CAMPAÑA 2015

6
2 “UNA SOLA FAMILIA HUMANA, ALIMENTOS PARA TODOS” Contenido de la Campaña Diocesana - “Espíritu de Comunión, Fuerza de Renovación” Introducción Nuestra Campaña Diocesana es nuestra manera de responder a la suplica del Papa Francisco a favor de los que sufren hambre en nuestro mundo de hoy, especialmente de los millones de refugiados. La Campaña de la Iglesia Universal es “Una sola familia humana alimentos para todos”. PRIMERA ACCIÓN (CEB – Julio 2015) Responsabilidad - "Iglesia domestica fuente de valores para la sociedad" FUNDAMENTACIÓN VER: Dentro de las Cebs identificamos familias que no cuentan con un salario justo, lo que no les permite tener una buena alimentación, se nota la falta de responsabilidad por parte de nuestras autoridades quienes no se identifican con los más pobres, también se nota la irresponsabilidad por parte de algunas familias: el papá muchas veces más le interesa estar en el vicio de las borracheras y se gasta el dinero que sirve para la alimentación de sus hijos, la madre busca lo más rápido y colocan en las loncheras de sus hijos los frugos, las papas light, etc. Algunas familias desconocen las escalas de alimentación y teniendo en cuenta que en la zona existen productos de gran valor nutritivo. Todo esas causas originan una gran

description

folleto de fundamentación sobre la campaña Diocesana

Transcript of CAMPAÑA 2015

MAYO 2005

UNA SOLA FAMILIA HUMANA, ALIMENTOS PARA TODOSContenido de la Campaa Diocesana - Espritu de Comunin, Fuerza de Renovacin

Introduccin

Nuestra Campaa Diocesana es nuestra manera de responder a la suplica del Papa Francisco a favor de los que sufren hambre en nuestro mundo de hoy, especialmente de los millones de refugiados. La Campaa de la Iglesia Universal es Una sola familia humana alimentos para todos.

PRIMERA ACCIN (CEB Julio 2015)Responsabilidad - "Iglesia domestica fuente de valores para la sociedad"

FUNDAMENTACIN

VER: Dentro de las Cebs identificamos familias que no cuentan con un salario justo, lo que no les permite tener una buena alimentacin, se nota la falta de responsabilidad por parte de nuestras autoridades quienes no se identifican con los ms pobres, tambin se nota la irresponsabilidad por parte de algunas familias: el pap muchas veces ms le interesa estar en el vicio de las borracheras y se gasta el dinero que sirve para la alimentacin de sus hijos, la madre busca lo ms rpido y colocan en las loncheras de sus hijos los frugos, las papas light, etc.Algunas familias desconocen las escalas de alimentacin y teniendo en cuenta que en la zona existen productos de gran valor nutritivo. Todo esas causas originan una gran desnutricin, actualmente en desnutricin lo ocupa el primer lugar Huancabamba, seguido de Ayabaca y Morropn. Tambin observamos dentro de las Cebs que hay familias que se preocupan por los enfermos y por aquellas personas de menos recursos, compartiendo con ellos algn tipo de alimentos.

JUZGAR: Tuve hambre y me dieron de comer; tuve sed y ustedes me dieron de beber. Fui forastero y ustedes y me recibieron en su casa... (Mt. 25, 35-40)La preocupacin central por los pobres y marginados est en el corazn de nuestra fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los pobres y excluidos, brota la preocupacin por el desarrollo integral de los ms abandonados de la sociedad. (E.G.185) ACTUAR:

Cada familia de la Ceb es responsable de compartir con la familia vecina alimentos nutritivos y esta la comparte con la siguiente familia y as sucesivamente haciendo una cadena entre toda la Ceb.

Entre las familias de las Ceb se ponen de acuerdo para compartir con las familias ms necesitadas preparando una olla comn con las familias de las Ceb, donde todas llevan un alimento nutritivo.

Explicacin de la lmina en la asamblea zonal.

Repartir un dptico informativo sobre: que es la desnutricin sus causas y efectos, hbitos alimenticios, alimentos nutritivos, etc.

SEGUNDA ACCIN (Familia Setiembre 2015)Promovemos el Bien Comn desde la familia como un medio para luchar contra el hambre - Familia en comunin, fuerza de renovacin

Objetivo: Animar a las familias a crear huertos familiares para una alimentacin saludable y compartir sus productos con los ms necesitadas en la fiesta de fraternidad.FUNDAMENTACIN

VER: Existe an el individualismo que afecta a la caridad con el hermano ms necesitado. Existe un favoritismo que beneficia a unos pocos dejando de lado a la gran mayora que necesita. La mala conservacin y distribucin de alimentos que ofrece el estado a travs de proyectos como el vaso de leche, comedores populares, kalliwarma que perjudican la salud de las familias.Existen en nuestra comunidades zonales responsables de ayuda fraterna que se preocupan y promueven el bien comn que beneficie especialmente al ms necesitado. Existen proyectos nacionales como: el vaso de leche, comedores populares, kalliwarma que ayudan a la nutricin de la familia.

JUZGAR: Jess, el Buen Pastor, quiere comunicarnos su vida y ponerse al servicio de la vida. Lo vemos cuando se acerca al ciego del camino (Mc. 10,46-52), cuando dignifica a la samaritana (Jn. 4, 7-26), cuando sana a los enfermos (Mt 11, 2-6), cuando alimenta al pueblo hambriento (DA 353; Lc. 9, 10-17; Mt. 25, 34-36)Los traficantes cuyas practicas usuarias y mercantiles provocan el hambre y la muerte de sus hermanos los hombres cometen indirectamente un homicidio. Este les es imputable. (DSI 341, 478)Las exigencias del bien comn derivan de las condiciones sociales de cada poca y estn estrechamente vinculadas al respeto y a la promocin integral de la persona y de sus derechos fundamentales. Tales son: alimentacin, habitacin, trabajo, educacin... (DSI 166)De este modo la familia cristiana est llamada a ofrecer a todos el testimonio de una entrega generosa y desinteresada a los problemas sociales, mediante la opcin preferencial por los pobres y los marginados. Por eso la familia, avanzando en el seguimiento del Seor mediante un amor especial hacia todos los pobres, debe preocuparse especialmente de los que padecen hambre, de los indigentes, de los ancianos, los enfermos, los drogadictos o los que estn sin familia (Fam. Consort 47)ACTUAR: Las familias se agencian de pequeos huertos familiares para su alimentacin y luego intercambian y comparten con las dems familias.Gesto:

Primer da: la familia elige un espacio en el corral de su casa y lo prepara para el huerto familiar. Y dijo Dios: que las aguas que estn bajo los cielos se renan en un solo lugar, y aparezca lo seco. Y as fue. A lo seco lo llamo Dios tierra y a la acumulacin de las aguas la llamo mares. Y vio Dios que era bueno. (Gen 1, 9-10) Segundo da: la familia elige las semillas que quieren sembrar. Y dijo Dios: Produzca la tierra vegetacin: plantas con semilla y rboles frutales que den en la tierra frutos con semilla de su especie. Y as fue. Broto de la tierra vegetacin: plantas con semillas de su especie y arboles con semilla de su especie y rboles frutales que dan fruto con semilla de su especie. Y vio Dios que era bueno. (Gen 1, 11-12). Tercer da: la familia siembran las semillas. Y aadi: Les entrego todas las plantas que existen sobre la tierra y tienen semilla para ser sembradas; y todos los rboles que producen frutos con su semilla les servirn de alimento Y as fue. Vio entonces Dios todo lo que haba hecho y todo era bueno. (Gen 1, 29-30)Cuarto da: la familia distribuye responsabilidades para regado, limpieza y cuidado de lo sembrado.Entonces el Seor Dios tomo al hombre y lo puso en el huerto de Edn para que lo cultivara y lo cuidara (Gen 2, 15)TERCERA ACCIN (Familia Diciembre 2015)Participacin - "Matrimonio alianza de amor para Nueva Vida en Cristo"

FUNDAMENTACINVER: Existen familias que organizadas e identificadas como comunidad zonal defienden y protegen la vida: Atienden a los ancianos, a los enfermos, a los ms pobres, realizan acciones para proteger su medio ambiente. Comparten sus bienes desde su pobreza.Sin embargo hay equipos zonales que no encuentran apoyo en las familias de su comunidad, eso les desanima y abandonan su cargo. Adems a todas las comunidades zonales nos hace falta organizarnos para hacer vigilancia ciudadana en el manejo de los recursos que son de todos y que son administrados por nuestras autoridades.

JUZGAR:Tuve hambre y me dieron de comer; tuve sed y ustedes me dieron de beber. Fui forastero y ustedes y me recibieron en mi casa... El rey responder: En verdad les digo que, cuando lo hicieron con alguno de los ms pequeos de estos mis hermanos, me lo hicieron a m. (Mt. 25, 35- 36. 40; Mt 5, 6). "Felices los que tienen hambre y sed de justicia porque sern saciados".

Referente a la participacin el Magisterio de la Iglesia nos ilumina: La participacin es un principio de la doctrina social de la Iglesia, por ser vocacin y servicio de cada cristiano. Cada miembro de las familias ha recibido por el sacramento del matrimonio la gracia de cuidar y promover la vida.ACTUAR: Familias participan de manera organizada.

Se explica la lmina de la campaa dentro de la asamblea zonal. Lo puede hacer el de ayuda fraterna con el de Justicia y paz.

El responsable de ayuda fraterna de la zona presenta la lista de la persona ms necesitada y las familias se organizan como CEB o como zona para rotarse y atenderla.

Las familias dialogan para ver la posibilidad de cultivar un bio-huerto o una actividad pecuaria (cuyes, chanchos, pollos...)PAGE