camila

14
CONSTRUCCIONES URBANAS Y MEDIO AMBIENTE Miriam Mabel IVANEGA SUMARIO: I. Urbanismo y medio ambiente. II. Principales nor- mas nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires. III. Incidencia de las construcciones urbanas sobre el medio ambiente en el caso de la Ciudad de Buenos Aires. IV. En síntesis. I. URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE El crecimiento demográfico sin planificación, en forma desordenada, in- cide negativamente en el medio ambiente: exceso de ruidos, contamina- ción, aumento de vibraciones, incremento del tránsito, sobrecarga de las redes de suministro eléctrico, cloacas colapsadas, generación de mayores cantidades de residuos, aumento del tránsito que produce el incremento de la polución ambiental y contaminación visual y sonora, son algunas de las consecuencias. El concepto de urbanismo en la actualidad no se vincula solamente con la creación, el desarrollo, la reforma y el progreso de las urbes, pues “territorialmente abarca también los espacios externos a las poblaciones, ocupándose de la ordenación integral del territorio”. 1 El urbanismo siempre implica un discernimiento entre el bien común y el privado, pues las restricciones al dominio privado, sin las cuales no puede implementarse, se llevan a cabo en beneficio de la comunidad. 2 Por eso una buena parte de su contenido es la respuesta a la búsque- da de técnicas que permitan garantizar ese interés general, en un sistema de propiedad privada del suelo. La ejecución del planeamiento urbano 135 1 Martínez Durban, Dionisio, El urbanismo. Encuentro medioambiental almeriense: en busca de soluciones-1998. 2 Randle, Patricio H., Aproximación a la ciudad y el territorio, Buenos Aires, Edu- ca, 2000.

description

22222

Transcript of camila

  • CONSTRUCCIONES URBANAS Y MEDIO AMBIENTE

    Miriam Mabel IVANEGA

    SUMARIO: I. Urbanismo y medio ambiente. II. Principales nor-mas nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires. III. Incidenciade las construcciones urbanas sobre el medio ambiente en el

    caso de la Ciudad de Buenos Aires. IV. En sntesis.

    I. URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

    El crecimiento demogrfico sin planificacin, en forma desordenada, in-cide negativamente en el medio ambiente: exceso de ruidos, contamina-cin, aumento de vibraciones, incremento del trnsito, sobrecarga de lasredes de suministro elctrico, cloacas colapsadas, generacin de mayorescantidades de residuos, aumento del trnsito que produce el incrementode la polucin ambiental y contaminacin visual y sonora, son algunas delas consecuencias.

    El concepto de urbanismo en la actualidad no se vincula solamentecon la creacin, el desarrollo, la reforma y el progreso de las urbes, puesterritorialmente abarca tambin los espacios externos a las poblaciones,ocupndose de la ordenacin integral del territorio.1

    El urbanismo siempre implica un discernimiento entre el bien comny el privado, pues las restricciones al dominio privado, sin las cuales nopuede implementarse, se llevan a cabo en beneficio de la comunidad.2

    Por eso una buena parte de su contenido es la respuesta a la bsque-da de tcnicas que permitan garantizar ese inters general, en un sistemade propiedad privada del suelo. La ejecucin del planeamiento urbano

    135

    135

    1 Martnez Durban, Dionisio, El urbanismo. Encuentro medioambiental almeriense:en busca de soluciones-1998.

    2 Randle, Patricio H., Aproximacin a la ciudad y el territorio, Buenos Aires, Edu-ca, 2000.

  • entra en conflicto con los intereses de los propietarios o empresas cons-tructoras.3

    El derecho a un ambiente sano y equilibrado tradicionalmente no fuetomado en consideracin a la hora de desarrollar actividades vinculadas alos bienes inmuebles. Ni propietarios ni empresarios tuvieron en cuenta laincidencia que la construccin urbana poda tener en el medio ambiente.4

    En ese sentido, la funcin ambiental de la propiedad implica limita-ciones y restricciones, con el fin de garantizar a la colectividad, el dere-cho a gozar de un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado.5

    El derecho ambiental y el derecho al desarrollo sostenible transformanla concepcin de la propiedad urbanstica, buscndose optimizar, dentrode las distintas circunscripciones territoriales, las actividades producti-vas, los asentamientos humanos, las zonas de uso pblico y recreativo,las redes de comunicacin y transporte, las reas silvestres y otras obrasvitales de infraestructura. Con ese fin se tomaron en cuenta criterios talescomo el respeto por la cultura, historia y caractersticas sociales de lassociedades, as como las proyecciones de poblacin y recursos, los recur-sos naturales econmicos, entre otros.6

    Los problemas ambientales urbanos a los que se enfrentan las ciudadesse han dividido en cuatro categoras: a) el acceso a infraestructura y servi-cios pblicos; b) la contaminacin por desperdicios urbanos y emisiones;c) la degradacin de recursos; d) los peligros ambientales. La infraestruc-

    MIRIAM MABEL IVANEGA136

    3 Gmez-Ferrer Morant, Rafael, Gestin del planeamiento y contratos administrati-vos, Documentacin Administrativa, Madrid, 261-262, INAP-MAP, 2002.

    4 Pea Chacn, Mario, La transversalidad del derecho ambiental y su influencia sobreel instituto de la propiedad y otros derechos reales, www.eldial- suplemento derecho am-

    biental 15/08/2006. Puede verse tambin Sidoli, Osvaldo Carlos, La injusta alteracin delambiente humano mediante el cumplimiento de las normas: emprendimientos inmobilia-

    rios en el barrio de Palermo, en ww.eldial-suplemento derecho ambiental; 06712/2005.5 Idem.6 Idem. El autor nos recuerda que el derecho ambiental forma parte de los derechos

    caracterizados como de tercera generacin. Como bien se ha sostenido, este derecho tie-ne un carcter transversal, pues sus principios y normas contenidos en instrumentos in-ternacionales y en la legislacin interna de los Estados inciden en el ordenamiento jurdi-co. Por ello, influye en la totalidad de las ramas de las ciencias jurdicas, como losderechos reales, el derecho agrario, derecho urbanstico, el derecho de la propiedad inte-lectual. Las instituciones clsicas de la propiedad, la posesin y las servidumbres fueronafectados por los valores ambientales, llegndose a hablar de la funcin ambiental de lapropiedad, del instituto de la posesin ambiental y de un nuevo tipo de servidumbres de-nominadas ambientales.

  • tura y servicios ms crticos en esos trminos son el agua y sistema de sa-neamiento, manejo de residuos slidos, sistema de drenaje y transporte;todos ellos imprescindibles para la buena salud de la poblacin. No todoslos tipos de problemas ambientales afectan a las ciudades por igual, puesen general existe una relacin con el grado de desarrollo de una ciudad.Aun dentro de una misma ciudad el rango de problemas ambientales urba-nos vara de acuerdo con el nivel econmico de los habitantes. A su vez,se sostiene que la huella ecolgica de una ciudad no est tan directamenterelacionada con la cantidad de habitantes como con su nivel de consumo,el cual est a su vez relacionado con su nivel de riqueza.7

    El urbanismo es esencialmente una actividad interdisciplinaria y po-ltica que se encamina a conformar el medio ambiente. Su objeto es elplaneamiento de la dinmica urbana del espacio con objeto de satisfacerexigencias funcionales de una ciudad y sus alrededores, lo que tiene in-terdependencia con la estructura econmica y social de la regin. Todoello con el fin de obtener el bienestar de las personas en la comunidad.8

    Es indudable que las ciudades dependen de una gran variedad de re-cursos: territorio, materiales, alimentos, combustibles, y la forma en queestos recursos son usados, administrados, transformados y desechadosdespus de su vida til tiene un profundo impacto no slo sobre los habi-tantes de una ciudad en particular, sino sobre el todo el planeta y sus ha-bitantes. Los problemas ambientales urbanos tienen una repercusin aescala local, regional y global.9

    De ah que un plan urbanstico siempre posee un contenido complejo,pues adems de lo jurdico, contiene elementos tcnicos, polticos, eco-nmicos, sociales y ambientales, que definen un proyecto de ciudad.

    Lo urbano hace referencia al territorio de Buenos Aires en su di-mensin regional, como objeto de estudio y accin. Lo ambiental seconsidera como una dimensin transversal a la totalidad del proceso deplaneamiento, involucra tanto los estudios-diagnstico como la puesta enmarcha de las acciones.

    La definicin e imposicin de estndares urbansticos a travs de nor-mas que rigen la edificacin y el planeamiento urbano es una de las princi-pales tcnicas de la poltica pblica ambiental, as como exigir el someti-

    CONSTRUCCIONES URBANAS Y MEDIO AMBIENTE 137

    7 www.todoarquitectura.com.ar8 Vase Catalana, Mariana y Martnez, Luis A., Urbanismo sustentable. Comenta-

    rio al fallo Paiva, suplemento JA 2007-IV, 2, pp. 85 y ss.9 www.todoarquitectura.com.ar

  • miento a un procedimiento cualificado cualquier pretensin de modificarla fijacin de aquellos en beneficio de una mayor densidad de edificaciny en perjuicio de otros intereses en juego, precisamente por razn de la re-levancia de estos estndares para la calidad de vida de ese medio.10

    Se han determinado dos formas de integrar la problemtica ambientalal planeamiento y la administracin de las ciudades: una es una formareactiva, y la otra, una visin estratgica. La primera incluye el planea-miento post-desastre y la Evaluacin de Impacto Ambiental especficapara cada nuevo proyecto, en la cual se establecen medidas para mitigarel impacto ambiental. La otra forma desarrolla e implementa planes deaccin ambientales locales. Aqu se desarrollan polticas, programas yproyectos con objeto de mejorar o prevenir los problemas, incluyendo laparticipacin de diferentes sectores. Esta modalidad se la considera msrecomendable.11

    Bsicamente se determinan cinco tipos de medios ambientes:12

    Urbano: en el sentido de ciudad; espacio donde reside el hombre yrealiza actividades.

    Industrial: espacio donde se realizan las actividades humanas queno son compatibles con la residencia.

    Agrcola: espacio apto para la produccin agrcola. Minero: mbito en el que se pueden desarrollar las actividades de

    extraccin de recursos naturales. Natural: el espacio donde se mantienen y desarrollan los valores

    naturales.

    II. PRINCIPALES NORMAS NACIONALES Y DE LA CIUDADDE BUENOS AIRES

    El artculo 41 de la Constitucin Nacional hace referencia al derecho detodos los habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para eldesarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan lasnecesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; al

    MIRIAM MABEL IVANEGA138

    10 Paiva, Eduardo D. y otros c/ Torres ngela y/o otros, Corte Suprema de Justiciade la Provincia de Salta, del 16/07/2006

    11 www.todoarquitectura.com.ar12 Martnez Durbn, Dionisio, El urbanismo, Encuentro medioambiental almerien-

    se: en busca de soluciones, 1998.

  • deber de preservar ese ambiente y de recomponer el dao ambiental; al de-ber de las autoridades de proveer a la proteccin de este derecho; a la utili-zacin racional de los recursos naturales; a la preservacin del patrimonionatural y cultural y de la diversidad biolgica; a la informacin y educa-cin ambientales; a las facultades de la nacin para dictar las normas conlos presupuestos mnimos de proteccin del ambiente, a la prohibicin deingresar al territorio nacional residuos radiactivos o no radiactivos, actualo potencialmente peligrosos. A su vez, y sin alterar las jurisdicciones loca-les, se prevn las facultades de las provincias de dictar las disposicionesnecesarias para complementar la regulacin nacional.

    Esa norma asigna competencia especfica y privativa al Congreso Na-cional para regular los presupuestos mnimos de proteccin ambiental; esdecir, no estamos frente a facultades concurrentes, sino exclusivas de lanacin, habindose dejado a las provincias el dictado de la legislacincomplementaria en cada una de sus jurisdicciones. Es por ello que se ha-bla de un federalismo concertado.13

    En ese contexto, se dictaron diversas leyes, como la 25.612, de GestinIntegral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios; 25.675,Ley General del Ambiente; 25.670, sobre la Gestin y Eliminacin delPCBs; 25688, de Gestin Ambiental de Aguas; 25.831, de Libre Accesode Informacin Ambiental; 25.916, de Gestin de Residuos Domiciliarios

    Es la Ley General del Ambiente, 25.675, la que define los presupues-tos mnimos como toda norma que concede una tutela ambiental unifor-me o comn para todo el territorio nacional, y tiene por objeto establecercondiciones necesarias para asegurar la proteccin ambiental.

    Uno de los aspectos ms relevantes es la inclusin de los principios deprevencin y precautorio contemplados en el artculo 4o.. El prime-ro tiene como objeto mitigar los posibles efectos daosos de una activi-dad o proyectos cuya nocividad es conocida, se permite evitar la produc-cin del dao ambiental; en cambio, la precaucin se dirige a gerenciarel riesgo de un dao desconocido o mal conocido, lo que implica la tomade medidas aun antes de que el peligro de dao pueda ser identificado.

    En materia de prevencin, el elemento principal es la evaluacin de im-pacto ambiental, que constituye el instrumento tcnico para prevenir efec-tos ambientales no deseados en cualquier obra o actividad a realizarse. A

    CONSTRUCCIONES URBANAS Y MEDIO AMBIENTE 139

    13 En ese sentido, vase Quiroga Lavi, Humberto, La proteccin ambiental en lareforma constitucional, L.L., 18/03/96.

  • travs de l, el Estado puede evaluar los efectos nocivos para el ambienteque provienen de una actividad autorizada o, incluso, que no habiendo si-do debidamente certificada se ha desarrollado irregularmente.

    El artculo11 de la ley fija que a nivel del sistema federal toda obra oactividad que, en el territorio de la Nacin, sea susceptible de degradar elambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de lapoblacin, en forma significativa, estar sujeta a un procedimiento deevaluacin de impacto ambiental, previo a su ejecucin.

    Por el otro lado, la ley nacional 24.354 dispone en el mbito nacionalque toda obra correspondiente al Sistema Nacional de Inversiones Pbli-cas est sujeta a la realizacin de estudios de impacto ambiental.

    En el mbito de la Ciudad de Buenos Aires, el artculo 29 de la Cons-titucin establece que el Plan Urbano y Ambiental debe ser elaboradocon participacin transdisciplinaria de las entidades acadmicas, profe-sionales y comunitarias; las mayoras con que debe ser aprobado, y el ca-rcter de ley marco que tiene ese Plan, al que debe ajustarse el resto dela normativa urbanstica y las obras pblicas.

    El deber de preservar el medio ambiente, de defenderlo en provechode generaciones presentes y futuras, de restaurar el patrimonio urbansti-co y arquitectnico se encuentran previstos en la Constitucin de la Ciu-dad de Buenos Aires (artculos 26 y 27).

    Por cierto que la Constitucin ha dado tal importancia a estas pautas,que incluye al ambiente dentro del concepto de salud integral (artculo20, CCABA), y les da proteccin especial a travs del amparo judicial(artculo 14, CCABA).

    El artculo 30 de dicha norma fundamental establece la eventual obli-gatoriedad de una evaluacin de impacto ambiental previamente a la rea-lizacin de un emprendimiento pblico o privado que puede tener efec-tos relevantes en el ambiente. Ese requisito es tambin establecido en elartculo 5 de la Ley 123.

    Es as como toda construccin que pudiera alterar o perjudicar el en-torno en el futuro debe ser limitada razonablemente.

    En cierta jurisprudencia de la Ciudad se ha enfatizado que la Constitu-cin rechaza el concepto contaminador-pagador, pues obliga a preser-var y defender, antes de recomponer.14

    MIRIAM MABEL IVANEGA140

    14 Causa Oybin Mrio Jorge c/ GCBA s/amparo (art. 14 CCBA), sentencia del 06/11/06del Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires.

  • La Ley 71 defini al desarrollo sostenible:

    un proceso participativo, que integra la transformacin urbanstica, el cre-cimiento econmico, la equidad social, la preservacin de la diversidadcultural y el uso racional de los recursos ambientales, con el objetivo demejorar las condiciones de vida de la poblacin y minimizar la degrada-cin o destruccin de su propia base ecolgica de produccin y habitabili-dad, sin poner en riesgo la satisfaccin de las futuras generaciones.

    Por ello, existe la necesidad de implementar un proceso integral dedesarrollo que contemple el mejoramiento de la calidad de vida desdeuna distribucin equitativa de los recursos presentes y futuros, creandoescenarios de consenso, con objeto de contribuir a la constitucin de unproyecto de ciudad compartido y en el largo plazo.

    La referida norma establece que el organismo encargado de la formu-lacin y actualizacin del Plan Urbano Ambiental es el Consejo del PlanUrbano Ambiental, con competencia en ordenamiento territorial y am-biental de acuerdo con lo establecido en los artculos 27, 29 y 104, inciso22, de la Constitucin de la Ciudad de Buenos Aires, que funcionar enel mbito del Poder Ejecutivo.

    El Plan Urbano Ambiental es definido como un instrumento tcnico ypoltico de gobierno. Junto al Cdigo de Planeamiento Urbano constitu-yen herramientas cuya elaboracin responde a un complejo procedimien-to tcnico con la garanta de participacin comunitaria, que adems sonaprobados por la Legislatura portea mediante un mecanismo especial.El Cdigo comprende la asignacin del destino de cada metro cuadradode la Ciudad, teniendo en cuenta sus caractersticas, previendo su desa-rrollo futuro, tratando de que se mantenga el equilibrio entre la tensingenerada por intereses diversos, en aras del bienestar general y de crearlas condiciones para un hbitat adecuado. En su texto, se contempla lasalvaguarda de lugares, edificios u objetos considerados de valor histrico,arquitectnico, simblico o ambiental; todo ello con objeto de preservar yrestaurar determinadas caractersticas de inmuebles o sectores urbanos es-pecficos integrantes del patrimonio urbanstico, histrico o arquitectnicode la Ciudad.15

    CONSTRUCCIONES URBANAS Y MEDIO AMBIENTE 141

    15 Puede verse, en ese sentido, la causa Consorcio de Propietarios Av. Rivadavia1236/40 c/GCBA s/Medida Cautelar de la Sala II CACont. Adm. y Trib. Ciudad de Bue-nos Aires.

  • En el marco de su objetivo central, el Plan ha de procurar:

    a. Mejorar la calidad de vida de la poblacin.b. Promover un desarrollo ms equilibrado y equitativo de la ciudad.c. Generar oportunidades de consenso y compromiso institucionali-

    zando y mecanismos de concertacin de polticas urbanas con losdistintos sectores de la sociedad.

    d. Promover y hacer ms eficientes, en trminos sociales, ambientales,urbansticos y econmicos, las inversiones tanto del Estado como delsector privado.

    e. Implementar una eficiente coordinacin entre las reas guberna-mentales de la ciudad y el resto de las jurisdicciones de la reginmetropolitana, tendiente a una gestin de carcter integral.

    f. Tender a que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso a dispo-ner de aire, agua y alimentos, qumica y bacteriolgicamente segu-ros, a circular y habitar en reas libres de residuos, de contaminacinvisual y sonora y ambientalmente sanas, al uso y goce de espaciosverdes y abiertos.

    g. Preservar el patrimonio cultural, arquitectnico y ambiental.

    Por resolucin S.I. y Pl. nm. 744/005, se cre el Foro Participativo Per-manente del Plan Urbano Ambiental, que funcionar en el mbito del Con-sejo del Plan Urbano Ambiental, dependiente de esta Secretara, cuya fina-lidad es constituirse en el mbito del Consejo del Plan Urbano Ambiental,en el cual tiene lugar la participacin de los habitantes de la comunidad,bajo sus diversas formas y organizaciones con el objeto de expresarse so-bre todos aquellos aspectos atinentes al Plan Urbano Ambiental.

    Los participantes de ese Foro son las entidades acadmicas profesio-nales y comunitarias de acreditada trayectoria y representatividad; todapersona fsica o jurdica que invoque un derecho o inters simple, difusoo de incidencia colectiva, relacionado con la temtica objeto del Plan;los integrantes del Consejo del Plan Urbano Ambiental, del Consejo delPlan Estratgico de la Ciudad de Buenos Aires y todo otro consejo crea-do por la Constitucin de la Ciudad; los representantes de los centros degestin y participacin

    Posteriormente, por resolucin S.I. y Pl. nm. 1.662/2005, se form laComisin Asesora Permanente Honoraria del Consejo del Plan UrbanoAmbiental, integrada por las entidades profesionales, acadmicas y de lacomunidad preinscritas.

    MIRIAM MABEL IVANEGA142

  • Como conformacin inicial se establecieron las siguientes:

    Centro Ambiental Argentino. Centro Argentino de Ingenieros. Centro Argentino de Meteorlogos. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo-UBA. Fundacin Instituto Argentino de Ferrocarriles. Asociacin Civil Pompeya de Pie. Sociedad Central de Arquitectos. Universidad Nacional General Sarmiento.

    La Ley 123, de 1999, determin el Procedimiento Tcnico-Adminis-trativo de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) con el fin de:

    a. Establecer el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano,preservarlo y defenderlo en provecho de las generaciones presentesy futuras.

    b. Preservar el patrimonio natural, cultural, urbanstico, arquitectnicoy de calidad visual y sonora.

    c. Proteger la fauna y flora urbanas no perjudiciales.d. Racionalizar el uso de materiales y energa en el desarrollo del h-

    bitat.e. Lograr un desarrollo sostenible y equitativo de la Ciudad.f. Mejorar y preservar la calidad del aire, suelo y agua.g. Regular toda otra actividad que se considere necesaria para el logro

    de los objetivos ambientales consagrados por la Constitucin de laCiudad Autnoma de Buenos Aires.

    La ley define a la evaluacin del impacto ambiental (EIA) como elprocedimiento tcnico-administrativo destinado a identificar e interpretar,as como a prevenir o recomponer los efectos de corto, mediano y largoplazo que actividades, proyectos, programas o emprendimientos pblicoso privados, pueden causar al ambiente, en funcin de los objetivos fijadosen esta ley. (Conforme texto Art. 1o. de la Ley No. 452; BOCBA 1025 del12/09/2000).

    Impacto ambiental es, en los trminos legales, cualquier cambio neto,positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como consecuencia,directa o indirecta, de acciones antrpicas que puedan producir alteracio-

    CONSTRUCCIONES URBANAS Y MEDIO AMBIENTE 143

  • nes susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad pro-ductiva de los recursos naturales y los procesos ecolgicos esenciales.

    En lo que a este trabajo interesa, la ley prev que se encuentran com-prendidos en el rgimen legal todas las actividades, proyectos, programaso emprendimientos susceptibles de producir un impacto ambiental de rele-vante efecto, que realicen o proyecten realizar personas fsicas o jurdicas,pblicas o privadas.16

    III. INCIDENCIA DE LAS CONSTRUCCIONES URBANASSOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN EL CASO DE LA CIUDAD

    DE BUENOS AIRES

    La explosin inmobiliaria producida en los ltimos aos sin cumplircon una planificacin urbana.

    Se critica que el crecimiento de la construccin generado por el au-mento especulativo del valor del m2, y la autorizacin para obras otorga-da en forma indiscriminada afecta las condiciones de vida de muchos ve-cinos de la ciudad.17

    Segn el informe econmico elaborado en julio de 2007 por el Centrode Estudios para el Desarrollo Econmico Metropolitano, la construc-cin fue la actividad productiva con mayor expansin interanual durante2005 (30.9%), segn datos del Producto Bruto Geogrfico, y una de lasactividades ms dinmica del 2006.

    Por Decreto 1929/06, el jefe de gobierno de la CBA suspendi por eltrmino de noventa das el trmite de los permisos de obra nueva o am-pliacin que se iniciaran ante la Direccin General de Fiscalizacin deObras y Catastro, dependiente de la Subsecretara de Control Comunal delMinisterio de Gobierno, con relacin a parcelas en las cuales se proyecta-ran viviendas de tipo multifamiliar o colectivas cuando su altura superara

    MIRIAM MABEL IVANEGA144

    16 A su vez, el artculo 5o. establece que Las actividades, proyectos, programas oemprendimientos de construccin, modificacin y/o ampliacin, demolicin, instalacin,o realizacin de actividades comerciales o industriales, susceptibles de producir impactoambiental de relevante efecto, deben someterse a una Evaluacin de Impacto Ambiental(EIA) como requisito previo a su ejecucin o desarrollo, y cuando correspondiera, previoa su certificado de uso conforme, habilitacin, o autorizacin. Quedan comprendidos enel marco de la presente Ley las actividades, proyectos, programas o emprendimientosque realice o proyecte realizar el Gobierno Federal en territorio de la Ciudad de BuenosAires (conforme texto art. 2o. de la Ley 452, BOCBA 1025, del 12/09/2000).

    17 Tutti, Mara Alejandra y Sidoli, Osvaldo Carlos, La construccin indiscriminadade edificios afecta el medio ambiente en www.elDial.com -DCAD5.

  • la correspondiente a un distrito de baja densidad (13.5 metros sobre la ra-sante), pertenecientes a determinados del Cdigo de Planeamiento Urbanoen los barrios de Villa Urquiza, Coghlan, Nez, Palermo, Villa Pueyrre-dn y Caballito. El decreto mencionado se fundaba en la necesidad deevaluar los efectos que el crecimiento edilicio provoca sobre la infraes-tructura de servicios disponibles, en atencin a la calidad de vida de lapoblacin.

    Esa norma fue derogada por el Decreto 220/07, que fij los trmites depermisos de obra suspendidos por el Decreto 1929/06, as como los nue-vos trmites para obtener un permiso de obra nueva o ampliacin de obraque incorpore superficie habitable destinado a vivienda multifamiliar ocolectiva cuando su altura supere la correspondiente a un distrito de bajadensidad (es decir, 13.5 metros sobre la rasante) en determinados distri-tos. En esos casos se deber presentar un certificado de uso, conforme elCdigo de Planeamiento Urbano, especificando la factibilidad del sumi-nistro del servicio de agua potable y desages domiciliario avalado porel certificado de factibilidad tcnica e hdrica expedido por la empresaAguas y Saneamientos Argentinos (AySA),18 conforme al convenio parala Recuperacin de Infraestructura Hdrica de los Barrios de la CBA.

    Asimismo, dicha norma estableci que con carcter previo al otorga-miento del permiso de obra los emprendimientos antes indicados, cuyasuperficie total supere los 5.000 m2, deben someterse a la evaluacin tc-nica de impacto ambiental prevista en la ley 123 y modificatorias.

    Tambin se cre el Comit de Coordinacin y Planeamiento de Infraes-tructura dependiente del Ministerio de Planeamiento y Obras Pblicas, conla funcin de asegurar el equilibrio entre la infraestructura de servicios p-blicos y el planeamiento de los volmenes edificables y densidades en losdistritos de la ciudad, y coordinar las modalidades de uso de la va y sub-suelo pblicos para el tendido y mantenimiento de las redes especficas.Se prev la participacin a representantes de usuarios y vecinos.

    CONSTRUCCIONES URBANAS Y MEDIO AMBIENTE 145

    18 Esta empresa es la prestadora del servicio de provisin de agua potable y desagescloacales del rea atendida hasta el da de la fecha por Aguas Argentinas, S. A., definidocomo la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y los partidos de la Provincia de Buenos Ai-res: Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverra, La Matanza, Lans, Lomas deZamora, Morn, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martn, Tres de Febrero, Tigre,Vicente Lpez y Ezeiza, respecto de los servicios de agua potable y desages cloacales;Hurlingham e Ituzaing respecto del servicio de agua potable, y los servicios de recep-cin de efluentes cloacales en bloque de los partidos de Berazategui y Florencio Varela.

  • El Consejo del Plan Urbano Ambiental organizado para dar cumpli-miento al artculo 29 de la Constitucin de la Ciudad produjo el documen-to Plan Urbano Ambiental en junio de 2006, del cual surge la ausencia depolticas de urbanizacin y los efectos negativos que ello produce. En esesentido, marc la profundizacin de la polarizacin sociohabitacional, connuevas construcciones destinadas a sectores de mayores ingresos, de bajoo nulo crecimiento demogrfico.

    Lo que trat de evitarse es continuar privilegiando la especulacininmobiliaria por sobre el derecho a un ambiente sano, a la salud y a la in-fraestructura adecuada.19

    En el ltimo tiempo, la eclosin de los emprendimientos inmobiliariosen determinadas zonas de la Ciudad de Buenos Aires ocasion una seriede cuestionamientos por parte de los vecinos de las zonas ms afectadas,por la modificacin en el medio ambiente urbano que ello produca.20

    Los principales reclamos versan sobre la alteracin que en las condi-ciones de vida ocasiona este boom de la construccin; por ejemplo, afec-tacin por ruidos21 y contaminacin, incremento de las vibraciones y deltrnsito, impacto en las inundaciones, zonas proclives a ellas.

    Mediante la interposicin de medidas cautelares, incluso en el marcode las acciones de amparo, se pretendi suspender la construccin de to-das las obras autorizadas, o en trmite, ejecutadas en determinada zona,as como se prohbe la emisin de nuevos permisos de obra hasta tanto seresolviera el fondo de la cuestin.

    Los instrumentos preventivos para atender a la tutela ambiental pue-den ser especficos y ser derivacin de las normas de fondo o de carcter

    MIRIAM MABEL IVANEGA146

    19 Tutti, Mara Alejandra y Sidote, Osvaldo Carlos, op. cit., nota 17.20 La construccin fue la actividad productiva con mayor expansin interanual en el

    ao 2005 (30,9%), segn los datos del Producto Bruto Geogrfico (PBG), y una de lasms dinmicas del ao 2006. En trminos de valor agregado, la construccin aporta el3.6% del producto bruto generado en la ciudad, y crea el 6.9% (160,400) de los puestosde trabajo localizados en el mbito porteo.

    21 Recordemos el caso Barragn Jos Pedro contra Autopistas Urbanas S.A.- Gusta-vo Cima y otros s/amparo (artculo 14, CCABA) de la Cmara en lo Contencioso Admi-nistrativo y Tributario de la Ciudad se Buenos Aires - Sala I del 03/10/2003, en el cual seindic que la existencia de un ruido excesivo es susceptible de afectar la salud... El rui-do excesivo tiene dos facetas. Por un lado, el ruido en el ambiente susceptible de daar lasalud. Por otra, el ruido que genera molestias al introducirse en los mbitos domsticos.La legislacin local (cfr. ley 123, ya citado), adems, ofrece una definicin muy ampliade ruido molesto, al extremo de contemplar el ruido que interfiere en la comunicacin yacta como una intromisin en la intimidad.

  • procedimental y aplicables a diversos bienes jurdicos. De ah que se ha-ya considerado que las medidas cautelares son idneas para ello.22

    A partir de las exigencias normativas se ha hecho lugar a esas preten-siones, en los supuestos de emprendimientos con efectos relevantes en elambiente que no contaran con una evaluacin de impacto ambiental, con-forme al artculo 5 de la Ley 123.

    En ese sentido, se sostuvo que el deber que se cierne sobre el Estadocomo garante del ambiente, implica que todo emprendimiento que pudie-ra ser susceptible de generar alteraciones o perjuicios degradantes al en-torno en el futuro, debe encontrar lmites jurdicos razonables, y la herra-mienta predictiva llamada a determinarlos es el EIA. Por ello, aun enlos supuestos en que cada obra no superara la superficie tomada comoparmetro, debe considerarse que todas ellas en conjunto s lo superarancon creces. Es por ello que con esta perspectiva se entendi que debacontarse con una declaracin aprobatoria o certificacin ambiental.

    Si no se cuenta con la EIA no es posible predecir los efectos que laejecucin de los proyectos inmobiliarios tendran sobre el medio am-biente. Se desconoce por completo y para ello debern instrumentar-se las pruebas pertinentes qu consecuencias disvaliosas sobre el am-biente puede generar el crecimiento demogrfico que se producira si porcada lote en donde exista una vivienda unifamiliar se construye un edifi-cio para ms de diez o quince familias. Particularmente considerandoque del relevamiento efectuado se desprende que ya existen en la zonaproblemas de presin agua y saturacin y colapso de cloacas.

    En similares trminos, el Superior Tribunal de Justicia de la Provinciade Buenos Aires23 entendi que tratndose del posible gravamen o afecta-cin al entorno urbano de un vecindario, la ponderacin de los requisitos

    CONSTRUCCIONES URBANAS Y MEDIO AMBIENTE 147

    22 Causa Oybin Mrio Jorge c/ GCBA s/amparo (artculo 14, CCBA) sentencia del06/11/06 del Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de BuenosAires.

    23 Filon Andrs Roberto c/Municipalidad de Vicente Lpez s/inconstitucionalidadOrdenanza 20.665/04 y sus anexos, 18/04/2007. El actor, vecino de la ciudad de VicenteLpez, promovi accin de inconstitucionalidad contra la Ordenanza 20.665 y sus ane-xos del municipio de dicha ciudad, al considerar que esa disposicin en cuanto autoriza ala empresa Codinsa S. A. un emprendimiento urbanstico (construccin de un hotel, uncomplejo habitacional, un paseo comercial, centro de eventos y convenciones, oficinas,un centro cultural, exposiciones, y reas de paseos pblicos y semipblicos) en terrenoscolindantes al puerto de Olivos, infringa los artculos 28, 38, 44 y 193, inciso 7, de laConstitucin de la Provincia de Buenos Aires.

  • de las medidas cautelares debe efectuarse a la luz de los principios preven-tivo y precautorio, propios de la materia ambiental, nsitos en la clusuladel art. 28 de la Constitucin de la Provincia y consagrados expresamenteen el Art. 4 ley 25.675. Por ello, la ausencia de adecuada expedicin deuna declaracin de impacto ambiental, as como la falta de informacin ydebate ciudadanos, aparece configurado un cuadro objetivo de riesgo ur-bano-ambiental que justifica el otorgamiento de una tutela cautelar.

    IV. EN SNTESIS

    El garante del medio ambiente es el Estado; con esa responsabilidaddebe implementar todas las medidas de prevencin necesarias para evitardaos a la sociedad y evaluar entre otros los efectos que el creci-miento edilicio provoca sobre la infraestructura de servicios y la calidadde vida de las personas en general.24

    Si bien es inevitable el crecimiento de la ciudad, ello no empece a quedeba ser planificado y ordenado.

    De las breves consideraciones aqu sealadas se desprende la existen-cia de una serie de organismos de competencias poco definidas y hastasuperpuestas, lo que revela un sistema organizacional burocrtico que nomejora la situacin imperante.

    Normas y entes pblicos deben dictarse y crearse, respectivamente,atendiendo a criterios de juridicidad y de eficiencia en la gestin.

    En definitiva, en la bsqueda de mecanismos y soluciones para el logrode una ciudad ms sustentable deben confluir todos los sectores sociales yuna administracin consciente de que la ausencia de polticas de urbaniza-cin concertadas tiene efectos negativos. A unos y a otros corresponderasumir el compromiso y la responsabilidad de preservar el medio ambien-te, el patrimonio histrico, cultural y arquitectnico de la ciudad.

    MIRIAM MABEL IVANEGA148

    24 A la fecha en la ciudad el plan urbano no es ms que una expresin de deseos, sinque haya sido aprobado por la legislatura local.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice