 )

1

10

100

1000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

jun-2

8jul

-28

ago-

10

ago-

27

sep-1

0

sep-2

4oc

t-11

oct-2

2

nov-0

5

Clo

rofil

a a

(mg/

m3 )

Figura 21. Valores de de clorofila a en cada muestreo. Las marcas por encima y

debajo de los puntos indican los máximos y mínimos. El eje esta en escala logarítmica.

Page 59: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

59

6.3. Ordenación de las variables climáticas y fisicoquímicas durante los

muestreos

El modelo desarrollado presentó una explicación de varianza del 59.9 % para

los tres primeros ejes. El primer eje fue explicado por las variables NH3 COT y

conductividad; el segundo eje se asoció al comportamiento del SRP, fósforo y

nitrógeno total, mientras que el tercer eje se relacionó con la precipitación y

conductividad (Tabla 4). El brillo solar diario (BDS) se identificó como la variable que

explicó el comportamiento en los tres ejes (Figura 22).

Tabla 4. Valores de correlación de las variables climáticas y fisicoquímicas con los ejes del ACP.

Variable Eje 1 Eje 2 Eje 3 Precipitación -0,19 -0,099 0,83 Brillo 0,52 0,51 -0,56 Alcalinidad -0,51 -0,28 0,13 Conductividad -0,45 -0,29 -0,57 COT -0,66 0,41 -0,17 TP 0,08 0,66 0,15 NTK 0,41 -0,50 -0,30 pH -0,47 -0,05 -0,26 NH3 0,80 -0,34 0,15 PRS 0,13 0,81 0,11

La ordenación de las variables permite establecer correlaciones negativas de

los valores de alcalinidad, precipitación y conductividad con el comportamiento del

brillo solar diario (BSD). Igual comportamiento se encontró entre las variables

amonio y nitrógeno total con los valores de COT (Figura 22).

Al comparar el comportamiento de las anteriores variables con la relación

entre las fechas de muestreo, se encontraron seis grupos que están regidos por el

comportamiento de diferentes variables (Figura 23).

El primer grupo lo constituye el muestreo de marzo, periodo definido por los

valores de brillo solar diario; el segundo y tercer grupo corresponden a los

muestreos de abril y mayo, meses en los que el nitrógeno total y la conductividad

Page 60: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

60

respectivamente fueron las variables que mejor resumieron el comportamiento de

estas fechas.

Los muestreos incluidos dentro de los grupos cinco y seis comprenden a los

muestreos de agosto 10 y octubre 22; en los que respectivamente el nitrógeno total

y el COT presentaron los mayores valores durante los muestreos.

Finalmente, los muestreos dentro del grupo seis, incluyeron las restantes

fechas de muestreo, cuyos valores se encuentran cerca al promedio de las variables

incluidas en el análisis.

En síntesis el primer eje del modelo es explicado por el nitrógeno y el COT,

mientras que el segundo eje es explicado por el fósforo.

-1.0 +1.0

-1.0

+1.0

NH3

COT

Bsd

Alc

pH

Cond

NTK

Preci

PRS

TP

Eje

2 (

20 %

)

Eje 1 (22%)

-1.0 +1.0

-1.0

+1.0

NH3

COT

Bsd

Alc

pH

Cond

NTK

Preci

PRS

TP

Eje

2 (

20 %

)

Eje 1 (22%)

-1.0 +1.0

-1.0

+1.0

NH3

COT

Bsd

Alc

pH

Cond

NTK

Preci

PRS

TP

Eje

2 (

20 %

)

Eje 1 (22%)

-1.0 +1.0

-1.0

+1.0

NH3

COT

Bsd

Alc

pH

Cond

NTK

Preci

PRS

TP

Eje

2 (

20 %

)

Eje 1 (22%)

Figura 22. Gráfico de ACP del comportamiento de las variables climáticas y

fisicoquímicas.

Page 61: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

61

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

I

III

IIIV

V

VI

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

I

III

IIIV

V

VI

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

I

III

IIIV

V

VI

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

Eje 1-2 -1 0 1 2 3

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

I

III

IIIV

V

VI

Figura 23. Resultado de ACP da la distribución de las fechas de muestreo

6.4. Descripción de la comunidad fitoplanctónica

6.4.1. Composición de la comunidad fitoplanctónica

El fitoplancton estuvo conformado por las clases Bacillariophyceae,

Chlorophyceae, Chryptophyceae, Crysophyceae, Cyanophyceae, Dinophyceae,

Euglenophyceae, Xanthophyceae y Zygnematophyceae. La importancia de cada

uno de ellas se presenta en la Figura 24.

Las clases con mayor dominancia fueron Cyanophyceae y Chlorophyceae

mientras que el resto corresponden a grupos que presentaron baja dominancia o

tienen apariciones esporádicas como sucede con Xanthophyceae y Dinophyceae.

En total se encontraron 73 especies durante todo el tiempo de estudio, de las

cuales 27 pertenecieron a la clase Chlorophyceae, 11 a Zygnematophyceae, 10 a

Euglenophyceae y Bacillariophyceae y 8 correspondieron a la clase Cyanophyceae.

Page 62: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

62

3%

51%

7%37%

2%

BACICHLOROCRIPTOCRYSOCYANODINOEUGLEZYGNE

3%

51%

7%37%

2%

BACICHLOROCRIPTOCRYSOCYANODINOEUGLEZYGNE

Figura 24. Porcentaje de abundancia de las clases de algas encontradas en el Humedal.

6.4.2. Variación temporal de los grandes grupos del fitoplancton

Los valores de la abundancia de las especies en los sitios de estudio durante

los muestreos se encuentran en el anexo 18.

Los valores de la abundancia total (cel/ml), indican que la comunidad

fitoplanctónica presentó diferencias significativas entre los diferentes muestreos

(p=0.0323 n=36), presentándose periodos de gran abundancia celular seguidos de

rápidas disminuciones en la densidad (Figura 25)

Este comportamiento señaló un proceso de sucesión de la comunidad

fitoplanctónica, en el que se observan fluctuaciones en la abundancia de cianofíceas

y clorofíceas, principalmente (Figura 25).

Se identificaron tres periodos de sucesión. El primero de ellos se caracterizó

por la dominancia exclusiva de cianofíceas encabezadas por Anabaena cf. spiroides

Klebahn y Microcystis aeruginosa (Kurtz), F Kurtz; el segundo periodo constituyó la

transición de la dominancia de cianofíceas a diatomeas y el tercer periodo se

identificó como la transición entre cianofíceas a clorofíceas, destacándose un

aumento en la abundancia de clorofíceas representadas por Coelasturm

microporum (Nag).

La abundancia total encontrada en cada muestreo, señala que en las fechas

de marzo, junio, julio 28, agosto y septiembre presentaron bloom de cianofíceas;

Page 63: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

63

mientras que las fechas restantes presentan diversificación en la composición

fitoplanctónica (Figura 25).

De acuerdo con las pruebas de comparación múltiple, los muestreos que

presentaron mayor diferencia respecto a la abundancia fitoplanctónica, comprenden

el grupo formado por los muestreos de septiembre, octubre 11, junio y julio 28, que

corresponden a las fechas con mayor abundancia y el grupo que reúne los

muestreos de abril y agosto 10, que muestra las fechas con menor abundancia

reportada.

020000400006000080000

100000120000140000160000180000200000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5

Abu

ndan

cia

(Cél

ula/

ml) ZYGNE

DINOCYANOCRYSOCRIPTOCHLOROEUGLEBACIL

020000400006000080000

100000120000140000160000180000200000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5

Abu

ndan

cia

(Cél

ula/

ml) ZYGNE

DINOCYANOCRYSOCRIPTOCHLOROEUGLEBACIL

Figura 25. Comportamiento temporal de la comunidad fitoplanctonica.

6.4.3. Comportamiento temporal del Biovolumen total

El biovolumen total observado durante los muestreos mostró que el valor

promedio de esta variable fue 3,79E+07 µm3/ml, el mayor valor se encontró en el

muestreo de julio 28 (1,39E+08 µm3/ml), debido a la presencia de la clase cianofícea

encabezada por Microcystis aeruginosa y el menor valor de biovolumen se encontró

para abril (6,39E+04 µm3/ml), fecha en la que el grupo dominante fue bacilarioficea

(Figura 26).

Page 64: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

64

0,00E+002,00E+084,00E+086,00E+088,00E+081,00E+091,20E+091,40E+091,60E+09

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-0

5jul

-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5

Bio

volu

men

tota

l (µ

m-3/m

l)ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRYSOCRIPTOCHLOROBACIL

0,00E+002,00E+084,00E+086,00E+088,00E+081,00E+091,20E+091,40E+091,60E+09

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-0

5jul

-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5

Bio

volu

men

tota

l (µ

m-3/m

l)ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRYSOCRIPTOCHLOROBACIL

Figura 26. Valores de biovolumen total (µm3/ml) de los grupos de fitoplancton para los muestreos en el Humedal Juan Amarillo.

6.4.4. Comportamiento temporal del biovolumen medio por individuo

Los valores de biovolumen en la comunidad fitoplanctónica durante las

diferentes fechas de muestreo presentaron un promedio de 5,01E+03 µm3, con

valores que oscilan entre 9,05E+02 µm3 y 1,15E+04 µm3.

Los resultados de esta variable indican la existencia de diferencias

significativas entre los valores de biovolumen medio por individuo reportado para las

diferentes fechas estudiadas (p= 0.0001 n=46).

La principal diferencia se presenta entre las muestras de marzo y abril, debido

al cambio en la dominancia de los grupos algales (Cyanophyceae a

Bacillariophyceae), lo que ocasionó un cambio en los valores de biovolumen

registrados (Figura 27).

El mayor valor de volumen que se encontró durante los muestreos, corresponde al

mes de junio y julio; respecto al valor más bajo de biovolumen, éste se encontró en

la composición fitoplanctónica del muestreo de abril.

Page 65: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

65

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-2

8

jun-28

jul-0

5jul

-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5

VOL

( µm

-3)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-2

8

jun-28

jul-0

5jul

-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5

VOL

( µm

-3)

Figura 27. Valores de volumen medio por individuo (µm3) durante las fechas de muestreo.

Los muestreos de marzo, junio y julio 28, agosto, septiembre y octubre 11,

presentaron los mayores picos de biovolumen debido a la presencia de Anabaena

cf. spiroides y Microcystis aeruginosa (Cyanophyceae)

6.4.5. Máxima Dimensión Lineal media por individuo

Respecto a la máxima dimensión lineal (MDL), presentó un promedio de 92.9

µm y sus valores oscilaron en un rango entre 23.9 µm y 177.9 µm. Los valores mas

altos se presentaron en junio y julio y la menor longitud se encontró en abril, fecha

en la que se presentó un visible cambio en la composición fitoplanctónica debido a

la dominancia de la clase Bacillariophyceae (Figura 28).

Page 66: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

66

020406080

100120140160180200

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-05

jul-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5

MDL

( µm

)

020406080

100120140160180200

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-05

jul-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5

MDL

( µm

)

Figura 28. Valores de Máxima Dimensión Lineal (MDL) (µm) media por individuo del fitoplancton durante el tiempo de muestreo

Los mayores valores de la MDL son explicados por la presencia de

fitoplancton perteneciente a la clase Cyanophyceae y Bacillariophyceae

principalmente. En el mes de marzo el valor de la MDL se relacionó con la presencia

de Anabaena cf. spiroides; para el muestreo de junio 28 y septiembre 24 Anabaena

cf. spiroides y Aulacoseira italica var tenuissima (Gruow) Simonsen

(Bacillariophyceae) fueron las responsables del comportamiento observado y en las

muestras de julio 28 el valor reportado obedeció a la presencia de Microcystis

aeruginosa.

6.4.6. Área superficial media por individuo

El área superficial (AS) presentó un valor promedio de 4,91E+03 µm2 y los

menores y mayores valores encontrados fueron 9,31E+02 µm2 y 1,01E+04 µm2, que

se encontraron en los muestreos de abril 29 y julio 28 (Figura 29).

Durante los periodos con AS mas grande, las especies con mayores valores

de AS fueron Anabaena cf. spiroides y Microcystis aeruginosa y en los periodos con

AS más bajos Scenedesmus quadricauda (Turp) Breb sensu Chad y Coelastrum

microporum fueron las especies dominantes.

Page 67: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

67

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

nov-0

5

AS

( µm

2 )

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

nov-0

5

AS

( µm

2 )

Figura 29. Valores de área superficial (AS) media por individuo del fitoplancton durante el tiempo de estudio

6.4.7. Relación área superficial – volumen media por individuo

La relación área superficial – volumen (AS/V) fue influenciada por las especies

dominantes durante los diferente muestreos. El mayor valor de AS/V se encontró en

noviembre, seguido del valor registrado para las muestras de abril (Figura 30);

durante el primer mes dominaron algas pertenecientes a la clase clorofícea

(Coelastrum microporum y Ankyra judai (G.M. Smith) Fott), mientras que para el

caso del abril este valor se explicó por la presencia de algas bacilariofíceas

(Nitzschia cf. fonticola Grunow y Nitzschia palea Kutzing) y euglenofíceas

(Trachelomonas volvocina Ehrenberg).

En cuanto a los meses en los que se encontraron los valores más bajos para

esta relación, se destacaron los muestreos de marzo, julio 28 y octubre 22. En el

mes de marzo la composición fitoplanctónica estuvo dominada por la clase

cianofícea (Anabaena cf. spiroides), para julio 28 el resultado es explicado por la

presencia de Anabaena cf. spiroides y Microcystis aeruginosa, mientras que en el

muestreo de octubre, Coelastrum microporum es el alga que domina.

Page 68: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

68

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

nov-0

5

AS/

V ( µ

m-1)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

nov-0

5

AS/

V ( µ

m-1)

Figura 30. Valores de la relación AS/V (µm-1) para los meses de muestreo en el Humedal Juan Amarillo.

6.4.8. Diversidad de la comunidad fitoplanctónica

El número de especies promedio encontradas en cada muestreo fue 16, el

mayor número de especies se encontró para el muestreo de julio 5, fecha en la que

se presentó dominancia de clorofíceas, (Figura 31).

El menor número de especies se encontró en julio 28, periodo en el que se

registró una floración de cianofíceas.

05

101520253035

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-05jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

nov-0

5

No

de e

spec

ies

05

101520253035

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-05jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

nov-0

5

No

de e

spec

ies

Figura 31. Número de especies del Humedal Juan Amarillo durante el tiempo de muestreo Las marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados indican

valores máximos y mínimos.

Page 69: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

69

Los valores de la diversidad de Shannon, equitatividad de Shannon, diversidad

de Simpson y número de especies tuvieron fluctuaciones a lo largo del tiempo de

estudio y coinciden con las variaciones en la composición del fitoplancton asociadas

a la presencia de la clase cianofícea (Figura 32, Figura 33 y Figura 34).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-0

5jul

-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5Div

ersi

dad

Shan

non

(nits

/ind)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-28

jul-0

5jul

-28

Ag10

Ag27

Sp10

Sp24

Oc11

Oc22

nov-0

5Div

ersi

dad

Shan

non

(nits

/ind)

Figura 32. Índice de diversidad de Shannon para los diferentes muestreos del Humedal Juan Amarillo. Marcas por encima y por debajo de los puntos tabulados

indican valores máximos y mínimos.

Para los meses en los que se presentó el florecimiento de cianofíceas se

encontraron bajos valores de diversidad, equitatividad de Shannon y alta

dominancia de especies.

Los meses en los que se observó el cambio en la composición de algas, se

presentó un aumento en la diversidad de Shannon, comparada con la observada en

los muestreos en los que se observó bloom de Anabaena spiroides. Igual

comportamiento se presentó para la uniformidad de las especies, encontrándose

mayor equitatividad en la abundancia de las especies para estas fechas; sin

embargo los valores de diversidad de Simpson, sugieren que son pocas las

especies que presentaron gran abundancia durante la diversificación algal, las

especies responsables de este comportamiento fueron trachelomona volvocina,

Coelastrum microporum y Nitzschia cf. fonticola principalmente.

Page 70: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

70

Los muestreos que presentaron la mayor abundancia son los realizados en

julio 5 y septiembre 24. En la primera de las fechas se encontró el mayor valor de

diversidad (2.05 Nits/cel), equitatividad y dominancia, dado que para esta época se

registró un aumento en el número de especies presentes de la clase Chlorophyceae

y se hizo más equitativa distribución de las mismas.

Respecto al muestreo de septiembre 24, a pesar de presentar florecimiento de

cianofíceas, en cabeza de Microcystis aeruginosa los altos valores diversidad,

número de especies y equitatividad encontrados, hacen pensar que la presencia de

esta especie genera condiciones que facilitan la presencia de otros grupos algales

(Figura 31, Figura 32 y Figura 33 y Figura 34).

00,10,20,30,40,50,60,70,8

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

nov-0

5

Equi

tativ

idad

00,10,20,30,40,50,60,70,8

mar-03

abr-2

9Ma1

9

may-28

jun-2

8jul

-05

jul-2

8Ag1

0Ag2

7Sp1

0Sp2

4Oc1

1Oc2

2

nov-0

5

Equ

itativ

idad

Figura 33. Equitatividad de Shannon en la distribución de especies de la comunidad fitoplactónica del Humedal Juan Amarillo. Las marcas por encima y

por debajo de los puntos tabulados indican valores máximos y mínimos.

El comportamiento observado para los últimos muestreos, caracterizado por la

dominancia de clorofíceas difieren de fechas con composición fitoplanctónica algal

similar, pues en ellos se presentaron los menores valores de los índices evaluados.

Page 71: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

71

0123456789

10

Mar-03

Abr-2

9Ma1

9

May

-28

Jun-28

Jul-0

5

Jul-2

8Ag

10Ag

27Sp

10Sp

24Oc1

1Oc2

2

Nov-05

Div

ersi

dad

de s

imps

on (1

/D)

0123456789

10

Mar-03

Abr-2

9Ma1

9

May

-28

Jun-28

Jul-0

5

Jul-2

8Ag

10Ag

27Sp

10Sp

24Oc1

1Oc2

2

Nov-05

Div

ersi

dad

de s

imps

on (1

/D)

Figura 34. Índice de diversidad de Simpson para las especies del humedal Juan Amarillo durante el tiempo de muestreo. Las marcas por encima y por debajo

de los puntos tabulados indican valores máximos y mínimos.

6.5. Variación morfométrica y estrategias adaptativas del fitoplancton

6.5.1. Estrategias adaptativas

A partir de la ubicación de las especies en la representación gráfica de Grime,

en la que el fitoplancton se clasificó de acuerdo a la relación Máxima Dimensión

Lineal– Área Superficie/Volumen (MDL –ASV) (Figura 35) y a través de la gráfica

propuesta por Reynolds (Figura 36) que ubica el fitoplancton en las estrategias CSR

de acuerdo a la esta relación (Reynolds 1988, Reynolds 1997), se encontró que

gran parte de las especies se identificaron como pertenecientes a la estrategia

intermediaria asociación R-C.

Las especies representantes de la estrategia S fueron Euglena sp, Microcystis

aeruginosa, Peridinium sp, Nitzschia acicularis, y Cymbella sp. Estas especies se

caracterizaron por tener capacidad para controlar la flotación, ser de gran tamaño o

formar grandes colonias; con relación AS/V baja (< 0.3 µm-1) y presentaron grandes

volúmenes (>104 µm3).

Las especies con estrategia C fueron Oscillatoria sp 1 y 2, Pseudanabaena

mucicola (Hubert- Pestalozzi & Naumann), Monoraphidium sp, Rhodomonas sp,

Ankistrodesmus gracile (Reinsch) Korsikov y Ankyra sp. Estas algas se

Page 72: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

72

caracterizaron por tener grandes relaciones AS/V (> 0.5 µm-1), así como tamaño y

volumen pequeño (<103 µm3).

Las especies representantes de la estrategia R comprenden a Clostridium c.f

limneticum Lemm, Phacus tortus (Lemmermenn) Skvortzov, Microspora sp,

Merismopedia c.f punctata Meyen, Anabaena solitaria, Anabaena spiroides,

Closterium sp 1 y 5, Kirchneriella obesa (W. West) Schmidle. Estas especies

presentaron tamaños intermedios así como gran relación área superficie/volumen

(>.0.5 µm-1).

Las demás especies se clasificaron dentro de la asociación RC y comprende

especies de las clases Chlorophyceae (Scenedesmus Monoraphydium),

Zygnemathophyceae (Closterium, Cosmarium), Bacillariophyceae (Nitzschia,

Gomphonema, Navicula) y Euglenophyceae (Phacus, Euglena, Trachelomonas).

Las especies pertenecientes a esta asociación se caracterizaron por ser las más

frecuentes durante todos los muestreos.

Page 73: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

73

400

1

10

100

0.01 0.1 1.0 4

MDL

(µm

)

AS/V (µm-1)

S

C

R

68

400

1

10

100

0.01 0.1 1.0 4

MDL

(µm

)

AS/V (µm-1)

400

1

10

100

0.01 0.1 1.0 4

MDL

(µm

)

AS/V (µm-1)

S

C

R

68

Figura 35. Ubicación de las especies del fitoplancton del Humedal Juan Amarillo dentro de las estrategias de acuerdo al modelo de Reynolds (1988, 1997). Los números representan las especies encontradas en el Humedal y sus

nombres se encuentran el Anexo 8

Page 74: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

74

Figura 36. Ordenación de las especies del fitoplancton de acuerdo con Reynolds (1988, 1997).

Mic

aer

Mer

isA

nasp

i

Ana

sol

Kom

vOsc

ill1O

scill

2

Pse

udan

a

Ank

i

Mon

orph

spQ

uadr

i

Kirc

h

Oom

arC

oe

Stig

eo

Cyl

ind

Scq

uadr

iS

ceco

rS

cbic

a

Sci

nter

Scd

ent

Ped

uple

xP

edsi

mS

phae

ro

Bot

ryo

Clo

s1

Mon

oflx

Clo

s5

Clo

sstri

Clo

stlim

Sta

uras

Cos

m1

Cos

ma

Cos

m2

Trac

hvol

voTr

achv

olci

Trac

hsp

Pha

long

Pha

curv

Pha

brev

iP

hato

r

Eug

lesp

Eug

lac

Ast

asp

Chl

oros

p

Rho

do

Mal

lo1

Mal

l2

Per

isp

Cer

ahiru

d

Pin

urup

eNitz

spal

e

Nitz

acic

Nav

dec

Gom

ppa

Gom

phol

iA

ulac

oE

unot

Mic

rosp

Ank

istro

gra

Fuso

la

Cym

be

Cic

lot

Kor

shik

o

47

1040

7010

040

0

mAS

V-1

0,06

0,08

0,20

0,40

0,60

0,80

2,00

4,00

6,00

8,00

ASV -1)

m -1

)

Scb

rev

Clo

s3 Cru

ciC

los2

Sca

cu

Nitz

sfon

ti

Crip

toer

o

CC

SS

RR

Mic

aer

Mer

isA

nasp

i

Ana

sol

Kom

vOsc

ill1O

scill

2

Pse

udan

a

Ank

i

Mon

orph

spQ

uadr

i

Kirc

h

Oom

arC

oe

Stig

eo

Cyl

ind

Scq

uadr

iS

ceco

rS

cbic

a

Sci

nter

Scd

ent

Ped

uple

xP

edsi

mS

phae

ro

Bot

ryo

Clo

s1

Mon

oflx

Clo

s5

Clo

sstri

Clo

stlim

Sta

uras

Cos

m1

Cos

ma

Cos

m2

Trac

hvol

voTr

achv

olci

Trac

hsp

Pha

long

Pha

curv

Pha

brev

iP

hato

r

Eug

lesp

Eug

lac

Ast

asp

Chl

oros

p

Rho

do

Mal

lo1

Mal

l2

Per

isp

Cer

ahiru

d

Pin

urup

eNitz

spal

e

Nitz

acic

Nav

dec

Gom

ppa

Gom

phol

iA

ulac

oE

unot

Mic

rosp

Ank

istro

gra

Fuso

la

Cym

be

Cic

lot

Kor

shik

o

47

1040

7010

040

0

mAS

V-1

0,06

0,08

0,20

0,40

0,60

0,80

2,00

4,00

6,00

8,00

ASV -1)

m -1

)

Scb

rev

Clo

s3 Cru

ciC

los2

Sca

cu

Nitz

sfon

ti

Crip

toer

o

CC

SS

RR

Page 75: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

75

6.5.2. Variación temporal de las estrategias morfológicas.

De acuerdo con el comportamiento temporal de la abundancia y composición

fitoplanctónica, se estableció la estrategia predominante durante cada periodo

(Figura 37). El comportamiento observado permitió establecer que durante la mayor

parte del tiempo la estrategia predominante fue S, presentándose de manera

preponderante durante los muestreos de marzo, junio, julio y septiembre, muestreos

previamente establecidos como dominados por cianofíceas.

La estrategia RC fue la segunda en porcentaje de ocurrencia debido a que

dentro de ésta se incluyeron la mayor parte de las algas encontradas en los

muestreos. Como era de esperarse de forma consecuente con las oscilaciones de la

composición y dominancia fitoplanctónica, el mayor porcentaje de ocurrencia de

esta estrategia se presentó en los periodos de diversificación fitoplanctónica.

Finalmente las estrategias R y C presentaron el menor porcentaje de frecuencia,

aunque se observaron periodos en los que se mostraron leves aumentos en el

número de especies pertenecientes a cada estrategia. Estos aumentos se

presentaron para la estrategia R para el periodo abril-mayo y para la estrategia C el

único momento en el que se presentaron de manera evidente fue para el muestreo

de julio 5, fecha dominada por clorofíceas.

0%20%40%60%80%

100%

Mar

-03

Abr

-29

Ma1

9M

ay-

Jun-

28Ju

l-05

Jul-2

8A

g10

Ag2

7S

p10

Sp2

4O

c11

Oc2

2N

ov-0

5% B

IOVO

LUM

E N SRCRC

0%20%40%60%80%

100%

Mar

-03

Abr

-29

Ma1

9M

ay-

Jun-

28Ju

l-05

Jul-2

8A

g10

Ag2

7S

p10

Sp2

4O

c11

Oc2

2N

ov-0

5% B

IOVO

LUM

EN SRCRC

Figura 37. Variación temporal de las estrategias CRS del fitoplancton del Tercio Alto del Humedal Juan Amarillo.

Page 76: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

76

6.6. Relación entre variables ambientales, fisicoquímicas y composición

fitoplanctónica

6.6.1. Ordenación temporal del fitoplancton

Los tres primeros ejes del DCA explicaron un 47.4% de la varianza, donde el

primer eje presentó el mayor porcentaje de explicación (27.7%).

La ubicación de las especies en el espacio permite suponer el efecto de dos

gradientes en la separación de las muestras y organización de las especies.

Asociado al primer eje, se observó el gradiente dado por la frecuencia de ocurrencia

de las especies durante el tiempo de observación. De esta manera las especies

ubicadas en el costado izquierdo de la gráfica corresponden a especies de

ocurrencia baja, mientras que las encontradas en el lado opuesto son especies

comunes en la mayoría de los muestreos.

El segundo eje presenta un gradiente dado por la sucesión de especies entre

abril y noviembre. De esta manera las especies ubicadas en la parte inferior del

esquema, corresponden a la composición fitoplanctónica predominante durante la

dominancia de diatomeas, correspondiente al muestreo de marzo (Figura 38).

Page 77: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

77

-1.5 +3.5

-2.0

+4.5

Nitpal

Gompol

NitaciPhacur

Nitfon

Scecor

Micaer

Aulaco

Pedidu

Coelas

Malsp1

Rhodo

Scbica

Ciclot

Ankira

Scquad

Criper

Clos1

Navdec

Pinrup

Quadri

Anasol

Trvocn

BotryoPeri

TrchvoPhatorStaurg

Anabae

Sphaer

Cerahi

Tracsp

Phabre

Crucre

Oomars

Phalon

Euglsp

Eugacu

-1.5 +3.5

-2.0

+4.5

Nitpal

Gompol

NitaciPhacur

Nitfon

Scecor

Micaer

Aulaco

Pedidu

Coelas

Malsp1

Rhodo

Scbica

Ciclot

Ankira

Scquad

Criper

Clos1

Navdec

Pinrup

Quadri

Anasol

Trvocn

BotryoPeri

TrchvoPhatorStaurg

Anabae

Sphaer

Cerahi

Tracsp

Phabre

Crucre

Oomars

Phalon

Euglsp

Eugacu

-1.5 +3.5

-2.0

+4.5

Nitpal

Gompol

NitaciPhacur

Nitfon

Scecor

Micaer

Aulaco

Pedidu

Coelas

Malsp1

Rhodo

Scbica

Ciclot

Ankira

Scquad

Criper

Clos1

Navdec

Pinrup

Quadri

Anasol

Trvocn

BotryoPeri

TrchvoPhatorStaurg

Anabae

Sphaer

Cerahi

Tracsp

Phabre

Crucre

Oomars

Phalon

Euglsp

Eugacu

-1.5 +3.5

-2.0

+4.5

Nitpal

Gompol

NitaciPhacur

Nitfon

Scecor

Micaer

Aulaco

Pedidu

Coelas

Malsp1

Rhodo

Scbica

Ciclot

Ankira

Scquad

Criper

Clos1

Navdec

Pinrup

Quadri

Anasol

Trvocn

BotryoPeri

TrchvoPhatorStaurg

Anabae

Sphaer

Cerahi

Tracsp

Phabre

Crucre

Oomars

Phalon

Euglsp

Eugacu

Figura 38. Resultado de DCA para el biovolumen de las especies.

Eje 10 1 2 3

Eje

2

0

1

2

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

I

II

III

Eje 10 1 2 3

Eje

2

0

1

2

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

I

II

III

Eje 10 1 2 3

Eje

2

0

1

2

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

I

II

III

Eje 10 1 2 3

Eje

2

0

1

2

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 05

I

II

III

Figura 39. Gráfica de DCA para la distribución de los puntos de muestreo

Page 78: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

78

Asimismo la disposición de las fechas de muestreo en el DCA es explicada a

partir de la formación de tres grupos. El primero de ellos reúne a la mayoría de las

fechas de observación, excepto los muestreos realizados en abril y marzo, que

constituyen los grupos dos y tres, respectivamente (Figura 39).

El primer grupo comprende las fechas de muestreos cuya composición

fitoplanctónica está constituida por especies comunes durante la mayor parte del

estudio, correspondientes a los periodos de oscilación entre la dominancia de

cianofíceas y clorofíceas.

El segundo grupo reúne a las especies observadas en marzo fecha en las que

a pesar de la dominancia de cianofíceas, la composición fitoplanctónica mostró

abundancia de especies de la clase Dinophyceae, así como algas pertenecientes a

la clase Euglenophyceae con capacidad de movimiento en la columna de agua.

Finalmente el grupo tres se separa de los demás muestreos, pues en esa época la

composición fitoplanctónica estuvo comprendida principalmente por algas diatomeas

(Figura 39).

6.6.2. Relación de las variables fisicoquímicas y climáticas con la

comunidad fitoplanctónica.

En esta ordenación los tres primeros ejes explicaron el 39.8 % de la varianza

para los datos de las especies y 89.1 % de las relaciones especie ambiente (Tabla

5). Las variables que significativamente explicaron a las especies fueron

conductividad, fósforo total, brillo solar, NTK y NH3 (Tabla 6).

Tabla 5. Porcentaje de explicación de las especies y de las variables para ACC

% de varianza Eje 1 Eje 2 Eje 3 Especies 27.1 34 39.8 Rel. spp- variables 60.6 76.1 89.1

Page 79: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

79

Tabla 6. Valor de partición de varianza de las variables significativas del ACC.

Variable λ % varianza explicada P

Conductividad 0,37 52,9 0,001 Brillo solar 0,09 12,9 0,009 Fósforo total 0,06 8,6 0,016 NTK 0,05 7,1 0,028 NH3 0,05 7,1 0,019

La ordenación de las especies a partir del diagrama del ACC, señaló que para

el primer eje de explicación, el aspecto que resume el comportamiento de las

especies es la conductividad y concentración de las formas totales de nitrógeno y

fósforo, mientras que para el segundo eje el factor implicado es el brillo solar. De

esta manera se explica que la especies del género Scenedesmus, Nitzschia y

algunas especies de la clase Euglenophyceae se presentan en condiciones de baja

disponibilidad de nutrientes en el medio. Por su parte la presencia de de los

dinoflagelados y algunas cianofíceas y clorofíceas (Anabaena solitaria y

Botryococcus braunii) se presentaron en momentos de baja disponibilidad de sales

disueltas en el medio (Figura 40).

A partir de las relaciones establecidas por el Forward Selection para cada una

de las variables estudiadas respecto a la presencia de las diferentes especies se

encontró que las especies que mejor se explicaron por el comportamiento de la

conductividad fueron Cryptomonas cf. erosa, Scenedemus quadricauda, Coelastrum

microporum, Microcystis aeruginosa, Ankyra judai, Oocystis marsonii, Pediastrum

duplex, Rhodomonas sp, Ceratium hirundinella, Crucigeniella rectangularis,

Trachelomonas sp, Phacus brevicaudatus, Anabaena solitaria, Peridinium sp,

Phacus tortus, Botryococcus braunii, Straurastrum gracile y Quadrigula cuaternata

(Anexo 9).

Page 80: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

80

-1.0 +1.0

-1.0

+1.0

Cond

NH3

TPNTK

Bsd

QuadriAnasolBotryo

Peri

Phator

Staurg

Cerahi

Phabre

Tracsp

Crucre

Euglsp

Phalon

Eugacu

Gompol

Nitaci

PhacurScecor

Aulaco

NitfonNitpal

CoeRhodo

PediduMicaer

Ciclot

AnkiraMalsp1

Oomars

Scbica

Clos1

Scquad

Criper

Anabae

Navdec

Pinrup

SphaerTrvocn

Trchvo

-1.0 +1.0

-1.0

+1.0

Cond

NH3

TPNTK

Bsd

QuadriAnasolBotryo

Peri

Phator

Staurg

Cerahi

Phabre

Tracsp

Crucre

Euglsp

Phalon

Eugacu

Gompol

Nitaci

PhacurScecor

Aulaco

NitfonNitpal

CoeRhodo

PediduMicaer

Ciclot

AnkiraMalsp1

Oomars

Scbica

Clos1

Scquad

Criper

Anabae

Navdec

Pinrup

SphaerTrvocn

Trchvo

-1.0 +1.0

-1.0

+1.0

Cond

NH3

TPNTK

Bsd

QuadriAnasolBotryo

Peri

Phator

Staurg

Cerahi

Phabre

Tracsp

Crucre

Euglsp

Phalon

Eugacu

Gompol

Nitaci

PhacurScecor

Aulaco

NitfonNitpal

CoeRhodo

PediduMicaer

Ciclot

AnkiraMalsp1

Oomars

Scbica

Clos1

Scquad

Criper

Anabae

Navdec

Pinrup

SphaerTrvocn

Trchvo

-1.0 +1.0

-1.0

+1.0

Cond

NH3

TPNTK

Bsd

QuadriAnasolBotryo

Peri

Phator

Staurg

Cerahi

Phabre

Tracsp

Crucre

Euglsp

Phalon

Eugacu

Gompol

Nitaci

PhacurScecor

Aulaco

NitfonNitpal

CoeRhodo

PediduMicaer

Ciclot

AnkiraMalsp1

Oomars

Scbica

Clos1

Scquad

Criper

Anabae

Navdec

Pinrup

SphaerTrvocn

Trchvo

Figura 40. Gráfica de ACC para las especies y variables ambientales de fitoplancton en el Humedal Juan Amarillo.

Eje 1-1 0 1 2 3 4

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

4

5MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 5

Eje 1-1 0 1 2 3 4

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

4

5MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 5

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 5

Eje 1-1 0 1 2 3 4

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

4

5MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 5

Eje 1-1 0 1 2 3 4

Eje

2

-2

-1

0

1

2

3

4

5MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 5

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgo 10Ago 27Sep 10Sep 24Oct 11Oct 22Nov 5

Figura 41. Gráfica de ordenación del ACC para las fechas de muestreo en el Humedal Juan Amarillo.

Page 81: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

81

El NTK explicó la presencia de Anabaena cf. spiroides, Sphaerocystis

schroeteri, Scenedesmus ecornis y Euglena acus; aquellas que respondieron al

comportamiento de NH3 fueron Coelastrum microporum, Spherocystis schroeteri,

Pediastrum duplex, Phacus brevicaudatus, Phacus longicauda, Anabaena solitaria,

Peridinium sp, Quadrigula cuadricauda y Rhodomonas sp (Anexo 9).

Respecto al fósforo total, Microcystis aeruginosa, Sphaerocystis schroeteri,

Nitzschia fonticola, Anabaena solitaria, Peridinium sp, Botryococcus braunii,

Quadrigula cuaternata, Nitzschia acicularis y Phacus longicauda fueron explicadas

por esta variable. Finalmente, el brillo solar fue la variable que definió a Microcystis

aeruginosa, Aulacoseira itálica, Crucigeniella rectangularis, Phacus brevicaudatus y

Closterium sp 1 (Anexo 9).

El resto de especies de fitoplancton que no pudieron ser asociadas al

comportamiento de estas variables, corresponden a especies pobremente definidas

dentro de la ordenación de ACC (Figura 40) (Legendre & Legendre 1998).

Respecto a la distribución de las fechas de muestreo, se encontró que su

ubicación para el primer eje es explicada por la composición de especies

encontradas durante el estudio; esto se explica porque las muestras de marzo se

encuentran disgregadas del resto de fechas pues fue el periodo correspondiente a la

presencia de dinofíceas, algas con gran capacidad de movilidad (Figura 41).

Para el segundo eje, el factor que explica la ordenación, es la abundancia de

algas cianofíceas; de esta manera los muestreos de marzo abril y mayo

correspondieron a los meses con menor abundancia de algas de este grupo,

mientras que los muestreos de junio, julio y agosto fueron las fechas identificadas

con mayor abundancia de la clase.

Los porcentajes de explicación de las especies en ACC (39.8%) son

semejantes a la explicación del ACO (50%); esto sugiere que el ACC recoge casi

toda la variabilidad de los datos de las especies (Anexo 10)

Page 82: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

82

6.7. Ensayos de enriquecimiento

6.7.1. Composición fitoplanctónica

666...777...111...111... PPPRRRIIIMMMEEERRR EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, OOOCCCTTTUUUBBBRRREEE

Las condiciones de la comunidad fitoplanctónica para el ensayo de

enriquecimiento realizado en octubre, indican que la composición algal estuvo

dominada principalmente por la clase Chlorophyceae (66.5 %), seguidA de

Euglenophyceae (25.4 %) y Cyanophyceae (7.8 %) (Figura 42). La densidad total

inicial encontrada fue 9.5 x 105 células/ml y los representantes más abundantes de

estas clases fueron Coelastrum microporum, Trachelomonas volvocina y Microcystis

aeruginosa.

BACICHLOROCRIPTOCYANODINOEUGLEZYGNE

BACICHLOROCRIPTOCYANODINOEUGLEZYGNE

Figura 42. Composición fitoplanctónica inicial del Humedal para el primer ensayo de enriquecimiento.

Respecto a los tratamientos control filtrado (Ctrl.) y control no filtrado (Ctrl.

No filtrado), se observó que su composición no presentó variaciones, puesto que se

mantuvieron los grupos dominantes encontrados al comienzo del ensayo.

Sin embargo, se presentó disminución en la abundancia del tratamiento ctrl.

No filtrado para las clases Chlorophyceae, Cyanophyceae y Euglenophyceae, con

las especies Coelastrum microporum, Microcystis aeruginosa y Trachelomonas

volvocina (Figura 43 a y b).

Page 83: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

83

Para los tratamientos nitrógeno 16 y 32 (N16 y N32), el comportamiento

observado fue similar entre ellos, ya que en ambos se presentó incremento en la

densidad, en especial en el último de ellos. Para el tratamiento N16 el aumento se

produjo para las clases Chlorophyceae, Euglenophyceae y Cryptophyceae. Sin

embargo, se redujo la abundancia en las clases Cyanophyceae y Bacillariophyceae;

para la primera de ellas aunque se dio un aumento en la cantidad de Microcystis

aeruginosa, se observó la disminución en Anabaena spiroides; mientras que la clase

Bacillariophyceae desapareció al final del tiempo de estudio (Figura 43 c).

Para el tratamiento nitrógeno 32, el aumento se presentó en las clases

Chlorophyceae, Euglenophyceae, Cryptophyceae y Cyanophyceae, y se presentó

una disminución de Bacillariophyceae (Figura 43 d).

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

ABU

NDAN

CIA

(CE

L/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l)

ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

ABUN

DANC

IA (C

EL/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACIL

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

a.

d.

c.

b.

e.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

ABU

NDAN

CIA

(CE

L/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l)

ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

ABUN

DANC

IA (C

EL/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACIL

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

a.

d.

c.

b.

e.

Figura 43. Comportamiento temporal de la comunidad fitoplanctónica del primer ensayo de enriquecimiento a. Tratamiento control filtrado b. Tratamiento control no filtrado, c. Tratamiento N16, d. Tratamiento N32 e. Tratamiento P16.

Page 84: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

84

Por último en el tratamiento con adición de fósforo (P16), se observó un

comportamiento completamente diferente a los anteriores, ya que en este no se

mostró aumento en la abundancia al final del tiempo de estudio, aunque si un ligero

aumento de la densidad en la mitad del tiempo de observación (día 4).

Las clases en las que se presentó el aumento en densidad en el cuarto día de

incubación, fueron Chlorophyceae, Cryptophyceae y Euglenophyceae; por su parte

la clase Cyanophyceae presentó una reducción constante durante el estudio debido

a la disminución de Microcystis aeruginosa y Anabaena spiroides (Figura 43 e).

En este ensayo Aulacoseira italica var tenuísima, Stauratrum cf. gracille y

Cosmarium sp. fueron las especies que prestaron menor abundancia por lo que se

consideraron especies raras.

666...777...111...222... SSSEEEGGGUUUNNNDDDOOO EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, NNNOOOVVVIIIEEEMMMBBBRRREEE El ensayo de enriquecimiento realizado a comienzos del mes de noviembre,

presentó como composición inicial y dominante a la clase Chlorophyceae (78.6%),

seguido de Bacillariophyceae (13.3%) y Euglenophyceae (7.9 %) (Figura 44).

La densidad total encontrada fue de 7.7 x 104 células/ml y dentro de las clases

con mayor abundancia, las especies representantes fueron Coelastrum microporum,

seguido de Aulacoseira italica y Trachelomonas volvocina Ehrenberg

respectivamente.

BACICHLOROCRIPTOCYANODINOEUGLEZYGNE

BACICHLOROCRIPTOCYANODINOEUGLEZYGNE

Figura 44. Composición fitoplanctónica inicial del Humedal para el segundo ensayo de enriquecimiento.

Page 85: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

85

El comportamiento de los tratamientos control filtrado (ctrl.) y control no filtrado (ctrl. No filt), muestran que a pesar de que la composición de los grandes

grupos dominantes no varió entre los tratamientos, si se presentó variación en la

abundancia de estos grupos.

De acuerdo con lo observado la clase Bacillariophyceae no presentó aumento

en el tratamiento control filtrado y pero si en la densidad del tratamiento control no filtrado. En ambos tratamientos se presentó el mismo comportamiento ya que el

mayor crecimiento se presentó a mitad del tiempo de observación (día 4) y hacia el

final del estudio se observó disminución en la densidad para las diatomeas (Figura

45 a y b).

La clase Chlorophyceae presentó el mayor crecimiento en ambos

tratamientos; siendo mayor en el tratamiento control filtrado. Para la clase

Euglenophyceae el proceso de filtrado no afectó la densidad final del grupo, pues

ambos tratamientos presentaron densidades similares.

La adición de nitrógeno en proporción 16:1, mostró que aunque se presentó

un aumento en la densidad celular en comparación con el estado inicial, la

abundancia total no fue superior a la encontrada en el tratamiento control, aspecto

contrario al obtenido en el primer ensayo de enriquecimiento, ya en esa ocasión la

abundancia total del tratamiento superó la del control (Figura 45 c).

El principal aumento se encontró en las clases Chlorophyceae y

Euglenophyceae, mientras que Bacillariophyceae y Zygnematophyceae mostraron

reducción en la abundancia con el paso del tiempo (Figura 45 c).

Se presentó como novedad el aumento de la clase Cyanophyceae, que en la

condición inicial no presentó especies representantes; las especies que se

desarrollaron y crecieron durante el tiempo de estudio corresponden a Microyistis

aeruginosa y Pseudanabaena mucicola. La primera de ellas mostró un gran

aumento hacia el final del estudio, mientras que la otra presentó un pequeño

aumento, debido tal ves a su condición de especie asociada a la presencia de

Microcystis aeruginosa (Figura 45 c).

El tratamiento N32 mostró un gran aumento en la densidad final, y fue superior

a la encontrada en todos los tratamientos de este ensayo de enriquecimiento. Para

este tratamiento la clase Bacillariophyceae registró un leve aumento en la densidad

Page 86: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

86

al final del estudio, mientras que para la clase Chlorophyceae se presentó un gran

crecimiento durante el tiempo de observación.

Respecto a la adición de fósforo, el comportamiento observado fue similar al

encontrado para el mismo tratamiento realizado en el ensayo de octubre, a pesar de

que en noviembre se presentó contaminación biológica de los medios

pertenecientes a este tratamiento. La contaminación se evidenció por la formación

de una nata blanca y espesa en la superficie de los medios, así como por un color

blanco uniforme en la columna de agua de estudio; aunque no se pudo confirmar el

microorganismo responsable de este comportamiento se sabe que corresponde a

una bacteria. Esta contaminación se presentó en los microcosmos de fósforo luego

del cuarto día de estudio.

Las similitudes para este tratamiento en ambos enriquecimientos se presentan

en la composición fitoplanctónica así como en la abundancia en general, ya que se

presentaron leves diferencias respecto a las densidades encontradas en los días de

observación 4 y 8. Para todas las clases, excepto para Cyanophyceae, la tendencia

general es la disminución de la densidad al final del tiempo de observación, en

comparación con la densidad inicial de estos grupos (Figura 45 e).

Page 87: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

87

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

ABU

NDAN

CIA

(cel

/ml) ZYGNE

EUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8AB

UNDA

NCIA

(cel

/ml)

ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l)

ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

a.

c. d.

e.

b.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

ABU

NDAN

CIA

(cel

/ml) ZYGNE

EUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8AB

UNDA

NCIA

(cel

/ml)

ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l)

ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

INICIAL DIA 4 DIA 8

AB

UN

DA

NC

IA (c

el/m

l) ZYGNEEUGLEDINOCYANOCRIPTOCHLOROBACI

a.

c. d.

e.

b.

Figura 45. Comportamiento temporal de la comunidad fitoplanctónica del segundo ensayo de enriquecimiento a. Tratamiento control filtrado b. Tratamiento control no filtrado, c. Tratamiento N16, d. Tratamiento N32 e. Tratamiento P16.

Para el caso de Cyanophyceae el comportamiento observado fue contrario al

de los grupos anteriores, puesto que se presentó un aumento en su abundancia

debido al crecimiento de Anabaena spiroides.

Por medio del Análisis de Varianza general (ANAVA), se analizó el

comportamiento de la comunidad fitoplanctónica respecto a la abundancia reportada

entre los dos bioensayos y entre los tratamientos.

Se encontró que la abundancia fitoplanctónica no presentó diferencias

significativas entre los dos ensayos de enriquecimiento (p=0.9475 n=59), ni entre el

día cuatro y ocho de observación (p=0.0987 n=59), sin embargo y como se

esperaba, si se presentaron diferencias respecto a la abundancia entre los

tratamientos.

Page 88: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

88

La prueba de Bonferroni señala que se encuentran diferencias significativas

entre el tratamiento P 16 y los tratamientos nitrógeno 16, nitrógeno 32 (N32),

control filtrado y sin filtrar; igualmente se observaron diferencias en la densidad de

los tratamientos control filtrado y sin filtrar (ctrl.) y el tratamiento nitrógeno 32.

Respecto a los tratamientos controles, esta prueba establece que son se

presentaron diferencias entre ellos (Anexo 11).

6.7.2. Diversidad de la comunidad fitoplanctónica de los microcosmos

666...777...222...111... PPPRRRIIIMMMEEERRR EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, OOOCCCTTTUUUBBBRRREEE

Los valores de diversidad de Shannon, diversidad de Simpson y número de

especies fueron fluctuantes durante los días de observación y entre los tratamientos.

La diversidad de Shannon para todos los tratamientos tanto al inicio como al

final del tiempo de estudio, mostró baja diversidad de la comunidad fitoplanctónica,

(valores cercanos a 1 Nits/ célula) debido a la abundancia de Coelastrum

microporum (Figura 46 a).

En los tratamientos control filtrado (ctrl.) y control no filtrado (ctrl no filt), la

mayor diversidad al final se encontró para el tratamiento no filtrado, debido a que en

dicho tratamiento se presentó mayor abundancia de las especies comunes entre los

dos tratamientos y se presentaron algunas especies raras que contribuyeron con el

aumento.

En cuanto a los tratamientos N 16 y N 32, el comportamiento de la diversidad

para los días 4 y 8, registró mayor diversidad al final del estudio (día 8); debido al

incremento en la abundancia de las especies dominantes. Para el tratamiento P16,

se observó disminución de la diversidad fitoplanctónica a medida que transcurrió el

tiempo de observación.

Respecto a la dominancia, la comunidad fitoplanctónica de los microcosmos

tuvieron alta dominancia (2 especies), que para todos los casos correspondió a la

presencia de Coelastrum microporum y Trachelomonas volvocina.

Los valores de riqueza de los tratamientos muestran que la tendencia general

es a presentar disminución en el número de especies, aunque dicha reducción

Page 89: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

89

obedece a la desaparición de las especies raras y a la consolidación de las especies

dominantes en cada tratamiento.

Finalmente la equitatividad en la distribución de las especies varió al interior

de los tratamientos durante el tiempo de estudio, por lo que se considera que el

fitoplancton de estos ensayos no presentó homogeneidad de distribución en los

microcosmos.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

H (N

its/C

el)

INICIALDIA 4DIA 8

a.

0

2

4

6

8

10

12

14

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

No

de e

spec

ies

INICIALDIA 4DIA 8

c. 0

0,05

0,10,15

0,2

0,250,3

0,35

0,40,45

0,5

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Equi

tativ

idad

INICIALDIA 4DIA 8

d.d.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Div

ersi

dad

Sim

pson

(1/D

) INICIALDIA 4DIA 8

b.0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

H (N

its/C

el)

INICIALDIA 4DIA 8

a.0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

H (N

its/C

el)

INICIALDIA 4DIA 8

a.

0

2

4

6

8

10

12

14

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

No

de e

spec

ies

INICIALDIA 4DIA 8

c.0

2

4

6

8

10

12

14

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

No

de e

spec

ies

INICIALDIA 4DIA 8

c. 0

0,05

0,10,15

0,2

0,250,3

0,35

0,40,45

0,5

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Equi

tativ

idad

INICIALDIA 4DIA 8

d.d.0

0,05

0,10,15

0,2

0,250,3

0,35

0,40,45

0,5

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Equi

tativ

idad

INICIALDIA 4DIA 8

d.d.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Div

ersi

dad

Sim

pson

(1/D

) INICIALDIA 4DIA 8

b.0

0.5

1

1.5

2

2.5

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Div

ersi

dad

Sim

pson

(1/D

) INICIALDIA 4DIA 8

b.

Figura 46. Índices de Diversidad de Shannon a., dominancia de Simpson b. número de especies c y .equitatividad d de Shannon de los tratamientos del primer ensayo de enriquecimiento

666...777...222...222... SSSEEEGGGUUUNNNDDDOOO EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, NNNOOOVVVIIIEEEMMMBBBRRREEE

Los valores de diversidad encontrados en este segundo ensayo fueron

superiores a los encontrados en el primer ensayo de enriquecimiento. La mayor

diversidad se encontró el la muestra inicial de los tratamientos, mientras que la

diversidad para los días 4 y 8 fue variable entre los tratamientos.

Los tratamientos control filtrado, control no filtrado, N 16 y P 16 mostraron

una disminución de la diversidad a medida que pasa el tiempo de estudio; sin

embargo, tal disminución no es tan evidente para el último tratamiento y para el

Page 90: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

90

tratamiento control no filtrado en los que la diversidad al día cuatro y ocho fue

similar. Para el tratamiento N32 se produjo un aumento en la diversidad para el final

del tiempo de observación (Figura 47). Respecto a la dominancia de especies, se observó que los microcosmos de

los tratamientos evaluados presentaron alta dominancia y que el número de

especies dominantes disminuyó a medida que transcurrió el estudio (Figura 47).

Los tratamientos control filtrado, control no filtrado, N16 y P16 presentaron un

patrón de dominancia similar, puesto que se observó un mayor número de especies

dominantes en el cuarto día de observación y una disminución al final del estudio.

Para los restantes tratamientos se presentó un aumento gradual en el número de

especies que dominan

En cada tratamiento la dominancia esta encabezada por Coelastrum

microporum y Trachelomonas volvocina, que al disminuir su abundancia en los días

4 y 8 permiten que otras especies sean incluidas en la abundancia.

La variación observada en la dominancia de los tratamientos se determinó por el

aumento o la disminución en la abundancia de Coelastrum microporum y

Trachelomonas volvocina, principalmente.

La equitatividad en la distribución de las especies varía entre los tratamientos

durante el estudio por lo que no se presentó homogeneidad de distribución de

especies entre los microcosmos

En cuanto a la riqueza, el comportamiento observado indicó tendencia a la

disminución en el número de especies durante el tiempo de observación, aunque se

encontraron algunas especies raras pertenecientes al grupo Bacillariophyceae.

Page 91: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

91

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

H (N

its/ C

el)

INICIALDIA 4DIA 8

a..0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Div

ersi

dad

Sim

pson

(1/D

)

INICIALDIA 4DIA 8

b..

02468

1012141618

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

No

Esp

ecie

s

INICIALDIA 4DIA 8

c.. 00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0,450,5

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Equ

itativ

idad

INICIALDIA 4DIA 8

d.d.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

H (N

its/ C

el)

INICIALDIA 4DIA 8

a..0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

H (N

its/ C

el)

INICIALDIA 4DIA 8

a..0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Div

ersi

dad

Sim

pson

(1/D

)

INICIALDIA 4DIA 8

b.. 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Div

ersi

dad

Sim

pson

(1/D

)

INICIALDIA 4DIA 8

b..

02468

1012141618

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

No

Esp

ecie

s

INICIALDIA 4DIA 8

c.. 02468

1012141618

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

No

Esp

ecie

s

INICIALDIA 4DIA 8

c.. 00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0,450,5

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Equ

itativ

idad

INICIALDIA 4DIA 8

d.d.00,050,1

0,150,2

0,250,3

0,350,4

0,450,5

CTRL CTRL SF N 16 N 32 P

Equ

itativ

idad

INICIALDIA 4DIA 8

d.d.

Figura 47. Índices de Diversidad de Shannon a., diversidad de Simpson b. número del especies c y equitatividad Shannon d de .de los tratamientos del segundo ensayo de enriquecimiento.

6.7.3. Concentración de clorofila

666...777...333...111... PPPRRRIIIMMMEEERRR EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, OOOCCCTTTUUUBBBRRREEE

Los valores de clorofila a, b, c obtenidos por el método tricromático para la

muestra inicial a partir de la cual se realizaron los ensayos de enriquecimiento,

mostraron que la mayor concentración de clorofila corresponde a la clorofila a,

mientras que la clorofila c obtuvo la menor concentración (Figura 48). La forma

filtrada de esta muestra presentó menores valores de estos pigmentos en

comparación la muestra no filtrada (Figura 48); igual comportamiento se observó

para la feofitina (Figura 49).

De acuerdo con la concentración de pigmentos obtenidos por medio de la

acidificación, tanto la muestra inicial filtrada como la no filtrada indicaron que el

fitoplancton tuvo una mayor concentración de clorofila a en comparación con el

contenido de feopigmentos (Figura 50).

Page 92: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

92

La anterior relación se confirmó por medio del índice de feopigmentos, en esta

relación la proporción de clorofila no degradada y degradada indicó un cociente de

1.2, que de acuerdo con Catalán et al. (1990) es indicador de que el extracto es una

mezcla de pigmentos no degradados (Figura 50).

Respecto a la relación carotenoides – clorofila para estas muestras se

encontró que los carotenoides estaban en baja proporción respecto a la clorofila

(Figura 50).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ca C b

C c

CHL

a, b

y c (m

g/ m

3)

No FILT

Filt

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ca C b

C c

CHL

a, b

y c (m

g/ m

3)

No FILT

Filt

Figura 48. Valores de Clorofila a, b y c con el método tricromático, para las muestras iniciales de fitoplancton

0

10

20

30

40

50

60

70

80

C a FEO a

Con

cent

raci

ón (m

g/m

3 ) No FiltFilt

0

10

20

30

40

50

60

70

80

C a FEO a

Con

cent

raci

ón (m

g/m

3 ) No FiltFilt

Figura 49. Valores de Clorofila a y feofitina a con l método monocromático para la muestra inicial de fitoplancton

Page 93: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

93

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Indi

ce d

e pi

gmen

tos

filtrada no filtrada

FEOCaroteno

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Indi

ce d

e pi

gmen

tos

filtrada no filtrada

FEOCaroteno

Figura 50. Índice de feopigmentos y carotenoides para los tratamientos evaluados.

Para los tratamientos control y control no filtrado los valores de clorofila a

fueron mayores para el tratamiento no filtrado (Figura 51). En cuanto a los ensayos

de enriquecimiento, se encontró que el tratamiento nitrógeno 32 (N32), presentó los

mayores valores de clorofila a durante los días 4 y 8, mientras que los tratamientos

control (ctrl.) y fósforo (P16) presentaron los valores más bajos (Figura 51).

Respecto al comportamiento de la feofitina para los tratamientos control

filtrado y sin filtrar, se observó que los valores de feofitina tuvieron mayor

concentración para el tratamiento control no filtrado durante los días 4 y 8 de

estudio.

0

10

20

30

40

50

60

70

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L b

(mg/

m 3

)

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

b.b.

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

2

INICIAL DIA 4 DIA 8

CHL

c (m

g/ m

3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

c.c.

0

50

100

150

200

250

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L a

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

a.a.

05

101520253035404550

INICIAL DIA 4 DIA 8

FEO

FITI

NA (m

g/m

3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

d.d.

0

10

20

30

40

50

60

70

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L b

(mg/

m 3

)

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

b.b. 0

10

20

30

40

50

60

70

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L b

(mg/

m 3

)

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

b.b.

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

2

INICIAL DIA 4 DIA 8

CHL

c (m

g/ m

3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

c.c. 00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

2

INICIAL DIA 4 DIA 8

CHL

c (m

g/ m

3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

c.c.

0

50

100

150

200

250

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L a

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

a.a. 0

50

100

150

200

250

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L a

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

a.a.

05

101520253035404550

INICIAL DIA 4 DIA 8

FEO

FITI

NA (m

g/m

3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

d.d. 05

101520253035404550

INICIAL DIA 4 DIA 8

FEO

FITI

NA (m

g/m

3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

d.d.

Figura 51. Concentración de pigmentos para el primer ensayo de enriquecimiento. a. Clorofila a obtenida por método tricromático b. Clorofila b c. Clorofila c d. Feofitina a obtenido por el método monocromático.

Page 94: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

94

Para los restantes tratamientos la concentración de feofitina presentó el mismo

comportamiento, pues la mayor concentración se presentó, en el día cuatro de

estudio, seguido de una reducción para el final del estudio. Los tratamientos N32 y

P16 presentaron la mayor y menor concentración del pigmento respectivamente

(Figura 51).

La concentración de clorofila degradada se confrontó con el índice de

feopigmentos. Para todos los tratamientos se observó una disminución en la

proporción de pigmentos no degradados en comparación con el estado inicial (día

cero), excepto para el tratamiento P16, que presentó el mayor valor al final del

estudio (Figura 52).

Respecto a la relación carotenoides–clorofila, en todos los tratamientos la

proporción de carotenoides aumentó durante el tiempo de estudio, mostrando los

valores más altos al final de la observación, sin embargo a pesar de este incremento

el índice de pigmentos es bajo de acuerdo con Margalef (1983), indicando que la

forma de pigmento que predomina es la clorofila a.

En cuanto a los restantes pigmentos, el comportamiento de la concentración

de clorofila b y c presentó variaciones entre ellos, siendo la clorofila c, el pigmento

con comportamiento más variable.

1,05

1,1

1,15

1,2

1,25

1,3

1,35

indi

ce fe

opig

men

tos

ctrl NF ctrl N16 N32 P 16

Dia 0Dia 4Día 8

1,05

1,1

1,15

1,2

1,25

1,3

1,35

indi

ce fe

opig

men

tos

ctrl NF ctrl N16 N32 P 16

Dia 0Dia 4Día 8

Figura 52. Índice de feopigmentos para los tratamientos evaluados.

Page 95: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

95

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Indi

ce c

arot

enoi

des

ctrl NF ctrl N16 N32 P 16

Dia 0Dia 4Día 8

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Indi

ce c

arot

enoi

des

ctrl NF ctrl N16 N32 P 16

Dia 0Dia 4Día 8

Figura 53. Índice de carotenoides para los tratamientos evaluados.

La concentración de clorofila b durante el tiempo de estudio fue similar al

observado para la clorofila a, pues la mayor concentración del pigmento para todos

los tratamientos se encontró en el cuarto día de observación; para el final de estudio

se presentó un descenso.

Al igual que los demás pigmentos el tratamiento N32 presentó la mayor

concentración, mientras que los tratamientos control y fósforo presentaron los

valores más bajos.

Para los tratamientos control filtrado y sin filtrar los valores se mantuvieron

constantes durante el estudio aunque la concentración fue menor para el

tratamiento filtrado.

La clorofila c se comportó de manera diferente a los otros pigmentos, puesto

que su concentración en el día cuatro y ocho de observación presentó un

comportamiento particular para cada tratamiento. En el día cuatro la mayor

concentración se encontró para el tratamiento fósforo 16 y la menor para control y

nitrógeno 32; al final del estudio el tratamiento control obtuvo la mayor

concentración.

666...777...333...222... SSSEEEGGGUUUNNNDDDOOO EEENNNRRRIIIQQQUUUEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO,,, NNNOOOVVVIIIEEEMMMBBBRRREEE

Los resultaos de las muestras filtradas y no filtradas a partir de las cuales se

estableció la condición inicial de los enriquecimientos, señalan que la concentración

Page 96: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

96

de clorofila a es superior a la concentración de clorofila b y c en ambas muestras. La

mayor concentración para los pigmentos b y c se presentaron en la muestra filtrada,

mientras que para la clorofila a se presentó el caso contrario (Figura 54).

05

1015202530354045

Ca C b C c

CH

L a,

b, c

(mg/

m 3 ) FTRD

NFTRD

05

1015202530354045

Ca C b C c

CH

L a,

b, c

(mg/

m 3 ) FTRD

NFTRD

Figura 54. Valores de clorofila a, b y c con el método tricromático para las muestras iniciales de fitoplancton

0

5

10

15

20

25

30

35

C a FEO a

Conc

entr

ació

n (m

g/m

3 )

FTRDNFTRD

0

5

10

15

20

25

30

35

C a FEO a

Conc

entr

ació

n (m

g/m

3 )

FTRDNFTRD

Figura 55. Concentración inicial de clorofila a y feofitina con el método monocromático para las muestras iniciales.

Las formas degradadas y no degradadas de clorofila mostraron un

comportamiento diferente al observado en el primer ensayo de enriquecimiento,

pues en este caso el mayor valor relativo de clorofila a se encontró en la muestra no

filtrada, mientras que la concentración de feofitina fue igual en los dos casos (Figura

55).

Page 97: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

97

La concentración de los feopigmentos se comparó con el cociente de

absorbancias de pigmentos no degraddos (proporción clorofila a / pigmento

degradados) y se confirmó que la muestra no filtrada presentó mayor proporción de

clorofila a. Respecto a la proporción carotenoides-clorofila, se encontró mayor

concentración relativa de clorofila en la muestra filtrada (Figura 56).

0,9

0,95

1

1,05

1,1

1,15

1,2

Indi

ce d

e pi

gmen

tos

filtrada no filtrada

FeoCaroteno

0,9

0,95

1

1,05

1,1

1,15

1,2

Indi

ce d

e pi

gmen

tos

filtrada no filtrada

FeoCaroteno

Figura 56. Índice de feopigmentos y carotenoides para la muestra inicial y no

filtrada.

La clorofila a en los tratamientos enriquecidos mostró un aumento en su

concentración durante el tiempo de observación; para el día cuatro la mayor

concentración se encontró para el tratamiento N32 y la menor en el tratamiento P16,

para el final del estudio este tratamiento presentó la mayor concentración mientras

que la menor se observó para nitrógeno 16 (N16). En cuanto a la concentración de feofitina a, el comportamiento observado

señala que la concentración de este pigmento degradado aumenta a partir del día

cuatro de observación (0 a 6.87 mg/m3), tiempo en el que la concentración reportada

es homogénea para todos los tratamientos; la cantidad de feofitina al final del

estudio mostró un gran aumento en su concentración, siendo el tratamiento N32 el

que presentó la mayor concentración (50.95 mg/m3) (Figura 56).

Page 98: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

98

020406080

100120140160180200

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L a

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRL NF

a.a.0

10

20

30

40

50

60

70

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L b

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRL NF

b.b.

0

5

10

15

20

25

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L C

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

c.c.0

10

20

30

40

50

60

INICIAL DIA 4 DIA 8

FEO

FITI

NA

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

e.e.

020406080

100120140160180200

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L a

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRL NF

a.a.0

20406080

100120140160180200

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L a

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRL NF

a.a.0

10

20

30

40

50

60

70

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L b

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRL NF

b.b.0

10

20

30

40

50

60

70

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L b

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRL NF

b.b.

0

5

10

15

20

25

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L C

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

c.c.0

5

10

15

20

25

INICIAL DIA 4 DIA 8

CH

L C

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

c.c.0

10

20

30

40

50

60

INICIAL DIA 4 DIA 8

FEO

FITI

NA

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

e.e.0

10

20

30

40

50

60

INICIAL DIA 4 DIA 8

FEO

FITI

NA

(mg/

m 3 )

CTRLN 16N 32FOSCTRLNF

e.e.

Figura 57. Concentración de pigmentos para el segundo ensayo de enriquecimiento. a. Clorofila a obtenida por método tricromático b. Clorofila b c. Clorofila c d. Feofitina a obtenido por el método monocromático

El índice de feopigmentos mostró un aumento en la proporción clorofila a-

feofitina, la cual es consistente con los resultados ya descritos para la concentración

de clorofila a y feofitina en todos los tratamientos (Figura 58).

El valor de esta proporción indicó que las muestras presentaron mayor

concentración de clorofila a y que ésta aumenta con el tiempo; la mayor proporción

para el día ocho se encontró en el tratamiento P16 y para el día cuatro se encontró

en el tratamiento control no filtrado.

Page 99: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

99

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Indi

ce fe

opig

men

tos

ctrl NF ctrl N16 N32 P 16

Dia 0Dia 4Día 8

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Indi

ce fe

opig

men

tos

ctrl NF ctrl N16 N32 P 16

Dia 0Dia 4Día 8

Figura 58. Índice de feopigmentos para los tratamientos evaluados.

La proporción de carotenoides respecto a la concentración de clorofila mostró

para todos los tratamientos excepto para N32, aumento en su concentración

respecto al día cero, reportándose los mayores valores al final del estudio. Para el

caso del tratamiento nitrógeno 32 se produjo un descenso en la concentración de

carotenoides en la mitad del tiempo de estudio y para el día ocho la concentración

fue similar a la inicial (Figura 59). Como este índice presentó un bajo valor, se

puede decir que la clorofila a es el pigmento que predomina en el fitoplancton de los

diferentes tratamientos.

0

0,5

1

1,5

2

Indi

ce c

arot

enoi

des

ctrl NF ctrl N16 N32 P 16

Dia 0Dia 4Día 8

0

0,5

1

1,5

2

Indi

ce c

arot

enoi

des

ctrl NF ctrl N16 N32 P 16

Dia 0Dia 4Día 8

Figura 59. Índice de carotenoides para los tratamientos evaluados.

Page 100: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

100

Respecto a la clorofila b, su concentración hasta el día cuatro fue constante

para todos los tratamientos excepto para N32, en el que se observó de manera más

notoria el mayor valor de concentración. Al final del estudio se registró un aumento

para todos los tratamientos, siendo fósforo el que reportó la mayor concentración

(58.3 mg/m3) y nitrógeno 16 el que presentó el menor valor (19.56 mg/m3) (Figura

56).

Finalmente la concentración de clorofila c, mostró un comportamiento diferente

al observado en los demás pigmentos, ya que en comparación con la concentración

inicial (14.8 mg/m3), se observó una disminución en su concentración para todos los

tratamientos al final del estudio (valores entre 1.2 mg/m3 a 4.3 mg/m3). Esta

disminución se hizo evidente desde el cuarto día de incubación para todos los

tratamientos, excepto para el control, que registró un aumento (19.73 mg/m3).

El análisis de ANAVA realizado para la clorofila a señaló que entre los días de

observación (p =0.3922 n= 60) y entre los dos experimentos (p =0.3922 n =60), no

se encontraron diferencias significativas en la concentración de la clorofila; las

únicas diferencias significativas se encontraron para la concentración de clorofila a

entre los tratamientos (p =0.0001 n =60).

De acuerdo con la prueba de Bonferroni, las diferencias a las que se hace

referencia entre los tratamientos señalan al tratamiento N32, como el tratamiento

con concentración de clorofila diferente al resto de los tratamientos (Anexo 12).

Para el caso de la clorofila b, se encontró el mismo patrón reportado para

clorofila a, pues no se encontraron diferencias entre los días de de observación (p

=0.0661 n =50) y los dos experimientos (p =0.2701 n =60), pero si entre los

tratamientos, siendo el tratamiento N32 el que difiere de los demás. (Anexo 13).

En cuanto a la clorofila c, el ANAVA indicó que no existieron diferencias

significativas para los valores de de clorofila entre los días de estudio (p= 0.2936

n=60) pero si entre los tratamientos evaluados (p= 0.0034 n= 60) y los dos

experimentos (p= 0.0001 n =60) (Anexo 14).

Finalmente la concentración de feofitina a indicó que el valor reportado entre

los dos experimentos no presentaron diferencias significativas (p= 0.5598 n=60),

mientras que para la concentración entre los días de observación (p= 0.0002 n= 60)

Page 101: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

101

y los tratamientos (p= 0.0002 n=60) si se encontraron diferencias entre los

tratamientos N16 y P16 (Anexo 15).

7. DISCUSIÓN

7.1. Dinámica de las variables fisicoquímicas

El valor promedio de transparencia de Secchi durante los muestreos en

ninguno de los casos fue superior a un metro de profundidad, Esta situación,

permite establecer que el reservorio del tercio alto del Humedal presenta alta

atenuación de la luz debido a las partículas suspendidas en la columna de agua,

que absorben o desvían la luz e impiden que alcance capas más profundas (Dodds

2002).

La suspensión de dichas partículas en el agua, obedece probablemente a la

turbulencia generada por el viento, la precipitación o la temperatura, que actúan en

ecosistemas de poca profundidad, como el reservorio del Humedal (Scheffer 1998).

Aunque esta condición puede explicar los valores de transparencia en el sitio

de estudio, no se puede olvidar el efecto que la comunidad fitoplanctónica puede

estar produciendo sobre este parámetro (Lewis 1978 b); pues aunque la

transparencia no presentó grandes diferencias entre las fechas de muestreo, si se

observó que en los periodos con presencia de cianofíceas, la transparencia del agua

fue inferior comparada con las fechas en las que no dominaron. La anterior

condición, indica el efecto sombra que está produciendo el fitoplancton del epilimnio

en el resto de la columna de agua (Wetzel 2001).

Debido a que el tercio alto del Humedal Juan Amarillo se comporta como un

lago somero, los parámetros químicos están regidos por los eventos de mezcla

constante, así como por las variaciones en luz y temperatura.

Respecto a la alcalinidad, el Humedal se identificó como un ecosistema en el

que la concentración de carbono inorgánico se mantuvo constante durante la mayor

parte de tiempo y su forma disponible para la fotosíntesis es el bicarbonato, de

acuerdo a los valores de pH (Lampert & Sommer 1997). Los valores de alcalinidad

encontrados en el Humedal (880-1886 µeq l-1) son altos comparados con los valores

del lago La Florida, luego del programa de recuperación de sus aguas (FUNDEMIN

Page 102: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

102

1995). Esta condición indica que en el ecosistema de estudio aun se presenta gran

cantidad de sales disueltas en el agua a pesar de las obras de mejoramiento de la

calidad del agua.

El comportamiento de la conductividad indica que el Humedal tiene un grado

de mineralización intermedio, de acuerdo con los valores reportados por Margalef

(1983), quien señala valores entre 500 a 1000 µS cm-1 para aguas con alta

mineralización e inferiores a 50 µS cm-1 en aguas con bajo grado de mineralización;

Aunque se observó variación temporal en la concentración de iones y sales

disueltas durante el estudio, este valor fue inferior al reportado para los ecosistemas

restaurados Humedal Santa María del Lago (206 µS/cm) (Canter et al, 2005), y el

lago del Parque La Florida (159.2 µS/cm) (FUNDEMIN 1995). El valor reportado

para este parámetro solo fue superado por el encontrado para la laguna de La

Herrera (370 µS cm-1) (Rivera 2005), ecosistema afectado por problemas de

contaminación (Saenz-Garay 2000).

Estas comparaciones permiten establecer que el humedal presenta altas tasas de

descomposición que aportan gran concentración de iones (Ca, Mg, K, Na o CO3) y

que aún se ve afectado por los residuos de la carga contaminante que recibía en el

pasado (Esteves 1988).

En cuanto al comportamiento del pH, el rango encontrado en este ecosistema

(6.9 – 9.4) en relación con otros lagos como La Florida (6.6), la Herrera (7.5) o el

Humedal Santa María del Lago (6.7), establecen que los valores de esta variable

siguen siendo superiores en el reservorio de estudio. Esto sugiere que el humedal

presenta gran cantidad de materia orgánica disuelta en el agua (Wetzel 2001), así

como procesos de descomposición que producen la liberación de CO2 (Esteves

1988); por esta razón su valor promedio (8.3) es comparable con el encontrado en

La Herrera.

Debido a que el pH presentó aumento durante los periodos mayo-julio y

septiembre-octubre 11, la literatura propone que el aumento en la productividad por

actividad fotosintética es el principal factor que se puede considerar responsable de

este comportamiento (Lampert & Sommer 1997, Wetzel 2001, Dodds 2002).

Al relacionar el aumento de pH con los valores de clorofila se observó una

correspondencia parcial entre estos parámetros, puesto que solo en algunas de las

fechas señaladas (junio, julio) el aumento de pH coincidió con el aumento en la

Page 103: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

103

concentración de clorofila. Para el resto de muestreos señalados, no fue posible

establecer cual fue el agente responsable del comportamiento de este parámetro.

La variación de las formas nitrogenadas, mostró al amonio como forma

disponible para el fitoplancton, pues los valores encontrados fueron superiores a los

encontrados para los nitratos y nitritos. Estos valores presentaron un

comportamiento similar al observado en el Humedal Santa María del Lago y el lago

del parque la Florida, ecosistemas en los que los nitratos y nitritos fueron

indetectables, pero si se encontraron altas concentraciones de amonio (12.64 µmol/l

y 64.70 µmol/l respectivamente) (FUNDEMIN 1995, Canter et al, 2005). A pesar de

lo anterior, los valores de amonio del Humedal (34.8 µmol l-1), son altos comparados

con los anteriores ecosistemas, aunque no son cercanos a los valores encontrados

en el Laguna de la Herrera, ecosistema afectado por el aumento de la descarga de

nutrientes.

La gran concentración de amonio observada durante el estudio, se explica

posiblemente, por la liberación de amonio del fondo del lago por descomposición de

la materia orgánica y se explicaría para los periodos en los que se registraron

valores de pH cercanos a la neutralidad (marzo, abril agosto), fechas que

coincidieron con el aumento en la concentración reportada para esta forma de

nitrógeno (Esteves 1988, Wetzel 2001). El valor de amonio encontrado para el

epilimnio del humedal (34.8 µmol l-1) puede ser comparado con el encontrado en la

Laguna de Guatavita (30 µmol l-1) durante el periodo de mezcla de la laguna (Zapata

2001); a partir de los cual se puede deducir que el ecosistema presenta elevadas

concentraciones de este nutriente, teniendo la diferenta en el volumen de agua de

los dos ecosistemas.

Puesto que se presentaron variaciones en la forma de nitrógeno disponible

debido a aumentos en la concentración de NO3 y NO2 en diferentes periodos de

estudio y la presencia de estas formas depende de la concentración de O2 disuelto

(Sirpa 2000), se podría presumir que el Humedal presentó variaciones en la

concentración de oxígeno, el cual sería el responsable de los valores de las formas

solubles observadas en el estudio.

Las bajas concentraciones de nitrito encontradas en el Humedal, permiten

establecer que este ecosistema presenta buenas condiciones de oxigenación

Page 104: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

104

debido probablemente al proceso de mezcla y a la actividad fotosintética del

fitoplancton que introduce este elemento al sistema (Wetzel 2001).

El patrón observado para las formas de nitrógeno inorgánico, se encuentra

dentro de los rangos de concentraciones establecidas para cuerpos de aguas

eutróficos de acuerdo con la clasificación de Vollenweider (1968).

Tabla 7. Clasificación de los lagos de acuerdo con la concentración de compuestos nitrogenados según Vollenweider (1968).

TIPO DE LAGO N – NH3 (mg/l)

Ologotrófico 0 – 0.3

Mesotrófico 0.3 – 2.0

Eutrófco 2.0 - 15

Lago HUMEDAL JUAN AMARILLO 0.76

En cuanto a la concentración de nitrógeno total en el medio (NTK), los valores

encontrados indicaron variación en los niveles del nitrógeno durante el tiempo de

estudio. No obstante fue posible establecer por medio del ACP y ACC, que los

meses en los que se registró aumento en la concentración de este nutriente,

correspondieron a momentos en los que se presentó la dominancia de la clase

Cyanophyceae (Anabaena spiroides) en el lago del Humedal.

Sin embargo, para los muestreos realizados entre agosto 27 y septiembre 24,

a pesar de haber presentado dominancia de cianofíceas, la disminución en la

concentración de nitrógeno, se debe probablemente a la reducción en la fijación de

nitrógeno debido a que la dominancia de cianofíceas estuvo encabezada por

Microcystis aeruginosa (Paerl 1988, Nalewajko & Morphy 2001); para el resto de

muestreos los valores se explican por la dominancia de grupos de algas diferentes

al ya mencionado (Chlorophyceae y Bacillariophyceae)

El valor promedio de nitrógeno total encontrado en el lago (3300 µg l-1),

permite clasificarlo como lago politrófico de acuerdo con los valores reportados por

Vollenweider (1968).

Page 105: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

105

Tabla 8. Clasificación de los lagos de acuerdo con la concentración de nitrógeno total según Vollenweider (1968).

TIPO DE LAGO NITRÓGENO TOTAL (µg/ l)

Oligomesotrófico 228 - 329

Meso- eutrófico 342 - 618

Politrófico 420 - 2370

Lago HUMEDAL JUAN AMARILLO 3300

Respecto a la disponibilidad de ortofosfatos, los valores de fósforo reactivo

soluble (SRP) señalan alta concentración de este nutriente, estableciendo que hay

una buena fracción de fósforo disponible de manera inmediata para el fitoplancton,

principalmente en la temporada de marzo, agosto y octubre.

Las diferencias en la concentración de fosfatos encontradas durante el

estudio, se explican probablemente por la acción del fitoplancton, que actúa como el

agente regulador responsable de la absorción y disponibilidad de este nutriente en

el medio. De acuerdo con la ordenación del ACC su concentración se relaciona con

la presencia de Anabaena spiroides, especie que al parecer determina la

disponibilidad de este nutriente. No obstante, las concentraciones presentes en el

ecosistema acuático pueden relacionarse con la concentración de O2, así como por

la acción de temperatura del agua (Esteves 1988 y Scheffer 1988).

En cuanto a la concentración de fósforo total en el medio, el comportamiento

observado fue similar al presentado por sus formas solubles. Comparado los valores

del lago del parque La Florida luego de su recuperación (11.68 µmol/l), con la

concentración promedio del fósforo total el reservorio del Humedal (12.75 µmol/l), se

puede establecer valores similares para este parámetro.

La concentración de fósforo total del tercio alto del Humedal, permite

clasificarlo como un reservorio politrófico de acuerdo con Vollenweider (1968).

Page 106: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

106

Tabla 9 .Estado trófico de los lagos de acuerdo con la concentración de fósforo total según Vollenweider (1968).

ESTADO DEL LAGO FÓSFORO TOTAL (µg /l)

Ultra-oligotrófico < 5

Oligomesotrófico 5 – 10

Meso-eutrófico 10 – 30

Eu politrófico 30 – 100

Lago HUMEDAL JUAN AMARILLO 380

La relación NID:PRS permite establecer que el sistema presenta gran

disponibilidad de nitrógeno durante la mayor parte del año, lo cual es contrario a lo

reportado para lagos tropicales, en los que se presenta limitación de nitrógeno

(Lewis 1996, Lewis 2002).

En cuanto a la proporción NT:PT, se confirma que el nitrógeno es el nutriente

más abundante en el ecosistema durante la mayor parte del tiempo y su

concentración no se relaciona con los periodos en los que se presentó dominancia

de cianofíceas en la comunidad fitoplanctónica. Al comparar el comportamiento de

la proporción N:P soluble con la proporción N:P total no se encontró

correspondencia total entre estas formas de nutrientes, ya que los periodos en los

que se reportaron las mayores concentraciones de las formas solubles no coinciden

con el comportamiento observado para las formas totales.

Esta situación se explica por los requerimientos fisiológicos de las algas y el

comportamiento de la comunidad fitoplanctónica (Doods 2002); de esta manera se

explicarían los aumentos y descensos registrados durante el estudio. El aumento en

la proporción registrado en abril, reflejaría el fin del bloom de cianofíceas, lo cual

produciría un aumento en la proporción N:P por descomposición de las algas del

florecimiento algal. El descenso registrado hacia el final del estudio registra la

demanda nutricional por N que presentaron las clorofíceas en ese periodo.

Respecto al COT, el comportamiento de esta variable puede ser explicado por

la resuspensión del sedimento pero principalmente por la fracción disuelta

proveniente de la descomposición de la materia orgánica y de los productos de

excreción de los organismos de esta comunidad (Esteves 1988). De acuerdo con lo

anterior y tendiendo en cuenta que esta variable es influenciada por el estado

Page 107: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

107

fenológico del fitoplancton (Wetzel 2001), los momentos en los que se presentó un

incremento en la concentración de COT pueden ser explicados por el aumento en el

crecimiento del fitoplancton evidente por los valores de densidad reportados en esos

periodos de estudio.

Los momentos en los que se presentó disminución en los valores de esta variable

corresponderían a los momentos en los que la comunidad fitoplanctónica presentó

menor crecimiento debido al cambio o transición de fitoplancton dominante como se

presentó en los muestreos de agosto 10 y octubre 11, fechas que corresponden a

cambios en la dominancia de especies.

El anterior comportamiento también fue señalado de acuerdo con la ordenación de

ACP, análisis que señaló al muestreo de octubre 22 como el de mayor respuesta a

la concentración de COT, mientras que el muestreo de agosto 10 es presentado

como el de menor concentración de Carbono orgánico.

7.2. Composición y dinámica del fitoplancton.

La composición de grupos algales de este Humedal estuvo constituida por

cianofíceas, clorofíceas y euglenofíceas principalmente. Los grupos algales

encontrados no presentan grandes diferencias con la composición encontrada en el

Humedal Santa María del Lago (Almanza et al. 2004), aunque la predominancia de

los principales grupos varió entre estos ecosistemas, pues la clase Cyanophyceae

se comportó como el grupo más importante durante la mayor parte del tiempo de

observación del ecosistema. Al comparar la diversidad de Shannon encontrada en

Juan Amarillo (1.51 Bits/cel), comparada con la de Santa María del Lago en estudios

realizados en el 2004 (1.9 Bits/cel) no revelan grandes diferencias.

Comparado con otros sistemas lénticos de Cundinamarca como la Laguna de

Suesca (ecosistema natural) o el Humedal Medidor (ecosistema artificial), sistemas

no afectados por actividad antrópica, se encuentra que la composición

fitoplanctónica tampoco difiere de la encontrada en el Humedal Juan Amarillo, pues

los principales grupos identificados fueron clorofíceas, cianofíceas y euglenofíceas.

Sin embargo al igual que en Santa María del Lago el grupo dominante fueron las

cianofíceas (Vásquez 2005). Los valores de diversidad de estos ecosistemas (2.2

Page 108: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

108

Nits/cel y 1.6 Bits/cel respectivamente) reflejan mayor diversidad en estos sistemas

comparada con el sitio de estudio.

La predominancia de la clase Cyanophyceae en el Humedal a pesar haber

sido restaurado, hace posible compararlo con sistemas lenticos afectados por

contaminación de origen antrópico (Levine & Lewis 1985, Elser et al, 1988, Smith

1990, Levine & Schindler 1995). El comportamiento del fitoplancton del Humedal

comparado con sistemas como la Laguna de La Herrera y los Humedales Gualí y La

Muralla, identificados como afectados por el vertimiento de desechos, muestran

coincidencia en el grupo predominante para todos los ecosistemas. En cuanto a la

diversidad, el comportamiento observado indica que estos ecosistemas presentan

comunidades fitoplanctónicas más diversas, comparadas con la del Humedal (1.5

bits), pues la mayor diversidad se encontró para Gualí (3.36 Bits), La Herrera (2.6

Bits) y La muralla (1.9 Bits).

La disminución de la diversidad en el Humedal Juan Amarillo se debió al

dominio de pocas especies (Anabaena spiroides, Microcystis aeruginosa,

Coelastrum microporum, Scenedesmus quadricauda, Pediastum duplex y

Sphaerocystis schoroeteri), pues en la medida que fue mayor la dominancia de

dichas especies y la rareza de las otras, menor fue la diversidad de la comunidad.

Respecto a la uniformidad de distribución de las especies, aunque se

presentaron momentos en los que la equitatividad en la distribución de las especies

aumentó debido a la diversificación algal, el valor promedio de este parámetro (0.56)

refleja las condiciones eutróficas del sistema (Margalef 1983) e indica que el

ecosistema solo presenta baja equitatividad en la abundancia de las especies.

La riqueza total de especies que se observó en el Humedal a pesar de

presentar un gran número de especies a lo largo del estudio (73 especies), no

reflejó los valores de diversidad y número de especies encontrados durante los

muestreos, debido a que la periodicidad del fitoplancton osciló entre cianofíceas y

clorofíceas. La mayoría de las especies halladas, corresponden a formas cuya

abundancia fue efímera durante el estudio.

Este comportamiento explicó la diversidad encontrada en los muestreos

finales del estudio, pues aunque se encontraron gran número de especies

presentes, la abundancia fue baja debido a la dominancia de Coelastrum

microporum. Una excepción al anterior comportamiento se presentó para el

Page 109: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

109

muestreo de julio 5, fecha que a pesar de mostrar diversificación en la comunidad

algal, presentó alta diversidad así como baja dominancia de especies.

La diversificación de la comunidad fitoplanctónica que explica el gran número

de especies encontradas, corresponden a los periodos en los se observó cambio en

la composición algal por disminución en la abundancia de Anabaena spiroides y

Microcystis aeruginosa. Estos periodos se caracterizaron por presentar la transición

de grupos fitoplanctónicos, que permitieron la aparición de diversas especies,

durante la realización de los muestreos. El grupo que tuvo más diversificación algal

y que presentó mayor número de morfotipos a lo largo del estudio fue la clase

Chlorophyceae.

7.3. Dinámica temporal de la comunidad fitoplanctónica

De la observación de la composición fitoplanctónica a lo largo del estudio, se

estableció que el Humedal presentó oscilaciones en el comportamiento del

fitoplancton, determinadas principalmente por la abundancia de la clase cianofícea.

Los cambios en la composición algal se presentaron esencialmente entre

cianofíceas y clorofíceas, aunque también se observó el cambio hacia la clase

Bacillariophyceae al inicio del estudio.

La variación en la composición de especies que se observó en el ecosistema,

obedeció a momentos en los que se presentaron cambios temporales en la

comunidad y en las condiciones del ecosistema (Lampert & Sommer 1997). Estos

cambios pueden ser resumidos dentro de los procesos de sucesión, aunque las

permanentes condiciones de mezcla y eutrofía del lago, hacen suponer un ambiente

dinámico la mayor parte del tiempo. El cambio en la composición de especies

obedecería a la respuesta ante la acción de las perturbaciones físicas. Aunque no

se presentó un cambio temporal en la especie dominante, las especies

codominantes están cambiando en el tiempo por lo que se puede hablar de

sucesión (Lewis 1978 c).

La sucesión encontrada en el reservorio hace suponer que la variación

temporal del fitoplancton obedece a las fluctuaciones del ambiente, así como a la

organización de la comunidad de acuerdo con las interacciones bióticas (Walker

2005).

Page 110: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

110

De acuerdo al comportamiento temporal del fitoplancton se puede establecer

que el cambio observado en esta comunidad respondió principalmente a la sucesión

autogénica explicada por el mecanismo de tolerancia. La transición entre clorofíceas

y cianofíceas observada durante la mayor parte del estudio, permite establecer que

aunque las diferentes especies de estas clases se encontraron presentes durante

todo el tiempo, la dominancia de una de estas clases, obedeció al mejor

aprovechamiento de las condiciones ambientales, determinando así la auto-

organización de la comunidad.

Esta forma de organización de a comunidad se vería interrumpida por

fluctuaciones impredecibles que explicarían la aparición de diatomeas en la

comunidad estudiada (Walker 2005).

La transición de cianofíceas a bacilariofíceas encontrada durante el periodo

marzo-abril, corresponde a una sucesión de tipo alogénica, pues al presentarse una

alteración en las condiciones del ambiente, ocasionada por el aumento en la

precipitación que se observó en abril, se habrían generado nuevas condiciones en la

columna de agua, propiciando el cambio de especies.

Los principales cambios por acción de la precipitación en estas fechas,

podrían estar dados posiblemente por la brusca disminución en la temperatura del

agua, así como por la alteración en la estabilidad de la columna de agua (Paerl

1988), condiciones que impiden la persistencia de Anabaena spiroides y Microcystis

aeruginosa en el medio. Sin embargo dado que no fue posible medir estos aspectos

dentro de la investigación solo se pede suponer que este fue el comportamiento de

estas variables.

Al comparar la estabilidad de las variables ambientales con la estabilidad en

los valores de biovolumen, se encuentra que el argumento propuesto como posible

explicación del cambio de cianofíceas hacia diatomeas, es corroborado por el índice

de estabilidad de Dubois (1973) (Figura 60). El cambio en la composición

fitoplanctónica de abril, coincide con el cambio en las condiciones fisicoquímicas

evaluadas. Dicho cambio de acuerdo con los valores de la proporción relativa de las

variables, se atribuyen al aumento en la precipitación.

Page 111: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

111

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Dubois FQ

Dubois para algasbiovolumen

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Dubois FQ

Dubois para algasbiovolumen

Figura 60. Índice de estabilidad de Dubois para las variables fisicoquímicas y de biovolumen de las especies durante el tiempo de estudio en el tercio alto del Humedal Juan Amarillo. Los números corresponden a las fechas de muestreo 1: marzo; 2: abril, 3: mayo 19, 4: junio 28, 5: julio 28, 6: agosto 10, 7: agosto 27, 8: septiembre 10, 9: septiembre 24, 10: octubre 11, 11: octubre 22 y 13: noviembre 5 A partir de esta alteración se generaron nuevas condiciones en este

ecosistema, permitiendo la dominancia de la clase Bacillariophyceae. Este grupo es

señalado como característico de estados iniciales de sucesión ya que se ve

favorecido por la alta disponibilidad de nutrientes que se presentan en la columna de

agua al darse aumento en la turbulencia (Lewis 1978 b). En este caso la lluvia es el

agente que altera las condiciones de la columna de agua y favorece el crecimiento

de las diatomeas.

El cambio que se presentó al inicio del periodo de estudio muestra cómo los

cambios causados por la lluvia provocan una reversión del ecosistema al estado

inicial de sucesión (Lampert & Sommer 1997). De acuerdo con los requerimientos

físicos de las especies de la clase Cyanophyceae, se puede considerar que su

presencia se asocia con estados de mayor estabilidad de la columna de agua.

De acuerdo con índice de Dubois (Figura 60), el cambio de cianofíceas por

clorofíceas durante el periodo mayo-septiembre no puede ser satisfactoriamente

explicado por grandes alteraciones en las variables fisicoquímicas. Si bien se

evidencian cambios en la estabilidad de estas variables, atribuidas a la

Page 112: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

112

concentración de amonio y nitratos (Anexo 16), estas variaciones no coinciden con

un cambio notable en el biovolumen.

A partir de los pulsos de abundancia de los diferentes grupos de algas de este

ecosistema (Bacillariophyceae, Chlorophyceae, Cyanophyceae), se puede asumir

que el lago durante el estudio presentó un estado sucesional intermedio la mayor

parte del tiempo. De acuerdo con los resultados de Lewis (1978 b) y el modelo de

tolerancia (Begon et al. 1995), las diatomeas marcarían estados iniciales de

sucesión, pues se presentaron en condiciones de mayor disponibilidad de nutrientes

y luz. La transición hacia cianofíceas implica una disminución de la disponibilidad de

luz y nutrientes en el medio, lo cual coincide con las características de las especies

tardías, que puede soportar bajos niveles de recursos (Begon et al.1995).

El último cambio observado en el comportamiento de las algas se encontró en

el muestreo de octubre 22 y se atribuyó al aumento de criptofíceas presentado en

ese mes; este comportamiento fue causado con el cambio en las variables

físicoquímicas, correspondientes al incremento en la concentración de fósforo en el

muestreo anterior. De acuerdo con la literatura las criptofíceas incrementan su

abundancia en medios con disponibilidad de fósforo.

Finalmente, en cuanto a los valores registrados de clorofila a lo largo del

estudio, se puede establecer que la variación temporal de la concentración de la

clorofila a, muestra un comportamiento discrepante con la abundancia encontrada

en el Humedal, pues se esperaba que en los meses con mayor abundancia se

encontraran valores altos de clorofila a, debido a que es el pigmento principal entre

las especies fitoplanctónicas (Margalef 1983, Wetzel 2001). Sin embargo solo se

presentaron dos grandes concentraciones en fechas en las que la abundancia no

reportó los mayores valores y la composición fitoplanctónica estuvo dominada por

cianofíceas (Anabaena spiroides y Microcystis aeruginosa). Los valores de clorofila

indican que el lago presentó condiciones de eutrofia ya que el valor promedio (97.2

mg/l) se encuentra dentro de los rangos de este tipo de ecosistemas (3-100 mg/l)

(Wetzel 2001).

Page 113: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

113

7.4. Ecología de los principales grupos fitoplanctónicos

En el Humedal la variación temporal del fitoplancton permitió establecer tres

cambios en la composición de especies, que determinaron que el cambio e

fitoplancton se dio en sentido Bacillariophyceae-Chlorophyceae-Cianophyceae, lo

cual obedeció de acuerdo con los análisis de ordenación, a la concentración de

nitrógeno y fósforo, así como a cambios en las variables atmosféricas (brillo solar

diario y precipitación).

La fluctuación en la composición del fitoplancton del Humedal Juan Amarillo,

indicaría que fechas con dominancia de diatomeas corresponderían a fases iniciales

del proceso de sucesión alogénica, debido a que se encontrarían luego de la acción

de un disturbio como el aumento en la turbulencia, y presentaría gran disponibilidad

de nutrientes. Por su parte las fechas con dominancia de cianofíceas

corresponderían a periodos se sucesión intermedia ya que se encontrarían en

condiciones más estables del ambiente (Lewis 1978 b).

7.4.1. Cianofíceas

Diferentes estudios han demostrado que la disponibilidad de nutrientes en el

agua, estructuran la comunidad de fitoplancton porque limitan el crecimiento de las

especies que pueden coexistir en diferentes concentraciones (Lewis 1978 a,

Bulgakov & Levich 1999, Levine & Schindler 1999).

Son muchas las investigaciones que afirman que la proporción nitrógeno:

fósforo es el aspecto que controla el fitoplancton (Ganf 1980, Lewis 1983, Pollingher

et al. 1988, Pearl 1988, Huzsar et al 1998, Findlay et al. 1999, Bulgakov & Levich

1999, Smith & Bennett 1999) y aseguran que la dominancia de cianobacterias se

presenta cuando las condiciones de los lagos muestran una proporción N:P baja,

debido a su de capacidad regular la flotación y fijar nitrógeno en concentraciones

extremas (Lewis 1983, Reynolds 1987) .

Dado que la abundancia de especies en el lago estuvo dominada

principalmente por la clase cianofícea, se esperaría que la anterior condición

también se presentara en el ecosistema de estudio. Pues por ser un pequeño

reservorio tropical, el tercio alto del Humedal presentaría limitación por nitrógeno

Page 114: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

114

(Lewis 2002) determinando el momento en el que se presentó la sucesión de

especies hacia grupos diferentes.

Sin embargo, de acuerdo con el comportamiento de la relación DIN:SRP y

NT:PT presentadas durante el estudio, la dominancia de cianofíceas no se ajustó a

esta teoría, puesto que los eventos de bloom se presentaron tanto en condiciones

de deficiencia como de disponibilidad de nitrógeno. Esto hace pensar que otro factor

determinó la presencia de este grupo en el Humedal.

Diversos estudios en los que el florecimiento de cianofíceas no se ajustó a la

hipótesis de limitación de nitrógeno como catalizador del bloom (Stockner &

Shotreed 1988, Suttle & Harrison 1988, Smith 1990, Huzsar et al. 1998, Levine &

Schindler 1999, Smith & Bennett 1999, Nalewajko & Murphy 2001), proponen que su

dominancia se relaciona con la concentración de fósforo en el medio.

El éxito de este grupo de algas bajo las condiciones del lago, supondría que la

oferta de fósforo es el elemento que soporta el crecimiento de cianobacterias; pues

al verían limitada su tasa de crecimiento en ambientes con concentraciones bajas

(Suttle & Harrison 1988); de esta manera el comportamiento de la relación N:P

observado en el Humedal indicaría alta demanda por el fósforo por las cianofíceas

durante cada fecha de dominancia del grupo.

Aunque la presencia de cianofíceas estaría explicada por el fósforo, no así lo

está el cambio de dominancia encontrado para los periodos de bloom presentados

entre agosto 27 a septiembre 24, pues en ellos se observó un aumento en la

dominancia de Microcystis aeruginosa, dejando a Anabaena spiroides como especie

codomimante. Acorde con los resultados de Nalewajko & Murphy (2001), el cambio

en la dominancia obedecería a los requerimientos fisiológicos de cada especie, pues

a partir de cultivos de estos dos géneros, se encontró que Anabaena puede

presentarse en rangos de proporción N:P más amplios ya que crece mas rápido en

condiciones de limitación de P, comparada con Microcystis, que presenta una tasa

de toma del elemento más baja que Anabaena.

De acuerdo con el ACC, la presencia de Microcystis aeruginosa se debe a la

cantidad de sales disueltas y concentración de fósforo, mientras que Anabaena

spriroides respondió a la cantidad de nitrógeno en el medio.

Page 115: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

115

7.4.2. Clorofíceas

Teniendo en cuenta que el Humedal durante la mayor parte del estudio

presentó una relación N:P alta, surge el interrogante acerca de los factores que

facilitaron las sucesión hacia la dominancia de clorofíceas, grupo que disputó la

dominancia de la composición algal durante los muestreos.

Debido a que la presencia de este grupo se dió al igual que para cianofíceas,

en condiciones de deficiencia y exceso de nitrógeno y con valores altos y bajos de

brillo solar, precitación y transparencia de Secchi no es posible pensar que el factor

que permite su dominancia como grupo sea la disponibilidad de nutrientes, o la

mayor o menor turbulencia del agua como se propone en algunos estudios (Lewis

1978 a, Tundisi & Henry 1986, Stockner & Shortreed 1988, Smith & Bennett 1999).

Teniendo en cuenta que la literatura reporta a este grupo como el de mayor

rango de distribución y diversidad de estrategias adaptativas (Reynolds 1988,

Levine & Schindler 1999), es lógico que se observe la presencia de múltiples

especies en ecosistemas de diferente estado trófico. La gran diversidad taxonómica

y de requerimientos fisicoquímicos de este grupo, serían la razón por la cual se

encuentran presentes en todas las temporadas de muestreo y dominarían cuando

las cianofíceas reducen su crecimiento. La presencia de este grupo a lo largo del

muestreo se explicaría por las condiciones individuales que determinan la presencia

de cada especie encontrada.

De acuerdo con la ordenación del ACC, Staurastrum gracile y Botryococcus

braunii se presentan en condiciones de menor mineralización con altos valores de

fósforo total, Coelastrum microporum, Ankyra judai y Pediastrum duplex se

encuentran preferiblemente cuando el Humedal presenta alta mineralización y

valores bajos en la concentración de nutrientes y las especies del género

Scenedesmus encontradas durante el estudio responden a la concentración de

nitrógeno y fósforo total. Otras especies como Sphaerocystis schoroeteri y Oocystis

marsonii no presentaron un comportamiento establecido por algunas de las

relaciones especie-ambiente.

Page 116: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

116

7.4.3. Bacilariofíceas

La aparición de las diatomeas como grupo dominante durante un periodo de

transición entre cianofíceas a clorofíceas, coincide con el momento de mayor

proporción N:P registrada durante los muestreos. Esta condición concuerda con los

resultados de varias investigaciones (Priddle & Happey-Wood 1983, Suttle &

Harrison 1988) que proponen que la presencia de estas algas se asocia a la

disponibilidad de nitrógeno, ya que posiblemente son buenas competidoras para

captar este nutriente.

A pesar de que la concentración de nutrientes establecería la condición

nutricional que permitiría la presencia de diatomeas en el ecosistema, no explicaría

porque su dominancia no se presentó en otros momentos del estudio con similares

concentraciones de nutrientes, pues los análisis de ordenación no establecieron una

clara relación entre las variables químicas y la presencia de las especies de esta

clase.

Al parecer la explicación a este interrogante se relacionaría con la mezcla de

la columna de agua, variable que no se estableció a partir de los datos del estudio,

pero que probablemente es la que mejor explica la situación.

El crecimiento de diatomeas se explicaría por la profundidad de la capa de

mezcla de la columna de agua, que de acuerdo con Lewis (1978 b) y Ganf (1980)

favorecería la aparición de estas algas cuando la mezcla es profunda. Obedeciendo

a lo anterior se supondría que la temporada con gran abundancia celular del grupo,

correspondería al periodo en el que se registró mayor agitación en la columna de

agua debido a la gran precipitación que se presentó en dicho periodo y a la mezcla

constante, característica de los lagos someros.

Se infiere que la acción conjunta de la turbulencia y la precipitación, permitió la

permanencia de las células en la capa eufótica del agua con un suministro

constante de nutrientes (Lewis 1978 b, Summer 1988, Carrick et al, 1993,).

La acción de la turbulencia en la columna de agua, podría ser la razón que

explique por que los estudios relacionan la presencia de estas células con

aumentos en la concentración de nitrógeno o fósforo. Igualmente la alteración de la

columna de agua supondría mayor disponibilidad de sílice en el medio, aspecto

adicional que explicaría su presencia durante abril.

Page 117: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

117

7.4.4. Otras clases

La presencia de los restantes grupos de algas estaría explicada por los

requerimientos fisiológicos de cada clase, así como por las condiciones físicas y

químicas generadas por la presencia de otras especies durante el mismo tiempo,

que actuarían generando nuevos ambientes.

La criptofíceas se encontraron durante todo el estudio y presentaron las

mayores abundancias en los periodos de diversificación algal, comparadas con las

abundancias encontradas durante la dominancia de cianofíceas. Esta ostensible

reducción en la composición fitoplanctónica en presencia de cianofíceas obedeció a

la alteración del ambiente por disminución en la cantidad de luz (Lewis 1978, Wetzel

2001). Dicha situación permite establecer que este grupo fitoplanctónico presenta

bajos niveles críticos de luz, por lo que se explica su presencia en condiciones de

alta y baja disponibilidad de luz. Esta situación es confirmada por la literatura

(Wetzel 2001), que señala como característica de este grupo sus adaptaciones a

bajos niveles de luz.

Otra característica que se reporta para el grupo es su presencia luego de un

periodo de bloom (Wetzel 2001). Sin embargo, aunque se presentaron

florecimientos de cianofíceas en el Humedal, tal condición no se ajusta de manera

estricta en el estudio, pues durante el muestreo de julio 28, época dominada por

Anabaena spiroides, el segundo grupo dominante fueron las criptofíceas.

Respecto a las dinofíceas, representadas por Ceratium hirundinella y

Peridinium sp., su presencia se encontró en marzo, periodo de bloom de cianofíceas

dominado por Anabaena spiroides; esta condición supone la disminución de la

mezcla en la columna de agua, facilitado el movimiento de las dinofíceas.

Igualmente de acuerdo a los análisis de ordenación, la presencia de estas especies

se relaciona con los periodos de menor conductividad y con altas concentraciones

de las formas totales de nitrógeno y fósforo, aunque esta última condición no está

completamente definida de acuerdo al ACC, pues la presencia de estas algas se

presentó cuando la proporción N:P estuvo dentro de los límites propuestos por la

proporción de Redfield .

Las circunstancias encontradas para la presencia de dinofíceas en el

Humedal, coinciden con lo reportado con la literatura, dado que su presencia en el

Page 118: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

118

agua denota condiciones de baja turbulencia en la columna de agua y disminución

de nutrientes, ya que por su capacidad de regular la posición en la columna de

agua, pueden ubicarse en la profundidad que le permita suplir sus necesidades

nutricionales y energéticas (Lewis 1978 b, Ganf 1980, Wetzel 2001);

En cuanto a la clase Euglenophyceae, aunque la literatura señala que

responden a altos niveles en la concentración de nutrientes (Margalef 1983), los

análisis de ordenación de los datos del Humedal, no permitieron establecer la

existencia de esa relación para las especies observadas. Su presencia se reportó

durante todos los muestreos, principalmente en el periodo comprendido entre

septiembre a noviembre, fechas que presentaron la mayor abundancia del grupo

debido principalmente a Trachelomonas volvocina y Trachelomonas volvocinopsis,

especies que se presentaron a lo largo del estudio.

No obstante al observar el comportamiento de las restantes especies de este

grupo (Phacus y Euglena), se observa coincidencia entre lo reportado por la

literatura y lo observado en el Humedal, puesto que su presencia se encontró en

marzo, julio y septiembre, meses en los que la relación N:P fue alta. De acuerdo con

el ACC la presencia de Phacus tortus y Phacus brevicaudatus se da cuando el

Humedal presentó bajos valores de conductividad y alta concentración de de NH3,

por su parte Phacus longicauda se encontró cuando el ecosistema tenía alta

concentración de amonio y fósforo total.

Debido a que Trachelomonas volvocina y Trachelomonas volvocinopsis, se

presentaron durante situaciones de limitación de nitrógeno y fósforo en el Humedal,

estas especies pueden ser consideradas generalistas. Otros estudios (Donato 2001,

Solano 2004), reportan a estas especies en ambientes mineralizados, con altos

valores de alcalinidad, Na, K y SiO2 así como en condiciones de baja concentración

de O2 y concentración alta de Fe, NH3 y alcalinidad.

7.5. Estrategias adaptativas

Las dimensiones morfológicas de la comunidad fitoplanctónica son de gran

importancia para establecer el estado trófico del ecosistema y los requerimientos

nutricionales de la comunidad, ya que ubica a las especies dentro de gradientes de

Page 119: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

119

turbulencia y nutrientes, los cuales establecen la secuencia sucesional de los

ecosistemas.

El patrón de sucesión del fitoplancton desde el estado inicial al estado

avanzado de la sucesión (dominado por cianofíceas), muestra la transición de

especies de tamaño pequeño a moderado y finaliza con especies grandes de baja

relación S/V, acompañadas de células flageladas. Esta sucesión explica la

tendencia de las especies del humedal a agruparse en respuesta a gradientes

ambientales como la estabilidad de la columna de agua y disponibilidad de luz así

como a la disponibilidad de nutrientes en el medio.

De la relación entre las dimensiones morfológicas del fitoplancton del

Humedal, se establecieron tres estrategias, de acuerdo con el modelo propuesto por

Reynolds (1988). La aplicación de este modelo al comportamiento temporal en el

lago de estudio, complementa y refuerza los argumentos propuestos para la

explicación de la sucesión fitoplanctónica, pues aporta los conceptos morfológicos

que explican la presencia de las diferentes especies durante los periodos de

observación.

La presencia de las especies de estrategia S en el lago, se dió durante el

periodo de dominancia de cianofíceas; esto hace suponer que dichos periodos se

caracterizan por poca disponibilidad de luz, temperatura cálida del agua, variabilidad

en la disponibilidad de nutrientes así como mezcla moderada (Reynolds 1988,

Reynolds 1997).

A partir de los datos del estudio, se sabe que el Humedal, presentó

variabilidad en la concentración de nutrientes, lo que permitió la gran abundancia de

estas especies, debido posiblemente a sus condiciones fisiológicas; estas especies

al caracterizarse por tener bajas tasas metabólicas, tienen tendencia a acumular

reservas intracelulares que les permiten vivir en ambientes con deficiencia de

nutrientes (Reynolds 1988).

Respecto a la estabilidad de la columna de agua, este es el aspecto que

determina la presencia de especies de esta estrategia en el ecosistema. Teniendo

en cuenta que el reservorio se comporta como lago somero, sometido a mezcla

constante; se asume que durante la presencia de estas algas, eventualmente se

presentó disminución en la tasa de mezcla, favorecidas por la disminución en el

Page 120: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

120

gradiente de luz. Sin embargo esto solo podría ser confirmado por medio del estudio

del comportamiento del viento en ese periodo (datos no disponibles a la fecha).

Su dominancia obedeció a la ventaja competitiva que les confiere la capacidad

que tienen de regular su posición en la columna de agua. Asimismo y suponiendo tal

disminución en la mezcla, dichas especies dominarían por exclusión competitiva, ya

que debido a los requerimientos de luz desplazarían a otras especies (Huisman et

al, 1999 a, b), permitiendo la incipiente presencia de algunas de ellas

(pertenecientes a estrategia R y RC principalmente), que por sus modificaciones

morfológicas (espinas o apéndices que disminuyen la velocidad de hundimiento),

permanecerían en una zona de la columna de agua con disponibilidad de luz.

Para el caso particular de Microcystis aeruginosa su acumulación en la

superficie del agua, obedece al bajo contenido de clorofila a, que caracteriza a esta

especie (Wetzel 2001), lo cual la obliga a posicionarse en zonas con gran

disponibilidad de luz para poder captar mas luz (Lewis 1983) y a la presencia de las

vacuolas de gas (Pear 1988).

Respecto a las especies de estrategia R, los representantes pertenecieron a la

clase clorofícea, euglenofícea, y desmidiacea principalmente. La mayoría se

presentaron durante los estados iniciales de la sucesión fitoplanctónica, pues se

encontraron con mayor frecuencia durante la dominancia de diatomeas y

clorofíceas, épocas caracterizadas por la diversificación de la comunidad algal.

Estas especies se caracterizaron por tener un tamaño mediano a grande,

cuyas formas fueron elongadas o presentaron prolongaciones o procesos, que de

acuerdo con la literatura, ayudan a reducir la velocidad de sedimentación; lo anterior

hace suponer que durante su presencia en el Humedal, se presentó mezcla

constante y por tanto gran disponibilidad de nutrientes en la columna de agua. De

acuerdo con las relaciones NT:PT esta condición se ajustó al modelo de Reynolds

(1988), ya que durante la mayor parte del estudio, se presentó disponibilidad de

nutrientes, excepto para los últimos muestreos, en los que se observó limitación por

nitrógeno.

Una situación similar se encontró en los estudios de Solano (2004), quien

reporta la presencia de las especies de esta estrategia, en condiciones de

estratificación térmica y baja disponibilidad de nutrientes para un lago tropical de

alta montaña.

Page 121: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

121

La ubicación de Anabaena spiroides (especie identificada como de estrategia

S), dentro de esta estrategia se debe probablemente a forma como se calculó el

biovolumen para esta especie, debido a que la organización de las células de la

colonia mostró una disposición de bucle, su volumen no se calculó de acuerdo a la

literatura. Esto sugiere que la fórmula empleada necesita ajustes, pues debido a sus

características y por las condiciones en las que se presentó en el Humedal se

confirma como de estrategia S.

Las especies de estrategia C, corresponden a un reducido número de

morfotipos, cuya representación durante los muestreos fue escasa, debido a la baja

abundancia y a su poca frecuencia. La excepción a lo anterior fue Rhodomonas sp,

especie que tuvo constante representación durante el tiempo de estudio y se

presentó asociada al periodo de diversificación algal.

La presencia de las especies de esta estrategia, de acuerdo con el modelo de

Reynolds (1988), se da en condiciones de estabilidad de la columna de agua; esta

condición explica porque las especies pertenecientes a esta estrategia no tuvieron

gran representación dentro del fitoplancton del Humedal, pues debido a la ausencia

de total estabilidad en la columna de agua que se supone se presenta en los lagos

someros, se entiende que las condiciones del reservorio no proporcionaron las

condiciones ideales para el crecimiento de estas especies.

La condición establecida para la presencia de las algas de estrategia C

permitiría suponer que estas especies se presentarían en el momento de menor

turbulencia del agua, es decir durante la dominancia de cianofíceas; sin embargo

esto no fue así debido a la disminución en la disponibilidad de luz por el efecto

sombra de las cianofíceas, así como por la exclusión competitiva que ejercen

Anabaena spiroides y Microcystis aeruginosa, que actúan eliminando a aquellas

algas con grandes requerimientos de luz para su crecimiento (Reynolds 1997).

La falta de claridad en la ordenación de las especies dentro de las estrategias

R y C puede ser el resultado de que la mayoría de ellas, presentaron un

comportamiento intermedio de las dos (asociación RC), lo cual explicaría su

presencia durante todas las fechas de estudio. Las especies con estrategia

intermedia, corresponden a la clase Chlorophyceae en gran medida y una

proporción menor a Bacillariophyceae.

Page 122: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

122

De acuerdo a la literatura las clorofíceas estarían en esta asociación, en

respuesta a los amplios rangos fisiológicos que presenta este grupo (Levine &

Schindler 1999, Pinilla 2000), así como por la morfología, que les permite reducir la

tasa de sedimentación y multiplicarse por ser buenos competidores de nutrientes

debido a su relación AS/V (Suttle & Harrison 1988).

Respecto a las diatomeas, se sabe que son favorecidas por los periodos de

mezcla (Lewis 1978b, Ganf 1980), que las mantiene en la capa eufórica; así mismo

son beneficiadas por la morfología que presentan algunas de ellas como

Aulacoseira y Cyclotella, pues les permite mantenerse en las capas superficiales por

mas tiempo (Wetzel 2001).

Un aspecto que debe resaltarse del estudio de la comunidad fitoplanctónica

del Humedal es la presencia de Trachelomonas spp y Cryptomonas erosa durante

todo el tiempo de estudio; esto se debe a que dichas especies presentan

características de las tres estrategias debido a las dimensiones celulares, capacidad

de regular su posición en el agua y adaptabilidad a las condiciones de luz y

nutrientes (Reynolds 1997, Wetzel 2001); por esta razón se pueden considerar

como de hábitos generalistas.

7.6. Ensayos de enriquecimiento

En el corto tiempo de incubación de los microcosmos con poblaciones

naturales, los resultados de estos ensayos señalaron la efectividad de este

experimento y permitieron determinar el efecto de la disponibilidad de nutrientes

sobre el fitoplancton.

7.6.1. Condiciones del experimento

La abundancia celular encontrada en los tratamientos control filtrado y sin

filtrar, permiten establecer que para los dos ensayos de enriquecimiento, la acción

del zooplancton no alteró de manera efectiva la composición del fitoplancton, a

pesar del poco volumen de muestra, pues los valores de abundancia celular no

presentaron grandes diferencias entre los controles.

Page 123: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

123

El efecto del zooplancton sobre la comunidad fitoplanctónica se puede explicar

por la concentración de nutrientes que presentó el Humedal al momento de realizar

los experimentos; pues se ha encontrado que la presencia del zooplancton es

determinada por la disponibilidad de nitrógeno en el medio (Elser et al, 1988,

Esteves 1988).

De esta manera en condiciones de limitación de nitrógeno como las

encontradas al momento de realizar los ensayos, el zooplancton presentaría baja

biomasa, lo cual permitiría el crecimiento celular encontrado en el tratamiento no

filtrado. Posiblemente el efecto del zooplancton habría afectado la composición

algal, si los experimentos hubieran presentado limitación por fósforo, ya que esto

estimula su presencia (Elser et al, 1988).

Los valores de clorofila de los tratamientos control, soportan esta afirmación,

pues la mayor concentración de clorofila entre los controles, se presentó para la

forma no filtrada.

El comportamiento de los feopigmentos durante el tiempo de observación en

los diferentes tratamientos, permitió establecer que la comunidad fitoplanctónica

durante el estudio de los microcosmos, no era fitoplancton senescente, por lo que

los resultados encontrados corresponden al comportamiento natural del fitoplancton.

A pesar del aumento que se presentó en la concentración de feofitina al final

del estudio para las dos fechas de enriquecimiento en todos los tratamientos, esta

condición no indica el envejecimiento de la comunidad fitoplanctónica estudiada;

pues de acuerdo con el índice de feopigmentos la mayor parte del extracto

correspondió a clorofila a.

En cuanto a la abundancia celular reportada para los controles en las dos

fechas de estudio, se encontró mayor crecimiento celular en los controles del mes

de noviembre. Esta situación se explica por la proporción N:P encontrada en este

mes, pues aunque también fue evidente la limitación por nitrógeno (3:1), esta

condición no fue igual a la encontrada en octubre (2:1); tal situación permitió el

crecimiento y la aparición de otras algas como Aulacoseira italica, Ankyra judai,

Crucigenella rectangularis, Oocystis marsonii y Scenedesmus quadricauda entre

otras debido a la mayor disponibilidad de nutrientes en el medio.

Page 124: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

124

7.6.2. Respuesta al Nitrógeno

Los resultados señalaron que para los dos ensayos realizados, el nitrógeno

fue el elemento limitante. En los tratamientos en los que se agregaron las

correspondientes adiciones de la solución de nitrógeno (N16 y N32), se presentó un

gran incremento en la abundancia, comparado con los valores observados en los

tratamientos sin adición (ctrl., ctrl. NF) y en el tratamiento con fósforo (P16). No

obstante, este patrón no puede ser generalizado como situación típica en el

Humedal, ya que esto depende de las concentraciones de nutrientes iniciales

presentes en la muestra de agua.

La concentración de la clorofila a reportada en ambos enriquecimientos

confirman este comportamiento y es apoyado por otros estudios que en condiciones

de limitación de N, presentaron mejor respuesta de la clorofila a las adiciones de

nitrógeno (Gonzales & Ortaz 1998); Sin embargo, la excepción se encontró en el

tratamiento N16 del ensayo de noviembre, en el que la concentración reportada al

final del estudio no fue superior a la encontrada para el tratamiento control como se

esperaba que sucediera.

El comportamiento de este tratamiento fue consecuente con el crecimiento

fitoplanctónico, debido a que la mayor densidad se alcanzó en la mitad del estudio

(día 4) y se mantuvo estable hasta el final del experimento. Este comportamiento

indicaría un cambio en la tasa de crecimiento por alteración del estado fisiológico de

las algas de ese tratamiento; no obstante no puede ser comprobado con la

información obtenida de los enriquecimientos.

7.6.3. Respuesta al Fósforo

El comportamiento del fósforo, respalda lo encontrado en los tratamientos de

nitrógeno y apoya la idea de limitación por este nutriente, pues la densidad celular

encontrada no mostró grandes incrementos respecto al estado inicial en los dos

enriquecimientos

Los valores de clorofila reportados para la adición de fósforo concuerdan con

lo establecido por la densidad e indican que el incremento en la concentración de

este nutriente no estimuló el crecimiento del fitoplancton. Similares resultados se

Page 125: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

125

encontraron en otras investigaciones en las que la adición de fósforo no produjo

efectos sobre la clorofila ni densidad celular (Tundisi & Henry 1984, Henry Tundisi

1986) debido a que la proporción de nutrientes en los momentos del enriquecimiento

no indicaban limitación por fósforo

7.6.4. Variación en la concentración de pigmentos.

Aunque los valores de clorofila a determinados por el método tricromático

fueron superiores a los encontrados con el método monocromático, el análisis de

varianza realizado para estos valores señaló que no existieron diferencias

significativas en la concentración estimada para este pigmento por los dos métodos

(p 0.06 n=59); este resultado permite establecer que en este caso las condiciones

en las que determinaron los pigmentos por el método tricromático no generaron la

sobreestimación que señala la literatura (Catalán et al. 1999).

Respecto a la concentración de de las diferentes clases de clorofila, como ya

se ha venido mencionando durante esta parte de la discusión, su comportamiento

es congruente con los valores de abundancia fitoplactónica así como con los

cambios observados en la composición. El gran aumento de clorofila a observado

en todos los tratamientos evaluados, responde al incremento en la abundancia

celular, pues es lógico esperar que frente a un aumento en la abundancia celular,

este pigmento tenga el mismo comportamiento en su concentración debido a que es

la clase de clorofila presente en todos los grupos algales.

Los valores de clorofila b se explican por la presencia e incremento en la

abundancia de las algas de la clase Euglenophyceae y Chlorophyceae, únicos

grupos en los que se ha encontrado este pigmento (Wetzel 2001).

Finalmente la variabilidad observada para los valores de clorofila c durante el

tiempo de estudio entre los dos ensayos responden a las variaciones en la

abundancia de las especies encontradas en los microcosmos. De esta manera el

aumento en la concentración de este pigmento para el ensayo de octubre se debe al

incremento en la abundancia de algas de las clases Bacillariophyceae y

Cryptophyceae; mientras que el variado comportamiento de este pigmento para el

segundo ensayo se explica por la disminución de bacilariofíceas y Criptomonas en

Page 126: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

126

los tratamientos N16, N32, P16 y CTRL, así como por un incremento de estas

clases para el tratamiento control no filtrado (ctrlNF).

7.6.5. Cambio en la composición fitoplanctónica

En cuanto a la composición fitoplanctónica, los dos ensayos presentaron

aumento en la abundancia de clorofíceas y euglenofíceas, para todos los

tratamientos. Esta situación se debe a las condiciones fisiológicas de las especies

dominantes, pues se consideran buenas competidoras debido a los bajos

requerimientos nutricionales que pueden limitar su crecimiento. Esta condición les

da una ventaja competitiva sobre el resto de algas (Wetzel 2001).

Similares resultados se encontraron en enriquecimientos con varias

concentraciones de N y P, en los que se registraron aumentos en la proporción de

algas de la clase clorofícea, acompañados de incrementos en la concentración de

pigmentos (Tundisi & Henrry 1986, Pollingher et al. 1988, Alvarado 1998, Zapata

2001).

El crecimiento de estos dos grupos se confirma con los valores de clorofila b,

pues de acuerdo con la literatura (Margalef 1983, Wetzel 2001), este pigmento es

exclusivo de estos grupos de algas.

A partir de los valores de las dimensiones morfométricas obtenidos del

Humedal, se sabe que las especies representantes (Scenedemus quadricauda,

Coelastrum microporum, Pediastrum duplex, Trachelomonas volvocina,

Trachelomonas volvocinopsis), presentan crecimiento dependiente de la

temperatura externa y de la cantidad de luz que reciban, debido al tamaño que

tienen (alta AS/V) (Reynolds 1988). Como en los microcosmos se presentaron

buenas condiciones de luz y la temperatura fue alta, se asume que estos factores

favorecieron el crecimiento de dichos grupos algales.

Por su parte, el comportamiento de la clase cianofícea, indicó que en todos los

tratamientos del primer ensayo realizado, se presentó reducción en la abundancia,

lo cual fue contrario a lo esperado, pues se creía que la adición de fósforo

estimularía el crecimiento de las algas de esta clase, como se observó en el

Humedal. Un resultado similar se encontró en enriquecimientos realizados con

fósforo y amonio en el lago Paranoá (Ibáñez 1988), donde todos los tratamientos

Page 127: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

127

evaluados presentaron reducción en cianofíceas, en este caso se atribuyó al efecto

del encerramiento en las condiciones del medio.

El comportamiento de este grupo de algas en los ensayos de noviembre,

presentó como excepción, un ligero incremento en la abundancia para los

tratamientos N16 y P16; en el resto de tratamientos, el comportamiento fue similar al

observado en octubre.

Finalmente las diatomeas encontradas en el último enriquecimiento, mostraron

aumento de la abundancia celular en todos los tratamientos, excepto para las

adiciones nitrógeno 16 y para fósforo 16, en los que se produjo disminución en la

abundancia de este grupo. Lo anterior se produjo por disminución de Aulacoseira

italica, principal representante.

Respecto a los índices de diversidad y dominancia de cada tratamiento

evaluado, la tendencia del fitoplancton sometido a la adición de nutrientes, muestra

una disminución en la diversidad por la dominancia de unas pocas especies que

aumentaron su abundancia durante el estudio, esto es coincidente con los valores

de equitatividad pues al ser cercanos a cero indican que la comunidad de cada

microcosmos está fuertemente afectada por la dominancia de una pocas especies,

haciendo que la diversidad solo alcance un 40% de la máxima diversidad posible.

Similares resultados se han observado en otros estudios en los que se presentó

reducción de estos parámetros aún cuando la composición fitoplanctónica fue

diferente en todos los casos (Havens & Decosta, 1986, Ibáñez 1988, Pollingher

1988).

De lo anterior se puede deducir que la reducción de diversidad observada en

los enriquecimientos, no solo es producto del efecto que la concentración de

nutrientes produjo sobre el fitoplancton, sino que refleja las alteraciones que se

producen en las muestras al confinarlas en un reducido espacio en el que las

condiciones de luz y concentración de nutrientes cambian. Estas nuevas

condiciones producen un nuevo ambiente con condiciones físicas y químicas que

favorecen la permanencia de pocas especies.

Los resultados obtenidos en estos ensayos son de gran importancia para

entender la respuesta del fitoplancton del Humedal frente a la concentración de

nutrientes; ya que al presentarse tal aumento en la abundancia de las especies

dominantes, se establece que las algas que predominaron son sensibles al

Page 128: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

128

incremento de nutrientes (N), comportamiento característico de especies de

pequeño tamaño (Reynolds 1984), por lo que su crecimiento está controlado de

manera exclusiva por la disponibilidad de N.

A partir de esta situación se puede deducir que al inicio del estudio, el estado

fisiológico de las algas presentaba baja concentración intracelular de N, lo cual

produciría un aumento en la toma de NH4 (Suttle & Harrison 1988) y explicaría el

incremento observado en la abundancia celular para los tratamientos N16 y N32, al

mejorar las condiciones intracelulares por mayor disponibilidad del elemento

limitante en el medio.

De lo anterior se establece que el estado fisiológico del fitoplancton determina

la forma de respuesta frente a cambios en la proporción N:P, ya que define la

capacidad de las algas para tomar nutrientes con baja disponibilidad (Suttle &

Harrison 1988); sin embargo esta respuesta también está influenciada por el grado

de limitación en el medio. Es así como se explica que el mayor crecimiento entre los

dos bioensayos se halla presentado en el mes con mayor limitación de N.

Page 129: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

129

8. CONCLUSIONES

De acuerdo a los valores de las variables químicas estudiadas, el tercio alto

del Humedal Juan Amarillo se considera un ecosistema eutrófico.

El tercio alto del Humedal Juan Amarillo presentó periodos en los que el

elemento limitante fuel el fósforo así como momentos en los que el nitrógeno se

presentó como limitante, siendo oscilante la concentración de nutrientes.

Los cambios en la composición fitoplanctónica muestran sucesión de

Bacillariophyceae a Chlorophyceae y luego a Cyanophyceae, aunque las

oscilaciones predominantes se presentan en sentido Chlorophyceae Cyanophyceae.

El periodo de dominancia de bacilariofíceas se dio cuando el Humedal presentó

nuevas condiciones hídricas por aumento en nutrientes y turbulencia debido a la

alteración causada por la precipitación.

La presencia de cianofíceas en el Humedal no es indicadora de limitación de

nitrógeno en el ecosistema, sino que responde a la concentración de fósforo en el

medio que regula su crecimiento. Eventos como el aumento en la precipitación y

cambios en el brillo solar actúan como alteraciones responsables de la pérdida de

dominancia de esta clase.

La dinámica de la comunidad fitoplanctónica en el Humedal coincide con el

mecanismo de sucesión de tolerancia, puesto que la especies de los grupos

dominantes se encontraron presentes durante todo el estudio, pero el cambio el la

dominancia de los grupos respondió a la competencia por recursos y al

aprovechamiento de las condiciones ambientales.

El tercio alto del Humedal se encuentra durante la mayor parte del tiempo en

un estado se sucesión intermedio, pues la presencia de algas cianofíceas se asocia

con condiciones de menor disponibilidad de luz y nutrientes en el medio,

condiciones características de especies tardías.

El porcentaje de frecuenta de las especies pertenecientes a las diferentes

estrategias morfológicas durante los muestreos permiten establecer que la

estrategia S predominó durante la mayor parte del tiempo de estudio; solo cuando

las cianofíceas mostraron reducción en la abundancia se observó un cambio en esta

tenencia.

Page 130: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

130

La estrategia RC se identificó como la segunda de mayor frecuencia y

representación durante el muestreo debido a que las algas que se presentaron

durante la diversificación fitoplanctónica pertenecieron a esta estrategia.

El modelo de morfología adaptativa del fitoplancton, señala que la comunidad

fitoplanctónica del Humedal presenta mayoritariamente especies con

comportamiento intermedio entre la estrategia R y C y solo un reducido número de

especies se identificaron dentro de la estrategia C y S.

La presencia y persistencia de especies de la clase Chlorophyceae en

condiciones variables del medio, se debe a los amplios requerimientos fisiológicos

de las especies, además de la morfología que presentan (asociación RC), pues les

permite permanecer en medios con disponibilidad variada de nutrientes y resistir los

disturbios que se presenten por acción de la mezcla.

La ausencia de especies de estrategia C en el Humedal se debe a la ausencia

de completa estabilidad de la columna de agua así como la poca disponibilidad de

luz en el medio en momentos de baja turbulencia, debido a la presencia de

cianofíceas.

La presencia de especies de la estrategia S durante la mayor parte del tiempo

se debe a la turbulencia de la columna de agua, así como por la ventaja que

representó la capacidad de almacenamiento de nutrientes, lo que les permitió

presentarse en condiciones de poca disponibilidad de recursos.

La respuesta del fitoplancton del Humedal a los bioensayos en condiciones de

laboratorio presentó aumento en biomasa en respuesta a la concentración de N.

El fitoplancton de los microcosmos no respondió al incremento en la

concentración de P, evidente en las bajas densidades encontradas durante el

estudio y en clorofila.

En los microcosmos se presentó desaparición de grupos algales con bajas

densidades iniciales así como disminución en la diversidad por la dominancia de las

clases Chlorophyceae y Euglenophyceae.

Las algas predominantes en los microcosmos mostraron sensibilidad al

aumento en la concentración de nitrógeno debido a que en la época en las que se

realizaron los enriquecimientos, el Reservorio del Humedal estaba limitado por la

disponibilidad de este nutriente.

Page 131: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

131

9. RECOMENDACIONES

De acuerdo con las condiciones físicas y químicas a las que se asoció la

presencia de las principales especies fitoplactónicas durante el estudio, se sugiere

que generar movimiento constante de la columna de agua del lago del Tercio Alto

del Humedal, para evitar la formación de florecimientos de cianofíceas. De acuerdo

con el estudio se pudo establecer que estas especies se ven afectadas por la

constante mezcla del agua.

Aunque la concentración de nutrientes y las características morfológicas de las

especies algales permiten establecer el cambio en la composición algal, el efecto

del zooplancton como agente generador de cambios en la composición algal no ha

sido evaluado en este estudio, por ello se recomienda incluirlos para comprender los

agentes que influyen en los cambios algales.

To understand the behavior of the community fitoplanctónica better in front of

the variations under the conditions of the water column, it is recommended to include

inside the study variables the variation of the temperature of the water as well as the

oxygen concentration dissolved in the water.

También se recomienda continuar los estudios de composición del fitoplancton

en un periodo mas largo pero con todos los muestreos realizados con la misma

frecuencia, de manera que se pueda hacer un seguimiento detallado la periodicidad

de los cambios de la comunidad algal. Para determinar el efecto de los nutrientes en la comunidad fitoplanctónica es

necesario realizar los ensayos de enriquecimiento en condiciones de limitación de

fósforo, para establecer los cambios que esto produce sobre la composición algal. Igualmente se recomienda evaluar la respuesta de las cianofíceas al aumento

en la concentración de nutrientes para corroborar la respuesta obtenida en el

Humedal.

Para establecer detalladamente el cambio en la composición fitoplanctónica en

por adición de nutrientes es necesario realizar bioensayos con tiempos de

incubación mayores de manera que permitan detallar la respuesta a los nutrientes.

Page 132: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

132

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMANZA, M; BARBOSA, G; BOTERO, P; CASTELBLANCO, J; CASTRO, J; DÁVILA, J; DUQUE, L; FARFÁN, L; LANCHEROS, D; MARTINEZ, K; PRAJO, J; SARMIENTO, R & VELASQUEZ, X. 2004. Diagnóstico ecológico de un ecosistema

acuático, Humedal Santa María del Lago; Bogotá Colombia. Alumnos de Ecología,

Facultad de Biología Marina. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá Noviembre

de 2004. ALVARADO, C.L.F. 1998. Respuesta de la comunidad fitoplanctónica del lago

Yahuarcaca (Amazonía colombiana), al enriquecimiento con N y P en incubaciones

in vitro. Tesis pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias.

Bogotá. Colombia.

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA). 1998. Standard methods

for examination of water and wastewater. American Public Health Association.

Washington. 19th Edition. USA. 1536 p

ANAGNOSTIDIS, K. 1988. Modern approach to the classification system of

cianophytes 3 oscillatoriales. Arch Hydrobiol 1988 80, 1- 4: 327-472.

BORCHARDT, M.A. 1996. Nutrients. In: Algal ecology freshwater benthic

ecosystems. (Ed) Academic Press. USA 186-212.

BOURRELLY, P. 1972. Les algues D` Eâu Douce, Initiation à la systematique Tome

I, II, III. Editions N. Boubeé & Cie. Paris.

BULGAKOV, N.G & LEVICH, A.P. 1999. The nitrogen: phosphorus ratio: a factor

regulating phytoplankton community structure. Hydrobiologia. 146 1. 3-22.

CANTER, R. D; SANCHÉZ, V. M; MENESES, R. M & FRAIJA, F. N. 2005.

Diagnóstico ecológico del Humedal Santa María del Lago. Informe Abril de 2005.

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá Colombia.

CARPENTER, R.S. 1996. Microcosm experiments have limited relevance for

community and ecosystems ecology. Ecology 77(3) 667- 680.

CARPENTER, R.S. 1997. Microcosm experiments have limited relevance for

community and ecosystems ecology: reply. Ecology 80 (3) 1085 – 1088.

CARRICK, H. J; ALDRIDGE, F.J & SCHELSKE, C.L. 1993. Wind influences

phytoplankton and composition in a shallow, productive lake. Limnology and

Oceanography 38 (6): 1179-1192.

Page 133: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

133

CATALAN, J.;PIÑOL, J, & CASALS, I. 1990. Técnicas cuantitativas de análisis de

pigmentos vegetales en limnología. Universidad de Barcelona. Barcelona 16 pp.

CATALAN, J. 2003. Water Column profiling, Measuring and modelling the dynamic

response of remote mountain lake ecosystems to environmental change. A

programme of mountain lake reseach (MOLAR). Universidad de Barcelona.

Barcelona. 9 pp

COESEL, P. F. M. 1983. De Desmidiaceën Van Nederland hiel 2 Fam

Closteriaceae. En Wetenschappelijke mededelingen K.N.N.V Nº 157. Ámsterdam.

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL – ACUEDUCTO DE BOGOTA EAAB (CI–EAAB). 2003. Los humedales de Bogota y la Sabana. Acueducto de Bogotá.

Colombia.

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (CI). 2004. Diagnóstico limnológico del

Humedal Juan Amarillo – Convenio “Investigación aplicada en restauración

ecológica” en el Humedal Juan amarillo: alternativas de manejo en el tercio alto. 29

p

COTTINGHAM, K, L & CARPENTER, S. P. 1998. Population, community, and

ecosystem variates as ecological indicator: phytoplankton responses to whole-lake

enrichment. Ecological applications, 8(2): 506-530.

COX, ELEEN. J. 1996. Identification of Freshwater diatoms from live material. 1st

edition. Chapman & Hall. Oxford. 156 pp.

DODDS, W.K. 2002. Freshwater ecology, concepts and environmental applications.

Academic Press. 569 p

DONATO, J. Ch. 2001. Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Sudamérica

(Colombia). Composición y factores de distribución. Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras Nº 19.

Bogotá Colombia 232 p.

DOWNING J.A., McClain. M., TWILLEY. R. , MELACK J.M, ELSER J.,

RABALAIS N.N., LEWIS,JR. W.M., TURNER R.E., CORREDOR J., SOTO D, YANEZ-ARANCIBIA A., KOPASKA J. A. & HOWARTH R.W. 1999. The impact of

accelerating land-use change on the N-Cycle of tropical aquatic ecosystems: Current

conditions and projected changes. Biogeochemistry 46: 109–148.

DRAKE, J. HUXEL, G & HEWITT, C. 1996. Microcosm as models for generating

and testing community theory. Ecology 77 (3) 670-677.

Page 134: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

134

DRENNER, R.W & MAZUMDER, A. 1999. Microcosm experiments have limited

relevance for community and ecosystems ecology: comment. Ecology 80 (3): 1081-

1085.

DUBOIS.1973. An indexo of fluctuation. Do, connected in diversity and stability of

ecosystems: applications in the lotka-Volterra model an in as experimental

distributions of species. Raport de syntethesé III, Programma Nacional sur

l`environment Physique et Biologyque, Proyect Mer. Comisiòn Interminsterielle de la

Politiqu Scientifique . Liege. Citado por : GUISANDE, C.; BARREIRO, A.; MANEIRO, I; RIVEIRO, I & VERGARA, A. R. 2005. Tratamiento de datos.

Universidad de Vigo. En prensa.262 p

ELLIOT, J.A; REYNOLDS, C.S & IRISH, T.E. 2000. The Diversity and Succession

of Phytoplankton Communities in Disturbance Free Environment, using the Model

PROTECH. Arch. Hydrobiologia 149(2):241-258.

ELORANTA, P. 1993. Diversity and succession of the phytoplankton in a small lake

over a two-year period. Hydrobiologia 249: 25-32

ELSER, J.J; ELSER, M.M; MACKAY, N.A & CARPENTER, S.J. 1988 Zooplankton-

mediated transition between N and P limited algal growth. Limnology and

Oceanography 33(1): 1-14.

ESTEVES, F. A. 1988. Fundamentos de limnología. Editora Interciencia Ltda. 573p

FINDLAY, D.L; HECKY, R.E; KASTIAN, S.E.M; STAINTON, M.P & HARRIS, P.G. 1999. Effects on phytoplankton on nutrients added in conjunction with acidification.

Fresh water Biology 41:131-145. FUNDEMIN. 1995. Resultados de la recuperación del Lago parque de la Florida,

contrato 018 de 1993 y 051 de 1994. DAMA, I.D.R.D y EAAB. Bogotá 49 pp.

GANF, G,G. 1980. Factors controlling the growth of phytoplankton in Mount Bold

Reservoir, south Australia. Australian Water Resources Council, technical paper Nº

48. Australian Government Publishing Service. Australia 108 p.

GONZALES, G; LE, K & MORA-OSEJO, L.E. 1983. Desmidioflorula de lagunas de

páramo en Colombia. Caldasia vol 18 Nº 2: 165-202.

GONZALES, E.J & ORTAZ, M. 1998. Efectos del enriquecimiento con N y P sobre

la comunidad del fitoplancton en microcosmos de un embalse tropical (la Mariposa ,

Venezuela). Revista de Biología Tropical 46(1): 551- 554.

Page 135: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

135

HARRIS. P, G.1986. Phytoplankton Ecology, structure, function and fluctuations. 1st

edition. Chapman & Hall.. London. 384 p

HENRY, R; TUNDISI, J.G & Curi, p.r. 1984. Effects of phosphorus ans nitrogen on

the phytoplankton in a tropical reservoir (Lobo Reservoir, Brazil). Hydrobiologia 118:

177-185.

HENRY, R; HINO, K & TUNDISI, J.G. 1985. Responses of phytoplankton in lake

Jacaretinga to enrichment with nitrogen and phosphorus in concentrations similar to

those of the river Solimôes (Amazon Brazil). Arch Hydrobiol 103 (4):453- 477.

HEAVENS, K.E & DECOSTA, J. 1986. A comparison of phytoplankton responses to

nutrient additions in acidic and circumneutral pH lake water. Hydrobiologia 137: 211-

222.

HILLEBRAND, H; DÜRSELEN, C-D; KIRSCHTEL, D; POLLINGHER, U & ZOHARY, T. 1999. Biovolume calculations for pelagic and benthic microalgae. J.

phycology 35, 103 – 421.

HUBERT-PESTALOZZI, G; KOMÁREK, J & FOTT, B. 1983. Das phytoplankton

des Süßwassers, systematic und biologie. E. schweizerbart`sche Verlagsbuch

handlung. Germany.

HUISMAN, J; OOSTVEEN, P.V & WEISSING, F.J. 1999 a. A critical turbulence: two

different mechanisms for the development of phytoplankton blooms. Limnol.

Oceanogr 44(7): 1781-1787.

HUISMAN, J; OOSTVEEN, P.V & WEISSING, F.J. 1999 b. Species dynamics in

phytoplankton blooms incomplete mixing and competition for light. The American

Naturalist 154(1): 46-68.

HUSTOS, M.A. 1999. Microcosm experiments have limited relevance for community

and ecosystems ecology: synthesis of comments. Ecology. 80 (3) 1088-1089.

HUSZAR, M.V.L & CARACO, N. 1998. The relationship between phytoplankton and

physical-chemical variable: a comparison of taxonomic and morphological-functional

descriptors in six temperate lakes. Freshwater Biology. 40: 679-696.

IBAÑEZ, M.S.V. 1988. Response to artificial enrichment with ammonia and

phosphorus of phytoplankton from lake Paranoá (Brasilia D:F). Rev.Brasil. Biol 48

(3): 453-457.

JONGMAN, R.H.G; TER BRAAK & VAN TONGEREN, O.F.R. 1995. Data analysis

in community and landscape ecology. Cambridge University Press. 299 p.

Page 136: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

136

KARL, D.M. 2000. Phosphorus, the staff of life. Nature 406: 31-33.

KRAMMER, K & LANGE-BERTALOT,H. 1991. Bacillariophyceae 3 teil: Centrales,

Fragilariaceae, Eunotiaceae. Süßwasserflora Von Mitteleurapa. Gustav Fisher

Verlog. Stugartt. Germany.

KOMÁREK, J. 1984. Sobre las cianofíceas de Cuba: (3) Especies planctónicas que

forman florecimientos de las aguas. En: Acta Botánica Cubana Nº 19 Academia de

Ciencias de Cuba.

LAMPERT, W & SOMMER, U. 1997. Limnoecology: The ecology of Lakes and

Streams. Oxford University Press. USA. 382 p.

LEGENDRE, P & LEGENDRE, L. 1998. Numerical Ecology. 2º edition. ELSERVIER

SCIENCE. Amsterdam. 854 p.

LEVINE, S & LEWIS Jr, M, W. 1985. The horizontal heterogeneity of nitrogen

fixation in Lake Valencia, Venezuela. Limnology and Oceanography 33 (6): 1240-

1245.

LEVINE, S. N & SCHINDLER, D W. 1995. Influence of nitrogen to phosphorus

supply ratios and physicochemical conditions on cyanobacteria and phytoplankton

species composition in the Experimental Lakes Area, Canada. Can Journal of

Fisheries and Aquatic Sciences; 56, 3; pg. 451.

LEWIS, Jr. W.M. 1976. Surface / Volume Ratio: implications for phytoplankton

morphology. Science 192: 885-887.

LEWIS, Jr. W.M. 1978 a. A compositional, phytogeographycal and elementary

structural analysis of the phytoplankton in a tropical lake: Lake Lanao Philippines.

Journal of Ecology (66): 213-226

LEWIS, Jr .W.M. 1978 b. Dynamics and succession of the phytoplankton in a

tropical lake: Lake Lanao, Philippines. Journal of Ecology 66 (3): 849-880.

LEWIS, Jr. W.M. 1978 c. Analysis of succession in a tropical phytoplankton

community and a new measure of succession rate. American Naturalist Vol

12(984):401-415.

LEWIS, W. M. Jr. 1983. Interception of atmospheric fixed nitrogen as an adaptativa

advantage of scum formation in blue-green algae. J phycol 19: 534-536.

LEWIS, W. M. Jr.1996. Tropical lakes: how latitude makes difference. Perspective in

Tropical Limnology. 43-64 pp.

Page 137: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

137

LEWIS, Jr .W.M. 2002. Causes for the high frequency of nitrogen limitation in

tropical lakes. Verh. Internat. Verein. Limnol 28:210-213.

LING, H.U & TYLER, P.A. 2000. Australian Freshwater Algae (exclusive of diatoms).

J. Cramer. Berlin – Stuttgart. 643 pp

MARGALEF, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 1010 pp.

MARTÍN, B. M.T. 1992. Regulación por nutrientes del crecimiento del fitoplancton

estuarino. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Departament d´ecologia.

Barcelona. España 423 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA). 2002. Política Nacional para

Humedales interiores de Colombia, estrategias para su conservación y uso

sostenible. Ministerio del Medio Ambiente. 67 p.

NALEWAJKO, C & MURPHY, T.P. 2001. Effects of temperature and availability of

nitrogen and phosphorus on the abundance of Anabaena and Microcystis in lake

Biwa, Japan: an experimental approach. Limnology 2: 45-48.

OLIVEIRA, E. C & SAR, E. 1995. Montaje y tratamientos de diatomeas En: Oliveira,

E.C & Sar, E (Eds) Manual de métodos ficológicos. Universidad de Concepción.

Chile. 138-142 pp.

PAERES, A A.M. 2005. Dinámica especio temporal de la producción primaria

fitoplanctónica y la sedimentación total del Humedal Juan Amarillo, Bogotá

Colombia. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

Ecología. 115 p.

PAEZ,M. R. 2000. Análisis de la dinámica de los paisajes del Humedal Tibabuyes.

Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de estudios

ambientales y rurales. Bogotá. 78 p

PAISLEY, M.F; WALLEY, W.J; NIKKHADE, J & DILS, R. Identification of the key

biological indicators of nutrient enrichment in rivers for use in productive/ diagnostic

models. Diffuse Pollution Conference Dublin 2003. [en línea] < > [consulta: Julio 11

de 2004].

PARDO, M; RINCON, R & TORRES, O. 2002. Valoración del Zooplancton y el

fitoplancton del Humedal Santa María del Lago, Bogotá. Segundo semestre de

2002. Facultad de Biología Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano.

PARRA, B, O. 1979. Revision der Gattung Pediastrum Meyen (Chlorophyta). J.

Cramer. Germany 32 p.

Page 138: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

138

PARRA, O. O; GONZALEZ, M; DELLAROSA, V; RIVERA, P & ORELLANA, M. 1982. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales, con especial

referencia al fitoplancton de Chile. I Cyanophyceae. Universidad de Concepción.

Chile. 70 p

PARRA, O. O; GONZALEZ, M; DELLAROSA, V; RIVERA, P & ORELLANA, M. 1982. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales, con especial

referencia al fitoplancton de Chile. II Crysophyceae-Xanthophyceae, Universidad de

Concepción. Chile. 82 p

PARRA, O. O; GONZALEZ, M; DELLAROSA, V; RIVERA, P & ORELLANA, M. 1982. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales, con especial

referencia al fitoplancton de Chile. III Crytophyceae – Dynophyceae –

Euglenophyceae. Universidad de Concepción. Chile. 99 p

PARRA, O. O; GONZALEZ, M & DELLAROSA, V. 1983. Manual taxonómico del

fitoplancton de aguas continentales, con especial referencia al fitoplancton de Chile.

Chlorophyceae parte I: Volvocales, Tetrasporales, Chlorococcales y Ulothicales.

Universidad de Concepción. Chile. 151 p.

PARRA, O. O; GONZALEZ, M & DELLAROSA, V. 1983. Manual taxonómico del

fitoplancton de aguas continentales, con especial referencia al fitoplancton de Chile.

Chlorophyceae parte II: Zynematales. 353 p

PEARL, H.W. 1988. Growth and reproductive strategies of freshwater blue green

algae (Cyanobacteria) In: C.D Sanders (ED) Growth and reproductive strategies of

freshwater phytoplankton . Cambridge University Press, New York. p 261-315.

PINILLA, A. G. 2000. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos

continentales de Colombia, compilación bibliográfica. Centro de Investigaciones

Científicas Jorge Tadeo Lozano. Bogotá 67 p

POLLINGHER, V; BERMAN, T; KAPLAN,B & SCHARF, D. 1988. Lake Kinneret

phytoplankton: response to N and P enrichment in experiments and in nature.

Hydrobiología 166: 65-75. PRESCOTT, G. W; CROASDALE, H.T & VINYARD, W.C. 1975. A synopsis of

North American desmids, Part II Desmidiaceae: Placodermae, section 1. University

of Nebraska Press. United States of America.

Page 139: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

139

PRIDDLE, J & HEPPEY-WOOD, C.M. 1983. Significance of small species of

Chlorophyta in freshwater phytoplankton communities with special reference to five

welsh lakes. Journal of ecology 71: 793-810

REYNOLDS, S.C. 1984. Phytoplankton periodicity: the interaction of form, function

and environmental variability. Freshwater Biology 14: 111-142.

REYNOLDS, S.C. 1987. Cianobacterial dominance: the role of buoyancy regulation

in dynamic lake environments. Marine Freshwater Research 27: 379 – 399.

REYNOLDS, S.C. 1988. Functional Morphology of Freshwater Phytoplankton. In: C.D Sanders (ED) Growth and reproductive strategies of freshwater phytoplankton .

Cambridge University Press, New York p 388-422

REYNOLDS, S.C. 1997. Vegetation Processes in the pelagic: a Model for

Ecosystem Theory. Ecology Institute. Germany. 300 p

RIVERA, P; PARRA, O. O; GONZALEZ, M; DELLAROSA, V & ORELLANA, M. 1982. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales, con especial

referencia al fitoplancton de Chile. IV Bacillariophyceae. Universidad de

Concepción. Chile. 97 p

RIVERA-R., C., SOLANO, D., ZAPATA-A., A & DONATO-R., J. 2005.

Phytoplankton diversity in a tropical high mountain lake. Internationale Vereinigung

Für Theoretiche Und Angewandte Limnologie. 29(1):418-421.

SAENZ- GARAY, L. 2000. Macroinvertebrados bentónicos en la Laguna de la

Herrera y su relación con algunos parámetros fisicoquímicos. Trabajo de pregrado.

Universidad Francisco José de Caldas.

SCHEFFER, M. 1998. Ecology of Shallow lakes. Chapman & Hall 185 pp

SIRPA, H. 2000. Chemical Variables in lake monitoring. In: Hydrological and

limnological aspects of lake monitoring. Heinonen, P; Ziglio, G & Van der Baken, A.

John Wiley and sons, LTD

SMAYDA, J.T. & REYNOLDS, S. C. 2001. Community assembly in marine

phytoplankton: an application of recent models to harmful dinoflagellate blooms.

Journal of Plankton Research 23 (5): 447- 462.

SMITH, V.H. 1990. Nitrogen, Phosphorus and Nitrogen fixation in lacustrine and

stuarine ecosystems. Limnology and Oceanography 35(8): 1852-1859.

SMITH, V.H & BENNETT, S.J. 1999. Nitrogen: phosphorus supply ratio and

phytoplankton community structure in lakes. Arch. Hydrobiol. 146 1. 37-53.

Page 140: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

140

SOKAL, R.R &ROHLF, F.J. 2000. Biometry, The principles and practice of statistics

in biological research. 3rd edition. W.H freeman, New York. 887 p.

SOLANO, D. C. 2004. Cambios temporales y morfología funcional de la comunidad

fitoplanctónica en un lago andino (Laguna de Guatavita, Cundinamarca). Tesis de

Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá. Colombia.

125 p.

SOUSA, W.P. 1984. The role of Disturbance in Natural Communities. Ann Rev. Ecol

Syst 15:353-391

STEVENSON, R.J. 1996. Algal Ecology in Freshwater Benthic Habitats. In: Algal

ecology freshwater benthic ecosystems. (Ed) Academic Press. USA 13-23

STOCKNER, J.G; & SHORTREED, K.S. 1988 Response of Anabaena and

Synechococcus to manipulation of nitrogen: phosphorus ratios in a lake fertilization

experiment. Limnol. Oceanogr 33 (6 part 1): 1348-1341.

SUMMER, U. 1988. Growth and survival strategies of plankton diatoms. In: C.D

Sanders (ED) Growth and reproductive strategies of freshwater phytoplankton.

Cambridge University Press, New York p 388-422.

SUN, J & LIU, D. Y. 2003. Geometric models for calculating cell biovolume and

surface area for phytoplankton. Journal of plankton research. 25, (11): 1331 – 1346.

SUTTLE, C.A & HARRISON, P. J. 1988. Ammonium and phosphate uptake rates,

N:P supply ratios, and evidence for N and P limitation in some oligotrophic lakes.

Limnology and Oceanography 33(2) 186-202.

TONNO, I & NOGES, N. 2003. Nitrogen fixation in a large shallow lake: rates and

initiation conditions. Hydrobiologia 490: 23-30.

TOWNSEND, D.W; KELLER, D.M; SIERACKI, M.E & ACKLERSON, S.G. 1992.

String phytoplankton blooms in the absence of vertical water column stratification.

Nature 360: 59-62

TUNDISI, J. G & HENRY, R. 1986. Effects of enrichment on the summer surface

phytoplaktonic community in a stratified tropical lake. Rev. Bras. Biol 46(1): 231-237.

VASQUEZ, P.C. 2005. Comparación del fitoplancton superficial de humedales del

altiplano Cundiboyacense con diferentes condiciones ecológicas. Tesis pregrado.

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina. 157 p.

Page 141: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

141

VOLLENWEIDER, R.A 1968. Scientific Fundamentals of the Eutrophication of lakes

and flowing waters, with Particular Refernce to Nitrogen and Phosphorus as factors

in Eutrophication. Paris Rep. Organization for Economic Cooperation and

Developmen 192 p (DAS/CSI/ 68.27).

WALKER L.R. 2005. Margalef y la sucesión ecológica . Ecosistemas. 2005/1.

[enlínea]URL:http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=70&Id_Categoria=2

&tipo=portada [consulta julio 20 de 2005]

WETZEL, R.G. 2001. Limnology, lake and river ecosystems. 3rd edition. Academic

Press. 1006 pp.

ZAPATA, A. 2001. Variaciones diarias y mensuales de la producción primaria en un

lago Andino (Laguna de Guatavita: Cundinamarca). Tesis de Maestría. Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá. Colombia. 117p.

ZAR, J.H. 1999. Biostatistical análisis 4th edition. Prentice Hall. United Stated of

America. p 663

Page 142: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

142

ANEXOS Anexo 1. Tabla de comparación múltiple para los valores de alcalinidad registrados en los muestreos. COMPARISONS OF MEAN RANKS OF ALC BY MES MEAN HOMOGENEOUS A RANK GROUPS --------- ---------- ----------- May 19 35.000 I Oct 11 30.833 I I Sep 24 29.667 I I Ago 27 26.500 I I Jun 28 22.000 I I Jul 5 19.333 I I Sep 10 16.500 I I Ago 10 13.000 I I Jul 28 10.833 I I Abr 19 7.6667 I I May 28 5.6667 .. I Mar 3 5.0000 .. I REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL Z VALUE 3.37 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 28.971 Las diferencias en los valores de alcalinidad se presentan para los muestreos de mayo 19 y marzo 3

Anexo 2. Tabla de comparación múltiple para los valores de COT COMPARISONS OF MEAN RANKS OF COT BY MES MEAN HOMOGENEOUS B RANK GROUPS --------- ---------- ----------- Nov 5 33.333 I Jun 28 31.667 I Sep 24 29.667 I I Sep 10 26.333 I I Oct 11 24.000 I I Ago 27 20.000 I I Jul 28 17.000 I I Oct 11 13.667 I I May 19 11.333 I I Mar 3 7.0000 I I Abr 29 6.0000 I I Ago 10 2.0000 .. I REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL Z VALUE 3.37

Page 143: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

143

CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 28.97 Las principales diferencias en los valores COT se presentaron para los muestreos de junio - noviembre y agosto 10

Anexo 3. Tabla de comparación múltiple de los valores de pH COMPARISONS OF MEAN RANKS OF PH BY MES MEAN HOMOGENEOUS MES RANK GROUPS --------- ---------- ----------- 4 32.333 I 5 30.500 I I 3 29.500 I I 10 22.667 I I 7 20.333 I I 9 20.333 I I 8 18.000 I I 12 16.000 I I 11 12.000 I I 6 10.000 I I 2 7.0000 I I 1 3.3333 .. I REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL Z VALUE 3.37 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 28.971 Las diferencias significativas para los valores de pH se encuentran para los muestreos de Marzo y junio 28.

Anexo 4. Comparación múltiple para los valores de fósforo total del Humedal Juan Amarillo

BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF RAIZ PT BY MES HOMOGENEOUS B MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- Oct 11 5.7848 I Mar 3 5.0118 I I Oct 22 4.8039 I I I Sep 24 4.2996 I I I I Sep 10 3.1794 .. I I I I Ago 10 3.1403 .. I I I I May 19 3.0105 .... I I I Jun 28 2.7181 ...... I I Nov 5 2.6756 ...... I I Ago 27 2.4708 ...... I I Jul 28 2.0327 ........ I Abr 29 1.4495 ........ I THERE ARE 5 GROUPS IN WHICH THE MEANS ARE NOT SIGNIFICANTLY DIFFERENT FROM ONE ANOTHER.

Page 144: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

144

CRITICAL T VALUE 3.856 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 1.9260 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.4995

Anexo 5. Tabla de comparación múltiple de la proporción NS:PS de los muestreos del Humedal Juan Amarillo

COMPARISONS OF MEAN RANKS OF PROPOR NS:PS BY MES MEAN HOMOGENEOUS MES RANK GROUPS --------- ---------- ----------- Sep 10 33.000 I Jul 28 29.833 I I Abr 29 29.333 I I Jun 28 25.167 I I Sep 24 24.667 I I Ago 10 21.000 I I May 19 17.333 I I Oct 11 15.667 I I Nov 5 9.5000 I I Oct 22 7.3333 I I Ago 27 7.1667 I I Mar 3 2.0000 .. I THERE ARE 2 GROUPS IN WHICH THE MEANS ARE NOT SIGNIFICANTLY DIFFERENT FROM ONE ANOTHER. REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL Z VALUE 3.37 Las principales diferencias en la relación NS:PS se presentaron para los muestreos de septiembre 10 y marzo.

Anexo 6. Tabla de comparación múltiple para la densidad fitoplanctónica de los muestreos del Humedal.

TUKEY (HSD) COMPARISON OF MEANS OF RAIZ densisdad BY MES HOMOGENEOUS MES MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- Sept 24 423.71 I Oct 11 376.46 I I Sept 10 364.22 I I Julio 28 336.73 I I I Junio 28 310.00 I I I I Agosto 27 281.92 .. I I I Marzo 277.39 .. I I I

Page 145: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

145

Mayo 19 209.22 .... I I I Nov 5 208.94 .... I I I Mayo 28 198.76 ...... I I Julio 05 197.59 ...... I I Oct 22 180.32 ...... I I Agosto 10 115.66 ........ I I Abril 22.176 .......... I CRITICAL Q VALUE 5.175 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 131.46 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 35.923

Anexo 7 .Tabla de la comparación múltiple para los valores de biovolumen de la comunidad fitoplanctónica del Humedal

TUKEY (HSD) COMPARISON OF MEANS OF LOG BY MES HOMOGENEOUS MES MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- Marzo 3.2127 I Sept 10 2.8843 I I Nov 05 2.8599 I I I Sept 22 2.8362 .. I I Agost 27 2.8321 .. I I Oct 22 2.7977 .. I I I Agost 10 2.7170 .. I I I Julio 28 2.7115 .. I I I Junio 28 2.6996 .. I I I Julio 05 2.6898 .. I I I Mayo 19 2.6735 .. I I I Mayo 28 2.5453 .. I I I Oct 11 2.4861 .... I I Abril 2.4522 ...... I CRITICAL Q VALUE 5.175 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.3749 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.1025

Page 146: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

146

Anexo 8. Valores morfométricos del fitoplancton del Humedal ESPECIE MDL VOL [um3] ÁREA [um2] AS/VOL mASV EstrategiaMicrocystis aeruginosa 1 Mic aer 98.32 523600.00 31416.00 0.06 5.90 SMerismopedia c.f punctata 2 Meris 78.08 1046.68 1632.23 1.56 121.76 RAnabaena spiroides 3 Anaspi 193.28 10703.64 9651.97 0.90 174.29 SAnabaena solitaria 4 Anasol 96.50 19966.60 16183.38 0.81 78.22 RKomvophoron c.f pallidum 5 Komv 24.40 597.79 888.44 1.49 36.26 RCOscillatoria sp 1 6 Oscill1 12.20 63.62 212.06 3.33 40.67 COscillatoria sp 2 7 Oscill 2 12.20 63.62 212.06 3.33 40.67 CPseudoanabaena mucicola 8 Pseudana 16.60 9.42 43.98 4.67 77.47 CAnkyra judai 9 Anki 40.00 65.45 129.60 1.98 79.20 RCMonoraphidium sp 10 Monorphsp 40.00 83.78 251.64 3.00 120.15 RCQuadrigula quaternata 11 Quadri 19.87 68.85 163.33 2.37 47.13 CKirchneriella obesa 12 Kirch 51.24 239.60 426.45 1.78 91.20 ROocystis marssonii 14 Oo mar 34.16 826.10 702.99 0.85 29.07 CCoelastrum microporum 15 Coe 20.46 1627.47 1413.81 0.87 17.77 RCStigeocloniun cf. tenue 16 Stigeo 90.00 3285.88 2468.90 0.75 67.62 RCCylindrocapsa 17 Cylind 107.36 51530.09 17940.11 0.35 37.38 RCScenedesmus quadricauda 18 Scquadri 53.64 673.79 739.49 1.10 58.87 RCScenedesmus cf. brevispina 19 Scbrevis 42.00 855.30 778.14 0.91 38.21 RCScenedesmus acutus 20 Scacu 31.72 126.09 325.24 2.58 81.82 RCScenedesmus ecornis 21 Scecor 25.94 687.38 796.67 1.16 30.06 RCScenedesmus bicaudatus 22 Scbica 61.00 347.47 437.15 1.26 76.74 RCScenedesmus intermedius 23 Scinter 24.40 60.85 127.87 2.10 51.28 RCScenedesmus cf. denticulatus 24 Scdent 34.00 292.51 358.82 1.23 41.71 RCCrucigeniella rectangularis 25 Cruci 28.00 131.24 251.04 1.91 53.56 RCPediastrum duplex 26 Peduplex 70.60 8134.12 7085.24 0.87 61.50 RCPediastrum simplex 27 Pedsimplex 60.00 4599.30 4145.53 0.90 54.08 RCSphaerocystis schroeteri 28 Sphaero 50.00 1485.04 1206.47 0.81 40.62 RCBotryococcus braunii 29 Botryo 35.38 5395.17 2835.11 0.53 18.59 RCClosterium sp 1 30 Clos1 81.15 193.39 389.45 2.01 163.42 RCClosterium sp 2 31 Clos2 40.00 143.36 233.47 1.63 65.14 RClosterium sp 3 32 Clos3 45.00 144.32 248.15 1.72 77.38 RCMonoraphidium cf. flexuosum 33 Monoraflex 70.51 890.57 1571.75 1.76 124.44 RCClosterium sp 5 34 Clos5 110.00 2031.99 1455.64 0.72 78.80 RCClosterium cf. strigosum 35 Closstri 263.52 12424.77 5580.76 0.45 118.36 RClosterium cf. limneticum 36 Clostlim 521.85 2168.92 1868.26 0.86 449.51 RStaurastrum cf. gracile 37 Stauras 39.67 2124.56 1190.23 0.56 22.22 RCosmarium sp1 38 Cosm1 10.00 235.62 283.30 1.20 12.02 RCCosmarium laeve 39 Cosmlae 24.40 1577.74 2275.08 1.44 35.18 RCCosmarium sp2 40 Cosm2 10.00 235.62 283.30 1.20 12.02 RCTrachelomonas volvocinopsis 41 Trachvolvo 13.71 1445.23 604.48 0.42 5.73 RCTrachelomonas volvocina 42 Trachvolci 15.34 1891.54 739.65 0.39 6.00 RCTrachelomonas sp 43 Trachsp 25.53 5144.22 1977.56 0.38 9.82 RPhacus longicauda 44 Phalong 83.42 3922.32 6682.82 1.70 142.13 RCPhacus curvicauda 45 Phacurv 27.50 566.53 1022.64 1.81 49.64 RPhacus brevicaudatus 46 Phabrevi 30.50 657.55 1179.53 1.79 54.71 RCPhacus tortus 47 Phator 235.46 5191.25 8835.22 1.70 400.74 RCEuglena sp 48 Euglesp 38.78 5085.66 500.83 0.10 3.82 REuglena acus 49 Euglac 35.80 522.68 707.41 1.35 48.45 SAstasia sp 50 Astasp 54.50 4764.01 2574.46 0.54 29.45 RCCriptomonas erosa 51 Criptoero 27.71 2527.13 968.37 0.38 10.62 RCloroficea sp 2 52 Chlorosp 7.99 108.83 129.99 1.19 9.54 RCRhodomonas sp 53 Rhodo 13.20 131.69 182.62 1.39 18.30 CMallomonas sp 1 54 Mallo1 30.50 1932.34 1261.53 0.65 19.91 CMallomonas sp 2 55 Mall2 35.00 2217.44 5467.60 2.47 86.30 RCPeridinium sp 56 Perisp 50.26 39835.27 7546.48 0.19 9.52 RCCeratium hirudinella 57 Cerahirud 158.45 14371.21 161263.42 11.22 1777.98 SPinularia rupestris 58 Pinurupe 37.01 2532.91 1385.37 0.55 20.24 SNitzschia palea 59 Nitzspale 29.22 140.33 135.34 0.96 28.18 RCNitzschia cf. fonticola 60 Nitzsfonti 36.79 328.66 213.55 0.65 23.91 RCNitzschia acicularis 61 Nitzacic 58.56 1045.93 252.67 0.24 14.15 RCNavicula cf. decussis 62 Navicdecus 39.64 543.68 552.68 1.02 40.30 SGomphonema parvulum 63 Gomphopa 26.84 564.76 505.00 0.89 24.00 RCGomphonema cf. olivaceum 64 Gompholi 29.28 660.04 417.88 0.63 18.54 RCAulacoseira italica 65 Aulaco 80.61 11982.10 9106.99 0.76 61.26 RCEunotia sp 1 66 Eunot 40.00 852.75 591.30 0.69 27.74 RCMicrospora sp 67 Microsp 109.80 1331.09 2337.98 1.76 192.86 RCAnkistrodesmus gracilis 68 Ankistrogra 5.14 262.48 145.22 0.55 2.84 CFusola viridis 69 Fusola 25.86 58.26 521.94 8.96 231.70 RCCymbella 70 Cymbe 140.00 47461.67 12711.28 0.27 37.50 SCiclotella meneghiniana 71 Ciclot 12.31 1099.71 596.89 0.54 6.68 CKorshikoviella michailovskdensis 73 Korshiko 97.33 710.67 1016.26 1.43 139.18 R

Page 147: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

147

Anexo 9. Valores de explicación de las variables ambientales y biovolumen de las especies fitoplanctónicas con el ACC

Especie Cond NTK NH3 PT BSDCriptomonas erosa 39.73 1.18 5.99 6.98 1.19Scenedesmus quadricauda 27.12 2.95 0.06 13 1.47Trachelomonas volvonica 0 1.79 8.13 1.94 0.86Coelastrum microporum 51.77 5.2 10.78 0.38 4.06Trachelomonas volvocinopcis 0.03 2.81 2.82 0.77 3.11Microcystis aeruginosa 32.3 3.11 3.35 10.05 10.73Anabaena spiroides 1.14 20.47 3.22 0.58 6.93Ankyra judai 11.05 0.85 0.87 8.6 0.08Sphaerocystis schoroeteri 2.33 15.83 18.82 23.25 7.82Oocystis marsonii 11.02 0.3 3.61 7.07 4.34Aulacoseira italica 17 0.9 1.69 0.18 20.99Pediastrum duplex 16.27 0.51 10.47 4.57 0.04Rhodomonas sp 12.68 5.69 15.54 0.52 3.68Scenedesmus ecornis 7.34 20.58 0.93 0.01 6.69Ciclotella menengiana 4.29 3.82 0.62 0.01 4.83Pinnularia rupestris 0.66 4.31 1.07 4.94 2.39Nitzschia fonticola 2.35 3.01 3.28 13.46 8.39Navicula decussis 0.22 0.17 7.44 7.28 1.35Euglena sp 6.38 1.12 0.68 0.3 0.25Ceratium hirundinella 69.77 0.01 2.46 5.73 1.44Crucigeniella rectangularis 16.84 1.43 0.85 2.64 37.7Trachelomona sp 19.17 3.24 5.72 1.28 3.09Phacus curvicauda 1.81 0.24 7.98 5.99 0.55Nitzschia palea 1.41 1.36 7.49 7.33 0.5Phacus brevicauda 22.01 0.06 13.96 0.12 11.49Phacus longicauda 4.55 1.09 20.13 10.5 0.99Scenedesmus bicaudatus 1.28 0.49 4.76 0 8.49Gomphonema olivaceum 1.82 0.34 1.64 4.14 0.05Anabaena solitaria 95.14 0.88 14.41 11.56 1.12Peridinium sp 98.31 0.28 14.98 12.668 1.16Phacus tortus 48.94 2.16 6.77 3.11 1.79Closterioun sp1 0.13 0.26 0.01 0.01 47.62Botryococcus braunii 99.05 0.47 15 12.56 1.16Staurastrum gracile 46.73 0.5 3.69 5.01 0.7Quadrigula cuaternata 88.67 1.17 13.43 10.45 1.04Nitzschia acicularis 1.1 1.12 3.27 13.14 1.5Mallomonas sp1 0.74 0.85 0.28 6.24 0.7Euglena acus 1.15 70.56 8.14 7.28 2.26

% EXPLICACIÓN

Anexo 10. Porcentaje de explicación para las especies desde el ACO.

% de varianza Eje 1 Eje 2 Eje 3 Especies 27.7 43.9 52.7

Page 148: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

148

Anexo 11. Tabla de la comparación múltiple para la abundancia fitoplanctónica de los ensayos de enriquecimiento. BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF LOG BY TRAT HOMOGENEOUS TRAT MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- N 32 5.5020 I N 16 5.4051 I I Ctrl no filt 5.2242 .. I I Ctrl 5.1551 .... I I P 16 4.9657 ...... I CRITICAL T VALUE 2.971 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.2377 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.0800 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF Anexo 12. Valores de comparación múltiple para la concentración de clorofila a de los ensayos de enriquecimiento. Entre tratamientos BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF LOG BY TRAT HOMOGENEOUS TRAT MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- N32 2.1213 I Ctrl NF 1.9285 .. I N16 1.8539 .. I P16 1.8114 .. I ctrl.filt 1.7520 .. I CRITICAL T VALUE 2.971 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.1878 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.0632 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF Hay dos grupos en los que las medias no son significativamente diferentes entre ellas; el primero lo conforma el tratamiento N16 y el segundo está conformado por los restantes tratamientos.

Entre días de observación BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF LOG BY DIA HOMOGENEOUS DIA MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- 8 1.9107 I

Page 149: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

149

4 1.8761 I CRITICAL T VALUE 2.021 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.0808 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.0400 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF No hay diferencias entre la concentración de clorofila entre los días de estudio. Entre los dos experimentos BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF LOG BY FECHA HOMOGENEOUS FECHA MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- Oct 1.9065 I Nov 1.8803 I CRITICAL T VALUE 2.021 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.0808 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.0400 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF No se encontraron diferencias entre las medias de los dos experimentos.

Anexo 13. Valores de comparación múltiple para la concentración de clorofila b de los ensayos de enriquecimiento. Entre tratamientos BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF LOGB BY TRAT HOMOGENEOUS TRAT MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- N32 1.6123 I N16 1.3485 .. I CTRL NF 1.3333 .. I P16 1.2510 .. I CTRL FILT 1.2058 .. I CRITICAL T VALUE 2.971 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.1915 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.0645 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF Hay dos grupos en los que las medias no son significativamente diferentes entre ellas; el primero lo conforma el tratamiento N16 y el segundo está conformado por los restantes tratamientos.

Page 150: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

150

Entre días de observación BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF LOGB BY DIA HOMOGENEOUS DIA MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- 8 1.3887 I 4 1.3117 I CRITICAL T VALUE 2.021 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.0824 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.0408 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF No hay diferencias entre la concentración de clorofila entre los días de estudio. Entre los dos experimentos BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF LOGB BY FECHA HOMOGENEOUS FECHA MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- Oct 1.3730 I Nov 1.3274 I CRITICAL T VALUE 2.021 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.0824 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.0408 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF No se encontraron diferencias entre las medias de los dos experimentos.

Anexo 14. Valores de comparación múltiple para la concentración de clorofila c de los ensayos de enriquecimiento. Entre los dos experimentos BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF CCENTC BY FECHA HOMOGENEOUS FECHA MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- Nov 7.6416 I Oct 0.5143 .. I CRITICAL T VALUE 2.021 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 3.4168 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 1.6906

Page 151: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

151

ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF Hay diferencias entre las concentraciones de Chl c entre los dos experimentos. Entre días de observación BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF CCENTC BY DIA HOMOGENEOUS DIA MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- 4 4.9775 I 8 3.1784 I CRITICAL T VALUE 2.021 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 3.4168 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 1.6906 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF No hay diferencias entre la concentración de clorofila entre los días de estudio. Entre tratamientos BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF CCENTC BY TRAT HOMOGENEOUS TRAT MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- Ctrl NF 10.456 I Ctrl filt 5.8849 I I N16 1.8785 .. I N32 1.3187 .. I P16 0.8518 .. I CRITICAL T VALUE 2.971 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 7.9420 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 2.6730 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF Los tratamientos ctrl. filt y ctrl. Nf tienen medias que no difieren significativamente entre ellas; las medias entre los tratamientos P16, N16, N32 y ctrl. filt tienen medias que no difieren significativamente.

Anexo 15. Valores de comparación múltiple para la concentración de Feofitina a de los ensayos de enriquecimiento Entre los dos experimentos BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF RZ BY FECHA HOMOGENEOUS

Page 152: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

152

FECHA MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- Nov 4.1554 I Oct 3.9798 I No hay diferencias significativas en la media de los dos experimentos CRITICAL T VALUE 2.021 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.6035 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.2986 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF Entre días de observación BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF RZ BY DIA HOMOGENEOUS DIA MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- 8 4.6781 I 4 3.4571 .. I Hay diferencias entre la concentración de feopigmentos de los dos días de observación. CRITICAL T VALUE 2.021 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.6035 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.2986 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF Entre tratamientos BONFERRONI COMPARISON OF MEANS OF RZ BY TRAT HOMOGENEOUS TRAT MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- N32 5.4801 I N16 4.3115 I I Ctrl filt 3.8606 .. I Ctrl NF 3.4100 .. I P16 3.2755 .. I Hay diferencia en la concentración de feopigmentos entre los tratamientos N32 y Ctrl filt, Ctrl NF y P 16 CRITICAL T VALUE 2.971 REJECTION LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 1.4029 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.4722 ERROR TERM USED: RESIDUAL, 40 DF

Page 153: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

153

Anexo 16. Valores del índice de Dubois para las variables fisicoquímicas y para el biovolumen del Humedal Juan Amarillo

FEC

HA

mue

stre

oAb

un C

yano

BAC

ILC

HLO

RO

CR

IPTO

CR

YSO

DIN

OEU

GLE

ZYG

NE

Dub

ois

para

alg

asm

ar-0

31

0,46

2998

878

-2,5

1929

E-06

-0,0

1800

0941

-3,5

7062

E-05

0,12

4968

008

-0,0

1718

7421

-5,2

6352

E-05

0,55

2687

663

abr-2

92

-0,3

4621

3537

0,18

1588

372

0,15

5845

743

0,18

4224

933

0,00

1607

327

0,85

7671

728

-4,8

5725

E-05

1,03

4675

994

Ma1

93

-0,3

4086

4715

-0,0

0028

3085

0,83

6848

001

-0,0

2214

5064

0,11

6082

812

0,00

4730

191

0,59

4368

14ju

n-28

40,

5411

3742

-0,0

0276

8147

-0,0

1050

7309

-0,0

0489

0341

-0,0

0587

6184

0,51

7095

438

jul-2

85

0,54

8159

04-1

,720

26E-

05-0

,000

5820

28-0

,001

7782

52-4

,593

18E-

07-0

,000

7630

660,

5450

1803

2Ag

106

0,53

2847

707

-0,0

0684

7107

-0,0

1242

6907

-0,0

1430

1644

-0,0

0419

4231

0,49

5077

818

Ag27

70,

1967

4473

10,

4253

3554

7-0

,051

7453

96-0

,014

6474

63-0

,010

8528

120,

5448

3460

8Sp

108

0,46

3719

099

-0,0

1592

3429

-0,0

7215

2962

-0,0

0668

0821

-5,3

9317

E-07

-7,9

5501

E-06

-0,0

1986

6063

0,34

9087

331

Sp24

90,

2652

9956

1-6

,522

32E-

05-0

,060

1551

05-0

,005

3822

06-0

,021

3590

62-2

,129

03E-

050,

1783

1667

4O

c11

10-0

,055

6122

54-0

,000

2794

080,

2607

5607

4-0

,007

9541

93-0

,019

6059

52-2

,940

33E-

070,

1773

0397

3O

c22

11-0

,349

6522

090,

0095

1952

50,

2653

9022

41,

2822

7608

4-0

,017

7745

37-1

,429

83E-

061,

1897

5765

8N

O5

12-0

,358

6574

30,

0195

8265

60,

9989

7537

6-0

,024

1999

42-0

,000

3462

53-0

,003

5958

79-6

,094

36E-

060,

6317

5243

5

FEC

HA

mue

stre

oAl

cN

H4

Con

dC

OT

PSN

O3

pHSe

cchi

Prec

iTe

mp

Bsd

Esta

bilid

ad D

Bm

ar-0

31

-0,0

2004

387

0,10

6931

216

-0,0

0016

0897

-0,0

4189

5319

0,24

9469

979

-0,0

1607

3185

-0,0

1982

6601

-0,0

0456

359

0,04

7053

634

0,00

1478

243

0,00

7117

604

0,30

9487

215

abr-2

92

-0,0

2004

387

0,11

7386

929

0,00

2626

971

-0,0

4253

7594

-0,0

1349

4047

-0,0

4318

299

-0,0

1665

7743

0,00

7096

517

0,49

4517

492

-0,0

0119

4709

-0,0

2081

8641

0,46

3698

315

Ma1

93

0,11

2374

596

-0,0

4069

4542

-0,0

2665

9061

-0,0

3761

2675

-0,0

2488

1173

-0,0

1607

3185

0,01

7319

541

-0,0

0456

359

0,03

9601

207

0,00

9270

209

-0,0

4379

7604

-0,0

1571

6277

jun-

284

-0,0

1767

4092

-0,0

4138

2526

0,01

3167

284

0,10

8121

801

-0,0

2151

0942

-0,0

4140

0935

0,01

9139

744

-0,0

1669

528

-0,0

4129

3655

0,00

3719

950,

0469

1092

80,

0111

0227

8ju

l-28

5-0

,001

7540

62-0

,041

8378

8-0

,007

1086

27-0

,015

3931

68-0

,021

5109

420,

8158

4262

0,01

7639

385

-0,0

1669

528

-0,0

4000

7065

-0,0

0432

3064

-0,0

1543

8801

0,66

9413

116

Ag10

6-0

,003

1857

80,

6196

2795

20,

0165

3895

2-0

,007

6002

64-0

,031

5581

230,

1441

1952

8-0

,013

8770

81-0

,004

5635

9-0

,042

0878

88-0

,004

2659

290,

0492

6282

10,

7224

1059

8Ag

277

-0,0

1072

711

0,09

6701

53-0

,003

4224

470,

0164

9505

8-0

,011

5879

54-0

,016

0731

85-0

,010

2704

050,

0154

6015

-0,0

3591

9095

0,00

4148

454

-0,0

0234

6785

0,04

2458

21Sp

108

-0,0

1006

5437

-0,0

4183

788

0,00

6633

889

0,06

6212

45-0

,013

4940

470,

0446

6563

70,

0151

4977

3-0

,016

6952

8-0

,015

1493

56-0

,001

1359

56-0

,001

2307

060,

0330

5308

8Sp

249

0,00

0427

3-0

,038

8375

82-0

,002

8853

090,

0808

2292

6-0

,044

1782

220,

0534

8162

80,

0054

6563

1-0

,008

1988

62-0

,037

1730

04-0

,002

5378

380,

0253

5441

40,

0317

4108

2O

c11

10-0

,005

2990

08-0

,042

3773

330,

0020

6439

1-0

,031

4451

460,

5584

9414

50,

0914

0644

40,

0094

6744

9-0

,021

3620

310,

0825

1452

3-0

,003

6498

18-0

,013

0890

830,

6267

2453

3O

c22

110,

0041

5118

8-0

,041

8378

80,

0026

2697

10,

0589

7303

0,40

7709

939

-0,0

3612

3727

-0,0

1009

8935

0,03

8244

987

-0,0

0948

2239

-0,0

0071

8496

0,01

4727

481

0,42

8172

32N

O5

120,

0049

0897

2-0

,041

8378

80,

0031

9203

30,

0978

1725

4-0

,026

3751

4-0

,016

0731

85-0

,003

2087

290,

0530

9327

1-0

,000

2898

51-7

,335

84E-

05-0

,000

2170

030,

0709

3638

3

Page 154: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

154

Page 155: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

155

RESUMEN

Los humedales son ecosistemas de gran importancia ecológica y social. La

presión actual de las actividades antrópicas sobre ellos ha alterado sus principales

componentes, por lo que el conocimiento de las relaciones y sus interacciones son

una importante herramienta para su adecuado manejo y restauración.

La empresa de Acueducto de Bogotá con el objetivo de iniciar con la

restauración del Humedal Juan Amarillo (Bogotá), construyó durante el 2002 una

laguna reservorio de 35 Ha con la idea recuperar algunas de las funciones

ecológicas de este ecosistema. Sin embargo el reservorio presentó cambios en la

comunidad fitoplanctónica con la aparición periódica de cianofíceas. A partir de

estos antecedentes el propósito de este trabajo fue estudiar y explicar el

comportamiento temporal de la comunidad fitoplanctónica su relación con los

aspectos fiscoquímicos y climáticos del lugar.

Para abordar el estudio del fitoplancton se utilizó la aproximación de las

estrategias morfológicas adaptativas (CRS) y su relación con la disponibilidad de

nutrientes.

Se tomaron muestras superficiales de agua, durante nueve meses del 2004;

con las que se cuantificó y determinó la composición fitoplanctónica, calculando

posteriormente el biovolumen para cada una de las especies por asignación de

formulas geométricas. Se relacionó la variación fitoplanctónica con el

comportamiento de las variables fisicoquímicas del humedal las variables

ambientales. Para determinar el efecto de la concentración de nutrientes se

realizaron en condiciones de laboratorio ensayos de enriquecimiento con adiciones

de N y P en diferentes proporciones.

De acuerdo con la concentración de nutrientes, el lago del Humedal Juan Amarillo

se clasificó como un sistema eutrófico, en el que se presentaron oscilaciones en la

comunidad fitoplanctónica al alternar la dominancia entre clorofíceas y cianofíceas.

La presencia en el medio de uno otro grupo se debió a cambios en las condiciones

ambientales (precipitación), así como a las adaptaciones morfológicas adaptativas

de las especies, que favorecieron su presencia por la capacidad de vivir en

condiciones de poca disponibilidad de nutrientes y soportar cambios en las

condiciones de la columna de agua.

Page 156: CAMBIOS TEMPORALES EN LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA …

156

Las estrategias adaptativas que más se presentaron durante el estudio fueron S y

RC; la primera se presentó durante el bloom de cianofíceas debido a la estabilidad

de la columna de agua y a la capacidad de movimiento y almacenamiento de

nutrientes. La segunda estrategia se presentó en los periodos de diversificación

algal con especies adaptadas para reducir el hundimiento y una relación AS/V de

pequeña a moderada. Ambas alternaron la dominancia durante el estudio.

En los enriquecimientos, se encontró incremento en la abundancia del fitoplancton

con adición de nitrógeno, mientras que con la adición de fósforo no se observaron

aumentos en la abundancia ni en la concentración de clorofila. Este comportamiento

obedeció la condición fisiológica inicial del fitoplancton, que presentó limitación por

nitrógeno al inicio de los experimentos.

En todos los tratamientos hubo reducción en la diversidad de especies por

aumento en la dominancia de algas de las clases Chlorophyceae y

Euglenophyceae, esto responde a las condiciones de los microcosmos así como a

la sensibilidad que presentaron estas algas al incremento de nitrógeno.