Camino via de La Plata

65
Albergue de Guillena Guillena (Sevilla) Tfno: Policía Local: 629 541 887. Ayuntamiento: 955 78 50 05 Albergue Triana Sevilla Tfno: 954 45 99 60 Albergue Juvenil de Sevilla Sevilla Tfno: 955 05 65 00 Vía de la Plata Etapa 1: Sevilla - Guillena Los albergues Información sobre la etapa 1: Sevilla - Guillena PDFmyURL.com

Transcript of Camino via de La Plata

Page 1: Camino via de La Plata

Albergue de GuillenaGuillena (Sevilla)Tfno: Policía Local: 629 541887. Ayuntamiento: 955 78 5005

Albergue TrianaSevillaTfno: 954 45 99 60

Albergue Juvenil deSevillaSevillaTfno: 955 05 65 00

Vía de la PlataEtapa 1: Sevilla - Guillena

Los albergues

Información sobre la etapa 1: Sevilla - Guillena

PDFmyURL.com

Page 2: Camino via de La Plata

Tras abandonar la ciudad de Sevilla y el margen del Guadalquivir, la Vía se dirige haciaSantiponce y las ruinas de Itálica. El resto, hasta Guillena, se resume en una pista sinarbolado y más recta que un bordón.

El itinerario

La aventura de la peregrinación a Santiago por todo el oeste peninsular, más de mil kilómetros, comienza alas puertas de la Catedral de Sevilla. Concretamente junto a la puerta de la Asunción, sita en la Avenida de laConstitución de la ciudad andaluza. La primera cerámica con vieira nos guía por la calle García de Vinuesapara continuar por las calles de Jimios, Zaragoza, Reyes Católicos y cruzar el Puente de Isabel II por el que seaccede al popular barrio de Triana. Recorremos Triana por las calles San Jorge, Callao y Castilla, donde seencuentra la Capilla del Cachorro. Unos metros más adelante hay un Kiosko y, a su derecha, una rampa yunas escaleras por las que se accede a la autovía.

Cruzamos y, tras bordear una rotonda, bajamos hacia un aparcamiento y pasamos un puente peatonal sobreel Guadalquivir. Surge la alternativa, bien indicada, de ir hacia la población de Camas o continuar por uncamino paralelo al río. Nosotros escogemos la que avanza por la ribera del Guadalquivir. No da tiempo asaborearlo porque en algo más de un kilómetro y medio, a la altura de unas casas antiguas con una perreraen el exterior - del siglo XIX y conocido como Cortijo de Gambogaz - las flechas abandonan el río y se internanpor una senda a mano izquierda. ¡Atención a este desvío!

Avanzamos por este camino, teniendo como referencia Camas y el Cerro de Santa Brígida, situados a nuestraizquierda. Hay que pasar debajo de la A-66, conocida como la Autovía de la Plata, un par de veces y, entremedias, bajo el puente del ferrocarril. A lo lejos ya se puede observar la estructura del Monasterio de SanIsidoro del Campo, cisterciense del siglo XIV. En Santiponce podemos detenernos a ver el monasterio ocontinuar más de kilómetro y medio por el pueblo hasta la entrada al Conjunto Arqueológico de Itálica . Lasruinas y el anfiteatro de esta ciudad romana, fundada en el 206 a.C. y cuna del emperador Trajano, bienmerecen una visita. Itálica supondrá para los peregrinos el primer hito romano de la Vía de la Plata ycontinuaremos hasta Mérida siguiendo el trayecto de la calzada que unía esta localidad extremeña con ladesembocadura del Guadiana.

La etapa continúa por la A-8078, carretera sin arcén por la que transitamos algo más de un kilómetro.Llegamos a una rotonda, cruzamos la N-630 y seguimos en dirección a La Algaba pasando bajo la autovía.Sólo unos cientos de metros porque las flechas se desvían a la izquierda y continúan por una amplia pista deservicio. Una recta sin fin entre campos de algodón donde cuatro kilómetros más adelante cruza el cauce delArroyo de los Molinos. Si trae agua la solución pasa por descalzarse y ponerse las chanclas de la ducha paravadearlo. Normalmente no cubre más de un palmo pero hay ocasiones en que es imposible pasar al otro ladoy hay que buscar otra solución.

Después del "baño" y Guillena ya en el horizonte, continuamos en línea recta por la pista. Pasados treskilómetros y medio giramos a la derecha, al llegar a un inmenso campo de cultivo. Dos kilómetros másadelante salvamos el cauce de un arroyo del Rivera de Huelva y nos presentamos en Guillena. Por las callesPortugalete y Real llegamos a su Ayuntamiento.

Las dificultades

Desvío junto al Cortijo Gambogaz:Tras salir de Sevilla continuamos paralelos al Guadalquivir algo más de kilómetro y medio. Hay que prestaratención al desvío de la izquierda - flechas indicadas en unos árboles - que nos separa del cauce del río a laaltura de un conjunto de casas antiguas (Cortijo de Gambogaz).

A -8078 a la salida de Santiponce:Después de Itálica se camina por esta carretera sin arcén durante un kilómetro y se bordea una rotonda dela N-630.

Observaciones

Para llegar al refugio de Guillena, en el polideportivo, hay que continuar desde el Ayuntamiento por las callesEchegaray y Avenida de la Vega.

PDFmyURL.com

Page 3: Camino via de La Plata

Qué ver, qué hacer

SEVILLAConquistada por el ejército romano, al mando de Julio César, recibió en el 45 a.C. el nombre latino deColonia Iulia Romula Hispalis, más conocida como Hispalis. En aquella época no pudo rivalizar con Itálica,colonia romana mucho más antigua que fue fundada en el 206 a.C. por Publio Cornelio Escipión. De laHispalis romana, desgraciadamente, se conserva más bien poco.

Bajo la dominación islámica, más concretamente a mediados del siglo XII bajo el imperio almohade, laciudad de Sevilla alcanza un gran esplendor. De aquel entonces la ciudad de Ibila, como la denominabanlos árabes, aún conserva importantes construcciones. Entre ellas la Torre del Oro y el alminar de lamezquita mayor, conocida actualmente por el nombre de Giralda. En el año de 1248 la ciudad esconquistada por Fernando III el Santo y la ciudad pasa a la Corona de Castilla. Gran parte del legadomusulmán se derriba y se transforma. En el solar de la mezquita mayor se construye desde principios delsiglo XV la Catedral de Santa María, considerada la mayor del mundo dentro del estilo gótico. Tras eldescubrimiento de América la ciudad andaluza monipolizó el comercio con el nuevo mundo y fue necesarioconstruir una casa lonja que ha llegado a nuestros días convertida en el Archivo de Indias.

Una mezcla entre cultura islámica y cristiana invaden hoy el entorno de la Catedral. En el extrarradio, laExposición Iberoamericana de 1929 ha dejado su impronta en la ciudad con la construcción, entre otras, dela Plaza de España y la Plaza de América. La Exposición Universal de 1992 supuso un desarrollo urbanísticosin precedentes y un auge en las comunicaciones.

Conviene llegar a Sevilla al menos un día antes de comenzar la Vía de la Plata. Aunque no podrán visitarsetodos sus monumentos sí, al menos, los más importantes:

Catedral de Santa María: Visita obligada. Declarada en 1987 Patrimonio de la Humanidad por laUNESCO, junto a los Reales Alcázares y el Archivo de Indias. Se emplaza en el lugar ocupado por unantiguo templo visigodo y posteriormente por la mezquita mayor de los almohades. Las obrascomenzaron a principios del siglo XV y se prolongaron durante hasta el siglo XVII.www.catedraldesevilla.es

La Giralda: Situada entre la Puerta de Oriente y la Puerta de los Palos es una de las maravillas queaún se conservan de la mezquita almohade. La torre original, construida entre 1184 y 1196 y diseñadapor Ahmed ben Baso, alcanzaba los 82 metros de altura. En 1356, un terremoto destruyó la cupulaalmohade de la torre y se construyó, primero una espadaña y en el siglo XVI el campanario actual. Elnombre de Giralda viene dado por el Giraldillo, la veleta de bronce que corona el conjunto. Es unaestatua de cuatro metros de altura, construida por José Morel en 1564, que simboliza la fe y que sebalancea por efecto del viento. De ahí su nombre. En horario de visitas se puede subir a la torrepagando una entrada.

Reales Alcázares: Conjunto de palacios y jardines que desde el siglo X han sido residencia de reyes.A lo largo de los siglos cada dinastía fue construyendo nuevas dependencias atendiendo a los gustosde cada uno y a las costumbres de la época. Como resultado, un espacio donde se reconocen losestilos islámico, mudéjar, gótico, renacentista, romántico, etc. La visita, cuesta 7 euros, merece lapena y un guía se hace indispensable para comprender la evolución de más de mil años de historia.La www.patronato-alcazarsevilla.es

Torre del Oro: Torre albarrana, de función defensiva, levantada en el siglo XIII por los almohades.Estuvo unida por una cadena a otra torre situada en la otra orilla del Guadalquivir. Su planta tiene docelados, un cuerpo intermedio de seis y uno superior de planta circular añadido en el siglo XVIII. En 1944fue convertida en Museo Naval.

Plaza de España: Construida para la Exposición Iberoamericana de 1929. Está basada en los estilosmudéjar, gótico y renacentista y ocupa un diámetro de 200 metros. Su originalidad vienen dada por los48 bancos que representan las provincias españolas y un pequeño arroyo cruzado por cuatro puentesque simbolizan los cuatro reinos de la corona española.

ITÁLICA Tras atravesar Santiponce, en el kilómetro 11 de la etapa, se encuentran las ruinas de la ciudad romana deItálica. Fundada en el 206. a.C. por el general Publio Cornelio Escipión tras la batalla de Ilipa contra loscartagineses. Se convirtió en la capital de la de la Hispania Ulterior y aquí nació el emperador Trajano y lafamilia de Adriano. Destaca el anfiteatro, que tenía un aforo de entre 20 y 25.000 plazas. Es de plantaovalada y con un graderío dispuesto en tres niveles. En el centro hay una fosa subterránea, o foso bestiario,destinado a retener a los animales antes de su salto a la arena. También puede visitarse el teatro, aunqueéste se encuentra en el casco urbano de Santiponce.

GUILLENAGuillena, el destino de la primera etapa de la Vía de la Plata , cuenta con una población de más de 9.000habitantes y se encuentra situada en la transición formada entre la vega del Guadalquivir y la Sierra Norte deSevilla. Se sitúa en la margen del río Rivera de Huelva y a escasos dos kilómetros del embalse del Gergal.

PDFmyURL.com

Page 4: Camino via de La Plata

Albergue deCastilblanco de losArroyosCastilblanco de los Arroyos(Sevilla)Tfno: Oficina de Turismo: 95573 53 67

El origen de la población puede deberse a un asentamiento romano, propiedad de un tal Giulius que danombre a esta localidad. En principio, bajo el dominio islámico no pasó de una simple zona agrícolarodeada de casas de labor. Sin embargo, se convirtió en una plaza fortificada debido al crecimiento urbano.De esta época son los restos que aún quedan del castillo, hoy empotrados en la plaza de toros de lalocalidad. A mediados del siglo XIII, concretamente en 1.247, fue conquistada por Fernando III el Santo.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada: Iglesia mudéjar del siglo XV que fue restauradaentre los años 2002 y 2003. La semana del 8 de septiembre se rinde devoción a la imagen de laVirgen de la Granada, patrona de Guillena.

perfil de la etapa 1: Sevilla - Guillena del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 2: Guillena - Castilblanco de los Arroyos

Los albergues

Información sobre la etapa 2: Guillena - Castilblanco de los Arroyos

PDFmyURL.com

Page 5: Camino via de La Plata

Primer contacto con el bosque mediterráneo y la Sierra Norte de Sevilla en una etapa encómodo pero continuo ascenso.

El itinerario

Salimos del refugio y, a mano derecha, avanzamos por la avenida de la Vega. A cuatrocientos metros giramosa la derecha para ir a cruzar sobre el Río Rivera de Huelva, que en este punto presenta un cauce estancado ybastante deteriorado. Las flechas nos guían junto a unas fincas hasta salir a la A-460. La atravesamos hacia elpolígono industrial y, por las calles Biprasa y Carpintería, entramos en la Vía Pecuaria Cañada Real de lasIslas. Al comienzo de ésta nos percataremos pronto de la presencia cercana de un aeródromo y escuela deultraligeros. Al verlos sobrevolar el olivar es inevitable recordar la escena de Cary Grant perseguido por unaavioneta en Con la muerte en los talones de Hitchcock. Durante una hora iremos ascendiendo suavementeentre olivares y manchas de árboles frutales hasta llegar a la primera portela de la Vía de la Plata.

El olivar da paso al bosque mediterráneo, poblado de encinas, jaras y chaparros. Comienza la Sierra Norte deSevilla y el itinerario de la etapa coincide aquí con el del Cortijo del Chaparral a Castilblanco de los Arroyos .Merece la pena disfrutar de este tramo de casi siete kilómetros. Se abandona el camino a la altura de unmiliario moderno con la inscripción Camino de Santiago - Vía de la Plata (uno de los miliarios repartidos en eltramo de la provincia de Sevilla y colocados por la Diputación en el año 2000).

Hay que cruzar la carretera A-8002 y, hacia la izquierda, avanzar más de dos kilómetros pegados a ella por uncamino muy estrecho que sobrevive cubierto de hierba. Llegamos así a las urbanizaciones La Colina y SanBenito Abad, a izquierda y derecha de la carretera. Entramos por esta última, dando un rodeo para evitar másasfalto, y volvemos de nuevo a la carretera para entrar en Castilblanco. Para ir al albergue no hace falta entraren el casco urbano y sí continuar unos cientos de metros hasta la gasolinera para recoger las llaves.

Las dificultades

Debido a la orografía de la Sierra Norte hay una diferencia de más de 300 metros de altitud entre Guillena yCastilblanco. Sin embargo el ascenso no presenta dificultad porque no presenta grandes desniveles.

Observaciones

Debido a la ausencia de localidades entre Guillena y Castilblanco hay que prever la cantidad de comida y deagua que vayamos a necesitar durante las más de cuatro horas que dura la jornada.

El albergue de Castilblanco se encuentra detrás de la gasolinera. También, junto a ésta, está la Oficina deTurismo.

perfil de la etapa 2: Guillena - Castilblanco de los Arroyos del Vía De La Plata

PDFmyURL.com

Page 6: Camino via de La Plata

Albergue juvenil Víade la Plata deAlmadén de la PlataAlmadén de la Plata (Sevilla)Tfno: 954 73 50 82

Vía de la PlataEtapa 3: Castilblanco de los Arroyos - Almadén de la Plata

Los albergues

Información sobre la etapa 3: Castilblanco de los Arroyos - Almadénde la Plata

Larga etapa con dos partes bien diferenciadas: un tramo por carretera hasta el Parque losBerrocales seguido del que transcurre a través de esta reserva natural y de caza por laque ascenderemos al Cerro del Calvario para bajar a Almadén.

El itinerario

Si hemos dormido en el albergue, iniciamos la jornada descendiendo por la avenida Antonio Machado, junto ala carretera. A la salida del pueblo hay que coger la SE-185, cuya señal indica 30 kilómetros hasta Almadén dela Plata. Si partimos desde el casco urbano del pueblo, las flechas amarillas nos guiarán hasta la Iglesia del

PDFmyURL.com

Page 7: Camino via de La Plata

Albergue municipal ElRealejo

Divino Salvador para bajar callejeando hasta el cruce de la carretera. Por delante más de 16 kilómetros deasfalto, eso sí, en perfecto estado.

En kilómetro y medio, a nuestra derecha, dejaremos las urbanizaciones Las Minas y Sierra Norte que tienenun área residencial que supera al de Castilblanco. Iremos ascendiendo por el firme rodeados de alcornoquesy dehesas de ganado vacuno y de lidia. De hecho, pasaremos junto a la dehesa "hierbabuena", propiedad deun conocido matador de toros. En el punto más alto de la carretera, a 520 metros de altitud y entre los puntoskilométricos 14 y 15 de la SE-185, se encuentra una antena del programa STAR (Telecomunicaciones para eldesarrollo regional). Un kilómetro más adelante, por fin, salimos de la carretera junto a la entrada del ParqueNatural los Berrocales.

Durante el recorrido por la finca es muy probable encontrarse con más de un ciervo así que, animados conesta posibilidad, entramo por la puerta que hay en la alambrada y continuamos nuestro camino. En kilómetro ymedio pasamos junto a la casa forestal La Morilla y seguimos durante una hora por una pista asfaltada queserpentea por medio del parque. Atendiendo a la señalización hay que desviarse a la izquierda por una pistade tierra, donde cruzamos sobre un pequeño arroyo y vemos un miliario moderno, como el que vimos ayer, ylas ruinas del antiguo poblado El Berrocal.

Seguimos la pista, flanqueada con algún pino de repoblación, hasta la alambrada de final de finca. El caminose torna más estrecho y, entre jaras, vamos ganando altitud y, también fatiga, hasta coronar el Cerro delCalvario. Desde lo alto hay una buena panorámica: al norte Almadén de la Plata, sus minas de mármol y elCerro de los Covachas y al sur una mancha inabarcable de monte mediterráneo. Descendemos durante unkilómetro y llegamos a nuestro destino.

Las dificultades

Subida al Cerro del Calvario:La parte más dura de la subida no es más que kilómetro y medio pero salvamos un desnivel de más de 130metros. Desde la cima, a 560 m, podemos ver desde la loma sur toda la extensión de bosque que hemosrecorrido.

Observaciones

No hay ninguna localidad donde abastecerse así que, al igual que en la etapa anterior, hay que prever lacantidad de comida y de agua que vayamos a necesitar. Esta vez son casi 30 kilómetros y más de 6 horasde caminata.

El albergue juvenil de Almadén de la Plata está en el extremo occidental del pueblo, en la calle Puerto de laCruz, y hay que recorrer gran parte de la localidad pasando junto a la Iglesia Parroquial de Santa María deGracia y la Torre del Reloj.

perfil de la etapa 3: Castilblanco de los Arroyos - Almadén de la Plata del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 4: Almadén de la Plata - Monesterio

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 8: Camino via de La Plata

El Real de la Jara (Sevilla)Tfno: 954 73 30 07

Información sobre la etapa 4: Almadén de la Plata - Monesterio

Última y bella jornada por la serranía andaluza que cede el relevo a la región extremeña.En tierras pacenses viene el reencuentro con la N-630 y el ascenso tendido al puerto de laCruz que sirve de entrada a Monesterio.

El itinerario

Siguiendo el rastro de flechas amarillas por las calles de Almadén subimos hasta la plaza de toros. Al frentese alza el cerro de los Covachas y caminamos entre instalaciones de paneles solares, estratégicamentecolocadas en la solana. Ya en descenso, por una zona con algunas chumberas, vamos a buscar la primeracancela de la etapa incontables durante el primer tramo hasta El Real de la Jara.

Junto a alguna piara de ibéricos llegamos hasta una formidable casa porticada bautizada como Finca LaPostura. El camino nos llevará a cruzar sobre el arroyo de la Víbora a escasos cien metros del tránsito de lacarretera que lleva a El Real de la Jara y seguir en ligero ascenso junto a este cauce. Pasada ya la primerahora de etapa el perfil se torna más suave y los próximos dos kilómetros y medio serán un discurrir por la fincade Arroyo Mateos donde podremos disfrutar de un admirable entorno y de la cercanía de toda una variedad deanimales domésticos.

Una fuerte bajada nos llevará a cruzar el arroyo Mateos, el punto más bajo de la etapa que en los mapas vienereflejado con el nombre de arroyo de la Huerta del Corcho y que vierte sus aguas al Rivera del Cala. Aquí, aescasos 250 metros, se encuentra el límite con la provincia de Huelva y que no llegamos a atravesar. Ahora elcamino asciende y, en unos cientos de metros, llegamos junto a un cartel que nos informa sobre la ruta de la

PDFmyURL.com

Page 9: Camino via de La Plata

colada del camino viejo de Almadén o de Los Bonales. Seguiremos el ascenso por esta ruta y paralelos a unalínea de alta tensión.

Una bajada más técnica nos lleva a pasar una cancela y salir de los terrenos privados. Cuatro kilómetros,prácticamente llanos salvo al final y en las inmediaciones de la dehesa de Robles, sin pérdida y por unaamplia pista nos llevan hasta El Real de la Jara, último pueblo andaluz de la ruta. Se entra en la localidad porla calle Pablo Picasso, junto al albergue. Los escasos quince kilómetros que llevamos, aunque de trazado"rompepiernas", plantean la continuidad de la etapa hasta la siguiente localidad, Monesterio, distante otrosveinte kilómetros.

El que decida seguir, con la vista en el castillo medieval que domina la localidad, abandona El Real de la Jarapor la calle San Bartolomé para coger el cordel de Monasterio. En tan sólo un kilómetro, tras pasar el límite dela provincia de Sevilla y entrar en Badajoz, cruzamos el arroyo de la Víbora. A la derecha se encuentran lasruinas del castillo de las Torres, de origen y función incierto. Se cree que fue levantado en la Baja Edad Media yde su estructura original aún conserva tres torreones de base circular.

Sin sombra que nos cobije avanzamos por el amplio cordel junto a la finca Vistahermosa, más adelantepasados cuatro kilómetros y medio de El Real de la Jara cruzará por nuestro camino la vereda de la Ruta delos Contrabandistas que baja de la sierra de San Roque, situada a varios kilómetros a mano derecha.

Sin más referencias que destacar llegamos hasta el cruce de la carretera EX-103, junto a la futurista ermita deSan Isidro. Seguimos a mano izquierda y a doscientos metros aparece la N-630, cuyo rastro perdimos en laprimera etapa, en la localidad de Santiponce. Continuamos por ella, por la derecha y dirección Monasterio,pasamos bajo la autovía y cogemos un camino entre eucaliptos que avanza por la derecha de la nacional. Lasenda se termina y sale de nuevo al asfalto.

Caminamos por él casi un kilómetro y nos salimos por la izquierda hacia el camping Tentudía. Tres kilómetrosy medio, en ascenso continuo y con la N-630 a nuestra derecha, nos sitúan en lo alto del puerto de la Cruz.Tras un merendero entramos en Monasterio, localidad de servicios dividida por la carretera nacional.

Las dificultades

Alto kilometraje: La etapa más larga desde Sevilla. El trayecto hasta El Real de la Jara hace mella por sucontinuo sube y baja y aún restan 20 kilómetros. La última subida al puerto de la Cruz puede pasar factura.

Observaciones

En cuanto a señalización no presenta dificultad alguna. El tramo más complicado, entre Almadén de la Plata yEl Real de la Jara, está muy bien señalizado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla.En verano es muy recomendable, por no decir obligatorio, madrugar. El recorrido desde El Real de la Jarahasta Monesterio carece de sombras. En Monesterio no hay albergue, aún, porque se está construyendo y seprevé abrirlo en verano de 2010. Rondará las 50 plazas. Se puede consultar más información en la Oficina deTurismo de Monesterio en el teléfono 924 51 67 37.

perfil de la etapa 4: Almadén de la Plata - Monesterio del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 5: Monesterio - Fuente de Cantos

Los albergues PDFmyURL.com

Page 10: Camino via de La Plata

Albergue Turístico Víade la Plata de Fuentede CantosFuente de Cantos (Badajoz)Tfno: 924 50 03 97 / 665 962628

Información sobre la etapa 5: Monesterio - Fuente de Cantos

Con un hasta pronto nos despedimos de la dehesa que, sin apenas transición, se rindeante la extensa llanura cultivable que abarca las comarcas de Tentudía, Zafra Río Bodión yTierra de Barros.

El itinerario

Salimos de Monesterio siguiendo la senda de la N-630, carretera que abandonamos por la izquierda junto alcampo de fútbol. Higueras, olivos y el curso del arroyo de la Dehesa, a nuestra izquierda, acompañaránnuestro caminar.

A los tres kilómetros del inicio cruzamos el arroyo por una pasarela de hormigón y seguimos nuestro trayectorodeados de encinares y escoltados por dos muros de piedra. Ni el entorno ni la situación varían demasiado yllegamos hasta la carretera BA-V-1668. La cruzamos y seguimos recto hacia una zona conocida comochaparral del Hospital.

En los siguientes kilómetros la dehesa, sin apenas transición, se rendirá a una extensa llanura de cultivos.Pasado el kilómetro diez de la etapa, desde el lugar conocido como El Cerrillo, apreciamos ya Fuente deCantos. Un efecto óptico va a jugar con nosotros porque, por increíble que parezca, aún quedan oncekilómetros hasta la localidad natal del pintor Francisco de Zurbarán.

PDFmyURL.com

Page 11: Camino via de La Plata

Albergue Juvenil deCalzadilla de losBarrosCalzadilla de los Barros(Badajoz)Tfno: 924 584 745

Albergue Turístico Víade la Plata de ZafraZafra (Badajoz)Tfno: 924 55 09 29

Albergue Turístico Víade la Plata de laPuebla de SanchoPérezLa Puebla de Sancho Pérez(Badajoz)Tfno: 695 98 83 25

Continuamos en suave descenso durante más de un kilómetro para virar en dirección noreste buscando elcauce del arroyo Bodión, que cruzamos. Desde este punto, el más bajo de la jornada a 550 metros de altitud,comenzamos a subir hasta los 620 metros y llegar a un paraje conocido como Dehesa del Campo. En ligerabajada, de nuevo, llegamos junto a la Villa Camino de Santiago, decorada con dos cerámicas que marcan loskilómetros realizados desde Sevilla y los que aún faltan hasta Santiago de Compostela.

En los restantes cuatro kilómetros nos iremos aproximando a la N-630, cuyo trazado va por nuestra derecha, yentraremos en Fuente de Cantos cruzando la carretera EX - 202. Si queremos ir hacia el alberguecontinuamos por la izquierda guiándonos por las indicaciones.

Las dificultades

No hay nada que reseñar. La señalización es buena, el trazado es cómodo y no tiene exceso de kilometraje.

Observaciones

El único pero, por poner alguno, es lo cercano que parece estar Fuente de Cantos y lo mucho que cuestallegar. El efecto óptico nos juega una mala pasada.

perfil de la etapa 5: Monesterio - Fuente de Cantos del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 6: Fuente de Cantos - Zafra

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 12: Camino via de La Plata

Información sobre la etapa 6: Fuente de Cantos - Zafra

Recorrido carente de sorpresas que atraviesa las localidades de Calzadilla de los Barros yPuebla de Sancho Pérez para llegar a Zafra, cabeza de la comarca con un sobresalienteconjunto histórico.

El itinerario

El antiguo convento-hospital de Franciscanos, hoy albergue, está situado en el extremo más occidental deFuente de Cantos. Hay que callejear por la localidad para cruzar la carretera BA-069 y, de frente, tomar la pistaque nos llevará hasta la misma entrada de Calzadilla de los Barros, a seis kilómetros.

Aunque no hay pérdida podemos tomar como referencia la N-630. Ésta avanza paralela a unos seiscientosmetros a nuestra derecha. Durante más de una hora caminaremos entre viñedos por los parajes conocidoslocalmente como La Cigüeña, Viña Sola y La Ensancha. Dejaremos la comarca de Tentudía para adentrarnosen la de Zafra - Río Bodión.

Una vez en Calzadilla nos guiamos por las flechas amarillas que, desgraciadamente, no conducen hacia laiglesia del Salvador. Merece la pena parar y ver su retablo mayor, declarado Monumento Nacional HistóricoArtístico.

Continuamos la marcha hacia Puebla de Sancho Pérez salvando, dependiendo de la época, varios cauceshasta aproximarnos al lado de la N-630 y cruzar sobre el río Rivera Atarja . A doscientos metros debemosatender a la señalización y giramos bruscamente hacia la izquierda para avanzar en rumbo noroeste por lallamada vereda de la Plata.

En los próximos nueve kilómetros, sin desviarnos, se interpondrá algún curso de agua más y nos cruzaremoscon varias pistas y caminos. Son tierras de viñas y olivos que, para disfrute de sus cazadores, son el hábitat deespecies como la perdiz, la liebre y el conejo. Entraremos en Puebla de Sancho Pérez tras cruzar las vías deltren y la carretera que baja hacia Medina de las Torres. La población, que puede ser otra opción de fin deetapa, se recorre de sur a norte para salir de ella cruzando de nuevo la carretera y un puente sobre las vías.

La estación de tren de Zafra ya está a tiro de piedra y al llegar, para salir de ella, tomaremos como referenciaun edificio abandonado, de ladrillo visto, que recuerda a las construcciones mudéjares. Hay que pasar junto asu fachada principal - con la inscripción ZH 1917 - y llegar hasta una puerta, que abrimos para entrar en Zafra

PDFmyURL.com

Page 13: Camino via de La Plata

por la interminable Avenida de la Estación hasta el Parque de la Paz que, bordeamos, para pasar junto alAlcázar y continuar por la Calle de López Asme hasta la Calle Ancha. Aquí se encuentra el albergue y el puntode inicio de la etapa de mañana.

Las dificultades

El trayecto es prácticamente plano y no hay problemas de abastecimiento porque pasamos por doslocalidades. El único incoveniente es la falta de señalización en la estación de Zafra. Para salir de ella, comoya hemos comentado, hay que pasar junto a la fachada principal de un edificio abandonado que recuerda alas construcciones mudéjares.

Observaciones

Calzadilla de los Barros y Puebla de Sancho Pérez cuentan también con albergue. El de Calzadilla, alejado unpar de kilómetros del recorrido, es juvenil y está situado junto a la Ermita de San Isidro. Conviene llamar conantelación. Hay que pedir la llave en el Ayuntamiento así que los sábados, domingos y festivos será más difícilconseguirla. El de Puebla está situado en la Ermita de Belén, a un kilómetro de la localidad. Es propiedad dela Junta de Extremadura y lo gestionan, por tiempo determinado, empresas privadas.

Qué ver, qué hacer

CALZADILLA DE LOS BARROS

Iglesia parroquial de San Salvador: Construida en el siglo XV, es de planta rectangular y está formadapor una nave dividida en cinco tramos por arcos fajones. Los materiales utilizados para el exteriorfueron mampostería y ladrillo. El ábside, rematado por una torre almenada, confiere al templo un ciertoaire de fortaleza medieval. El retablo mayor de la Iglesia fue declarado Conjunto Histórico Artístico en1982. Fue pintado por Antón de Madrid a finales del siglo XV o comienzos del XVI.

PUEBLA DE SANCHO PÉREZRelativamente moderna, Puebla de Sancho Pérez comenzó a escribir su historia en 1498. En su escudoestá presente la Cruz de Santiago, ya que Puebla tuvo su propia encomienda de la Orden. A los naturales dePuebla de Sancho Pérez se les conoce con el nombre de peranos y a nivel local como "zorros".

Iglesia parroquial de Santa Lucía: Reconstruida en el siglo XVI a partir de una anterior de estilomudéjar. Detrás de la iglesia se conservan los restos de la Casa de la Encomienda de la Orden deSantiago.

Ermita de Nuestra Señora de Belén: Está situada a un kilómetro del centro del pueblo y susdependencias han servido para habilitar el albergue turístico de la Vía de la Plata. Es una iglesiabarroca con soportales. Curiosamente, la plaza de toros de Puebla de Sancho Pérez está adosada ala ermita.

ZAFRAConjunto Histórico Nacional desde 1965, Zafra cobró auge cuando pasó a los dominios del Señorío deFeria, propiedad de la familia Gómez Suárez de Figueroa. Entre 1426 y 1449 se levantó la muralla que cercóla Zafra medieval y durante ese periodo, en 1437, Lorenzo Suárez de Figueroa mandó construir el Alcázar.Históricamente, Zafra ha forjado un carácter comercial gracias, en parte, a las comunidades judía y moriscaasentadas en la población y amparadas por los Señores de Feria.

Alcázar de los Duques de Feria: Edificio almenado de planta cuadrangular. Formado por 8 torreones yuna torre del homenaje de casi 30 metros de altura. Fue remodelado a principios del XVII. Hoy albergael Parador de Turismo.

Convento de Santa Clara: Conocido también por el nombre de Monasterio de Santa María del Valle.Fue ordenado construir hacia 1428 por el primer Señor de Feria y su esposa Elvira Laso. Preside elretablo mayor barroco la imagen de alabastro de la Virgen del Valle.

Plaza Grande de Zafra: Fue construida sobre el solar donde se ubicaba la antigua Iglesia de laCandelaria y el cementerio. Surgió como nuevo espacio abierto hacia la segunda mitad del siglo XVI yhoy es un lugar comercial y de ocio.

Plaza Chica de Zafra: Desde 1380 se celebraban los mercados semanales. En ella estaba situada laoficina del almotacén, funcionario que comprobaba los pesos y medidas. En una de las columnas de

PDFmyURL.com

Page 14: Camino via de La Plata

Albergue Turístico LaAlmazaraVillafranca de los Barros(Badajoz)Tfno: 634 905 944

Casa PerínVillafranca de los Barros(Badajoz)Tfno: 646 179 914

Albergue Municipal deLos Santos deMaimonaLos Santos de Maimona(Badajoz)Tfno: 924 54 48 01

la plaza, la que comunica con la Plaza Mayor, hay esculpida una antigua vara de medir castellana de83 centímetros conocida como la vara de Zafra.

perfil de la etapa 6: Fuente de Cantos - Zafra del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 7: Zafra - Almendralejo

Los albergues

Información sobre la etapa 7: Zafra - Almendralejo

PDFmyURL.com

Page 15: Camino via de La Plata

El itinerario histórico de la etapa finaliza en Villafranca de los Barros pero hemos queridotomarnos una licencia y alargar, quizá demasiado, la etapa para desviarnos haciaAlmendralejo, capital de la Tierra de Barros.

El itinerario

Comenzamos el día en la calle Ancha, junto al albergue, y continuamos de frente por ella y la calle SanFrancisco para cruzar la carretera. Al frente, la Torre de San Francisco, el único resto de un antiguo convento delsiglo XV. Pasamos junto a ella y una urbanización para coger el camino que asciende, entre propiedadesparticulares, hasta la Sierra de San Cristóbal. Bajamos por un pinar hasta la misma entrada de Los Santos deMaimona, primera y única localidad hasta Villafranca de los Barros, situada a más de quince kilómetros.

Entramos por la calle Zafra y continuamos hasta la plaza de España. Aquí, frente al Ayuntamiento, se sitúa laIglesia Nuestra Señora de los Ángeles, que rodeamos por la izquierda para pasar junto a su portadaplateresca. No hay que perder de vista el rastro de las flechas amarillas que nos llevan a cruzar la carretera EX- 364 y a continuar por las calles de la localidad.

Abandonamos Los Santos de Maimona cruzando el puente sobre el Rivera de Robledillo. A nuestra derecha, amás de un kilómetro, los trazados del ferrocarril y de nuestra inseparable N-630. Por delante, un largo tramode vides y antiquísimos olivos que esperan pacientes el sí o el no de una refinería de petróleo, cuya inciertaconstrucción está dando mucho que hablar. Pasaremos - kilómetro 12 de etapa - junto al desvío hacia unaantigua almazara, hoy convertido en albergue turístico. Más adelante llegamos hasta el cruce con el camino deRibera del Fresno o de los Moros. Giramos por él hacia la derecha buscando las vías del ferrocarril y la N-630.Caminamos por su arcén unos metros, pasando bajo el puente de la autovía, y abandonamos la carretera porun camino bien señalizado que nace a la derecha. Dejamos atrás la nacional y volvemos a girar a la izquierdapara, ya sin cambios de dirección, avanzar cuatro kilómetros hasta Villafranca de los Barros.

Entramos en esta localidad, bautizada como Ciudad de la Música, por una carretera autonómica y, guiándonospor los azulejos decorados con la vieira amarilla, la recorremos por las calles de las Caballeras, Zurbarán,Martínez y Larga para llegar hasta la plaza donde se asienta la iglesia de Nuestra Señora del Valle. Aquí está elcentro del pueblo y el que desee continuar hasta Almendralejo tiene por delante otros 18 kilómetros.

Los más animados subimos por la calle Santa Joaquina, plaza Corazón de Jesús y calle Calvario para llegarhasta la ermita de la Coronada. A mano izquierda cogemos la calle de San Ignacio, donde se encuentra elInstituto Meléndez Valdés. Cogemos el camino y, setecientos metros más adelante, cruzamos la carretera BA-6004. Seguimos, rodeados por olivares que van cediendo al monopolio del viñedo y de la tierra arcillosa,señas de identidad de la comarca de Barros.

El campo público El Chaparral será nuestra siguiente referencia, abandonando la amplia pista por una sendamás estrecha entre las vides. En tres kilómetros y medio llegamos a un camino más ancho por el quegiramos a la izquierda hacia el arroyo del Bonhabal. Pasado éste nos dirigimos rectos durante casi una horahasta el cruce de la carretera BA-013, la que nos llevará hasta Almendralejo. La seguimos hacia la izquierda y,tras avanzar por su arcén algo más de tres kilómetros (pasamos sobre el puente de la autovía), llegamos aAlmendralejo.

Las dificultades

Travesía por los Santos de Maimona: La señalización es escasa. Se entra en la localidad por la Calle deZafra hasta llegar a la Plaza de España, donde está el Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora de losÁngeles. Hay que bordear la iglesia por el lateral izquierdo, Calle Plaza Chica, continuar por las callesTeniente Blanco Marín y Obispo Luna para girar a la izquierda hacia la Calle Altozano de la Encomienda quesale a la carretera EX - 364. Se gira a la izquierda y se coge la Calle Santísimo, segunda de la derecha quebaja directamente hasta el puente viejo para cruzar el Rivera de Robledillo.

PDFmyURL.com

Page 16: Camino via de La Plata

Albergue Rojo PlataTorremejía (Badajoz)Tfno: 658 854 372

Albergue Molino dePancalienteMérida (Badajoz)Tfno: 617 157 306

Albergue Turístico Víade la Plata deTorremejíaTorremejía (Badajoz)Tfno: 924 34 04 07

Observaciones

En Almendralejo no hay ningún albergue. Ni municipal ni propiamente de peregrinos. Hay suficientes hoteles yhostales y, además, Rosa, acoge peregrinos en su antigua pensión. Está en la Avenida San Antonio, 33. Elalojamiento son 15 euros. Teléfono: 924 66 06 98

perfil de la etapa 7: Zafra - Almendralejo del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 8: Almendralejo - Mérida

Los albergues

Información sobre la etapa 8: Almendralejo - Mérida

PDFmyURL.com

Page 17: Camino via de La Plata

Emerita Augusta ya está aquí. Ocho jornadas y 215 kilómetros quedan atrás. Torremejíaserá la última localidad de paso antes de cruzar el puente sobre el Guadiana ypresentarnos en la ciudad imperial.

El itinerario

De salida, se presentan dos alternativas para llegar hasta Torremejía, única localidad intermedia queencontraremos en el trayecto de hoy. La más fácil y rápida es ir por la N-630. Son poco más de 13 kilómetros yla carretera presenta muy buen firme y poco tráfico, debido a que este tramo está trazado también con unaautovía. La segunda opción son 14 kilómetros, más fieles a la filosofía de evitar el asfalto y el tráfico en lamedida de lo posible. Si la escogemos, hay que salir hacia el este por la carretera de Alange.

En tres kilómetros y medio, incluido un paso sobre la autovía, conecta con la misma pista que dejamos ayerpara coger la carretera hacia Almendralejo. Caminamos por la pista, amplia, rodeada de viñedos y bajo la quedescansarán los restos de calzada romana. Sin desviarnos de ella, algunos caminos se cruzarán connosotros. Entre otros, los llamados de Los Molineros, San Simón y de la Zarza. A menos de un kilómetro deTorremejía hay que pasar por un túnel bajo las vías del tren. La localidad está dividida por la N-630 y vamos asu encuentro para cruzarla y pasar al otro lado, donde se encuentra el Palacio de los Mexia y la iglesiaparroquial. Su visita, bien merecen un alto.

Dejamos Torremejía por el arcén de la N-630. Un camino estrecho avanza por la derecha de la nacional peropuede ser que, si no está practicable, tengamos que seguir por la carretera. A tres kilómetros, pasado elenlace de la autovía y en una cuesta arriba, definitivamente sí podremos coger el camino. Más adelante,pasaremos las vías del ferrocarril y en quinientos metros volveremos a la N-630. Son varios kilómetros paradejarla definitivamente, por hoy, por una senda a nuestra derecha.

Atendiendo a las flechas amarillas, bajamos junto a unos eucaliptos para continuar perdiendo altura por uncamino más amplio. Siete cómodos kilómetros nos separan de la ciudad de Mérida y, concretamente, delpuente romano sobre el río Guadiana. Ochocientos metros de legado romano por los que entramos en elPaseo de Roma, frente a la estatua de la loba que amamantó a Rómulo y Remo. Seguimos a la izquierda porel Paseo, buscando atentamente las señales, de frente y dejando el Puente Lusitania a nuestra izquierda. Trasla rotonda pasamos un parque infantil y la cafetería Roma y en unos cientos de metros llegamos al albergue, aorillas del río.

Las dificultades

Salida de Almendralejo:Por las calles de Vistahermosa y Plaza del Vendimiador cruzaremos la N-630 para coger la carretera deAlange, la EX - 212 o EX - 105R.

Salida de Torremejía:Si no vemos las flechas, lo más sensato es avanzar por la N-630 aunque podemos preguntar a los vecinossi ya se ha acondicionado el camino.

PDFmyURL.com

Page 18: Camino via de La Plata

Albergue AnnalenaAljucén (Badajoz)Tfno: Ana: 616 515 195 /Elena: 696 958 443

Casa de Beneficienciade los Esclavos deMaría y de los PobresAlcuéscar (Cáceres)Tfno: 927 120 024

Observaciones

Merece la pena dedicar un día de descanso en la ruta a visitar la ciudad de Mérida, Patrimonio de laHumanidad. Se puede sacar además entrada conjunta a los diferentes monumentos, con lo que seaprovechará realmente la jornada de pausa.

perfil de la etapa 8: Almendralejo - Mérida del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 9: Mérida - Alcuéscar

Los albergues

Información sobre la etapa 9: Mérida - Alcuéscar

PDFmyURL.com

Page 19: Camino via de La Plata

El puente romano sobre el arroyo Albarregas marca, hacia el norte, el punto de inicio de laetapa y de la calzada romana, comúnmente conocida como Vía de la Plata, que unía laspoblaciones de Mérida y Astorga. La peregrinación continúa hacia la presa romana deProserpina, El Carrascalejo y Aljucén para internarse en el Parque Natural de Cornalvo,entrar en la provincia de Cáceres y llegar hasta Alcuéscar.

El itinerario

Sobre el puente romano que salva el cauce del arroyo Albarregas , hermano pequeño del gran puente sobre elGuadiana, continúa la peregrinación y comienza como tal la Vía de la Plata: la calzada romana que unía Méridacon Astorga y cuyo trazado nos deparará grandes jornadas por tierras de Extremadura y Castilla. Sin embargo,aún habrá que esperar algunos kilómetros para poner los pies sobre la historia. La mejor opción es seguir anuestras inseparables flechas amarillas y escoger la opción, algo alejada de la traza original, hacia elembalse de Proserpina.

Del mismo puente continuamos recto por la avenida Vía de la Plata y las marcas pronto nos obligan, tras unarotonda, a seguir por la avenida del Lago. Ésta va paralela, por su izquierda, a la avenida Vía de la Plata y es lasalida natural hacia la carretera del embalse. Si continúan las obras de la avenida del Lago la mejor opción esseguir por la avenida Vía de la Plata. Ésta desemboca en una gran rotonda donde hay que girar a la izquierdapor la EX - 209 en dirección a Montijo y Badajoz.

Medio kilómetro más adelante, a mano derecha, se coge la carretera del embalse de Proserpina. Caminamospor su inexistente arcén y pasamos sobre la autovía A-5 y en cómodo ascenso hasta un crucero de piedradonde nos espera un tramo de bajada hasta la glorieta de Proserpina. Pasamos la urbanización, las pistas depádel y el camping antes de llegar a la presa romana. Tras ésta cogemos un camino a mano derecha queevita el asfalto y bordea el lago, un entorno fluvial antiestrés para muchos emeritenses que vienen a pasar eldía en familia y para los pescadores que tientan con sus cañas a las carpas, tencas, lucios y percasamericanas. En breve salimos de nuevo a la carretera y continuamos por ella durante más de dos kilómetros ymedio hasta que unas flechas a la izquierda de la vía, pintadas en el tronco de una encina, nos sacan delasfalto y por un camino algo desdibujado nos guían hasta otro más ancho delimitado por dos vallas de fincasde caza. Tras un paso canadiense, una granja porcina y algunas cancelas entramos, por la calle Camino deSantiago, en El Carrascalejo. De esta pequeña población destaca la Iglesia de la Consolación, de los siglosXIV y XV y conocida también como Santa María del Camino, que bordeamos para abandonar el pueblo.

Tras una zona de viñedos llegamos a la entrada de un túnel bajo la autovía que está decorado con dibujossantiaguistas. Lo atravesamos y al llegar al alto, donde se levanta una Cruz de Santiago, vemos la siguientepoblación: Aljucén. Un albergue permite finalizar la etapa y pernoctar aquí. Para los que se encuentren confuerzas la jornada continúa durante otros 20 kilómetros.

En bajada, por la avenida de Extremadura, salimos de Aljucén y caminamos por la carretera BA-011 hasta suunión con la Nacional 630. En 100 metros pasamos sobre las aguas del río Aljucén, afluente del Guadiana, yantes de llegar a una gasolinera abandonamos la carretera por la derecha para coger una pista. De estamanera recorreremos, durante 6 kilómetros, parte del Parque Natural de Cornalvo y Sierra Bermeja, un granespacio adehesado de bosque mediterráneo habitado, entre otras, por aves tan poco comunes como lacigüeña negra y el elanio azul.

Avanzamos por la pista, con el río Aljucén a nuestra derecha, y llegaremos hasta otra cruz metálica deSantiago, obra del herrero Casiano Larios. Unos metros más adelante, el color amarillo de un H1, uno de lostantos y tantos cubos de granito colocados por la Junta de Extremadura para señalizar el trazado de la Vía de laPlata, nos indica que vamos por buen camino.

La pista se estrecha y se va alejando poco a poco del río. Encinas, alcornoques, algún que otro pasocanadiense y una cancela nos llevarán hasta el límite provincial entre Badajoz y Cáceres que coincide con uncartel de fin de recorrido por el Parque Natural. Un H3 de granito, con fotografías y textos del tramo Aljucén -Alcuéscar (Cruce de las Herrerías), da paso a un corto tramo en ascenso y con mucha piedra. Tras unacancela pasamos a una pista que circula por un terreno más deforestado, repoblado con plantas dealcornoque y donde suele campar más de un rebaño de merinas y más de un apasionado del quad.

Pasado el kilómetro 30 de esta larga etapa nos toparemos con la cruz de San Juan e iremos ganando más

PDFmyURL.com

Page 20: Camino via de La Plata

altura, cómodamente, contemplando algunas casas a nuestra izquierda hasta llegar a un alto y seguir laindicación de la derecha hacia Alcuéscar. A 600 metros del pueblo, junto a una pista de cemento que subehasta Alcuéscar, las flechas indican coger un camino a mano izquierda, embarrado si ha llovido, que ataja ylleva directamente a la carretera de entrada a Alcuéscar, la EX-382.

Las dificultades

Salida de Mérida: Tras pasar el puente romano sobre el Albarregas y continuar todo recto por la avenida Vía de la Plata lasflechas nos desviarán de ella, tras una rotonda, para seguir por la calle de una urbanización (avenida delLago). Ésta es la salida hacia la carretera de Proserpina pero en diciembre de 2007 estaba en obras y esposible que continúen hasta bien entrada la primavera de 2008. Si continúan las obras de urbanización lamejor opción es seguir por la avenida Vía de la Plata que desemboca en una gran rotonda. Rectosseguimos por la N-630 hacia Cáceres pero deberemos salir por la izquierda de la rotonda, hacia Montijo yBadajoz por la EX - 209. A medio kilómetro, a nuestra derecha, veremos la indicación hacia el embalse deProserpina.

Observaciones

Desde Aljucén a Alcuéscar hay 20 kilómetros sin poblaciones: Ante la ausencia de agua conviene llenar la cantimplora en Aljucén o en la gasolinera que se encuentra en laN-630, a unos dos kilómetros del centro de Aljucén.

Qué ver, qué hacer

EL CARRASCALEJO: Su emplazamiento, rodeado de matas de carrascas o encinas, le dio el nombre de El Carrascalejo. Fuefundado como tal en el año 1320, por orden de don Garcifernández de Trujillo. Hoy es una mínima entidadde 72 habitantes pero cuenta con su propio ayuntamiento.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Consolación: También conocida como Santa María del Camino, es, por descontado, el edificio más notable de estenúcleo poblacional. Fue construida en mampostería y sillares en los siglos XIV y XV.

ALJUCÉN: Dos son las hipótesis que se barajan sobre el nombre del pueblo. La historia estima que se trata de unapoblación de origen musulmán, debido a que Aljucén significa Castillejo. La teoría está avalada por laexistencia cercana de los restos de un antiguo castillo. La segunda hipótesis la avalan sus habitantes, quedefienden que Aljucén deriva de junciel, una plata que los lugareños recogían en el río.

Iglesia Parroquial de San Andrés : Del siglo XVI, está edificada en mampostería y sillares o piedra labrada. De torre fachada e interesanteportada renacentista con los bustos labrados de Santiago Apóstol y San Andrés, que está esculpidocon la cruz que fue martirizado. En el centro de la portada puede apreciarse la Cruz de Santiago y, porencima de ésta, la de San Andrés, patrono de Aljucén.

Termas Aqua libera: Termas privadas, inauguradas en 2007, que intentan recrear los baños de una mansión romana deMérida. Estas termas modernas tienen tres piscinas a diferentes temperaturas. Se encuentran en laCalle Cáceres, 20.

ALCUÉSCAR: Su prefijo "Al" denota el origen musulmán de esta población. Situada hoy en la comarca de Tamuja -Montánchez, fue fundada en el año 830 y, es posible que fuera repoblada por mozárabes procedentes de unlugar andaluz llamado Güescar. Tras su reconquista fue encomienda de la Orden de Santiago, hechohistórico que ha dejado como muestra su Casa de la Encomienda. Además, se mantienen la Casa de laInquisición y la Casa Grande.

Iglesia parroquial de la Asunción: De planta rectangular y compuesta por cinco tramos techados con bóvedas del siglo XVIII. Su primeraconstrucción data de finales del siglo XV y sus ampliaciones continuaron hasta el XVII. En el siglo XXha tenido hasta cinco restauraciones.

Basílica de Santa Lucía del Trampal: PDFmyURL.com

Page 21: Camino via de La Plata

Albergue Miliario delVerdinalAldea del Cano (Cáceres)Tfno: 927 38 30 02

Refugio de la Sala deJuntas delAyuntamientoValdesalor (Cáceres)Tfno: 927 12 97 11

Basílica de Santa Lucía del Trampal: Situada en la falda de la sierra del Centinela, a escasos metros del manantial del Trampal, es unaconstrucción hispano - visigoda del siglo VII. Para llegar hasta ella, a varios kilómetros de Alcuéscar,hay que seguir un camino señalizado que parte desde el Ayuntamiento.

Ermita del Calvario:Dedicada a la Virgen de Fátima, de planta circular y construida en 1952. Se encuentra a 597 metros dealtitud y junto a un mirador donde se obtiene una excelente vista de Alcuéscar y sus alrededores.

perfil de la etapa 9: Mérida - Alcuéscar del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 10: Alcuéscar - Valdesalor

Los albergues

Información sobre la etapa 10: Alcuéscar - Valdesalor

PDFmyURL.com

Page 22: Camino via de La Plata

Cómoda salida entre olivares y dehesas hasta llegar a Casas de Don Antonio y disfrutarcon los miliarios del legado romano en el tramo hacia Aldea del Cano. Once kilómetros másde perfil ondulado conducen hasta Valdesalor, fin del trayecto.

El itinerario

Junto a la entrada de la Casa de Beneficiencia de los Esclavos de María y de los Pobres unas flechasamarillas nos dirigen rectos por los primeros metros del camino de San Blas y pasando junto al polideportivo.En apenas un kilómetro nuestro camino gira hacia la izquierda y seguimos la marcha rodeados de olivares.Cruzaremos sobre el cauce del arroyo del aceite y tras un par de kilómetros el paisaje se torna más libre yadehesado con la presencia de algunos rebaños de ovejas y vacas. Discurre ahora la etapa entre la N-630 -entre medio y un kilómetro a nuestra izquierda y el embalse de Ayuela , a la derecha. Por el puente medievalsobre el río Ayuela , de la cuenca del río Tajo y afluente del Salor, llegamos a Casas de Don Antonio . El trazadono entra en el pueblo y sigue por asfalto, pasa junto a la ermita del Pilar y continúa por un camino paralelo a laderecha de la N-630 en dirección a Aldea del Cano.

A 26 millas romanas de Mérida, en la dehesa de Santiago Bencáliz, en el término de Casas de Don Antonio,se situaba la mansio Ad Sorores . En el trayecto hacia Aldea del Cano podremos ver el miliario XXVII (camufladoen un muro de piedra), el número XXVIII (en su ubicación original y conocido como "Correo" por la abertura quetiene y que se usaba para dejar la correspondencia de la casa de Santiago Bencáliz), un puente de origenromano sobre el arroyo Santiago y el miliario XXX, que veremos tras cruzar la Nacional y muy próximos a Aldeadel Cano. No hace falta entrar en el pueblo, de hecho el camino continúa recto, pero sólo hay que desviarse ala derecha medio kilómetro si queremos reponer fuerzas en esta población que cuenta con un acogedoralbergue.

En algo menos de 500 metros cruzamos la CC-71, la carretera entre Aldea del Cano y su estación deferrocarril, y un kilómetro más adelante bajo el puente de la autovía. En el camino, tras pasar el arroyo delMolinillo, si lo encontramos con agua, por los útiles cubos de granito puestos por la Junta, vemos a laizquierda y tumbado en la dehesa el miliario XXXII. Acto seguido hay un paso canadiense y durante el próximokilómetro viene una ligera subida y una bajada para volver a cruzar otro curso de agua de caudal incierto. Untrazado rompepiernas junto a las dehesas del Garabato de arriba y de la Falsa nos llevan hasta la pista delaeródromo de La Cervera, donde practican sus vuelos los socios del Aeroclub Cáceres. Atentos, la cruzamos.Según reza el cartel la prohibición de paso no afecta a los peregrinos. Algo más de trazado "rompepiernas" yuna larga bajada, rodeados de retamas, nos llevan en algo más de cuatro kilómetros al puente medievalsobre el río Salor. Tras una recta de un kilómetro llegaremos a Valdesalor, población proyectada a finales delos años 60.

Las dificultades

La etapa no presenta dificultad alguna. En el trayecto hay dos localidades con suficientes servicios, no tienetramos de asfalto ni grandes dificultades físicas.

Observaciones

Conviene guardar fuerzas para el último tramo de la etapa. Si no se está con ellas, mejor es mejor dividir laetapa que pasarlo mal.

Qué ver, qué hacer

CASAS DE DON ANTONIO: Ésta población fue fundada en 1290 por la Orden de Santiago y dependiente de Montánchez. En su términomunicipal, concretamente en la dehesa de Santiago Bencáliz, se situó, posiblemente, la mansio Ad Sorores,

PDFmyURL.com

Page 23: Camino via de La Plata

Albergue Municipal deCasar de CáceresCasar de Cáceres (Cáceres)Tfno: 927 29 00 02 / 927 2911 18 (Restaurante Majuca)

Albergue MunicipalCiudad de CáceresCáceres (Cáceres)Tfno: 927 10 20 01 / 670 360552

Albergue turístico LasVeletasCáceres (Cáceres)Tfno: 927 21 12 10

distanciada 26 millas romanas de Mérida.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Construcción barroca con elementos de los siglos XV a XVIII. Fabricada en mampostería y sillares, secompone de una sola nave de cinco tramos.

Rollo o picota: Columna de piedra del siglo XVI, que se levantaba en los villazgos y servía para los ajusticiamientospúblicos. En el pueblo se le conoce también como la "Cruz de la Horca".

Ermita del Pilar: Nave barroca de cuatro tramos y de los siglos XVI a XVIII. La Virgen del Pilar es la patrona de Casas deDon Antonio y su imagen se pasea en procesión cada 12 de octubre.

ALDEA DEL CANO: Iglesia de San Martín: Dedicada al patrón del pueblo, San Martín, es gótica de finales del XV y primer cuarto del XVI. Está formadapor una sola nave dividida en tres tramos por arcos apuntados. La torre es de planta cuadrada y el arco de laportada está decorado con bolas.

"El Tuero": El tuero es una encina seca, elegida por los quintos del pueblo por su gran porte y que cortan cada 25de julio. El 15 de agosto se traslada a la plaza y en Nochebuena se quema.

VALDESALOR: No hay que retroceder muchos años en la historia para encontrar los orígenes de esta localidad. Se trata deun pueblo proyectado en 1963 por el Instituto de Colonización para aprovechar la zona de regadío cercana alembalse del Salor. A pesar de su corta vida, Valdesalor fue agraciado al construirse en uno de los entornosmás históricos y populares del occidente español. Nos referimos, como no, a la Vía de la Plata. Al enfilar larecta que nos lleva a Valdesalor, podemos descubrir las excavaciones arqueológicas realizadas sobre lacalzada. Además, en el término de la localidad, fueron encontrados más de 150 denarios emitidos durantelas guerras sertorianas, que enfrentaron al propio Sertorio con Quinto Cecilio Metelo.

perfil de la etapa 10: Alcuéscar - Valdesalor del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 11: Valdesalor - Casar De Cáceres

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 24: Camino via de La Plata

Información sobre la etapa 11: Valdesalor - Casar De Cáceres

El ascenso al puerto de las Camellas permite divisar y llegar hasta Cáceres, antiguacolonia romana conocida como Norba Caesarina y fundada en el 35 a.C.

El itinerario

Desde el albergue salimos a mano izquierda, tomando como referencia la N-630, y caminamos por suizquierda hasta llegar a la altura del restaurante y la gasolinera. En este punto cruzamos la carretera ycontinuamos por la senda que discurre a la derecha de la nacional. Así, llegamos a un tramo de asfalto parasalvar la autovía por un puente. Seguimos la senda - la N-630 a nuestra izquierda - y dos kilómetros másadelante atravesamos un túnel bajo la carretera nacional.

Ahora, con la nacional a la derecha, subimos en cómodo ascenso por un camino de piedra suelta que noslleva a coronar el Puerto de las Camellas. Aquí, a una altitud de 482 metros, una alambrada bélica cerca losterrenos del campamento militar Santa Ana. Cruzamos la N-630 por última vez y tras un ligero repechoavistamos la ciudad. En tres kilómetros entramos en Cáceres por la Calle Océano Atlántico , donde se ubicandecenas de pequeños talleres, para más adelante cruzar la EX - 206 y seguir por la interminable Ronda deSan Francisco (como referencia pasaremos junto a un Instituto, la Audiencia Provincial y el Hospital San Pedrode Alcántara). Llegamos hasta la rotonda de la Plaza de San Francisco y a las puertas del centro histórico, sinflecha alguna y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986. Una alternativa es ascender por las callesSan Ildefonso, Plaza Santa Clara, Puerta de Mérida y bajar por el Adarve del Padre Rosalío y el Adarve SantaAna para pasar bajo el Arco de la Estrella y acceder a la Plaza Mayor.

Aunque aún restan más de 11 kilómetros para el Casar de Cáceres hay tiempo suficiente para visitar suconjunto histórico y reponer fuerzas en una de las terrazas o bancos de la plaza Mayor. La salida de la ciudadse hace por las calles Gabriel y Galán, Plaza del Duque y girando a mano izquierda por General Margallo,donde veremos una flecha amarilla en la fachada del albergue, hasta llegar a la Plaza de Toros y salir endirección al Casar de Cáceres.

PDFmyURL.com

Page 25: Camino via de La Plata

Se deja atrás el monumento a las lavanderas y, posteriormente, se cruza un paso peatonal junto a la carretera,llegamos a una rotonda donde continuaremos por la CC-38. Un repecho y se abrirá ante nosotros una largarecta de asfalto sin arbolado por la que avanzaremos dos kilómetros y medio. Así, entre el kilómetro 3 y 4 deesta carretera, una flecha amarilla sobre el alquitrán nos desvía a mano izquierda para enlazar con un camino.Después de tres kilómetros y medio - podemos encontrar algunas zonas con agua o barro - pasamos bajo lospuentes de la autovía y el enlace de la ronda para enfilar otra recta que nos llevará hasta la entrada del Casar.Sólo resta un paseo peatonal entre palmeras y la Calle Larga Alta de la localidad para llegar hasta elAyuntamiento y el albergue.

Las dificultades

Entrada a Cáceres: La ciudad se atraviesa de sur a norte y desde que entramos por la Calle OcéanoAtlántico hasta que llegamos a la Plaza Mayor hay más de tres kilómetros de recorrido. El Conjunto Históricode Cáceres fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986, así que las flechas amarillas brillan por suausencia una vez que accedamos desde la rotonda y Plaza de San Francisco.

Carretera CC-38 a Casar de Cáceres: Hay dos kilómetros y setecientos metros de asfalto entre la salida deCáceres hasta el desvío a mano izquierda donde cogemos el camino. La vía tiene tráfico pero suficientearcén para que no peligre nuestra integridad.

Observaciones

Aún en días cortos de invierno, si se madruga, hay suficiente tiempo libre para poder visitar Cáceres sinagobios.

Qué ver, qué hacer

CÁCERES: Según apuntan varios historiadores, la ciudad de Cáceres está asentada sobre la antigua colonia romanaconocida como Norba Caesarina y fundada en torno al 35 a.C. Esta colonia debió nacer a consecuencia delcampamento de Castra Caecilia, situado a escasos tres kilómetros de la ciudad y fundado por QuintoCecilio Metelo en el año 79 a.C durante la guerra que le enfrentó contra Sertorio. Tras la desintegración delimperio romano no se recuerda ningún acontecimiento memorable de época visigoda. Cáceres recobrómás importancia durante la invasión de los pueblos bereberes de almorávides y almohades. Vendieroncaras sus vidas por defenderla, pero finalmente fue reconquistada por Alfonso IX de León en 1229. Fuerepoblada por gentes del norte peninsular y durante los siglos XIV, XV y XVI fraguó el aspecto intramuros quehoy conserva. Tiene el casco antiguo con mayor unidad del conjunto histórico de España y gracias a ello esCiudad Patrimonio de la Humanidad desde 1986.

Posee más de 50 monumentos dignos de destacar aunque sólo enumeraremos algunos de los másrelevantes:

Concatedral de Santa María: Concatedral desde 1957, ya que la catedral, desde el medievo, se encuentra en Coria. Construida enlos siglo XV y XVI es una mezcla de estilos románico, gótico y renacentista. Destaca el retablo de lacapilla mayor, realizado en madera de cedro por Guillén Ferrant en el 1551. En el interior del templohay una imagen, que suscita multitud de leyendas, de un Cristo negro crucificado. Es anónima delsiglo XIV.

Iglesia de Santiago: La configuración definitiva de la iglesia, edificada sobre un templo del siglo XII, tuvo lugar en el sigloXVI bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón y Sancho de Cabrera. En el exterior, son suscontrafuertes los que le confieren mayor originalidad. En una de las puertas hay esculpida una imagende Santiago peregrino.

Iglesia de San Mateo: Más tardía que el resto de monumentos cacereños, fue levantada entre los siglos XVIII y XIX sobre losrestos de una mezquita árabe. Destaca su puerta plateresca y el retablo rococó de Vicente Barbadillo.

Plaza Mayor: Las fachadas blancas de sus casas y los arcos que las soportan consiguen dotar a este recinto de ungran atractivo visual. Fue utilizada por comerciantes y artesanos desde el siglo XIII. En el lado orientalla respaldan las murallas de época almohade.

PDFmyURL.com

Page 26: Camino via de La Plata

Torre de Bujaco y Ermita de la Paz: Torre almohade del siglo XII, utilizada como baluarte defensivo por los cristianos, que, según laleyenda, fueron degollados por los árabes. Junto a la torre se encuentra la Ermita de la Paz, del sigloXVIII.

Arco de la Estrella: Construido en el siglo XVIII por Manuel Lara de Churriguera. Es la puerta más famosa y transitadapara entrar al conjunto histórico. Debe su nombre a la imagen de la Virgen de la Estrella, que seencuentra en la parte posterior del arco.

Arco del Cristo: También llamada Puerta del Río, está situado en el Barrio de San Antonio y es la única puerta romanaque se conserva.

Casa de los Toledo Moctezuma: Sede del Archivo Histórico de Cáceres, que debe su nombre al matrimonio de Juan Cano de Saavedracon Isabel, la hija del emperador azteca Moctezuma II.

Palacio de los Golfines de Abajo: Del siglo XV y XVI, es una casa gótica, típica de la arquitectura civil de Cáceres, con una destacadaportada plateresca que está rematada por una crestería de grifos - mitad águila y mitad león - yflameros. En el interior se conserva una lápida sepulcral con la famosa inscripción de Aquí esperanlos Golfines el día del Juicio, que fue trasladada desde la capilla de un convento cacereño.

Casa de las Veletas: En la actualidad alberga el Museo Arqueológico. Fue construida a finales del siglo XV sobre el espacioocupado por el antiguo alcázar almohade. Se conoce también como Casa del Aljibe, ya que seconserva un depósito de agua árabe en el sótano del edificio.

Palacio de Godoy: Casa del conquistador Francisco de Godoy, y que merece la pena visitar sólo por su balcón enesquina de estilo manierista.

CASAR DE CÁCERES: A tan sólo 11 kilómetros de Cáceres, la Norba Caesarina romana, es probable que en Casar de Cáceres selocalizara el campamento militar de Castra Servilia. Es también muy probable que la vía romana atravesarala población. Las calles Larga Alta y Larga Baja de la localidad parecen confirmar este hecho y es a la salidade Casar de Cáceres, de camino hacia Cañaveral, cuando el trazado de la Vía de la Plata se hace máspatente.

Iglesia parroquial de la Asunción: Construida a finales del XVI y principios del XVII sobre otra iglesia más antigua. Destaca su torrecampanario con sus escudos, gárgolas y pináculos. Sobre los contrafuertes se disponen los nidosque las cigüeñas construyen año tras año. El retablo mayor, del XVII, es una obra de proporciónmonumental en la que colaboraron dos escultores, un pintor, un dorador y un ensamblador.

La Torta del Casar, su mejor embajador: No es un monumento al uso, pero como si lo fuera. La Torta del Casar es el producto que ha dado lafama al pueblo. Es un queso elaborado con leche cruda de oveja y cuajo vegetal procedente del cardoCynara cardunculus.

La Fiesta de la Tenca:Celebración popular que se celebra a finales de agosto y, de forma rotativa, entre las localidades queconforman la mancomunidad del Tajo - Salor: Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres,Garrovillas, Malpartida de Cáceres, Navas del Madroño, Villa del Rey y con la colaboración deAlcántara. Aparte de su fin, que es la degustación de la Tenca (pez de la familia de los ciprínidos quevive en aguas embalsadas y tranquilas), hay un concurso de pesca y verbena.

perfil de la etapa 11: Valdesalor - Casar De Cáceres del Vía De La Plata

PDFmyURL.com

Page 27: Camino via de La Plata

Embalse de AlcántaraGarrovillas de Alconétar(Cáceres)Tfno: 659 355 436 / 680 631543 / 927 10 83 00

Albergue Municipal deCañaveralCañaveral (Cáceres)Tfno: 927 30 00 06(Ayuntamiento) / 927 30 0067 (Hostal Málaga)

Vía de la PlataEtapa 12: Casar De Cáceres - Cañaveral

Los albergues

Información sobre la etapa 12: Casar De Cáceres - Cañaveral

Por el Camino de la Plata, también conocido en este tramo como de las Barcas por ser lavía utilizada para cruzar con barcazas el río Tajo - avanzaremos por la meseta cacereñahasta el embalse de Alcántara, donde viraremos en dirección noreste hacia la sierra dondese asienta Cañaveral.

El itinerario

Por las calles Larga Alta y Larga Baja pasamos junto a la ermita de Santiago para salir de la población y llegarmediante pista junto a un camino que nace y se desvía a la izquierda. Hay un corral y un chozo de piedra conteja de ladrillo utilizado como descansadero por pastores y ganado trashumante.

PDFmyURL.com

Page 28: Camino via de La Plata

Continuaremos por la misma pista que traemos, por la derecha, bien señalizada por un bloque de granitoinformativo. Entre este punto y la primera cancela de la etapa median siete kilómetros de trazado plano yrectilíneo para disfrutar del paisaje. Entre muros de piedra y con la presencia de numerosas fincas de ganadoy batolitos graníticos disfrutaremos de un hermoso paisaje, sólo privado en los frecuentes días de nieblainvernales. Así, tras cerca de hora y media, pasaremos junto a la finca La Higuera y seguidamente veremosvarios miliarios a nuestra derecha - junto a la alambrada - para abrir la cancela del coto deportivo de caza.Seiscientos metros más adelante vendrá otra y avanzaremos por una senda más desdibujada que continúaentre retamales. En los siguientes dos kilómetros aún habrá que pasar otra cancela junto a una naveganadera y posteriormente otras dos más. El día sigue entre muros y matas de retama por las zonas de LasCondesas y Los Baldíos y pasa junto a una casa. En novecientos metros llegaremos a un par de postes decemento y seguiremos recto, descendiendo hasta un paso canadiense, ya al lado de la N-630. No bajamos ala carretera sino que giramos a la derecha por un camino estrecho que serpentea en un sube y baja porencima de la nacional. Éste acaba descendiendo hasta la misma carretera, casi a la altura del puntokilométrico 525.

Salvaremos por el arcén de la N-630 el curso del río Almonte - uno de tantos que recibe el Tajo y que forman elextenso embalse de Alcántara - y el cauce del propio río Tajo. En moderado ascenso dejamos a manoizquierda la entrada de acceso al Club Náutico y llegamos al desvío hacia el albergue del Embalse deAlcántara. Sin embargo, las flechas nos obligan a abandonar la carretera por su arcén derecho. Aquí nace uncamino en subida que rodea el cerro Garrote, de 374 metros de altitud, y que permite divisar una excelentepanorámica del embalse y sus alrededores.

En las proximidades de esta atalaya, En Iter ab Emerita Asturicam, El Camino de la Plata - excelente tesisdoctoral de Roldán Hervás el conocido historiador baraja la situación de la mansio Turmulos. Al llegar a unpaso canadiense el perfil se vuelve más plano y lleva a situarnos en una meseta desde la que se avista, alfrente, el pico Silleta. En la ladera de la sierra se asienta alargado Cañaveral, distante aún siete kilómetros.

El paso por la amplia meseta es fácil salvo por la piedra suelta que encontramos en el camino. Tras un pasocanadiense veremos, seguramente, uno de los primeros rebaños bovinos de raza negra y cuernos afiladosaunque inofensivos. Dos kilómetros y medio después un cartel de madera nos anuncia el desvío a manoizquierda hacia Cañaveral. El camino, para el que quiera continuar hacia Grimaldo, sigue de frente y llegahasta la estación de Cañaveral para coger una carretera hacia la N-630 y continuar por camino junto a laermita de San Cristóbal. El resto de los mortales cogemos el desvío y bajamos hasta el puente medieval deSan Benito, lo cruzamos y subimos para entrar por la nacional en Cañaveral. Una flecha amarilla, a la izquierdade la carretera, dirige al peregrino por las calles Monrobel, plaza de la Iglesia, del Centro y Real.

Las dificultades

Ausencia de poblaciones intermedias: Entre el Casar y Cañaveral no encontraremos población alguna y lassombras escasean en estas mesetas. Hay que prever la comida y el agua necesaria para cerca de ochohoras de marcha.

Observaciones

Hay dos albergues, el del embalse de Alcántara - una posibilidad - situado en el kilómetro 22 de la etapa. Hayque coger un desvío al pie de la N-630 y caminar medio kilómetro. El albergue de Cañaveral se encuentra a lasalida del pueblo y hay que recoger las llaves en el Hostal Málaga.

Qué ver, qué hacer

EMBALSE DE ALCÁNTARA: También conocido como de José Maria Oriol, es una descomunal obra que comenzó a construirse en ladécada de los 60 por la compañía Hidroeléctrica Española, hoy propiedad de Iberdrola. Aprovechando laconfluencia de los ríos Tajo y Alagón retiene un máximo de 3.177 hectómetros cúbicos y su destino principales la producción de energía eléctrica. Junto al muro de la presa se ubica la población de Alcántara, conocidapor su maravilloso puente romano.

CAÑAVERAL: Población surcada por la N-630 y ubicada al pie del Puerto de los Castaños, paso natural entre las tierrasdel Tajo y la comarca del Alagón. Su estructura poblacional creció en torno a la Cañada Real Soriana, quesirvió de tránsito al ganado trashumante y comercio de la sal. La Vía de la Plata no pasa por la localidad y sí

PDFmyURL.com

Page 29: Camino via de La Plata

Albergue Municipal deGalisteoGalisteo (Cáceres)Tfno: Ayuntamiento deGalisteo: 927 45 20 02

Albergue Municipal deGrimaldoGrimaldo (Cáceres)Tfno: 927 30 04 60 / 645 125102

Albergue El TrilloGalisteo (Cáceres)Tfno: 625 691 456

lo hace por su estación de ferrocarril, situada al este y donde se detienen los trenes de la línea Madrid -Badajoz. A Cañaveral pertenecen las pedanías de Grimaldo y la Villa del Arco, la cual conserva uninteresante conjunto histórico.

Iglesia parroquial de Santa Marina:Situada en la Plaza Virgen de Cabezón, a la que se llega tras subir por la calle Monrobel, desde la queya destaca su torre campanario. Es una construcción de los siglos XV y XVI y en su retablo mayorbarroco se encuentra la imagen de Santa Marina.

También merecen nombrarse las ermitas del Cristo del Humilladero, barroca del siglo XVII y la deNuestra Señora de Cabezón, patrona de Cañaveral y aislada del casco urbano.

perfil de la etapa 12: Casar De Cáceres - Cañaveral del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 13: Cañaveral - Galisteo

Los albergues

Información sobre la etapa 13: Cañaveral - Galisteo

PDFmyURL.com

Page 30: Camino via de La Plata

Un pinar para salvar el desnivel del puerto de los Castaños y un bucólico bosque en elllamado valle de los Muertos. De esta guisa se accede al pueblo de la torre desmochada,Grimaldo, y se continúa campo a traviesa ávidos por contemplar la robusta murallaalmohade de Galisteo.

El itinerario

Un kilómetro y ochocientos metros de asfalto separan Cañaveral de la ermita de San Cristóbal . Para ir a ellasubimos, sin pérdida, por la N-630, dejamos a la derecha una rotonda - de acceso a la estación de ferrocarril -y tras pasar el punto kilométrico 508 encontramos la ermita a nuestra izquierda. Seguimos de frente,abandonando la nacional por una senda y llegaremos en unos quince minutos junto a una casa y una cantera.Aquí empieza la parte más dura de la subida al Puerto de los Castaños . Son sólo unos cientos de metrospara continuar, más suave, por un pinar hasta el alto.

Arriba encontraremos un carril de asfalto marcado con flechas. Podemos bajar por aquí o por el camino quetraemos, que está marcado en amarillo como transitable. Los dos van a dar al mismo sitio pero, si bajamospor asfalto, al llegar a la carretera (EX - 371) hay que girar a la derecha y subir unos cientos de metros por ellahasta el aparcamiento del Hotel Puerto de los Castaños . Detrás se encuentra una cancela, que abrimos, ytras ella un bonito paseo por un bosque de encinas y alcornoques surcado por varios arroyos. Si no queremosentrar en Grimaldo no es necesario. Seguiremos por el bosque, entre algún rebaño de vacas, hasta salir a lacarretera de Holguera . Si, por el contrario, queremos desviarnos hacia Grimaldo, hemos de salir del bosquepor una cancela - a la altura de una rotonda - pasar bajo el puente de la autovía y entrar en Grimaldo. Ya en lapoblación habrá que coger un desvío por la carretera que se dirige a Holguera - la CC-S-4, pasar de nuevobajo un puente de la autovía y atender a las flechas que nos desvían, a la derecha, por un camino.

Durante los próximos cinco kilómetros la etapa se torna llana, fácil y previsible. Pasaremos por lasinmediaciones del prado Pajares, dehesa de Grimaldo y el cerro Cabildo - de 570 metros - tras el cual y unabajada aparece una cancela a nuestra derecha, por la que entramos y nos desviamos. A la izquierda, tras laalambrada, hay una pequeña laguna. Continuamos entre dehesas durante más de una hora para, finalmente,bajar junto al embalse de Arroyo del Boquerón y vadear un cauce.

Salimos a la carretera y seguimos hacia la derecha, en subida, durante más de medio kilómetro. La dejamospor un camino que sale a mano izquierda y que se interna en la finca Valparaíso . Cien metros más alto, a unkilómetro a mano derecha, se alza el cerro de Fuente del Sapo , donde varios autores ubican la siguientemansio del camino, Rusticiana . En cómodo trayecto llegaremos hasta una acequia del río Alagón cuyomargen seguimos durante un tramo. La señalización nos lleva hasta un cruce donde se presenta la opción deseguir recto a San Gil o coger el desvío de la izquierda hacia Galisteo . Cogemos éste último y tras un fuerterepecho obtenemos como premio una excelente panorámica de Galisteo. El primer golpe de vista de sumuralla almohade impresiona y uno duda si realmente camina en el siglo XXI.

Las dificultades

Subida al puerto de los Castaños: La subida no presenta ninguna dificultad física salvo en el tramo quesigue, unos cientos de metros, después de la cantera.

PDFmyURL.com

Page 31: Camino via de La Plata

Albergue Turístico de

Observaciones

De Grimaldo a Galisteo son 20 kilómetros sin opción a repostar comida o bebida. Teniendo en cuenta que enGrimaldo encontraremos un par de bares, sin la certeza de que estén abiertos cuando pasemos, y que carecede tiendas de alimentación, lo más seguro es cargar en la mochila todo lo necesario.

Qué ver, qué hacer

GRIMALDO: Esta pequeña población está situada al pie de la N-630 y es dependiente del Ayuntamiento de Cañaveral.

Castillo: Del siglo XV, perteneció a los Bermúdez de Trejo y sólo se conserva la torre del homenaje.

Iglesia de la Purísima Concepción: Construcción de una sola nave, del siglo XVI, donde descansan los restos de Bermúdez de Trejo y sumujer.

GALISTEO: Las tribus bereberes del norte de África, en concreto la de los almohades, construyeron un muro de cantosrodados que perdura aún con sus reformas, tras ocho siglos, para gloria y fama de Galisteo. Semejantepatrimonio no pasó desapercibido y Galisteo fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1949. Lapoblación está situada en la confluencia del río Jerte con el Alagón y en su término municipal, sin exactitud,se sitúa la mansio Rusticiana, la cuarta desde Mérida y distante 22 millas de Turmulos y Cáparra.

Muralla almohade: Fortificación de los siglos XII y XIII de más de dos metros de espesor y hasta once metros de altura.Fue construida con argamasa y cantos rodados y ha sido restaurada en diferentes épocas. Tiene tresaccesos, las llamadas puertas del Rey, de la Villa y de Santa María. Se puede subir a su adarve, quenos da una idea de las proporciones de la muralla.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: La iglesia, del siglo XVI, se construyó sobre otra anterior del siglo XIII, de la cual conserva su belloábside mudéjar.

Torre de la Picota: Torre del homenaje reconstruida en el siglo XIV. Tiene forma de pirámide octogonal y formó parte delalcázar árabe.

Puente sobre el río Jerte:A la salida de Galisteo, en dirección a Aldehuela, se sitúa este puente levantado en 1546 por GarciFernández Manrique de Lara, que ostentaba los títulos de conde de Osorno y duque de Galisteo.

perfil de la etapa 13: Cañaveral - Galisteo del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 14: Galisteo - Cáparra

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 32: Camino via de La Plata

Oliva de PlasenciaOliva de Plasencia (Cáceres)Tfno: 647 40 18 77 / 927 4547 75

Información sobre la etapa 14: Galisteo - Cáparra

Los kilómetros iniciales por la carretera del valle del Alagón pronto quedan en el recuerdo.Después de Carcaboso el negro asfalto se convierte en la verde dehesa del Ambroz,donde apostado, como caído del cielo, el arco de Cáparra aguarda nuestra llegada.

El itinerario

La traza original de la antigua calzada romana parte desde el cercano pueblo de San Gil pero hoy dormita bajoel asfalto de una carretera de servicio. Así que el puente medieval que se eleva sobre el río Jerte a las afuerasde Galisteo dará también inicio, muy a nuestro pesar, a más de diez kilómetros de carretera por la comarca delValle del Alagón . A la derecha de la vía fluye el río Jerte, afluente del Alagón que da nombre a Aldehuela delJerte , la primera localidad que encontramos y atravesamos pasados cinco kilómetros.

Otros cinco kilómetros de asfalto nos separan de nuestra siguiente referencia, Carcaboso , al que accedemoscruzando la carretera EX - 370, que de seguirla por la derecha nos llevaría en 12 kilómetros hasta Plasencia .Entramos por la calle La Iglesia, donde se ubica la parroquia de Santiago Apóstol y donde se ha habilitado unapequeña exposición al aire libre con los miliarios CI y CII. Al finalizar la calle giramos a mano izquierda hasta laPlaza de España y salimos de ella por la derecha, por la calle Pozo.

Ya en camino de tierra, por fin, continuamos hasta un punto donde habrá que elegir por donde queremoscontinuar. Podemos seguir de frente siguiendo las flechas amarillas marcadas en la pared de la acequia,alternativa más rápida, o hacer caso al cubo de granito H1 que muestra una marca amarilla y nos desvía por la

PDFmyURL.com

Page 33: Camino via de La Plata

derecha. Las flechas no respetan el trazado histórico y sí el H1 que nos dirigirá hasta él. Ambas opciones sonválidas. Nosotros escogemos la más fiel. Nos desviamos por la derecha y tras dar un pequeño rodeorecuperamos la dirección norte girando a la izquierda junto a un secadero. Durante los próximos doskilómetros y medio avanzaremos por una pista, rodeados de ganado vacuno y abriendo y cerrando cancelas anuestro paso. Llegaremos a una carretera de servicio, que seguimos a mano izquierda para abrir, pocosmetros más adelante, una cancela junto a la acequia.

Aquí se juntan las dos variantes, la que traemos nosotros y la que siguieron los que optaron seguir de frente.Hay que ascender por la pista cerca de kilómetro y medio y después de pasar una cancela, a la altura de untótem informativo de granito, prestar atención y salir de la pista por la derecha hacia la senda andada. Si aúnno hemos parado a tomarnos un respiro qué mejor ocasión. Quedarán ya pocas dehesas como esta.

Siguiendo el terreno ya pisado, junto al interminable muro, llegamos junto a un miliario tumbado y a otro murode piedra que corta el paso de nuestra avanzada. No hay más opción que abrir la cancela que tenemos anuestra derecha y continuar paralelos por el otro lado. Con el muro a nuestra izquierda, el recorrido fluye entreencinas, alcornoques y alguna laguna dispersa. En cinco kilómetros llegamos hasta la carretera de Oliva dePlasencia y Venta Quemada . La cruzamos y seguimos de frente.

El terreno que pisamos ahora es la Cañada Real de la Plata , conocida también como de la Vizana ycoincidente con el trazado de la vía romana. Durante los últimos seis kilómetros de etapa, en los meses máslluviosos, sólo se interpondrán en nuestro recorrido un par de arroyos . Los conocidos como Torrucas yCharcos Blancos , que salvaremos gracias a los bloques de granito acondicionados sobre el cauce. Traspasar junto a la entrada de la finca Monte Moheda y un grupo de casas, ya se distingue a unos cientos demetros el símbolo de la Vía. No es otro que el arco romano de Cáparra . Solitario, como caído del cielo yapostado en una dehesa del valle del Ambroz , posee una atracción difícil de explicar.

Las dificultades

Asfalto hasta Carcaboso: Después de pasar el puente sobre el Jerte, a las afueras de Galisteo, tenemospor delante diez kilómetros de asfalto.

Ausencia de albergue en Cáparra: No sabemos el motivo, pero Cáparra, aún contando con numerososvisitantes y un excelente Centro de Interpretación, carece de albergue para peregrinos. La siguientepoblación, Aldeanueva del Camino, está a 19 kilómetros. Mala opción que alarga la etapa hasta los 49kilómetros.

Otras alternativas son:

1ª opción: Posponer la llegada al arco y desviarse más de seis kilómetros por la carretera hasta Olivade Plasencia, donde hay un albergue de la Vía de la Plata. Al día siguiente se puede continuar por unapista hasta Cáparra. Los kilómetros de la etapa serán los mismos y habrá que sumar a la jornada demañana el trayecto entre Oliva y el arco (5 km).

2ª opción: Continuar desde Cáparra seis kilómetros, siguiendo las indicaciones de la etapa demañana, hasta llegar a la carretera de servicio del canal del Ambroz. Una vez en esta vía, caminamosotro par de kilómetros y cogemos una pista asfaltada que sale a nuestra derecha. Tras varioskilómetros llegamos a la N-630 y avanzamos cerca de un kilómetro hasta el Hostal Asturias. Seencuentra en el punto kilométrico 448 de la nacional. El teléfono es el 927 47 70 57 y conviene avisarcon antelación. Su tarifa son 33 euros la habitación doble y 20 euros la individual. Esta opción conllevahacer una señora etapa de 42 kilómetros.

Observaciones

Casa particular en Carcaboso: En Carcaboso, Elena acoge a los peregrinos desde hace muchos años. Es dueña del bar Ruta de la Plata,en el número 27 de la carretera de Plasencia. La casa tiene 5 habitaciones y 12 camas. Hay 4 duchas,lavadero, tendedero, terraza, aire acondicionado, etc. El precio por el alojamiento son 10 euros. El teléfonoes el 927 40 20 75. La señora Elena tiene una web personal que no tiene desperdicio, y tiene varios croquissobre las alternativas de Oliva de Plasencia y el Hostal Asturias .

Qué ver, qué hacer

PDFmyURL.com

Page 34: Camino via de La Plata

Albergue Turístico Víade la Plata de Bañosde MontemayorBaños de Montemayor(Cáceres)Tfno: 927 48 80 48 / 679 228208

Albergue Municipal deAldeanueva delCaminoAldeanueva del Camino(Cáceres)Tfno: Ayuntamiento: 927 4840 48

ALDEHUELA DEL JERTE: Población fundada en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo y emancipada de éste en el año 1837.Está situada en la comarca del Alagón, a orillas del río Jerte, y gracias al cultivo del pimiento está adherida ala Denominación de Origen Pimentón de la Vera.

Iglesia parroquial de San Blas: Construcción en mampostería de los siglos XVII y XVIII. Consta de una sola nave y su elemento másdestacable es la torre campanario, que luce en su cara sur el escudo de armas de los señores deLara. Además de las imágenes de San Blas, patrón de la localidad y San Antonio, hay una tallapolicromada de la Virgen de la Encina del siglo XVI. La festividad de San Blas tiene lugar los días 3 y 4de febrero y son los quintos de la localidad los que portan a hombros la imagen del santo.

CARCABOSO: También fue una aldea sujeta al Señorío de Galisteo y liberada de éste en el año 1837. Su nombre deriva decárcaba que el diccionario de la RAE define en su primera acepción como: "hoya o zanja grande que suelenhacer las avenidas de agua". En una hoya natural debió de asentarse el núcleo original de población, entorno al siglo XIII y como lugar de paso entre Plasencia y Montehermoso.

Iglesia de Santiago Apóstol: La construcción original era del siglo XVI pero su apariencia actual es de la década de los 90. En elpórtico de entrada hay otros dos miliarios de época imperial, de tiempos de Trajano y Adriano (siglo IId.C)

Exposición de miliarios: Se pueden ver los miliarios CII y CIII en una exposición al aire libre, junto a la iglesia de Santiago.

CÁPARRA: Como recoge la información recopilada en el tríptico del Centro de Interpretación, la antigua Capara debióser un asentamiento que ya existía antes de la época romana y tras la invasión se convirtió en una ciudadsometida a pagar un tributo a Roma. Integrada en la provincia de la Lusitania, fue una importante mansio dela Vía de la Plata y en sus tiempos, además del espectacular arco, contaba con anfiteatro, foro y termas.Tras la época romana, visigoda y árabe, Cáparra aún mantuvo una pequeña población dedicada a darservicio a los caminantes y no fue hasta el siglo XIX cuando se abandonó definitivamente.

Centro de Interpretación de la ciudad romana de Cáparra:

Abierto todos los días. Posee paneles explicativos, reproducciones de piezas arqueológicas,una maqueta y un audiovisual sobre lo que fue esta ciudad romana.

Horario de invierno: De 10 a 14 y de 16 a 19 horas.

Horario de verano: De 10 a 14 y de 17 a 20 horas.

perfil de la etapa 14: Galisteo - Cáparra del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 15: Cáparra - Baños de Montemayor

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 35: Camino via de La Plata

Información sobre la etapa 15: Cáparra - Baños de Montemayor

Dejando atrás el símbolo pétreo de la Vía, el peregrino recorrerá su última jornada porExtremadura a través del valle de Ambroz. Un merecido descanso en Aldeanueva delCamino cargará las pilas para afrontar el tramo hasta Baños de Montemayor, famoso porsus aguas termales.

El itinerario

Intentando retener en la memoria la última visión del arco, abandonamos la ciudad romana de Cáparra . Enunos cientos de metros cruzamos la carretera que va hacia Guijo de Granadilla y entramos en una senda.Ahora, más cómodos, avanzamos por la dehesa Casablanca rodeados de un entorno natural digno de lamejor postal. A lo lejos, en el fondo del valle, espera Castilla. Como ayer, varios arroyos de caudal imprevisiblese cruzarán en nuestro camino. Se encargan de poner a prueba nuestro equilibrio, ya que hay que sortearlossaltando entre los bloques de granito dispuestos a modo de puente. A los cinco kilómetros y medio,irremediablemente, llegaremos a una pista asfaltada. Es la carretera de servicio del Ambroz . Si queremospisar sobre terreno blando podemos caminar por el campo, paralelos a la carretera.

No hay otra canción posible en los próximos 7 kilómetros o cerca de hora y media que tardaremos en llegar ypasar bajo el puente de la autovía y la nacional. Llegados a este punto se pierden todas las indicaciones. Sifijamos la mirada a la derecha de la carretera veremos un gran prado y, en medio, una flecha amarilla pintadasobre un poste de la línea eléctrica. Para acceder al prado hay que encontrar una cancela y saltarla, ya queestá cerrada con un candado. Avanzamos campo a través hasta la siguiente verja, esta vez de alambre deespino, que saltamos con cuidado. Por una pequeña vereda llegaremos hasta otra cancela, la tercera ytambién cerrada, que hay que volver a sortear. Sin más saltos ni cancelas a la vista seguimos por la CañadaReal de la Vizana , coincidente con la Vía de la Plata, y dos kilómetros más adelante pasamos junto a unalbergue ganadero. Un pequeño tramo en subida por los restos de la antigua calzada nos llevan hasta unacasa, donde giramos a la izquierda siguiendo las indicaciones de un cartel hecho a mano. Pasamos bajo laautovía y enfilamos la recta hasta Aldeanueva del Camino .

PDFmyURL.com

Page 36: Camino via de La Plata

A la entrada de esta población nos recibe una estupenda cerámica decorada con los nombres de todas lasmansiones de la Vía de la Plata. Aldeanueva es la localidad más céntrica de la comarca del Ambroz y, ademásde conservar sobradas muestras de arquitectura popular, posee dos iglesias parroquiales. Nuestra Señoradel Olmo en la parte norte y San Servando en la sur son el mejor recuerdo de que el pueblo estuvo dividido porlos reinos de León y Castilla y por las diócesis de Coria y Plasencia .

En medio de Aldeanueva cruza la garganta de la Buitrera, cuyo curso salvamos por un puente para acceder a laPlaza del Ayuntamiento. Dejamos el pueblo y salimos a la N-630 a la altura del punto kilométrico 437. Tras unarotonda, pasamos sobre la autovía para volver a la nacional y continuar por su firme. Serán 8 finales yaburridos kilómetros en ligero ascenso hasta Baños de Montemayor . Sólo nos desviaremos de la carreterauna vez y será un poco antes de entrar en la población para pisar unos cientos de metros las piedras de lacalzada.

Las dificultades

Escasa señalización junto a la N-630: En el kilómetro 12,5 de la etapa, tras pasar el puente de la autovía y lanacional, la señalización es escasa. A esto hay que sumarle que el dueño de la finca tiene las cancelascerradas. Ignoramos si hay otra alternativa que evite tener que saltar las verjas. En el mapa topográfico deescala 1:25.000 con el que trabajamos no aparece ningún camino y la solución pasa por atravesar el pradoantes que andar 6 kilómetros por la carretera nacional.

N-630 de Aldeanueva a Baños: Como siempre, precaución. Tramo bastante aburrido. A la salida deAldeanueva, tras pasar el puente de la autovía, la N-630 salva la garganta de San Andrés, donde está elpuente de Romanillos. Un kilómetro más adelante veremos el puente de las Doncellas sobre el río Ambroz.

Observaciones

El albergue de Baños de Montemayor se encuentra en lo alto del pueblo, en la Calle Castañar, 40. Al tratarsede una población muy turística conviene llamar con antelación para reservar, sobre todo en épocas comoSemana Santa, verano y fines de semana. Los teléfonos son el 923 02 03 28 y el móvil 679 22 82 08.

No hay cajeros automáticos hasta Salamanca: Ninguna de las localidades de las próximas tres etapastiene cajero automático, así que habrá que aligerar la tarjeta en Baños de Montemayor.

Qué ver, qué hacer

ALDEANUEVA DEL CAMINO: Hoy pérdida, la traza de la calzada atraviesa Aldeanueva de sur a norte en el mismo itinerario que sigue laetapa Esta localidad del valle del Ambroz estuvo dividida hasta 1959 en las Diócesis de Plasencia y Coria.

Puente sobre la garganta Buitrera: De probable origen romano pero muy reformado en la actualidad. Supuestamente se levantó sobre lacalzada para salvar el cauce del arroyo que cruza la localidad

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Olmo: Conocida localmente por la iglesia de Arriba, porque está situada en la parte norte del pueblo. Laactual es gótica, de finales del siglo XV, de una sola nave y provista de contrafuertes y torre rectangulara la que se sube por el exterior.

Iglesia de San Servando: La de la parte de sur y conocida como la iglesia de Abajo. Construida tambíen a finales del XV.

Tradiciones: En el mes de julio, en el día de San Cristóbal, los conductores de Aldeanueva sacan sus coches ycirculan por las calles del pueblo con el fin de que sean bendecidos. También destaca la tradición dela tornaboda, una comida entre amigos y familiares el día posterior a la boda.

BAÑOS DE MONTEMAYOR: Última localidad extremeña de la Vía de la Plata, atravesada por la N-630 y la calzada romana. Ostenta elnombre de Baños de Montemayor desde el siglo XIX, al unirse la parte correspondiente al Marqués deMontemayor con la que pertenecía al Duque de Béjar y donde se encontraban los baños termales.

PDFmyURL.com

Page 37: Camino via de La Plata

Albergue CaligaPeñacaballera (Salamanca)Tfno: 649 75 85 06 / 628 1234 05

Albergue parroquialde Fuenterroble deSalvatierraFuenterroble de Salvatierra(Salamanca)Tfno: 923 15 10 83

Albergue NenúfarValverde de Valdelacasa(Salamanca)Tfno: 648 40 16 08 / 680 1198 24

Albergue Rural Alba ySorayaCalzada de Béjar(Salamanca)Tfno: 646 41 06 43

Albergue deperegrinos BarroColorao

Balneario antiguo y termas romanas: A la derecha de la N-630, travesía bautizada como la Avenida de las Termas, está el antiguo balneariodonde se encuentra un museo que recoge todos los restos de las fuentes termales utilizadas por losromanos: bañeras, figuras como ofrenda a los dioses, aras o altares dedicados a las ninfas,monedas e inscripciones en latín. También hay un caldarium o circuito romano instalado en unantiguo aljibe romano. Las obras de rehabilitación terminaron en el año 2000.

Balneario Nuevo: Construido en 1995 y provisto de moderna tecnología y unas completas instalaciones con sauna,solarium, gimnasio, cafetería, etc.

Iglesia parroquial de Santa María: Construida en diferentes etapas durante los siglos XVI y XVII, fue declarada Monumento HistóricoArtístico en 1982. Es barroca y, aparte de su portada norte de estilo plateresco, destaca sobremanerapor su torre de planta cuadrada que está coronada por pirámides herrerianas y dos arcos cruzados.Estaba ubicada en la parte del pueblo que pertenecía al Señorío del Marqués de Montemayor, a laDiócesis de Coria y al antiguo Reino de León.

Iglesia de Santa Catalina: Del siglo XV, ubicada en la parte del pueblo que pertenecía al Duque de Béjar, a la Diócesis dePlasencia y al Reino de Castilla. El templo ha perdido su carácter religioso, en favor de la iglesia deSanta María, y alberga el Auditorio Municipal.

Artesanía popular:Al pie de la nacional hay varias tiendas de artesanía y regalos que muestran con orgullo las típicascestas de mimbre fabricadas a mano.

perfil de la etapa 15: Cáparra - Baños de Montemayor del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 16: Baños de Montemayor - Fuenterroble de Salvatierra

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 38: Camino via de La Plata

ColoraoBéjarTfno: 923 41 17 20. Móvil 626547 279

Información sobre la etapa 16: Baños de Montemayor -Fuenterroble de Salvatierra

La Vía de la Plata dice adiós a la región extremeña y sube a Castilla en una jornada dondela presencia de miliarios gana por goleada a otro tipo de vestigios romanos que aún,gracias, sobreviven en la calzada milenaria.

El itinerario

No hay mejor comienzo posible que afrontar la subida al Puerto de Béjar por el tramo de la calzada romanaque aflora a la salida de Baños de Montemayor. Fue restaurado en la década de los 70 y, según algún autor,con poco acierto. Mantenga o no su esencia la subida se torna más agradable, evitando el asfalto y las vueltasy revueltas de la N-630. En plena ascensión hay una fuente de piedra con la inscripción Cañada Real AlisteZamorana o de la Plata, hecho que reivindica también el paso de esta vía pecuaria.

Pasamos la fuente y la calzada se acaba, obligándonos a cruzar la nacional y continuar por un camino quetransita por la izquierda. Es en este momento cuando decimos adiós a Extremadura y nos adentramos enCastilla por la provincia de Salamanca. La senda nos devuelve de nuevo a la carretera y por ella alcanzamos elalto. Una gasolinera, la veterana Casa Adriano y el barrio de la Estación, con albergue incluido, es lo másreseñable que encontraremos aquí arriba.

Dejamos la N-630 por la izquierda y pasamos bajo el puente de la autovía, donde las obras han descubiertootro tramo de calzada que algunos han catalogado como no romana. Más adelante hay un área recreativa y lareproducción del miliario CXXXII. Supuestamente fue en este lugar, a 132 millas de Mérida, donde estaba

PDFmyURL.com

Page 39: Camino via de La Plata

asentada la mansio Caecilio Vico, aunque también hay disparidad de opiniones y algunos autores la sitúan enBaños de Montemayor. Bajamos por el robledal hasta el puente de la Magdalena, que cruzamos para salvar elcauce del río Cuerpo de Hombre. A unos metros se alza un miliario y de seguido veremos un corral a manoderecha. Merece la pena pasar la valla de madera y entrar, porque guarda uno de los miliarios mejorconservados de toda la Vía. Se trata del número CXXXIIII. Tras la visita disfrutamos de un tramo de treskilómetros junto al río, hasta llegar a la carretera y enlazar de nuevo con la antigua calzada, por la que subimosa Calzada de Béjar.

La ermita del Humilladero y el albergue de peregrinos de Alba y Soraya nos dan la bienvenida a esta pequeñapoblación, de acertado nombre y que atravesamos hasta llegar a la plaza, donde está la iglesia de la Asuncióny donde podemos admirar una muestra de la más típica arquitectura serrana. Dejamos la localidad parallanear durante seis kilómetros por el valle del Sangusín. A la izquierda, a lo lejos, las Batuecas y la Sierra deFrancia. A la derecha, las sierras de Béjar y Candelario. El recorrido está jalonado por varios miliarios. Entreellos el número CXLII, que se encuentra de nuevo a la orilla del río Sangusín tras su periplo como adorno en elMinisterio de Obras Públicas. Salimos al asfalto, sobre el que pisamos unos cientos de metros para coger uncamino que nos llevará hasta Valverde de Valdelacasa, en cuyo término se debió situar la mansio ad Lippos.

Aquí nos reciben unos cruceros y la iglesia de Santiago. No tardamos en cruzar Valverde de Valdelacasa paratomar la carretera que nos conduce, en subida, hasta la siguiente población: Valdelacasa. Aquí alcanzamoslos 950 metros de altitud y abandonamos el pueblo para salir más adelante de la pista asfaltada por laizquierda. Rodeados de robles, vamos finiquitando los últimos seis kilómetros de la jornada. Aún habrá tiempopara más sorpresas, como la que nos depara el miliario CXLVIII, repuesto en el bautizado como Bosque delPeregrino. Aún retornamos una vez más a la carretera, para llegar por ella a Fuenterroble de Salvatierra.

Las dificultades

No hay que reseñar nada sobre la señalización. Es buena durante todo el trayecto. Sí de la dureza, ya que elperfil es bastante quebrado y la etapa tiende hacia arriba desde el puente de la Malena (Km 7,1), situado enel punto más bajo de la etapa.

Observaciones

El albergue parroquial de Fuenterroble de Salvatierra está en la calle Larga, 37. En el cruce de la carretera quese dirige a Guijuelo. Su fachada está decorada con dos dibujos de un peregrino a la antigua usanza, con subordón y atillo. Han creado escuela e imitaciones y son obra del escultor charro Venancio Blanco.

Qué ver, qué hacer

CALZADA DE BÉJAR: A casi 800 metros de altitud y dividido por la calzada romana, Calzada de Béjar está en un posiciónprivilegiada. Entre la sierra de Béjar y el valle del río Sangusín, por el que continúa la Vía de la Plata haciaValverde de Valdelacasa. Su censo ronda la centena de habitantes pero poco importa. Tiene excelentesmuestras de arquitectura popular.

Iglesia de la Asunción: Realizada en el siglo XVI. En su pila bautismal fue bautizado el beato Antonio Martín.

Fortín romano: Puesto de vigilancia romano, el único que se conserva de este tipo y que servía para proteger la Vía.Está situado a un kilómetro escaso de Calzada de Béjar y fue declarado Bien de Interés Cultural en elaño 1931. En el 2005 se propuso a la administración de la provincia que se realizaran los trabajos delimpieza y restauración pertinentes para adecentar este valioso fortín de la Vía de la Plata.

VALVERDE DE VALDELACASA: En su término municipal, medio kilómetro antes de entrar en la población, estaba situada la mansio AdLippos, la séptima desde Mérida.

FUENTERROBLE DE SALVATIERRA: En el libro Por Salamanca también pasa el Camino de Santiago (Primera edición de 1965 y ahorareeditado), su autor Salvador Llopis, hace la siguiente referencia del Camino a su paso porFuenterroble: "Antes de llegar a Fuenterrobles se abre un paisaje de trigales. Se ha dejado atrás laCastilla política y se entra en la Castilla geográfica cantada por Gabriel y Galán. Fuenterrobles, nombre

PDFmyURL.com

Page 40: Camino via de La Plata

Albergue El MiliarioSan Pedro de Rozados(Salamanca)Tfno: 600 758 487

de eufonía recia, mantiene el carácter jacobeo. Por el sitio llamado los Barros Coloraos, descendía lacalzada romana, hoy convertida en un camino muerto surcado de carrilones. En un paraje amplio a lavera de la Sierra de Tonda, no lejos de la Calzada, todavía existe la Fuente de Santiago, segúntradición "servía para saciar su sed los caminantes". Hoy Fuenterroble mantiene, más si cabe, esecarácter Jacobeo. Gracias en gran parte al párroco Blas Rodríguez que promueve toda clase deactividades desde la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Vía de la Plata de Fuenterroble.

Iglesia de Santa María la Blanca:Construcción gótica del siglo XV reedificada sobre un templo románico y compuesta de tres naves.Posee una torre dividida en tres cuerpos a la que se sube por una escalera de caracol. En el interiorconserva un retablo de principios del XVIII, cuya autoría se atribuye a Joaquín de Churriguera. Eltemplo se restauró en 1996 y con este motivo se encargó una talla de un Cristo peregrino. Estaescultura, del artesano Ángel Domínguez Velázquez, mide dos metros y medio y está realizada en pinode oregón. Junto a la Iglesia de Fuenterroble se pueden ver unos paneles explicativos sobre la Vía dela Plata y la construcción de calzadas romanas con un ejemplo in situ.

perfil de la etapa 16: Baños de Montemayor - Fuenterroble de Salvatierra del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 17: Fuenterroble de Salvatierra - San Pedro de Rozados

Los albergues

Información sobre la etapa 17: Fuenterroble de Salvatierra - SanPedro de Rozados

PDFmyURL.com

Page 41: Camino via de La Plata

La etapa opta por ascender al Pico de la Dueña, la cota más alta desde Sevilla, y deshechaparte del trazado de la vía romana que pasaba por la actual finca de la Dueña de Abajo,donde se ha argumentado la localización de la mansio Sentice.

El itinerario

Comenzamos la etapa en la misma puerta del albergue, saliendo de él y hacia la derecha por la calle Conejaly la carretera en dirección a Casafranca. Pasados 1.300 metros dejamos por la derecha la superficie dura delasfalto, que cambiamos por el piso suave de una amplia vereda de ganados bajo la que se disfraza lacalzada.

El paisaje lo forman algunas encinas diseminadas por el pasto y dos cercas de hormigón y alambre quedelimitan la anchura del cordel. En una hora llegaremos hasta el arroyo de Navalcuervo y tras un pequeñorepecho a un encinar donde se alza una cruz de madera y una choza construida con ramas. Seguimos entrelas encinas y después de una portilla giramos a la izquierda y cien metros más adelante a la derecha. Unasflechas en la cancela de la finca nos invitan a entrar, aunque es mejor continuar por fuera y siempre paralelosa la valla. Caminamos campo a través, con la referencia de la valla de alambre y la de las flechas amarillasque están pintadas sobre las piedras. Después de pasar otra cancela, en el kilómetro 8,5 de la etapa, la pistase hace más patente. Hay que seguir por ella y pasar por un cruce de caminos. El de la izquierda va haciaNavarredonda de Salvatierra pero nosotros continuamos de frente y ascendemos por la pista durante otrokilómetro para tomar una senda que sale por encima, a mano izquierda. Por esta senda iniciamos la subidafinal al Pico de la Dueña, a 1.169 metros de altitud y coronado por una cruz de Santiago que se encargó desubir el párroco de Fuenterroble, Blas Rodríguez.

La ascensión al pico Dueña, la cota más alta desde Sevilla, no es la más fidedigna a la vía romana, ya que esinverosímil que su trazado se planteara por aquí. Son más de tres kilómetros y medio. No son muy duros peroal pasar a la altura de los aerogeneradores parece que ya hemos llegado y aún nos quedará un trecho hastala cima. Bajo la cruz hay un excelente lugar para degustar las viandas recreándonos con las vistas del campocharro.

Descendemos entre el robledal por una senda de piedra suelta que enlaza con la carretera. Siguiéndolapasaremos junto a la dehesa La Dueña, donde se crían toros de lidia. No en vano estamos en el campocharro, comarca salmantina famosa por sus ganaderías. Más adelante podremos descansar los pies y rodarpor alguna de las sendas que surgen paralelas a la izquierda de la carretera. Sin embargo volveremos a ellapara cruzar por un puente el arroyo Mendigos. Doscientos metros más adelante se encuentra la fincaCalzadilla del Mendigos, cuna de la ganadería brava Montalvo.

Nuestra jornada sigue y en cuatro kilómetros de falsos llanos llegamos hasta un cartel amarillo que, con laindicación San Pedro de Rozados, nos lleva tras un repecho y una bajada hasta esta localidad.

Las dificultades

La señalización no es mala pero sí escasa en algunos puntos.

Observaciones

PDFmyURL.com

Page 42: Camino via de La Plata

Albergue Casa laCaleraSalamanca (Salamanca)Tfno: 652 921 185

Albergue juvenilLazarillo de TormesSalamanca (Salamanca)Tfno: 923 194 249

Albergue municipalde MorilleMorille (Salamanca)Tfno: 923 34 40 71

Hay que ser previsores con la comida y el agua. Al igual que en otras jornadas no hay una sola población entreinicio y final. Una vez en San Pedro de Rozados, la señalización hasta el albergue es buena.

Qué ver, qué hacer

SAN PEDRO DE ROZADOS:San Pedro de Rozados está enclavado en el Campo Charro, tierra de encinares y dehesas idóneos para lacría de ganado, y en particular para los toros de lidia. Acerca de la historia de la localidad no se ha podidorecopilar información antigua. Llama la atención el topónimo del pueblo. Según algunos lugareños provienede una dehesa cercana que adquirió ese nombre porque por ella pasaba gente con grandes heridas orozaduras y allí se les curaba. De ser así, lo más probable es que fueran peregrinos de camino a Santiago,ya que la calzada pasaba muy cerca de las casas del pueblo.

Iglesia de San Pedro: Del siglo XVII y rematada por una espadaña y un campanario que aún funciona manualmente.

perfil de la etapa 17: Fuenterroble de Salvatierra - San Pedro de Rozados del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 18: San Pedro de Rozados - Salamanca

Los albergues

Información sobre la etapa 18: San Pedro de Rozados - Salamanca

PDFmyURL.com

Page 43: Camino via de La Plata

Tras un extraño comienzo rumbo este, el itinerario recupera el norte hacia Morille, únicalocalidad intermedia. Después, el último carrascal sucumbe ante los tonos ocres de unallanura que empieza a monopolizar todo y por ella se llega a la vega del Tormes y supuente romano para entrar en Salamanca, ciudad Patrimonio.

El itinerario

El albergue de San Pedro de Rozados marca el inicio de nuestra décimo octava jornada. Así, desde la calleRosario vamos hacia donde está situada la panadería, para girar a mano derecha por la avenida Comuneros yabandonar el pueblo por una larga recta. El comienzo es de lo más extraño, ya que habituados a salir siempreen dirección norte, estamos avanzando hacia el este. Dejamos las últimas casas atrás y en unos cientos demetros cruzamos una carretera. Tras ella, a tan sólo trescientos metros, giramos por fin a la izquierda yrecuperamos en parte el rumbo. Por una amplia y despejada pista que en línea recta sigue la línea de postestelefónicos llegamos después de tres kilómetros hasta Morille, la única población del día que visitaremos.

La travesía por sus calles es bien simple, nos limitaremos a seguir la calle Larga, que pasa al lado delalbergue de peregrinos y que nos llevará a dejar el pueblo. A la salida, de nuevo, otra pista rodeada dehectáreas y hectáreas de terreno. Tras varios toboganes llegaremos hasta la primera cancela, punto en el quecambia el paisaje, y nos internamos por una zona más agradable poblada de encinas. Tras una de lasnumerosas cancelas que vamos sorteando, las señales desaparecen por obra y milagro y, en lugar de tirarhacia la casa y finca que tenemos ligeramente a la izquierda, tenemos que seguir pegados al muro de piedrapara cruzar el cauce de un arroyo y tras 150 metros girar a mano izquierda tras otra puerta. Continúa así otrobonito tramo por otra zona de carrascas y encinas, una de los últimos que podemos saborear porque en brevevemos al frente un universo menos verde y sí más ocre que nos anuncia la llegada de las pistas deconcentración y el adiós al cobijo de la sombra. Pasamos junto a las casas de Aldeanueva llegamos en algomás de tres kilómetros hasta el cruce de Miranda de Azán, población que dejamos a mano derecha. En 400metros pasamos sobre el arroyo de la Fuente de la Porra y continuamos por la pista otros tres kilómetros ymedio.

Llegamos así hasta un alto y pequeño farallón rocoso conquistado por una cruz metálica donde haceequilibrios una miniatura de Santiago peregrino. Al frente, Salamanca. Avivamos el ritmo y dejamos el trazadoclaro de la pista para entrar en una zona con una serie de charcas permanentes tras la que buscamos el pasobajo la autovía. Tras éste, llegamos a una rotonda y continuamos recto para bajar unas escaleras que bajan aun parque. Las flechas nos guían a través de sus paseos y nos llevan a pasar un pequeño túnel bajo las víasdel tren. Llegamos así hasta una gasolinera y a la calle Carretera de Fregeneda. No hay más que cruzar lacarretera y cruzar el puente romano sobre el Tormes. Estamos en Salamanca, o Salmantice, como prefieran. Ala salida del puente, tras el berraco vetón, buscamos atentos las conchas repartidas por el suelo que por lascalles Tentenecio, El Expolio - junto a la Casa Lis - nos llevan hasta la calle Arcediano, donde se encuentra elalbergue.

PDFmyURL.com

Page 44: Camino via de La Plata

Las dificultades

Ninguna, salvo el problema que hemos planteado de señalización en la descripción.

Observaciones

En Morille hay bar, aunque la probabilidad de llegar temprano es alta y podemos encontrarlo cerrado.También hay otro en Miranda de Azán, localidad que está apartada de la ruta, aunque sólo unos cientos demetros.

Morille tiene albergue. El de Salamanca está en la calle Arcediano, 14. Junto al jardín de Calixto y Melibea. Elalbergue da la opción, de 12:00 a 13:00 horas para dejar las mochilas, y abre a partir de las 16:00 hasta las22:00.

Qué ver, qué hacer

MORILLE: Cuatro kilómetros más allá de San Pedro de Rozados, se encuentra Morille. Es la últimapoblación que atraviesa el peregrino antes de Salamanca. El municipio está formado por Morille, donde estáel ayuntamiento, y los núcleos de la Regañada y Monte Abajo. En la década de los 50 llegó a tener 1.000habitantes dedicados en gran parte a la minería, hoy es una pequeña localidad de apenas 200 vecinos.

Iglesia del Salvador: Al igual que la de San Pedro de Rozados, luce una espadaña con dos campanas.La capilla mayor del templo es del siglo XVI.

SALAMANCA: Antes de que arribaran los romanos a España (año 217 a.C), la zona que ocupa hoySalamanca estaba poblado por los vetones, pastores trashumantes que evolucionaron hacia una vida mássedentaria construyendo castros para vivir e incluso complejos amurallados. El asentamiento deSalmantica debía extenderse en más de 20 héctáreas y, ya romanizado, sirvió de excelente mansio en elrecorrido de la Vía de la Plata. Conocida también por el sobrenombre de Ciudad Universitaria o CiudadDorada, es Patrimonio de la Humanidad desde 1988 gracias a la belleza de sus monumentos, construidoscon la piedra arenisca de la localidad salmantina de Villamayor de Armuña.

Plaza Mayor: Plaza barroca de planta casi cuadrada (72 x 82 metros), construida entre 1729 y 1733siguiendo el proyecto de Alberto Churriguera. La obra fue finalizada en 1755 por García de Quiñones,que levantó el edificio del Ayuntamiento. Las fachadas de los edificios se organizan en tres pisos,sujetas por arcos de medio punto.

Catedral Vieja: Románica, construida en el siglo XII sobre otro templo más antiguo. El maestro PetrusPetriz fue el creador de la cúpula de la Torre del Gallo, de inspiración bizantina e inspiradaseguramente en la de la Seo zamorana. No es posible verla desde la Plaza de Anaya y hay que irdetrás, a la Calle Arcediano (donde se encuentra el albergue) y al Patio Chico, donde se obtiene unabuena vista. Del conjunto también destaca el retablo del Altar Mayor, obra de Nicolai Florentino, y demediados del siglo XV.

Catedral Nueva: Iniciada por Juan Gil de Hontañón en el siglo XVI, no fue terminada hasta 1733.Especial atención merecen las tres puertas principales, con las portadas del Perdón, del Obispo y deSan Clemente. El 31 de octubre de 1755 Lisboa se vio sacudida por un gran y devastador terremotoque llegó a notarse seriamente en Salamanca. Debido a ello las campanas de la Catedral Nuevatañeron sin que nadie las tocase. Así que, en acción de gracias, el Cabildo estableció que las vísperasde la festividad de Todos los Santos subiese alguien a la torre para tocar las campanas y al mismotiempo escalara al pináculo para comprobar la inclinación de la torre. Los encargados fueron losmiembros de la familia de los Mariquelos y en 1976 el último descendiente cumplió por última vez conla tradición centenaria. Ahora, desde 1985, Ángel Rufino de Haro se encarga de continuar con el rito ysube hasta la torre, toca la campana y trepa hasta la veleta portando el tamboril y la gaita,instrumentos que toca una vez arriba.

Casa de las Conchas: Edificio civil de estilo gótico construido a finales del siglo XV por orden deldoctor Maldonado, caballero de la orden de Santiago. Su fama le viene por las más de trescientasconchas que revisten sus muros exteriores. Alberga la Biblioteca Pública de Salamanca y una Oficinade Información.

Universidad: La Universidad salmantina la fundó en 1218 el rey Alfonso IX de León. El edificio máshistórico tiene una fachada plateresca con el busto de los Reyes Católicos y el escudo imperial de

PDFmyURL.com

Page 45: Camino via de La Plata

Albergue deperegrinos de Calzadade ValduncielCalzada de Valdunciel(Salamanca)Tfno: 923 310 016 (Bibliotecamunicipal) / 923 310 024 -(Ayuntamiento) / 678 642 690(Román J. Hernández, alcaldede Calzada)

Albergue municipalde El Cubo de laTierra del VinoEl Cubo de la Tierra del Vino(Zamora)Tfno: 980 577 301 / 670 848602 (Felipe Sánchez,alguacil). Él vive en la C/Nueva Era, 5.

Carlos V. La Universidad tiene actualmente 25 centros docentes, 17 facultades y más de 25.000alumnos.

Puente romano: Puente sobre el río Tormes que da acceso a la antigua Salmantice. Fue levantado enel siglo I d.C y de sus veintiséis arcos sólo se conservan originales romanos los quince más cercanosa la ciudad.

Puede consultar también en la GUÍA PRÁCTICA CONSUMER, los bienes patrimonio de la humanidaden España, el capítulo sobre Salamanca.

perfil de la etapa 18: San Pedro de Rozados - Salamanca del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 19: Salamanca - El cubo de la tierra del vino

Los albergues

Información sobre la etapa 19: Salamanca - El cubo de la tierra delvino

PDFmyURL.com

Page 46: Camino via de La Plata

Primera de las dos largas jornadas que separan las ciudades de Salamanca y Zamora. Laspistas de concentración parcelaria nos llevarán por las poblaciones de Aldeaseca deArmuña, Castellanos de Villiquera y Calzada de Valdunciel, sin duda la parte menos mala.Después impone su ley la N-630, obligándonos a transitar por ella durante gran parte de unsegundo tramo de veinte kilómetros caracterizado por la ausencia de localidadesintermedias.

El itinerario

La primera casilla de esta larga etapa está situada sobre un adoquín de la plaza Mayor charra. Una vieira debronce guía nuestros pasos por la calle Zamora y el paseo del Doctor Torres Villarroel, donde veremos unmojón que señala la cifra de los kilómetros restantes a Santiago. Son 444, ánimo. Llegamos así a la glorietaSantiago Martín "El Viti", presidida por la majestuosa escultura de un toro bravo, y, tras ella, pasaremos junto alcolegio Santa Teresa Jesús y un centro comercial. Siempre en dirección Zamora vamos dejando atrás lospuntos kilométricos 338 y 337 de la SA-11, que no es otra que la N-630, y tras una rotonda se alza a nuestraderecha el estadio de fútbol Helmántico. Extremando la precaución, ya que no hay pasos para peatones,sorteamos por debajo el puente de la A-62 y continuamos por el arcén de la N-630.

Unos metros antes del kilómetro 335 de la nacional unas flechas amarillas nos obligan, por fin, a salir delasfalto y avanzar por una pista hasta la cercana Aldeaseca de Armuña, a la cual llegamos tras 800 metros.Entramos por la calle Ruta de la Plata, luego calle Frontón y giramos a la izquierda por la calle Campillo hastala iglesia parroquial. Hay que rodear este templo del XVI, girar a la izquierda y continuar recto. Ahora el caminose aleja algo más de la N-630 y vira rumbo noroeste en busca de un cómodo paso que nos permita cruzar elarroyo de la Encina. Se salva por un piso de cemento a dos kilómetros de Aldeaseca. Comenzando afamiliarizarnos con las pistas de concentración parcelaria afrontaremos un repecho y giraremos a la derechaen el segundo cruce de caminos que encontremos. Sin volver a desviarnos llegaremos hasta la siguientepoblación: Castellanos de Villiquera.

Junto a la torre de la iglesia de San Juan Bautista cogemos la calle Calzada, cruzamos una carreteraautonómica y atentos a las flechas proseguimos la jornada. Concentrados en el horizonte, en el que sobresalela torre de la iglesia de Santa Elena, y el piso de la pista, remarcado por las huellas de tractores, lugareños yotros peregrinos, llegaremos sin desviarnos en ningún cruce hasta Calzada de Valdunciel. Se trata de unapoblación con todo tipo de servicios y provista de albergue. Una buena alternativa para el que quiera dividir laetapa en dos. Por la calle Carrascal llegaremos a la plaza de la Constitución y continuaremos por la calle Rutade la Plata. Al final de ella nos toparemos con una hilera de grandes piedras cilíndricas, hoy a modo deescultura e identificadas como probables restos de miliarios de la Vía XXIV del Itinerario de Antonino.

Salimos de Calzada de Valdunciel cruzando sobre el arroyo de la Vega, tras el que viene una pista que pasajunto a un merendero y una pequeña laguna. Más adelante, atendiendo a una señal metálica con la inscripciónCamino de Santiago, giramos a la derecha y continuamos por una recta de más de kilómetro y medio que noslleva hasta la misma N-630. Seguiremos por su arcén y acompañados por las incómodas obras de la autovía.Así, siempre por carretera, pasado el punto kilométrico 319 y a la altura de una báscula de pesaje obligatorio,unas flechas nos invitan a dejar el asfalto y a continuar por un camino que avanza por la derecha de lanacional. Ya sin tráfico, con la vía del tren abandonada a nuestra derecha, cruzamos en medio kilómetro lacarretera que se dirige al castillo del Buen Amor, aunque nosotros seguimos de frente por el camino.Transitando sin agobios durante dos kilómetros y medio más llegaremos hasta un cruce donde,inexplicablemente, una flecha situada al otro lado de la nacional nos anima a cruzarla y otra nos invita a seguirpor el camino que traemos. Haciendo caso a esta segunda alternativa retomamos el camino hasta que lamaleza nos obliga a dejarlo junto al Centro Penitenciario de Topas, teniendo que salir a la N-630 paracontinuar por ella.

Con el paisaje desolador impuesto por las apisonadoras de la futura autovía y con la única compañía de loscoches pasaremos el arroyo de Izcala, dos kilómetros más adelante el límite provincial con Zamora hastallegar kilómetro y medio después al cruce que se dirige hasta nuestro final de etapa: El Cubo de la Tierra delVino. Entramos por la calle Mayor y, a la altura del café bar Hernández, giramos a la izquierda por la calleGarcía de la Serna, continuando por la calle Toro hasta Eras de Arriba, donde se encuentra el albergue.

PDFmyURL.com

Page 47: Camino via de La Plata

Albergue deperegrinos de ZamoraZamora (Zamora)Tfno: 619 40 47 62 / 980 5371 04 (Turismo)

Albergue deperegrinos deVillanueva deCampeánVillanueva de Campeán

Las dificultades

Salida mal señalizada en Aldeaseca de Armuña:Hay un punto conflictivo unos cientos de metros después de rodear la iglesia parroquial de Aldeaseca deArmuña. Una flecha amarilla en un camino que nace a la derecha, lejana y pintada en un poste, puede invitara coger la dirección marcada en una placa como "Camino Castellanos". Ojo porque es errónea. Lo correctoes seguir de frente por una pista que se va alejando de la nacional. Precisamente da un rodeo para podercruzar unos kilómetros más adelante el arroyo de La Encina.

Obras de la autovía:Como hemos apuntado en el itinerario: "llegaremos hasta un cruce donde, inexplicablemente, una flechasituada al otro lado de la nacional nos anima a cruzarla y otra nos invita a seguir por el camino quetraemos". Las obras de la autovía han variado el trazado original de la etapa y urge señalizar correctamenteeste tramo, ya que de no ser así el peregrino no tendrá más remedio que hacer los últimos siete kilómetrospor el arcén de la nacional.

Observaciones

Desde Calzada de Valdunciel hasta El Cubo de la Tierra del Vino hay 20 kilómetros sin una sola localidaddonde poder avituallarse. El tramo es duro, con mucho asfalto y sin sombras.

El albergue parroquial de El Cubo de la Tierra del Vino ya no funciona. El Ayuntamiento ha habilitado en sulugar la antigua casa de los maestros.

Qué ver, qué hacer

EL CUBO DE LA TIERRA DEL VINOA la misma distancia de Salamanca que de Zamora, alzado en la meseta, este pueblo se caracteriza porsus gentes acogedoras, y su capacidad para celebrar con alegría sus fiestas patronales. Hace escasasfechas se ha reformado la Casa Consistorial y la iglesia. Los vecinos y vecinas logran gracias a sus flores ybalconadas trasmitir una imagen mimada de su pueblo. A las afueras del pueblo todavía se mantienenalgunas bodegas escavadas en la tierra, donde se elabora el vino familiar y se mantiene la tradición deencontrarse a su sombra en verano y en su interior en invierno para merendar.

perfil de la etapa 19: Salamanca - El cubo de la tierra del vino del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 20: El cubo de la tierra del vino - Zamora

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 48: Camino via de La Plata

(Zamora)Tfno: 980 56 00 17 / 980 5602 59

Información sobre la etapa 20: El cubo de la tierra del vino - Zamora

Hoy, lejos del agobio de la nacional, serán de nuevo las pistas agrícolas las que guíennuestros pasos. Caminaremos por la Tierra del Vino aunque los viñedos se harán máspatentes llegando a Villanueva de Campeán. Después de esta población, con la presenciavisible pero aún lejana de Zamora, avanzaremos cómodamente hacia la ciudad del Duero,la Ocelo Duri romana.

El itinerario

Desde el albergue, deshaciendo lo andado el día anterior, bajamos por las calles Toro y García de la Sernallegando así a la calle Mayor. Giramos a la izquierda, dejando a nuestra derecha la plaza Conde Retamoso, ytras pasar la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, cruzamos el puente sobre el arroyo San Cristóbal.Atención, porque a escasos cincuenta metros hay que salir de la carretera y girar a la izquierda por una pistaque nace junto a una chopera.

Se presentan así más de cinco kilómetros por pista, siempre flanqueados por el trazado de la vía del tren queavanza por nuestra derecha. Así, con la compañía de los raíles y de las señales oxidadas de "Ojo al tren, Pasosin guarda", calentamos motores. A los dos kilómetros del inicio de la pista nos recibirá un panel delAyuntamiento de Corrales del Vino con la leyenda Siste Viator, un breve repaso a la historia de estas tierrasque ahora pisamos. Tres kilómetros más adelante, pasados los cinco que anunciábamos, unas señalesamarillas nos indican girar a la izquierda en un cruce, alejándonos definitivamente de la vía del tren. Encincuenta metros volveremos a desviarnos, esta vez por la pista de la derecha.

Continuamos sin interrupción por esta recta, surgida como tantas otras a consecuencia de la concentraciónparcelaria. A un kilómetro del último desvío veremos una granja de ovejas solitaria y un kilómetro másadelante harán acto de presencia algunas masas de pinos. El trazado comienza a descender suavemente,

PDFmyURL.com

Page 49: Camino via de La Plata

adelante harán acto de presencia algunas masas de pinos. El trazado comienza a descender suavemente,explorando un terreno donde se hace más patente la presencia de viñedos, y pasa junto a un miliario modernocon la inscripción "Vía de la Plata. Villanueva de Campeán". El camino de la derecha lleva hasta las ruinas delconvento Franciscano del Soto. Siguiendo rectos continuamos la marcha. Alcanzaremos otro miliario similar ytras cruzar una carretera entraremos en Villanueva de Campeán.

Esta localidad, con albergue y bar donde reponer fuerzas, puede cruzarse con los ojos cerrados. Se atraviesade sur a norte por la calle Calzada y, tras cruzar otra carreterita, se continúa otra vez por pista. Un último miliariodespide nuestra marcha y en novecientos metros cruzamos sobre el arroyo de los Barrios. Nos espera algomás de media hora sin tener que preocuparnos por los cruces, ya que seguiremos rectos por la pista. Al fondoveremos el pueblo de San Marcial pero, ojo, no llegaremos hasta él. Tenemos que desviarnos a la derecha enun cruce. Pasaremos en breve sobre un arroyo y de seguido giraremos de nuevo. Esta vez hacia la izquierda.Avanzando por esta nueva pista, con la vista de San Marcial a nuestra izquierda, cruzaremos otra pista yseguiremos recto por un camino que asciende hasta una loma. En el repecho se puede apreciar a la derechala localidad de El Perdigón. Llegaremos así hasta una carretera desde donde podremos distinguir la ciudadde Zamora, aún distante 11 kilómetros.

Es la ZA-305 y por su arcén seguiremos durante un kilómetro, saliendo de ella por la izquierda antes de llegaral cruce de Tardobispo. Surge así un camino hundido entre los terrenos de labor que pasa en su recorridojunto a una granja y varios rediles, donde nos reciben los ladridos y balidos de sus "habitantes". Cuatrocientosmetros más adelante hay que girar a la izquierda y en unos cientos de metros a la derecha. Tras una recta decasi un kilómetro se cruza el arroyo del Perdigón y se continúa por la pista de la derecha. Ya se puede ver eltrazado del ferrocarril y de nuevo la señales en aspa de precaución. La pista nos lleva a cruzar una carreteraque lleva al polígono industrial de nuestra izquierda pero nosotros seguimos rectos tras este cruce malseñalizado y continuamos por un tramo desdibujado que lleva hasta unas naves agrícolas. Pasamos junto aunas casas, una de las cuales lleva por nombre La Sierna, y al frente ya tenemos Zamora casi a nuestrospies. Dejamos a un lado una fábrica de hormigones, cruzamos la carretera y descendemos por la calle deFermoselle, avanzando ya en paralelo a la orilla del río Duero. Aún se mantienen, volteados y luchando contrala corriente, algunos restos del puente viejo. Nosotros salvamos su cauce por el puente medieval y entramosen Zamora, la romana Ocelo Duri , por la calle del Puente. Seguimos hasta la plaza Santa Lucía, donde seencuentra la iglesia del mismo nombre y el museo provincial y subimos por la cuesta de San Cipriano. Poresta parte veremos una gran fachada de tres pisos en color tostado. Es el albergue, al que se accede por lapuerta situada al otro lado.

Las dificultades

Entrada a Zamora:Tras pasar junto a una fábrica de hormigones y cruzar la carretera de entrada a Zamora no hay rastro algunode indicaciones ni flechas. Hay que descender por la calle Fermoselle y seguir por la carretera del mismonombre, la CL-527. Que nos conduce en paralelo al Duero hasta el puente medieval.

Observaciones

Aunque hay flechas pintadas recientemente, abunda una señalización muy antigua que está perdiendo sucolor amarillo y que cuesta trabajo reconocer como marca del camino. Se hace indispensable una nuevaseñalización.

Qué ver, qué hacer

VILLANUEVA DE CAMPEÁNVillanueva de Campeán está situada en la falda del cerro de La Esculca.

Iglesia Parroquial. Fue levantada en 1794 por Manuel de Sipos. Tenía una pequeña puerta de arco demedio punto volteada con arquivoltas lisas y canecillos populares, algunos labrados con forma decabezas humanas, que indicaban modelos de tradición románica. La calidad artística de las actualesimágenes de la parroquia es muy baja. La orfebrería está representada por los zamoranos JoséPimentel y Manuel Flores, que cinceló una cruz parroquial nueva en 1774.

Convento del SotoEl monasterio fue fundado en 1406 por los terciarios de San Francisco, bajo la titularidad de NuestraSeñora de La Paz y tuvo una vida próspera hasta la segunda mitad del XVIII. Siempre fue conocidocomo Convento del Soto, y la imagen, como Santa Maria del Soto. Ha sufrido una lenta agonía a lolargo de los años. Se convirtió en cantera para muchas edificaciones cercanas, fue invadido por la

PDFmyURL.com

Page 50: Camino via de La Plata

Albergue de Refugio de Roales del

maleza y vendido por partes a los antepasados de los actuales propietarios. El edificio es hoy unaruina lamentable, y bella al mismo tiempo, rodeada de viñedos.

ZAMORALa vieja ciudad se asienta en una gran peña que domina el río Duero y es esa inmejorable situación la quehace suponerla fundada en tiempos remotos. Zamora es la Ciudad-Museo del Románico. El casco antiguoalberga una veintena de iglesias de este estilo arquitectónico, de las que aproximadamente la mitadconservan su estructura primitiva casi íntegramente.

La CatedralEs el más representativo de los monumentos zamoranos. Data del siglo XII. Su elemento constructivomás destacado es la cúpula o cimborrio colocado sobre el crucero, que constituye a la vez unelemento arquitectónico y decorativo de singular belleza y originalidad, que conjuga el gusto orientalcon la sobriedad ornamental.

Iglesias cercanas a la Catedral: La Iglesia de San Claudio de Olivares, también del siglo XII; la Ermitade Santiago el Viejo, o "Santiago de los Caballeros", donde se dice que fue armado caballero el CidCampeador; la Iglesia de San Isidoro, enclava la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. La Iglesia de laMagdalena que mira al convento de las Franciscanas Descalzas del Corpus Christi. Santa María laNueva

En la plaza Mayor: Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, construida a mediados del siglo XII y hoytotalmente restaurada. Frente a ella está el edificio del Ayuntamiento Viejo, mandado edificar a finalesdel siglo XV por los Reyes Católicos. También en las inmediaciones de la Plaza Mayor está la Iglesiade San Vicente, del mismo estilo románico, aunque sustancialmente reformada; lo mismo que laIglesia de San Esteban, en la plaza del mismo nombre y que es la más alejada del conjuntomonumental de la ciudad.

El Convento del Tránsito: Fundado en el siglo XVI. Se trata de un edificio sobrio y de humilde portadaclásica. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen del Tránsito, patrona de gran devoción en laciudad.

Las Ruinas del Convento de San Francisco: Construido en el siglo XIV, con el abandono tras ladesamortización, llega hasta hoy las ruinas actuales que conservan los dos primeros cuerpos de lacabecera y la puerta norte.

Las Murallas: Zamora tuvo siempre el título de "La Bien Cercada" y aún conserva parte de los tresrecintos amurallados que defendieron a la ciudad durante los siglos XI, XII y XIII.

El Portillo de la Traición: Un simple arco de medio punto, pero cargado de historia. Cuentan que por élentró Bellido Dolfos, perseguido por el Cid, tras haber dado muerte al rey Sancho.

La Puerta de Doña Urraca: Llamada así por considerarse cercano a ella el palacio donde residía lareina. Data del siglo XII y conserva dos cubos sobre los que se abre un arco de medio punto.

El Castillo: Habilitado actualmente para fines docentes, conserva el foso, la puerta de acceso y la torredel homenaje de forma pentagonal.

El Puente de Piedra: Tiene 16 arcos, su construcción data del siglo XII, no obstante, ha sufridoabundantes reparaciones debido a los desperfectos causados por las crecidas del Duero.

perfil de la etapa 20: El cubo de la tierra del vino - Zamora del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 21: Zamora - Montamarta

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 51: Camino via de La Plata

Albergue deperegrinos deMontamartaMontamarta (Zamora)Tfno: 980 550 112 / 685 104807 (Manuel Esteban) / 639485 505

Refugio de Roales delPanRoales del Pan (Zamora)Tfno: 980 538 670

Información sobre la etapa 21: Zamora - Montamarta

Proponemos para hoy una etapa corta que nos permitirá disfrutar unas horas más de laciudad y partir algo más tarde. El paisaje de la etapa, con Roales del Pan a la vuelta de laesquina, se resume de nuevo en un horizonte surcado por largas rectas. Eso sí,flanqueadas por los campos de trigo de la Tierra del Pan.

El itinerario

De nuevo será la plaza Mayor el inicio de nuestras andanzas. A la derecha del Ayuntamiento de Zamoracogemos la calle Costanilla para bajar a continuación por la calle de Feria. Llegamos así a una rotonda yseguimos rectos por la calle Puebla de Sanabria. Después subimos por la Cuesta de la Morana y la Avenidade Galicia hasta llegar a una rotonda. Aquí no hay que seguir la N-630 sino girar a la izquierda en dirección aLa Hiniesta. Cogemos esta carretera, la ZA-900, donde está la cruz del Rey Don Sancho y una estela quemarca los kilómetros restantes a Santiago. Son 377. No será más que un kilómetro ya que entre los puntoskilométricos 2 y 3 de esta vía hay que girar a la derecha por una pista. Caminamos ahora junto a unaescombrera aunque por poco tiempo, ya que más adelante se despeja la pista y podemos ver los primeroscultivos de trigo. Después de una pequeña bajada hay que girar a la derecha en el cruce de caminos, alencuentro de la N-630. A unos metros de su arcén giramos a la izquierda para entrar en Roales del Pan.

Nos reciben un crucero y las figuras, a escala real, de un belén artesanal realizado por un vecino del pueblo.Atravesamos esta estirada población para abandonarla por otra aburrida pista que iniciamos tras pasar la

PDFmyURL.com

Page 52: Camino via de La Plata

Albergue de Albergue de

iglesia de la Asunción y el Ayuntamiento. A quinientos metros debemos girar a la derecha en un cruce y enbreve a la izquierda en el siguiente, situándonos en paralelo a la N-630. De esta manera sobrepasamos elkilómetro ocho de la etapa y continuamos por la infinita recta de una nueva pista de concentración. Hora ymedia de llanura y guijarros sueltos después se gira a la derecha en un cruce bien indicado, llegando mástarde a otro cruce señalizado con un cartel del Ayuntamiento de Montamarta. Según dice son sólo 700 metroshasta el albergue de esta localidad pero en realidad son algunos más.

Las dificultades

Carretera a La Hiniesta:A la salida de Zamora, al coger el cruce de La Hiniesta nos reciben junto a la carretera una cruz y una estelaque marca la distancia restante a Santiago: 377 kilómetros. Tras ellas habrá que ir por un camino paraleloal asfalto durante sólo un kilómetro y girar a la derecha por una salida de camiones con una señal de Stop.Está mal señalizado y más de un peregrino se ha perdido.

Gran rodeo para entrar en Montamarta:Antes de entrar en la población, al llegar a un cruce señalizado con un cartel que indica la proximidad delalbergue, si no queremos dar un gran rodeo lo mejor es girar a la derecha y salir a la carretera nacional.Seiscientos metros más allá de la gasolinera está el albergue.

Observaciones

El albergue de Montamarta está situado al pie de la N-630, en el arcén derecho. Concretamente unos metrosdespués de pasar el punto kilométrico 261. Es una casa de fachada blanca que se encuentra en un terrenovallado.

Qué ver, qué hacer

MONTAMARTASe le conoce como el pueblo de las cigüeñas por la cantidad de esta aves que anidan guiadas por la orillasdel cercano embalse del Esla.

Históricamente ha sido un enclave importante, así lo confirma la relevancia del Monasterio de los Jerónimosen torno al año 1500. Sin embargo, los restos más antiguos del pueblo se encuentran en el muro norte dela Ermita de la Virgen del Castillo, siendo probablemente románicos del siglo XII como confirman loscanecillos que quedan aún visibles. También debe ser de la misma época la sencilla pila bautismalrománica que se conserva en la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcangel.

Ermita de la Virgen del Castillo. Románica.

perfil de la etapa 21: Zamora - Montamarta del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 22: Montamarta - Granja de Moreruela

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 53: Camino via de La Plata

peregrinos de Riegodel CaminoRiego del Camino (Pedanía deManganeses de laLampreana)Tfno: 980 593 570 -Ayuntamiento

peregrinos de Granjade MoreruelaGranja de Moreruela(Zamora)Tfno: 980 587 005/ Teleclub:980 587 183

Información sobre la etapa 22: Montamarta - Granja de Moreruela

Pista y camino nos llevan hasta la misma orilla del embalse de Ricobayo, donde unlaberinto de flechas pintadas en el lecho seco del pantano pueden convertir un meropaseo en una incómoda travesía. Después alcanzaremos las ruinas de Castrotorafe ypasaremos por Fontanillas de Castro y Riego del Camino. Una última pista lleva hastaGranja de Moreruela, localidad donde nuestro camino se bifurca. Tocará decidir sicontinuar por la Vía de la Plata hacia Astorga o escoger el Camino Sanabrés que llega aSantiago de Compostela vía Orense.

El itinerario

Inauguramos el día junto a la iglesia de San Miguel Arcángel . A sus pies se encuentra una escultura dedicadaal Zangarrón, una máscara ancestral cuyo papel se encargan de representar los quintos los días de AñoNuevo y Reyes. Dejamos Montamarta y cogemos un camino que en breve baja hasta la cola del embalse deRicobayo. Enfrente se alza sobre un farallón, a salvo de las aguas, la ermita de la Virgen del Castillo. Se deja amano izquierda dando a parar a una pista, como no, que comienza con un repecho de unos cientos de metros.Continuamos rectos algo más de tres kilómetros, con la referencia de la N-630 a nuestra derecha, y despuéscruzamos una cadena de finca privada para subir un pequeño tramo rodeados de encinas. Acto seguido vieneun giro a la derecha que nos lleva a bajar hasta la nacional para cruzarla.

PDFmyURL.com

Page 54: Camino via de La Plata

Con la nacional a nuestra izquierda caminamos un kilómetro escaso hasta volver a cruzarla de nuevo. Por otrocamino llegaremos hasta una loma que domina el embalse de Ricobayo y creemos que es un error vagar sindirección por el fondo seco del pantano buscando una y otra vez unas flechas amarillas que no siguen ningúncriterio. Lo más sensato es no bajar hasta la misma orilla y tras pasar un chalé aislado seguir por la mismasenda. Según vayamos avanzando, al fondo a la izquierda veremos el puente de la N-630 que salva las aguasdel embalse. Podemos salir a la carretera, cruzar el puente por el arcén y coger un camino marcado que nacea la izquierda. Pasaremos junto a una casa y bajaremos, ahora sí, hasta el embalse para subir después hastalas ruinas de Castrotorafe, importante ciudad del siglo XI que custodiaba el puente sobre el río Esla y que fueabandonada definitivamente en el XVIII. Algunos historiadores han situado aquí una mansio de la calzadaromana conocida como Vico Aquario .

El camino no entra en el recinto pero esta ciudad medieval merece al menos una breve visita. Dejamos atráslas ruinas y en algo más de un kilómetro giramos a la derecha en un cruce para llegar hasta Fontanillas deCastro. La señalización obliga a entrar y cruzarlo y tras las últimas casas hay que prestar atención y girar por lapista de la derecha. En tres kilómetros nos lleva hasta Riego del Camino, población con albergue queatravesamos por el piso de la nacional. Unas flechas en un poste nos sacan de la carretera por la izquierda ydoscientos metros más allá giramos por la pista de la derecha. Continuamos por ella, siempre rectos en losposibles cruces y en paralelo a la N-630. Cinco kilómetros y medio después cruzaremos la carretera que sedirige al monasterio de Moreruela y entraremos en Granja de Moreruela. Tras un giro a la derecha por la calleJosé Rodríguez Joaquín llegamos a la nacional. El albergue está situado al otro lado, en el edificio del bar yjunto al Centro de Interpretación del Císter. Esta noche tocará consultar con la almohada si continuamos por laVía de la Plata en dirección a Astorga o por el Camino Sanabrés, que atraviesa la comarca de Sanabria, entraen Orense y sigue ya por tierras gallegas hasta Santiago de Compostela.

Las dificultades

Embalse de Ricobayo:Como ya hemos apuntado es el único hueso importante de la etapa de hoy. Tras ver el embalse ydescender junto a un chalé aislado es posible que nos veamos tentados de salir de la senda y seguir unaflecha amarilla que baja hasta la orilla. Lo más sensato es continuar por la senda. El terreno es bastantemás cómodo.

Observaciones

Hay posibilidades de avituallarse en Riego del Camino. Hay un bar al borde de la N-630 y una tienda decomestibles dentro del pueblo.

Qué ver, qué hacer

GRANJA DE MORERUELAMoreruela fue refundado en el siglo XII a partir de uno de los centros conventuales que se crearon entiempos de Alfonso III . A finales del siglo IX, fue uno de los más destacados focos medievales del Císter enEspaña.

Monasterio de Santa María de Moreruela En Granja de Moreruela se encuentran los restosarquitectónicos del Monasterio de Moreruela, también llamado Monasterio de Santa María. El paso deltiempo ha deteriorado este monasterio que empezó a construirse en el siglo XII y se termino en elsiglo XIII. El Monasterio impresiona por su tamaño y es curioso su ábside de tres cuerpos, querecuerda la forma de una grada.

La iglesia: Su construcción data de la segunda mitad del siglo XII, parte de un estilo románico puroevolucionado a lo ojival. Lo más destacable y mejor conservado es la cabecera de la iglesiamonasterial.

perfil de la etapa 22: Montamarta - Granja de Moreruela del Vía De La Plata

PDFmyURL.com

Page 55: Camino via de La Plata

Albergue deBenaventeBenvente (Zamora)Tfno: Oficina de turismo: 980634 211

Vía de la PlataEtapa 23: Granja de Moreruela - Benavente

Los albergues

Información sobre la etapa 23: Granja de Moreruela - Benavente

La etapa aprovecha cualquier camino, senda o pista paralela a la N-630 para evitar elasfalto y enlazar las fértiles poblaciones de Santovenia del Esla, Villaveza del Agua yBarcial del Barco. A partir de ésta última el peregrino puede elegir entre continuar por

PDFmyURL.com

Page 56: Camino via de La Plata

pistas de concentración o aventurarse por las vías del tren, hoy en desuso, para llegarhasta Villanueva de Azoague y coger una carretera comarcal que le conduce hasta elmismo Benavente.

El itinerario

Detrás de la iglesia de Granja de Moreruela se encuentran señalizados en un poste la bifurcación de losCaminos. A la izquierda, hacia Orense por el Camino Sanabrés y a la derecha, hacia Astorga continuando porla Vía de la Plata. Afrontamos esta última opción y para ello subimos por las calles San Juan y las Bodegaspara salir a una pista que seguimos unos cientos de metros hasta una antena. Atención porque en este punto,mal señalizado por cierto, no debemos seguir de frente sino que tenemos que girar a la derecha, retrocederunos metros por la pista de al lado y girar a la izquierda para coger la pista por la que avanzaremosdefinitivamente. Como referencia caminaremos paralelos a la N-630, que se encuentra a unos trescientosmetros a nuestra derecha. La pista es una larga recta de casi dos kilómetros que va a parar a la carretera quese dirige a Tábara. Al llegar a ella giramos a la derecha buscando la compañía de la cercana N-630. Unosmetros a la izquierda de la carretera nacional hay un camino que transita siempre en paralelo y por el quecontinuaremos hasta Santovenia del Esla, a la que llegaremos tras pasar junto a la Cooperativa Tera - Esla -Órbigo.

La localidad se atraviesa por la carretera y después de pasar la iglesia de Nuestra Señora del Tovarencontraremos a la derecha una singular fuente de tres caños y abrevadero. Detrás de ella hay que coger uncamino que llega, tras pasar sobre el arroyo de Prado Ramiro y un corto repecho, hasta el cementerio situadoal borde de la N-630. Los próximos seiscientos metros se continúan por una pequeña senda junto al arcénderecho de la carretera. Justo hasta que una flecha amarilla nos obliga a cruzarla y a seguir otros cientos demetros por un camino al otro lado de la nacional. Tras este baile continuamos hasta Villaveza del Agua por elarcén y por una pequeña senda junto a una acequia que evita el asfalto.

Cruzamos la localidad de Villaveza por la misma nacional y ciento cincuenta metros antes del cartel de fin depoblación cogemos una pista que nace a la izquierda. Ésta nos lleva directamente hasta la cercana Barcial delBarco, donde sobresale la torre octogonal de la iglesia de Santa Marina. Tras pasar a su altura hay que subir ala población cruzando la segunda pasarela sobre el canal. La localidad se atraviesa por la nacional y se dejapor la pista asfaltada que se dirige al cementerio y que pasa junto al bar Los Alpes. Al llegar a las vías del trensurgen las dos alternativas para continuar la etapa. La primera de ellas es seguir las flechas amarillas. Éstasnos animan a cruzar la línea férrea, pasar junto al cementerio, cruzar la N-630 y seguir por pistas deconcentración hasta la siguiente población. La otra opción, más corta, es caminar sobre las vías de esta líneaque está actualmente en desuso. Aparte de la maleza acumulada, ir de traviesa en traviesa es algo incómodoaunque tiene a favor una pequeña dosis de aventura. Los que opten por ella cruzarán tres puentes y a la salidadel último, el de mayor longitud y sobre el río Esla, verán una flecha amarilla sobre el piso de la vía que obligaa dejar el ferrocarril y a continuar junto a una chopera y más adelante por una pista hasta Villanueva deAzoague.

Ambas alternativas llevan hasta esta población próxima a nuestro final de etapa. La señalización nos guía sinproblemas, siempre rectos, por sus calles y nos lleva a coger la carretera ZA-P-2545 teniendo como referenciala vistosa torre de la Azucarera Ebro. Pasamos junto a ella y en setecientos metros llegamos hasta la entradade Benavente. En lugar de llegar hasta la rotonda de entrada nos salimos unos metros antes de la carreterapor un camino que lleva a salvar la N-525 bajo un puente. Así llegamos hasta la calle Carretera de la Estacióndonde las flechas amarillas brillan por su ausencia. Para llegar hasta el albergue hay que continuar todo recto,pasar el Castillo y seguir hasta la antigua estación de trenes y el Parque La Pradera, lugar aprovechado por elAyuntamiento de Benavente para ubicar el refugio.

Las dificultades

Ojo con la salida de Granja de Moreruela: Como hemos indicado, al llegar a la torre de telefonía hay que girar a la derecha, retroceder unos metros porla pista de al lado y girar a la izquierda para coger la pista buena. El giro no está bien señalizado y siseguimos por la misma pista acabaremos en el puente Quintos, lugar de paso de los peregrinos que hanoptado continuar por el Camino Sanabrés.

Trayecto entre Santovenia del Esla y Villaveza del Agua: Cruzaremos la nacional en varias ocasiones ya que el trazado aprovecha todas las sendas marcadas al piede la carretera con el fin de evitar a toda costa el asfalto de la N-630.

Observaciones PDFmyURL.com

Page 57: Camino via de La Plata

¡El albergue de Benavente se encuentra cerrado por reformas! El Ayuntamiento prevé abrirlo para verano de2010. Actualmente se puede acudir al albergue de transeúntes de Tina Carbajo, situado en la Ronda deMadrid, 19. Su teléfono es el 689 742 486. Se puede solicitar más información en la Oficina de Turismo: 980634 211.

La línea férrea entre Zamora y Astorga lleva muchos años en desuso y muchos lugareños, así como grancantidad de peregrinos, la recorren para llegar hasta Villanueva de Azoague y Benavente. A pesar de que noentraña peligro alguno la vía no está completamente desmantelada y puede que en un futuro vuelva a seroperativa

Tanto en Santovenia del Esla como en Villaveza del Agua, Barcial del Barco y Villanueva del Azoague haybares donde poder tomar un tentempié. Santovenia y Villaveza también tienen tienda de comestibles.

Esta etapa supone la despedida de una compañera que nos viene acompañando desde Sevilla: la N-630.Su trazado se desvincula en Benavente de la Vía de la Plata y sigue en dirección a la capital leonesa.

Qué ver, qué hacer

SANTOVENIA DEL ESLA

Iglesia de Nuestra Señora del Tovar: Está situada al pie de la N-630 y guarda en su interior la talla deesta Virgen que se honra todos los años el primer domingo después del 8 de septiembre.

BARCIAL DEL BARCOIglesia de Santa Marina (Barcial del Barco): Su torre de base cuadrangular y remate octogonal puedeapreciarse desde Villaveza del agua. Guarda una talla de Santiago Apóstol del siglo XVI.

BENAVENTEAsentada sobre los cursos de los ríos Esla y Órbigo, está situada en una posición estratégica al serun cruce viario de comunicación muy importante entre el centro y el noroeste peninsular. Posee unapoblación cercana a los veinte mil habitantes y es cabeza de la comarca de Benavente y Los Valles,zona geográfica formada por 58 pueblos repartidos entre las Diócesis de Astorga y Zamora. Que fuerala Brigeco romana no es una opinión compartida por todos los historiadores, aunque el actualterritorio de Benavente estuvo habitado por la tribu de los astures y encuadrada en el ConventumAsturum. En el siglo XII se le conoce con el nombre de Malgrat y aparece vinculada a las tareas derepoblación emprendidas por Fernando II.

Santa María del Azogue: Románica, comenzó a construirse en 1180 durante la repoblación de laciudad y bajo el mandato de Fernando II. Las obras terminaron a finales del siglo XIII bajo el reinadode Sancho IV. Destaca el equilibrio visual y constructivo de sus cinco ábsides, mostrando unas clarasinfluencias del estilo cisterciense de Santa María de Moreruela.

Iglesia de San Juan del Mercado: Construcción románica de tres portadas y contemporánea de laiglesia de Santa María. Fue ordenada iniciar por Doña Eldoncia en 1181.

Castillo: De su estructura original conserva la famosa Torre del Caracol, fusión de los estilos gótico yrenacentista del siglo XVI. A la torre se le añadió un moderno edificio para albergar el Parador deTurismo Fernando II de León.

Hospital de la Piedad: Fundado gracias al interés del V Conde de Pimentel y su esposa Ana deHerrera y Velasco. Su función principal fue la de acoger a peregrinos y enfermos que pasaran porBenavente. Uno de los llamadores de hierro forjado situado en la puerta de entrada representa aSantiago Apóstol con atuendo de peregrino.

perfil de la etapa 23: Granja de Moreruela - Benavente del Vía De La Plata

PDFmyURL.com

Page 58: Camino via de La Plata

Albergue de Alija delInfantadoAlija del Infantado (León)Tfno: Ayuntamiento: 987 6679 11

Albergue deVillabrázaroVillabrázaro (Zamora)Tfno: Bar Real: 980 642 596.Ángel Alonso: 980 642 630

Vía de la PlataEtapa 24: Benavente - Alija del Infantado

Los albergues

Información sobre la etapa 24: Benavente - Alija del Infantado

Salvo la subida a las inmediaciones del Peñón y la posterior entrada en Villabrázaro, elresto de la jornada discurre siempre por asfalto. Nuestra vigésimo cuarta etapa supone eladiós definitivo a la provincia de Zamora y la entrada en tierras leonesas por el puente deLa Vizana.

El itinerario

Tomaremos como punto de inicio de la etapa la iglesia de Santa María del Azogue. Salimos de la plaza deSanta María por la comercial calle de los Herreros para girar a la izquierda por la calle Cañada de la Vizana,que termina bajando para unirse a la calle Donantes de Sangre. Más que calle es la salida natural de la ZA-P-

PDFmyURL.com

Page 59: Camino via de La Plata

1511, conocida como carretera de Alcubilla y que llega hasta Manganeses de la Polvorosa. Por ellacontinuaremos los siguientes kilómetros, pasando primero junto a una gasolinera de nombre Camino deSantiago y más adelante bajo el puente de la vía férrea. La carretera apenas presenta tráfico y ofrece uncómodo caminar entre las tierras de labor regadas por el río Órbigo y un bosque mediterráneo que nosflanquea por la derecha. Doscientos metros después de pasar el punto kilométrico número 4 hay queabandonar la compañía del asfalto por la derecha y comenzar a subir por una pista - camino mal señalizadoque se topa a trescientos metros con las vías del tren. Hay que cruzarlas y continuar en paralelo al recorrido delas vías - quedan a nuestra izquierda - para volver a pasarlas medio kilómetro más adelante. Por muy extrañoque nos parezca habremos marcado nuestras pisadas en el terreno que una vez fue calzada romana y de laque no somos capaces de apreciar ningún rastro. A cuatrocientos metros de la cantera que está situada a lanuestra izquierda hay una zona bautizada como El Peñón, a 773 metros de altitud, donde el Doctor RoldánHervás situó la mansio Brigeco. Tras cruzar por segunda vez las vías continuamos por la pista y pasamos untúnel bajo la carretera, tras el que aparece Villabrázaro.

Hay que entrar en el pueblo, pasar el bar por una calle que más parece una autopista debido a su anchura,llegar hasta un moderno crucero y continuar recto para dejar la localidad. De forma natural se pasa a unacarretera comarcal, de asfalto envejecido y pegado como una goma de mascar, por la que seguiremos lossiguientes ocho kilómetros hasta Maire de Castroponce. A la entrada de esta localidad nos reciben al pie de lacarretera un grupo de cuevas excavadas en la tierra donde los vecinos maduran y degustan el vino de sucosecha. Maire está situado a la orilla del Órbigo, en la comarca de Benavente y los Valles y es el últimopueblo zamorano de la Vía de la Plata. A la salida de la población tomamos la carretera que se dirige al puentede La Vizana, hito al que llegamos tras dos largos kilómetros.

La Vizana, ya en la provincia de León, fue una obra romana de la calzada que sufrió numerosasmodificaciones y que presenta un aspecto medieval. Hoy más de un pescador tienta a las truchas del Órbigodesde lo alto de su estructura. Una vez cruzado por su compacto piso de cantos rodados seguimos rectos porla carretera LE-114. Aunque da un pequeño rodeo es la mejor opción para llegar hasta Alija del Infantado.Primero se pasa junto a la Bodega de Ozaniego y más adelante se llega hasta las primeras casas de Alija. Lapoblación es muy alargada y cuesta atravesarla. Tras pasar las cajas de ahorro hay que girar a la izquierda,está indicado, y subir hasta el albergue que se encuentra en la calle de El Pinar.

Las dificultades

Nula señalización en Benavente: La salida de Benavente, al menos desde Santa María del Azogue, no está señalizada. Si salimos directosdesde el albergue hay que continuar por la carretera de la Estación, girar a la izquierda por la calle AgustínVázquez y de nuevo a la izquierda para llegar hasta la calle Donantes de Sangre y la Carretera de Alcubilla.

Subida al Peñón y llegada a Villabrázaro: Esta tramo, muy importante en el desarrollo de la etapa, tampoco está bien señalizado. Muchos peregrinoscontinúan por la carretera y dan un gran rodeo por asfalto para llegar hasta Villabrázaro (entre los kilómetros5 y 6 de la ZA-P-1511 hay un desvío hasta esta localidad). Como hemos apuntado en el Itinerario,doscientos metros después de pasar el punto kilométrico número 4 hay que fijarse en un cartel de CotoPrivado de Caza que tiene pintada una flecha amarilla. Hay que subir por la pista y llegar hasta las vías deltren, ya que estas serán nuestra referencia.

Observaciones

Conviene llevar provisiones porque si madrugamos es posible que encontremos cerrado el bar y la tiendade comestibles de Villabrázaro.

El albergue de Villabrázaro se encuentra en la calle Majuelos, al pie de la Casa de Cultura. Al llegar alcrucero moderno hay que girar a la derecha y subir un buen trecho por la calle El Puente hasta girar a laizquierda por la calle Majuelos.

Antes de entrar en Alija pasaremos por la Bodega de Ozaniego, el único bar donde podremos comer. EnAlija del Infantado hay varios más pero a priori ninguno de ellos prepara comidas ni da bocadillos.

Qué ver, qué hacer

VILLABRÁZARO

PDFmyURL.com

Page 60: Camino via de La Plata

Albergue de LaBañezaLa Bañeza (León)Tfno: 987 640 992 / 987 655504

Iglesia de la Magdalena: Templo del siglo XVIII que toma el nombre del antiguo paraje donde se creeque estuvo asentado el primigenio Villabrázaro. El tejado fue restaurado hace veinte años aconsecuencia de un rayo que lo incendió. Las fiestas patronales dedicadas a la Magdalena secelebran el primer fin de semana de septiembre.

MAIRE DE CASTROPONCEÚltima localidad de Zamora en la Vía de la Plata repleta de construcciones de adobe, aquella masa de barromezclado con paja y secada al aire que se utilizaba antiguamente en la construcción de las viviendas. Laiglesia parroquial tiene un artesonado mudéjar y un interesante retablo barroco.

PUENTE DE LA VIZANA

Puente de origen romano y emplazado en el trazado que siguió la calzada para salvar las aguas del ríoÓrbigo, afluente del Esla. Ha tenido muchas restauraciones a lo largo de la historia y su aspectoactual es puramente medieval. Tras el puente hay una antigua casa de postas del siglo XVIII que fueconvertida en Bar Restaurante y que hoy está cerrado.

ALIJA DEL INFANTADO:

Iglesia de San Esteban e Iglesia de San Verísimo: La de San Esteban está situada en la parte alta delpueblo y es una construcción que alberga diferentes estilos pero que es mayoritariamente barroca ymudéjar de muros adentro. Dejó de ser templo parroquial en 1896 en favor de la iglesia de SanVerísimo, emplazada ésta en la Plaza Mayor de la localidad y ya documentada en la segunda mitad delsiglo XII. Posee fuertes contrafuertes laterales, en uno de los cuales hay empotrado un capitel romano.

Castillo Palacio: Aunque la fortaleza ya se documenta en el año 931 el castillo fue reedificado en lossiglos XIII, XV y XVI. Hoy está restaurado completamente aunque presenta un aspecto demasiadomoderno.

perfil de la etapa 24: Benavente - Alija del Infantado del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 25: Alija del infantado - La Bañeza

Los albergues

Información sobre la etapa 25: Alija del infantado - La Bañeza

PDFmyURL.com

Page 61: Camino via de La Plata

Cómoda y corta etapa a la vera del río Jamuz que visita de refilón Quintana del Marco,dejando a un lado las poblaciones de La Nora del Río, Genestacio, Villanueva y SantaElena de Jamuz. Al final espera La Bañeza, ciudad comercial a orillas del Duerna, Tuerto yÓrbigo, que nos recibirá con su acogedor albergue.

El itinerario

Para empezar el día no hay más que bajar hasta la calle Real, vía que parte el pueblo en dos mitades ycoincidente con el trazado de la LE-114, la misma carretera por la que entramos ayer en Alija del Infantado yque tomaremos hoy en el inicio. Así, tras más de dos kilómetros y medio de asfalto, tenemos que coger amano derecha el desvío a La Nora. De seguido cruzaremos un puente sobre el río Jamuz e inmediatamentegiraremos a la izquierda por la pista que avanza paralela a este afluente del Órbigo. La pista en cuestión nosva a acompañar durante los siguientes once kilómetros y siempre de la mano del Jamuz, que fluye a nuestraizquierda.

Aproximadamente cuarenta minutos después veremos a la izquierda Genestacio, localidad a la que noentramos por estar situada a medio kilómetro de nuestro recorrido. En cambio sí llegaremos a visitar Quintanadel Marco, municipio de ascendencia romana como así lo atestiguan los hallazgos hechos en la Villa de losVillares. Más adelante no entraremos tampoco en Villanueva de Jamuz por encontrarse ligeramente adesmano. Dos kilómetros pasada esta población cambia ligeramente el agradable aunque monótono guión yla pista se termina, obligándonos a rodear una hilera de árboles y a continuar de frente por una sendamarcada por el constante paso de los peregrinos. De esta manera llegamos hasta las inmediaciones deSanta Elena de Jamuz, pero en lugar de cruzar un puente sobre el río y llegar a la población giramos a laderecha por una pista y doscientos metros más adelante a la izquierda, donde hay situada una pequeña noria.Tras una recta salimos a la LE-114, ya a la salida de Santa Elena de Jamuz, y continuamos por ella treskilómetros hasta la entrada de La Bañeza.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago / Vía de la Plata "Monte Urba" de la Bañeza ha señalizadoimpecablemente el recorrido a la entrada de la localidad. Hay que coger el desvío marcado como La BañezaSur, pasar sobre las vías del ferrocarril y ya en la población de frente por la calle Santa Elena para girar a laizquierda por la calle San Julián y a la derecha por la calle San Roque. Se llega así hasta la misma puerta delalbergue, sito en la calle Bello Horizonte.

Las dificultades

Fin de pista entre Villanueva y Santa Elena de Jamuz:En el kilómetro 14 de la etapa se acaba la pista que traíamos desde La Nora del Río. Está indicado y no hay

PDFmyURL.com

Page 62: Camino via de La Plata

Albergue deperegrinos Siervas deMaríaAstorga (León)Tfno: 987 616 034 / 618 271773

Albergue Camino y VíaAstorgaTfno:

más que rodear la fila de árboles y continuar de frente por la senda marcada.

Observaciones

Podemos aprovechar la entrada en Quintana del Marco, pasado el kilómetro 8 de la jornada, para comprar loque necesitemos en alguna tienda de comestibles.

Las llaves del albergue de La Bañeza las tiene Mari Miranda. Vive en el número 20, enfrente del local.

Qué ver, qué hacer

QUINTANA DEL MARCO:

Castillo de los Condes de Luna: Se conserva la Torre del Homenaje, de mampostería y 12 metros debase. Está considerado Bien de Interés Cultural desde 1949.

Villa romana de los Villares: Importante yacimiento arqueológico donde se rescataron valiososmosaicos que se encuentran actualmente en el Museo de León y en el Museo Arqueológico Nacional.

VILLANUEVA DE JAMUZ:

Castillo de los Quiñones: Fortaleza privada de Don Fernández Quiñones. La Torre del Homenaje aúnconserva los escudos de los Quiñones y Luna.

LA BAÑEZAAsentada en una tierra fértil gracias al paso de los ríos Duerna, Tuerto y Órbigo. Es una ciudad netamentecomercial que cuenta con un gran censo de 11.000 habitantes. Su actual emplazamiento surgió en el sigloIX de las buenas relaciones entre los pobladores mozárabes y los bercianos, época en la que comienza sucarácter mercantil.

Iglesia del Salvador: Levantada sobre el monasterio de San Salvador que fue destruido a finales delsiglo X. Destaca su ábside románico fechado en el siglo XI y la portada de estilo renacentista definales del XVI.

Iglesia de Santa María: Templo de tres naves y planta basilical del siglo XVI. La torre parece la almenade un castillo debido a que su construcción sufrió varios contratiempos y no llegó a colocarse elchapitel que la remataba.

perfil de la etapa 25: Alija del infantado - La Bañeza del Vía De La Plata

Vía de la PlataEtapa 26: La Bañeza - Astorga

Los albergues

PDFmyURL.com

Page 63: Camino via de La Plata

Albergue dePeregrinos San JavierAstorga (León)Tfno: 987 61 85 32

Información sobre la etapa 26: La Bañeza - Astorga

Ni siquiera unos kilómetros por la N-VI empañan una jornada que procura no pisar elasfalto y que tras Palacios de Valduerna nos regala una bonita pista arcillosa entrevegetación mediterránea. En Astorga, fin de nuestra peregrinación por la Vía de la Plata ylugar de enlace con el Camino Francés, se cumplen 705 kilómetros desde Sevilla.Distancia recorrida por un sinfín de sendas, caminos, pistas de concentración, carreteras yrestos de calzada que un día fueron las vías romanas número IX, XXIII, XXIV y XXVI.

El itinerario

Al igual que la entrada a La Bañeza, la salida desde el albergue así como el resto de la etapa estáperfectamente señalizada. El itinerario nace en la calle Santa Lucía y al llegar a la plaza de la Asuncióncontinúa de frente por la calle Lope de Vega, cruza una carretera y avanza recto por la calle Salvador dejando ala derecha la iglesia románica. Luego gira a la derecha por la calle Vía de la Plata y en cincuenta metros a laizquierda por Marcos de Segovia (dirección Villalís) por la que tiramos de frente para cruzar las vías del tren.Seguimos por la carretera un pequeño tramo y al llegar al indicador de fin de localidad la abandonamos

PDFmyURL.com

Page 64: Camino via de La Plata

girando a la derecha por una pista asfaltada que pasa en breve a ser de tierra. Esta pista nos lleva hasta lamisma orilla del río Duerna, que salvamos gracias al puente de hierro del ferrocarril. Cien metros después decruzarlo hay que girar a la izquierda por un camino que nos lleva a pasar bajo la A-6. Pasado este obstáculovendrá después un giro a izquierda y otro a derecha, tras el cual viene una recta por la que entramos enPalacios de Valduerna.

La travesía por esta población pasa junto a la iglesia y el ayuntamiento y nos lleva a abandonarla junto alcementerio. Aquí nace una amplia pista arcillosa rodeada de monte bajo de chaparros, jaras y tomillo que nosguiará durante los siguientes seis kilómetros. Recorrida esta distancia llegaremos hasta una carreteracomarcal que deberemos seguir hacia la derecha medio kilómetro. Tras pasar sobre un arroyo la dejamos porla izquierda y nos incorporamos a otra pista que pasa junto a un vertedero. A nuestra derecha puede verse ysentirse el tráfico de la A-6, la autovía Madrid La Coruña. Llegamos hasta ella y la pasamos por debajosiguiendo el camino que nos llevará a cruzar cuatrocientos metros más adelante la N-VI. Tras el cruce hay quecoger el desvío a la Estación de Valderey y Nistal. A 150 metros hay que dejar esta carretera y girar a laizquierda por un camino que pasa junto a una empresa y que lleva directamente hasta el puente romano deValimbre sobre el río Turienzo. Éste es el último vestigio romano que encuentra el peregrino antes de entrar enAsturica Augusta. Sostenido por cuatro arcos de medio punto con vistosos tajamares aguas arriba fuecompletamente restaurado a finales de los años 90.

A la salida del puente hay dos alternativas pero nosotros seguiremos la más corta, la que sigue de frente ynos dirige hasta una nave agrícola. Tras ella seguiremos recto unos setecientos metros por una senda quenos lleva a cruzar las vías del tren. Avanzaremos siempre por su derecha para volver a cruzarlas y salir a la N-VIa la altura de Celada de la Vega. Aquí se acabaron todos los caminos, pistas o sendas y toca andar más detres kilómetros por el arcén de la nacional, siguiendo la señalización como otro conductor más hasta laentrada de Astorga. A la llegada cogeremos la calle San Roque y tras subir unas escaleras de pendientepronunciada seguiremos por la calle La Bañeza hasta la plaza de España, donde se encuentra elAyuntamiento astorgano. Estamos en el centro de Asturica Augusta, la última gran mansio y eslabón de la Víade la Plata. Atrás quedan 705 kilómetros por tierras andaluzas, extremeñas y castellanas. Mañana espera otraaventura completamente distinta: El Camino Francés.

Las dificultades

La buena señalización de esta etapa y su perfil homogéneo no presenta dificultad alguna.

Observaciones

Podemos aprovisionarnos en Palacios de Valduerna y Celada de la Vega. En Astorga disponemos de 3albergues. El de Siervas de María, situado en la plaza San Francisco; el albergue San Javier, en la callePortería, 6 y el albergue municipal que está habilitado en invierno en la calle Matías Rodríguez, 24.

Qué ver, qué hacer

PUENTE ROMANO DE VALIMBREÚltimo vestigio romano que encuentra el peregrino antes de entrar en Asturica Augusta. Salva las aguas delrío Turienzo y está sostenido por cuatro arcos de medio punto con vistosos tajamares aguas arriba. Fuecompletamente restaurado a finales de los años 90.

ASTORGA: Astorga, la Asturica Augusta de los romanos, fue en su origen un campamento militar construido durante lacampaña de las guerras cántabras en los años 29 a 19 a.C. Debido a la presencia de minas de oro en lamisma provincia, llamada Conventus Asturum, la ciudad fue creciendo impulsada por la excelente ubicaciónque le permitía un gran control sobre la explotación de las minas.

Catedral de Santa María: Comenzó a construirse en el último tercio del siglo XV y no fue rematadahasta la segunda mitad del XVII. La fachada occidental es de estilo plateresco y las capillas y la puertade la sacristía se atribuyen A Gil de Hontañón.

Palacio episcopal: Hoy alberga el Museo de los Caminos y el edificio, trabajada muestra que combinalos estilos medieval y modernista, es obra de Antonio Gaudí.

Murallas: El recinto amurallado original fue construido en época romana, entre finales del siglo III ycomienzos del siglo IV pero ha sido muy modificada, sobre todo en el siglo IX, en distintas épocas

PDFmyURL.com

Page 65: Camino via de La Plata

CONSUMER EROSKI © Fundación EROSKI

posteriores.

perfil de la etapa 26: La Bañeza - Astorga del Vía De La Plata

PDFmyURL.com