Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio...

9
Dein - Miércoles, 18 de abril de 2018 Camisan será el anfitr ión del encuentro del próximo 10 de noviembre . Foro: M. A. Pmrlo Camisan traeaSanturtzi el Encuentro deAmigus del Camino de Santiago El foro, conuncentenar de asistentes, secelebrará en noviembre Miguel Angel Pa rd o SANTURTZI - El 10 de noviem- br e Santurtzi será el pun to de encuentro de los miembros de las asociaciones de Amigos de l Camino de Santiago. ya que la Agrupaci ón de Amigos del Camino del Norte celebrará su encuenrro anual en la localidad marinera Así, la Casa Torre santurtz iarra acogerá este foro que en esta ocasión estará orga- nizad o por la Asociación de Amigos del Camino de Santia- go deSanturtzi , Camisan y que se espera que reúna a cerca de un centenar de asam blearios y un buen número de alcaldes y concejales de Tur ismo de los municipi os por los que discu- rre la Ruta del Norte del Cami- no Jacobeo , reconocid a como Patrimonio de la Humanid ad por la Unesco. La posibilidad de que est e encuentro recalase en la loca- lidad marinera se ges tó en la últim a reuni ón de la Agrupa- ción de Amigos del Camino del

Transcript of Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio...

Page 1: Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación

Dein - Miércoles, 18 de abril de 2018

Camisan será el anfitr ión del encuentro del próximo 10 de noviembre . Foro: M. A. Pmrlo

Camisan traeaSanturtzi el Encuentro deAmigus del Camino de Santiago El foro, con un centenar de asistentes, se celebrará en noviembre

Miguel Angel Pa rdo

SANTURTZI - El 10 de noviem­bre Santurtzi será el punto de encuentro de los miembros de las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. ya que la Agrupaci ón de Amigos del Camino del Norte celebrará su encuenrro anual en la localidad

marinera Así, la Casa Torre santurtz iarra acogerá este foro que en esta ocasión estará orga­nizad o por la Asociación de Amigos del Camino de Santia­go deSanturtzi , Camisan y que se espera que reúna a cerca de un centenar de asam blearios y un buen número de alcaldes y concejales de Tur ismo de los

municipios por los que discu­rre la Ruta del Norte del Cami­no Jacobeo , reconocid a como Patrimonio de la Humanid ad por la Unesco.

La posibilidad de que est e encuentro recalase en la loca­lidad marinera se ges tó en la última reuni ón de la Agrupa­ción de Amigos del Camino del

Page 2: Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación

Deia-Asteazke na, 2018ko apírilaren 18a

Norte , un encu entr o celebra ­do en la localidad astu1i ana de Vegadeo y que sirvió de bau­tismo para la asociación Cami­san en esta red "Ha sido llegar y besar e] santo . En esa reu­nión comentaro n que estaban buscando un luga r en el que celebrar el próximo encuenrro y no dudan1os en presentar a Santunzi corno candidata a acoger lo. Creernos que es algo muy importante para el muni­cipio y lo estamos organiza n­do con muchísima ilusión". señaló Montxu Martinez. teso­rero de Carnisan. La resp ues­ta de la Agrupación de Amigos del Camino del Norte fue inmediata y positiva. Desde ese instante , en Camisan está n inmersos en la organizació n del evt>JJto, al punto que, a fal­ta de poco menos de s íete meses para su celebraci ón ya tienen casi todos los detalles perfilados . "Hemos llegado a un acuerdo con los hoteles y hos tales del municipi o para que pongan precios especia­les. Esto es bueno para todos ". ap unt ó Marónez.

El enc uentr o se desarrolla­rá durante la mañana del LO de noviembre. pero Camisan ya ha preparado para los par ­ticip antes excurs iones y visi­tas para todo el fin de sema ­na . "Vamos a apro vec har la ocasión para enseñarles los enca nt os y la histor ia no solo de nuestro municipio , sino de nuestro entorno ·. indicó Mar­tín ez. El h echo de qu e San­tunzi acoja este encuentro se ha recib ido con sa ti sfacció n en el Ayuntamient o. "Cre­emos que es importante para Santurtzi ser sede de es te evento y es un a muestra m ás de la apu es ta que se es tá haciendo en el municjpi o por el Camin o de Santiago", seña­ló Joseba Ramos , edil de Pro­moció n Económica . •

]

]

E

BI sk er d( m d( E! ol ec de k, in ej< m de in m d, er re d(

m se va ce Z1 []\

1 se de 0(

de la ve la m m VB

ce CÍ<

di

Ikusikasi
Rectángulo
Page 3: Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación

18/4/2018 Kiosko y Más - El Correo - 18 abr. 2018 - Page #12

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

12 1 CIUDADANOS 1

REPICAR DE CAMPANAS Y UN DEBUT DESEADO

Las campanas de la basílica repican para saludar la lle­gada del primer tranvía a la exp lanada del te mplo ma ­riano. Los vecinos de la an­te iglesia se felicitan po r el nuevo t ransporte que les acerca más al casco urbano.

ESTA MPAS BILBA ÍNAS

Inauguración del nuevo tranvla de Begolla a BIibao. Con las consabidas bendiciones se pone en marcha el 30 de oc­tub re el nuevo servic io. Las au­toridades eclesiást icas sacrali­zan los carru ajes y desea n un próspero futu ro.

1912 La Comp añia del Ferrocarril de Bilbao a Lezama decide t rans ­formar en t ranvía e l v iejo t raza­do ferroviar io entre Bilbao y Begoña, abando nado tras la

Mié rcol es 18.04 .18 EL CORREO

construcción de una variante por Sondika. La em presa titular firma u n acuerdo con Tram­ways et Elect ricité de Bilbao, por el que la compañía belga pasa a gest ionar el servicio , aporta e l material móvi l y las insta laciones de electrificación .

Page 4: Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación

LA RAZÓN • Miércoles.18 de abril de 2018

Expertos se citan para adv ertí r de los peligros de la posverdad

El Vaticano busca limitar las «fake news»

ÁLVARO DE JUANA-C. DEL VATICANO

F ueelfamosofilósofoFrancis Bacon el que dijo eso de «ca­lumnien con audacia , siem­

pre algo queda». Unafrasequeha pasado a los anales de la historia y que, quizá, en un momento en el que las redes sociales son la principal fuente de información , está de más actualidad que nun­ca.Porque las «fake news» viajan más rápido y tienen más alcance que las noticias reales , según un estudio del Instituto de Tecnolo­gía de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.

El propio Vaticano ha mostra­do su preocupación por este fe­nómeno y, de hecho , el Papa Francisco dedicó el Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este año a la Era de la Posverdad. Para profundizar en esta cues­tión , expertos de todo el mundo se citan estos días en Roma, en el congreso organizado por la Uni­versidad de la Santa Cruz, una de las más prestigiosas en mate­ria de Comunicación.

Jorge Milán , profesor de Co­municación Audiovisual , exper­to en televisión y miembro del

comité organizador del congre ­so, cree fundamental tener cla­ros los límites de la libertad de expresión. «Desde las oficinas de comunicación de diócesis y con­ferencias episcopales , se puede promover una verdadera liber­tad de expresión con límites: el amor por la verdad y la dignidad de la persona». En este sentido, cree que «si uno tiene respeto a la dignidad de la persona , se evitarán las noticias falsas».

En el primer día de congreso, se cuestionó si el periodismo tradicional se encuentra amena ­zado. Esto es así «por culpa delas redes sociales», opina el profesor Milán. «Los periodistas hemos aprendido en las facultades que las fuentes hay que contrastar­las: unanoticiaquellegaporuna sola no se puede transmitir y menos si sabemos que ofende a una persona o a un grupo », ex­plica a LA RAZÓN.

Por ello, «nos parecía impor­tante dedicar el congreso a este

tema después de todo lo que ha pasado con Facebook , con Trump o en Italia con el "Movi­miento 5 Estrellas" porque, al parecer , durante la campaña electoral de este país , hace cosa de un mes, se difundieron algu­nas noticias falsas para desacre­ditar a otros partid os».

Una de las ponencias más aclamadas fue la del profesor de Ética informativa y Legislación de Prensa , el también sacerdote JordíPujol. A su parecer, al con­trario que otras instituciones , las de la Iglesia gozan de «una posición extraordinaria porque no tienen intereses» , y esto favo­rece «la capacidad de encontrar puntos de encuentro» y, así , «ofrecer una gran contribución alaconversaciónpública» . Tam­bién destacó que «las oficinas de comunicación eclesiales, si son bien gestionadas , pueden con­vertirse en mediadores cultura­les que logren recuperar la per­sona en un contexto mediático

43

Sociedad 1 ~

funcional y relativista ». El sacerdote advirtió además

deq ue «si se considera imposible discernirlo q uees bueno y verda­dero, si no hay diálogo racional y simplemente autoafirmación o exhibición individualista , la úni­ca alternativa es hablar más fuerte , recurrir ala ofensa verbal o estética para ganar y dominar el discurso público». A este res­pecto , «si libertad de expresión significa libertad de ofender, fá­cilmente se llega a la violencia, comohemosvistoenEuropacon la revista Charlie Hebdo». Por lo que, en su opinión, «la libertad de expresión , sin límites, se trans­forma en una amenaza social».

Desde Argentina participó Juan Pablo Cannata, coordina­dor e investigador del Centro de Estudios en Comunicació n Apli­cada de la Univers idad Austral , quien afirmó que «son funda­mentales el diálogo, el respeto y un interés para aportar y cons­truir una sociedad plural».

El Papa Francisco dedicó su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de este año a advertir sobre las «fake news» y difundir un periodismo social, basado en la paz

Page 5: Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación

52 CULTURA MIÉRCOLES. 18 DE ABR IL DE 2018 ABC

abe.es/c ultura

El sábado a las 12 sonarán en todo el continente

Europa reivindica sus campanas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ~ Hispania N ostra realiza un censo de

las que se tañen manualmente para presentarlas a la lista de la U ne seo

RODRI GO ALONSO MADRID

e uando Antonio Berenger era un niño vivía a los pies de la iglesia renacentista de la localidad de Albai ­da, un pequeño pueblo va­lenciano donde residen

ahora unas 6.000 personas. Desde su hogar, este joven escuchaba tres ve-

ces al día el tañer de las campanas ma­nua les; ese sonido que lleva regu lan ­do la vida de los habitantes del lugar ininterrumpidamente desde el siglo XIIL

Con el fin de revita lizar esta prác ­tica y evitar que caiga en el olvido, la asociación cu ltural Hispania Nostra, así como otras instituciones, han pues ­to en marcha la iniciativa «Echamos las campanas al vuelo». Durante su ce-

lebración - a las 12:00 de este sábado 21 de abri l- la música de las campa ­nas manuales de 300 iglesias de Espa ­ña y unas 1.000 en Europa resonarán al unísono. «El objetivo fina l que per ­seguimos es que esta labor sea pues ­ta en valor y reconocida como Patri ­monio Cultura l Inmateria l de la Hu­manidad por la UNESCO», exp lica a ABC la presidenta de Hispania Nos ­tra, Arace li Pereda.

Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación de los campaneros de su tierra. Por su entre ­ga voluntaria y desinteresada a una práctica que está cayendo en desuso, como tantas otras, a causa de la me -

canización. En 1981, con tan solo 9 años, decidió comenzar a rea lizar ac­tivamente esta labor. A día de hoy; ya con 46 años, si le preguntan qué son las campanas él les responderá que «son emociones. Un lenguaje univer ­sal».

Albaida «El sonido de las campanas era el Whatsapp de la época; el encargado de comunicar las emociones de los pueb los. Creemos que su historia, que se remonta a la Edad Media, se debe proteger y patrocinar», exp lica a ABC Antonio Berenger. En la actualidad, este valenciano ocupa el puesto de co­ordinador de la asociación de campa -

Page 6: Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación

ABC MIÉRCOLES. 18 DE ABRIL DE 2018 abe.es/c ultura

neros de Albaida, que cuenta con 20 miembros de edades comprendidas entre los 7 y los 50 años. Ellos son los encargados de tañer las diez campa­nas situadas en lo alto de la iglesia al­baidense. Desde su campanario -el punto más alto del pequeño pueblo mediterráneo- estos voluntarios pue­den otear a la perfección los campos de cultivo que bañan la comarca, los olivos y naranjos que salpican su tie­rra y la sierra de Mariola, frontera na­tural entre la provincia de Valencia y la de Alicante.

Hispania Nostra A la hora de llevar cabo esta iniciati­va, los campaneros de Albadia han contado con el apoyo y la guía de His­pania Nostra, una asociación dedica­da al cuidado de nuestro patrimonio cultural desde hace 40 años. «Creemos que la campana ha jugado ha jugado un papel muy importante en la Histo­ria. No hace mucho tiempo era su so­nido el que regulaba la vida de la gen­te. Forman parte tanto de nuestro pa­trimonio material -ya que están dentro de las iglesias- como del inmaterial.

Lo que cuentan las campanas

ANÁLISIS

GUSTAVO MARTÍN GARZO

Los griegos tenían dos dioses del tie mpo: Cronos y Kairós. Cronos era

el dios del tiempo cronológico, cuan­titativo, el tiempo de los calendarios y de los días que se suceden sin más. Kairós, el dios de lo vivido, de los ins­tantes únicos. El sonido de las cam­panas tenía que ver con este segun­do dios. Avisaba de los incendios, de la presencia de la muerte, marcaba el inicio de las fiestas y de las ceremo­nias. El tiempo sucesivo se detenía a su conjuro para dejar paso a uno de esos instantes que te obligan a pre­guntarte por lo que significan. Si el mundo rural es el mundo del relato, el repicar de las campanas marcaba la irrupción de ese tiempo: el tiempo de las historias verdaderas.

Algunos toques A rebato Empleado para avisar a los habitantes de la localidad de un peligro cercano. El repi­queteo es rápido y constante para que todo el mundo pudiese escucharlo.

Ángelus Se sigue escuchando a día de hoy en los campanarios. Es el toque emplea­do para llamar a los creyentes ala oración desde hace varios siglos. Tiene lugar tres veces al día, a las seis de la mañana, a las doce del medio­día y a las seis de la tarde.

Nublo Los vecinos solicitaban que se reprodujese este toque cuando había peligro de tormentas y era época de cosechas. Los agricultores en los pueblos creían que el tañer de las campanas podía ahuyentar a las nubes antes de que descargasen granizo.

Ánimas Un toque que se ejecutaba en la puesta del sol. El sonido de las campanas llamaba a los fieles a rezar por las almas que estaban en el purgatorio.

Yo recuerdo, sobre todo, cuando en el pueblo las campanas llamaban a muerto. Los niños que estaban en la escuela ya no atendían a las cla­ses y todo lo que deseaban era salir a la calle a enterarse de quién era el muerto; y a colarse en su casa, si se lo consentían, para verlo inmóvil so­bre la cama. Y en el pueblo se hacía un silencio extraño y se hablaba en voz baja, y por unas horas se evita­ba andar por la calle, como si el aire se hubiera hecho más denso y cos­tara respirar. Y había campanadas distintas según fuera un hombre, una mujer o un niño el que moría. Que las de los hombres eran más gra­ves y las de las mujeres alternaban un sonido grave y uno más leve. Y las de los niños sonaban san-pau-lín, san-pau-lín, que era el santo que de­bía venir a buscarlos para llevárse­los al cielo. Pero ¿por qué, si tanto

Participación europea En el evento tomarán parte 300 iglesias españolas y unas 1.000 del continente

Se debe recuperar su lenguaje y po­nerlo en valor», dice a ABC Araceli Pe­reda.

La presidenta se muestra muy preo­cupada por el futuro del campanero, cuya figura ve en peligro de extinción. Explica que este 2018, Año Europeo del Patrimonio Cultural, les pareció el momento más oportuno para poner

CULTURA 53

trabajo había costado traerles al mundo, ahora se tenían que ir cuan­do apenas habían tiempo para nada? ¿Se podía entender algo así? ¿Lo po­dían entender, sobre todo, sus ma­dres, que les habían entregado cuan­to tenían y eran? No, no se podía en­tendec salvo aceptando que el amor se equivocaba en todo, porque era pedir lo que la vida no te podía dar. Y el sonido de las campanas habla­ba de todo eso.

La ausencia de relatos verdade­ros define la convivencia de los hom­bres y mujeres de hoy y la política actual es el ejemplo más visible de esta triste carencia. Pero la crisis de la cultura del relato oculta una cri­sis más honda: esa pobreza de la ex­periencia de que habló Benjamín. Y la experiencia tiene que ver con la palabra y el relato, pues vivir es en­contrar cosas que contar y compar­tir. El repicar de las campanas traía noticias de esa vida que había que contar.

GUSTAVO MARTÍN GARZO ES ESCRITOR

en marcha esta iniciativa. Para lograr que la campana sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad, en His­pania Nostra están realizando un in­ventario de campanas, torres y cam-panarios para documentar el expe­diente que se entregará a la Unesco.

Olvido Uno de los grandes protagonis­

tas durante la jornada del sába­do 21 será el carrillón: un gru­

po conformado por una me­dia de 48 campanas que

produce un exquisito so-nido melódico. Sin em­bargo, este instrumen­to -originario de Flandes y que vivió su máximo apogeo

entre los siglos XVI y XVII- no resonará en

ninguna de las 300 localidades es­pañolas que participaran en «Echa­mos las campanas al vuelo», solo en las del extranjero.

«A día de hoy, en España solo están activos el carrillón del Palacio de la Generalitat en Barcelona y el de la Di­putación Provincial de Zaragoza», ex­plica a ABC Ignacio Navarro, el encar­go del carrillón de la localidad arago­nesa y que, además, fue el último músico en tocar de forma manual el de la basílica de San Lorenzo de El Es­corial. Navarro afirma que el proble­ma reside en la falta de cultura de ca­rrrillón en nuestro país: «Da mucha pena que en España, el país donde hay un mayor número de toques de cam­pana, ocurra esto».

Este músico asegura que iniciati­vas como «Echamos las campanas al vuelo» son imprescindibles para revi­talizar el uso de la campana.

Page 7: Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación

18/4/2018 Kiosko y Más - El País - 18 abr. 2018 - Page #56

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Varios fieles contemplan ayer el cuerpo de la beata María Ana de Jesús en la iglesia de Don Juan de Alarcón. 1 SAMUEL SÁNCHEZ

MAi MONTERO. Madrid Rodeada de cafeterías con mobi­liario de abuela, de esas en las que las galletas María han pasa­do a ser de tamaño mini y los cafés se sirven con trazados pro­pios de Velázquez, se encuentra la iglesia de Don Juan de Alar­cón, propiedad de las Madres Mercedarias de Madrid. En ella reposa el cuerpo de la beata Ma­ría Ana de Jesús , que ayer, como todos los años desde su muerte en 1624, se mostró al público en una urna de madera y cristal.

Pese a que su cara no se pue­de ver y una sábana cubre todo su cuerpo, excepto las manos, de­cenas de madrileños visitaron desde las 10.00 a las 20.00 los restos de la que es copatrona de la capita l, junto a san Isidro y la virgen de la Almudena, en el nú­mero 1 de la calle de Puebla. Has­ta el lugar se acercaron curiosos y devotos de todas las edades, la mayoría jub ilados que conservan sus antiguas casas en u na zona colonizada por tiendas de diseño , saunas , gimnasios y panaderías que promocionan a bombo y pla­tillo la elaboración de sus produc­tos con masa madre.

La fama de la beata no ha tras­cendido tanto como la de los otros patron es de la ciudad. Por

Una iglesia de Malasaña expone cada año el cuerpo de la beata María Ana

de Jesús, copatrona de la capital

Devoción mariana en zona 'hipster'

ello, la Asociación Amigos de Ma­ria Ana de Jesús trabaja para que se recuerde la labor solidaria que realizó esta mujer y se lleve a tér­mino el proceso de canonización que presentó en 2013 en Roma para lograr que sea reconocida como santa. "Lo más importante de su vida es todo lo que trabajó para ayudar a los pobres , a los que siempre daba de comer. Fue tal la devoción que sentía por es­ta causa y su entrega a la fe cris­tiana, que llegó a cortarse la cara para evitar casarse presionada por sus padres y así dedicarse por completo a la caridad ", asegu­ra María de los Ángeles Curros , delegada del culto a la beata.

Uno de los hechos más cur io­sos que defienden los fieles de la beata, según Curros, es un mila-

gro que realizó después de muer­ta, en 1999: una niña que pade ­cía cáncer y se recuperó. Los in­formes médico s son parte de los documento s que la asociación trasladó a Roma para conseguir que sea reconocida como santa. "La beata ha hecho milagros an­tes y después de muerta, pero no queremos centrarnos en eso. Nos interesa su obra. Los tiem ­pos camb ian y las circunstan­cias también , pero la beatifica ­ción de María de Jesús fue pro­movida por el pueblo y el Ayunta­miento de Madrid en 1783. Hace siglos, su imagen llegó incluso a estar representada en el segun ­do arco de la Puerta de Alcalá", explica Curros.

La urn a que alberga a la beata había sido tras ladada para la oca-

sión a la nave centra l de la iglesia y esn1vo custodiada por dos jóve­nes traj eados que colaboran con la asociación. Una de sus misio­nes era impedir que los visitan­tes introdujese n objetos en el ar­cón. "Nos hemos encontr ado has­ta gafas", dice Curros .

Los fieles se acercaban a cuen­tagotas para ver los restos de la beata y dejar un a limosna a cam­bio de una estampita de recuer­do. Cuenta Mariano Rivera, ase­sor canciller de la asociación, que muchos de los jóvenes que colaboran con ellos vienen obliga­dos después de haber sido multa­dos por hacer botellón en la calle. "A veces vienen para a hacer al­gún servicio social y contactan con nosotros. Después, cuando ya han cumpli do, siguen acercán­dose para repart ir ropa y comida a los desfavorecidos todos los 17 y 30 de cada mes. El único requ isi­to para recibir esta ayuda es que estén censados para comprobar que tienen pocos o ningún ingre­so". Para completar la tradición, el sábado una talla en homenaje a la figura de María Ana de Jesús desfilará en procesión desde la calle de Góngora hasta la iglesia Don Juan de Alarcón. "Fue una mujer revolucionaria, merece la pena saber lo", afirma Rivera.

Page 8: Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación

LA RAZÓN • Miércole s.18 de abril de 2018

La Tribuna

Paz a vosotros No olvidemos a las víctimas, sobre todo a los niños y a las mujeres y a tantísimos que están sufriendo ya los horrores de la guerra y la violencia en Siria, en Oriente Próximo y en tantas otras partes del mundo, como también en Venezuela

Antonio Cañizares Uovera

Cardenal y Arzobispo de Valencia

E n este tiempo de Pascua en el que escuchamos el saludo del Resucitado: «Paz a vosotros», el saludo de un mundo nuevo al que trae y acompaña la paz con su victori a sobr e toda mu erte, sentimos la urgencia de unirn os, como eco, a la plegar ia ar­

diente y vigorosa del Papa Francisco: «Hoy, nosotros pedi-mos frut os de paz para el mun do entero , comenzando por la amada y martirizada Siria», tan rota desde hace siete años y tan gravemente amenazada en las últimas jorna das a nivel mundial . En esta hora crucial que estamos viviendo en el mund o, que nos llena de inquietud ante una eventual guerr a de amplias e imprevisibles consecuencias desastro­sas de destru cción, necesitamos elevar e intensificar nues­tra plegaria en todas las partes a Dios, Padre de misericor­dia , y rogar le por este mund o nuestro para que cese la guerr a, la tensión, la violencia, las amenazas contr a la humanidad ; se restablezca la paz en la ju sticia y cese toda suerte de violencia y tensión que genera destru cción y muert e, siembra el terr or y abre divisiones y odios. Dios ha enviado a su Hijo único al mundo para trae r la paz, ha ve­nido a traer vida, y ha derram ado su sangre par a la recon­ciliación y el perdón; Él es nuestra paz.

Necesitamos la paz que Dios da, conform e a su desig­nio. Es hora de int ensificar cada uno de los fieles cr istia­nos -de cualqui er estado y condición- la oración por la paz. Es hora de que las comunid ades cri stianas oren con fe viva y corazón anhelant e por la paz. Por est o pido a toda la comunid ad diocesan a esta orac ión filial y clamo­rosa ante Dios, el Padre, por medio del Prín cipe de la Paz, y de su Madre amantí sima, Reina de la Paz, que, en las par roquias y comunid ades cristianas, que en la adora ­ción perp etu a o en la adorac ión perm anent e, que en encuentros o vigilias de oración se ore por la paz. Como nos pide Dios y su Iglesia, por medio del Papa y los pas­tores, recemos todos los días por la paz , singular mente, en este año cent enario de la aparición de la Vir gen en Fátim a, y como ella pidió, recemos el Santo Rosari o por la paz.

Pido que en todas las Eu car istías que se celebren, en

la orac ión de los fieles, se eleven preces por el cese del terror ismo y de la guer ra , y el esta blecimiento de la paz.

Creamos en la fuerza de la oración y que la oraci ón nos haga a todos senti r conform e al querer de Dios, Padre de todos, que quiere la paz entre sus hijos, conviert a nuestros corazones y nos haga trabajadores incansables de la paz en este mundo tan necesitado de ella . Que Él con la luz de Cri sto Resucitado ilumin e la conciencia de todos los responsa bles polí ticos y milit ares, especialmente de las prin cipales potencias mundi ales, para que por la vía del diálogo, de la ver dad y la ju sticia y la supera ción de todo interés que no sea el del acuerd o y el bien común , pr oce­dan a esta blecer la paz.

Pidamos que la paz del Resucitado sane las heridas que han llevado a situaciones como en lasq ue esta mos y que abra las int eligencias y los cora zones a la concordia y a la búsqueda de solu ciones ju stas ; que nun ca falte la soli­darid ad y la benevolencia , signo de hum ani dad, para las gentes que tienen que dejar sus tierr as y hu ir en medio de grandes penalidades y para las naciones víctima s de odios e inju sticias ; que no olvidemos a las víctimas sobre todo a los niños y a las muj eres y a tantí simos que están sufriendo ya los horror es de la guerr a y la violencia en Siri a , en Oriente Pr óximo y en tant as otr as part es del mundo , como también en Venezuela .

Ore mos incesa nteme nte y llenos de fe y confianza , asent ados por la esperanza del resucitado, para que se encuentren las vías ju stas, pac ificas y human as a los di­ver sos y gra ndes conflictos que afligen hoy a la hum ani­dad entera .

Necesitamos invocar el auxilio de lo alto, de Dios, y que conceda sa bidurí a e int eligencia, cordura y razón a los que en todo el mund o tiene res ponsabilidades políti cas para que respeten siempre la dignidad hum ana, se esfuer­cen con dedicación y aciert o al bien común , gara nti cen el desa r rollo y la seguridad a los propi os y se esfuercen hast a la extenuación por construir la paz para todos.

NO A LA GUERRA, SÍ A LA PAZ.

RAÚL

" Necesitamos invocar el auxilio de lo alto, de Dios, y que conceda sabiduría e inteligencia, cordura y razón a los que en todo el mundo tienen responsabili­dades políticas»

Page 9: Camisan el Encuentro deAmigus del de - Bizkeliza€¦ · tra, Araceli Pereda. Cuando Antonio Berenger creció, comenzó a sentir una gran fascinación por la centenaria dedicación

EL MUNDO. MIÉRCOLES 18 DE ABRIL DE 2018

TRIBUNA I CIENCIA Transcurrido un mes del fallecimiento de Stephen Hawking, el autor describe sus aportaciones científicas y examina el debate sobre la existencia de Dios a que condujeron sus controvertidas declaraciones sobre el tema.

Icono de la ciencia . ,, y superacion RAFAEL BACHILLER

SE CUENTA QUE cuando Pierre Simon Laplace pre­sentó a Napoleón su monumental Exposición del siste­ma del mundo, el emperador le espetó «Sr. Laplace, me dicen que ha escrito usted este gran libro sobre el siste­ma del universo sin una sola mención a su Creador». El gran matemático y físico respondió orgullosamente: «seño~ no he tenido necesidad de utilizar tal hipótesis». De esta manera, Laplace no solo proclamaba una su­puesta superioridad frente a Newton, quien había teni­do que recurrir a la intervención divina para explicar la estabilidad del sistema so~ sino que pregonaba su su­ficiencia para describir el universo sin invocar a Dios.

Durante sus últimos años, el brillantísimo cerebro de Stephen Hawking ha sido una fuente inagotable de ti­tulares capaces de emular muy sobradamente aquellas controvertidas palabras de Laplace. El carácter super­fluo de cualquier intervención divina en el mundo físi­co ha sido, sin ninguna duda, uno de los temas favori­tos y recurrentes del físico británico durante sus últimos años. Además, en ocasiones recientes, vimos su nom· bre en los periódioos para alertarnos del peligro que en­trañaría un encontronazo con extraterrestres, o para avisamos de que, un día, la inteligencia artificial podría reemplazar a los humanos. Y no solo los titulares han sido singulares en los últimos años de Hawking, quien, además, con sus condiciones físicas, ha llamado la atención con la forma casi suicida de conducir su silla eléctrica por las calles de Cambridge, experimentando en vuelos parabólioos de gravedad cero, planeando via­jes al espacio, etc. Parece que, en estos últimos años, su célebre genialidad arrastraba al gran físico hacia unos comportamientos extra vagantes que siempre atraían poderosamente la atención del público.

Pero independientemente de este comportamien­to y de las provocativas alusiones religiosas que yo

«Ciencia y religión pueden ser consideradas como dos negociados que tienen

diferentes asuntos a su cargo»

considero innecesarias, no debemos olvidar que Hawking ha sido un cien­tífico que ha realizado contribuciones sumamen­te valiosas a la física teó­rica contemporánea . Ya en el año 1970, junto con otro gran físico britán i­

co, Roger Penrose , publicó un célebre artículo que aplicaba la idea de las singularidades del espacio--tiem­po, que se estudiaban hasta entonces para los aguje­ros negros , a todo el universo en su conjunto. Ha­wking y Penrose demostraron que, según la relativi­dad general de Einstein, el mismo tipo de singulari­dad pudo tener lugar al inicio del universo , propor ­cionando así una base teórica para el Big Bang.

A continuación, Hawking se centró en el estudio de los agujeros negros. Estos misteriosos objetos obede-

cen a una serie de leyes que son un reflejo de las leyes clásicas de la termodinámica. En 1971, Hawking enun­ció la segunda ley de la dinámica de los agujeros ne­gros, mediante la cual la superficie de un agujero negro (el horizonte de sucesos) nunca puede hacerse menor. Esta misma ley proporciona una expresión para la en­tropía de esos objetos colapsados. En la misma época Hawking trabajó sobre el célebre «teorema sin pelos» (no-hair theorem), que establece que todos los agujeros negros pueden describirse por tres parámetros: masa, carga y momento angular. Toda otra información sobre la materia que cayó, o que esté cayendo, en el agujero negro, se pierde bajo el horizonte de sucesos, una situa­ción que el físico estadounidense John Wheeler expre­só en forma humorística: ,dos agujeros negros no tie­nen pelos», es d~ no poseen más detalles ni informa­ción que la proporcionada por esos tres parámetros, lo que condujo al peculiar nombre para el teorema.

Hacia la mitad de la década de los 70, Hawking se sumergió en la mecánica cuántica para demostrar que, contrariamente a lo que se pensaba hasta enton­ces, los agujeros negros pueden emitir algo de radía­ción (hoy conocida como la «radíación de Hawking»), un descubrimiento que le valió el ingreso en la Royal Society. Según el físico británico, esta radíación podría ocasionar la evaporación de los agujeros negros si­guiendo un proceso que es extremadamente lento pa­ra los objetos de masas apreciab les. Por ejemplo, un agujero negro con la misma masa del Sol necesitaría más tiempo que la edad del universo para llegar a eva­porarse, pero si hubiese agujeros negros de masa muy pequeña, éstos se eva-porarían rápidamente .

A finales de los 70, Ha­wking ya era un físico muy respetado y su po­pularidad entre el gran público creció rápidamen­te con la ayuda del inte­rés que despertaban los agujeros negros. En 1979 obtuvo la cátedra Luca­siana en la Universidad de Cambridge, la misma que había ocupado New­ton en su día. Poco des­pués, fue uno de los pri­meros físicos que sostu­vo que las galax ias po­dían crearse mediante pe­queñas fluctuaciones cuánt icas acaecidas al principio del universo, un hallazgo que fue recono­cido en el año 2016 con el Premio BBVA Fronte­ras del Conoc imien to, compartiéndolo con el ru­so Viatcheslav Mukha ­nov, quien había llegado a la misma conclusión de manera independiente .

Hawking también de­sarrolló una teoría cos-mológica en la que el universo es autocontenido y sin bordes ni fronteras, si­milar en cierto modo a la superficie de la Tierra, que no tiene bordes ni puntos inicial y final. Por otro lado, su propuesta sobre la evaporación de los agujeros negros llevó a un apasionante debate que se prolongó durante los años 1990 y hasta nuestros dias. Y es que mediante este mecanismo de evaporación se podría destruir la in­formación acumulada en el agujero negro, lo que pare­cía entrar en contradicción con las leyes de la mecáni­ca cuántica. Hawking propuso entonces una solución imaginativa: la información podría quedar almacenada en el horizonte de sucesos para ser recodificada des­pués en la radiación de evaporación . Se tra ta de una propuesta cuya validez es muy difícil de verifi=, pues para ello seria necesario detectar la débil radíación de Hawking . Otra posibilidad seria que la informac ión quedase grabada en la radiación gravitacional emitida por los agujeros negros, en este caso, la verificación ex­perimental quizás sea más plausible en el futuro, dado

31

OTRAS VOCES

que las ondas gravitacionales son ahora detectables con instrumentos como UGO.

Todos estos logros teóricos que he ido desgranando hicieron de Hawking uno de los físicos más influyen­tes de su tiempo. Pero, como puede verse, las compa­raciones que se hacen a veces con Einstein y con New­ton resultan desproporcionadas . Quizás para evaluar más atinadamente el impacto del trabajo de Hawking habrá que esperar al futuro, cuando el desarrollo de la teoría y de la experimentación nos permita quizás si­tuar lo al lado de un Bohr o de un Heisenberg.

PERO HAY QUE tener en cuenta que Hawking ha si­do mucho más que un físico. Su inmensa celebridad ha sido forjada, además de por sus contribuciones teóri­cas, por otros dos factores también muy importantes: unos libros de divulgación sumamente estimulantes que nos incitan a millones y millones de personas a preguntarnos por el origen y estructura de nuestro uni­verso y esa terrible enfermedad que martirizó su débil cuerpo durante más de cinco décadas. Todo ello ha he­cho de Hawking un auténtico icono tanto del científi­co entregado como de la superación humana.

Sus opiniones sobre la inexistencia de Dios serán compartidas o no. En mi opinión, para atraer el inte­rés hacia la ciencia no se necesita recurrir a la provo­cación que va implícita en afirmaciones sobre la posi­ble existencia, o no, de un Ser Supremo. Pero más allá de las siempre acientíficas convicciones religiosas de cada cual, yo prefiero ver en Hawking esa colosal ta­lla científica y humana que ha de servir de ejemplo a

JAVIER OLIVARES

muchas generaciones. Su trabajo científico y su com­portamiento frente a la adversidad no pueden sino ins­pirarnos el máximo respeto a todos.

Y para concluir sobre el tema de la relación entr e ciencia y religión, yo creo que éstas pueden ser con­sideradas como dos negociados que tienen diferen­tes asuntos a su cargo, que sirven a propósitos distin­tos, quizás complementarios, y que pueden mante ­ner un diálogo enriqu ecedor acerca de sus descrip­ciones del mundo. Se dice que cuand o Napoleón re­lató jocosamente a otro gran matemático y físico, Jo­seph Lagrange , las pa labras de Lap lace sobre la inutilidad de la hipótes is divina, Lagr ange ex clamó pensativo «íVaya! Sin embargo, la de Dios es una be­lla hipótesis .. . es capaz de explicar muchas cosas».

Rafael Bachiller es astróno mo, direct or del Obse1vatorio N.­tronóm ico Nacional (IGN) y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.