Camino Hacia El Milagro Boliviano

29
1 CONTENIDO Prólogo Capítulo I La Revolución Verde Capítulo II El Camino hacia el Milagro Boliviano Capítulo III Incorporación del área de Los Llanos a la Revolución Verde Capítulo IV Por qué destruir Abapó Izozog? Capítulo V Opiniones y Comentarios de la Prensa Resumen Conclusiones Bibliografía Eduardo Romecín Ingeniero Agrónomo EL CAMINO HACIA EL MILAGRO BOLIVIANO Estudios efectuados en la Universidad de California 27 Consultor del Consejo de Seguridad Prólogo del Gral.(r) Antenor Ichazo T.

description

Tratado sobre análisis de los efectos de la evolución agrícola en Bolivia

Transcript of Camino Hacia El Milagro Boliviano

  • 1

    CONTENIDO

    Prlogo Captulo I La Revolucin Verde Captulo II El Camino hacia el Milagro Boliviano Captulo III Incorporacin del rea de Los Llanos a la Revolucin Verde Captulo IV Por qu destruir Abap Izozog? Captulo V Opiniones y Comentarios de la Prensa Resumen Conclusiones Bibliografa

    Eduardo Romecn Ingeniero Agrnomo

    EL CAMINO HACIA EL MILAGRO BOLIVIANO

    Estudios efectuados en la

    Universidad de California 27

    Consultor del Consejo de Seguridad

    Prlogo del Gral.(r) Antenor Ichazo T.

  • 2

    PROLOGO

    En los aos transcurridos de este siglo se han producido cambios evolutivos en la

    agricultura, merced a las cuales se obtuvo un constante avance cualitativo y cuantitativo de los productos agrcolas. Con todo, sensiblemente an no se han recogido con la suficiente diligencia las experiencias captadas por los investigadores ponindolas en prctica en el agro de muchos pases.

    El seor Ing. Eduardo Romecn se ocupa de uno de los grandes captulos de la produccin

    agrcola, o sea, aquella que se ha llamado la Revolucin Verde, campo que solo se refiere a la produccin de tres cereales: maz, trigo, arroz, cuya tecnologa exige sean cumplidas con imprescindible rigor los requisitos que requiere su cultivo para tener el xito esperado.

    XITO ESPERADO

    El seor Ing. Romecn es uno de los sobresalientes profesionales, no solo en su carrera,

    sino que tiene una gran sensibilidad de investigar inteligente y por ello mismo capaz de penetrar en los problemas que analiza, no solamente como simples hechos aislados sino que abarca la totalidad de sus proyecciones sociopolticas y econmicas ha hecho que ponga todo su entusiasmo y amor probado a la patria en la guerra del Chaco y en sus esfuerzos para contribuir a que el campesino analfabeto e ignorante en sus labores agrcolas, se libere de sentirse inferior al destino que debe tener. Para esta finalidad les facilit un Peridico que se ocupaba especialmente en dar solucin a sus problemas.

    Por los antecedentes que se han mencionado, es el profesional que tiene la suficiente

    jerarqua, para sugerir los cambios imprescindibles que se deben hacer en los dos campos de nuestra agricultura, esto es, en la tradicional y en la de las grandes reas tropicales y subtropicales, o sea, donde es nicamente posible la Revolucin Verde con los considerables rendimientos de los tres cereales mencionados.

    No debemos permitir que el tiempo sea nada ms que el indicativo de que envejecemos y

    olvidamos lo que no deseamos recordar. La energa vital solo se extingue con la muerte. Nadie tendr porque quejarse de su destino, si tiene en su conciencia la firme idea de triunfar.

    La nebulosa que oculta la verdad de un proceso histrico que ha concluido, es insostenible

    mantenerlo en forma indefinida, forzosamente llegar un momento en que cedern las compuertas, dejando libre la salida a una fuerza contenida que arrasar con todo lo que se oponga a su paso.

    Lo evidente es que la Reforma Agraria ha concluido y con ella la posibilidad de nuevas

    esperanzas para sus beneficiarios. La Revolucin Agrcola que se propone, es la nica alternativa capaz de crear no solo esperanzas, sino algo tangible.

    La realidad del agricultor boliviano frente a la Revolucin Agrcola, ya no es la misma que

    la de que se diluy y una mini-parcelacin sino nueva en su compleja aceptacin histrica, socio-econmica y poltica.

    Sabemos que las ideas formuladas en este llamado -si tal puede ser- sobre las

    proyecciones que tendr la Revolucin Agrcola, en gran parte, ser el destino que quieran darles quienes las cometen o superficialmente las comprendan.

    Se dice que los cientficos sociales han pasado por alto, al igual que los polticos y otras

    personas preocupadas por el conocimiento de los efectos econmicos y polticos de los pases sub-desarrollados y socialistas, prescindieron de que la estructura agraria es el determinante

  • 3

    principal del patrn de uso de la tierra y por ende, de su produccin. Y olvidaron que la agricultura "tradicional" es agricultura de desempleo.

    Gral (r) Antenor Ichazo T.

    CAPTULO I

    LA REVOLUCIN VERDE Estamos cosechando los frutos de

    cerca de 5 aos de completa y fructfera estabilidad poltico-econmica y de paz social. Propios y extraos admiran el flujo de capitales, antes desconocidos, que ingresan a tonificar la economa de la nacin. Grande es la satisfaccin al leer las declaraciones casi unnimes formuladas por nuestros recientes ilustres visitantes, de que "Bolivia se encuentra en el preciso momento de un gran despegue hacia el progreso" y que "Bolivia tiene un futuro promisorio". La prestigiosa revista especializada "The Economist" de Londres, menciona por primera vez en trminos elogiosos a nuestra patria, calificndola como "la nueva estrella" en el campo econmico y financiero del mundo. Tambin se empieza a hablar del "milagro boliviano" y consideramos que el camino ms corto para que este "milagro" pueda ser una realidad, es imprescindible poner en marcha la "Revolucin Agrcola", cuya punta de lanza seria la "Revolucin Verde".

    La agricultura que durante siglos

    qued rezagada al desarrollo espectacular de la industria, logr al fin dar un salto tecnolgico comparable a los logros de la Revolucin Industrial. Si bien en las Estaciones Experimentales se desarrollaron y perfeccionaron mtodos modernos de cultivo. con seleccin de variedades, eficiente empleo de fertilizantes, etc. hasta lograr rendimientos que se consideraban magnficos, con la "revolucin verde", se efectuaron cambios radicales en la estructura

    de las plantas de trigo, maz y arroz e hicieron transformaciones en su fisiologa, alcanzando con esto rendimientos comerciales que doblaron a los mejores obtenidos en los lotes experimentales, que empleaban modernos sistemas de cultivo, riego, fertilizantes, pesticidas, etc. Numerosos pases en especial del grupo de subdesarrollados vienen beneficindose de estos descubrimientos, que tienden a aliviar el hambre de la humanidad.

    El Director de este sensacional

    acontecimiento, es el Doctor Norman E. Borlaug a quien en 1970 le fue conferido el premio Nbel de la Paz, premio que se otorga despus de investigar y comprobar la tecnologa empleada y los beneficios logrados. Se inici esta obra en 1943 con los auspicios de la Fundacin Rockefeller y del Ministerio de Agricultura de Mxico y con un grupo de 18 eminentes agrnomos, genetistas, ftofisilogos, fitopatlogos, edaflogos entomlogos, botnicos, bioqumicos etc, cooperados por 100 asociados mexicanos, logrando resultados ptimos despus de 26 aos de investigacin con la ms alta tecnologa. Para una mejor comprensin de las gentes responsables, de lo que es y lo que se ha logrado hasta la fecha con la "revolucin verde", transcribimos textualmente, los aspectos de mayor inters para nuestro pas, de la Conferencia dictada por el Dr. Borlaug ante la magna asamblea que le confiri 'el Premio Nbel.

  • 4

    LA REVOLUCIN VERDE EXPLICADA POR SU PROPIO DIRECTOR

    Norman E. Borlaug

    la revolucin verde, paz y humanidad

    Conferencia pronunciada en ocasin de la recepcin del premio nbel de la paz de 1970. Oslo noruega, diciembre 11, 1970

    "La prensa -dice Borlaug- ha dado el

    trmino de "revolucin verde" al aumento espectacular y antes jams obtenidos de los rendimientos por hectrea de los cultivos de trigo, maz y arroz. Esta no es una transformacin general de los rendimientos de los otros cultivos, ni representa los cultivos de las Estaciones Experimentales. Este gran incremento de la produccin cerealera tiene lugar nicamente en cultivos bajo riego que han empleado las nuevas semillas, que requieren intenso abonamiento. Estas semillas no dan sus beneficios en regiones a temporal, abarcando nuevas reas que antes no fueron cerealeras como

    los trpicos y subtrpicos. La produccin de cereales se ha incrementado con rapidez asombrosa no precisamente en las reas tradicionalmente trigueras y que emplean modernos mtodos de cultivo, sino en regiones de agricultura atrasada y con los ms bajos rendimientos como la India, Pakistn, Filipinas, Afganistn, Ceilan, Indonesia, Irn, Kenya, Malaya, Marruecos, Tajlandia, Tnez y Turqua, que se interesaron por la "revolucin verde" y donde el 70 al 80% de la poblacin se dedica a la agricultura, casi siempre al nivel de la subsistencia.

    El Dr. Norman E. Borlang eminente genetista, norteamericano que desarroll variedades de trigo de alto rendimiento y considerado el Padre de la Revolucin Verde.

  • 5

    "En realidad no se trata de un

    milagro, ni que se hubiera obtenido una variedad milagrosa de trigo, maz o arroz y que pueda servir como elixir para curar todos los males de una agricultura estacionaria. El cultivo con estas variedades enanas de trigos mexicanos, se debe combinar con una tecnologa moderna que contempla riego, abonos, pesticidas y sea totalmente mecanizada.

    "En Mxico se lograron resultados

    sorprendentes. En 1943 produca solo el 50% del trigo que consuma con un rendimiento promedio nacional de 750 kilogramos por hectrea, siendo la mayor parte sembrada con riego. (Nuestro ACTUAL promedio es de 870 KG/HA). Se increment en 1956 el promedio nacional mexicano a 3.000 Kgs. por Ha. alcanzando ese ao el autoabastecimiento. Los mejores productores obtienen rendimientos de 8.000 y 9.000 Kgs. /Ha.

    "La experimentacin con trigos

    enanos mexicanos se inici en la India y en Pakistn en 1963, importando 350 y 250 toneladas de semilla respectivamente. Frente a los notables resultados obtenidos la India import 18.000 toneladas de semilla en 1966. Un ao despus Pakistn import 42.000 toneladas y merced a ese empuje la produccin triguera lleg a 8.4 millones de toneladas con lo cual logr su autosuficiencia en 1968. Igualmente la India alcanz su autoabastecimiento con 20 millones de toneladas y emiti un sello postal especial que llev la inscripcin "La revolucin del trigo en la India, 1968".

    "Conexo al incremento triguero, en la

    India el consumo de fertilizantes qumicos aument de 58.000 toneladas en 1965 a un milln de toneladas en 1970. La mecanizacin de la agricultura avanza conforme progresa la produccin de trigo.

    RESULTADOS CON LA REVOLUCION VERDE EN EL TRIGO

    En la India s han instalado 5

    fbricas de tractores que producen 18.000 unidades anuales y sin embargo en 1970 se tuvieron que importar 35.000 tractores a

    pesar de la enorme mano de obra del pas. Las enormes cosechas no se pueden manejar sino con la maquinaria ms moderna. La mecanizacin tiene ahora un importante efecto indirecto sobre la intensificacin de la produccin de cereales. En la actualidad en la India se levantan 5 toneladas de trigo por hectrea en el invierno (Kabi) y 7 toneladas de arroz en el verano (Karif), o sean 12 toneladas de granos por hectrea por ao, merced al uso de las variedades enanas de alto rendimiento y a los altos niveles de abonamiento. Los agricultores ms trabajadores producen 3 cosechas al ao en rotacin de trigo, frijol y arroz; o trigo, arroz y papa o tres cultivos consecutivos de arroz, durante el mismo ao y en el mismo terreno.

    Al incrementar la intensidad del uso

    de la tierra aumenta el potencial de produccin de alimentos como el empleo. Los rendimientos se deben calcular entonces sobre la base de kilos por hectrea por ao y no de kilos por hectrea por cultivo. Lo ms interesante es que el empleo de la mecanizacin tiende a incrementar ms que a disminuir las oportunidades de empleo, debido sto por el efecto multiplicador a la mayor demanda de mano de obra para atender las fbricas de fertilizantes, las plantas de bombeo, caminos, ferrocarriles, almacenes, silos, molinos y otros servicios.

    EL MAIZ

    "Lo acontecido con el maz fue an

    ms espectacular que con el trigo tanto en cantidad como en calidad, a pesar de haber iniciado el mejoramiento en Mxico con un promedio nacional de 545 Kgs. por hectrea de maz contra 750 del trigo, logrando llegar a producir 15.000 Kgs. por hectrea de maz y 9.400 de trigo. (El promedio de rendimiento de maz en Bolivia es de 1.287 Kgs. por Ha.) "C. Gabriel Itie, "Quince toneladas de maz por hectrea", TIERRA, Volumen XII, N 12. 1967". La corriente ahora en Mxico en plantaciones comerciales con maz opaco es de 12 toneladas por hectrea, "Alfonso Daz del Pino, "Como obtener doce toneladas "de maz por hectrea", TIERRA, Vol. XII N 9. 1957". En Brasil la empresa agrcola Sementes Agroceres S.A.,

  • 6

    de Sao Paulo, que ha celebrado su 24 aniversario todava presidida por su fundador Antonio Secundino, procesa anualmente 20 mil toneladas de maz desgranado de semilla hbrida "Opaco 2", con un rendimiento de 12.470 kilos por hectrea. La variedad "Opaco 2", adaptada al clima tropical, tiene un valor protenico superior a las variedades tradicionales con doble cantidad de lisina y triptfalo, equivalentes a las protenas de la leche y superior al del queso, carne de res, arroz, legumbres, avena, trigo y muy superior al maz comn. Bastan 300 grms. de maz opaco para satisfacer las necesidades diarias de aminocidos frente a 500 de maz comn. EN EL ARROZ

    "El arroz es la otra planta que ha sufrido tambin profundas transformaciones al elevar los rendimientos de una a dos toneladas por hectrea, (En Santa Cruz el promedio actual es de 1.152 kilos por hectrea de grano, 1.920 en challa) hasta 27 toneladas como mximo. En condiciones normales y con producciones comerciales rinde 10 toneladas por hectrea, gracias a las investigaciones del Dr. Robert F. Chandler, Jr. Director del Instituto Internacional de Investigaciones sobre el arroz, en Filipinas. En el Japn y en Sinaloa, Mxico, en un mismo terreno debidamente fertilizado, regado y deshierbado, las nuevas variedades de arroz dieron 36 toneladas producidas en tres cosechas. "Edmundo Flores, "Desarrollo Agrcola", Fondo de Cultura Econmica, Mxico".

    "Si las variedades de alto rendimiento

    de trigo, maz y arroz son los catalizadores de la "revolucin verde", los fertilizantes son el combustible que las movilizan. La alta respuesta de las nuevas variedades ha acrecentado el consumo de fertilizantes en cantidades muchsimo ms grandes en comparacin con las variedades antiguas. En efecto, las variedades de paja alta producen solo 10 Kls de grano adicional por cada kilo de nitrgeno aplicado, en tanto que las nuevas variedades enanas pueden producir

    25 o ms kilos de grano adicional por cada kilo de nitrgeno aplicado. En los trigos de paja alta tambin con el uso intenso de fertilizantes a nivel de Estacin Experimental, se lograron elevar los rendimientos hasta 4.500 KIs./ha. Sin embargo, el acame (cada de la planta), comenz a la vez a limitar los rendimientos del limite de mximo de 4,5 uns/ha. en tanto que las variedades enanas con sus tallos cortos y fuertes (ver fotografa) pueden sostener la planta y dar rendimientos hasta de 9 toneladas por hectrea. INCORPORACIN DEL CULTIVO DEL TRIGO EN EL TROPICO

    Otro de los logros de la "revolucin

    verde" es la adaptacin del trigo a una amplia gama de condicione ecolgicas en numerosas regiones del mundo y en especial a las zonas tropicales y subtropicales donde antes no se poda producir trigo. Esta caracterstica y la de absorber y utilizar niveles tan altos de fertilizantes nitrogenados dando fantsticos rendimientos el trigo, maz y arroz. Esto fue posible gracias a la identificacin del gene que determina la sensibilidad al perodo de fotosntesis y lo que ha hecho posible crear variedades insensibles a las diferencias en la duracin del da, aparte de un amplio espectro de resistencia a las enfermedades de las plantas, es decir se logro una combinacin de nuevas caractersticas valiosas en las variedades enanas de trigo. Igualmente en el maz opaco aparte de un mayor rendimiento, y un periodo vegetativo de dos meses ms corto que los maces comunes, se logr un crecimiento uniforme de las plantas y mazorcas, mayor tolerancia a los excedentes de agua, mayor peso del grano, produccin generalizada de dos mazorcas por tallo sin que este se tumbe y lo ms importante nfimo nmero de plantas sin mazorcas, a pesar de la gran sensibilidad del maz a la temperatura y a la humedad".

  • 7

    EL FUTURO DE LA REVOLUCION VERDE

    El Dr. Borlaug, no cree que la investigacin ha terminado, al contrario, dice: "necesitamos explorar ms a fondo la posibilidad de producir nuevas especies de cereales, con superior potencial de produccin y mayor calidad nutritiva que la que tenemos actualmente. EL TRITICALE, derivado del cruzamiento entre el trigo y el centeno, muestra la promesa de llegar a ser uno de estos cultivos. Los progresos en el

    desarrollo de medios de cultivo con adiciones de hormonas y nutrimentos, que propician la diferenciacin celular y de tejidos y en la hibridacin entre las clulas somticas y en los mtodos de induccin de poliplodis y de mutaciones, ofrecen muchas posibilidades para lograr cruzamientos entre especies antes "ncruzables" "Cerca parece ya la posibilidad de usar hibridacin protoplasmtica y celular, seguida de una manipulacin para promover la diferenciacin celular con fines de mejoramiento.

    "En mis "sueos" veo campos

    verdes, vigorosos y muy productivos de trigo, maz, sorgo y mijo, que obtienen gratuitamente 100 kilogramos de nitrgeno por hectrea a partir de bacterias formadas de ndulas que fijan el nitrgeno, como las que ahora solo producen las leguminosas. Estas lneas "RHlZOBlUM CEREALIS", se desarrollaron en 1990 (hablo en pasado, como si ya hubiera ocurrido) mediante un programa de fito-mejoramiento a travs de mutaciones masivas con lneas de Rhizobium sp., obtenidas de races de leguminosas formadoras de ndulos.

    "Luego me "despierto", y me

    desilusiono al encontrar que los programas de mutacin gentica estn todava en los centros de investigaciones, dedicados a

    minucias irrelevantes tales como, unos a ponerle barbas a la planta del trigo y a otros a quitarle". LA REVOLUCION VERDE EN BOLIVIA

    Llena de esperanza la explicacin del Dr. Borlaug sobre los beneficios logrados por la "revolucin verde", que como ninguna otra revolucin ha contribuido a dar pan a un mundo hambriento, pero aflige tambin ver que mientras otros pases se han interesado por recibir sus beneficios, nosotros nada hemos hecho. Otro aspecto que tambin nos llena de tristeza, es que tantos pases subdesarrollados como nosotros, en pocos aos hayan logrado su autoabastecimiento

    LOS TRES SURCOS del centro muestran el exuberante macollaje con enormes espigas de los trigos enanos hbridos que producen ocho a nueve toneladas por hectrea, desarrollados por la "REVOLUCION VERDE. A los lados se ven los trigos tradicionales de tallo alto que no llegan a rendir una tonelada por hectrea. (El promedio nacional es de 870 kilos por hectrea).

  • 8

    triguero. Nosotros en 1929 pensbamos que en 5 aos estaramos produciendo nuestro propio trigo y muy por el contrario, cada ao gastamos ms divisas en esta importacin y a la fecha estamos en una suma mayor a 40 millones de dlares.

    En los dos prximos captulos veremos cmo los fantsticos resultados de la "revolucin verde", que estn beneficiando

    a ms de 14 pases, pueden ser aplicados en Bolivia en la siembra de las variedades hbridas de trigo, maz y arroz, en una extensin de cinco millones de hectreas en el rea de los llanos. En cultivos totalmente mecanizados y con la ms alta tecnologa, nos daran rendimientos tan fabulosos, que nos convertiran en una potencia cerealera, logrando as a nivel mundial, "EL MILAGRO BOLIVIANO".

    CAPTULO II

    EL CAMINO HACIA EL MILAGRO BOLIVIANO En el capitulo anterior se haba

    manifestado que para lograr el "milagro boliviano" a travs de la REVOLUClN AGRICOLA, se deba incorporar en Bolivia los asombrosos adelantos de la moderna tecnologa que han dado origen en el mundo, a la llamada "revolucin verde", desarrollada en Mxico y explicada en el articulo por el propio creador Dr. Norman Borlaug, por lo cual se le otorg en 1970 el Premio Nbel de la Paz. Sus sensacionales resultados con rendimientos jams antes logrados en los cultivos de trigo, maz y arroz con 8,12 y 8 kilogramos por hectrea respectivamente, estn beneficiando en escala comercial a ms de 14 pases especialmente del rea del subdesarrollo. GRANDES VENTAJAS ECOLGICAS

    Nuestro pas cuenta en los llanos del

    Este de la Cordillera Oriental con extensas superficies planas aptas para la mecanizacin, susceptibles de riego mediante aguas de superficie y subterrneas donde se puede desarrollar una agricultura en escala econmica. Contamos con la provisin de combustible propio y las posibilidades de fabricar fertilizantes y pesticidas, pero sobre todo esta regin oriental tiene el clima apropiado para el mayor rendimiento de stas nuevas variedades hbridas.

    Grandes regiones tradicionalmente agrcolas de pases como Estados Unidos, Rusia, Argentina, Naciones Europeas, etc. han desarrollado una agricultura moderna con la tcnica recomendada por sus estaciones experimentales, obteniendo rendimientos superiores a otros pases agrcolas menos adelantados, pero no pueden llegar ni a la mitad de los obtenidos con la metodologa de la "revolucin verde" en trigo, maz y arroz. Adems el trigo y maz se lo cultiva a temporal y estas semillas desarrolladas con la "Revolucin Verde", requieren fundamentalmente de riego para la permanente absorcin de los nutrientes por haberse transformado la fisiologa de la nutricin de la planta. Igualmente estos pases no tienen el clima apropiado para el mejor rendimiento de estas variedades. An aquellos pases con condiciones aptas estn sometidas a posibles catstrofes metereolgicas tales como tornados, sequas extremas, o lluvias torrenciales a destiempo, inundaciones, etc. Las llanuras bolivianas tienen condiciones ecolgicas incomparablemente ptimas por que no sufren el castigo de los fenmenos naturales en los niveles extremos que otros pases, lo cual permite convertirnos en los productores permanentes de granos alimenticios.

    Al final de la conferencia dictada por

    el Dr. Borlaug en ocasin de la recepcin del Premio Nbel de la Paz, como se recordar en el primer articulo, "suea" ver los nuevos descubrimientos cientficos que re-

  • 9

    volucionen la produccin agrcola para beneficio de los cientos de millones de habitantes desnutridos que hay en el mundo. Igualmente como l, vamos a "soar" siquiera en el papel, para vislumbrar los resultados que obtendramos aplicando la "Revolucin Verde" dentro del proceso de la nueva REVOLUCION AGRICOLA, que transformara Bolivia al convertirla en una potencia cerealera. UN "SUEO" QUE PODRIA SER UNA REALIDAD

    Nuestro "sueo" comienza como si

    fuera una realidad, con una invitacin que hara el Ministerio de Agricultura por intermedio de la Embajada de Mxico, a los doctores Norman Bourlaug, Edwin Wellhausen, Elmer Johnson e Ignacio Narvaes, eminentes investigadores de la "Revolucin Verde" a visitar y organizar en el pas un programa de aplicacin de esta revolucin en la regin tropical y subtropical de Bolivia, para el cultivo de trigo, maz y arroz. A este objeto se dictan los Decretos respectivos declarando Reservas Fiscales una extensin de CINCO MILLONES DE HECTAREAS en la zona, e incluyendo la del Abap-Izozog (Ver mapa).

    Es muy significativa la actitud de la

    Fundacin Rockefeller que determin contribuir econmicamente y con la cooperacin de sus tcnicos, a este gran proyecto boliviano, que viene contribuir con alimentos de tanta demanda a un mundo desnutrido. Igualmente los gobiernos de Mxico, Brasil, Colombia y Filipinas, contribuyen al envo de las semillas requeridas de las variedades hbridas. Mxico enva las variedades enanas de trigo (ver foto en articulo anterior), "Pitics, "Mayos" y "Lerna Rojo 64". El Brasil la variedad "Opaco-2" de maz. Colombia las variedades "ICA- H-208" y "ICA-H-255" de maces hbridos opacos, amarillo y blanco respectivamente. El Gobierno de Filipinas, no slo nos mand las variedades "Japnica" e "Indica", sin que nos enva su especialista en arroz, el distinguido cientfico Dr. Robert F. Chandler Jr., Director del Instituto Internacional de Investigaciones sobre el arroz, en Filipinas.

    Todas estas semillas se siembran con fines de multiplicacin en la Granja Experimental de Abap-Izozog, obtenindose la cantidad de semilla necesaria para iniciar los cultivos bajo riego de trigo en invierno y maz en verano, comenzando con una extensin de 100.000 hectreas en la Reserva Fiscal de 725.000 Has. de Abap-Izozog que se ampliaron posteriormente al milln de hectreas. El arroz es destinado a siembras en el Chapare para su cultivo bajo riego. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

    La Embajada Sovitica, contribuye activamente para un acuerdo financiero de trueque de cereales por toda la maquinaria y equipos tanto agrcola como para desmonte, perforacin y bombeo, caera para el riego y ductos para el transporte, silos y galpones, avionetas de fumigacin, fbricas de fertilizantes y pesticidas, de envases para granos y, de nitrgeno para crear atmsferas neutras en las inmensas bateras de silos, fbricas de papel de arroz y de celulosas, casas prefabricadas y todo el material ferroviario, incluyendo el ramal al Abap- Izozog para el transporte de los granos. Se tiende un Puente Areo entre Mosc y Viru-Viru para el traslado de todo el material en aviones "Antey" Rusos y "Galaxias" y "Hrcules", facilitados por los Estados Unidos. El monto de la operacin de trueque fue de 15 MIL MILLONES DE DOLARES que Bolivia pagara con 75 MILLONES DE TONELADAS de cereales. Se contratan en varios pases CINCO MIL TECNICOS de alto nivel de las distintas especialidades requeridas para dirigir este magno proyecto y 15.000 tcnicos de nivel medio para el manejo de toda la maquinaria y las fbricas, completando a 100.000 personas todo el personal encargado de su ejecucin. RESULTADOS DE LA REVOLUCION AGRICOLA EN LOS LLANOS

    Los resultados de las primeras

    cosechas son sumamente halageas, pues en las 100.000 Has. en Abapo-Izozog se obtienen 800.000 toneladas de trigo y 1.200.000 toneladas de maz, con rendimientos de 8 y 12 TM/HA. respectivamente, con lo que Bolivia inmediatamente se autoabasteci de trigo y

  • 10

    con excedentes de 600.000 toneladas para la exportacin. Despus de 10 aos que demora poner en marcha todo el proyecto, la produccin anual de trigo en invierno y maz en verano sembradas en CUATRO MILLONES DE HECTREAS es de 32 MILLONES DE TONELADAS DE TRIGO Y 48 MILLONES DE TONELADAS DE MAIZ. con rendimiento de 8 y 12 TM/HA, igual a lo obtenido en otros 14 pases del mundo. El

    1.000.000 de hectreas bajo riego en el Chapare con rendimientos de 8 toneladas por hectrea de arroz y 12 TM. de maz dan 8 MILLONES DE TONELADAS DE ARROZ y 12 MILLONES DE TONELADAS DE MAIZ. En esta forma Bolivia empieza a producir a partir del dcimo ao, un total de 100 MILLONES DE TONELADAS DE GRANOS, con un valor de VEINTE MIL MILLONES DE DOLARES.

  • 11

    Una vez concluidas todas las obras de riego y con mayor experiencia del personal, as como utilizando variedades ms precoces producidas por los investigadores en la Granja de Abap-Izozog, se logra elevar la produccin en un 40% al aumentar a tres las cosechas anuales con 2 de trigo y una de maz, igualmente en el Chapare se obtuvieron 2 cosechas de maz al ao en el mismo terreno y una de arroz. El trabajo de los equipos y maquinarias se eleva tres turnos al da y una labor de 300 das al ao. Esto significa el aumento de la produccin a 140 MILLONES DE TONELADAS DE GRANOS, con un valor de 28 MIL MILLONES DE DOLARES. Tanto la deuda a Rusia como a otros pases sern canceladas en los primeros diez aos, disponiendo el pas de ingentes recursos superiores a los de otros pases latinoamericanos. El ingreso anual per cpita de los DIEZ MILLONES DE HABITANTES se eleva a TRES MIL DOLARES, colocndonos al Nivel de los pases altamente industrializados.

    Esta inmensa produccin cerealera

    dio anualmente como residuos alimenticios la cantidad de 5 MILLONES DE TONELADAS de desperdicios, los que se entregan gratuitamente a los criadores de ganado lechero y porcino como a los de avicultura. El precio del litro de leche baja a un peso boliviano, aumentando el consumo nacional que era de 12 litros por habitante al ao a 250 litros, igualando el consumo de los Estados Unidos. El kilo de pollo bajo a 10 pesos y el de cerdo a 15 pesos.

    LA TRANSFORMACION DE BOLIVIA

    Como el gobierno cuenta con suficientes recursos para atender la Administracin Pblica, los impuestos nacionales se rebajan entre un 50 a 80%. Empieza la construccin de caminos pavimentados vinculando a todo el territorio de la Repblica. Se inicia la construccin de grandes represas, con las que aparte de utilizar sus aguas para regado, se espera obtener el potencial hidroelctrico de Bolivia calculado en 20 MILLONES DE KILOWATIOS, con lo que electrificaremos toda la red ferroviaria, amplindola a dos vas paralelas para correr trenes de alta

    velocidad. Tambin tenemos energa para transportar nuestra inmensa produccin agrcola mediante poliductos en suspensin gaseosa y a precios competitivos a nivel mundial, hacia nuestros puertos en el Pacifico en el Atlntico. El desarrollo de la aviacin tambin es espectacular, pues se construyen aeropuertos hasta en las ms alejadas poblaciones del pas y tanto aviones como helicpteros efectan servicios regulares diarios:

    Igualmente, nuestra extensa red

    fluvial es interconectada con cientos de aerodeslizadores a colchn de aire, que suben y bajan los ros con la misma velocidad y no siendo para stas mquinas obstculo las Cachuelas, al elevarse un metro la embarcacin sobre la superficie del agua, con las que transportamos grandes tonelajes de carga como miles de pasajeros. EL IMPACTO EN LAS AREAS TRADICIONALES

    Donde la Revolucin Agrcola tiene su mayor impacto es en las reas tradicionales agrcolas que reciben los mayores beneficios. Las comunidades campesinas se transforman en Sociedades Annimas Agrcolas, creadas por una legislacin especial, recibiendo los campesinos acciones por las tierras que aportaban a su sociedad.

    Organizadas cada sociedad con dos

    mil o ms socios, nombraban un gerente tcnico de preferencia profesional agrnomo o licenciado, para que con los prstamos que le otorgaba el gobierno se empezara la tecnificacin de los cultivos, con semillas seleccionadas, abonos qumicos, pesticidas y obras bsicas de infraestructura como caminos, presas para riego, silos etc. La roturacin de los suelos en todo el pas, queda a cargo de los Servicios Agrcolas Mecanizados del Ejrcito, que en forma gratuita, con sus batallones de tractoristas acuden con sus mquinas y equipos donde sus servicios eran requeridos. Logrndose en esta forma entregar al agricultor tierras bien laboradas y con abonos y riego se elevaron considerablemente los rendimientos. Por otra parte el material estandarizado da mayor

  • 12

    eficiencia y menores costos, logrndose el mejor uso de la maquinaria agrcola. La cantidad de campesinos que van a engrosar las filas de estos regimientos motorizados donde aprenden una profesin y las mayores oportunidades de trabajo en la industria y artesana, da lugar a una transferencia de la mano de obra agrcola que representa el 70% hacia el sector ndustrial y artesanal, reduciendo al 30% la fuerza rural. Aparte de los ingresos por prestacin de sus servicios, el campesino recibe los dividendos de sus acciones en su sociedad. Desaparece el fantasma del desempleo y el salario de subsistencia. Un aspecto muy importante con la creacin de las Sociedades Annimas Agrcolas es que con ello desaparece el minifundio, que en aos anteriores se iba convirtiendo en un serio problema insoluble. La herencia se distribuye ahora por acciones y no por fraccionamiento de las tierras. El desarrollo ganadero tambin est tomando una gran importancia con la utilizacin de ingentes toneladas de ensilaje del maz y en poco tiempo ms Bolivia se convertir en un importante ex portador de carnes.

    El beneficio de la energa elctrica llega ahora a todas las reas rurales del pas dotando a los campesinos de luz y fuerza para sus industrias artesanales, as como contar con telfono, radio y televisin.

    Es realmente fascinante expectar la

    transformacin de Bolivia en todos los campos, lograda en pocos aos gracias al empuje que le di la Revolucin Agrcola con la creacin de las grandes empresas de produccin en las Reservas Fiscales al desarrollar esta inmensa riqueza natural renovable que dar la felicidad al pueblo boliviano por muchas centurias.

    Desgraciadamente, toda esta

    prosperidad que podra ser una realidad y ,no una utopa en base de la Revolucin Agrcola y la incorporacin de la alta tecnologa de la "Revolucin Verde", es por ahora un "sueo", del que debemos despertar, para sumergirnos en la cruda realidad de una agricultura en paales, uncida al yugo de una pesada burocracia

    CAPTULO III

    INCORPORACIN DEL AREA DE LOS LLANOS EN LA REVOLUCIN AGRCOLA

    En los dos captulos anteriores sobre la REVOLUCION AGRARIA, como el camino ms corto para alcanzar la milagrosa transformacin de nuestro pas en potencia mundial exportadora de granos y al poner en ejecucin la alta tecnologa de la "Revolucin Verde", dbamos cifras factibles de obtener en la produccin de estos cereales, del orden de 140 MILLONES DE TONELADAS METRICAS anuales y con un valor de 28 MIL MILLONES DE DOLARES. Estas fantsticas cantidades pareceran ms bien de un sueo o algo parecido a ciencia-ficcin, pero la realidad es que las podemos lograr, pues tenemos en la extensa rea de Los Llanos, el clima ideal para la produccin de las variedades enanas hbridas, desarrolladas por la "Revolucin Verde", con sus fantsticos rendimientos por hectrea, suelos frtiles y planos aptos para un cultivo totalmente mecanizado, contando adems

    con combustible propio. Como todos estos cultivos requerirn de riego, utilizaremos tanto las aguas de superficie como subterrneas que existen en abundancia en el rea. Podremos igualmente, producir los fertilizantes y pesticidas requeridos, pero lo ms importantes es la ingente demanda mundial por estos cereales y que aumenta en forma alarmante cada ao. Por todas estas consideraciones las llanuras bolivianas tienen condiciones ecolgicas ptimas que nos permitiran convertirnos en los productores permanentes de estos granos alimenticios.

    Asi como la gran demanda rusa por trigo y maz ha hecho necesario el comprarlo en los Estados Unidos, mediante el sistema de trueque por petrleo creemos factible que el financiamiento de los 15 MIL MILLONES DE DOLARES que demandaran poner en marcha la REVOLUCION AGRICOLA en el rea de Los Llanos, se hara mediante

  • 13

    trueque con 75 MILLONES DE TONELADAS DE CEREALES. NUEVAS RESERVAS FISCALES

    Para producir este inmenso tonelaje ser necesario habilitar CINCO MILLONES DE HECTAREAS que estarn ubicadas en las nuevas Reservas Fiscales donde funcionarn las grandes empresas agro-industriales. La Paz contar con un milln de hectreas en la provincia Iturralde en la Reserva Fiscal del Bala y 300.000 hectreas en la Reserva Fiscal de Apolo. Beni en la provincia Ballivin desarrollar otro milln de hectreas en la Reserva Fiscal Bala y 100.000 Has. en la Reserva Fiscal Mamor- Itenez. En Santa Cruz existe ya la Reserva Fiscal Abap-Izozog con 725.000 Has. que se podra aumentar al milln de hectreas y construyendo una represa en el ro Tucavaca, se podra desarrollar una Reserva Fiscal con 200.000 Has. y en Concepcin otra Reserva Fiscal con 100.000 Has. El Chapare de Cochabamba podr habilitar un milln de hectreas destinadas a producir dos cosechas de maz y una de arroz al ao. La zona de Villamontes-Bermejo en Tarija podr incorporarse a las Grandes Empresas de la Revolucin Agrcola con 300.000 Has. adicionales, de las actuales destinadas a otros cultivos en especial de oleaginosas. COMO EMPEZAR EL MILAGRO

    El camino para lograr el "milagro boliviano", puede ser muy largo si nos falta la "osada" que deca el Gran Tamayo. Los estudios de prefactibilidad y factibilidad demandaran muchos aos como con el Proyecto Abap-Izozog, sino tenemos un "desvo" que acorte la ruta y esta es justamente el Proyecto Abap-Izozog, cuyos estudios de factibilidad quedarn concluidos en julio del presente ao. En esta actual Reserva Fiscal podremos desarrollar la Gran Empresa Agrcola Piloto que cuenta con condiciones similares a las futuras Reservas Fiscales a crearse, sin embargo, de que posiblemente los suelos en el Bala y Apolo sean algo superiores.

    Se hace necesario por tanto,

    examinar las recomendaciones y conclusiones del Proyecto Abap-Izozog que se han publicado ltimamente a raz de una

    visita oficial y el Informe Preliminar, insertado el 3 de, septiembre del ao pasado en "ULTIMA HORA". Si hemos de hacer alguna critica al desarrollo del proyecto, no dejamos de reconocer la esforzada y sacrificada labor de quienes han contribuido en los estudios.

    Nuestro punto de vista radica en que

    el Proyecto Abap-Izozog, debe ser la punta de lanza de la REVOLUCION AGRICOLA que requiere el pas para sacar a la agricultura nacional, del empantanamiento que por siglos se encuentra sumergida. Propugnamos se incorpore la alta tecnologa de la "Revolucin Verde", cultivando de abril a noviembre dos cosechas de trigo con las precoces, variedades enanas hibridas, que con riego y abonos darn lo que estn rindiendo en otros 14 pases subdesarrollados como nosotros, de 8 a 9 toneladas por hectrea, contra apenas una y media tonelada de las variedades de tallo alto que actualmente se siembran en Abap-Izozog (ver fotografas). Y en el verano, sembrar maz de la variedad opaco 2, que en el Brasil est rindiendo en explotaciones comerciales 12.470 Kls. por hectrea, contra el promedio nacional que no llega a mil kilos. Solamente estos dos cultivos por sus altos rendimientos deben ser sembrados en Abap-Izozg dejando los cultivos de algodn, sorgo, soya, etc. a la industria privada, ya que la tecnologa de la "Revolucin Verde" slo ha logrado variedades de espectaculares rendimientos en trigo, maz y arroz. (El arroz esta destinado a la Reservacin Fiscal del Chapar). Estas grandes fbricas productoras de granos alimenticios debern trabajar las 24 horas del da y los 365 das del ao con su personal nacional y extranjero altamente calificado, en las distintas especialidades de la agricultura moderna.

    CRITICA A LOS PLANTEAMIENTOS DE ABAPO-IZOZOG

    Para una mejor comprensin del pensamiento de los gestores del proyecto Abap-Izozog, preferimos transcribir literalmente su contenido: "los trabajos realizados hasta la fecha en las 725.000 hectreas de la Reserva Fiscal, han demostrado que existen condiciones climatolgicas y de suelos, aptas para hacer cultivos bajo riego hasta unas 400.000 Has.

  • 14

    de tierras planas, con abundantes aguas subterrneas y superficiales del Ro Grande". "La produccin agrcola del proyecto (en lo que se refiere al trigo, que es nuestro punto de comparacin), puede estimarse en 23.000 toneladas mtricas de trigo de invierno en una extensin de 15.000 Has. Esto representa un rendimiento de 1.533 Kls. por hectrea, con un valor de $US. 4.600.000 frente a $US 41.558.600 que todava se tiene que gastar en importar 207.793 toneladas mtricas de trigo. Por lo tanto los OBJETIVOS que se le asignan al Proyecto Abap-Izozog "a) La substitucin de productos agropecuarios que actualmente importa al pas, particularmente trigo y b) exportacin de excedentes agropecuarios", no podr ser una realidad sin a fines de siglo, ya que para este pequeo proyecto se asigna un perodo de implantacin de 7 aos.

    No podemos darnos el lujo de

    caminar con pasitos cortos, tenemos que recorrer el camino perdido hacia el desarrollo a saltos. Somos sumamente temerosos, al querer producir trigo slo en 15.000 Has. teniendo los estudios totalmente concluidos y las condiciones apropiadas para producir un mnimo de 200.000 Has.

    Pero an existe otra cosa an ms

    grave en el Proyecto Abap-Izozog y, es el fraccionamiento que se quiere hacer de esta extensa superficie plana susceptible de un cultivo en escala econmica con alta tecnologa y completamente mecanizada. En el plan de parcelacin para el asentamiento de 6.000 personas se contempla: "Diez granjas particulares con una extensin de 240 Has. cada una a cargo de un empresario privado completamente independiente. Seis cooperativas de Tipo I, compuesta por 105 socios con parcelas de 15 Has. cada una. Dos cooperativas de Tipo II, compuesta de 35 socios con parcelas de 45 Has".

    Se crearn tres clases de

    agricultores, los 10 del grupo de privilegiados y, no sabemos porque motivo, tendrn un ingreso de $US. 37.000.00.Los del Tipo II tendrn un ingreso de $US. 7.000.00 y los infelices del Tipo I tendrn slo $US, 2.300.00 en trminos comparativos, o sea, que se establecern agricultores de primera, segunda y tercera categora. El motivo para esta especie de colonizacin tan sui gneris,

    se explica en el Informe de la Misin Conjunta de Evaluacin BOL 69/516 de 1974, Pg. 23 que dice "no es recomendable polticamente para un gobierno de presentar una solicitud de prstamo para un proyecto que est basado exclusivamente en las ganancias econmicas, sin tomar en cuenta las implicaciones sociales; tampoco una agencia internacional seria, podra considerar dicha solicitud de prstamo". Esto quiere decir en buen romance, que an que se tenga un proyecto de alta rentabilidad, sino est vinculado al asentamiento de colonizadores, no se podra obtener un financiamiento. Es pues frente al temor de no poder conseguir capitales, que se pretende destruir una futura Empresa Agrcola que sera la unidad de arranque para las cinco millones de hectreas que debemos desarrollar, de las 20 millones de hectreas que tiene Bolivia sin explotar.

    Un otro peligro que se presenta con

    esta parcelacin es de que principalmente los diez granjeros "independientes", decidan no ser comercial el producir trigo y vuelquen sus labores por ejemplo al tomate, para tener un cultivo ms rentable, grave sera si los otros colonizadores hacen lo mismo con otros productos, con este panorama nuestras esperanzas de autoabastecemos de trigo se habra esfumado. Por diez granjeros privados e independientes, 105 socios del Tipo I y 35 socios del Tipo II, se perjudicara el futuro de TRES MILLONES de campesinos y se frustrara las esperanzas de comer su propio pan, de todo un pueblo. Se hace necesario efectuar una seria revisin de las recomendaciones de los estudios de factibilidad de Abap-Izozog si es que se quiere hacer una realidad la REVOLUCION AGRICOLA.

    LAS AREAS TRADICIONALES AGRCOLAS Y LA REVOLUCIN AGRCOLA

    Tenemos que generar recursos y en gran escala para ingresar a la Revolucin Agrcola en las reas tradicionales y donde radica el grueso de la poblacin del pas, a fin de elevar la baja productividad de la fuerza de trabajo de este sector y que en gran parte se debe a la falta de ciertos insumos complementarios de naturaleza tcnica, educativa e institucional. Se requiere

  • 15

    de una nueva poltica como las de las Sociedades Annimas Agrcolas para que el, campesino aumente su eficiencia en una agricultura de gran productividad y buenos rendimientos. Esto le brindar una vida plena de compensaciones como ofrece la civilizacin, a base de un relativo confort, buena alimentacin y vivienda, vestimenta, esparcimientos y sobre todo educacin. De otro modo, sino hacemos esto y pronto, la brecha entre la vida urbana y rural se har ms dramtica y los campesinos se sentirn cada vez ms pobres y retardados, incrementndose el desempleo y el xodo a las ciudades lo cual puede transformarse en la levadura de los ms negativos y peligrosos acontecimientos poltico-sociales. Tenemos que hacer una rpida transformacin econmica, tcnica y cultural de la vida del agro tradicional y como esto requiere de mucho dinero, ser la propia tierra, quien nos lo d, a travs de las grandes empresas Agrcolas, que pondrn en ejecucin la REVOLUCION AGRICOLA para hacer una realidad el "MILAGRO BOLIVIANO". FISIOLOGA DE LA NUTRICIN DE LAS PLANTAS DE LA REVOLUCIN VERDE

    La explicacin cientfica de que los

    rendimientos por hectrea de las variedades antiguas de trigo en lotes experimentales en los mejores centros de investigacin mundial, no hubieran pasado de 4.5 TM. mientras que en plantaciones comerciales con las variedades hbridas enanas, estn entre 8 y 9 toneladas mtricas, se debe al descubrimiento de poder identificar y localizar en las plantas de trigo, maz y arroz ciertos factores fundamentales que determinan los caracteres hereditarios (genes), tales como la sensibilidad al perodo de fotosntesis, que ha hecho posible crear variedades insensibles a la diferencia en la duracin del da, como el control del mecanismo de apertura y cierre de los estomas el enanismo, la decuplicacin del sistema absorbente, al aumentar a ms de 600 metros en una planta adulta de trigo. la superficie del aparato radical incluyendo los pelos. El enanismo ha permitido el engrosamiento del tejido suber, dndole una estructura fuerte para evitar el came (tumbamiento) y facilitando la transpiracin cuticular a todo el largo del exuberante macollaje de las variedades enanas hasta la copa.

    La temperatura elevada del ambiente

    tropical produce un notable incremento en la asuncin o en la introduccin del agua con los nutrientes por el sistema radical a la planta, acelerando la velocidad del movimiento de ascensin de la savia, lo cual incrementa a su vez la corriente transpiratoria, o sea el proceso en virtud del cual una gran cantidad de agua absorbida por la planta, se elimina por los estomas al estado de vapor y otra mayor cantidad de agua al estado lquido, secreta la planta a travs de los estomas acuferos que estn situados en el trigo en el pice de la hoja. La transpiracin estomtica que en otras plantas est en relacin a la cantidad de radiaciones absorbidas por las hojas durante las horas de luz, en las variedades hbridas enanas, han perdido su sensibilidad de aumentar la turgencia para la posicin elptica de apertura o relajacin en la posicin rectilnea del cierre. La mayor transpiracin y humedad del ambiente determinan su abertura a pesar de la falta de luz, lo que significa que las plantas de la "revolucin verde" trabajan las 24 horas del da, constituyendo este factor la acumulacin de mayores reservas en los granos y por ende los mayores rendimientos de la planta. Esta mayor transpiracin llamada GUTACION, constituye a su vez una forma de salida de los excedentes de agua y de las sustancias disueltas, que la planta ya no necesita y que en el trigo se puede reconocer como sales amoniacales.

    Por otro lado la mayor temperatura

    del trpico y subtrpico ha tenido una gran influencia en una mayor concentracin y fijacin del anhdrido carbnico que al descomponerse y desprender oxgeno molecular O2 el carbono libre forma almidones. Se ha logrado con este descubrimiento acelerar los procesos endotrmicos de sntesis conocidos como quimosntesis, dando lugar a la formacin de hidratos de carbono (los glcidos) y las sustancias proteicas (los prtidos). El almidn durante la noche es hidrolizado formando glucosa. Tambin los glcidos se forman en mayor proporcin durante la oscuridad de la noche, trasladndose a otras clulas del organismo para ser utilizados como material de energa o de construccin, si es que no se acumulan como reservas en el grano.

  • 16

    Las investigaciones de los cientficos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo CIMMYT, estn ahora dirigidas al desarrollo e introduccin de variedades mejoradas y obtenidas por polinizacin abierta, habindose logrado rendimientos tan altos como con las variedades hbridas, que requieren asimismo renovacin anual mediante compra a los productores de semillas hbridas. Con este nuevo avance cada agricultor podr producir su propia semilla.

    EL ALMIDON EN EL TROPICO Otro aspecto interesante, para la

    extensa zona tropical del pas donde se produce la yuca o mandioca (manihot utilissima), que tiene hasta el 40%, de almidn, es el reciente descubrimiento de transformar el almidn en azcares y despus en plsticos "biolgicos", mediante la accin del mundo microbiano, proceso llamado "sucroqumica", en esta forma mediante esta produccin de "plsticos" podremos vestirnos con almidn y envolver paquetes con papel plstico de almidn.

    CAPTULO IV

    POR QU DESTRUIR ABAP-IZOZOG? Los insistentes comunicados de la

    Corporacin Gestora del Proyecto Abap-Izozog en sentido de que el xito de este magno proyecto, en que el pas tiene cifradas sus mayores esperanzas de poder autoabastecerse de trigo depender, "casi en forma determinante" del futuro desarrollo socioeconmico condicionado al factor humano, refleja no haberse aquilatado el verdadero significado que tiene esta regin, como una de las ms grandes riquezas naturales renovables de nuestra patria.

    El Abap-Izozog es la parte sur del gran arco que forma la faja subandina entre el pie de la cordillera oriental y la fosa amaznica, formando el comienzo de la llanura oriental que se extiende al norte hasta Apolo. En esta extensa rea, casi totalmente despoblada, existen por lo menos cinco millones de hectreas de tierras casi planas con suelos que mejoran en calidad de sur a norte donde podemos desarrollar una agricultura extensiva, con cultivos totalmente mecanizados y con el empleo de la ms alta tecnologa.

    Investigadores Asiticos instruyendo a tcnicos Africanos sobre la Revolucin Verde.

  • 17

    La climatologa de la regin

    corresponde al de una zona tropical, al estar ubicada entre los paralelos 14 y 22 y donde merced a la "revolucin verde" es posible producir, como en pocas regiones del mundo, trigo en invierno y maz en verano, con posibilidades de obtener hasta tres cosechas al ao en el mismo terreno. Esto se lograra mediante intenso empleo de fertilizantes y riego.

    Tenemos las posibilidades de fabricar

    los fertilizantes y pesticidas y esta faja subandina al pie de la cordillera oriental est favorecida por la abundancia de agua subterrnea como de superficie, donde se podra construir importantes represas, con lo cual se equilibrara la mala distribucin de las lluvias que caen en su mayor parte de noviembre a marzo, influenciadas por los vientos Passat que llegan de oriente y al chocar con el frente de las altas montaas registran precipitaciones desde 778 mm. en Villamontes, 1000 en Abap, 2000 en Rurrenabaque y 3000 y ms en el Chapare.

    Pocas reas agrcolas en el mundo

    tienen estas condiciones de privilegio y an aquellos de climatologa similar estn sometidos a catstrofes meteorolgicas tales como tornados, sequas extremas o lluvias torrenciales a destiempo, inundaciones etc.

    Estos factores son los causantes de

    las constantes disminuciones de la produccin mundial de trigo, de que permanentemente informa la prensa.

    Bolivia puede al desarrollar esta zona

    mediante la organizacin de grandes empresas agro-industriales en las Reservas Fiscales que propugnamos, convertirse en el productor permanente de granos alimenticios. Otros Pases de condiciones ecolgicas ms o menos parecidas y que han introducido en sus cultivos las variedades hibridas enanas estn obteniendo de 8 a 9 toneladas por hectrea de trigo, ms de 12 toneladas por hectrea del maz hibrido. "Opaco 2" y de 8 a 12 toneladas por hectrea de variedades de arroz desarrolladas por la "revolucin verde". Estos pases son India, Tailandia, Pakistn, Filipinas, Afganistn, Ceiln. Indonesia, Irn, Kenya, Malaya,

    Marruecos, Tnez y en la Amrica, Mxico, Brasil y Colombia Por qu no podemos hacerlo nosotros?

    En el Proyect Abap-Izozog se

    viene estudiando hace muchos aos el clima, los suelos, los recursos hdricos y el comportamiento de los posibles cultivos comerciales, habindose obtenido las mejores perspectivas para iniciar un plan de desarrollo, con un Estudio de Factibilidad que concluir en julio. Dicho plan consiste en la parcelacin de las primeras 15.000 hectreas para el asentamiento de una colonizacin dirigida de 6.000 campesinos de las reas tradicionales, compuesta de "seis cooperativas de Tipo I con 105 socios en parcelas de 15 Has. cada una. Dos cooperativas del Tipo 11, con 35 socios en parcelas de 45 Has, y DIEZ GRANJAS PARTICULARES con una extensin de 240 Has, cada una a cargo de un empresario privado completamente "independiente", asignndose a ese pequeo proyecto de desarrollo un periodo de implantacin de 7 aos. Los cultivos designados seran trigo en invierno y algodn, soya o sorgo en el verano, con los rendimientos de la regin que en el caso del trigo seria 1,500 kilos por hectrea con las variedades de tallo alto. Esto representar una produccin anual de 23.000 toneladas de trigo con un valor comparativo de $US. 4.600.000 No debe olvidarse que el pas debe todava importar trigo por encima de las 200.000 toneladas por un valor mayor a cuarenta millones de dlares. Con estas perspectivas nuestro anhelo de autoabastecimiento recin podra ser una realidad para fines del siglo.

    Aparte de la reducida produccin de

    trigo, el peligro que entraa una colonizacin dirigida en Abap-Izozog radica en que simultneamente comenzaran a instalarse colonizadores espontneos y con toda justificacin no se los podr echar. La experiencia en Alto Beni nos muestra que existen ms colonizadores espontneos que dirigidos. En pocos aos veramos miles de campesinos, como bien dice un editorial de "Ultima Hora", instalados en sus "pahuichis" y "Chacos" en un tablero de variedad de cultivos de subsistencia y posiblemente no sea el trigo lo

  • 18

    que cultiven, ya que existen otros con mayores rendimientos econmicos a escala domstica. Se habrn destruido los objetivos de este proyecto, de sustituir importaciones y menos lograr excedentes para la exportacin.

    Los suelos de Abap-Izozog como

    dicen sus tcnicos con "delicados por su extrema fragilidad" y serian en pocos aos inservibles por la inexperiencia en cuidados culturales. Igualmente, Los recursos forestales que deberan dejarse como rompevientos naturales para evitar la erosin elica serian consumidos. Veramos en poco tiempo otro semillero de minifundistas tradicionales sin que pueda evitrselo como aspiran los proyectistas de CORGEPAI. Cometeramos el mismo error que si a una riqueza natural de la misma importancia econmica como, digamos Chuquicamata, que emplea la ms alta tecnologa y la maquinaria ms moderna, la entregramos a unos miles de "pirquieros" para que la exploten individualmente.

    Esto es lo que haramos en Abap-

    Izozog si fraccionamos estas tierras en lugar de crear las empresas agro-industriales que propugnamos. Con estas empresas, en el mismo perodo de 7 aos habramos puesto inicialmente bajo cultivo unas 200.000 hectreas, con una produccin anual de UN MILLON SEISCIENTAS MIL TONELADAS DE TRIGO Y DOS MILLONES CUATROCIENTAS MIL TONELADAS DE MAIZ, CON UN VALOR DE OCHOCIENTOS MILLONES DE DOLARES, REQUIRINDOSE SOLAMENTE CUATROCIENTOS MILLONES DE DLARES PARA EL ARRANQUE DE LA EMPRESA AGRO-INDUSTRIAL ABAPO-IZOZOG.

    Esta capital puede ser financiado

    sobre la base de la probable produccin de

    CUATRO MILLONES DE TONELADAS DE CEREALES exportables a ms de un mercado mundial, dada la creciente demanda de estos alimentos. El financiamiento puede ser realizado a base del sistema de trueque de la mayora de esta produccin por la maquinaria de la tecnologa ms avanzada, que nos permitira contar con la "fbrica" productora de granos alimenticios ms moderna y donde se debe trabajar en turno las 24 horas del da y los trescientos sesenta y cinco das del ao, para producir anualmente dos cosechas de trigo y una de maz en el mismo terreno. Este sistema de trueque ya lo vienen realizando EE.UU. y la URSS con trigo por petrleo.

    Las grandes utilidades que nos aporten las empresas agroindustriales serviran para iniciar la Gran Revolucin Agrcola que transforme y saque del empantanamiento en que por siglos se encuentra sumergida la agricultura en las reas tradicionales y podamos convertir a nuestro campesino en un agricultor moderno igual o mejor que el de otros pases desarrollados. Serian los jvenes campesinos con "mayor nivel de instruccin", que se pretenden asentar por cuenta propia en la parcelacin de Abap-Izozog, a los que se emplee y ensee en estas empresas, la moderna tecnologa agrcola en los requerimientos de nutricin de las plantas, controles fitosanitarios, eficiente uso del agua para regado, manejo y cuidado de la maquinaria agrcola etc. para que puedan volver a sus tierras y ser los gerentes de las Sociedades Annimas Agrcolas que propiciamos. Es con esta nueva estructura avanzada que podremos acabar con el cncer del minifundio, desgraciadamente, el nuevo Anteproyecto de Reforma Agraria en su Art. 51 trata de prohibir su incorporacin a las reas rurales.

  • 19

    Por cada 100.000 Has, a desarrollar

    en las Reservas Fiscales las empresas agro- industriales a carearse requerirn cien tcnicos de alto nivel, quinientos de nivel medio y dos mil jvenes campesinos que aprendan la nueva ciencia de trabajar la tierra. Todo este personal nacional y extranjero altamente calificado en las distintas especialidades de la agricultura moderna, slo seria posible contratar con las grandes utilidades que produzcan los cultivos de trigo, maz y arroz, generada por la "revolucin verde".

    Los bolivianos tenemos que defender

    nuestras riquezas naturales como las tierras del Abap-Izozog y consideramos un atentado a los intereses de la nacin su fraccionamiento en pequeas parcelas; sera como corrientemente se dice "degollar a la gallina de los huevos de oro", siendo los propios campesinos los perjudicados al

    destrurseles los recursos econmicos que los beneficiarn con la Revolucin Agrcola por supuesto, que los nicos favorecidos seran los 10 granjeros particulares e independientes. Para una colonizacin interna existen felizmente millones de hectreas en Bolivia y la in- migracin externa debe limitarse solamente a recibir en el pas elemento capacitado. En esta forma, tambin nos defenderemos de los peligros de una explosin demogrfica en el futuro y que tanto afecta a otros pases.

    Insistimos, en que se debe efectuar

    una seria revisin de las recomendaciones de los estudios de factibilidad del Proyecto Abap-Izozog, si es que se quiere hacer una realidad LA REVOLUCION AGRICOLA y se quiere salvar de la destruccin una riqueza natural renovable con que la Providencia nos ha favorecido.

    LOS TRIGOS cultivados en Abap-lzozog corresponden a variedades de tallo alto susceptibles, de fcil tumbamiento por el viento. El "interesante" sistema de riego por aspersin, como llaman los tcnicos de Abap-lzozog, al utilizado en los cultivos de trigo, est actualmente obsoleto, tanto por su alto costo, como por su ineficiencia, pues si bien hace un "interesante" lavado de la planta, un 30% slo llega la suelo a cumplir su funcin de disolver los nutrientes y alimentar la planta, el resto se evapora mayormente, en los climas tropicales.

  • 20

    CAPITULO V

    OPINIONES Y COMENTARIOS DE LA PRENSA

    PRESENCIA

    Un nuevo horizonte para la agricultura Nadie discute que Bolivia es un pas minero y que esta situacin durar an por muchos

    aos. Pero los pueblos preparan el futuro adecundose a las posibilidades presentes y, en tal sentido, tienen un inters muy grande los estudios que hemos publicado en nuestras columnas acerca de lo que hoy se entiende por revolucin agraria o "revolucin verde", como dicen los tcnicos.

    Esos estudios demuestran cientficamente que si preparamos cinco millones de hectreas

    para un cultivo intensivo de propiedades agro-industriales, la nacin podra producir ciento cuarenta millones de toneladas en cereales, cifra que parece fantstica, mas no es irreal si contamos con la capacidad organizativa, la tenacidad y la responsabilidad para desarrollar ese gigantesco esfuerzo productivo.

    Este sera, a juicio del profesional boliviano, autor del proyecto, el mejor camino para

    realizar la gran revolucin agraria, algo as como el "milagro boliviano" - se expresa - para sacar al pas de su condicin de producir solamente minerales y convertirlo en un poderoso centro de produccin agropecuaria que satisfaga no slo las necesidades del consumo interno, sino tambin para exportar alimentos generando con ello grandes recursos de divisas a la nacin.

    Se estima que el mentado proyecto Abap-lzozog slo seria una punta de lanza que,

    ampliada y complementada con otros proyectos de magnitud en todo el territorio patrio y aplicando la alta tecnologa en la materia, el pas podra alcanzar ndices de rendimiento realmente admirables como sucede en otras naciones donde la agricultura, saliendo de sistemas arcaicos, casi obsoletos, opera verdaderos milagros multiplicando sus resultados, asegurando el alimento de las poblaciones y engrandeciendo considerablemente la .economa productiva.

    No vamos a entrar en consideraciones tcnicas o estadsticas, muy bien especificadas en

    los estudios, ms si nos interesa subrayar el giro radical que tales planteamientos suponen: conceder, ahora y en el futuro, ms importancia a la agro-industria que a la minera exportable. Porque el futuro del mundo -por ende de nuestra Amrica - si se mira al siglo XXI, aseguran as los expertos, es, ms que de los pases que exportan materias primas agotables como los minerales e hidrocarburos, de aquellos otros que incrementen su produccin en protenas, verdadera riqueza inagotable, puesto que ellas se renuevan permanentemente.

    Ese horizonte "verde" que al mismo tiempo fortalece el panorama ecolgico de las regiones

    agrarias, en vez de debilitarlo como ocurre en la actualidad, es pues un nuevo horizonte de realidades concretas, de posibilidades inmediatas y de ancha esperanza para naciones como la nuestra que posee vastas regiones sin explotar y donde la agricultura, sin mecanizacin ejercida conforme a los adelantos tcnicos, persiste en las formas rudimentarias slo a nivel de subsistencia. Tanto en los Estados Unidos como en Rusia, se concede primordial importancia a los tratamientos intensivos de la produccin agrcola; es decir, a la multiplicacin de los alimentos, base de toda supervivencia humana.

    Los proyectos de alta rentabilidad agrcola -sealan los expertos- deben vincularse

    estrechamente con las implicaciones sociales, o sea con colonizaciones adecuadamente financiadas. En otras palabras: la revolucin agraria que se preconiza y que mira ampliamente al

  • 21

    futuro es una esperanza positiva para Bolivia, si damos a la agro industria y a la adopcin de la moderna tecnologa de produccin agrcola la importancia requerida. Es necesario, finalmente, comprender que la Reforma Agraria, tan publicitada durante muchos aos, no solamente debe consistir en la distribucin de tierras que, por aptas que sean, no cumplen ningn fin si no estn trabajadas tcnica y responsablemente. La Reforma Agraria, merced a la revolucin agro-industrial, dejara de ser simplemente un medio de proselitismo poltico y demaggico; sera, en buenas cuentas, una conquista real y positiva para todo el pas.

    Bolivia, pues, nacin excepcionalmente dotada por la naturaleza, puede llegar a ser un

    emporio econmico si sabemos avanzar hacia ese nuevo horizonte de las protenas, esperanza de la humanidad.

    EL DIARIO

    L a revolucin agrcola

    Por Jos Riera Fernndez

    Don Eduardo Romecn, ingeniero

    agrnomo en la Universidad de California e inquieto ciudadano en tensin ante los momentos decisorios que vivimos, ha publicado hace das un interesante trabajo digno de meditacin y comentario.

    A mi modo de ver se halla dicho

    trabajo dentro de las corrientes modernas que superponen la revolucin agrcola a la revolucin agraria. En Bolivia, ya hemos tenido la revolucin agraria -la reforma- de gran intencin y alcance sociales, pero de moderado efecto econmico. La revolucin agrcola, que tiene ms que ver con la produccin real, con la productividad efectiva, con la "revolucin verde" y con la administracin racional del agro, ha de suceder a la revolucin agraria y ya va siendo hora de que lo haga.

    Ese viene a ser, sintticamente

    expresado, el pensamiento de D. Eduardo Romecn y yo estoy muy de acuerdo con el.

    La base ideal de operaciones para

    una revolucin agrcola sera, en la opinin de D. Eduardo, la que pudiera instalarse de inmediato en las prvidas tierras de Abap-Izozog. Hay all 100.000 hectreas, aptas para el trigo y el maz con las perspectivas (sobre el fundamento de un cultivo cientfico) de obtener 12 toneladas de grano por hectrea. Es decir 1.200.000 toneladas de

    trigo y maz por ao, aparte de otros rendimientos sucedneos.

    Esto es, sin duda alguna,

    extraordinariamente importante. La produccin en una sola zona del pas de ms de un milln de toneladas de alimentos, significara convertir a Bolivia en uno de los pases exportadores ms dignos de ser tenidos en cuenta en el concierto internacional, con voz y voto en los grandes problemas del continente y frente a un respeto general indeclinable.

    Los proyectos agrcolas tienen la

    ventaja sobre los industriales de su mayor factibilidad en el corto plazo, de manera que cuanto se quiera realizar en su mbito no ha de tener nunca perspectiva lejana, borrosa o incierta.

    Pero trazado el objetivo de la

    revolucin agrcola -rendimiento mximo en una superficie extensa, continua y propicia- el paso elemental a seguir es el de la adopcin de la estrategia apropiada. Para don Eduardo Romecn, fuera grave error la parcelacin de esa gran tierra en fincas pequeas bajo el pretexto, indudablemente plausible, de ampliar la base de su propiedad. La propiedad -y esto lo sabemos por triste experiencia despus de nuestra reforma agraria- no conlleva necesariamente el aumento de la produccin integral, es decir, precisamente el objetivo le que se persigue.

  • 22

    La gran produccin y consiguiente

    productividad hay que buscarla en la esfera de la gran empresa, una sola gran empresa y no muchas pequeas empresas. Esto no quiere decir en modo alguno que la propiedad no se reparta. Sera una gran empresa con muchos propietarios accionistas y no resultara difcil hallar un rgimen jurdico adecuado que permitiera identificar a cada participante con el predio o la parcela a su cuidado pero sin interrupcin de la gran unidad patrimonial.

    Yo creo que se ha planteado una

    excelente solucin y coincide con las nuevas teoras lanzadas por Mansholt en su famoso Plan para la Comunidad Econmica Europea.

    Mansholt, que fue despus presidente de dicha Comunidad, sostuvo y sostiene con mucha firmeza que es necesario llevar el capitalismo al campo. La idea del cooperativismo ha pasado ya bastante de moda, aunque la verdad es que los sistemas cooperativos no excluyen la tecnificacin ni la capitalizacin del campo. Pero hay que desterrar la rmora de los campesinos que creen que la agricultura no es una forma de produccin sino una forma de vida.

    La proposicin del Sr. Romecn viene

    a ser, pues, la aplicacin del Plan Mansholt a las tierras de Abap-Izozog. Experiencia tan trascendental no debiera ser dejada sin un pronto estudio a los ms altos niveles.

    Perspectivas de Abap-Izozog La regin chaquea de Abap-Izozog, baja, calurosa y semirida, que el Ro Grande lo

    cruza formando "baados" o pantanos en la poca de lluvias, tienen un gran porvenir si los bolivianos sabemos explotar su vocacin agrcola. En efecto, Abap-Izozog puede ser una de las ms grandes zonas de Amrica Latina de incorporacin de tierras vrgenes a la produccin de alimentos.

    Actualmente, dos entidades del, Estado. COFADENA y la Corporacin Gestora del

    Proyecto Abap-Izozog (CORGEPAI), tienen a su cargo el desarrollo inicial del rea, con una granja de demostracin destinada a las investigaciones agro-tcnicas y agrobiolgicas para la produccin de variedades seleccionadas de semillas. El proyecto de envergadura ms importante es el hidrulico de Rositas, sobre el mencionado ro, a 60 km. de Santa Cruz, que servira para regar 350.000 hectreas, fuera de la instalacin de una usina para la produccin de hidroelectricidad.

    Hoy, Abap-Izozog, tiene, solamente, el rasguo de la actividad laboriosa y transformadora

    de alrededor de 300 almas, entre tcnicos y soldados conscriptos. Pero, es necesario que las autoridades nacionales concedan a esta regin todo su valor, de modo que Bolivia pueda autoabastecerse de trigo y aun contar con excedentes exportables. Deber, construirse, pues, toda la infraestructura caminera y sanersela convenientemente para la formacin de ncleos urbanos.

    La poltica de asentamientos humanos debe planificarse cuidadosamente para que no haya

    una irrupcin y proliferacin de minifundistas tradicionales, con sus "pahuichis" y "chacos", que maltraten la tierra y los recursos forestales, sino que all el signo predominante debe ser la organizacin de grandes explotaciones agropecuarias modernas, de alta produccin y rentabilidad, siendo quiz, lo ms aconsejable, que los pioneros que son COFADENA y CORGEPAI las desarrollen por cuenta propia.

    Los expertos hablan de que habra que introducir en Abap-Izozog las innovaciones

    espectaculares de la transformacin agrcola de la "revolucin verde". El Ingeniero Eduardo

  • 23

    Romecn estima que esta zona patria, poniendo en accin solamente 100.000 hectreas, permitira obtener en las primeras cosechas 800.000 mil toneladas de trigo y 1.200.000 toneladas de maz, con rendimientos de 8 y 12 toneladas mtricas por hectrea. Bolivia tendra autoabastecimiento triguero y contara con 600.000 toneladas para la exportacin. Combinando la produccin de Abap-Izozog con la del Chapare, al cabo de 10 aos, Bolivia sera poseedora de 100 millones de toneladas de granos por un valor de 20 mil millones de dlares.

    Si miramos el futuro con perspectivas ms modestas, sobresale, de todos modos, que el

    desarrollo de Abap-Izozog es una de las tareas primordiales d Bolivia.

    La "revolucin verde"

    Hace un tiempo, un distinguido profesional boliviano, el Ingeniero Eduardo Romecn, public en un peridico local tres artculos que se referan a las inmensas posibilidades agro-industriales que encerraba nuestro territorio y que podan convertirlo en un verdadero depsito de alimentos para una vastsima y millonaria poblacin humana.

    El mencionado ciudadano se refiri en esas notas, que forman un estudio acerca del

    potencial agrcola del pas, a la zona de Abap-Izozog, como una de las principales en las cuales se podran realizar los principios de la denominada "revolucin verde", inmenso movimiento mundial que se ha lanzado a convertir vastas zonas del mundo en regiones de gran produccin agrcola, gracias a la ayuda de la tecnologa con que cuenta el hombre contemporneo.

    Las cifras y datos que contenan el estudio del referido profesional daban -en principio-

    lugar a pensar que se tratara de una fantasa, a tal punto que (sin conocer las regiones que l menciona) uno se inclinara a sealar todo ese trabajo como producto de la fantasa ensoadora de un hombre. Sin embargo, no es as. Esas zonas existen. Esas tierras han sido estudiadas. La vinculacin con ellas tambin ha sido motivo de estudios y de anlisis. Se ha comprobado lo que esas tierras pueden producir y tambin se ha calculado la inmensa riqueza que el pas podra alcanzar si convierte esos planes en una realidad.

    En los artculos que sirven hoy de base para esta nota de opinin se sealan, asimismo,

    los pasos que debiera dar el Estado boliviano para lograr que la "revolucin verde" cundiera en nuestro territorio y transformara al pas, alimentando mejor a quienes vivimos en l y ofreciendo posibilidades de alimentacin a millones de hombres que hoy confrontan problemas de hambre y desnutricin que el da de maana sern centuplicados debido a mltiples factores, como el empobrecimiento de la tierra y el crecimiento de la poblacin mundial.

    Como todos los visionarios que se enamoran de un ideal y creen en l y luchan por l

    hasta convertir sus sueos en realidad. el Ingeniero Romecn hoy vuelve a este asunto para hablamos ms concretamente del Proyecto Abap-Izozog y de su preocupacin ante la posibilidad de que fuera abandonado o de que fuera encarado dentro de lmites primitivos que pudieran restarle grandeza y proyeccin econmica.

    Se habla de realizar en esa zona un plan de colonizacin mediante la parcelacin de

    15.000 hectreas para asentar en ellas a 6 mil campesinos, empresa que se concretara en resultados luego de un trabajo de 7 aos. Ya sabemos y es de conocimiento pblico que a las zonas llamadas de colonizacin, ms que los ciudadanos organizados en empresas que han sido planificadas para estas tareas llegan ciudadanos particulares que buscan fuera de las ciudades unas posibilidades mayores de realizacin personal y familiar. De esta manera, veramos convertida esa zona en otra ms donde pequeas unidades agrcolas, cada vez ms pequeas por

  • 24

    razones de distribucin familiar, trataran de cumplir pobremente una misin que por los recursos de la tierra y sus gigantescas proyecciones est llamada a ser realizada en una forma completamente diferente y que no es otra que por la constitucin de grandes empresas agrcolas, no siempre de carcter privado, ya que podran ser de carcter mixto, pero dotadas de enormes capitales y planificacin altamente especializada.

    Solamente de esa manera creemos que podra cumplirse el destino de esa zona de la cual

    tanto se habla y a la cual se ha estudiado tantas veces hasta el extremo de creer que se trata de unas tierras mticas que encierran tesoros fabulosos, pero que se hallan rodeadas tambin de embrujos y ocultamientos.

    De todas maneras, participamos de la inquietud del profesional mencionado. Instamos a

    las autoridades del pas, especialmente a aquellas que tienen en sus manos la planificacin del mismo, para que esas ideas vertidas a ttulo de simple ciudadano y profesional especializado, sean tomadas en cuenta, sean estudiadas y analizadas y sean aquilatadas en la verdadera dimensin de grandeza que tienen. Nosotros creemos en las inmensas posibilidades de la llamada "revolucin verde" y creemos que el futuro del pas depender de la forma y la medida en que sta pueda ser encarada.

    La Revolucin verde

    As llaman los tcnicos y expertos al florecimiento de la ciencia agrcola que ha permitido la transformacin de vastas reas en el mundo, anteriormente improductivas, en regiones de auge econmico llamadas a solucionar el problema de la alimentacin en la tierra.

    Hace dos meses (fue en el mes de Abril), un ciudadano boliviano, el Ing. Eduardo

    Romecn, public en PRESENCIA, tres artculos acerca de este tema y la posibilidad cierta de convertir a nuestro pas en una regin donde pudiera realizarse esta "revolucin verde". Yo comenzara diciendo que sa debe ser la nica revolucin que no hayamos protagonizado los bolivianos y tal vez esa sea la nica que valga la pena realizarla. Pero, con las ideas lanzadas por el mencionado profesional ha sucedido lo que siempre pasa con las ideas interesantes que alguna vez se vierten en esta tierra: nadie hizo caso de ellas y menos nuestra gente entendida en esa materia. Si en vez de escribir sobre la "revolucin verde", ese seor se hubiera internado en materias polticas y hubiera publicado artculos sobre "si la revolucin contra el Gobierno est verde o est madura" habra tenido mucho xito y habra despertado polmicas apasionadas.

    En su segundo artculo, el profesional paceo se convierte en el Julio Verne boliviano. Si

    bien el francs escribi en su tiempo obras que a juicio de sus contemporneos slo podan caber en la ficcin, sabemos que el hombre de nuestros das lleg a la luna en alas fabricadas por la fantasa de Verne. El Ingeniero boliviano dice como si estuviera soando: "Se dictan los decretos declarando reservas fiscales cinco millones de hectreas en la zona, incluyendo. Abap e Izozog. La Fundacin Rockefeller, Mxico, Brasil, Colombia y Filipinas, contribuyen al envo de las semillas requeridas de las variedades hbridas. Todas estas semillas se siembran con fines de multiplicacin en la Granja Experimental de Abap-Izozog. La Embajada Sovitica contribuye para un acuerdo financiero de trueque de cereales por maquinarias y equipos. Se tiende un puente areo entre Mosc y Viru-Viru para el traslado de todo el material en aviones rusos "Antey" y en "Galaxias" y"'Hrcules" facilitados por EE.UU. El monto de la operacin de trueque fue de 15 mil millones de dlares que Bolivia pagara con 75 millones de toneladas de cereales. A partir del dcimo ao Bolivia empieza a producir 100 millones de toneladas de granos con un valor de 20 mil millones de dlares. "Y dice muchas cosas ms que parecen un sueo, pero son factibles.

    NOTICIA DE PERFIL

  • 25

    Nadie, o muy poca gente "le ha dado pelota" a este Ingeniero boliviano que nos propone realizar esta "revolucin verde" o este milagro boliviano partiendo de Abap-Izozog. Y este seor seguir rumiando sus sueos y proyectos, mientras el lunes en el caf, o el domingo en las picanteras sus "conciudadanos debatiremos temas trascendentales como ser: si fue vlido el gol que le anularon a Strongest, si la Manaco es fbrica de calzados o de huelgas, y si sera bueno hacer tres fiestas del Gran Poder al ao.

    PAULOVICH.

    OPININ DEL SEOR INGENIERO ROBERTO ARCE

    El prestigioso Ingeniero Don Roberto

    Arce en un artculo titulado "La Integracin de Bolivia a la luz del pensamiento de J. Mendoza" se refiere a la Revolucin Verde en estos trminos:

    En el aspecto agropecuario se tiene

    el proyecto Abap-Izozog que podra convertir a Bolivia en un importante exportador de alimentos. En un interesante estudio del distinguido Ingeniero Agrnomo Sr. Eduardo Romecn titulado "La Revolucin Verde en Bolivia" se sostiene que la exportacin de alimentos, que se podran producir mediante una agricultura mecanizada en la zona Abap-Izozog

    podran representar un valor superior al de la exportacin de minerales con la enorme ventaja para el pas de que se tratara de recursos naturales renovables. Considera este ingeniero, que cultivando slo 100.000 hectreas del milln de hectreas disponibles en ese distrito se podran producir 100.000 toneladas de trigo y 200.000 toneladas de maz.

    Dicha produccin ms de 10 veces la

    actual, proporcionara amplio margen para la exportacin slo en el excedente de trigo se obtendra 120 millones de dlares de valor de exportacin.

    RESUMEN

    Los extraordinarios beneficios que la

    Revolucin Verde est dando a la humanidad pueden ser comparados a la trasformacin del mundo con la Revolucin Industrial. Al Dr. Norman Borlaug que la desarroll, le fue otorgado el premio Nobel de La Paz, a pesar que no fue la obra de un solo hombre, sino de un equipo de cientficos que en ms de 25 aos de laboriosa experimentacin, lograron transformar la fisiologa de la nutricin de las plantas de maz, arroz y trigo. Esta investigacin contina y se espera resultados con otras plantas comerciales que utiliza el hombre. Mediante este trabajo, se consigui en el trigo que nuevas plantas hibridas enanas, pudieran asimilar ingentes cantidades de fertilizantes que no sirvieran para aumentar el tamao de la planta, sino ms bien para producir la mayor cantidad de granos antes jams obtenidos, an, bajo las ms eficientes prcticas experimentales. Es as como hoy en plantaciones comerciales, en pases llamados sub-desarrollados, se

    obtienen cosechas que rinden 8 y 9 toneladas por hectrea de trigo, 12 a 15 toneladas por hectrea de maz y 5 a 8 toneladas por hectrea de arroz. Nuestros rendimientos por hectreas en las reas tradicionales no pasan de 0.87 toneladas de trigo, una tonelada 200 kgs. de maz y una tonelada de arroz. Esto significa en el trigo un aumento del 600% de las variedades hbridas enanas sobre las variedades tradicionales. Otro aspecto significativo es, el haber logrado la seleccin de lneas insensibles al fotoperodo y a la fecha se siembra y, en consecuencia haber ampliado el rea de adaptacin climtica incluyendo los trpicos y subtrpicos donde antes no fue posible el cultivo del trigo. En razn de la gran capacidad de los hbridos enanos de asimilar abonos con gran cantidad de agua, es posible lograr tres cosechas al ao en el mismo terreno, sin detrimento de los nutrientes del suelo. Los trigos tradicionales de tallo alto se

  • 26

    abonan normalmente con la frmula N-20, P-1o, K-5, (Nitrgeno fsforo y potasio) y mximo hasta N-40 en forma experimental, por el peligro de que se tumbe la planta por el peso de la espiga, mientras que los trigos hbridos enanos producidos por la Revolucin Verde, puede absorber abonamientos de nueve veces esta cantidad con N-140 a N-180 siendo esta la causa de los gigantescos rendimientos.

    La abismal diferencia del ingreso por

    hectrea/ao de los trigos de paja alta, actualmente producidos en el rea tradicional de Bolivia, con una cosecha al ao sin riego ni abono (0.870 TM/HAJ, por un valor de $US. 174.00 contra $US. 4.800.00 que rendira la hectrea por ao en el rea subtropical de los llanos orientales, con las variedades hbridas de paja corta obtenidas con la Revolucin Verde en 3 cosechas anuales en el mismo terreno; Primera cosecha Trigo 8 TM/HA., segunda cosecha de trigo 6 TM/HA. y tercera cosecha con maz "OPACO 2", y 10 TM/HA., totalmente mecanizados, bajo riego, con intenso abonamiento y alta tecnologa por la textura de los suelos.

    An en el caso de que en los

    primeros aos solo se obtuviera una cosecha de trigo con 8 TM/HA. y otra de maz con 10 TM/HA., el valor ser de $US. 3.600 por hectrea anual. Todo esto seria imposible de lograr, si se fraccionan las tierras de sta nueva rea para distribuirlas entre los campesinos, slo sera posible alcanzar estas extraordinarias metas, mediante grandes empresas o corporaciones agroindustriales dependientes del Estado. Estas grandes fbricas de granos alimenticios debern trabajar las 24 horas del da y los 365 das del ao con su personal nacional y extranjero altamente calificado en las distintas especialidades de la agricultura moderna requirindose por cada 100.000 hectreas, 50 de alto nivel, 200 de nivel medio y 2.000 trabajadores especializados, requirindose su importacin hasta completar nuestros propios cuadros de profesionales.

    Los elevados rendimientos que dejen

    estas empresas agro industriales podrn absorber los mayores costos, dejando

    substanciales utilidades netas, con lo que se vendra a desvirtuar lo manifestado en el Captulo lIl, rubro cereales, pago 43 del Plan Quinquenal Agropecuario 1976-1980, que "el trigo no tiene una clara venta comparativa, ya sea entre los cereales u otros cultivos similares" y que "es ms barato importar trigo para cubrir las necesidades de Bolivia que producirlo localmente". Enunciado que est en contradiccin con los objetivos del Plan Quinquenal que dice, pago 23: "3 Incrementar el Auto-abastecimiento de alimentos, a objeto de disminuir los gastos de divisas por la importacin de productos agropecuarios". Siendo el trigo con ms de cuarenta millones de dlares anuales el principal rubro de importacin de alimentos, es incomprensible que el Plan Quinquenal no le haya dado la Alta Prioridad que se esperaba, y, ni siquiera se lo menciona en Baja Prioridad para la regin de Santa Cruz, Cuadro I pago 66, a pesar que un informe de CEPAL indica que "de la tasa anual de crecimiento del sector agrcola que registr 6.7% alcanzado en 1975, el 11% correspondi al trigo producido en el rea tropical y semi-tropical en el Oriente del pas.

    Bolivia, a la que la naturaleza ha

    dotado de grandes riquezas, tiene un tesoro intocado, que al igual que una gigantesca veta de oro, pero renovable, se extiende en un arco de ms de 2.000 kms. desde el pie de las sierras subandinas de la Cordillera Oriental, de Apolo a Yacuiba o sea del paralelo 14 al 22, con una superficie de 150.000 kms2. de tierras frtiles y planas, casi deshabitada, donde se ubicaran 5.000.000 de hectreas en nuevas Reservas Fiscales, para desarrollar una agroagricultura extensiva e intensiva, totalmente mecanizada y con el empleo de la ms alta tecnologa para producir tres cosechas al ao y todo bajo los ms modernos sistemas de riego subterrneo mediante tubos microporosos con controles electrnicos. Bolivia puede contar felizmente con los combustibles, fertilizantes y pesticidas que requiere esta nueva agricultura. Estas bondadosas condiciones ecolgicas de clima ideal, suelos frtiles y planos, abundancia de agua de superficie y subterrnea para riego, la hacen por su extensin nica en el mundo donde

  • 27

    producir granos alimenticios, no slo para el auto-abastecimiento de nuestra poblacin, sino para convertimos en una permanente potencia exportadora de cereales, con volmenes de una magnitud del orden de los 140 millones de toneladas anuales, que representara un ingreso al pas de 28 mil millones de dlares, cifra que significara la transformacin de Bolivia de un pas subdesarrollado, a un estado industrializado con un elevado ingreso per-cpita y una ciudadana feliz y prspera por generaciones a devenir.

    No existe un pas de su categora en el mundo con semejante potencial de despegue para conquistar un espectacular puesto entre las naciones industrializadas, pues con solo poner en cultivo 200.000 hectreas anuales, para fin de siglo estaremos cosechando granos alimenticios en CINCO MILLONES DE HECTAREAS en las Reservas Fiscales de los Llanos Orientales de Bolivia, lo que representar al pas un ingreso anual de VEINTIOCHO MIL MILLONES DE DOLARES; con lo que habremos logrado, EL MILAGRO BOLIVIANO.

    CONCLUSIONES

    1.- Bolivia al pie de las sierras subandinas de la Cordillera Oriental, cuenta con una extensa rea subtropical con las condiciones ptimas de clima, suelo yagua, para desarrollar una agricultura moderna expansiva e intensiva.

    2.- Bolivia posee petrleo y gas en

    cantidades suficientes para fabricar todos los fertilizantes que requieren las variedades hbridas producidas por la "revolucin verde", as como para fabricar los pesticidas necesarios para una agricultura moderna. Tambin contamos con el combustible necesario para mover toda la maquinaria, bombas de riego y poliductos.

    3.- Terminada la Reforma Agraria

    debe iniciarse la "Revolucin Verde" la que se obtendra en dos etapas. La primera tiene por objeto lograr un potencia miento econmico de tal magnitud que permita iniciar la segunda etapa. La primera consiste en desarrollar la extensa rea subtropical en cinco millones de Has. para que las millonarias utilidades se destinen a la transformacin del rea tradicional de una agricultura de subsistencia a una agricultura cientfica, dinmica y productiva, elevando el nivel del campesino a un agricultor moderno, mediante la incorporacin de las Sociedades Annimas Agrcolas al campo empleando la tecnologa ms adelantada.

    4.- Para mejor conocimiento de la Revolucin Verde convendra que nos visite su autor el Dr. Norman Borlaug y pueda apreciar personalmente las posibilidades extraordinarias que tiene nuestro pas de incorporar esta nueva tecnologa en nuestras reas tropicales y subtropicales casi deshabitadas, en comparacin con la ardua labor que requiri aos su adaptacin, en otros pases subdesarrollados y densamente poblados del Asia y frica igualmente podra colaborar a llenar nuestra insuficiencia de investigadores agrcolas de alto nivel, hasta tanto preparemos nuestros propios cuadros.

    5.- Tenemos que hacer conocer a los

    organismos financieros internacionales las posibilidades de Bolivia para la produccin de granos alimenticios en una escala tan vasta, para poder contar con su cooperacin. As tambin a los gobiernos que necesiten de estos cereales, a objeto de efectuar su trueque por maquinaria.

    6.- Logrando el financiamiento

    Abap-Izozog, se constituira en la punta de lanza para iniciar el proceso de investigacin con las siembras de las variedades hbridas con fines de propagacin de las tierras destinadas a cultivos y la determinacin de las reas de barreras rompevientos. Perforacin de pozos, tendidos de caeras para riego subterrneo a presin con

  • 28

    controles electrnicos. Instalacin de silos con ambientes neutros, tendidos de poliductos para transporte de granos en suspensin gaseosa. Pista de aterrizaje para los grandes aviones que transporten la maquinaria. Tcnicos, casas, maquinaria, silos, transportes, pol